Modulo 7-Bioseguridad Centros Hospitalarios(Diana)

download Modulo 7-Bioseguridad Centros Hospitalarios(Diana)

of 29

description

1

Transcript of Modulo 7-Bioseguridad Centros Hospitalarios(Diana)

  • RESIDUOS SOLIDOS GESTIN DE

  • PRESENTACION

    La Ley N 27314, Ley General de Residuos Slidos establece criterios bsicos para el

    manejo responsable de los residuos slidos de cualquier naturaleza a nivel nacional.

    Precisa que existen cuatro tipos de residuos slidos, a saber: de gestin municipal,

    hospitalaria, txica y peligrosa, los que contarn con una gestin tcnica y

    sostenible en el tiempo.

    En este instrumento legal se recomienda que se conformen Empresas Prestadoras

    de Servicios de Residuos Slidos Especializados (EPS) para la buena limpieza,

    recojo, tratamiento, transporte y disposicin final de los residuos que se generen en

    determinadas fuentes.

    La presente monografa apunta a describir el proceso que se sigue en la gestin de los

    residuos slidos hospitalarios Essalud, la que se halla en manos de empresas

    prestadoras de servicios. A su vez ayuda a identificar algunas deficiencias que se

    presentan dentro del sistema y finalmente nos permite proponer algunas

    recomendaciones para mejorar esta accin en instituciones pblicas que trabajan con

    material biomdico y/u hospitalario.

    El presente estudio toma como base la Norma Tcnica:

    Procedimientos para el Manejo de Residuos Slidos Hospitalarios, aprobados

    por R.M.N 217 2004/MINSA, la que ayuda a establecer el criterio metodolgico

    presentado, asumiendo un nivel comparativo-descriptivo.

  • PROCEDIMIENTOS BASICOS

    En todo hospital, debe implementarse un Sistema de Gestin para el Manejo de

    Residuos Slidos, orientado no solo a controlar los riesgos sino a lograr la minimizacin

    de stos desde el punto de origen, a esto se le conoce como gestin de los Residuos

    Slidos.

    El director del hospital o quien por delegacin haga sus veces, es responsable de la

    implementacin, operacin, mantenimiento y evaluacin del Sistema de Gestin para el

    Manejo de Residuos Slidos. Los Instrumentos tcnicos administrativos para la

    administracin de los residuos administrativos son:

    Plan de Manejo de Residuos Slidos: documento que establece las estrategias,

    metodologas, recursos humanos, calendarizacin de actividades, acciones de

    contingencia y otras actividades tcnico sanitario y ambiental que se implementen en el

    acondicionamiento, almacenamiento, limpieza, recoleccin, transporte, tratamiento y

    disposicin final.

    Programa de Autocontrol del Sistema de Gestin de Residuos Slidos: programacin

    sistemtica de auditoras basadas en anlisis de riesgos, que debern ser realizadas por

    entidades debidamente acreditadas por el Instituto Nacional de Defensa de la

    Competencia y de la Proteccin de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), cuyo resultado

    ser entregado tanto al responsable del hospital como al Director de Salud de la

    respectiva jurisdiccin territorial.

  • La organizacin de los residuos slidos debe considerar que la direccin del hospital

    debe establecer una poltica ambiental donde se asuma el compromiso ambiental,

    definiendo sus intenciones y principios con relacin al manejo de los residuos slidos.

    En el manejo de estos residuos se consideran los procedimientos tcnicos, equipos y

    tecnologa para el manejo de los residuos slidos en todas sus etapas, las mismas que

    son: el acondicionamiento, el almacenamiento primario, almacenamiento intermedio, la

    recoleccin y transporte interno, el almacenamiento central, el tratamiento, la

    recoleccin externa y la disposicin final.

    En estos aspectos, el HNGAI-Essalud, no tiene implementado el Sistema de Residuos

    Slidos Hospitalarios, esta conclusin se desprende al constatar que no cuenta con el

    Plan de Manejo de Residuos Slidos Hospitalarios y el Programa de Autocontrol del

    Sistema de Gestin de Residuos Slidos, por lo que no cuenta con polticas ni

    procedimientos acordes a una correcta gestin de estos residuos.

    A la fecha se ha operado en funcin a tres vas: la curva de experiencia de varios aos,

    las recomendaciones expuestas por los operadores privados que brindan el servicio de

    limpieza, recojo, transporte y disposicin final, y finalmente por la lectura propia de

    textos, normas y manuales del personal que tiene la responsabilidad de manipular estos

    residuos.

    Este procedimiento no ha sido sistematizado en alguna directiva interna, ni en

    material bibliogrfico alguno.

  • ASPECTOS GENERALES

    Los centros hospitalarios son organizaciones complejas, en el cual se desenvuelven

    diversos procesos para generar bienes y servicios de salud, por eso la importancia de

    la optimizacin de cada uno de estos procesos, para obtener productos de salud

    con calidad; este proceso de control de riesgos asociados a los residuos slidos es un

    componente importante en la organizacin hospitalaria que contribuye para generar

    hospitales de calidad. En este trabajo se describen los procesos, procedimientos, y

    actividades para el manejo de los residuos slidos que se generan en el Hospital de

    EsSalud.

    1.1 Antecedentes

    En 1987, la Empresa de Servicios Municipales de Limpieza de Lima (ESMLL), realiz un

    estudio sobre los residuos slidos hospitalarios en Lima Metropolitana que incluy 35

    hospitales, en el cual se determin que la cantidad de residuos producidos por hospital

    vara segn el tamao y complejidad del mismo. Para hospitales con ms de 1,000

    camas la generacin oscila entre 4.1 y 8.7

    Its/cama/da; en hospitales de menos de 300 camas oscila entre 0.5 y 1.8 lts/cama/da

    y en clnicas particulares de 100 camas oscila entre 3,4 y 9

    Its/cama/da.

    El estudio concluy que "el manejo de los residuos slidos hospitalarios es una

    preocupacin para los administradores de dichos establecimientos, pero lo cierto es que

    su manejo es tan precario que las consecuencias resultantes pueden ser imprevisibles"

    (1). En un estudio realizado en 1991 por P. Tello, se evidenci que el 85,5 % de los

    centros hospitalarios, tanto pblicos como privados tenan un servicio de limpieza

    propio, con personal carente de capacitacin; por lo que esta actividad se estara

    realizando en forma improvisada en todas sus etapas, adems de la existencia de

    insuficiente material y equipos de proteccin personal. (2). En 1992, E. Bellido realiz el

    "Diagnostico Situacional del Saneamiento Ambiental en dos centros hospitalarios" en

    Lima Metropolitana: el Hospital Arzobispo Loayza de Lima y el Hospital Daniel Alcides

    Carrin del Callao. Se determin la generacin de re s i d u o s slidos unitaria para cada

    hospital, en promedio el Hospital Loayza genera 1.55 Kg/cama/da y el Hospital D.A.

    Carrin

    1.97 Kg/cama/da; y en cuanto a la generacin promedio diaria segn clasificacin fue la

    siguiente: contaminados (57%), comunes (42%) y especiales (1%) en ambos

  • nosocomios. En este estudio se lleg a la conclusin que el 50% de los residuos

    generados son contaminados con materiales o secreciones generados durante el proceso

    de atencin mdica a los pacientes, pero al ser manejados inadecuadamente son

    mezclados con el resto de los residuos, ocasionando que el total de stos se contaminen.

    El Ministerio de Salud, en el marco del Programa de Fortalecimiento de los Servicios de

    Salud, realiz en el ao 1995, un "Diagnstico Situacional del Manejo de Residuos

    Slidos en Hospitales Administrados por el Ministerio de Salud". Para este trabajo se

    realizaron encuestas y la caracterizacin de los residuos en 06 hospitales de distintas

    ciudades del interior del pas. Este estudio permiti demostrar el estado precario del

    saneamiento ambiental en los seis centros hospitalarios en su componente de manejo de

    residuos slidos.

    Tambin dentro del Programa de Fortalecimiento de los Servicios de Salud, el MINSA,

    en 1998 desarroll un documento tcnico sobre "Tecnologas de Tratamiento de

    Residuos Slidos de Establecimientos de Salud". Este documento identifica las 04

    tecnologas de tratamiento para residuos slidos hospitalarios ms empleadas en el

    mbito mundial: la incineracin, esterilizacin a vapor (autoclave), desinfeccin por

    microondas y tratamiento qumico.

    A partir del 2 002, con la publicacin de la Ley General de Residuos Slidos, el

    HNGAI-Essalud, administra la disposicin final de sus residuos slidos a travs de

    Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos Slidos Hospitalarios, las empresas que

    participaron en este proceso fueron Ingemedios, Cuvema, Ulloa, Disal y Silsa. Cada una

    de estas empresas se ha especializado en algunos de los procesos del ciclo de los

    residuos slidos hospitalarios.

    1.2 Marco Legal Vigente

    a.- Reglamento de la Ley N 27314, aprobado mediante Decreto Supremo N" 057-

    2004PCM el 24 de julio del 2004;

    b.- Reglamento modificado de la Ordenanza N" 295 MML "Sistema Metropolitano

    Gestin de Residuos Slidos", aprobado por Decreto de Alcalda N" 093 el 28 de

    febrero del 2003;

    c.- Ley N 27314, Ley General de Residuos Slidos aprobada el 21 de julio del 2000;

  • d.- Sistema Metropolitano de Gestin de Residuos Slidos, aprobado por

    Ordenanza Municipal N 295 en noviembre del 2000;

    e.- Sistema Metropolitano de Gestin de Residuos Slidos, aprobado por Decreto de

    Alcalda N" 147-Municipalidad Metropolitana de Lima;

    f.- Norma del IPEN-Manejo Seguro de los Deshechos Radiactivos, aprobada por

    Resolucin Presidencial N" 009 -95 IPEN/ANM, el 19 de julio de 1995;

    g.- Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los

    desechos peligrosos y su eliminacin adoptado por la conferencia de plenipotenciarios

    del 22 de marzo de 1989, entr en vigor el 05 de mayo de 1992;

    h.- Reglamento General de Hospitales del Sector Salud, aprobado por Decreto

    Supremo N 005-90-SA el 27 de octubre de 1990;

    i.- Cdigo del Medio ambiente - Salubridad Publica, aprobado mediante Decreto

    Legislativo 613 aprobado el 08 de setiembre de 1990;

    j.- Normas y Procedimientos para la Baja y Eliminacin de Medicamentos de la Direccin

    General de Medicamentos, Insumos y Drogas, aprobado por Resolucin Directoral W

    107-93-DGMID-DG el 10 de diciembre de 1993; y,

    k.- Reglamento para la Disposicin de Basuras mediante el empleo del mtodo de

    Relleno Sanitario, aprobado por Decreto Supremo N 006-STN el 09 de enero de 1964.

    1.3 Marco Terico

    La higiene de un ambiente hospitalario considera el establecimiento de planes y

    operaciones en las reas de abastecimiento de agua, incluyendo todo el sistema

    hidrulico, saneamiento bsico, manejo de residuos lquidos y slidos, control de la

    contaminacin del aire, control de vectores y esterilizacin. El residuo que usualmente

    recibe mayor atencin es el manejo de los residuos lquidos, sobre todo los provenientes

    de aquellas personas portadoras de enfermedades infecciosas. Sin embargo, estos

  • residuos una vez generados son eliminados inmediatamente por las redes de desage del

    hospital, operacin que imposibilita cualquier contacto con la poblacin hospitalaria.

    Los residuos slidos que se generan en los hospitales, producto de las actividades

    asistenciales constituyen un peligro para la salud de las personas si en circunstancias no

    deseadas, la carga microbiana que contienen los residuos biocontaminados ingresa al

    organismo humano en el caso de los residuos especiales cuando ingresan mediante va

    respiratoria, digestiva o drmica.

    Los residuos slidos hospitalarios incluyen un componente importante de residuos

    comunes y una pequea proporcin de residuos peligrosos (biocontaminados y

    especiales). La naturaleza del peligro de estos residuos slidos, est determinada por

    las caractersticas de los mismos que se podran agrupar bsicamente en: (1) residuos

    que contienen agentes patgenos, (2) residuos con agentes qumicos txicos, agentes

    genotxicos, o farmacolgicos, (3) residuos radiactivos y (4) residuos punzo

    cortantes.

    En el caso del HNGAI-Essalud, el tratamiento de los residuos Lquidos es tan igual que

    la mayora de hospitales de Essalud, del MINSA o del sector privado. No cuenta con

    ningn tratamiento previo, siendo su destino final las redes de alcantarillado pblico,

    por lo que solo se paga a Sedapal el derecho a uso de la red de alcantarillado. La

    cantidad de residuos lquido que se libera diariamente es de 1000 m3, que se mezclan

    con los 10 m3 de residuos txicos que producen, por lo que es diluido casi en su

    totalidad, siendo considerados inocuos para la salud de las personas, salvo exposicin o

    consumo directo.

  • 1.4 Clasificacin de los Residuos Slidos Hospitalarios

    El manejo sanitario de los residuos slidos debe comenzar desde el punto de origen

    mediante la clasificacin de los residuos como parte del concepto de minimizacin de

    residuos peligrosos; esta prctica trae como beneficio:

    a.- Minimizar los riesgos para la salud, mediante la separacin de residuos contaminados

    con agentes patgenos o txicos, a fin de no contaminar el resto de residuos;

    b.- Reducir costos operativos en el manejo de residuos peligrosos; y, c.- Reutilizar

    residuos que no requieren tratamiento.

    Existen tipos de residuos slidos hospitalarios:

    Clase A: Residuo Biocontaminado;

    Clase B: Residuo Especial; y, Clase C: Residuo Comn.

    1.4.1.- Clase A: Residuo Biocontaminado

    Son aquellos residuos peligrosos generados en el proceso de la atencin e investigacin

    mdica que estn contaminados con agentes infecciosos, o que pueden contener altas

    concentraciones de microorganismos que son de potencial riesgo para la persona que

    entre en contacto con dichos residuos. Estos pueden ser:

    Tipo A.1: Biolgico

  • Tipo A.2: Bolsas conteniendo sangre humana y hemoderivados. Tipo A.3: Residuos

    Quirrgicos y Antomo-Patolgicos

    Tipo AA: Punzo cortantes

    Tipo A.5: Animales contaminados

    Tipo A.6: Atencin al Paciente

    1.4.2.- Clase B: Residuos Especiales

    Son aquellos residuos peligrosos generados en los hospitales, con caractersticas fsicas

    y qumicas de potencial peligro por lo corrosivo, inflamable, txico, explosivo y reactivo

    para la persona expuesta, siendo estos:

  • Tipo B.1: Residuos Qumicos Peligrosos

    Tipo B.2: Residuos Farmacuticos

    Tipo B.3: Residuos radioactivos

    1.4.3.- Clase C: Residuo comn

    Compuesto por todos los residuos que no se encuentran en ninguna de las categoras

    anteriores y que, por su semejanza con los residuos domsticos, pueden ser

    considerados como tales. En esta categora se incluyen, por ejemplo los residuos

    generados en administracin, aquellos provenientes de la limpieza de jardines, patios,

    reas pblicas, restos de la preparacin de alimentos y en general todo material que no

    puede clasificar en las categoras A y B.

    Al respecto, el HNGAI-Essalud produce 154 325 kg/mensual, esto equivale a 154

    toneladas, siendo el Hospital de Emergencias Grau el que le sigue con 32 toneladas..

    Sobre esa cantidad se la ha caracterizado, llegando a concluir en el siguiente

    porcentaje:

    Residuos biocontaminados (bolsas rojas) 65%

    Residuos comunes (bolsas negras)30%

    Residuos especiales (bolsas amarillas)05%

  • CICLO DEL MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS

    El manejo tcnico de los residuos slidos hospitalarios comprende una serie de

    procesos, que se inician con la etapa de generacin, donde se deben realizar actividades

    para minimizar la cantidad de residuos peligrosos hasta el almacenamiento final y

    recoleccin externa, que significa la evacuacin de los residuos al exterior para su

    disposicin final.

    2.1 Sistema de Gestin de Residuos Slidos

    Para disear un sistema de gestin de residuos slidos hospitalarios, es necesario

    realizar las siguientes actividades operativas: planeamiento y coordinacin, y

    diagnstico inicial a fin de conocer los aspectos tcnicos y administrativos del manejo

    de los residuos, la cantidad que se genera en todo el hospital y por cada servicio, as

    como la composicin de cada uno de ellos.

    2.1.1 Planeamiento y coordinacin

    Esta primera actividad operativa debe preparar la organizacin del estudio de

    diagnstico, incluye la identificacin de las reas de intervencin, que son:

    reas mdicas, reas de servicios mdicos, rea administrativa o general.

  • 2.1.2 Diagnstico

    El estudio de diagnstico del manejo de los residuos slidos hospitalarios forma parte

    de la planificacin de todo hospital para implementar o mejorar las actividades tcnicas

    operativas de residuos slidos utilizadas en todas sus etapas.

    Las etapas que conforman el manejo de los residuos slidos y que se utilizan desde la

    generacin hasta la disposicin final, son las siguientes:

    a.- Acondicionamiento;

    b.- Segregacin y Almacenamiento Primario;

    c.- Almacenamiento Intermedio;

    d.- Transporte Interno;

    e.- Almacenamiento Final;

    f.- Tratamiento;

    g.- Recoleccin Externa; y, h.- Disposicin final.

    Sobre el particular, La Ley General de Residuos Slidos, establece etapas en el ciclo de

    los residuos slidos en general; sin embargo en los residuos slidos hospitalarios se

  • incrementan otros pasos intermedios para garantizar un correcto manejo, tratamiento y

    disposicin final de los mismos. Estos pasos se hallan implementados en el HNGAI-

    Essalud.

    2.2- Etapas del manejo de los Residuos Slidos Hospitalarios.

    Est referido al flujo de operaciones que debe seguir el ciclo de los residuos slidos

    hospitalarios.

    2.2.1 Acondicionamiento

    El acondicionamiento es la preparacin de los servicios y reas hospitalarias con los

    materiales e insumos necesarios para clasificar los residuos de acuerdo a los

    criterios tcnicos establecidos en este Manual.

    Para esta etapa se debe considerar la informacin obtenida en el estudio de diagnstico,

    principalmente la concerniente a la caracterizacin de residuos, como resultados sobre

    el volumen de produccin y clase de residuos que genera cada hospital. Dependiendo del

    tipo de residuo que se genere los recipientes debern ser rotulados y del color que

    se indica en el cuadro siguiente:

    En la etapa de generacin de los residuos slidos hospitalarios, se ha implementado el

    uso de bolsas de colores para determinados residuos, lamentablemente no existe un

    monitoreo permanente sobre su cumplimiento. Esta afirmacin se corrobora al hallar

    residuos biocontaminados en bolsas que contienen residuos especiales y hasta comunes.

    Este hallazgo demuestra el desconocimiento o indiferencia del personal mdico y

    administrativo que trabaja en los hospitales en la manipulacin de los residuos slidos

    hospitalarios.

  • 2.2.2 Segregacin y almacenamiento primario

    La segregacin es un procedimiento fundamental para el manejo de residuos en el punto

    de generacin, el cual asegura un manejo selectivo posterior para los residuos

    biocontaminados.Esta accin consiste en agrupar determinados componentes o

    elementos fsicos de los residuos slidos para ser manejados en forma especial en el

    mismo lugar de la generacin y posterior a su remocin hasta el almacenamiento

    final.

    2.2.3 Almacenamiento intermedio

    Es el lugar ambiente donde se acopian temporalmente los residuos generados por las

    diferentes fuentes de los servicios cercanos, distribuidos estratgicamente por pisos o

    unidades de servicio. Este almacenamiento se implementar de acuerdo al volumen de

    residuos generados en el hospital.

    2.2.4 Recoleccin interna

    Es la actividad realizada para colectar los residuos de cada unidad o servicio del

    hospital.

    2.2.5 Transporte interno

    Consiste en trasladar los residuos al almacenamiento intermedio o final, segn sea el

    caso, considerando la frecuencia de recojo de los residuos establecidos para cada

    servicio.

    2.2.6 Almacenamiento central

    En esta etapa los residuos provenientes del almacenamiento intermedio son depositados

    temporalmente para su posterior tratamiento y/o disposicin final.

    Cada centro hospitalario que administra Essalud a nivel nacional, cuenta con un

    depsito central para acopiar los residuos producidos en el da. Es la empresa SILSA

    S.A. Quien se encarga de dicha labor.

  • Lamentablemente algunos de estos depsitos estn muy cerca a las reas mdicas,

    administrativas o de servicios mdicos, por lo que podra ser considerado foco

    infeccioso si es que no se limpia y desocupa permanentemente.

    2.2.7 Tratamiento

    Cualquier proceso, mtodo o tcnica que permita modificar las caractersticas fsicas,

    qumicas o biolgicas del residuo, a fin de reducir o eliminar su potencial peligro

    de causar daos a la salud y el ambiente; as como hacer ms seguras las condiciones de

    almacenamiento, transporte o disposicin final. Este procedimiento se puede realizar

    dentro del hospital o a travs de una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos

    Slidos (EPSRS), debidamente registrada y autorizada por la autoridad

    correspondiente.

    El HNGAI-Essalud cuenta con una incineradora que entr en funcionamiento el ao 2

    004. Est maquina tiene capacidad para atender 120 kg/da, pero por razones de

    sensibilidad social solo se utiliza dos veces a la semana, recibiendo incluso los residuos

    slidos que produce el policlnico Grau. Debe precisarse que el incinerador solo trata

    residuos slidos biocontaminados, estando su administracin en manos del rea de

    Ingeniera Clnica del referido nosocomio.

    2.2.8 Recoleccin y transporte fuera de las instalaciones del hospital

    Esta actividad implica el recojo de los residuos por parte de la EPS-RS,

    debidamente registrada en la DIGESA y autorizada por la Municipalidad

    correspondiente, desde el hospital hasta su disposicin final.

  • El flujograma presentado, es tambin utilizado en el HNGAI-Essalud, por lo que se

    verifica un nivel de cumplimiento a la norma, a pesar que no son directamente quienes lo

    manejan, sino lo concesionarios. Debe advertirse que en cada etapa intervienen entre

    dos o tres operadores privados.

  • 2.2.9 Disposicin final

    La disposicin final de los residuos slidos deber realizarse en una Infraestructura de

    Disposicin Final (IDF-RS) debidamente registrada en la DIGESA y autorizada por la

    autoridad competente para el manejo de residuos de origen hospitalario, la misma que

    deber contar con celdas de seguridad de uso exclusivo para el confinamiento de dichos

    residuos. El responsable del manejo de residuos en el hospital debe verificar que el

    manifiesto de manejo de residuos slidos peligrosos cuente con el sello de

    recepcin correspondiente de la EPS-RS que brind el servicio de disposicin final.

    La etapa de recoleccin, transporte y disposicin final de los residuos slidos

    hospitalarios.

    Se ha verificado que el transporte se hace en unidades mviles que renen las

    caractersticas tcnicas que establece la norma. La etapa de disposicin final se

    desarrolla en el relleno sanitario.

    TECNOLOGAS DE TRATAMIENTO

    3.1 Criterios para la seleccin del tipo de Tratamiento

    Para la seleccin del tipo de tratamiento de residuos slidos adecuado segn el hospital

    en estudio, es conveniente evaluar los siguientes aspectos:

    a. Impacto ambiental; teniendo en consideracin que cuando diferentes

    tecnologas aplicables al tratamiento de residuos slidos presenten niveles de impacto

    ambiental similares, la incineracin debe ser considerada como la ltima alternativa a

    seleccionar, conforme se establece en el artculo 48 del Reglamento de la Ley N

    27314;

  • b. Nmero de horas diarias de utilizacin del sistema (en funcin de la cantidad de

    residuos slidos que sern tratados).

    c. Existencia de soporte tcnico, para su mantenimiento y la capacitacin

    correspondiente;

    d. Condiciones especficas locales, que puedan causar suspensiones

    accidentales de operacin o bajo rendimiento de la misma;

    e. Condiciones futuras y cambios potenciales, tales como los relacionados con

    regulaciones y estndares;

    f. Factores de seguridad del personal;

    g. Requerimientos normativos y los permisos exigidos para la opcin viable;

    h. Actitudes contrarias y la eventual oposicin pblica a una o ms opciones de

    tratamiento o eliminacin

    i. Costos de instalacin; y,

    j. Costos operativos y de mantenimiento;

    Cimelco implemento la primera planta de tratamiento de Residuos slidos hospitalarios

    en el hospital Hiplito Unanue. Gracias a esta nueva tecnologa.

  • 3.2 Tipos de Tratamiento

    3.2.1 Esterilizacin por Autoclaves

    En el proceso se utiliza vapor saturado a presin en una cmara, conocida como

    autoclave, dentro de la cual se someten los residuos slidos a altas temperaturas con la

    finalidad de destruir los agentes patgenos que estn presentes en los residuos.

    En este tipo de tratamiento la temperatura y el tiempo son los parmetros

    fundamentales para la eficacia del tratamiento. Las temperaturas de operacin deben

    estar entre 135 a 137C, por un periodo mnimo de 30 minutos.

    3.2.2 Incineracin

    Es un proceso de combustin que transforma la materia orgnica de los residuos en

    materiales inertes (cenizas) y gases. El sistema garantiza la eliminacin de los agentes

    patgenos y consigue una reduccin fsica significativa de los residuos, tanto en peso

    como en volumen.

    Este mtodo se utiliza para tratar los residuos de Clase A y Clase B (a excepcin

    de los residuos radiactivos), permitiendo reducir el volumen a un 90%, dejndolos

  • irreconocibles e inertes. Los incineradores deben contar con doble cmara con filtros y

    lavador de partculas, donde la temperatura de la cmara primaria deber operar

    entre 650C a 850C y en la cmara secundaria a una temperatura no menor a

    1200C.

    3.2.3 Desinfeccin por microondas

    Proceso por el cual se aplica una radiacin electromagntica de corta longitud de onda

    a una frecuencia caracterstica. La energa irradiada a dicha frecuencia afecta

    exclusivamente a las molculas de agua que contiene la materia orgnica, provocando

    cambio en sus niveles de energa manifestados a travs de oscilaciones a alta

    frecuencia, las molculas de agua al chocar entre s friccionan y producen calor

    elevando la temperatura del agua contenida en la materia, causando la desinfeccin

    de los desechos.

    La aplicacin de esta tecnologa implica una trituracin y desmenuzamiento previo de los

    residuos biocontaminados, a fin de mejorar la eficiencia deJ tratamiento; luego, al

    material granulado se le inyecta vapor de agua y es transportado automticamente hacia

    la cmara de tratamiento, donde cada partcula es expuesta a una serie de generadores

    de microondas convencionales que producen el efecto mencionado anteriormente.

    El producto final tratado est preparado para ser dispuesto en una infraestructura de

    disposicin final de residuos slidos. El volumen de los residuos se reduce en un 60%.

    La Red Almenara cuenta con 13 centros asistenciales que estn a su cargo, de los cuales

    solo el HNGAI tiene el equipo incinerador. Una vez que ha sido tratado, las cenizas o

    restos materiales que quedan son conducidos por el operador al relleno sanitario del

    Sapallal. Este proceso de incineracin y traslado de las cenizas u otros restos se

    realiza por las noches a fin de no causar molestias a los vecinos y por recomendacin de

    la autoridad sectorial competente.

  • Cuadro 2

    VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TECNOLOGIAS DE TRATAMIENTO MS

    USADAS

    RESIDUOS GENERADOS EN REAS MDICAS

    4.1 Servicio de Medicina (Hospitalizacin)

    a. Biocontaminado; guantes, bajalenguas, mascarillas descartables, sondas de aspiracin,

    alitas, agujas hipodrmicas, equipo de venoclisis, jeringas, gasas, torundas de algodn,

    catteres endovenosos, ampollas de vidrio rotas, sonda foley, sonda nasogstrica, sonda

    rectal, llaves de doble y triple va, esparadrapo, entre otros;

  • b. Comn; Papel, mscaras de nebulizacin, bolsas de polietileno, frascos de suero y

    bolsas, entre otros; y,

    c. Especiales; en caso de tratamiento oncolgico: jeringas, vas, gasas contaminadas

    con citostticos, entre otros.

    4.2 Servicio: Centro Quirrgico

    a. Biocontaminado; hojas de bisturs, agujas hipodrmicas, catteres

    endovenosos, punzones, equipos de venoclisis, gasas, guantes, ampollas de vidrio rotas,

    catter peridural, campos quirrgicos descartables, piezas anatmicas, paquetes

    globulares vacos, equipos de transfusin, entre otros.

    b. Comn; papel crepado, bolsas de polietileno, cajas de cartn, entre otros.

    4.3 Servicio: Emergencias Mdicas y Unidades de Cuidados Intensivos

    a.Biocontaminado; guantes, bajalenguas, mascarillas descartables, sondas de aspiracin,

    alitas, agujas hipodrmicas, equipo de venoclisis, jeringas, gasas, torundas de algodn,

    catteres endovenosos, ampollas de vidrio rotas, llaves de doble y triple va, sonda

    foley, sonda nasogstrica, sonda rectal, esparadrapo, mscaras de nebulizacin, entre

    otros.

    b. Comn; papel toalla, papel, bolsas de polietileno, frascos de suero, entre otros.

  • 4.4 Servicio: Unidad de Quemados

    a. Biocontaminado; vendas, gasas, apsitos, algodn, agujas, bisturs, frascos de sueros,

    equipo de venoclisis, agujas jeringas, paales descartables, bajalenguas.

    b. Comn: papeles.

    4.5 Servicio: Consultorio Externo - Especialidades Mdico-Quirrgicas

    a. Biocontaminados; gasas, algodn, bisturs, agujas, apsitos con sangre, entre

    otros.

    b. Comunes; papel toalla, dispositivos de yeso, entre otros.

    4.6 Servicio: Central de Esterilizacin

    a. Biocontaminado; papeles, guantes, bolsas de polietileno, galoneras, enzimticas,

    frascos rotos, mascarilla, entre otros;

    b. Comn: papeles, frascos rajados, entre otros; y,

    c. Especial: bolsas de polietileno conteniendo xido de etileno.

    -Essalud no cuenta con registro alguno que seale la cantidad de residuos slidos

    hospitalarios generados en esta rea, el mismo que debera estar contemplada en la

    caracterizacin de los residuos slidos.

  • RESIDUOS GENERADOS EN AREAS DE SERVICIOS MDICOS

    5.1 Servicio: Patologa Clnica

    a. En la fase pre-analtica se generan fundamentalmente residuos punzo- cortantes y

    envases con muestras de fluidos o secreciones corporales, que provienen de la toma de

    muestra.

    b. En la fase post analtica se generan cultivos microbiolgicos

    Biocontaminado: guantes de ltex, gasas, torundas de algodn, mascarillas,

    agujas descartables, tubos al vaco, lancetas, jeringas, receptculos, laminas, tubos

    rotos, placas petri, medios de cultivos inoculados, esparadrapo, entre otros.

    Comn: papel, cartn, frascos, bagueta, papel toalla, bolsas, entre otros.

    5.2 Servicio: Banco de Sangre

    a. Biocontaminado; algodn, guantes, agujas hipodrmicas, guantes, cnulas, bolsas de

    sangre (llenas), mascarillas, tarjetas de grupos (plstico), algodn.

    b. Comn; papel, bolsas plsticas.

  • 5.3 Servicio: Anatoma Patolgica

    a. Biocontaminado; guantes de ltex, gasas, mascarillas, lancetas, laminas portaobjetos,

    tubos rotos, piezas anatmicas, restos de piezas anatmicas, esparadrapo, entre otros;

    b. Comn; papel, cartn, frascos, papel toalla, bolsas, entre otros; y, c. Especial; frascos

    de tinciones y reactivos.El HNGAI-Essalud no tiene registrado o estudiado la

    cantidad de residuos slidos hospitalarios generados en esta rea; este dato debera

    estar contemplado en la caracterizacin de los residuos slidos.

    RESIDUOS GENERADOS EN EL REA ADMINISTRATIVA O GENERAL

    6.1 Servicio: Nutricin

    a. Biocontaminados: restos de alimentos de los usuarios (pacientes);

    b. Comunes: empaques, latas de leche, restos de verduras (cscaras, entre otros),

    restos de carnes, bolsas, maderas, papeles de insumos empacados, restos de alimentos

    no consumidos, entre otros.

  • c. Especiales: envases de desinfectantes.

    6.2 Servicio: Lavandera

    a. Biocontaminados; residuos olvidados por el personal de salud en la ropa sucia como

    material punzocortante, agujas, jeringas, bisturs; ropa deteriorada o manchada con

    fluidos corporales, entre otros.

    b. Comunes; papeles de insumos, entre otros

    6.3 Servicio: Administracin

    Son aquellos residuos generados en oficinas, auditorios, salas de espera, pasillos

    denominados residuos comunes y en algunos casos reciclables; por lo tanto, estas reas

    deben ser acondicionadas con recipientes para residuos comunes y ser tratados como

    tales.

    Al igual que las dos reas anteriores, -Essalud no tiene cantidad ni cifra estudiada

    que precise la cantidad de este tipo de residuo slido en determinada rea. Esto nos

  • lleva a concluir que urge desarrollar la caracterizacin completa de los residuos

    slidos generados por cada centro hospitalario de esta institucin

    RECOMENDACIONES

    Luego de analizar la normatividad vigente sobre el ciclo de los residuos slidos

    hospitalarios y contrastarlos con el Hospital Nacional Guillermo Almenara

    Irigoyen que administra Essalud, que a su vez nos sirvi de muestra poblacional,

    podemos llegar a las siguientes conclusiones:

    1. Urge formular e implementar las polticas y planes de Gestin de los Residuos Slidos

    Hospitalarios en cada centro asistencial pblico y privado de nuestro pas,

    concurrentes a mantener una operacin tcnica de estos residuos en armona con la

    normatividad vigente.

    2. Se requiere desarrollar e implementar el Plan de Manejo de Residuos Slidos

    Hospitalarios y su Programa de Autocontrol en cada centro asistencial de Essalud y de

    los hospitales del MINSA, as como de otros centros hospitalarios privados a nivel

    nacional, a fin de garantizar un manejo responsable de estos residuos.

    3. Es necesario la creacin de una gerencia, departamento u oficina especializada en

    cada centro asistencial pblico y privado que atienda exclusivamente la problemtica de

    los residuos slidos hospitalarios, con sus respectivos programas de educacin y

    sensibilizacin, bioseguridad e higiene y tecnologas alternas.

    CONCLUSIONES

    1. Los planes y polticas de gestin ambiental para el manejo de residuos slidos

    hospitalarios constituyen una herramienta de gestin indispensable a ser implementadas

    en todos los centros hospitalarios a nivel de Essalud y sus pares pblicos y privados.

    2. La aplicacin e implementacin del Plan de Manejo de Residuos Slidos Hospitalarios

    y del Programa de Autocontrol en cada centro asistencial de Essalud y de los

    hospitales del MINSA, as como de otros centros hospitalarios privados a nivel nacional

  • son de crucial importancia porque garantizan el manejo responsable de los residuos

    hospitalarios.

    3. La Norma Tcnica de Procedimientos para el manejo de Residuos Slidos

    Hospitalarios emanados de la DIGESA no se aplican como una norma en si, puesto que su

    contenido expresa ser una gua metodolgica a seguir para contar con un Plan de Manejo

    de los Residuos Slidos a nivel de cada centro asistencial, por lo que se necesita de una

    norma ms coactiva y del fiel cumplimiento.

    4. Por la dinmica del ciclo de los residuos slidos hospitalarios, se necesita la

    habilitacin presupuestal necesaria para un eficiente manejo de estos residuos. En el

    caso de la Red Almenara que cuenta con 13 centros asistenciales el monto financiado

    para estos servicios asciende a 6 341 280 N.S. representando el 65% del valor real del

    servicio. A nivel nacional se cubre el 57% del total del ciclo de los residuos slidos

    hospitalarios, siendo generalmente el de limpieza y recojo el que cuenta con dicho

    financiamiento.