Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

89
CURSO COMUNICACIÓN NO VERBAL Y CULTURA JESÚS MARÍA PINEDA PATRÓN ADAPTADO POR ANDREA MARCELA PINILLA BAHAMÓN DOCENTE LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN UNAD FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANAS Y EDUCATIVAS LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN 2005 1

Transcript of Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

Page 1: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

CURSO COMUNICACIÓN NO VERBAL Y CULTURA

JESÚS MARÍA PINEDA PATRÓN

ADAPTADO POR ANDREA MARCELA PINILLA BAHAMÓN DOCENTE LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN

UNAD

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANAS Y EDUCATIVAS

LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN

2005

1

Page 2: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

2

Page 3: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

UNIDAD UNO

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA COMUNICACIÓN NO-VERBAL

Capítulo 1: FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DEL CURSO. Situaciones pedagógicas de RECONOCIMIENTO. Objetivo: Leer para comprender el sentido de la lectura

• LECTURA UNO

• “De la interpretación a la lectura competente”.

El verdadero sentido de leer (o la interpretación) ha colmado largos procesos, unos traumáticos y de paciente aquejado de ánimo. Otras veces, desde la pedagogía tradicional y desde la evaluación misma, ha afectado su comprensión, desarrollo y práctica; en otros momentos, la lectura se ha desligado de la enseñanza-aprendizaje holística; otros, con el afán de "comunicar" sus metalenguajes han diseñado juegos de interpretación que impulsan -en los lectores- la dependencia y las técnicas desordenadas transformando a los sujetos en espontáneos para la interpretación y, además, siempre vigilados y protegidos constantemente por profesionales -de disciplinas distintas a la lingüística o a la semiótica-, los que a su vez, han negado variadas competencias para "pensar-actuar" el cómo confrontar el sentido del texto. Reconocernos como lectores o interpretadores de letras, ejemplo, sobre un papel de libro, pared callejera o de baño, o pantalla de cine, televisión o computadora, o cualquier cuerpo de la cultura, no es detentar sentido en la lectura. Leer letras no es construir sentido, éste es mucho más. El sentido se construye en el interior del lector mismo quien es el que asume la responsabilidad de la interpretación. Si interpretamos es porque –también- nos reconocemos como escritores y sería otro asunto aún tan complejo como su par, el ser lector. El escritor está cobijado en nosotros mismos como acechando –vigilante y encantador deseoso por abandonar su penumbra - cómo actúa el lector nuestro. Para desarrollar el verdadero sentido de leer, seleccionamos las formas de interpretar –modos de leer- y las representaciones –escrituras- individuales (propias, sociales-culturales), desde las cuales construimos signos-redes que aportan comprensiones, contenidos, formas y significaciones a los textos. Las iconografías o producciones de escrituras transforman y expresan innumerables procesos mentales en los lectores-interpretadores, y ocasionan en ellos nuevas configuraciones, conceptos, imágenes y atributos. Leer construye nuevas formas imaginativas. En el leer, el sentido interpretativo ocurre cuando representamos la cultura ideal y espiritual en material, en escritura. Esto es así porque los sujetos de las sociedades del conocimiento edifican sus pensamientos en el territorio de sus mismos actos sentimentales, económicos, industriales, artesanales, etc. La lectura enriquece la competencia social.

3

Page 4: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

Leer no significa perdernos o deambularnos sin juicios y sin críticas en la superficie del texto sino determinar posiciones personales en lo que vemos, en lo que sentimos, en lo que palpamos, y en lo que oímos. Esto es así, si lo personal es subjetivo y lo colectivo se erige objetivo; es cuando interpretamos-representamos los signos y abandonamos la superficie del texto mediante la construcción profunda de opiniones, comunicaciones y modelos de lo que significa "comunitario"... así podemos crear la relación objetivo-subjetivo cada vez que enunciamos palabra o leemos para orientarnos cognitivamente en el mundo. Leer no es hacer-leer lo obligatorio de la academia... nos parece que leer es eso pero además tratar de leer los sentidos de nuestro entorno para pasar de lo superficial o literal1 a lo inferencial2 y desde ahí a lo crítico3; de saber qué dicen (qué escritura tienen) los objetos y los sujetos en la amplitud de sus representaciones individuales, objetuales y comunitarias. Para la academia, leer es construir sentido y no buscarlo (el sentido no está puesto en los textos, lo que está en su lugar son los indicios, en forma de letras y en palabras, con sus respectivos contenidos y alusiones). Hay docentes que se equivocan enviando a sus alumnos a buscar el sentido del texto cuando eso no es posible: "busque ahí hermano que ahí está en los textos, la información”. Si el alumno no responde tal cual dice el texto, obtiene mala nota. Como vemos la invitación es contraria. Por eso hay que conocer muy bien a los docentes y sobre todo a los textos, y más aún conocernos a nosotros mismos, saber muy bien cuáles herramientas y estrategias sabemos utilizar para enseñarle al tutor a (aprender) "vivir" la lectura de otra manera y así, redimensionar o intertextualizar la escritura informativa de los textos. Saber cuál es la pregunta que subyace en los textos, intuir sus respuestas y sobre todo, emanciparnos en la idea de que las dudas que engendre el texto serán siempre bienvenidas como actos de verdad, quizás es la solución para el verdadero sentido de leer. Los textos apenas dicen lo que el autor ha leído de su realidad... entonces la lectura significa una búsqueda reconstructiva y reinterpretativa (resignificativa) de lo que otros han dicho y de los cuales tú -lector-, puedes contribuir a decirlo mejor o peor... aunque creemos que siempre será mejor porque tranzas (¿trazas?) con el texto: dialogas, debates, niegas y afirmas. Leer tampoco es leer sólo los diarios dominicales porque son los días en que podemos sentarnos tranquilos a leer descansando en casa. Si bien es cierto que hay una estrecha relación entre placer e interpretación, la lectura no requiere de lectores gastronómicos -gloto-nes- y ocasionales solamente, sino de sujetos que construyan a partir de que se reconocen portadores-referentes 1 Literalidad: lo obvio. Trabaja lectores que interpretan lo denotativo. Es una mera traducción por convención social y simbólica. Es la repetición de lo que veo. No se asume la imaginación para leer. 2 Inferencial: la opción que tiene el lector para crear-plantear dudas al texto. Suponer, establecer riesgos en la interpretación, imaginar y sobre todo, hipotetizar el texto. Inferir es armar variadas direcciones de interpretación que puede utilizar el lector en este nivel. Inferir es darle al texto aspectos que no están explícitos para originar debate y argumentación. Ojo: no es inventar desde lo falso, sino hacer crisis con lo que nos da el texto. 3 Crítico: es la postura que tomamos ante lo que el texto nos dice. Es el nivel “ideal” que todo lector debe poseer. A través del uso que le damos al texto, lo criticamos, lo relacionamos con otros textos (intertexto), le construimos sus aportes, lo clasificamos, le ubicamos su alcance, etcétera.

4

Page 5: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

de ser lectores "nutritivos" y que se permitan el hacer y el ser, desde el reto de leer todos los días como si vivieran para enriquecerse, y para que cada vez que se encuentren con alguien (conmigo, ell@s, él/ella, nosotr@s) nos podamos brindar en la conversación del diario vivir reinterpretado y argumentado... podamos brindar-nos-escuchar-nos (emisores-receptores) de lo no inclusive, es decir, de lo que no han dicho los periódicos, los profesores, los medios y que, obviamente, no está ni implícito-explícito. Esta es una de las maneras exclusivas de formar sociedad del conocimiento: reduplicando, interpretando y creando saberes y referentes nuevos en función de la comunidad de hablantes-lectores-escritores-inventores. El lector crítico dice: leer es tomar posición frente a los textos armados y configurados de complejos signos y códigos –inclusive- indescifrables. Saber leer es interpretar el mundo registrado bajo códigos ¿imprecisos?... lo que entendemos de esto es que a los malos escritores también es nuestro deber leerlos y además, saber qué dicen y hasta desembrollarles la argumentación; eso es tomar postura crítica y obstinada lo que nos llevaría a clasificar a los textos en malos, buenos, regulares, aburridos, etc. Es que nos hemos encontrado con amigos que dicen haber leído un libro o visto equis película y los inventarían de malos o buenos pero al preguntarles los porqués, no "pueden" argumentar... comprendemos entonces que no "saben" interpretar el sentido de esos textos. ¿Se dejaron embrollar del texto? Creemos que sí porque no tienen autonomía y mucho menos pasión, las perdieron en la aventura de leer, por eso no tienen postura. Sabemos también que leer por leer tampoco basta. Un artículo de Jorge Orlando Melo acerca del Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas Leer Libera,, dice que la "biblioteca Luis Ángel Arango es la más visitada del mundo"... y en otro aparte dice que "... el aumento de lectores en Sincelejo (de 30 mil a 300 mil), en Santa Marta (de 50 mil a 400 mil), Florencia o Buenaventura es mayor, proporcionalmente, que en Bogotá"4. Llenarse de orgullo por estas cifras puede ser ingenuo o en el peor de los casos una ficción para vivir de ella tal como comprendimos (como cuando supimos-leímos) el bautizo de la ciudad de Bogotá como la Atenas Sudamericana, o la Barranquilla del Puerto de Oro de Colombia... aún lo creemos. De pronto estas ciudades fueron orgullo de cultura y de industria respectivamente, ya que es el signo histórico que aún se mantiene izado, pero lo válido del ejemplo radica en su interpretación radical desde lo actual, lo crítico y lo real de la información. Algo así como un hermeneuta que lee desde el pasado para lo actual. ¿De qué nos sirven estas nomenclaturas que nos pintan de orgullo histórico cuando no construimos valores propios ni mejoramos nuestras actitudes y estrategias mentales, ni tampoco renovamos nuestras posturas ante los textos, y menos cuando el Estado no crea leyes arancelarias para importar del extranjero nuevos libros y nuevos documentos... ni mucho menos creamos fuentes de financiación en becas o investigaciones referidas a la lectura en el plano de lo nacional-industrial-cultural? 4 “Silenciosa revolución de la lectura”. En El Tiempo. Magazín Dominical de 19 de septiembre de 2004. Pág. 2. Bogotá, D.C.

5

Page 6: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

Vivimos de fachadas, como cuando compramos libros por comprar porque la carátula es bonita. Puede ser que esta elección estética funcione como moda y sea útil para ciertos sectores estratificados de la sociedad del conocimiento, pero siempre y cuando el libro adquirido bajo esta proxémica sirva para enriquecernos mentalmente y no para diseñar la biblioteca con colores acumulados. Pero tampoco arreglando estas carencias creemos que se pueda "aprestar" la lectura... o eso llamado sentido (o la dirección que toma el entendimiento) para que podamos "entregarnos" a nosotros mismos en el viaje de la lectura. Así que direccionar el sentido puede ser como establecer una aventura por medio de las letras-palabras-contenidos, de lo grande o pequeñas que sean, de cuáles ideas representan o de qué mentiras nos estén contando... asegurar el sentido de leer tampoco se logra porque leo libros nuevos o porque leo en computadora o en periódicos extranjeros... leer es poder manipular lo que leo y no dejar que la escritura haga conmigo lo que su albedrío ideológico quiera. Excepto cuando dejarnos "penetrar" o dejamos embriagarnos como ocurre con los poemas, con el sonido de una guitarra o con lo emocionante que puede llegar a ser una escena de teatro. ¿Por qué entonces no fructiferar la idea de que los textos científicos y argumentativos nos convenzan pero sin que nos permitan perder la conciencia? Hay lectores que prefieren temas novelescos por sobre los científicos, eso hay que respetarlo porque ambas primacías conllevan enriquecimientos humanistas pero con distintos fondos estéticos y lingüísticos. Ser lector significa recrear constantemente los desafíos que plantean los libros y es en este lugar donde tiene sentido la lectura, porque ocurre en nosotros un sentimiento y una práctica (no de devorar todo), sino de crear, de transformar y de participar en la construcción de nuevos retos, ritmos y ensoñaciones. Me atrevo a afirmar aquí, que leer es como luchar contra los fantasmas de la mediocridad, esos que provienen de nuestra despilfarrada manera de ser egoístas y de asumirnos irreflexivos... leer es vencer esos espectros que cuando fuimos niños nos "metieron" a la fuerza a través de una pedagogía escolar equivocada, llena de actos agresivos y negando nuestra emocionalidad, sinceridad y creatividad. La lectura por novelas, noticias, imágenes, artículos, ensayos, reseñas; informes de laboratorios, estadísticas, números, canciones, poemas; leer cine, telenovelas, páginas de internet... es un derecho pleno pero también es comprar una membresía en un gran club, el de la sobrevivencia en este mundo tan abundante de sellos, registros y señales multi-identitarias, globalizantes-mundos. Asumimos que leer (estrictamente) libros no es el fin del enriquecimiento personal y comunitario, creemos que también habría que contener aquí la lectura de imágenes, de cine, de la publicidad, de sujetos, de sus gestos y en general de todos los objetos que nos rodean. Leer textos es entrar en contacto con las pieles y los músculos de los sentidos de una cultura y una sociedad, de la vida tecnológica y de la vida cotidiana. Leer significa llevar a cabo la competencia interpretativa porque decodificamos (traducimos) signos-mundos, y porque nos preguntamos intrínsecamente: ¿Qué es?

6

Page 7: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

¿Cómo es?, aquello que nos "toca" o palpa a partir y a través de la percepción, de eso que sentimos en nuestra sensibilidad.5

Leer signos-mundos significa hablar del "por qué son así" los textos, entonces ocurre la argumentación... transformamos lo que vemos o sentimos con nuestros pre-saberes y le adjuntamos al signo-escritura (lo que observamos en forma de letra o palabra) nuevas texturas y sensaciones y así nos vamos enlazando a esa escritura con criterio. Argumentar6 es ampliar y solidificar nuestra postura mental y es un hacer-ser inferentivo porque permite en nosotros robustecer los textos, es decir, derivar en estados distintos psicológicos y estéticos. Para la lectura, las competencias son básicas porque nos permiten ser capaces de leer, de comprender sin riesgos los contenidos y las formas de los textos. Así, definimos a los textos como signos-objetos-mundos de la sociedad del conocimiento y de la cultura industrial y natural del planeta. En este sentido, nos atrevemos a re-definir el texto no sólo como un libro sino también como palabra, como imagen o como la curvatura de una autopista, o como el gesto de la presentadora de televisión que tanto nos fascina. Pero los textos son también, las tareas que coloca el profesor porque podemos derivar de ellas algunas críticas pre-evaluativas y puedo hasta neo-negociar el "sentido" de ellas porque "podría saber si nos sirven para" desarrollar a la comunidad donde vivimos. Y si pienso así, es que estoy en el lugar de la competencia predictiva o propositiva7, porque creemos que los textos "pueden servir para" modificar y enriquecer al lugar de nuestros afectos, a nuestra local-idad. En este sentido, leer define holísticamente la posición que ocupamos en el mundo. Porque nos innova holgados por la seducción, nos hace hacer preguntas y señalar dudas; capaces de comprender lo espiritual, lo material y lo técnico. A través de la lectura de letras e imágenes podemos inclusive, imaginar mundos imposibles y prospectivos, esos signos-objetos-mundos que nos esperan aún sin sentirnos preparados para ocuparlos. Eso es creatividad. Con la lectura de los textos, podemos conocer la infinitud del universo exterior y el interior para alcanzar altos niveles de tolerancia y de solidaridad más coherentes con la diferencia que nos marcan las obsoletas posturas de los medios errados, de los regímenes y de las antipoéticas, es decir, de lo que es inexorable en el ser humano; de aquello (o de eso) que tiene candado (estamos sin llave, sin clave) y que es peor que la ceguera o la mudez... cuando queremos conocer la verdad de las cosas.

5 Competencia es capacidad de hacer “algo” en contexto. Así, la C. interpretativa asume la capacidad para saber cómo son los objetos, qué son, qué representan y cuáles son sus características. Trabaja a nivel denotativo lo que indica que desarrolla lo literal, lo descriptivo y lo real. Identifica, nociona, conceptualiza, caracteriza, define, nombra, dice. Dar cuenta de lo anterior es desarrollar la competencia interpretativa. 6 Argumentar es elaborar debate, es hacer crisis en los textos a partir de los enunciados, de los contenidos, y de sus alcances. Es estar de acuerdo o no con lo que se lee. Retoma las razones y la lógica de lo que afirman los objetos informativos. Determina, infiere, precisa, analiza, sintetiza, comprende, relaciona. 7 La C. propositiva tiene como fin hacer cosas que sirvan para cumplir roles, eventos, acciones o tareas en los variados campos o disciplinas distinto al que se enuncia en el texto. Es como decir, que el texto además de que sirve para informar, se puede usar para debatir, para encantar, para aburrir, etc. Idear, proponer, expresar, probar, diseñar, son algunas mediaciones verbales que le son propias a esta competencia.

7

Page 8: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

¿Será que desarrollamos los anti-textos, cuando le cerramos a ellos sus ventanas y puertas de conocimiento? ¿Llevamos adentro de nosotros mismos las claves para formar sociedad-cultura del conocimiento? ¿Cuál es tu clave como lector? ¡No la busques más, constrúyela!

8

Page 9: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

RECONOCIMIENTO UNIDAD UNO.

Capítulo 1: FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DEL CURSO. Situaciones pedagógicas de RECONOCIMIENTO. Objetivo: comprender el sentido de la lectura literal, inferencial y crítica.

• LECTURA DOS

• “Competencias Literales, Inferenciales y Críticas”.

La lectura Literal se define como la decodificación en el texto de los sentidos que permanecen en la superficie del mismo. Es el sentido del texto que se observa de manera explícita. Sus sentidos, están ubicados en la "localidad" del texto de tal manera que es la llave para entrar a comprenderlo en primera instancia. Puedes empezar a aplicar esta lectura cuando en el texto observas palabras de significado desconocido, entonces te remites al diccionario; así mismo, reconoces objetos, eventos y situaciones, entre otros elementos, que son portadores de sentido y que te proporcionan un significado más o menos allegado a lo que el texto quiere comunicarte. La Lectura Inferencial se define como la actividad intelectual que elaboras sobre el texto otorgándole cualidades, hipótesis, conclusiones y comentarios que no están explícitos en él. En esta actividad, puedes acercarte a afirmar que el texto posee una comprensión global de tipo tal o cual, según tu criterio. También, aquí, debes reconocer las intenciones comunicativas del texto (afirmar, negar, debatir, manipular); debes decir cuál es el interlocutor y/o auditorio a quien es dirigido el texto (médico, administrador, financista, mercadotecnista, etc.); y por último el tipo de texto en cuestión: si es periodístico (una noticia, crónica, reportaje, etc.), científico (argumenta una fórmula matemática, biológica, nos hace conocer descubrimientos, etc.) y narrativo (un cuento, una historia, ficción), etc. Aquí, debes poner a funcionar todo lo que sabes acerca del texto, esto se conoce como los "saberes previos"... es algo así como lo que sabes tú antes de leer el texto. Es así como puedes hacer inferencias. De igual manera, debes hallar la comprensión temática del texto, es algo así como la coherencia- cohesión global del mismo en la que también, dices del texto que está relacionado con componentes, con estructuras y con funciones que sólo tú observas; exactamente se refiere a una macroestructura que se va dejando ver a lo largo del mismo texto y en la medida que vas ordenando los párrafos. La lectura Crítica: Aquí, es cuando encuentras la intencionalidad del texto, es decir, la verdadera razón del texto en cuanto al propósito y a la finalidad del mismo. De igual manera, debes ubicar el intertexto: su contexto histórico, ideológico, estético, etc., si lo posee claro está; debes indicar cuál es.

LECTURA CRÍTICA El lector comprende globalmente el

9

Page 10: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

texto, reconoce las intenciones de autor y la superestructura del texto. Toma postura frente a lo que dice el texto y lo integra con lo que él sabe. Es capaz de resumir el texto.

LECTURA INFERENCIAL Aporte de los saberes previos del lector. El lector lee lo que NO está en el texto (aporta su 50% de interpretación). Hace inferencias. Reconoce el lenguaje figurado.

LECTURA LITERAL Comprensión lectora básica. Decodificación de palabras y oraciones. El lector parafrasea: puede reconstruir lo que está superficialmente en el texto.

10

Page 11: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

RECONOCIMIENTO UNIDAD UNO.

Capítulo 1: FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DEL CURSO. Situaciones pedagógicas de RECONOCIMIENTO. Objetivo: Comprender el sentido de un Proyecto (de vida o de aula).

• LECTURA TRES • “Ver, sentir, preguntar y organizar proyectos o informes de

investigación”. Una de las cualidades más humanas y sencillas que poseemos los seres humanos, es la manera cómo observamos. Y no se trata de observar el como vemos solamente, sino que implica la integración de sentir, de hacer, de tocar, de hablar, de degustar, de oír y de involucrar el cuerpo y el alma en un todo sensible. Observar es sinónimo de poner toda la sensibilidad corporal y mental en un contexto social para auscultar y describir los objetos, fenómenos y sujetos en acción. Consiste en “saber” qué siento, qué veo, pero de una manera personal y válida cuyo resultado podrá parecerse al de otro sujeto quien también observa. Observar es estar en el interior de lo que se ve. Muchas culturas y sociedades han sido analizadas y explicadas, para luego ser comprendidas, por medio de la observación; ésta parece ser el modo metodológico de la investigación clásica, directo y claro para dar cuenta de fenómenos, eventos y signos que ocurren, que han ocurrido e inclusive que ocurrirán en una comunidad. Empecemos a definir en qué consiste este procedimiento de investigación útil para iniciar, procesar y concluir una investigación de campo8. Ante todo es útil para escribir un proyecto y alcanzar medianamente su realización, y también sirve para que ese proyecto sea de utilidad en la vida profesional de alguien y pueda usarlo en campos sociales, comunicativos, educativos, y otros. ¿Para qué sirve escribir un proyecto? Para registrar y conservar lo que se observa y luego difundirlo en una comunidad de interés… comunicarlo, darlo a conocer. En especial, y para este curso de COMUNICACIÓN NO VERBAL es fundamental saber lo que es un proyecto. La etnoeduación vive de realidades colectivas e individuales de una comunidad, ya sean ideales o materiales, y que luego funcionan, si las consignas en textos (o proyectos) –en dibujos o escritas-, para autoconocerse, para plantear empresas educativas que vayan en construcción de una identidad para formar cohesión y coherencia cultural.

8 Para comprender qué es una investigación de campo, ver pag. 9 en la Guía de Actividades.

11

Page 12: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

¿Qué es coherencia y cohesión social o cultural? Son las maneras cómo los individuos comparten y producen sus lenguajes culturales cotidianos e históricos en forma de objetos, gestos, artesanías, arquitectura, herramientas, modos de pensar y otras riquezas con el fin de formar gentes con moral, valor ciudadano y espiritual entre todos los componentes de un grupo social. Lo más sorprendente es que si se está de acuerdo con esta actitud ante la cultura y sociedad, entonces es probable que se forme el escalón para lograr la democracia o entendimiento local. Así, un proyecto es una escritura que compromete a sus autores o escribientes con la comunidad. Pero también proyecto es, la forma educativa de hacer transformación y cambio social y cultural. ¿Cómo? Es que cuando se registran los eventos o fenómenos culturales de una comunidad, se está haciendo historia y a la vez, se construye la cultura y entonces la educación de la comunidad valorará lo escrito en el proyecto para que así las nuevas generaciones conozcan la “realidad” que otros han escrito y que han visto como valiosa comunicar. Para que un proyecto tenga validez, se hace necesario contemplar las siguientes condiciones operativas, que sumadas a las de campo, constituyen los caminos coherentes y metodológicos para iniciar un cambio, o construcción y transformación social y étnica:

• La recolección de la información, así como la escritura de lo que

vas recogiendo –mediante la observación- es clave para conformar el texto o proyecto y presentarlo en la comunidad.

• Cuando tengas el anterior material puedes enriquecerlo con la entrevista a personas importantes y jerarcas de la comunidad con el fin de que te lo valoren y puedas pulirlo y así empezarás a socializarlo y hacerlo conocer por tu gente; después lo llenas de calidad con el análisis documental, es decir, tienes que confrontar tu texto con otros textos para analizar si lo que estás investigando otros ya lo han hecho o es nuevo, aunque puedes hacerlo si el proyecto aunque existiera en otras partes, no importa porque en tu región es novedoso y vale la pena.

• Dar a conocer a las autoridades jerárquicas de la comunidad con el fin de que conozcan la transparencia en la gestión cultural y etnoeducativa que realizas.

• Así, si la idea del proyecto es rechazada puedes pensar en otras ideas. Discutirlo el por qué, el cómo puedes re-empezarlo o transformarlo.

• Mantenerte alerta sobre los cambios que ocurren en tu comunidad ya que estos cambios pueden afectar tu texto.

• Llevar una libreta de campo para consignar (escribir) todo y si es posible, dibujar todo lo que se ocurra y que sientas que sea importante para tu proyecto.

• Tienes que diseñar el proyecto así: implica tener en cuenta lo anterior, delimitar el campo de acción de las preguntas –o dudas- y de lo que vas a investigar, antecedentes de lo que vas a investigar, libros que vas a utilizar, preguntas centrales y laterales sobre la

12

Page 13: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

temática, personajes que vas a entrevistar, contextos (aulas, casas, campos, espacios, lugares donde creas que tu problema a investigar o temática esté), aspectos de interés de las personas que vayan a usar tus resultados si son profesionales, educadores, administrativos, etcétera.

• Así mismo, la Descripción es básica para la escritura del proyecto: porque ella te pone en consideración los datos en detalle y luego en general. En detalle los organizas obteniendo conjuntos generales para luego formar reglas generales o particulares así: ideas, conceptos, frases que luego conformas grandes aspectos que “dicen” o que “dibujan” normas reales en la comunidad. En la descripción, están los sentimientos, las lógicas y las motivaciones; es una escritura práctica que revela orden y sentido a lo que observas. Ten fe que describiendo le das carácter a tu texto-proyecto.

• Algunas veces encontrarás dificultad para comprender un fenómeno en la comunidad la cual observas con detenimiento. Esta dificultad es tan compleja que necesitas traducirla a un lenguaje sencillo ¿verdad?

• Pues, necesitarás Traducir para que tú y los demás participantes de la investigación comprendan con sentido y lógica los resultados. Traducir significa poner en consideración tus valores y tu percepción en los resultados, significa usar tus habilidades etnoeducativas y comunicativas en función de los demás, quienes te van a leer, te van a comprender y tú les vas a comunicar “lo que ellos no ven” o lo que siempre han visto pero tú junto a la COMUNICACIÓN NO VERBAL, necesitas explicarlo, decirlo sencillamente, educativa y comunicativamente para que lo conozcan otros y las sociedades por venir. Traducir entonces es poner tus conocimientos y tu disciplina, tu saber etnoeducativo de la COMUNICACIÓN NO VERBAL, al servicio de las sociedades contemporáneas, ajenas y obvio, propias para educar. Es buscar y crear la mejor forma de decir las cosas, la mejor escritura o comunicación.

• Explicar es el otro paso que necesitamos para continuar con la escritura de nuestro proyecto de vida o de aula. Es el fin y no el contar lo que veo; es decir, es el para qué de la investigación. Es el cómo llego a considerar equis fenómeno que antes no lo veía así; es el construir y reconstruir lo que observo. De esta manera, la explicación me sirve para construir cultura, para llegar a transformarla. Explicar por tanto es comparar, oponer los datos (genéticos, históricos, educativos, estéticos, etc.) de la investigación con otros datos ajenos para que así, la comunidad comprenda lo que somos y lo diferentes o iguales que somos con otras comunidades.

• Y por último, la Interpretación que es el paso importante para lograr en definitiva la “seriedad” del texto proyecto. Consiste en ofrecer coherencia-cohesión a los resultados de forma natural y comprensible. Los recursos lingüísticos y literarios si hay que

13

Page 14: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

utilizarlos para lograr comprensión, hay que usarlos. Se trabaja con la conciencia de los datos para que el uso que los usuarios del proyecto le vayan a dar, sientan como fundamental la información que se les brinda… interpretar es ponerse en los zapatos del otro. Es hablarle al otro, de la misma forma que me hablarían a mí. Para este cometido hay que tener en cuenta también que la información que presento debe ser leída y consumida por gentes que a lo mejor tienen distintos códigos idiomáticos a los míos, lo que significa elaborar un texto-discurso adecuado para esos posibles lectores.

De esta manera, escribir un proyecto de este modo te beneficiará a ti y a la comunidad. El proyecto sea de vida o de aula, no es algo distinto a un informe de investigación, es decir, informar tu investigación corresponde al diseño de una perspectiva de tu percepción, o lo que es lo mismo, a la forma propia de observación. Observar entonces -y para concluir-, es la forma de escribir que has elaborado o elaborarás para dar a conocer tu mirada acerca del contexto y de sus fenómenos de la COMUNICACIÓN NO VERBAL que has estudiado. De hecho, tendrás que presentar unos resultados ya analizados y discutidos en la comunidad y con tus participantes que te han colaborado; las conclusiones con los hallazgos más importantes y significativos que también colocarás en el informe; éste es un estudio singular o particular sobre un hecho de la cultura. Por eso, colocarás allí, nuevos interrogantes, cuadros comparativos, resultados por analizar, curiosidades que dejaste de analizar, contextos que te gustaría investigar, comunicaciones no verbales que te faltaron incluir y mejoras de la investigación. También tus aciertos y problemas que conseguiste a lo largo de la investigación. De la misma manera, posibles espacios o contextos donde puedes desarrollar otras investigaciones de este tipo. ¿Qué hacen distinguir un Proyecto de Vida (PV) a un Proyecto de Aula (PA)? El Proyecto de vida es un informe de investigación que se define como el contexto escrito (o texto) donde el YO individual es descrito como la fuente o principio de la observación y el ambiente natural es modificado y a la vez modifica al individuo. Es el individuo quien asume la escritura y a partir de lo que observa va definiendo el entorno real con su opinión. Pero lo hace de tal manera que sus apreciaciones son contundentes, en la medida de que lo real se puede modificar desde su apreciación, o desde su mirada, o viceversa: en el sentido de que el entorno real le modifica su personalidad. Así va escribiendo su Informe de Investigación o su Proyecto de vida en la medida y en el transcurso de los resultados que va recolectando primero para después analizarlos e integrarlos al CUADERNILLO, objeto o producto final de este curso. Entonces el PV es un escrito que distingue las cualidades del individuo investigador que es un informador pero que va formando –educando- a su comunidad, informando –comunicando- también, acerca de lo que a él le ha parecido “hablar” o escribir sobre su comunidad; este es un rol funcional principal del etnoeducador porque construye crítica, opinión y alienta a la comunidad a hacer lo mismo. Esta es una manera de construir cultura. A partir

14

Page 15: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

de una gestión individual, enseño a la comunidad a hacer lo mismo y el resultado, es posible, que sea considerar a un LÍDER. Y el Proyecto de Aula es parecido –porque surge también de un etnoeducador- pero se distingue del primero, en el sentido de que desarrolla la personalidad investigativa, creativa, cultural y profesional de todos sus participantes: tanto docentes o etnoeducadores como estudiantes o comunidad. En este proyecto hay libertad, igualdad y justicia porque todo lo que se hace es por medio del acuerdo entre los participantes. El etnoeducador del PA es un renovador de conceptos y un verdadero formador de principios liberales entre los participantes, en él se deposita un líder educativo, resignificador y proponente de gestiones culturales. Sabe inventar el aula y no necesita de un cuarto o habitación de 4 x 4 para “enseñar”; el Proyecto de aula no enseña unidireccional, sino multi y bidireccionalmente, es decir, es de doble vía –o de muchas vías-, porque todo lo que aparece como interesante o “pobre” en el “AULA” es consensuado o por acuerdo. Y lo que aparece es valioso y tiene sentido para construir cultura y educación. .

Es ante todo un escritor de todo lo que observa: por eso pone en su texto todo lo que siente él y su comunidad y lo convierte en tesoro para que las futuras generaciones vean y sientan como ellos, actualmente, observen y sientan. Todo lo que parezca a él y a su grupo como sensitivo lo lleva al papel sea en escritura o en dibujos. El Etnógrafo del aula –como se le conoce también- es un iluminador educativo porque refresca e inaugura caminos y rutas desconocidos y trata de romper desigualdades; es ético y democrático porque respeta a la comunidad y permite sólo involucrar aquello que tiene sentido para la comunidad y todo lo que su equipo de AULA recomienda. Entonces el Aula se considera el contexto -socialcultural- total de la comunidad, así la gente y el pueblo en suma participa de esta investigación. Entonces así, un CUADERNILLO puede resultar un TEXTO de verdadera sociología llena de impactos antropológicos, estéticos, lúdicos, cognitivos, y por supuesto educativos que de seguro favorecen a la comunidad. Lo que se desea es que produzcas un texto que dé cuenta de tu actividad social y educativa con la COMUNICACIÓN NO VERBAL en el contexto social y cultural que elegiste, ya sea para proyectarte como profesional o para proyectar una comunidad de aula (educativa) con el conocimiento que te dan los signos NO VERBALES.

15

Page 16: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

PROFUNDIZACIÓN. UNIDAD UNO.

Capítulo 2: FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL Y SU RELACIÓN CON LA CULTURA.

Situaciones teóricas de PROFUNDIZACIÓN. Objetivo de la lectura: Presentar el lenguaje no-verbal como proceso biosicoantropológico a través de lo cual la cultura se construye. LECTURA UNO

• “El lenguaje y la comunicación no-verbal como proceso cultural”

El lenguaje es una entidad de la cultura que posee características biológicas y da forma a la vida natural y artificial la cual comparten los seres vivos e inanimados en distintos entornos. Hay una relación estrecha entre cultura, lenguaje y naturaleza. El lenguaje como lo definió Ferdinand De Saussure, “es una facultad” (De Saussure: 1984: 33)9… es sistema que potencia la comunicación o el contacto entre los usuarios para con los objetos y sus atributos o contenidos expresivos. Facultad, según De Saussure, es poseer capacidad de comunicar, así por ejemplo: una silla comunica que sirve para sentarse; una palabra comunica un sentimiento o una orden; un color, un estado emocional, y así sucesivamente. En el lenguaje, el signo juega un rol principal porque permite a los seres humanos construir sociedad y entendimiento. Construir es transformar e innovar10. Es el lenguaje un constructo mediador de comunicación entre los humanos y los objetos, ya que posee significación y valor; además de innovación en sus sujetos, y a través del uso de los signos se puede significar o transformar lo real y lo inimaginable; se puede ser objetivo o subjetivo: es decir, denotativo y connotativo11. Con el lenguaje, se puede recrear la naturaleza, lo externo y lo interno del ser humano: su ambiente, su flora y fauna, y objetos que comparten y acompañan la vida humana. El lenguaje es significado porque brinda sentidos, valores y entendimientos. Aquel que no comprenda un objeto o un hecho expresado en la cultura donde nace o visita, optará por afinar –como un deber- sus sentidos para precisar el engranaje de la comunicación. Entonces es cuando los códigos entran a ser parte de la educación cultural (serán aprendidos y valorados) y podrán ser comprendidos en un sistema de lenguaje no-verbal (o verbal) sus mensajes y

9 Ferdinand De Saussure escribió acerca de la ciencia que estudia el lenguaje y la denominó Lingüística. Es considerado el padre de esta ciencia y sus escritos, después de más de un siglo, siguen siendo válidos para comprender los fenómenos de la comunicación. Nació en Ginebra, Suiza. 10 “Innovar es proponer, inventar, progresar, diferenciar, transformar, dinamizar y/o construir algo que no existe. Es responder a la dinámica de transformación permanente propia de la naturaleza y de la vida misma, que hace necesario sumar o restar elementos con el fin de mantener vigentes las propuestas”. En Manual de Diseño, Artesanías de Colombia, s.a. Bogotá. 2002. 11 Denotación: cuando en un signo leemos sólo lo físico, lo material de él, lo estrictamente real. Lo connotativo: leemos sus subjetividades, sus imaginarios lo que para nosotros como lectores representa lo real pero que no está expreso. El lenguaje de la connotación es lo que permite leer el objeto en múltiples significados.

16

Page 17: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

sus códigos, sus emisores y receptores. Todos los seres humanos tenemos algo que decir y para ello disponemos del sistema “lenguaje” para comunicar: poseemos sonidos, palabras, enunciados, mensajes y sobre todo intenciones comunicativas lo cual nos hace pensar que también existen otras formas de comunicar, como lo son el cuerpo, los objetos y sus innumerables formas. Ferdinand De Saussure asegura que el LENGUAJE ES LA CAPACIDAD humana, animal y objetual para comunicar, y que con él, cuando los humanos se apropian fundan la LENGUA como sistema de códigos lingüísticos que comparten en una SOCIEDAD; también está el HABLA que es el sistema de códigos LINGÜÍSTICOS que se expresa en forma INDIVIDUAL. Pero De Saussure también nos habla de los signos que no se expresan por vía oral, que no pertenecen a la LENGUA ni al HABLA, nos referimos a los códigos que no son lingüísticos o verbales, ésos son los denominados CÓDIGOS NO-VERBALES, asunto principal de este curso. La disciplina que estudia estos signos no verbales de la COMUNICACIÓN NO VERBAL se denomina semiología, según advirtió De Saussure.

LENGUAJE

LENGUA HABLA

SOCIAL INDIVIDUAL

EL LENGUAJE ESTÁ COMPUESTO DE

SIGNOS

VERBALES NO-VERBALES

LA LINGÜÍSTICA ES LA CIENCIA DEL LENGUAJE VERBAL, EL DE LAS PALABRAS ORALES Y ESCRITAS

LA SEMIOLOGÍA ES LA CIENCIA DEL LENGUAJE VERBAL Y NO-

VERBAL

LA SEMIOLOGÍA CONSIDERA AL SIGNO VERBAL Y AL NO-VERBAL COMO OBJETOS DE ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN HUMANA,

ANIMAL, VEGETAL Y OBJETUAL

LA COMUNICACIÓN NO VERBAL ES EL ESTUDIO DE LOS SIGNOS NO VERBALES EN LOS HUMANOS, VEGETALES, ANIMALES Y EN LOS OBJETOS, ARQUITECTURA, MODA, HERRAMIENTAS, ETCÉTERA.

La COMUNICACIÓN NO VERBAL es importante por varias razones:

• Usa el símbolo, el índice y el icono para comunicar, es decir, es importante porque son herramientas para comunicar y son siempre producidos por el cuerpo, por los gestos, por las formas, por el ambiente, por los animales y los objetos de una cultura. Cuando se

17

Page 18: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

dice símbolo, se está inventando otro “lenguaje” al ya existente, es como una ley comunicativa que denota y que es común a una sociedad la cual por asociación12 de ideas generales permite que el signo-símbolo sea comprendido o interpretado como referido al “objeto” que representa. Cuando se dice índice se está señalando13 un camino, indicando una expresión y una representación con contenido y forma definida y cumplidora de un mensaje del objeto que representa. Un índice representa por la conexión física que se tiene con el objeto que indica. Y un icono es un signo también, que remite al objeto que representa o denota, así por su semejanza14 en alguna de sus propiedades intrínsecas que de alguna manera corresponden a las propiedades del objeto. Conozcamos algunos ejemplos de SÍMBOLO: LA PALOMA SE ASOCIA A LA PAZ Y LA CRUZ SE ASOCIA AL CRISTIANISMO; ÍNDICE: AGITAR UN PERIÓDICO PARA CONSEGUIR VIENTO SEÑALA QUE HAY CALOR, SEÑALAR CON UN DEDO A LA IZQUIERDA O A LA DERECHA INDICA DIRECCIÓN; ICONO: UNA FOTOGRAFÍA O UN MAPA SE ASEMEJAN AL OBJETO PERSONA O GEOGRAFÍA DE ACUERDO A LAS CUALIDADES O PROPIEDADES DE LO QUE REPRESENTAN.

• El Símbolo, Índice e Icono, son reguladores de inteligencia (cognición) para con los signos, y uno y otro son utilizados (procedimentalmente) indistintamente para comunicar a través de la COMUNICACIÓN NO VERBAL.

• Se afirma que la comunicación no-verbal no es la que se efectúa a través de la palabra, aunque sabemos que cuando hablamos “reforzamos” lo dicho con gestos, con muecas y hasta con movimientos: casi nadie habla sin mover solamente los labios: se habla moviendo las cejas, las manos, etc. y eso depende de la “individualidad” y de la cultura del grupo, como ya hemos afirmado arriba.

• La comunicación no-verbal es netamente corporal, estética y objetual, pero la COMUNICACIÓN NO VERBAL está (en la palabra de quien habla o comunica) en los hechos, en las cosas que acompañan la comunicación verbal. La COMUNICACIÓN NO VERBAL no son palabras, son “signos no-verbales” que representan cosas, objetos y hechos.

• Los signos no verbales contemplan la kinésica15: el estudio significativo del movimiento corporal; la proxémica16: el significado

12 La asociación es el recurso o la estrategia para comprender, analizar y producir símbolos. El ejemplo de la paloma, o el de la cruz católica, son asociaciones formales y de contenidos que poseen esos signos-objetos y que la sociedad acepta consensualmente como símbolos de la paz y del catolicismo, respectivamente. 13 La señalización es una estrategia para comprender, analizar y producir índices: el uso del dedo para señalar o mostrar, picar el ojo, mover la cintura cuando se baila, y otras formas están incluidas aquí. 14 La semejanza, es la estrategia en la que el signo recurre para ser icono: vea la imagen gráfica de teléfono dibujado en cualquier esquina de barrio para decirnos que ahí, muy cerca está un aparato para hacer llamadas telefónicas. El dibujo registra algunas particularidades del aparato real el cual nos sirve para llamar. 15 Ver pag. 3, del Protocolo. Kinésica: es la UNIDAD de lenguaje con que se distingue y clasifica a las informaciones de tipo no verbal. Así, el mapa de una localidad, el conjunto de gestos de un bailarín de salsa, los accesorios sagrados de un altar y otros ejemplos, serán pues, representaciones comprendidas y percibibles por medio de signos kinésicos. Los componentes en que está formado un objeto de COMUNICACIÓN NO VERBAL son kinésicos y se perciben por medio del símbolo, del índice o del icono. 16 Proxémica: es el estudio que nos permite decir si un objeto significa tanto o menos por su cercanía o lejanía a otro objeto. Considérese qué tiene más significado: decir te amo por teléfono, o por carta, o cara a cara.

18

Page 19: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

que existe cuando se considera la distancia (lejos-cerca) entre objetos, seres, etc.; y la cinética17: la ciencia del movimiento de los objetos materiales, animados e inanimados.

Al usar los signos no verbales, siempre los estamos cargando de una intención comunicativa: son intenciones dar a conocer, representar, o manipular algo, y expresar determinados sentimientos; son hechos cargados de significación: contienen valor y significado para quien lo expresa y para quien lo recibe o interpreta. Es indiscutible que el ser humano y su naturaleza estén dotados no-verbalmente para expresar, representar y producir comunicación; dotaciones biológicas, psicológicas y antropológicas vienen de sus estructuras genéticas y llegan a la cultura para caracterizar a la especie humana, a la praxis social y son el medio para aprender-aprehender el conocimiento y el orden universal de las cosas. En específico la COMUNICACIÓN NO VERBAL surge de un emisor para un receptor, en un contexto determinado por la naturaleza del grupo humano de una cultura. Hay siempre una transacción comunicativa, llena de intereses diversos entre quienes comparten estos signos no-verbales. Es fácil comprender que una comunidad utilice los signos no verbales como instrumentación para conseguir fines y objetivos, según lo que se busca o desee construir en una comunicación. Esas informaciones no verbales requieren de unos dispositivos claves para efectuarla.

17 Son los signos utilizados en el cine, la televisión, los “cómics” o historietas; son los objetos que distinguen significados por el movimiento que utilizan en una escena. Por ejemplo: un carro que corre más que otro, un personaje que mueve las manos constantemente, unas palmeras que se mueven más que otras. Estos signos, en la vida cotidiana, nos sirven para medir tranquilidad, serenidad, aceleramiento, etc.

19

Page 20: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

El lenguaje no verbal es importante entonces porque:

• Es un sistema originado y creado por el ser humano. • Es perceptible por los sentidos. • Porque existe en el ser humano un mundo conceptual que se necesita

expresar. • El lenguaje humano tiene en la COMUNICACIÓN NO VERBAL un

sistema de transformación y recreación de lo externo y lo interno del ser humano.

• Los códigos son diversos de ahí que se puedan captar y crear por los sentidos: el gusto, el tacto, la vista y el oído.

• Forman imagen mental cuando son leídos e interpretados. • Tienen capacidad simbólica, indicativa e icónica, es decir, sirven para

construir emociones, estados, objetos e informaciones útiles en una comunidad por medio de la no-verbalidad.

• Y son distintos según el grupo humano y cultural que los utiliza y crea. • El emisor posee un mundo de conocimientos para comunicar. Para

hacerlo debe transformar su saber en códigos visuales, olfativos, estéticos, etc. Previamente debe realizar un impulso de la voluntad intencional.

• Esos códigos ya producidos se propagan por medios físicos o materiales (ambiente, cuerpo, papel, superficies diversas, y otros) para ser interpretados por el receptor.

• Una vez interpretados o previamente observados, o percibidos por el receptor, se convierten en imágenes conceptuales –en signos- que el sistema nervioso, a la vez interpreta y condensa como conocidos, guardándolos para utilizarlos en los contextos que la voluntad desee.

Así, la COMUNICACIÓN NO VERBAL es un acto psicológico –entre otros- porque en él subyacen funciones intelectuales que intervienen. Flora Davis dice: “… los psiquiatras han observado siempre agudamente las idiosincrasias no verbales de sus pacientes y han tenido por costumbre señalarlas e interpretarlas” (Davis: 1984:17). Es cierto, en cada gesto humano está presente algo más que su forma y un poco de contenido; en los gestos está la interioridad del ser y de su comunidad puesta al servicio del mundo exterior para establecer contacto y relaciones, hay también en el gesto, intenciones que solicitan ser comprendidas y sobre todo promocionadas en contexto educativos, científicos, pedagógicos y artísticos. Y destaca Davis que para abordar la COMUNICACIÓN NO VERBAL hay que poseer una mirada interdisciplinaria: “… es fruto de cinco disciplinas diferentes: la psicología, la psiquiatría, la antropología, la sociología y la etología. (…) Los psicólogos, por ejemplo, frente a toda la corriente del movimiento corporal, por lo general aíslan diversas unidades de conducta para su estudio: quizá el contacto visual, la sonrisa, el contacto físico o alguna combinación de estos factores, y las estudian de la manera bastante tradicional”. (Davis: 1984: 18). Apoyándonos en Davis, se puede deducir que el lenguaje no-verbal es una estructura biológica-humana, pero también lo es desde la cultura ya que se

20

Page 21: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

escenifican en ésta, los elementos externos al ser humano, aspectos que dan solidez en la conducta y en el comportamiento, estos hechos se convierten en signos porque permiten la comunicación entre los seres humanos al comprenderlos y compartirlos a lo largo de su historia humana. La cultura de un grupo humano se enriquece cuando sus usuarios se comunican entre sí porque se transfieren datos históricos, presentes y hasta imaginarios a través de sus signos no-verbales. Así la cultura se va “construyendo” en la medida que sus usuarios hacen uso de los signos no verbales que poseen, que hacen circular y que se espera produzcan cada vez que deseen crear nuevas necesidades para evolucionar, recrearse o sencillamente para comunicarse. Y ahí es donde vale la pena detenerse para seguir caracterizando la COMUNICACIÓN NO VERBAL. Recapitulando:

• La COMUNICACIÓN NO VERBAL es parte del lenguaje universal de los signos y es sólo un tipo (otro tipo es la Comunicación verbal) y es parte de la cultura y se considera un sistema interactivo de transmisión de información.

• Mediante su uso, los usuarios de un grupo humano, enriquecen su pensamiento, y lo que es más importante, se reafirman en un territorio, recomponen su mente, cuerpo y su cotidianidad.

• Adecuan su presente y pueden proyectarse con nuevos valores. • Enriquecen su pasado creando nuevas formas de intercomunicación y la

cultura entonces se afirma como escenario de lo constructivo y evolutivo. En este sentido se puede afirmar que la COMUNICACIÓN NO VERBAL es un proceso de adquisición de lenguaje porque lo orgánico y lo psicológico preparan al “individuo” para comunicar signos no verbales y así van creando la cultura. Esto quiere decir que la cultura es también biológica y mental; los usuarios utilizan el intelecto y el cuerpo heredado (anatomía) como una gramática en la medida de las necesidades comunicativas y van descubriendo nuevas relaciones en el contexto, van generando nuevos signos para crear y construir la comunicación no verbal en la cultura. Van adquiriendo nuevas formas que se acoplan a lo externo (al ambiente) y de esta manera permiten la intervención de lo psico-biológico –algo interno de cada individuo- en la comunicación como son: el cuerpo y sus diversas formas de ser y de estar, la mente humana y sus sistemas nerviosos, etc. El ser humano aprende a usar signos pero también los crea. Va adquiriendo nuevos en la medida de sus relaciones. Va descubriendo el lenguaje pero va, también, asociando y relacionando nuevos signos con nuevas lógicas, nuevos procedimientos para usarlos y nuevas perspectivas. Así, es de esperarse creer que también la cultura va construyéndose con la novedad de los signos. Una manera de construir la cultura a través de los signos no verbales es por intermedio de sus objetos, cosas y acciones interhumanas, en esas relaciones también se construye el ser humano, cambian sus costumbres y tradiciones y se “educa” al ser a través nuevas prácticas como el uso de utensilios, el diseño de modas, la arquitectura y el mismo arte, entre tantas “mediaciones” comunicativas de tipo no verbal. El hecho de agarrar un mango de un sartén, obedeció a la creación de un lenguaje no verbal que hiciera las veces de signo

21

Page 22: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

y que a la vez representara y “sustituyera” la función de agarre, por ejemplo. Allí hay una re-significación de una función por otra, y en esa medida y si reflexionamos echando una mirada a nuestro entorno, veremos cuáles son los signos que están sustituyendo otroras funciones que perdimos o reemplazamos con conciencia por la presencia del avance tecnológico o por mera inconsciencia producto de la transgresión y del colonialismo o el descontrolado industrialismo, sin pensar en la interculturalidad, forma respetuosa de compartir lógicas distintas entre comunidades opuestas. De esta manera, la COMUNICACIÓN NO VERBAL necesita de convenciones sociales (tejido humano) y semióticas (códigos) para su generación y creatividad. Los signos no verbales deben provenir de una comunidad para permitir la cohesión entre los individuos que se interparticipan con los significados de su cultura, permiten la generación de sus propias reglas, como también permiten la categorización (en tipos, clases) de la realidad para que finalmente se pueda construir aspectos importantes de la cultura: la visión o cosmogonía de la comunidad. Por eso es también importante la COMUNICACIÓN NO VERBAL. Aceptamos entonces que la COMUNICACIÓN NO VERBAL es un producto de la sociedad y de la cultura, y es lógico decir que se educa en la medida de que los usuarios de una comunidad se interrelacionan y participan de su cosmogonía y visiones. Habría códigos sociales compartidos por todos pero también códigos individuales porque no debemos descartar que la creatividad cultural a partir de los códigos no verbales, ocurren primero en el individuo (psicobiológicamente) y luego cuando los expresa o socializa, los convencionaliza (los pone en el consenso social) para luego entonces sí, tratarlo como asunto de una comunidad. La comunidad entonces crea reglas –normas- al respecto y empieza a usarlas y de hecho, se considera por obviedad, trascienden histórica, cognitiva, estética y valorativamente en la “vida de esa comunidad”. De hecho, esos signos no verbales necesitan expresarse al interior de una comunidad. De ahí que no puede existir comunidad sin COMUNICACIÓN NO VERBAL. Estas dos estructuras humanas son inseparables y se consideran instituciones fundamentales para la existencia. Pero no todas las culturas crean y experimentan los mismos códigos de la misma manera: unos y otros se distinguen según su cosmogonía. Unos distinguen y relativizan la realidad con categorías y calificativos distintos lo que asegura que lo psicobiológico interviene para dar cuenta de la diferencia, rasgo fundamental en la construcción cultural. Habría hábitos y comportamientos para cada grupo humano a pesar de que “todos” somos seres humanos. Davis dice: “Los antropólogos han observado las diferentes expresiones culturales del lenguaje corporal y han descubierto un árabe y un inglés, un negro norteamericano y un blanco de la misma nacionalidad no se mueven de la misma manera. (…) Estudian cómo se cortejan los seres humanos, cómo crían a sus hijos, cómo dominan a otros o manifiestan su sumisión, cómo pelean entre sí o hacen las paces. (Davis: 12984:20).

22

Page 23: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

Se entiende que la cultura expresada en signos no verbales de tipos kinésica: índica, simbólica e icónica, son factores inherentes en la evolución humana que da origen a los códigos de la COMUNICACIÓN NO VERBAL, así permiten el surgimiento y afirmación de la identidad y de la diversidad como sus importantes –no únicas- unidades conformantes. Así la identidad a través de la COMUNICACIÓN NO VERBAL es fundamental porque es la que permite que una comunidad humana por ejemplo., encontrar afinidades comunicativas, es decir, entendimiento y acoplamiento en la comunicación en medio de la gran diversidad de signos NO VERBALES. Lo que se quiere decir es que para entender la cultura como proceso de construcción hay que correlatar a la comunicación no verbal como un elemento inseparable de la cultura biológica, genética y social, y sobre todo como punto de partida para los estudios culturales que dan importancia a la etnoeducación que se preocupa –entre muchas otras cosas- por conservar y por promocionar nuevas formas comunicativas humanas e indicarnos un repertorio de signos tradicionales y propios de las comunidades étnicas en que las escuelas habituales pueden empezar a utilizar.

23

Page 24: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

PROFUNDIZACIÓN UNIDAD UNO.

Capítulo 2: FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL Y SU RELACIÓN CON LA CULTURA.

Situaciones teóricas de PROFUNDIZACIÓN. Objetivo: Comprender el sentido general de lo que significa la COMUNICACIÓN y sus aspectos, detalles y elementos que dan forma-contenido al lenguaje no-verbal. LECTURA DOS

“Definición de Comunicación no verbal”.

La palabra clave en estos tiempos es <<comunicación>>. En verdad, hablar de comunicación es referir al pensamiento. No hay pensamiento sin signos ni tampoco signos sin comunicación. Toda nuestra cotidianidad es comunicación sígnica. Sin embargo, la educación le da poca importancia a tan amplio concepto que –entre tantos- aparecen lo familiar, industrial, comercial, estético y sobre todo lo pedagógico de sus producciones porque lo que “muestra” es complejo y heterogéneo y, además, porque intervienen en ella todo un mundo de estrategias y factores variados para que un país (o una comunidad) se reconozca plural –y a la vez único- en términos comunicativos. ¿Cuáles características importantes se inscriben en la comunicación de tipo NO VERBAL? Creemos que una de ellas es la creatividad. Según Noam Chomsky (1991:46), es la capacidad humana para producir y comprender un número infinito de expresiones en una cultura determinada. Es una capacidad inconsciente –a veces- pero exclusivamente humana, a diferencia de la comunicación animal que es cerrada, no cognitiva y es fija, sin alteraciones significativas. La creatividad humana siempre innova, transforma y re-crea los objetos, los sujetos y los eventos. Creatividad No Verbal, entonces significa el cambio de viejas cosas, a través de los símbolos, iconos e índices del sistema paralingüístico, ése que va más allá de la palabra, que incluye el gesto, las formas, los colores, etcétera. Para Alejandro Schnarch18, citando el segundo informe de creatividad (1984-1989): <<La creatividad es fundamental para la cultura y el progreso del hombre; sin ella todavía estaríamos en los tiempos primitivos. Todo lo que no es natural es artificial, es decir producto de la acción transformadora del hombre>>, y en la cita de la UNESCO se afirma que la creatividad es la “forma suprema de toda vida cultural” (ver páginas 185-188 de Impact of science on society). ¿Pero por qué hablamos de creatividad en la COMUNICACIÓN NO VERBAL? Porque con ella, la cultura se puede auto-construir y podemos evolucionar y re-crear la realidad. Con ella inventamos e innovamos “objetos”

18 Nuevo Producto Estrategias para su creación desarrollo y lanzamiento. Mc Graw Hill.1991. Bogotá, D.C. pag. 57.

24

Page 25: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

cada vez que se nos presente un contexto complejo para interpretar o comprender, o para transformar. Todo signo no-verbal contiene un conjunto de elementos o de significados a partir de los cuales se exterioriza el pensamiento humano y desde lo cual es posible expresar el mundo conceptual que la cosmogonía ofrece y permite dejar salir significados con sus mensajes. Esos signos no-verbales al hacerse exteriores, presentan al grupo o mejor, lo representan y hablan de la recursividad de sus usuarios, los tornan cultos. Citando a Eliseo Verón19 menciona que los hechos de la realidad tienden a semantizarce, se incorporan en forma de significaciones a los contenidos de un medio de comunicación, y los sujetos por tanto tienden a connotar, es decir, a otorgar sentido a lo real… un camino para llegar a la imaginación, a la creación. Imaginar es hacer simulacros, es apostarle al sentido jugoso de la fantasía, eso es crear. Y toda creatividad es un acto comunicativo que tiene forma y contenido, lo que nos permite hallar otra categoría. Hablar de una segunda característica de los signos no-verbales en la comunicación, significa dotarlos de una doble articulación significativa. Tienen (a) forma y (b) contenido. Veamos el siguiente signo:

19 Citado en Bustamante, Guillermo; en El concepto de competencia III. Sociedad colombiana de pedagogía-SOCOLPE-Alejandría. Bogotá, D.C. 2003. pag. 87-88

25

Page 26: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

Es la comunicación NO VERBAL de un sujeto que estudia. Contiene unas formas geométricas compuesta por cinco figuras kinésicas: un rostro (forma cuadrada), una flecha (forma puntuda), un libro abierto (forma cuadrada, rectangular y curva), dos círculos. Su contenido e interpretación: la narración del rostro significa un sujeto humano en actitud complaciente por la lectura, un libro abierto significa que el sujeto lo puede leer o lo leyó, una flecha que comunica dirección e interrelación entre el lector y el libro, más los dos círculos que significan, en este caso, fondos o superficies espaciales para comunicarle al receptor un plano de atención, soporte de la información y seguridad de los objetos. Así, los contenidos son colocados en la imagen a través de la ubicación proxémica de los objetos de la imagen: el libro que es un objeto de conocimiento está ubicado en la parte superior del individuo, como si fuera un pensamiento, es decir, algo que ha sido llevado a la mente mediante la observación óptica, sensible y táctil, que son algunos aspectos inherentes de una lectura vivaz. Nótese los signos cinéticos, el movimiento de los ojos, las páginas del libro que se mueven, la velocidad de la flecha, en fin. Estos mismos contenidos y formas pueden ser usados en otros contextos y significarán otros “mensajes” o significaciones. Lo que significa que la COMUNICACIÓN NO VERBAL es un sistema flexible infinito de transmisión y de usabilidad individual o social… los signos no verbales significan en su contexto, es decir, en el contexto es donde adquieren significación. Otra característica que tiene la COMUNICACIÓN NO VERBAL es que muestra una información explícita y otra tácita en el signo no-verbal. La COMUNICACIÓN NO VERBAL es tan amplia que permite hablar del pasado, del presente y del futuro, e inclusive de mensajes que no están expresamente ubicados en los signos. Permite esta característica hablar de cosas que sucederán en el futuro, de utopías e inclusive de sensaciones arquetípicas. Veamos el siguiente ejemplo:

En esta imagen lo explícito es LLUVIA y lo tácito es que puede estar lloviendo en un momento presente, o a lo mejor lloverá mañana o llovió ayer, o que lloverá tan intenso que sucederán catástrofes o que mejorará la siembra de

26

Page 27: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

yuca gracias a las lluvias, o otros en casos, hay comunidades que consideran la lluvia como algo asociado al fin del mundo o al nacimiento de una buena época. Todos los significados de esta muestra no-verbal dependerán de su contexto, es decir, de lo que sus usuarios piensen, sientan y actúen de acuerdo a su historia colectiva, imaginativa y social que posean.

27

Page 28: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

PROFUNDIZACIÓN UNIDAD UNO.

Capítulo 2: FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL Y SU RELACIÓN CON LA CULTURA.

Situaciones teóricas de PROFUNDIZACIÓN.

Objetivo: Comprender lo que significa la COMUNICACIÓN Y SUS COMPONENTES no-verbales.

LECTURA TRES

• “Componentes de la Comunicación no-verbal”.

En general, la comunicación es el intercambio de mensajes cuyos significados se basan en la existencia de un código o reglas de interpretación que comparten el emisor y el receptor del mensaje. La comunicación humana es compleja y múltiple por lo que compromete diversos ámbitos del conocimiento. Desde la perspectiva de la semiótica cultural, la comunicación humana se desarrolla mediante distintos sistemas de signos como las palabras, los gestos, las imágenes, los sonidos, los objetos, las distancias, los espacios, los olores, los sabores, las texturas y otras formas que van desde la moda hasta los rituales. La comunicación expresa la conducta del ser humano y las condiciones de esa conducta que descansa en la persona. Las condiciones del comportamiento comunicativo son tanto de naturaleza psíquica como social. Es así como el sistema no verbal es importante para la psicología –como ya dijimos en el protocolo- porque en cada persona la conducta con el lenguaje es diferente ya que también, el consciente e inconsciente son igualmente distintos en cada individuo.

20 La comunicación no verbal es un subsistema adherido al mecanismo total de la comunicación, pero autónomamente es un conjunto de operaciones sígnicas que van más allá de las palabras dichas o escritas, para expresar consciente o inconscientemente ideas, valores, creencias, necesidades, deseos y emociones.

20 Imagen tomada de El Lenguaje y la vida humana. Mauricio Swadesh. FCE. México, D.F. 1982. p. 93.

28

Page 29: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

Sirve para añadir o matizar información al contenido o sentido de un enunciado verbal; también para especificar el contenido de un enunciado verbal; confirmar, reforzar, debilitar, contradecir, camuflar; regular la interacción, subsanar las deficiencias verbales, favorecer las conversaciones simultáneas. ¿Qué componentes definen la COMUNICACIÓN NO VERBAL? Toda comunicación debe tener propósitos definidos de tal manera que una comunidad la pueda utilizar con criterios claros. Es la comunicación el punto de partida para manifestar lo interno del ser humano, de una comunidad o de un país. Cuando hablamos de los componentes que entran a formar parte de la comunicación no verbal, pensaremos en lo que Sebastiá Serrano dice (1994: 38-39): “La primera condición para que exista comunicación es la presencia de un emisor (o sistema emisor) y un receptor (o sistema receptor) (…) Emisor y receptor son pues los primeros elementos del proceso de comunicación. (…) que exista también un mensaje. Y para producir el mensaje es necesario un código conocido por los seres que se comunican. El proceso de producción del mensaje por el emisor se denomina codificación y decodificación es el uso del código por el receptor para interpretar el mensaje. (…) La importancia relativa de los canales es función tanto de la especie de los seres que se comunican, como de las circunstancias precisas que condicionan la emisión de un mensaje. En el caso de las personas, los canales más usados son el auditivo y el visual. Para los animales de fácil desplazamiento en una selva, por ejemplo, como aves o primates arborícolas, el canal auditivo les permite el control de la dispersión tanto en la luz como en la oscuridad. El canal olfativo ofrece la ventaja de signos que pueden persistir durante un cierto tiempo y que funcionan en ausencia del emisor. (…) Se precisa también, en estos casos, el uso de estrategias que favorezcan la memorización y esto implica poner los ojos en el mensaje para hacerlo fácilmente almacenable. La función poética del lenguaje probablemente tiene este origen. El lenguaje poético sería la estrategia más importante elaborada por diferentes culturas, orales, de la humanidad con el fin de almacenar la mayor cantidad de información. Es decir, de memorizar su concepción del mundo, sus mitos, sus leyes, sus técnicas…”. Y continúa: “Dado un canal, del tipo que sea, la producción de un mensaje se hace de acuerdo con un código. El código hace pasar el contenido de la información de un emisor (un sistema emisor) a un receptor (sistema receptor) gracias a una transformación determinada, mediante un mensaje. (…) En una situación comunicativa habitual de la vida cotidiana de las personas confluye un haz de códigos de manera que las ejecuciones de unos inciden sobre las de los otros (…).Existen unos elementos que forman parte del proceso de comunicación y justamente ponen en contacto la relación y la transmisión, son el contexto y el feed-back (retroalimentación). El término contexto se refiere, en sentido amplio a la situación en que el mensaje es producido por el emisor e interpretado por el receptor. El contexto incluye un conjunto de factores de tipo psicológico, sociológico y físico que configuran el entorno en que tiene lugar el acto (relación + transmisión) comunicativo, incluye el contacto, es decir, condiciones que hacen posible la comunicación, el referente, realidad objetiva a la que se refiere el mensaje el entorno ecológico, biológico, sociológico y psicológico de la relación.

29

Page 30: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

“El término contexto lo podemos utilizar como término vector resultante de la composición de dos vectores que tiene su origen en el mensaje y dirigido, uno a los elementos que entran en relación y otro a la realidad. (…) la contextualidad de acción se refiere a la relación entre el mensaje, el emisor y una realidad subyacente a ambos. Queremos decir que los fragmentos del mensaje no son sólo modelados por el contexto de una cierta realidad presupuesta, sino igualmente por la presencia de un emisor, un <<enunciador>>, un actor, el que hace con el receptor, actor también, que el proceso de comunicación sea una actividad. Esta presencia de los actores constituye precisamente la contextualidad de acción”.

21

Así finalmente, definiremos el esquema de comunicación como sigue: Emisor-receptor-mensaje-canal-referente-código. Todos estos factores cumplen funciones vitales y recurrentes tanto en el lenguaje verbal como en el no-verbal. Estas funciones son: para el emisor su función se denomina Emotiva, cuyo rol consiste en colocar en la comunicación signos de inicio, deseos de producir significados de acuerdo al contexto donde se halle; generalmente en su expresión deja ver y sentir las huellas de un YO,

22

21 Op. cit. Mauricio Swadesh. Pág. 93. 22 Ibíd. Pág. 93.

30

Page 31: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

El receptor cumple con la función denominada Apelativa cuyo rol es llamar la atención de quien escucha o en este caso de la COMUNICACIÓN NO VERBAL quien ve, siente o huele. Sí porque un receptor puede estar oliendo, viendo o sintiendo (con el tacto) una expresión que se haga con la imagen, con un plato de comida o con una caricia. La función que hace énfasis en el circuito empleado para entablar la comunicación no-verbal, se denomina Fática… es decir la que en el mensaje, los signos cuestionan, preguntan y presentan significados a partir del canal. Cuando el mensaje de la comunicación recae sobre el referente, la función seria Referencial y cumple con ser llamado los objetos, personas y cosas que reposan en el ambiente. Es de lo que hablas, o pintas, o expresas en un objeto... es cuando expresas el contexto. Cuando expresas el mensaje en el mismo mensaje, es decir, cuando te refieres al mismo mensaje, estás en la función Poética, pero cuando te refieres en la COMUNICACIÓN NO VERBAL al código la función se denomina Metacomunicativa.

31

Page 32: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

PROFUNDIZACIÓN UNIDAD UNO. Capítulo 2: FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL Y SU RELACIÓN CON LA CULTURA. Situaciones teóricas de PROFUNDIZACIÓN. Objetivo: Comprender el significado de la COMUNICACIÓN NO-VERBAL a partir de sus unidades mínimas –kinésicas-. LECTURA CUATRO

• “La kinésica en la Comunicación no-verbal”.

La COMUNICACIÓN NO VERBAL hace parte, como ya hemos afirmado, de la comunicación general y comparte estructural y funcionalmente un lugar con la comunicación verbal. En todo caso, la COMUNICACIÓN NO VERBAL es rica en elementos y se incorpora a los estudios de la cultura de forma compleja. Como hemos visto, la COMUNICACIÓN NO VERBAL maneja simbolizaciones, índices e iconos. Éstos son códigos o unidades mínimas de información textual, es decir, complementan la comunicación verbal pero también son unidades comunicativas de fuerte protagonismo cuando las comunidades los asumen como signos de transmisión de la cultura, así se comprendería que los sistemas culturales de una comunidad se construyen paulatinamente a través de estas unidades. El proceso de adquisición de estas estrategias (símbolos, índices e iconos) es gradual y se va interiorizando en la medida que la cultura los va creando sea por necesidad o por creación, como hemos afirmado. Así, los gestos por ejemplo, son signos índices que la comunidad incorpora y les va dando estatutos de socialización y educación para circularlos y darlos por creado. Los puede sancionar o validar según el significado o valor moral, económico, etcétera que les den en sus contextos particulares. Este lenguaje de gestos por índices es el llamado lenguaje kinésico y es empíricamente demostrable su utilidad en la cultura. Un niño o un anciano en una comunidad, deben emplear sus competencias gestuales para pertenecer y sobrevivir en una comunidad, al igual que los adultos varones y hembras; deben, todos, corresponder a un parámetro de identidad y de distinción para entrar a formar parte de este lenguaje y concluir como portadores de creatividad para los fines que persiga la comunicación en la cultura. Pero no sólo el gesto es anatómico, es también objetual arquitectónico. Mediante un lenguaje material también otorga significación a la cultura, veamos las siguientes imágenes y cómo las unidades Kinésicas dan carácter:

Vemos la gran diferencia que hay entre estas dos herramientas: una se denomina llave inglesa que sirve para funcionar con tornillos: apretar, sacar, apretar; la otra imagen: es un martillo que sirve para: clavar clavos, sacar

32

Page 33: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

clavos, golpear, etcétera. Ambas herramientas pertenecen a una clase de objetos –herramientas de casa o taller- pero se distinguen por su función y cada una de sus funciones permite generar formas y contenidos kinésicos distintos. Cuando decimos funciones y contenidos nos referimos a las formas que generan “apropiaciones” en la mano y en el cerebro de quien la usa, así por lo tanto tendremos una ergonomía para agarrar uno y otro distintamente; estas distinciones permiten comprender que para cada herramienta hay un proceder. En el caso de las profesiones, las hay también distintas y generan significaciones y comunicaciones precisas. Por ejemplo un docente o profesor quien con su pizarrón al fondo y su actitud muestra su papel de estar comunicando algo; un obrero con un taladro en mano, etc. Todos estos oficios se distinguen por su función y son visibles su significación y su comunicación en el instante en que los vemos. Téngase en cuenta su ropa, su actitud corporal, las herramientas que usan en sus oficios cotidianos, etc.

Estas unidades que nos permiten saber cómo usar, cómo comprender y como están conformados los signos no verbales, se denominan “KINES” y están ubicadas en el plano genético, biológico y psicológico de la cultura e historia social del individuo. Heredamos de la cultura, del medio social donde nacemos prácticas, tradiciones y formas de “ver el mundo” específicos que se distinguen de otros pueblos y sociedades. Estos Kines están alojados en un repertorio, al igual que se hospeda el repertorio lingüístico cuando lo hemos creado: tenemos palabras, significados, oraciones y expresiones en nuestro acervo lingüístico, de la misma manera poseemos un acervo no-verbal para usarlo cuando el contexto y la situación comunicativos así lo ameriten. Creamos palabras, modos para expresarlas, así mismo creamos gestos y formas para representarlos. Los kines están alineados, ordenados para ser enviados al exterior junto con la expresión NO VERBAL para que complementen la verbalidad o, en caso contrario, cumplan el rol de mensajes directos de tipo de COMUNICACIÓN NO VERBAL. A veces no tenemos consciencia de qué acompaña a qué, si los signos no verbales acompañan a la verbalidad (a las palabras) o viceversa. En todo caso, ambos sistemas se apoyan para CREAR comunicación. Hemos dicho atrás que los signos no verbales son un sistema articulado – con forma y contenido- por su composición y además, contribuyen a crear sentido –comprensión- en el sistema cultural de una comunidad. En este caso, los KINES son considerados un sistema paralingüístico porque va más allá de la palabra hablada, llega inclusive a reemplazarla… por eso decimos: una imagen vale más que mil palabras. El cuerpo humano y la naturaleza misma son capaces de producir infinidad de kinesias y utilizarlas en los contextos que ameriten sus usuarios.

33

Page 34: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

Se recomienda estudiar las competencias gestuales para dominar este sistema de información, creación y producción constructiva de signos no verbales. Esas competencias habría que precisarlas con el fin de conjuntar y de explicar cuáles corresponden al inconsciente y cuáles al consciente, dado que las primeras son causantes de “sorpresas” en la cultura porque pueden ocasionar desajustes en la comunidad: chistes, burlas, conflictos, problemas, equivocaciones… cuando no están en el plano de lo consciente que, en este caso, sí son y están en el orden y dominio de los usuarios para el logro de los mensajes no-verbales y para crear cultura y orden social. Se dice que el rostro puede producir unos 250.000 gestos distintos (Davis: 1984:77). Así, leer mensajes en el rostro es descubrir a los demás y a sí mismo en relación con ellos; es descubrir el “mundo ilimitado de kines”. Al hablar usamos la verbalidad, lo cual va acompañada de kinesia facial, manual, y corporal; lo extralingüístico se configura para dar sentido a los mensajes. El hablar con calma, mover las manos, adoptar una postura de paz cuando se habla acorde con el tema, y el manejo del rostro son pues kines que la COMUNICACIÓN NO VERBAL porta cada vez que hacemos uso de la comunicación. Por otro lado, de hecho, la COMUNICACIÓN NO VERBAL es un sistema de comunicación que obliga a usar la conciencia entre los seres humanos, debido a que pertenecer a una comunidad, significa educarse ética, biológica, social y comunicativamente porque nuestros padres y nuestra madre cultura nos dicen cómo hay que “aprender” y cómo hay que “enseñar”; igualmente aprendemos a ponernos de pie, cómo hablar, cómo caminar, qué mover, qué “gestualizar” y dónde y cuándo hacerlo. De hecho, cuando nacemos es básico saber cómo aprender a cómo ayudarnos a andar, quién, inclusive, nos debe enseñar a caminar y hasta qué objetos pisar… Saber manejar conscientemente los signos no verbales es contribuir a la educación, es ser culto. Construir cultura a través de los signos no verbales, no significa saber más de las cosas y de sus signos, sino saber de éstos, y cómo usarlos en los contextos de la vida, en nuestra cotidianidad.

34

Page 35: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

23 El cuerpo no puede permanecer quieto ante el flujo de los mensajes y sus significados en la comunicación. El entorno, el clima, el medio ambiente, los movimientos que también hace el receptor, juegan roles vitales para mostrar la efectividad de la COMUNICACIÓN NO VERBAL. Mentir, decir la verdad, a veces los gestos nos delatan; vivimos la experiencia de la expresión y el cuerpo con sus gestos es discurso. Esto quiere decir que la comunicación no es sólo palabra, es la importancia del uso de la no verbalidad. También el cuerpo es mensaje, veamos: el cuerpo es idea cuando negamos o afirmamos con la cabeza o con los dedos. El cuerpo es emotividad cuando damos un beso, es afectividad cuando abrazamos, es sentimiento cuando observamos una pareja cogida de las manos; es actitud cuando fruncimos el ceño o sonreímos24.

23 Tomada del libro El Cuerpo. William Ewing. Ciruela. Madrid. 1996. 24 Gonzáles, Francisco. Claves del lenguaje corporal. Dastin export, S.L. Madrid. 2003, pag. 33.

35

Page 36: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

TRANSFERENCIA

UNIDAD UNO. Capítulo 3: ALCANCES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL Y SU

RELACIÓN CON LA CULTURA.

Situaciones teóricas de TRANSFERENCIA.

Objetivo: Asentar la COMUNICACIÓN NO VERBAL como un sistema de construcción cultural de las comunidades humanas.

LECTURA UNO • “Características del sistema no verbal”.

Cuando se habla de sistema en la COMUNICACIÓN NO VERBAL queremos abarcar el proceso de comunicación relacionado con un riguroso orden, con una disciplina de las ciencias sociales, y, sobretodo, con características que se asocian y se relacionan entre kines. Sebastiá Serrano (1992: 83) menciona las siguientes características:

a) La COMUNICACIÓN NO VERBAL es interdependiente de la comunicación verbal.

b) Los mensajes de la COMUNICACIÓN NO VERBAL tienen más significación que los verbales; las palabras a veces sobran.

c) Cuando hay silencio, o cuando vemos una página en blanco, la COMUNICACIÓN NO VERBAL es inevitable, porque siempre están los ojos, los labios y el rostro comunicando el vacío de la percepción. El contexto también apoya.

d) La función expresiva predomina en la COMUNICACIÓN NO VERBAL.

e) La COMUNICACIÓN NO VERBAL es distinta en cada cultura. f) Las respuestas gestuales a preguntas de la cultura de una

comunidad como el saludo, despedidas, galanteos y gestos en el trabajo o en la escuela se convierten en ritos, llegan a ser obligatorios.

g) Las ceremonias religiosas, pedagógicas, políticas, comerciales y sexuales conforman un repertorio de muestras gestuales en la cultura de una comunidad.

h) El beso, la despedida, las muestras de cariño a los niños, el modo de llorar nuestros muertos, el hacer el amor, el estilo de pelar una fruta, el sentarse en el piso, taburete o silla, podrían ser elementos para una taxonomía por hacer en la etnoeducación.

Lo anterior hay que asociarlo con el acto kinésico en un contexto donde se inscriban los gestos que da significado en la cultura. Es importante destacar la kinésica en el bus, taxi, en la sala, en la cocina, en la cama, en el aula, en la calle, en el campo, en la habitación, en la orilla de un río o mar, en la copa de un árbol, y entornos a los sitios en los cuales el contexto de una cultura significa.

36

Page 37: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

Es normal, casi un deber, pensar antes de actuar; nos referimos a que cuando estemos en un lugar sepamos conscientemente cuales gestos usar. Así, por ejemplo, cuando llegamos a la iglesia nos persinamos o cuando llevamos puesto el sombrero y entramos a una casa nos lo quitamos como muestra de respeto. De esta manera, el contexto nos hace producir kines de bienestar o de malestar como experiencias comunicativas que salen del cuerpo prestas a jugar roles comunicativos de importancia cultural. Es así, como las personas también significan en el contexto: las que recién conocemos las tratamos con cautela, pero las conocidas les damos un trato lleno de confianza.

En el arte pictórico, las múltiples danzas, las literaturas y otras artes nos escenifican el carácter de sus diferencias gracias a que también poseen gestos dibujados, pintados, esculpidos, gestualizados y escritos, entre otros kines.

Canasto de los indígenas Piapocos, pinta blanca encerrada en cuadrado negro: auri

yavari o pata de perro25

Los objetos físicos también comunican mensajes no verbales. Los hay fríos y cálidos, unos lejanos y otros cercanos (proxémica); con formas y colores unos y otros afines, amables o agresivos a nuestras costumbres y tradiciones. Cada diferencia de objetos nos demuestra cómo los kines también se posan en los objetos marcándoles diferencias en su significación. En el diseño industrial, el mango de la jarra (en el ejemplo visual) es un indicador de uso-agarre, ahí está la COMUNICACIÓN NO VERBAL “hablando”. Obsérvese el botón de prender la cafetera en visible color rojo ordenado proxémicamente para el dedo pulgar, la boca (orificio) por donde sale el líquido.

25 Imagen tomada de la colección Geografía humana de Colombia, Tomo III volumen 2

37

Page 38: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

26

Las artes plásticas occidentales son un arte que congela el gesto humano, pero parecería que no porque justo lo que nos está escenificando es la importancia del sujeto en la historia mediatizado por la capacidad y el talento para “dibujar” el gesto no verbal: la mirada o la actitud, la libertad o desnudez, la postura sedente en el vacío del espacio que se llena con su presencia kinésica.

Y en cuanto a las regiones, la COMUNICACIÓN NO VERBAL juega un rol distintivo en la cultura geográfica de Colombia: así, el territorio está marcado en kinesias que expresan y representan para los extraños que lo visitan un mensaje significativo y distintivo para cada grupo.

26 Op.cit. Imágenes tomadas de la Galería de imágenes prediseñadas de Microsoft Office. Windows XP. 2004.

38

Page 39: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

27 Carnaval de Barranquilla

Mujer indígena Cuna28

27 Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2004. © 1993-2003 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. 28 Imagen tomada de la colección Geografía Humana de Colombia, Tomo IX

39

Page 40: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

Hombres en las minas de sal en la Guajira29

El ser humano como algunos animales y ciertos objetos -y a veces sin explicación alguna- se arraigan en los territorios como si poseyeran un instinto kinésico, ese instinto es etológico y psicológico que se manifiesta en la cultura y su capacidad comunicativa es tan grande que da forma a una región, a una nación. Es así como en el territorio se dan relaciones sociales que dan fuerza para establecer fronteras y límites. Lo que queremos decir tiene que ver con el poder y el estatus que los individuos fundan en sus tierras como mecanismos de defensa e identidad con el espacio que habitan o con algún proyecto ideológico político. Así mismo, en los espacios de la casa: la habitación matrimonial, la cocina, el estudio y la sala, los miembros empoderan espacios propios. Podemos comprender el valor significativo que adquieren los objetos de acuerdo a la ubicación espacial, de acuerdo al poder que le imprime un individuo: el televisor de papá, el vaso del niño, la pala del campesino mayor, la olla de la negra matrona y la hamaca del abuelo.

“La proxémica es la disciplina que estudia el uso del espacio en las culturas y los procedimientos de delimitación territorial de naturaleza comunicativa”. Antonio Muñoz Carrión Tomado de: http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/C/comunicacion corporal

29 Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2004. © 1993-2003 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

40

Page 41: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

Igualmente los grupos étnicos le imprimen significados particulares a cada espacio del lugar donde habitan, como la maloca:

Organización del espacio interior de la Maloca YuKuna30

En este sentido, la COMUNICACIÓN NO VERBAL participa otorgando al contexto correlaciones de significado que la cultura, nuevamente va expresando de acuerdo a la comunidad que los usa. De acuerdo a la distribución que tienen los usuarios acerca del espacio y la relación proxémica que establecen con los objetos, de acuerdo a la carga emocional que le imprimen a éstos cuando los usan.

30 Imagen tomada de la colección Geografía humana de Colombia, Tomo VII, volumen I

41

Page 42: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

En cuanto a la apariencia física estamos de acuerdo que la kinésica y proxémica también juegan en el sistema de comunicación extralingüístico un papel fundamental en la cultura de una comunidad. Es así como el cuerpo es sistema de signos: la belleza, la fealdad, ser alto o bajo, ser blanco o negro, rubio o castaño, gordo o flaco, etcétera, son valoraciones que juega el significado para persuadir, influir y modificar a los individuos. Esas diferencias que hablan de una pluralidad en la cultura humana nos permiten comprender gran parte de nuestras creencias, aceptabilidades y formas de rechazo hacia nuestros congéneres. En la vida urbana, sobretodo, las personas atractivas son más favorables visualmente que las no atractivas; pueden conseguir favores laborales, sexuales y políticos. Las mujeres hermosas son ejemplo de ello. En el caso de la educación, un maestro que dicta su clase permitiéndoles a sus alumnos atractivos (físicamente hablando) la participación constante, recogerá afectos y respeto. Tradicionalmente hay profesores que les descargan desafectos y agresiones a estudiantes que son feos o que no preguntan alzando la mano o usando un gesto que él lee como descortés. Esto quiere decir que la COMUNICACIÓN NO VERBAL es una forma de comunicación muy importante y con mucho impacto en la sociedad y grupos humanos. Susan Sontag (1992: 45) dice que hay “una patología de la belleza cotidiana”; tener la cara limpia, uñas y cabello, la mujer transmite la pulcritud desde muy temprana edad en oposición al varón; se pretende con esto ubicar a la COMUNICACIÓN NO VERBAL también como un sistema que evalúa el género. El atractivo físico va abriendo caminos, rompiendo esquemas y haciendo de los mensajes una forma de aceptación o rechazo. Si estoy mal vestido la actitud del receptor hacia mí lo obligará a modificar su comportamiento comunicativo; exteriorizar, poner en el cuerpo externo mi ideal significa condicionar o encuadrar mis relaciones interpersonales. Así entonces, decimos que un hombre alto con respecto a uno bajo será mejor atendido; es que los mensajes de la COMUNICACIÓN NO VERBAL no se emiten solamente desde el cuerpo, desde los objetos, ni tampoco desde el mundo de la fauna y de la flora, sino también, desde los medios de comunicación que son los que envían estereotipos y con ellos configuraciones morfológicas del cuerpo y modas a través de revistas, televisión: telenovelas y reality show. De igual manera los comerciales a través de la radio, la televisión y la prensa “educan” indicándonos cómo debemos ser sanos y hábiles, cómo ser fuerte y poderoso y para ellas, cómo ser lindas y sumisas. ¿Los mass media nos hablan de cualidades indígenas, negras y gitanas para ser copiadas? ¿Por qué no? La persuasión entonces está presente en la COMUNICACIÓN NO VERBAL junto con el contenido de los mensajes que nos invoca la atracción sexual, la autoafirmación, la autonegación, la identificación individual y grupal y la pertenencia a un espacio estatus o rol, así nos atrevemos a formarnos juicios a priori de una persona sólo por el mero hecho de la región de donde procede, o también si es amiga de fulanito de tal, o si antes nos la han presentado vía telefónica, o si tiene la piel negra o amarilla o posee ojos azules. Es así como la COMUNICACIÓN NO VERBAL juega un rol importante otorgándonos signos no verbales preconcebidos que actúan dándonos significación y configurándonos

42

Page 43: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

la comunicación y por ende construimos respuestas condicionadas y también estereotipadas.

31 Imagen

La autoimagen es también un asunto psicocultural de la COMUNICACIÓN NO VERBAL; vernos a nosotros mismos con base en un ideal cultural, espiritual y estético dominante en la sociedad nos hace autosatisfacernos con nuestro propio cuerpo… todo esto nos lleva a considerar que las expresiones no verbales configuran nuestra cotidianidad y es un hecho que se da en todas las sociedades y culturas, pero que sabemos, en cada una es distinta y diversa. De otro lado en cuanto al rostro, se ha determinado por parte de los semiólogos de la cultura como Lotman, Eco y Levi-Strauss entre otros, quienes dicen que es la zona más rica en significaciones no verbales; el rostro no es sólo un canal sino también un emisor, porque expresa mensajes con significados. El rostro dice si estoy sano o enfermo, si puedo hablarle a alguien o no, si abro o cierro una comunicación, si estoy en un velorio o en una fiesta. La cara es la primera fuente de información para construir juicios. Y en el rostro se construye la mirada como un “escenario” rico en significaciones NO VERBALES de la COMUNICACIÓN NO VERBAL en el que se esconden sentimientos, actitudes, emociones: hay miradas amorosas, inocentes, juguetonas, triviales, coquetas, sexuales, atrevidas, impertinentes, secretas, cómplices… que intensifican una relación interpersonal. Entonces el rostro puede ser máscara y es el ojo el centro de la COMUNICACIÓN NO VERBAL.

31 Imagen tomada de www.google.com/comunicacion no verbal

43

Page 44: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

“Las jóvenes Emberá de montaña del alto Andágueda (Chocó) utilizan pintura

facial con diseños que remiten a los huevos de serpiente”32

32 Fotografía toma del texto Kipará, de Astrid Ulloa

44

Page 45: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

45

Page 46: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

46

Page 47: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

Unidad Dos

RECONOCIMIENTO UNIDAD DOS. Capítulo 1: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA. EJEMPLIFICACIONES. Situaciones pedagógicas de RECONOCIMIENTO Objetivo: reconocer el gesto en medio de ejemplos no-verbales.

LECTURA UNO: “El gesto, un relato del cuerpo”.

Una de las formas, muy interesantes y prácticas, de comunicación que existen entre los humanos y también entre los animales es el gesto. A través de este medio expresamos y también, como es obvio, manifestamos todo tipo de sentimientos, sensaciones, necesidades, actitudes, emociones, relaciones, e incluso, aspectos y roles determinantes del cómo percibimos el “mundo” o la cultura a la cual pertenecemos. En este sentido el gesto es una categoría expresiva del cuerpo que nos lleva a conocer y a enfrentar las diferentes “realidades” que percibimos en un medio socio-cultural. Este tipo de categorización permite entender el gesto como portador de una función semiótica que actúa diferentemente en cada contexto humano colectivo y también en cada cuerpo individual. Veamos los siguientes gestos1:

El gesto acompaña una realidad originaria de quien lo porta, su enunciación es determinada en el cuerpo del individuo como si fuera un signo que a su vez determina un “algo” cognoscitivo y operativo. El conocimiento que porta el sentido y la dirección que toma el gesto es el valor en el sintagma del cuerpo, lo que da por descontado que el gesto es un campo sistemático y semántico con propiedades organizadas que “hablan” acerca del “mundo” cultural de los individuos. Aquí se exponen algunos gestos usados en el contexto mundial y también caribeño. Se les examina mediante una aplicación semiótica.

1 El de la izquierda, la mano en posición hacia arriba, indica impaciencia y creo que viene del contexto europeo, exactamente italiano donde su correlato verbal sería a “¿cómo es posible?” o “No lo puedo creer”, aunque en Argentina es también usado; el del centro, otra mano, es usado universalmente y significa óptimo, preciso para calificar un evento o un objeto; en YOGA significa perfección; y en el campo de la gastronomía significa sabroso, que está bien. Estas imágenes son tomadas de www.google.com/comunicacion no verbal.

Page 48: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

EL GESTO COMO LENGUAJE Por ser un tipo de código NO VERBAL, el gesto, es un suministrador de sentidos y un co-ayudador del mensaje que posee el emisor, ante el receptor. Cuando se está frente a alguien, hablándole sobre cualquier asunto, siempre, y casi siempre, nos vemos obligados como inconscientemente, en apoyar estrictamente lo V (verbal) ofreciéndole a nuestro interlocutor significados e información anexa con el gesto, como si las palabras que nos salen por la boca presentaran una insuficiencia semántica para completar el sentido de nuestros mensajes. El Gesto no es más ni es menos que la palabra hablada, ambos son efectos y causas de la comunicación que posee un usuario. El gesto es preciso comprenderlo desde el fenómeno del signo como ya hemos dicho. Es un vehículo que designa un contenido en un movimiento corporal. Y en este sentido nos obliga a ubicarlo en un lenguaje preciso con un alto grado de comunicación. Es preciso plantearnos con urgencia muchas preguntas que nos lleven a responder ¿Por qué utilizamos el gesto en la conversación hablada?, ¿Es que, no nos podemos comunicar solamente con la palabra hablada? ¿Por qué el gesto a veces, reemplaza a la palabra? El asunto nos dirige a la efectividad del gesto en otros discursos ya no sólo de vida cotidiana o de asuntos científicos, sino que nos transporta hacia el arte y el deporte, entre otros campos en donde ha tenido un desarrollo extraordinario y en donde ha sido explotado con fines estéticos o exquisitos logrando altos grados de significación y, por supuesto, de comprensión y comunicación. EL GESTO EN EL ARTE Ha sido llevado el gesto, a una categoría de arte universal a raíz de haber sido un gran acompañante comunicativo de la pantomima, de la mímica y de la poesía; y hay más: desde la oratoria. El gesto es una manera sígnica de relacionarse con el arte dramático. Prueba de ello, la estética del actor, litógrafo, bailarín y mimo francés, nacido en 1923 en Estrasburgo, Marcel Marceau, ha ido siempre acompañado del gesto como su principal herramienta para crear personajes y situaciones imaginarias y reales en su actividad mundialmente aplaudida y reconocida como mimo. Jamás este francés, ha utilizado la palabra verbal para comunicarse con su público encima de unas tablas. ¿Es que entonces el gesto, solamente puede ser efectivo cuando entra a ser utilizado con fines comunicativos en el seno del arte solamente? ¿No puede ser usado en otros discursos como medio y fin de una comunicación? ¿En la educación? El poeta cuando canta sus versos mueve y “baila” con su cuerpo al son de las imágenes estéticas que ha creado en el poema. Un poeta que coarte esta facultad semiótica que posee el gesto permitirá ambientar una poesía árida y poco funcional en cuanto a los valores primordiales de la literatura. La expresión extra-poética o estética del poema -como un valor funcional de la literatura- sería plana, mono-sensual, en cambio, usando el gesto en la representación del poema se tornaría poli-sensual, le entregaríamos al público

Page 49: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

un texto más rico en expresividad. Es así como lograríamos armonizar los sonidos de las palabras verbales del poema con los movimientos del cuerpo, llevando consigo una lectura equilibrada e integralista en donde los aspectos lingüísticos y estéticos se pueden conjuntar con grandes determinaciones para lograr un sentido, -igualmente integral- del poema. Con los elementos musicales que hay en los ritmos creativos que posee el poeta y de una manera inconsciente o consciente, son puestos en el canto poético, permitiríamos introducir un gesto cuya enunciación lograría crear aspectos rituales y culturales que influyen en el proceso general de la exposición de un poema. Referenciémos a Jorge Luis Borges cuando cantó un poema a su llegada al aeropuerto El Dorado de Bogotá, en 1979. Dejó en el ambiente un signo imborrable, y que gracias a un manejo del contenido sistemático de la exposición del gesto poético, regaló un halo de belleza estética insuperable, más por la gestualidad empleada que por la carga verbal expresada. Esa vez los periódicos y noticieros de televisión elogiaron su gran poder de representar el contenido del poema con los movimientos del cuerpo: en este caso, usó los brazos y las manos que jugaban en el aire con las palabras, acompañándolos con delicados movimientos de sus gruesos labios y con un sello muy determinante de sus ojos. O qué decir de los cantantes del folclor vallenato; piénsese en Diomedes Díaz, quién utiliza la tarima como un espacio práctico para gestualizar su folclor. La boca, -punto de enunciación del gesto facial- al expresar cada verso con la palabra, es re-semantizada de una manera sensual, casi pasional, sencillamente puede verse lo erótico de sus actuaciones; la boca es utilizada como un instrumento innovador para expresar deseo. Los gestos de Diomedes, son teatrales, aunque verídicos pero con un acento operístico; son gestos que se enuncian para expresar el sentimiento de los hombres enamorados hacia una mujer que espera ser amada porque así su cultura y sociedad se lo ha in-concientizado y de hecho se observa cómo los hombres costeños, son seres amorosos y hacen contacto con temas muy humanos como el “amor”, “pasión”, “sensibilidad” y sin embargo no se “pierde hombría”. “Sus brazos parecen que cobijan y aprietan”, como contó una vez una muchacha que lloraba de alegría, en un concierto en los carnavales de Barranquilla al escuchar a Díaz. Y no solamente Díaz, sino muchos otros cantantes utilizan el gesto para reforzar y re-semantizar la palabra hablada, la cantada. Polo, Durán, Los Zuletas, Los López, Orozco, etc., son una muestra interminable. De esa manera le imprimen un carácter vivo y real al folclor costeño. Es más: imaginemos un cantor vallenato que no se mueva, ni siquiera sus brazos: sería terrible imaginarlo: es imposible. La presencia del gesto en el vallenato, es en este caso, como lo afirman expertos historiadores del vallenato, herencia del viejo Romancero Hispano, y algunos mencionan también al juglar. En este sentido el gesto está asociado al mito. Pero también hay elementos africanos y en especial antillanos; su composición instrumental y melódica es el tejido componencial que permite que el gesto en el vallenato sea muy variado y sui generis. La enfatización del lenguaje verbal, con el gesto, se hace patente con el verso de la canción “Bonita” de Diomedes Díaz: “oye Bonita cuando me estás mirando / yo siento que mi vida cubre todo tu cuerpooo.../.” Diomedes

Page 50: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

usa sus brazos y manos como si fuera un abogado que está defendiendo su “verdad” ante la mujer amada. Es tanta la muestra de amor que el contenido de las palabras se queda corto y hace uso, entonces, del gesto para acompañar, para enfatizar su verdad de amor. Está como rogando o rezando el amor por ella. Está claro que el contenido semántico que transporta el gesto está íntimamente ligado con la estructura semántica del género musical interpretado. Es así como podemos observar al Grupo de rock Kiss relacionado con los movimientos del cuerpo del cantante… parece que música considerada “pesada” genera gestos pesados. La melodía del rock está emparentada con el gesto. Pensemos en una pieza clásica, digamos Wagner, interpretada dancísticamente por un par de bailarines, aquí el gesto bien puede tomar la “forma” de la música y entonces, parecería que hay algo de mimetismo entre el gesto y las bellas artes. EL GESTO EN EL DEPORTE Existen otros discursos como el deporte, más exactamente el fútbol, en donde el comportamiento de los jugadores y árbitros está totalmente mediado o representado por el gesto. Así, un movimiento de un delantero en la defensa del equipo contrario es interpretado por éstos, como “peligroso” en la medida que el jugador puede llegar al gol, porque el delantero está en una posición óptima para anotar. El movimiento del cuerpo, especialmente de los pies que son las herramientas que conducen el balón, es el de mayor observación por parte de los jugadores de campo, jueces y público. Cuando en un encuentro de balompié, no hay faltas que suelen interrumpir el juego y provocar discusiones entre jugadores y jueces, el partido se realiza sólo con la base del lenguaje NO VERBAL, el del gesto; pero existe la falta y se origina un caos: el gesto se articula al lenguaje verbal. La táctica de los equipos es asunto de un lenguaje secreto que comparten los jugadores y que escenifican en el terreno de juego por medio de los gestos: de los movimientos sobre el campo de juego, sobre los laterales y el centro; también “hacen teatro” para confundir al juez y “gastar” tiempo revolcándose en la grama: fingen a través del gesto, el dolor. Un movimiento de un jugador corriendo sólo por la banda derecha sin balón, es signo de un gesto para que otros jugadores deban cumplir con otra misión: atacar por la banda izquierda del terreno, o atacar por el centro. Los goles se celebran entre casi todos los 11 jugadores, unas veces con besos, con abrazos, con coreografías originales: acordémonos de Bebeto, jugador de Brasil, cuando en el Mundial de Fútbol USA 94, anotó un gol y lo celebró ante la tribuna homenajeando el nacimiento de su hijo que horas antes había nacido: sus brazos simularon cargar un bebé que lo mecía. Ahí en ese instante, Bebeto, estaba “mintiendo”, pero bajo la protección del gesto porque su representación era real, verdadera. Por otro lado, hay jueces que no permiten emplear el lenguaje V en el campo de juego y lo sancionan con tarjetas, excepto el capitán quien sí es el único que puede dirigirse a ellos en forma oral. Los jueces de línea con un gesto de bandera en mano alzada indican un fuera de lugar, una falta violenta o cualquier otra acción que el juez central no haya visto; es más: el juez central utiliza un pito o

Page 51: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

silbato para mencionar una falta y utiliza, además del sonido de éste, la mano y brazo dirigida hacia el lugar donde ocurrió la falta. Pensemos en el Pibe Valderrama, el conjunto de todo su cuerpo al verlo jugar es una perfecta armonía gestual, es una figura que dibuja con belleza y técnica futbolística el empleo del cuerpo. Usa el lenguaje del cabello amarillo como “destello de luz”, de su correr corto, el de sus pases precisos, el del “camina como baila”, etc. Él no necesita hacer tantas “driblings” en el juego. La sola presencia de ese “cuerpo” sobre el césped del estadio es una imagen de respeto y admiración. Su gesto, es tan grande que enuncia un estilo latino, o si se quiere muy Caribe, muy colombiano. O Asprilla, o Fredy Rincón, quienes a través de sus figuras en el campo de juego nos muestran representando unas “gacelas” humanas de ébano corriendo. El gesto en estos casos crea una estética muy colombiana y hace posible comprender cómo el cuerpo es mensaje de una forma de “ver” el mundo. Imagen muy nuestra y con rasgos posibles también de integrar una identidad que involucra, como es obvio, una memoria cultural que atesora experiencias o fases del sentido que poseen los individuos con respecto a ciertos aspectos epistemológicos, acerca de la “belleza” o de la “perfección”. Acerca también, por qué no, de cómo ellos -los jugadores de fútbol colombianos- aman su propio cuerpo y lo usan para conseguir fines comunicativos. Y qué decir del béisbol, en donde el lenguaje secreto de los gestos tiene una existencia interesante que lo asemeja a un argot del gesto. Veamos los juegos de Las Grandes Ligas: el diálogo de gestos que llevan a efecto el lanzador y el receptor al “trabajar” una bola “conveniente” para el bateador de turno. Es un diálogo secreto entre receptor y lanzador. Lo mismo sucede con la primera base y el paracortos, y si hay “hombre” enemigo en tercera base la situación del lanzador se pone “peligrosa” y tiene que recurrir a todo su inventario de “gestuabulario” para comunicarles a sus compañeros de equipo lo que él va lanzar de manera que, todos tienen que estar preparados, al lanzamiento de la pelota al plato. El papel del lanzador, además de lanzar “buenas” bolas para ponchar a sus contrincantes, es también manejar con exactitud el lenguaje de los gestos: puede y debe usar las cejas, los ojos de un lado a otro, los dedos (mediante un sub-lenguaje de micro-gestos que se enuncian el receptor y el lanzador), los brazos, las piernas, el chicle que masca de determinada manera, todo su cuerpo, etc. Además, con los dedos en determinada posición gestual, el lanzador, puede lanzar la bola en curva para provocar un foult o un hit, etc. Todos estos movimientos conducen a provocar una táctica escondida que los managers y jugadores emplean para ganar los juegos. Existen otros deportes que también usan estos movimientos gestuales de un argot secreto, como el baloncesto, el boxeo, el balón volea, la caza y la pesca, e incluso, se dice que hay un lenguaje manipulador de gestos entre el torero y el toro que ambos comparten hacia un mismo fin: la muerte, pero el hombre siempre gana la mayoría de las veces. En el juego de cartas, cuando uno de

Page 52: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

los jugadores es tramposo, hace gala de cómplices que no están en la mesa del juego, para ganarlo, utilizando un gesto-argot secreto.

2

EL GESTO ES SEMIÓTICO Y COMUNICATIVO Parece ser que el gesto como herramienta o instrumento semiótico que es, permite, ser usado para comunicar lo mismo que se desea decir con las palabras, pero dicho de otra manera, es decir, usando las formas típicas del gesto, usando la plástica del cuerpo para decir, usando signos diferentes a los hablados y que llevamos guardados en nuestra mente y que sabemos naturalmente que los poseemos. Cada movimiento del cuerpo es significativo y esto permite innovar, de alguna manera nuestros actos cotidianos. Decir, no sólo es propiedad de la boca, sino también del cuerpo, éste habla y lo hace en cada sociedad diferentemente. Nuestra cultura nos ha enseñado a comunicarnos mediante la verbalidad; lo primero que enseñamos a nuestros hijos es a decir palabras y casi nunca nos apropiamos del gesto para enseñarle al niño el mundo que le rodea. La Escuela tampoco fomenta este código. Sin embargo el gesto está ahí, implícito en el diálogo, en la comunicación, en la palabra, como si fuera un hermanito menor de la verbalidad. ¡Cuánta potencia significativa, comunicativa y estética posee! Si utilizáramos con mayor frecuencia el gesto en la vida cotidiana para nuestras conversaciones con el servicio doméstico, con nuestros hijos, con nuestra pareja, con el panadero, con el tendero, con el banquero, con el maestro y los alumnos... la vida, estaremos seguros, se convertiría en una apasionante muestra de amor y de afecto por nosotros mismos: mover el cuerpo y contonearlo, mover los brazos, mover los dedos y las manos, las cejas, los ojos, los hombros, los labios, las orejas, los glúteos, las piernas, en fin, todo el cuerpo. Estamos seguros que así podríamos utilizar nuestro cuerpo con un fin afectuoso porque estaríamos y seríamos amos del relajamiento y del masaje corporal en el instante que expresamos nuestros mensajes; así, cuerpo, mensaje, gesto y comunicación son elementos para ejercitarnos estéticamente.

2 Aquí el gesto es usado para “callar” a la afición local, cuando un deportista –que juega de visitante- gana un evento deportivo y responde callando al público como forma de respeto hacia ella, él o el equipo. Es un gesto contestatario y agresivo. Si se hablara verbalmente diría algo así como: “mejor cállense que yo les gané”.

Page 53: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

También el gesto permitiría mostrar a seres dotados de una inteligencia de uso de código especial. Hay culturas que reprimen el cuerpo y su potencial de mensajes, casos éstos, que están relacionados con los impulsos psico-genéticos de las conductas culturales. Hay una relación estrecha entre culturas evolucionadas con la promoción del gesto como signo conciente y socializado de vehículo de mensajes entre los individuos e involución cultural, a menor manejo del gesto del cuerpo. La publicidad comercial utiliza el gesto de una manera desbordante y explota esta facultad semiótica para el capital de sus inversiones económicas. Nos venden gestos de cordura, de amor, de afecto, de violencia, de paz, etc. Pensemos en el comercial el “Mundo Marlboro”, en donde aparece visualmente -en una revista o T.V.- una pampa3 con un sol de seis de la tarde, unas vacas, un corral de caballos, y en la esquina del recuadro, aparece un hombre “estereotipo del hombre varonil y vaquero” (en close-up)4, (en el que se ve fumando el vaquero) echando humo por la boca (pero nunca se muestra el cigarrillo) de forma placentera y se ve muy tranquilo. Este gesto del vaquero: el estar tranquilo y disfrutar su descanso (después de un día arduo de labores), en un mundo de estrés llanero, es un artículo de primera necesidad para la compra; nos permiten ver que ahí hay una venta y que nos están conduciendo a comprar y a enviciarnos. Nos venden gestos y muchas veces los compramos sin darnos cuenta. Imagínense cuántos gestos compramos y no nos damos cuenta. Al respecto hay todo un sistema modalizante de significación que permite existir gracias a los mass-media. Son modelos del gesto que poco a poco y sin filtrarlos (sin analizarlos) adelante vamos incorporando en nuestra sociedad. La etnoeducación debe estar alerta a estos mensajes porque vehiculan la transferencia de cultura ajena, sin crítica, a las redes de una comunidad que nunca los pidió por consenso para educarse. Es en este sentido que entregamos nuestro cuerpo a formar parte de los modelos de representación del gesto, pero “modelamos” gestos ajenos que no nos pertenecen ni por tradición, ni por historia, ni por etnia, sino exclusivamente porque somos susceptibles de facultar gestos que transportan significados que no poseemos, que nos hacen falta porque estamos y vivimos –quizás- en un estado de carencia estética. Los mass-media son los encargados de hacernos el contacto respectivo para optar “inconsciente o concientemente” por estos gestos. Somos modelos de signos-gestos y los comunicamos. Y así vamos relatando cómo somos e inclusive, cómo pensamos. LA SEMIOSIS DEL GESTO Entonces las posibilidades comunicativas del relato que ofrece el gesto son innumerables. Decimos que el gesto existe mayormente cuando está la palabra verbal ausente. Sabemos qué relatos y qué sentimientos y actitudes pueden ser expresadas mediante el gesto; tiene tanta riqueza expresiva como la posee la palabra, sin embargo ésta coarta muchas veces el desarrollo de él. ¿Qué sería de un mundo humano, si se comunicara mayoritariamente con el gesto? ¿Hay un modelo de significación en el gesto? 3 Pampa: extensión de tierra típica para criar ganados en Argentina, Paraguay y Brasil. Podría ser un llano. 4 Que lo muestra muy cercano a los ojos del observador.

Page 54: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

Sí, lo hay y ya lo hemos afirmado. La semiosis es un proceso de significación que deja huella o impronta en la mente y en el cuerpo, deja el signo-gesto cada vez que es implantado en el cuerpo como un mensaje o una imagen que puede reproducirse cada vez que hay comunicación. La semiosis es un ejercicio infinito que todos hacemos porque todos poseemos la facultad del lenguaje. Para que haya semiosis debe haber signos. Y un signo es un modelo cultural, o si se quiere -como dice Rolando Barthes- un relato cultural. Un signo es una casa donde se aloja y circunscribe el ser social. Con los signos no verbales se niega, afirma, se promete, se domina, etc., así, un gesto como signo que es, permite relatar actividades humanas y en muchos casos, como ya hemos afirmado muy arriba, construye procesos de comunicación muy precisos. Un gesto como modelo de significación, registra lo abstracto y lo concreto de la vida humana. Recordemos un signo “familiar” del gesto: el logotipo; pensemos en los anuncios de imagen que hay en las puertas de los baños públicos: una figurita femenina para las mujeres y otra figurita masculina para los varones. La competencia cultural y comunicativa que los individuos poseemos, funciona para indicarnos en cuál de ellos podemos entrar a efectuar nuestras necesidades fisiológicas, aunque también entramos a un baño a satisfacer otras “necesidades” como el vernos el cabello, maquillarnos, en fin. Una semiosis del gesto es una operación que se juega al interior del signo-gesto y cuya implicación práctica nos lleva a considerarlo como “situación signo-gesto” en donde el contexto y los individuos lingüísticos y semióticos juegan, también, un papel determinante en la interpretación y son: el tú, el yo, el aquí, y el ahora. Todos estos acompañan al signo-gesto a comprender cómo suelen ser interpretados en la semiótica. El signo-gesto, en la semiosis, es una entidad constituida por dos factores: • Un Vehículo-señal (vs.) de otro signo. • y por un Designado (D), que es a lo que el signo-gesto alude. El gesto permite observar cómo es la cultura de los individuos. Porque como código NO VERBAL posee un entramado sistema de significación. Los comportamientos sociales y las tradiciones gestuales bien pueden conjuntarse y en-red-arse para ofrecer significados. De la manera como expresemos el cuerpo podemos significar lo que somos. El lenguaje NO VERBAL, es decir: el de los movimientos del cuerpo, y de las expresiones del rostro nos permiten saber cuáles son las circunstancias y los afectos de los individuos. De esta manera, la semiosis del gesto se constituye por medio de tres aspectos así: • sintácticos: son los elementos que componen un gesto así como el rostro,

las cejas alzadas, la boca chueca, etc.; los semánticos que tienen que ver con lo que significan: una boca chueca significa malestar, una ceja alzada signo de interés, etc.; y los pragmáticos que son las actitudes, sentimientos, intenciones comunicativas que coloca el emisor del gesto a un receptor..

Page 55: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

OTROS ASPECTOS DEL GESTO Hay aspectos del gesto que permiten ver al cuerpo como al eje primordial y protagónico porque hace nacer y evocar al homo-faber5. El incansable fabricador de imaginarios. El lenguaje del cuerpo se vuelve necesario y exclusivo, irreverente, artístico y misterioso. Es más: su código se torna argot, y en este sentido es secreto porque enuncia significados que otros no pueden interpretar; hay grupos profesionales en la sociedad que utilizan el gesto como un código estrictamente jergal: los choferes de auto-buses inter-ciudades, los pescadores, los homosexuales, las monjas y sacerdotes, profesores, curanderos, etc., cuando emplean el gesto desde el interior de sus grupos, los que están por fuera no entendemos sus contenidos. También es claro ver y gozar el gesto como revelador de otras funciones emparentadas con la lengua oral. Hay idio-gestos o formas de gestos individuales o particulares, en oposición al socio-gesto que son, obviamente, colectivos. De esta manera, bien puede jugar un papel muy efectivo en la comunicación interlocutiva una psicosemiótica y una sociosemiótica del gesto. Así, el gesto sirve para regular el diálogo tanto visual (semiótico) como oral (lingüístico). Un gran porcentaje del sistema de significados del gesto, es puesto en las conversaciones orales. Miramos al interlocutor de muchísimas maneras mientras le hablamos o le escuchamos. Levantamos las cejas, nos agarramos la naríz, nos peinamos con los dedos, nos agarramos el órgano sexual (generalmente los varones y no en todas las culturas como acabamos de ver), nos tocamos y nos acariciamos nosotros mismos y también al interlocutor cuando establecemos comunicación. ¿Pero porqué hacemos esto? La función reguladora en el gesto permite precisamente regular las conversaciones. Éstas son tareas de investigación del gesto, que están por hacerse. La cultura y la sociedad utiliza el gesto para establecer la existencia de éstos en emblemas como el que acabamos de conocer y que son parte de la identidad del hombre del Caribe colombiano. Hay emblemas que llevamos prendidos a nosotros y que muy pocas veces reflexionamos sobre ellos; los llevamos puestos y diariamente los usamos en nuestras costumbres y tradiciones culturales. La permanencia del gesto en una región, en un país, en un continente, con una extensa presencia temporal y práctica humana, se hace emblema. Con ellos podemos ofender, agradar, manipular y “relatar” la máscara que nos cubre lo más secreto que atesoramos en nuestra inconsciencia. Sin embargo, están presentes en todas las sociedades de todas las épocas como la primera muestra de signo humano sobre la especie que pobló la tierra. Primero fue el gesto, después la palabra hablada. Primero fue el cuerpo, después el cuerpo y palabra, lenguajes hermanados.

5 El hombre hacedor de cosas, de objetos, el fabricante sea de instrumentos o de ideas; es el hombre creador.

Page 56: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

EJEMPLOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL A TRAVÉS DE GRUPOS HUMANOS, OBJETOS Y SITUACIONES DE LA CULTURA

Situaciones teóricas de PROFUNDIZACIÓN. Objetivo: Leer para comprender el sentido de lo que significa la construcción cultural en el medio etnoeducativo.

LECTURA DOS: “La COMUNICACIÓN NO VERBAL Como Construcción

Cultural En Etnoeducación”.

En concordancia con el panorama de las ciencias sociales, la COMUNICACIÓN NO VERBAL encuentra su punto más alabador cuando se define como una disciplina estrechamente asociada a la cultura y en especial a la etnoeducación; permite identificarse como un campo de la epistemología que escenifica la tesis de que lo simbólico –o lo sígnico- corresponde a una visión significativa y objetiva del mundo, pero también a cómo los seres humanos y objetos, junto a los entornos divergentes, construimos la vida. Símbolo-gía, indica-ción y significa-ción constituyen alternativamente funciones cognoscitivas, semióticas y estéticas que permiten comprender a la cultura como un sistema constructivo de significados sociales. Esto es así porque los humanos, en sentido estricto, viven alrededor de contenidos-formas que las tradiciones y las costumbres les proporcionan cada vez que tratan de significar, de comprenderse en la intercomunicación social e individual. En realidad, la construcción formal de la cultura es un acto espiritual, intelectual en el que el pensamiento y los deseos del corazón se materializan en hechos concretos como el lenguaje no verbal por ejemplo. Entonces, es de esperarse que las leyes de una comunidad, así como sus imaginarios y sus acciones reales se expresen en envolturas simbólicas llamadas, sencillamente, signos. El signo es el instrumento por medio del cual se comunica el contenido de un pensamiento y es, también, el instrumento en el que dicho contenido se constituye y define (Pardo: 1995: 28). La combinación de los signos es un asunto que le da a la cultura la denominación “mecánica” y si es así, sus resultados son de tipo operativo, metodológico, continuativo y procesal. Se desprende entonces de la cultura una dimensión “constructiva” que opera mediante signos portadores de información de la comunidad. En este sentido la COMUNICACIÓN NO VERBAL cuando funciona con el carácter “constructivo” significa que la cultura no es estática sino movible, cambiante, transformadora, productora y creativa –sobre todo- a través de la historia y de la educación de los significados. Esta dimensión comprensiva nos aproxima a considerar que lo cultural es un sistema de correlaciones existentes entre objetos naturales y artificiales; así va formulando la cultura un universo inagotable y fenomenológico de sustancias heredadas de la historia de sus

Page 57: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

tradiciones y de sus costumbres -de las gentes y de sus objetos- y a través de los signos no verbales que son los que representan a la cultura. Se espera entonces comprender que la cultura como construcción es un proceso dialógico, abierto, dinámico y transformador; todo ello se efectúa a través de la significación que presentan los signos no verbales en la comunicación. Esos signos están en relación estética y semántica con el sistema de las tradiciones y costumbres, con el mundo imaginario de sus habitantes y con el complejo proceso de significar y de comunicar. Las relaciones que establecen los signos en la comunidad son de interpretación, denominación (identificación) y de mediación… es necesario que cada acontecimiento de la cultura se construya teniendo como base a la semiosis, mecanismo éste que consiste en la producción, circulación y promoción de sentidos o significados. La semiosis es el proceso por medio del cual, los signos NO VERBAL de una cultura sobreviven en los contextos comunitarios educativos, porque su típico estado de ser consiste en que los signos no verbales viven constantemente cambiando, transformando los signos fijos o tradicionales por otros nuevos funcionales.. Así pues, toda relación entre humanos, entre humano y objeto, entre objetos y objetos, entre animales y objetos, y entre animales y seres humanos, al igual que todos ellos con la fauna, serán relaciones sígnicas, es decir representativas de una cultura dominada y operada bajo el carácter constructivo de la semiosis. ¡Claro! Para que haya cambio, transformación, creación y creatividad los signos no verbales han tenido que pasar por la semiosis. Veamos un ejemplo de cómo una época cambió un instrumento tan vital como la bicicleta, veamos sus cambios o semiosis:

6 Imagen

6 © Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. Bicicletas a través de la historia Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2004. © 1993-2003 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. Las bicicletas modernas, como las de carreras o de montaña que se representan aquí, evolucionaron a partir de sus predecesoras de los siglos XVII, XVIII y XIX. La invención de la draisiana en 1816, con el manillar delante, fue una mejora importante

Page 58: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

Así, la COMUNICACIÓN NO VERBAL encuentra un piso básico para operar en las ciencias sociales como un campo semiótico que permite verdaderamente probar y desarrollar la tesis de que, en síntesis, este tipo de comunicación es un paradigma de los estudios culturales. Aquí, la educación de las etnias indígenas, afrocolombianas y metropolitanas hace la diferencia por la búsqueda de aprendizajes y de enseñanzas “propias” con lo cual se evidencia las propuestas de unas lógicas que pregonan el pensamiento cosmogónico que los funda. La etnoeducación, como la educación formal, los estudios a distancia y los cursos virtuales -entre otras modalidades educacionales-, tienen que considerar que la cultura humana es un crisol compuesta de signos divergentes, que comparten aspectos en sus contenidos y formas, pero que cada forma educacional también, tiene su estilo propio de pedagogía, es decir: de aprender y de enseñar sus tradiciones y costumbres. Y no sólo en la socialización, en una labor en el campo o en el hogar, o en un aula de clase, sino en el concepto de lo que significa educar. Para esto, habría que romper con los objetivos de cómo se educa, revisar quién es el quién receptor y emisor y los contenidos y sobre todo el para qué se educa. Aquí los pueblos pueden decidir cómo construir la cultura educativa, y así encontrar los fines pragmáticos y funcionales para edificar estructuras de acceso, de anexo y de identidad en la interculturalidad. Es posible, entonces que lo “nacional” se resignifique trayendo como consecuencia una interculturalidad verdadera, es decir, una relación interétnica negociada y respetada entre las “naciones étnicas”, entre sus lenguas y economías participantes y otros aspectos de la cultura material e inmaterial. ¿Qué mejor escenario que la etnoeduación para lograrlo en este presente o en el futuro? “Albert Einstein afirmó que <<el problema del futuro es que se acerca demasiado rápido>> entonces, ¡andemos a su ritmo!, mientras Albert Camus solía decir que <<la mayor generosidad con el futuro es darlo todo al presente>>, entonces ¡juntémonos y podría ser más fácil!”... Lo que queremos decir, es encontrar una educación plural, también constructiva como la cultura que permita abrir oportunidades. Es decir, una etnoeducación que resignifique el sistema de la cultura de grupos considerados marginados para objetivar bases sólidas entre los miembros de esas comunidades (indígena, afro,), quienes estarán representados por medio del uso de sus signos no verbales para con el fin de que nos susciten prácticas de transmisión de una generación a otra en el interior de una escuela intercultural.

sobre los diseños anteriores. Las bicicletas impulsadas a pedales aparecieron en la década de 1860, y en la década de 1890 se construían las bicicletas con las ruedas y llantas de atrás y delante de igual tamaño, un plato central conectado a las ruedas mediante una cadena, ruedas inflables y frenos de zapata.

Page 59: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

7

8

Bastón de Jaibaná

7 Imagen tomada de la colección Geografía humana de Colombia, Tomo VII 8 Imagen tomada de la colección Geografía humana de Colombia, Tomo IX

Page 60: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

TRANSFERENCIA CAPÍTULO DOS: EJEMPLOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL A TRAVÉS DE GRUPOS HUMANOS, OBJETOS Y SITUACIONES DE LA CULTURA

Situaciones pedagógicas de TRANSFERENCIA Objetivo: Comprender la COMUNICACIÓN NO VERBAL como construcción cultural a través de ejemplos.

• LECTURA TRES: “Un crisol de grupos sociales no-verbales

colombianos”

La COMUNICACIÓN NO VERBAL en el mundo indígena marca la pauta para el desarrollo de la antropología, de la comunicación en general y de la semiótica en el seno de los estudios de la cultura. Básicamente, los estudios de los grupos culturales tradicionales (o de los pueblos indígenas), han tenido que fortalecerse a partir de la inclusión e importancia de los estudios etnoeducativos en el plano de lo “aborigen” y esto implica el cómo “penetro” esos grupos. El cómo “atravieso” un territorio simbólico distinto (al mío) sin operar fisuras ni malestares -aunque de alguna manera se den-, pero con posibilidades de “negociar” las “curas” entre los individuos como componentes humanos (zoobotánicos y objetuales también) y constructores de cultura y emisores-receptores de una etnoeducación. En preciso, para “entrar” en el mundo simbólico de estos pueblos hay que implementar una metodología de estudio que envuelva el desarrollo de la empatía9 como el primer recurso humano pero también procedimental para conocerlos, para disfrutarlos y sobre todo, apoyarlos en su evolución, aunque este último no sea –en algunos casos- lo que “ellos” deseen. La empatía no sólo es el pedir permiso sino el recoger los contenidos de los signos con el fin de asociar y de tejer la comprensión de la cultura. Es en suma, comprendernos en el dialogismo y en medio de la relación entre contrarios, es el principio de la interculturalidad.

9 Para ampliar el término ver en Guías: Trabajo de campo, Observación.

Page 61: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

10

Es así como la COMUNICACIÓN NO VERBAL ha servido de método y de herramienta para filtrarse, no sólo cognitiva sino éticamente en la cosmogonía indígena. Conocer los signos NO VERBAL ha proporcionado al “extranjero” las llaves para entrar con empatía al terreno del “otro” y de los acontecimientos sociales: en el trabajo, en la escuela, en el hogar, en las fiestas y eventos. En la imagen anterior, por e.j., se marca el sentido de como los indígenas han, a su vez, penetrado en el medio “occidental”. La postura de su ser, de su cuerpo marca la no verbalidad con un mensaje de serenidad muy poco desarrollado en el mundo no étnico. Aquí el mensaje es claro: un cuerpo tranquilo, un “estar” expectante, un “ser” escuchante y entonces la kinésica es también clara. El dominio de sí mismo es un SIGNOS NO VERBALES que alcanza trazos espirituales, es decir, armonizando su ser interior con el exterior. Pero hay otras formas de hacer empatía y tiene que ver con la siguiente imagen; vemos la postura “modelante” que muestra lo anti-natural; observemos las prendas para vestir: calzado, trenzas, mochila, falda y la “supuesta” armonía del paisaje (atrás su entorno) y toda su corporalidad… Los elementos del paisaje juegan comunicativamente en el conjunto de “esa” totalidad. Los SIGNOS NO VERBALES indican que esta imagen no es urbana, tampoco francesa y menos soviética, pero tampoco auténticamente indígena. Ésto a su vez confirma que el mundo indígena es claro y determinante (para simularlo) -a nivel simbólico- a la hora de transmitir mensajes no verbales definidos. Pero también se muestra que la “simulación” en la COMUNICACIÓN NO VERBAL puede “clonarse” sobre todo para efectos de ejemplificación o de publicidad ironizante, que se hace de estas imágenes.

10 Imagen tomada de www.etniasdecolombia.com

Page 62: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

11 Imagen

La imagen habla por sí sola, no es más que una “copia”. Aunque el mensaje kinésico es también, igual a los anteriores, tranquilidad y serenidad, hay un comportamiento NO VERBAL simulado, “escenificado”… es una imagen a la “buena” estética en el sentido de que muy bien puede competir con imágenes de modelos de la cultura occidental. Para algunos pueblos indígenas, la vitalidad pragmática de las imágenes es el pan comunicativo de todos los días entre los usuarios de esas comunidades; entre los Embera por ejemplo, Astrid Ulloa nos presenta la recursividad y la comunicabilidad de los dibujos corporales que afirman estar en manos de la COMUNICACIÓN NO VERBAL. Para la investigadora, elaborar imágenes en el cuerpo corresponde a un modo particular de ver el mundo. Es así como, “Las representaciones adoptan varias formas: gráficas, musicales, coreográficas, literarias, etc. Para analizar un caso concreto, tomaré el dibujo como la manera de representar, a través de formas en un plano bidimensional, ideas, y valores asociadas a imágenes” (Ulloa: 1992:33). Aquí vemos algunos dibujos que corresponden a la fauna y a la flora… la COMUNICACIÓN NO VERBAL se despliega como recurso no sólo reproductor de la cultura material sino también como producción de creatividad o de construcción de comunicación cultural.

11 Imagen tomada de www.indígenasargentina.com

Page 63: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

12

PINTURA CORPORAL EMBERA

/damapá/ Pintura de culebra. El diseño de culebra es de uso exclusivo para el jaibaná y para el canto de /jai/

12 Ulloa, Astrid. Kipará. Edit. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 1992.

Page 64: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

13

PINTURA CORPORAL EMBERA

/´bedápá/ Pintura de pescado Usada por las ayudantes del Jaibaná en las diferentes ceremonias

13 Ibíd..

Page 65: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

14

PINTURA CORPORAL EMBERA

/zagarápá/ Pintura de hacha. Usada antiguamente para fiestas

14 Ibíd..

Page 66: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

15

Motivos usados por las mujeres emberá en los brazos

15 Ibíd.

Page 67: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

16

Entonces es en el cuerpo que los Embera dibujan la COMUNICACIÓN NO VERBAL (no solamente, claro) y permiten clasificarse y comprenderse. Es así que Astrid Ulloa nos permite comprenderlos a partir de una análisis de cuatro dimensiones así: la Perspectiva: “… consistente en determinar el tamaño de un dibujo en el cuerpo, es decir, se marcan como importantes los dibujos que son grandes y no aquellos por su ubicación…”; la Simultaneidad: “Cuando en un mismo dibujo cada objeto es tratado desde la perspectiva y proporciones distintas e independientes entre sí, se habla de simultaneidad… este tipo de manejo espacial”; las Proporciones: ”las figuras humanas pueden aparecer más grandes que los tambos, al igual que los animales, como el fogón y las plantas”; y los Estereotipos: “Cuando se dibujan seres humanos en temas como la familia, o casas para figurar un pueblo, o árboles para dar la idea de paisaje, y cada uno de los elementos se representa bajo una misma forma, se considera que el dibujante ha recurrido al estereotipo”. (Ulloa: 1992:39-44). Aquí vemos la implementación de la COMUNICACIÓN NO VERBAL en el cuerpo humano: observamos la competencia gráfica y la disposición del ser humano por “portar” y por “transportar” los signos… representaciones con sentidos culturales donde se involucran todos como seres simbólicos.

17

17 Ibíd.

Page 68: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

18

O veamos la siguiente, elaborada en tela donde observamos la fauna y la flora significando y combinándose -en el sistema no verbal- como una comunicación que pone en el escenario de la cotidianidad los elementos como –aquí- un “paisaje” que retrata a la comunidad Cuna, autora étnica de esta obra estética. Sus líneas amarillas, azules, rojas, simbolizan los laberintos de la selva, de los ríos, del peligro de las serpientes y el entorno en el que el hombre y la mujer se mueven y que son capaces de significar estilísticamente. En esta imagen están los elementos que Astrid Ulloa nos ino verbalita a reconocer en todos los dibujos indígenas. Fíjense por ejemplo los aspectos de Estereotipo, el de Perspectiva y Simultaneidad.

19

Apelar a la observación de los objetos de una comunidad, es ante todo, crear un sistema de entendimiento para leer comprensivamente lo que posee de COMUNICACIÓN NO VERBAL un grupo. Observamos como los Embera diseñan marcas simbólicas cuyo ingenio es excepcional ya que, en primera instancia:

18 Imágenes tomadas de www.etniascolombianas.com 19 Imagen tomada de www.etniascolmbianas.com

Page 69: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

• es el cuerpo20 el destino comunicativo que proyectan, • segundo son dibujos NO VERBALES que se pueden categorizar en

clases, tipos, conjuntos. • tercero, señalizan algún tipo de comunicación como lo puede ser el

poder y/o la admiración que le imprimen por ejemplo al tigre, a la serpiente, etcétera.

• Y finalmente, estos dibujos vuelven al cuerpo que es el objeto de mayor envergadura representacional de los Embera por ser fuerte y sólido objeto de comunicación, que a su vez, mantiene la relación estética y simbólica con el mundo, el territorio donde se “luce” la COMUNICACIÓN NO VERBAL para cumplir fines rituales, económicos, festivos.

En este sentido, el cuerpo es un territorio, una superficie, una proyectación que recae en un “objeto” no sólo material sino espiritual. Allí, son escenificados los dibujos para señalizar un contacto (una relación) con la naturaleza zoológica, vegetativa, asociación que en todo caso puede ser mítica y funcional y de paso, estructura21 la etnia indígena. Allí, son puestos el poder, la trascendencia, la empatía con la naturaleza viva, allí se asientan no sólo contrastes sino un conjunto de visiones ancestrales, históricas y creativas para construir la importancia que el grupo le da a los actos reales e imaginarios y para mantener el equilibrio y la armonía con el mundo que habitan. Así, la COMUNICACIÓN NO VERBAL va entregando en la cultura colombiana, aspectos inherentes a su gran creatividad y capacidad para construir signos NO VERBAL lo que significa que bien Colombia es un vitral de comunicaciones. En ese sentido, existen otras comunidades con referencias importantes acerca de la COMUNICACIÓN NO VERBAL: y nos referimos a la cultura negra en Colombia, ésta posee contenidos culturales en sus distintas estructuras políticas, artísticas, religiosas, económicas, entre otras. Mediante un sistema de colecciones precisan sus enlaces para generar, construir y ligar una cultura distinta de otras. Los aportes de la etnia afro o negra en Colombia y en preciso en el campo de la COMUNICACIÓN NO VERBAL, se nutrieron a partir del tránsito entre nudos geográficos, en el entablamiento y colecciones míticas con otras etnias y como resultado crearon un sistema simbiótico.

20 Pensemos que el concepto de cuerpo no sólo es el que está compuesto por redes anatómicas, óseas, etcétera, sino que cuerpo es un territorio, un espacio y como tal por él, es posible construir ritos, ceremonias, carnavales, y obvio, ser objeto también de comunicación. 21 Estructurar significa aquí, organizar con coherencia los valores étnicos en unidades comunicativas: tales como el mito, la historia, el trabajo, los ritos, etc.

Page 70: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

22 Los Afros ganaron valor etnohistórico que generó folclor, arte, gastronomía, religión, formas de mercadeo y hasta una pedagogía muy particular. En todo caso, un sistema de signos no verbales y verbales para enfrentar el rechazo o la aceptación de lo blanco. Sistema NO VERBAL que satisface reglas contextuales que al cumplirse devienen objetos y componentes con el fin de definir su identidad. Es así como el discurso acerca del negro en Colombia se ha diseñado a la luz y sombra de la lucha de clases; la palabra negro es terror, pero es discurso mismo: es el túnel de un lenguaje que referencia mucha alegría, festividad y organización comunitaria que alcanza ribetes de ghetos en algunas regiones colombianas.

El discurso negro en Colombia, como texto de la cultura no verbal, es democrático y simbólico porque recoge lo material y lo espiritual de sus expresiones dejando índices gestuales y kinésicos para construir lo negro mismo.

23

22 Imagen tomada de www.etniascolombianas.com 23 La imagen muestra cómo los negros eran utilizados para las labores de agricultura. Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2004. © 1993-2003 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Page 71: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

Estos eventos sucedieron antes de la República y conforman una imagen de un ente superior (lo blanco) en contraste con uno inferior: lo negro. Otro aspecto ejemplifica la presencia de la construcción afro en el mundo de la COMUNICACIÓN NO VERBAL: formas de caminar, de trabajar, de bailar e inclusive de escribir; son formas simbólicas que transforman la realidad y forman una red de experiencia humana que los signos no verbales enfrentan cara a cara con las cosas del mundo envolviendo formas artísticas, mitologías, etcétera.

24

Los afrocolombianos, al igual que otras comunidades son interculturales, se relacionan y comparten experiencias con otras culturas afines a sus símbolos: buscan signos ancestrales y los proponen como formas de comunicación para “indicar” posturas políticas, por ejemplo. Los “niches25” reciben signos no verbales de otras etnias y aportan saberes que en forma de SIGNOS NO VERBALES, también, van tejiendo –construyendo- cultura. Es común entonces escuchar a los Raperos26 hacer aportes a la cultura mediante “canciones” protestas, dichos o 24 Imagen tomada de www.etniascolombianas.com Aquí vemos un baile entre negros, obsérvese los movimientos del cuerpo. La alegría y la “toma” del espacio que los cuerpos cubren al son de la música. Atrás, las mujeres y los niños participan de esta pedagogía festiva; “llevan” el ritmo con sus palmas participando colectivamente del espectáculo. 25 Es una palabra que aún no se le conoce el origen, es cariñosa y afectuosa para con las negritudes quienes la viven como sinónimo de negro. No es palabra despectiva. Tiene connotaciones móviles tales como: ser bailador, alegre, de confianza. 26 La palabra rapear es discursar, es hablar como cantando con poesía, generalmente con rima semántica. Los raperos se han extendido universalmente: parece que en la vieja ciudad de New Orleans, los negros iniciaron este movimiento más por necesidades escénicas o económicas que por política; sin embargo en África, las Antillas en América y en regiones colombianas es un forma de “hacer presencia” en el arte de la música, de la política y un modo de hacer gestión cultural, como ocurre en la ciudad de Medellín, y en barrios como Ciudad Bolívar y Kennedy en Bogotá.

Page 72: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

27

refranes en forma poética literaria y musical, así van “impregnando” el panorama de la cultura occidental. De ahí que las comunidades colombianas construyan signos que precisen identificar y apropiar ideales sociales, políticos, culturales, educativos, entre otros. En todo caso, esos sectores de la población se van distinguiendo particularmente por varias razones, las cuales obedecen a procesos históricos, ambientales o ecológicos, forzados socialmente o simplemente porque la presencia en esos territorios obedeció a afinidades socioantropológicas. Es así como el mundo campesino, como universo de significación, escenifica los SIGNOS NO VERBALES también con sumo conocimiento de su entorno. Pone en la cultura elementos simbólicos que transcienden en la historia colectiva e individual de sus individuos, objetos y en su relación con los animales y las plantas. En este grupo, que es quizá el más numeroso –con respecto a los indígenas y a las negritudes-, abundan las relaciones simbólicas de tipo religiosas, en especial los altares que son escenarios de los ritos católicos, por ejemplo, como el siguiente:

28 27 Imagen tomada de www.google.com/negritudes Vemos los accesorios que luce este muchacho rapero: los listones que cubren su camisa blanca, son originarios de los estilos clásicos o tradicionales de los musulmanes y cuyo significado es poder (los musulmanes son poder en África), el listón de la frente o bincha, significa protección y seguridad, los anillos son muestra de riqueza y protección igualmente, así mismo su mirada sensual, penetrante que construye y captura el sentido de la concentración, hablan de una negritud comprometida incluso con la religiosidad, con la pertenencia a la misticidad, así la COMUNICACIÓN NO VERBAL entre las negritudes significa estilo propio e identidad grupal. 28 Tomada de www.etniasde Colombia.com/foto de Luis Orozco. E la imagen se notan sus componentes: una Biblia, la Virgen del Carmen, y el nombre del difunto dispuestos en forma central pero reposando sobre un conjunto de flores que adornan y perfuman de colorido el escenario. Es una lápida circunscrita sobre un muro que bien puede ser de un cementerio, o de una carretera vial. Este ritual, es elaborado con disposiciones espontáneas pero conserva una coherencia popular e imaginaria, típica de las poblaciones fuertemente arraigadas en lo católico, y que tiene una fuerza carnavalesca de festín social.

Page 73: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

Estos altares se encuentran dispuestos sobre los caminos, sobre las carreteras y sobre puentes, donde han acaecidos “desastres” automovilísticos y donde es posible que ocurran; es posible encontrarlos, en las entradas de las haciendas y fincas o en mitad del camino, vereda o trocha. Parece que este tipo de “escenarios” rituales son de origen campesino y tienen en la referencia católica, el sistema comunicativo que le da fuerza simbólica e identitaria a este sector de la población colombiana. Hay un pensamiento mítico y místico que recae sobre lo real y en esto el campesino como las otras etnias colombianas poseen un “saber” que escenifican con instrumentos NO VERBAL. Una flor como una cruz significan fuertemente un sentimiento de “seguridad” o de “protección” cuya comunidad convalida haciendo significativo el “objeto” ritual. Es así como hay un consenso acerca de la validez –también de los SIGNOS NO VERBALES- entre los individuos de la comunidad. En este sentido, en regiones como Antioquia, Santander, Cauca, Valle, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Huila, Costa Atlántica y los Llanos Orientales conocen infinidad de signos que conjuntan sistemas de COMUNICACIÓN NO VERBAL. La tradición popular, la tradición oral, fiestas religiosas y ecológicas, iconografías numerosas y variadas constituyen el amplio referente que se despliega para darnos a entender que una Etnoeducación puede “recoger” estos indicios de SIGNOS NO VERBALES para mostrar la vitalidad de los campesinos con este medio de comunicación cultural.

Siempre se ha dicho que, los campesinos colombianos, son el grupo más sabio en cuanto a la “lectura” que hacen del campo, de los siniestros ecológicos y de la comunidad nacional. Un ingeniero, arquitecto o político “tiene” –es su deber- que preguntar primero al campesino para después construir un oleoducto, un puente o de lanzar campañas se trate. Aunque la realidad nacional muestre –a veces lo contrario- terminan siendo auscultados por el saber ancestral que poseen sobre sus campos y parcelas. Aunque muchos campesinos tienen un bajo nivel de desarrollo tecnificado -lo que a su vez-, le da un bajo grado de desarrollo social, algunos se encuentran en estado tardío de evolución industrial y tecnológico aplicado al campo. Poseen una organización, en algunos casos tradicionales, además de la producción material de artesanías, de productos agrícolas y de otras manualidades le son indispensables para la sobrevivencia. Pero esto no le quita el saber ancestral que tienen del cosmos, de la historia colectiva trasmitida de generación en generación y de sus innumerables conocimientos, también, que tienen de la comunicación entre sus individuos, entre las relaciones que efectúan al interior y en los bordes con la fauna y la flora que tanto y muy bien conocen. Muchos de nuestros campesinos vienen de los grupos mayoritarios indígenas americanos como los Chibchas, aunque con tanto “desuso” (como diría el poeta Nicolás Guillén entre mezclas y mezclas con los blancos y ante relaciones de transculturación) se fueron quedando sin tierras y sin “identidad”

Page 74: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

definida y les quedó el destino de enfrentar el campo con gestos de resocialización, de mendicidad y de retraso tecnoindustrial, social y sobre todo, educativo.

Sin embargo, sus territorios, unos en medio de las montañas, otros entre los llanos extensos, en las orillas de las costas y algunos en los desiertos, han conformado un grupo humano fuerte y combatiente contra los males de las economías y las políticas liberales o conservadoras que provienen del estado miope en donde jamás les han preguntado si les conciernen o no un “tratado” extranjero para “mejorar” su presente y su futuro. A pesar de este panorama, han dejado huellas en muchísimos artefactos y artesanías, entre otros. La educación campesina ha sido quizá la que con mayor ahínco ha sido parte de la transmisión de signos a la cultura nacional; muchos refranes, objetos y formas han salido de ellos para llegar al mundo de las ciudades para contribuir a la educación nacional.

En las siguientes imágenes podemos hacer una lectura comprensiva de como el mundo campesino construye relatos vivos de comportamiento no verbal, para construir su cultura. Aquí vemos, la forma en que un campesino se resguarda para cazar aves y para vigilar a los ladrones de vainilla en su hacienda. Observe el objeto –NO VERBAL arquitectónico- que ha construido para guardarse y para que no se percaten de su presencia humana; en este escenario que es un observatorio, se encuentra el sujeto agachado, armado y listo para intervenir. Es importante comprender cuáles son los signos no verbales que están escenificando la comunicación NO VERBAL. Tanto el objeto para esconderse como su comportamiento corporal. Hay en la imagen el tono de juego –rol- entre la vida, la muerte, la seguridad y la sobrevivencia; además de un saber comunicativo . 29

29 Imagen tomada de “Narraciones de El Soñador” , SEP, México, D.F. 1974.

Page 75: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

En las siguientes –primera- imágenes encontramos la relación humana entre los jóvenes campesinos quienes con una actitud gestual –de ambos- dan a entender el galanteo y la coquetería. En la subsiguiente, observamos la forma cómo huyen cuando deciden “casarse” o “arrejuntarse”, práctica muy común entre el campesinado; el comportamiento no verbal es diciente y significa que lo están haciendo a escondidas. En esta misma imagen, se nota cómo atrás -o a lo lejos- (proxémica) los persiguen en el momento de la huída 30

Y posteriormente, observen el comportamiento no verbal de cómo se pide una mano en el mundo maya (México). El novio y su padre, de pie, con sombrero en mano como señal de respeto, y los padres de la novia expectantes y prestos a escuchar la demanda y el pedido. La madre del novio, no interviene.

31 En el siguiente caso, los campesinos, diseñan el entorno de una manera organizada para brindar, una costumbre típica para llegar a acuerdos y a compromisos en la economía, en la política, en la vida social, educativos, etcétera. Fijémonos en el comportamiento no verbal: forma de sentarse, rostros dirigidos al centro, las manos alzadas, el ambiente preparado plácidamente…

30 Ibíd. “El Soñador. 31 Imagen tomada de El lenguaje y la vida humana. Swadesh, Mauricio. FCE. México, D.F. 1982.

Page 76: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

32

33

32 Ibíd. Swadesh, Mauricio. 1982. 33 Imagen de un mercado o día de plaza en Villa de Leiva, Boyacá. Nótese el colorido (como signos), la disposición “desordenada” de los puestos de venta y a su vez, de los alimentos (otros signos)… el colorido como parte de la significación de signos no verbales y del “festín” que implica comprar y vender productos populares y campesinos. Comparemos este mercado al de un supermercado de los que abundan en nuestras ciudades y obtendremos que ambos se distinguen radicalmente, y gracias a los signos no verbales, que en suma registran las prácticas humanas que se depositan en los signos no verbales.

Page 77: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

34

Algunas prácticas campesinas fueron trasladas a la ciudad: el mercado y el transporte como se muestra en las imágenes 70 y 71. En la imagen 71, bien podríamos comprender la existencia de este transporte llamado comúnmente “zorra” tan útil para las clases populares y que se “fusiona” entrando a la ciudad proveniente del mundo campesino. Es un signo no verbal, que reconoce e identifica una manera de vivir, ya quizá, no un campesino sino un hombre urbano de clase popular y en especial a los recicladotes que tanto bien le hacen a las ciudades, a la industria y a la sociedad formando economías de subsistencia dignas de destacar por el carácter ecologista, creativo y transformador de productos desechadas y por la estética tan peculiarmente folclórica de sus enunciaciones. Así mismo, el mundo campesino va aportando a la ciudad formas estéticas que se reconocen mediante el conocimiento de los sistemas no verbales. Se comprende que la disposición de las frutas y verduras en los supermercados e hipermercados de la ciudad, copiaron del mundo campesino esas “especializaciones” y “estéticas de la organización” de los productos naturales. Para nadie es un secreto que el mundo campesino aportó signos no verbales que la ciudad acopló y acogió y volvió a rediseñar. En este sentido, la vida de las gentes en la ciudad es muy compleja al igual que la de los otros grupos estudiados, tienen igualmente elementos de la COMUNICACIÓN NO VERBAL muy interesantes que se destacan y que son parte de la multiculturalidad35 que en signos intervienen en el escenario múltiple de la urbe. Justamente, esta característica de la sociedad, la multiculturalidad llega a la ciudad porque las economías campesinas, indígenas y afroamericanas llegaron a la ciudad enriqueciendo el vitral de la economía

34 Campesinos panameños con vehículo arriado por bueyes. Más tarde, en las ciudades, esta costumbre campesina, se trasladó a las ciudades colombianas y latinoamericanas y en Colombia es conocida por el nombre de Zorras. Imagen tomada de Enciclopedia Encarta. 35 Multiculturalidad como el concepto que conjunta variadas razas, etnias, comunicaciones, valores, etcétera que confluyen formando unidades mezcladas, sincréticas, híbridas donde el “modo de ver” al otro se dimensiona con el “todo” ético, respetuoso y sobre todo con la actitud de “compartirse” mutuamente lo que se interrelaciona en la negociación de los diferentes grupos implicados en la multiplicidad de relaciones. Para ampliar el término en mención, véase http://www.google.com.co/multiculturalidad.cl

Page 78: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

urbana; el desplazamiento forzado y la expansión de la políticas de mercado36 fueron las que incitaron el “viaje” a las urbes y con ello llegaron símbolos y significados que se fueron integrando la ciudad e inclusive han saltado hacia la internacionalización, lo que significa que los SIGNOS NO VERBALES, bien “escenificados” y en contextos internacionales propicios pueden borrar imágenes negativas -como el narcotráfico- y emerger como signos no verbales positivos.

37 Entonces las ciudades formaron espacios multiterritoriales38donde se caracterizan por la abundancia de mensajes y de comunicaciones enunciadas por la publicidad y su gran maquinaria consumista, por los grandes medios de comunicación (TV, radio, cine, revista, graffitis, mensajes visuales y otros), por la tecnología celular, computacional y satelital, elementos tan necesarios, que dan forma a la metropolización de las ciudades justamente por que en el uso de ellos subyace la distancia como diseño contemporáneo (se habla de megaciudades, de ciudades dormitorio39) y los efectos de la polución (contaminación industrial proveniente de las fábricas y de los automóviles), el arte moderno en todas sus gamas y las tendencias rituales y estéticas contemporáneas (manifestaciones populares, parques naturales, recreativos, tecnológicos, temáticos, arte público). Sabemos que las ciudades, en medio de esta dimensión real que viven hoy en día, tienen una arquitectura diferente entre sí, y Colombia se da gusto mostrando estas distinciones; inclusive, al interior de las mismas hay diferencias que permiten comprenderlas como significativas en la COMUNICACIÓN NO VERBAL. Y ejemplos de COMUNICACIÓN NO VERBAL se dan cuando vemos los barrios altos, bajos, lejos del centro, cercanos a los

36 Diríamos también que las políticas de mercado arrastraron políticas simbólicas, como es el caso de la imagen siguiente, el sombrero vueltiao, que es usado en sitios y festivales indistintamente por costeños y no costeños en las ciudades. Usarlo es signo de “amor”, de “identidad” hacia Colombia. En suma, el que desee “vender” un producto colombiano puede (¿debe?) pasar por la vía pragmática y útil que le proporciona la iconicidad de este sombrero, sobre todo a nivel internacional. 37 Ya el hombre de la sabana de Córdoba, Sucre y Bolívar, de la Costa Atlántica, aportó demasiada carga simbólica e icónica (semiológica) con el sombreo veultiao hacia todas las regiones colombianas; es un icono que dejó de ser costeño, para ser un signo NO VERBAL que se ha internacionalizado, hasta el punto que “somos reconocidos” como colombianos en el planeta. 38 Como sinónimo de que confluyen microciudades al interior de la gran ciudad. 39 En Bogotá, están Chía, Faca, Mosquera; En Medellín, Envigado; en Barranquilla, Soledad, Malambo.

Page 79: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

límites y galeras de las ciudades; dan significación distinta cuando observamos barrios modernos con amplias avenidas y autopistas que dan idea de progreso y evolución, en contraste con otros barrios coloniales que dan el significado de ser tradicionales y atrasados o turísticos; otros muy pobres conformados por casas de cartón y todo ello habla de un lenguaje no-verbal que permite también obtener comunicación y significación como, asunto también de la COMUNICACIÓN NO VERBAL.

40

41 Imagen

En la vida urbana se juegan interpretaciones o lecturas NO VERBALES interesantes en cuanto que son sistemas de COMUNICACIÓN NO VERBAL que comunican ideas, sentimientos y mensajes de cómo son las ciudades o cómo es el “hombre” que las habita; entonces el arte público participa teniendo como referente a la COMUNICACIÓN NO VERBAL, permite opinar a su manera mediante la escultura y mantiene al gesto42 como el principal signo 40 Imagen tomada de www.google.com/ciudadescolombianas: En el caso de esta imagen, Barranquilla aparece como una ciudad que en el sistema NO VERBAL, se significa cosmopolita, bulliciosa, inmensa, de vida nocturna activa, en contraste con la ciudad de San Andrés Islas, apacible, turística, despoblada; imágenes que se exponen por lo que muestran por su distinción NO VERBAL. En este sentido, el sistema de COMUNICACIÓN NO VERBAL en cuanto a las ciudades conjuga un sinnúmero de no-verbalizaciones que habría que conocer desde su interior, en donde estamos seguros que también hay distinciones significativas de los signos no verbales. La diferencia visual entre estas dos ciudades, indica la existencia de un sistema de NO VERBAL explícito, claro y que existe realmente. 41 Ibíd. 42 Acordémonos que el gesto no sólo se define como un signo físico sino inmaterial, ético, actitudinal, etc. Es la forma, si se quiere, que adoptan los objetos: un rostro, una mano, en fin el cuerpo; pero también las cosas: los olores, los

Page 80: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

que critica y estimula la liberación de los sentidos. Esa es la función social del arte no verbal que se aplica en las urbes. Desde esta perspectiva, entonces las ciudades no son sólo espacios para vivir y habitar sino también, megasignos espaciales donde se adquieren lenguajes nuevos, se transforman otros y siempre sus gentes, producen e innovan signos. Esta vitalidad comunicativa, permite distinguir las ciudades, en especial las colombianas, como divergentes y con caracteres multiculturales, lo que significa que también, la cultura se construye, se reconstruye y se intercomunica en función de las competencias ciudadanas43 que dominan para autobeneficiarse y permitir la evolución histórica en la arquitectura, como argumento creativo para la identidad, aspecto de la etnoeducación. Es así como la COMUNICACIÓN NO VERBAL adquiere nuevos valores semánticos e interpretativos, nuevas texturas como signos y potencializa el saber y la educación de forma distinta a como se conoce en otros grupos sociales que no habitan en las ciudades. Por ello, la COMUNICACIÓN NO VERBAL se representa mediante signos distintos y propone otras interpretaciones cuya esencia y “secretos” necesita de sujetos “muy” educados que manejen competencias ideológicas44, cognitivas y estéticas, las cuales son necesarias para comprender los sentidos y comunicaciones de los signos NO VERBAL.

Prueba de ello, es la anterior imagen45, que muestra un signo NO VERBAL diseñado en escultura; se muestra un hombre que se erige hacia la altura majestuosa que la vista humana puede alcanzar, se muestra como un rito contemporáneo cuya significación podría ser, la “grandeza” del mismo “hombre”; también se puede comprender el “vacío” desde cuya apertura se siente la sensación de “rapidez” y de “penetración” y de “libertad” y de que cualquier ser humano puede pasar por allí y sentirse “grande”, como si la actitud de apertura tejiera sentimientos de filtración sensorial, de sensibilidad ilimitada y liberalidad. Estos significados, pueden desprenderse de esta

colores; las urbes en este caso, gestualizan un tipo de vida, es decir, le dan forma a un estilo de vivir que posee el ser humano. Éste estilo es un lenguaje, es un gesto. 43 Es el saber hacer “algo” en el contexto urbano; saber comportarse es saber leer sus monumentos, saber tomar un transporte urbano, saber cuál es el norte y el sur; saber responder éticamente ante otro sujeto con cortesía, etc. 44 Capacidad de análisis, síntesis y abducción, entre otras habilidades que tiene por fin destapar el significado de los mensajes en los signos, en distintos niveles semánticos. Posee crítica y reinterpretación de los signos. 45 Imagen tomada de Culturas Híbridas. Néstor García-Canclini. Edit Vergara, México, D-F: 2001.

Page 81: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

escultura y terminan siendo “lecturas” y “escrituras” de las ciudades modernas y son efectivamente signos NO VERBAL. Nos parece que el mensaje NO VERBAL es tan potentemente claro que nos dice “siéntanse grandes que Uds. lo son”.

Así mismo, se puede afirmar que en las ciudades, la COMUNICACIÓN NO VERBAL ha necesitado de sujetos que la construyan permanentemente, es que ella en la cultura citadina, crece y crea signos nuevos, los innova y le da sentido a otros ya existentes. En este sentido, habrá gestos que se representan como si fueran textos informativos y que no solamente son originados por el cuerpo humano, sino por sus sujetos que se autorepresentan ya sea mediante significados proporcionados por la historia, por su pensamiento innovador y por la época de la modernidad, la cual comparten con fuerza y vitalidad comunicativa. Lo que se quiere decir, es que en los niveles de significación de los mensajes predominan discursos divergentes: sean religiosos, artísticos, cotidianos, jurídicos, políticos, deportivos, etcétera. Sólo que algunos están presentes con mayor jerarquía que otros, y éstos (los otros), permanecen pero subtextualmente teniendo un comportamiento de baja actuación con respecto a los primeros. Por eso es que a veces, lo que un observador de SIGNOS NO VERBALES cree entender es muy diferente a lo que otro, entiende, del mismo mensaje. Ese es el poder del lenguaje connotativo. Es común, entonces, que subsistan signos NO VERBAL en la COMUNICACIÓN NO VERBAL de las ciudades, repletos de ambigüedad y con amplia carga connotativa, son signos que hacen vivir la cultura entre grupos distintos a los urbanos. Este comportamiento es igual en todas las culturas pero depende de la efectividad semántica y del significante de los signos, de los imaginarios y del compromiso de sus habitantes con los signos en términos de sus competencias y también, depende del servicio que los signos proporcionan para los contextos educativos, políticos, etcétera. Veamos los siguientes signos NO VERBAL de un ciudadano que bien puede ser urbano, indígena, campesino o afro y que bien pueden incluirse en una cartilla educativa y comunicativa:

Page 82: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

46

En verdad estos signos o gestos manuales pueden ser usados en cualquier parte del país y poseen el mismo significado y cumplen con la comunicación; otras veces, cumplen el rol de darles definición a los individuos en las conversaciones por ejemplo entre sordomudos, o entre gentes que necesitan comunicarse para ser comprendidos cuando las lenguas verbales no son afines. Mostrar con las dos manos la “forma de un libro” es muy recursivo, como lo es unir las manos cerradas en forma de puños para indicar fortaleza y así sucesivamente. Con esto queda claro que el cuerpo humano sirve como herramienta, como objeto y –obvio- como alfabeto para crear no-verbalidad, para crear un sistema perfecto de comunicación. De otro lado, podemos también observar los grupos urbanos como los jóvenes punks que a través de su postura y vestimenta, utilizan accesorios y objetos para distinguirse de otros grupos. Son un grupo minoritario que subsiste en la ciudad con opciones de vida alternativas a la establecida por la sociedad mayoritaria. En este sentido son capaces de formar un lenguaje con sus figuras que son escenificadas sobre sus cuerpos, como si formaran un “teatro” de colorido. Son un grupo, igualmente, fuerte y seguro porque en medio de la “normalidad” ciudadana, sobresalen con sus iconos, símbolos e índices. En general, lo que construyen estos grupos contemporáneos son muchísimos mensajes que por sus influencias estéticas afirman un poder simbólico y encuentran reconocimiento estructural en la sociedad. 46 Op.cit. Swadesh.

Page 83: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

47 Imagen Observemos los collares, los botones sobre las chaquetas, el pronunciado color rojo y el maquillaje de los ojos, significan todos estos signos NO VERBALES, la idea de prepararse a “entrar” en la percepción –en el ojo comprensivo de quien los mira- de los receptores urbanos a una “obra” o a una “escena” casi violenta, casi Kitsch48. Siguiendo esta misma línea de objetos NO VERBALES urbanos (aunque no solamente porque los hay en todas las culturas) tenemos los tatuajes,49

La imaginería humana, que es el fundamento para una creatividad, tiene en estas muestras el sentido recurrente del cuerpo como “papel”, como superficie donde el gesto es escrito (si es que la escritura es dibujar) y ya no nace desde él mismo. Aparece entonces la naciente escritura no como palabra (aunque puede aparecer) sino como signo que participa de un ideal de identidad, o como parte de un relato o narración tipo historieta (e inclusive con tipografía de tendencia astrológica como la imagen de la izquierda) que rebasa la misma imaginación para fundar nuevas creencias y nuevas formas de presentar el 47 Imagen en http://www.cnn.com/interactive/world/0007/queen.mum.slideshow/queen.mum.slideshow/2.punk.era.ap.jpg 48 Entiéndase lo Kitsch como sinónimos de mediocre, sin gusto estándar, rudo, ramplón, ridículo. 49 Tomada de www.google.com/tatuaje

Page 84: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

cuerpo como objeto de la COMUNICACIÓN NO VERBAL relacionado con las nuevas creaciones estéticas y simbólicas o con lo existente. O qué decir de la significación que sugieren estos dos modos de transporte urbano: la tradicional Chiva y Transmilenio. Indudable significación distinta que generan: la chiva da la idea de folclor, la otra de modernidad, una de tradición, y la otra de evolución y desarrollo. Veamos las imágenes50

O veamos este tipo de signos, que son en efecto, muestra de creatividad y de representación mítica en el Carnaval de Barranquilla: la marimonda . Es su significación, erótica, sexuada y cargada, también, de humor, de color y fiesta. Las carrozas que son muestras NO VERBAL de escenarios andantes y “altares” rituales donde la fiesta estética nos hace soñar con signos no-reales.

51 50 La chiva es tomada de www.villadeleyva.com, la de Transmilenio de http://www.lafm.com.co/fotos/transmilenio-pp_lafm.jpg 51 La marimonda. Imagen tomada de www.etniasdecolombia.com y las dos siguientes imágenes del Carnaval de Barranquilla, fueron tomadas de http://pwp.etb.net.co/fdrojas/Carnaval/carnaval.htm

Page 85: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

O en las siguientes imágenes (92 y 93) veamos SIGNOS NO VERBALES, donde la ciudad “diseña” rostros con distintos gestos, y actitudes patológicas y depresivas, gestantes de otras actitudes y entonces el gesto adquiere connotaciones disímiles de tipo psicológicas. Se combinan la moral contemporánea con el conjunto de sistemas estéticos, cuasireligiosos52 y artísticos: el gesto es indudable que es otro, es un signo que subterráneamente emerge para tocar el inconsciente de los individuos y formar el caos emocional y la ambigüedad del sentido se construye. Son modelos “poster” o de afiche en los que la figura humana se erige descompuesta como si su definición, se lograra comprendiendo la multisignificación o las multicomptencias53, en el sentido de que el ser se desdobla (¿se fragmenta?54) llevándolo a la comprensión como versátil, como generador y soporte de estéticas sin fin, ya que está inscrito en la creatividad porque las tecnologías lo permiten y lo permutan en objetos de “hombres” y de “mujeres” cada vez distintos, cada vez con múltiples significaciones.

52 Como mitos estéticos. Lo que piden los medios masivos que se convierta el cuerpo humano, en cliché de modelo, en figura visual; en un ser más “significante” que significado, se prima lo superficial y el sentido de la vida contemporánea se obvia y pasa a un segundo plano; sin embargo, es la retórica de la vida plástica lo que se propone aquí. 53 Ver un listado de cuántas competencias existen (pueden existir) en El Concepto de Competencia III de Guillermo Bustamante Z., Alejandría-SOCOLPE, 2003. Bogotá D.C. 54 Ver el concepto de fragmentación en Habermas, por ejemplo en La postmodernidad. Edit Antar. Barcelona. 1999. La fragmentación es una característica para reconocer los objetos contemporáneos como lenguaje.

Page 86: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

55

Se multiplican las ideas, se comercializa el gesto y se vende, se mercantiliza para beneficio de la economía y de la sociedad capitalista. Las maniquíes capturan la urbe a través de las vitrinas y permanecen escondidos como aves nocturnas acechando la vida cosmopolita para fomentar la sociedad de los géneros elegantes y plásticos: unos signos no verbales que seducen hasta la histeria y el silencio como formas de soledad urbana. Como formas de comportamiento no verbal en las ciudades.

O esta otra (imagen 93): donde la vitalidad de la diversidad metropolitana y citadina juega roles que van más allá de los secretos interactivos del arte callejero de esquina y ambulante, hasta la ideación –la construcción- de la ley de los contrarios… Observemos cómo rivalizan la desnudez femenina y su encanto erótico fuertemente comercializado en el mismo conjunto espacial con el poder del vaticano. Dos iconos rivalizando en las calles como dos signos no verbales urbanos y contemporáneos. Potentemente paradójicos pero que el habitante de la ciudad les permite dialogar con lúdica o con conocimiento de causa-efecto. Este tipo de lenguajes no verbales suelen despertar el sentido de libertad y democracia, pero también el “atrevimiento” moral.

56Imagen Por supuesto que hay una crítica alta pero también una postura para despejar las dudas que la hipocresía de los poderes ha instaurado. Ése es el encanto de la comunicación no verbal en las ciudades modernas, la construcción de una

55 Imagen tomada de Culturas Híbridas de Néstor García-Canclini. 56 Ibíd.

Page 87: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

cultura como escenario donde se dialogan con facilidad signos contrarios pero difíciles de soportarse por el concepto de la moralidad vigentemente fuerte en la “vida de los objetos reales”. La COMUNICACIÓN NO VERBAL ejerce la democracia y entonces es opinión pública. Y he aquí el otro poder, el saber que la comunidad manifiesta para conseguir fines y respuestas ante la epistemología, ante la historia y por supuesto ante la estética y ante la ética dominante. Jmpp para la Unad. 2005.

57

Plato waunana tejido con fibras de güérregue teñidas

57 Imagen tomada de la colección Geografía humana de Colombia, Tomo IX

Page 88: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

BIBLIOGRAFÍA

o ARISTIZABAL, Jorge. 2004. La Comunicación no verbal.

Conferencia Empresarial. Bogotá, D.C. o BARTHES, Rolland. 1973. Elementos de Semiología. Edit.

Comunicaciones. Barcelona. o BERLO, David K. 1973. El proceso de la comunicación. Edit.

Ateneo. Buenos Aires o BUSTAMANTE, Guillermo. 2003 El concepto de competencia III.

Sociedad colombiana de pedagogía-SOCOLPE-Alejandría. Bogotá, D.C

o Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2004. © 1993-2003 Microsoft Corporation.

o Curso de lingüística general. Gedela. México, D-F. 1988. o CHOMSKY, Noam. 1981. Estructuras sintácticas. Siglo XXI.

México, D.F. o DAVIS, Flora. 1984. La Comunicación no verbal. Edit. Alianza.

Madrid o DIAZ, Frida y HERNÁNDEZ, Gerardo. 1998. Estrategias docentes

para un aprendizaje significativo. Edit. Mc. Graw Hill. México, D.F. o El Tiempo “Silenciosa revolución de la lectura”. Magazín

Dominical de 19 de septiembre de 2004. Pág. 2. Bogotá, D.C. o ERWING, William. 1996 El Cuerpo. Ciruela. Madrid. o Galería de imágenes prediseñadas de Microsoft Office. Windows

XP. 2004. o GARCÍA CANCLINI, Nestor. 2000. Culturas Híbridas. Vergara

Edit. México, D.F. o GONZALES, Francisco. 2003. Claves del lenguaje corporal.

Dastin export, S.L. Madrid. o HABERMAS, Jünger.1999. La postmodernidad. Edit Antar.

Barcelona o HALL, E. 1966. La dimensión oculta. Edit. Local. Madrid o MALINOWSKY, Bronislaw. 1995. Magia, ciencia y religión. Edit.

Planeta. México o Manual de Diseño. Artesanías de Colombia, s.a. Bogotá. 2002. o Memorias del primer congreso universitario de etnoeducación.

Universidad de La Guajira & MEN. Riohacha, 1998. o Módulo Diplomado. Métodos Cualitativos y participativos de

Investigación Social. Unad. Vicerectoría Académica. FCSHE. Unidad de Investigación. Bogotá, D.C. 2001.

o Narraciones de El Soñador , SEP, México, D.F. 1974. o ORTIZ, Luz M. 1998. Ensayos de Lingüística. Bogotá o PARDO, Manuel. 1995. Kikaré.Universidad Nacional. Bogotá,

D.C. o PARDO, Neyla. Abril.1995 Introducción a la semiótica. Signo y

Cultura. UNAD. Bogota, 1995 o PINEDA PATRON, Jesús María. 1997. La Cultura negra en

Colombia. En Revista LÁMPARA. Edit. ESSO Colombia. N0. 133. Vol. XXXV. Bogotá.

Page 89: Modulo Comunicacion No Verbal y Cultura

o PINEDA P.,Jesús María y ROMERO I.,Pablo. 2001. Cómo desarrollar el pensamiento creativo. Edit. Redipace. Bogotá

o PNUD. Guía sobre interculturalidad. 1999. Proyecto Q´Anil. PNUD Proyecto GUA/97/015 RODRÍGUEZ CADENA, Yolanda. 1993. Wakuaipa. Lengua y mito wayuu. Gobernación de La Guajira: SAI & CSMD, Capítulo Guajira. Riohacha.

o RODRÍGUEZ CADENA, Yolanda. 1996. Los semihablantes bilingües: habilidad e interacción comunicativas. Inst. Caro y Cuervo. Bogota

o SCHNARCH, Alejandro. 1991. Nuevo Producto Estrategias para su creación desarrollo y lanzamiento. Mc Graw Hill. Bogotá, D.C.

o SERRANO, Sebastia. La semiótica. 1992 Edit. Montesinos. No. 10. Barcelona

o SWADESH, Mauricio. 1982. El Lenguaje y la vida humana.. FCE. México, D.F. UNESCO. Impact of science on society. 1984.

o ULLOA, Astrid. 1992. Kipará. Edit. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá

o UTRERA, Eduardo y SALAZAR, William. 2001. Los lenguajes en el aula. Edit. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.

o VARIOS AUTORES. COLECCIÓN GEOGRAFÍA HUMANA DE COLOMBIA. Instituto colombiano de cultura hispánica. Editora Guadalupe Ltda.. Bogotá

o Woummainpa. Universidad de La Guajira & Edición Especial I Congreso Universitario de etnoeducación. Riohacha, 1998.

http://protocololo.orghttp://pwp.etb.net.co/fdrojas/Carnaval/carnaval.htmhttp://usuarios.iponet.eshttp://www.cnn.com/interactive/world/0007/queen.mum.slideshow/queen.mum.slideshow/2.punk.era.ap.jpg http://www.google.com.co/multiculturalidad.clhttp://www.lafm.com.co/fotos/transmilenio-pp_lafm.jpg www. britanica.gov.uk www. google.com/oei/lecturaescritura www.etniascolombiana.comwww.eureka.com.eswww.google.com/ciudadescolombianaswww.google.com/comunicacion no verbal www.google.com/negritudeswww.google.com/tatuajewww.oei.eswww.villadeleyva.com