Modulo de Aprendizaje Unidad 4

download Modulo de Aprendizaje Unidad 4

of 15

Transcript of Modulo de Aprendizaje Unidad 4

  • 7/23/2019 Modulo de Aprendizaje Unidad 4

    1/15

    MODULO DE APRENDIZAJE DE CONTABILDAD

    NOMBRE: _____________________________________

    JORNADA: _____________________________________

    NUCLEO TEMATICO N 4

    CLASIFICACIN DE LA INFORMACION CONTABLE

    REGISTRO Y CONTABILIZACIN DE LAS TRANSACCIONES DEOPERACIN .INVERSION Y FINANCIACION

    GRADO: _____________________________

    DOCENTE: ___________________________

    LA

    CONTABILIDAD

    BASE DEL

    XITO DEL

    EMPRESARIO

  • 7/23/2019 Modulo de Aprendizaje Unidad 4

    2/15

    MODULO DE FORMACIN

    CONTABILIZACIN DE LOS RECURSOS DE OPRACIONES, INVERSIN Y FINANCIACIN

    Uni! " A#$"ni%!&": R"'i()$* + *n)!-ii%!i/n " n*0in!, i12i!i/n " )$!-!&*( "in"0ni%!i/n.

    LIQUIDACIN Y CONTABILIZACIN DE NOMINA

    INTRODUCCIN

    El procedimiento de nmina consiste simplemente en determinar el valor bruto

    denegado y evaluado en un porcentaje por cada empleado, efectuar las deducciones,

    calcular el valor neto a pagar, preparar los ce!ues de pagoy mantener un registro

    individual de lo devengado por cada empleado" #dem$s de esto, cual!uier compa%&a

    necesita un resumen de nmina para cada periodo y generalmente una distribucin delos costos de nmina por departamentoy por clasificacin en funcin de los diferentes

    procesos productivos" 'a funcin de la nmina se a vuelto cada ve( m$s compleja y

    lenta en los )ltimos a%os, debido al establecimiento de los aportes para !ue se agan

    por medio de la nmina" *ada empleado debe recibir no solamente su ce!ue de

    pago, sino tambi+n un detalle !ue muestre el valor bruto devengado, las deducciones

    y el pago neto"

    En *olombia, adem$s es necesaria la contabili(acin correcta de todos los conceptos

    implicados en el c$lculo"

    FORMAN PARTE DEL DEVENGADO DE UNA NMINA:

    SALARIO

    NOCION GENERAL. El salario es la contraprestacin !uerecibe el trabajador por sus servicios"

    El empleador y el trabajador pueden convenir libremente el

    salario en sus diversas modalidades: m&nimo, integral, en

    dinero y en especie o seg)n la forma de pago por unidad de

    tiempo, por ora, por semana, !uincena, etc", pero respetando

    siempre el salario m&nimo legal o el fijado en los pactos, convencionales

    colectivas y fallo arbitrales"

    Eisten dos tipos de remuneracin en materia laboral: ordinaria y

    etraordinaria" 'a ordinaria implica la suma fija o variable !ue se gana el

    trabajador y la etraordinaria implica los pagos adicionales, oras etras,

    dominicales y recargos por trabajo nocturno,

    # trabajo igual desempe%ado en puesto, jornada y condicin de eficiencia

    tambi+n iguales, debe corresponder salario igual"

    http://es.wikipedia.org/wiki/Pagohttp://es.wikipedia.org/wiki/Departamentohttp://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_productivohttp://es.wikipedia.org/wiki/Departamentohttp://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_productivohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pago
  • 7/23/2019 Modulo de Aprendizaje Unidad 4

    3/15

    Prohibii!" #$ Di%ri&i"'i!" S'('ri'(

    No pueden establecerse diferencias en el salario por ra(ones de edad, seo,

    nacionalidad, ra(a, religin, opinin pol&tica o actividades sindicales"

    -e conformidad con la legislacin laboral vigente, a igual trabajo debecorresponder igual salario, sin importar !ue el trabajador sea sordo, sordociego

    u oyente" -e conformidad con la ley, se sancionar$ todo a!uel empleador !ue

    pague menos a un sordo o sordociego por el solo eco de serlo"

    'as personas con limitacin !ue se encuentren laborando en talleres de trabajo

    no podr$n ser remuneradas por debajo del ./0 del salario m&nimo legal

    vigente, ecepto cuando el limitado se encuentre a un bajo terapia en cuyo

    caso no podr$ ser remunerado por debajo del 1.0del salario m&nimo legal

    vigente"

    PAGO DE SALARIO Y PRESTACIONES SOCIALES DEL SECUESTRADO

    El empleador deber$ continuar pagando el salario y prestaciones sociales a

    !ue tenga dereco el secuestrado al momento de ocurrencia del secuestro,

    ajustados de acuerdo con los aumentos legales eigibles" -ico pago deber$

    reali(arse al curador provisional o definitivo de bienes" Este pago se efectuar$

    desde el d&a en el !ue el trabajador, sea este particular o servidor p)blico, aya

    sido privado de la libertad y asta cuando se produ(ca una de las siguientes

    condiciones:

    2" En el caso de trabajador con contrato laboral a termino indefinido,asta cuando se produ(ca su libertad o se pruebe la muerte, o sedeclare la muerte presunta"

    3" En el caso de trabajador con contrato laboral a termino fijo astael vencimiento del contrato, o asta cuando se produ(ca sulibertad o se con pruebe la muerte o se declare la muertepresunta si alguno de estos ecos se producen con anterioridada la feca de terminacin del contrato"

    4" En el caso de servidor p)blico asta cuando se produ(ca sulibertad o alguna de las siguientes circunstancias: !ue se

    compruebe su muerte o se declare la muerte presunta o elcumplimiento del periodo constitucional o legal, del cargo"

    5" El cumplimiento de la edad o los re!uisitos para obtener lapensin, caso en al cual corresponde el curador iniciar lostr$mites para solicitar su pago"

    No podr$ reconocerse un pago de salario u onorario superior a veinticinco

    63.7 salarios m&nimos legales mensuales vigentes, ecepto en a!uellos casos

    de secuestro ocurrido con anterioridad a la ley en los !ue se mantendr$n las

    condiciones laborales previamente establecidas"

  • 7/23/2019 Modulo de Aprendizaje Unidad 4

    4/15

    El empleador deber$ continuar pagando las prestaciones sociales del

    secuestrado, as& como tambi+n los aportes al sistema de seguridad social

    integral"

    #l secuestrado con contrato laboral vigente al momento !ue recobre su

    libertad, se le deber$ garanti(ar un periodo de estabilidad laboral durante unperiodo m&nimo e!uivalente a la duracin del secuestro, !ue en todo caso no

    eceda de un a%o, contado a partir del momento !ue se produ(ca su libertad"

    8e ecept)an de este beneficio a las personas !ue cumplan con la edad y

    re!uisitos para obtener pensin"

    PAGO DE INCAPCIDAD

    En caso de incapacidad comprobada para desempe%ar sus labores,

    ocasionada por enfermedad no profesional, el trabajador tiene dereco a !ue el

    empleador le pague un auilio monetario asta por 29/ d&as, as&: las 34 partesdel salario durante los ;/ d&as y la mitad del salario por el tiempo restante" En

    este caso ay una asuncin del pago por parte de la E

  • 7/23/2019 Modulo de Aprendizaje Unidad 4

    5/15

    A+,i(io #$ )r'"%-or)$" No constituye salario, pero para el solo efecto deli!uidacin de prestaciones sociales deber$ incluirse en la base de li!uidacin"

    'a clara determinacin de los pagos laborales !ue tienen car$cter salarial es

    muy importante en la li!uidacin de prestaciones sociales y, por tal ra(n,

    deber$ atenderse a la distincin entre las sumas !ue constituyen salario y las!ue no lo son"

    PAGOS QUE NO SON SALARIO. No constituyen salario:

    ' 'as sumas !ue ocasionalmente y por mera liberalidad recibe el trabajadoren dinero o en especie>

    b 'o !ue recibe no para su beneficio ni para enri!uecer su patrimonio sinopara desempe%ar a cabalidad sus funciones, como medios de transporte y

    gastos de representacin>

    'os beneficios y auilios abituales u ocasionales cuando las partes ayandispuesto en forma epresa !ue no tendr$n car$cter salarial, tales como las

    primas etralegales de vacaciones y de navidad>

    # 'as prestaciones sociales 6auilio por enfermedad, maternidad, cesant&a,entre otros7>

    $ 'os suministros en especie, cuando se pacte !ue no tendr$n el car$cter desalario, tales como alimentacin, vestuario y alojamiento, y

    / 'os pagos !ue epresamente no son salario, como vacaciones ?y sucompensacin en dinero ?, subsidio familiar, participacin de utilidades, vi$ticos

    accidentales, vi$ticos permanentes ? en la parte destinada a transporte y

    gastos de representacin ?, y la prima legal de servicios" =ampoco son salario

    los elementos de trabajo, las propinas ni la indemni(acin por terminacin del

    contrato"

    A+$r#o #$ E,(+%i!" S'('ri'(.

    En virtud de la permisin !ue otorga la 'ey ./ de 2;;/ 6art" 2.7 es factible !uelos trabajadores accedan a iniciar una relacin de trabajo con una parte de

    beneficios en especie !ue no es salario o !ue trabajadores con antig@edad

    vuelvan una parte de su salario beneficio en especie para !uitarle su naturale(a

    salarial" En este tipo de acuerdos escritos se deben salvaguardar siempre los

    derecos de los trabajadores para !ue estos no sean afectados en cambio de

    remuneracin"

    Cri)$rio% Ori$")'#or$% $" '%o #$ #+#'

    'os criterios !ue permiten establecer si las sumas o especies dadas por elempleador al trabajador constituyen salario, son los siguientes:

  • 7/23/2019 Modulo de Aprendizaje Unidad 4

    6/15

    a" E( 'r*)$r r$)rib+)i0o + o"$ro%o" El pago debe corresponder enforma directa a la prestacin de un servicio, cual!uiera !ue fuere la

    forma o denominacin !ue se adopte, como oras etras,

    bonificacin abitual, comisiones, sobresueldos pagados por fuera de

    nmina, etc">

    b" E( 'r*)$r #$ "o 1r')+i#'# o (ib$r'(i#'# Este principio guardacorrelacin con el anterior" En consecuencia, no constituye salario los

    pagos !ue ocasionalmente y por mera liberalidad recibe el trabajador,

    como primas y bonificaciones ocasionales>

    c" E( 'r*)$r #$ i"1r$%o 'os pagos deben ingresar realmente alpatrimonio del trabajador, enri!ueci+ndolo como dice la 'ey, de tal

    manera !ue con ese ingreso pueda subvenir a sus necesidades" No

    son salario, de acuerdo con este principio, los medios de transporte o

    los elementos de trabajo"

    *uando el trabajador reciba sumas por trabajo suplementario adicional a su

    salario b$sico, estas deber$n tenerse en cuenta para la li!uidacin de

    prestaciones sociales, y

    a7 2'bi)+'(i#'# En algunos casos, y depende del caso anali(ado, es unfactor determinante para saber si una suma es o no salario"

    MODALIDADES DE REMUNERACIN

    SALARIO EN ESPECIE. *omo ya se anot, el salario puede pactarse endinero, o parte en dinero y parte en especie" Este )ltimo

    caso se presenta cuando el empleador suministra al

    trabajador, en parte de pago del salario vivienda,

    alimentacin, vestuario, entre otros"

    El salario en especie slo puede ser parcial y su

    e!uivalente monetario no podr$ eceder el ./0 de la

    totalidad del salario" 8i el trabajador devenga el m&nimo

    legal, el salario en especie no puede ser superior al 4/0 del mismo"

    8iempre !ue se pacte salario en especie, debe asign$rsele un valor en el

    contrato"

    'os suministros de salario en especie dejar$n de tener car$cter salarial cuando

    las partes epresamente as& lo acuerden, siempre !ue no tengan las

    caracter&sticas !ue los determinen como salario"

  • 7/23/2019 Modulo de Aprendizaje Unidad 4

    7/15

    Es claro !ue cual!uier desacuerdo inicial o sobreviviente sobre el precio del

    suministro en especie puede y debe ser materia de revisin mediante el

    mecanismo pericial"

    P')o% "o %'('ri'($%es bastante usual !ue el salario en especie sea usado

    como un mecanismo de remuneracin dentro de los pactos de calificacin nosalarial, por ejemplo para darle un beneficio de alimentacin subsidiado al

    trabajador"

    En estos casos, como se reduce la base salarial del trabajador, lo !ue incide en

    sus aportes a la seguridad social, es fundamental ver cmo se va a compensar

    ese faltante dentro de su remuneracin normal"

    Ejemplo al se%or Aulio Roa se le paga una compensacin de 3"///"///

    mensuales, de los cuales el 4/0, es decir C//"///, ser$n entregados a trav+s

    de vales de alimentacin, previo acuerdo para !uitarle a esa suma lanaturale(a salarial" 'o anterior !uiere decir !ue su base salarial para todos los

    efectos legales pertinentes ser$ de 2"5//"///"

    POR UNIDAD DE TIEMPO Y POR UNIDAD DE OBRA

    3" Por +"i#'# #$ Ti$&-o. 'as partes pueden acordar el salario teniendo encuenta slo el tiempo" =enemos los siguientes ejemplos: ."/// por ora,

    4/"/// diarios, 3./"/// semanal, C//"/// !uincenal, 3"///"///

    mensual, en los !ue la unidad de tiempo es la ora, el d&a, la semana, la

    !uincena y el mes"

    El salario toma denominaciones particulares seg)n se pacte por d&as o por

    per&odos mayores:

    '8e denomina jornal cuando se pacta por d&as, por ejemplo el empleadorpagar$ al trabajador un salario de 4/"/// diarios, y

    b 8ueldo si se pacta por per&odos mayores de un d&a"

  • 7/23/2019 Modulo de Aprendizaje Unidad 4

    8/15

    a cumplir la jornada ordinaria"

  • 7/23/2019 Modulo de Aprendizaje Unidad 4

    9/15

    En cuanto a los aportes al 8EN#, al F*BG y a las cajas de compensacin

    familiar, de los trabajadores con salario integra, estas deber$n acerse sobre el

    1/0"

  • 7/23/2019 Modulo de Aprendizaje Unidad 4

    10/15

    grave violacin de la ley y del contrato !ue puede dar lugar a la terminacin

    unilateral con justa causa por parte del trabajador, circunstancias !ue genera

    indemni(acin a cargo del empleador"

    El salario se paga por per&odos iguales y vencidos acorde con unidad de

    tiempo !ue se aya estipulado"

    TRANGERA.El salario se paga en moneda legal de

    curso nacional" No obstante, los pactos sobre pago en moneda etranjera, porejemplo dlares o bol&vares, son v$lidos y no constituyen remuneracin por

    true!ue, ni salario en especie"

    'a regla para efectuarla conversin de las divisas a moneda colombiana, es

    tomar la tasa de cambio vigente del d&a en !ue se va a pagar la obligacin"

    PRO2IBICION DE TRUEQUE.El pago de su salario en mercanc&as ficas uotros medios semejantes est$ proibido" 'a venta de mercanc&as o v&veres por

    parte del empleador slo se permite si se cumple con las condiciones de

    libertad absoluta del trabajador para acer sus compras donde !uiera y depublicidad de las condiciones de venta"

    REBA?A DEL SALARIO.Jnilateralmente el empleador no puede rebajar elsalario pactado con el trabajador, pero es v$lido el convenio !ue se celebre en

    ese sentido, siempre !ue de las circunstancias no se dedu(ca un vicio de la

    voluntad y el trabajador no reclame en un tiempo ra(onable sobre el particular"

    SI NO SE PACTA EL SALARIO.8i falta el pacto epreso sobre el monto delsalario se debe el !ue ordinariamente se paga por la misma labor" En ausencia

    de esta referencia se toman en cuenta la calidad, cantidad de trabajo yaptitudes del trabajador y las condiciones usuales de la regin para establecer

    uno" 8i no ay acuerdo de las partes sobre estos factores, la fijacin se ar$

    judicialmente"

    SALARIOS SIN PRESTACION DE SERVICIO.El trabajador tiene dereco arecibir el salario cuando por culpa o disposicin del empleador no preste el

    servicio" =al ser&a el caso del cierre voluntario del establecimiento por parte del

    empleador"

    IRRENUNCIABILIDAD AL SALARIO. En principio, toda prestacin deservicios debe ser remunerada" #l trabajador no se le puede obligar a renunciar

  • 7/23/2019 Modulo de Aprendizaje Unidad 4

    11/15

    al dereco a percibir un salario como contraprestacin por la ejecucin de una

    tarea y no puede cederse total ni parcialmente dico dereco aun!ue la cesin

    se aga a t&tulo oneroso"

    REGLAS SOBRE RETENCION DEDUCCION Y COMPENSACION.No est$

    permitido deducir, retener o compensar suma alguna del salario del trabajador,a menos !ue medie su epresa autori(acin escrita u orden judicial"

    8in embargo, puede deducirse o retenerse del salario sin autori(acin escrita:

    ''as multas !ue est+n previstas en el reglamento del trabajo por retraso ofaltas de asistencia al trabajo>

    b'a retencin en la fuente por impuestos sobre la renta>

    'as causas sindicales ordinarias y etraordinarias, cuando el sindicatorespectivo a eco le solicitud en forma legal>

    #'as cuotas de amorti(acin de pr+stamos otorgados por las cooperativas ybancos cuando la deuda conste en libran(as debidamente firmada por el socio,

    y

    $'os aportes o coti(aciones del trabajador para seguridad social"

    En materia de descuentos sobre salarios, corresponde a los inspectores de

    trabajo y seguridad social autori(ar, por escrito, a solicitud conjunta del

    empleador y del trabajo, y previa calificacin en cada caso: pr+stamos,anticipos, deducciones, retenciones o compensaciones del salario y fijar la

    cuota !ue puede ser objeto de deducciones o compensaciones por parte del

    empleador, lo mismo !ue los pla(os para amorti(acin gradual de las deudas"

    Es pertinente tener en cuenta !ue la 'ey ;3/ de 3//5, consagra la obligacin

    para los empleadores de deducir y retener de cual!uier cantidad !ue vaya a

    pagar a sus trabajadores o pensionados, las sumas !ue estos adeuden a la

    caja de compensacin familiar o cooperativas o fondos de empleados, cuya

    obligacin conste en libran(a, t&tulos valores, o cual!uier otro documento

    suscrito por el deudor !ue para el efecto deber$ dar su consentimiento previo"

    PRO2IBICIONES. #un!ue eista autori(acin escrita, no puede acerseretencin o deduccin del salario, cuando se afecta el salario m&nimo legal o el

    convencional, o la parte inembargable del salario, o cuando el total de la deuda

    supere el monto del salario del trabajador en tres meses"

  • 7/23/2019 Modulo de Aprendizaje Unidad 4

    12/15

    MONTO EMBARGABLE. No es embargable el salario m&nimo legal oconvencional"

    El salario slo es embargable en una !uinta parte de lo !ue eceda el salario

    m&nimo legal o convencional"

  • 7/23/2019 Modulo de Aprendizaje Unidad 4

    13/15

    gobierno lo determinar$ teniendo en cuenta como par$metros la meta de

    inflacin del siguiente a%o fijada por la Aunta del Banco de la Rep)blica, la

    productividad acordada por el comit+ tripartito de productividad !ue coordina el

    Ministro de

  • 7/23/2019 Modulo de Aprendizaje Unidad 4

    14/15

    El apoyo de sostenimiento durante la fase pr$ctica ser$ diferente cuando la

    tasa de desempleo nacional sea menor del 2/0 caso en el cual ser$

    e!uivalente al 2//0 de un salario m&nimo legal vigente"

    8i el aprendi( es estudiante universitario el apoyo de sostenimiento mensual no

    podr$ ser inferior al e!uivalente a un salario m&nimo legal vigente"

    En ning)n caso el apoyo de sostenimiento mensual podr$ ser regulado a trav+s

    de convenios o contratos colectivos o fallos arbitrales reca&dos en una

    negociacin colectiva"

    Fgualmente es necesario precisar !ue el apoyo de sostenimiento mensual no

    constituye salario y tiene como fin garanti(ar el proceso de aprendi(aje"

    T'%' #$ #$%$&-($o #$ r$/$r$"i'

  • 7/23/2019 Modulo de Aprendizaje Unidad 4

    15/15

    Co"$-)o%

    L7&i)$ #$i"1r$%o

    Tr'b'5'#or

    E;+i0'($"i'$" %'('rio%&7"i&o% #$((7&i)$

    Ob%$r0'io"$%

    2" 8ubsidiofamiliar

    3"253"5// 5 8alariosm&nimos

    El empleador debe modificar lalista de pago !ue se env&an a la

    caja de compensacin

    3" -otacin

    del cal(ado y

    vestido de

    labor

    2"/12"3/

    /

    3 salarios

    m&nimos

    El trabajador debe aber cumplido

    por lo menos 4 meses de servicio

    en las fecas de pago: abril 4/,

    agosto 42, diciembre 3/

    4" #uilio de

    transporte

    2"/12"3/

    /

    3 salarios

    m&nimos

    No se paga cuando el empleador

    suministra el servicio o cuando elempleado reside en el sitio de

    trabajo

    ."