Módulo II Actividad 2 Teniente Primero Juan Portales Coronado

8

Click here to load reader

Transcript of Módulo II Actividad 2 Teniente Primero Juan Portales Coronado

Page 1: Módulo II Actividad 2 Teniente Primero Juan Portales Coronado

Teniente Primero Juan PORTALES Coronado CIP 01002284

MÓDULO II - ACTIVIDAD 2 - SÍLABO POR COMPETENCIAS

SÍLABO

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Nivel : Perfeccionamiento

1.2 Programa : Actualización Profesional Técnica

1.3 Especialidad : Guardacostas

1.4 Módulo : Gestión de procedimientos acuáticos

1.5 Unidad Didáctica : Inspecciones Técnicas

1.6 Créditos : 2

1.7 Ciclo : I

1.8 N° de horas Semana : 4

1.9 N° de horas Ciclo : 48

1.10 Docente : Teniente Primero Juan PORTALES Coronado

II. SUMILLA

La Unidad Didáctica pertenece al área administrativa y es de carácter teórico y

práctico. Su propósito es desarrollar capacidades para el debido procedimiento

de las Inspecciones Técnicas a las naves de acuerdo a las normas nacionales e

internacionales relacionadas al ámbito acuático.

III. COMPETENCIA ESPECÍFIFICA DEL PROGRAMA ACADÉMICO

Organizar, planificar y supervisar el desarrollo de las actividades acuáticas;

empleando los procedimientos y normas legales nacionales y convenios

internacionales vigentes.

IV. UNIDAD DE COMPETENCIA N° 1

Analizar y elaborar autorizaciones, certificaciones, títulos y otros documentos, con

el fin de que el administrado desarrolle sus actividades en el medio

acuático; aplicando la ley de procedimientos administrativos y normas legales

relacionadas a las actividades acuáticas.

Page 2: Módulo II Actividad 2 Teniente Primero Juan Portales Coronado

Teniente Primero Juan PORTALES Coronado CIP 01002284

V. CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CAPACIDAD TERMINAL: CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Analizar, interpretar y aplicar los

reglamentos y convenios

internacionales, de la cual forma

parte la autoridad Marítima para la

elaboración de informes técnicos.

Aplica la terminología náutica

para identificar las partes y

equipos de una nave.

Efectúa las inspecciones técnicas

pre-pos matricula a los diferentes

naves, aplicando los formatos

establecidos.

Identifica el número y tipo de

equipos de seguridad de acuerdo

a las características de las naves.

Page 3: Módulo II Actividad 2 Teniente Primero Juan Portales Coronado

Teniente Primero Juan PORTALES Coronado CIP 01002284

VI. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS

Semana Elementos de

Capacidad

Actividades de

Aprendizaje Contenidos Tareas Previas

Conocer y

aplicar la

terminología y

nomenclatura

náutica básica

de una nave.

Poder

comunicarse

con otras

personas a

bordo, entender

los símbolos,

signos y las

señales.

Describir los

términos utilizados

abordo.

Nomenclatura

Naval:

Nomenclatura

Marítima y

Nomenclatura

Náutica

Introducción del

curso.

Prueba de

entrada

Leer separata

Distinguir los

tipos de

construcción

naval,

determinar las

características

de cada una,

tiempo de vida

estimada de

cada

embarcación,

material

empleado.

Especificar las

partes de una

embarcación de

madera y una de

acero naval y

diferenciar.

Nomenclatura

Naval:

Partes de una

embarcación

de madera y

una

embarcación

de acero naval.

Control de

lectura

Efectuar

diagramas de los

tipos de

construcción:

Transversal,

Longitudinal,

Mixta.

Page 4: Módulo II Actividad 2 Teniente Primero Juan Portales Coronado

Teniente Primero Juan PORTALES Coronado CIP 01002284

Conocer la

estructura y

equipos de la

nave durante

la construcción.

Determinar la

obsolescencia

funcional y

económica de una

embarcación.

Nomenclatura

Naval:

Vida útil de

una

embarcación

de acero y una

embarcación

de madera.

Calcular la

depreciación de

un buque.

Establecer los

lineamientos y

requisitos bajo

los cuales

deben

presentarse los

procedimientos

específicos y

ejecutarse las

pruebas

hidráulicas y

neumáticas.

Exponer los pasos

para realizar las

pruebas hidráulicas y

neumáticas, citar

los posibles resultados

a ser obtenidos.

Equipos de

seguridad:

Pruebas

hidráulicas y

Pruebas

neumáticas.

Investigar las

herramientas

necesarias para la

planificación,

ejecución y

culminación de

pruebas

hidráulicas.

Determinar

que las uniones

soldadas

satisfacen los

requisitos de

calidad y de

integridad

mecánica

establecidos en

el diseño

original y que

puede estar

basado en las

condiciones de

servicio

definidos por un

código una

norma o

especificación

aplicable.

Juntas y su

nomenclatura.

Posiciones de

aplicación de

soldadura

Equipos de

seguridad:

Uso de la

soldadura.

Pruebas

destructivas y

no destructivas.

Verificar que el

equipo de

soldadura a

emplearse es el

adecuado para

los

procedimientos

de soldadura

establecidos.

Clasificar los

tipos de pruebas

destructivas.

Clasificar los

tipos de pruebas

no destructivas.

Page 5: Módulo II Actividad 2 Teniente Primero Juan Portales Coronado

Teniente Primero Juan PORTALES Coronado CIP 01002284

Fortalecer el

estándar de

seguridad,

prevención de

accidentes,

preservar la

vida humana

en el mar y

prevenir la

contaminación

acuática.

Técnicas de

supervivencia en el

mar, navegación

elemental.

Equipos de

seguridad:

Seguridad de

la vida humana

en el mar.

Revisión de

formato de

Seguridad de

Vida Humana

en el mar.

Inspección de

seguridad

humana en el

mar.

Listar las

Técnicas de

Supervivencia

Personal.

Tomar medidas

de prevención y

Lucha Contra

Incendios.

Conocer los

métodos

estimación de

potencia de

una nave.

Describir los sistemas

de propulsión general.

Conocer las plantas

propulsoras.

Equipos de

seguridad:

Maquinas

principales y

maquinas

auxiliares.

Realizar un

esquema del

sistema de

propulsión.

Aplicar las

técnicas de

verificación a

las naves de

madera y acero

naval.

Conocer las

infraestructura de las

naves

Identificación

y llenado de

Formatos

establecidos

nacionales e

internacionales:

R/D 0562-2003

Técnicas de

control.

Pre y Post

matricula de

naves/ Técnicas

de control.

Implementación

integral de

seguridad bajos

las normas

técnicas

peruanas.

Page 6: Módulo II Actividad 2 Teniente Primero Juan Portales Coronado

Teniente Primero Juan PORTALES Coronado CIP 01002284

Medir el

tamaño de las

naves a partir

de su volumetría

Realizar una

base para datos

estadísticos

relacionados

con el volumen.

Debatir sobre los

requisitos para la

obtención del

Certificado

de Avance de

Construcción del 100%

para Naves.

Debatir sobre los

procedimientos para

la inspección de

arqueo de las naves.

Identificación

y llenado de

Formatos

establecidos

nacionales e

internacionales:

Línea Máxima

de Carga y

Avance de

Construcción

del 100%

Certificado de

Arqueo

Definir arqueo

bruto

Definir arqueo

neto.

Realizar

Inspección de

Arqueo a las

Naves

10°

Determinar

cuánto puede

sumergirse el

buque sin que

ello entrañe

peligro alguno.

Definición de

términos: Línea

máxima de carga de

compartimiento, Línea

de flotación, Línea de

margen, Línea

máxima de carga,

etc.

Identificación

y llenado de

Formatos

establecidos

nacionales e

internacionales:

Inspección

línea máxima

de carga

Investigar sobre

el tema y elaborar

un resumen.

VII. METODOLOGÍA

En el proceso de enseñanza aprendizaje se utilizará metodologías activas que

permitan la adquisición de conocimientos significativos y promuevan con

efectividad los procesos de enseñanza aprendizaje, se utilizará el enfoque

comunicativo a fin de propiciar la ayuda mutua, la cooperación, la participación

entre los discentes y docentes, propiciando el trabajo en equipo, por ende se

emplearán métodos y técnicas activos destinados a desarrollar aprendizajes

significativos:

a. Estudio y exposición de casos

b. Aprendizaje por descubrimiento

c. Aprendizaje por exposición

d. Cuadro de doble entrada

e. Esquema de llaves

f. Debate

g. Dinámicas grupales

Page 7: Módulo II Actividad 2 Teniente Primero Juan Portales Coronado

Teniente Primero Juan PORTALES Coronado CIP 01002284

h. Mapas conceptuales

i. Lluvia de ideas

j. Mapa mental

k. Mapa semántico

l. Resúmenes y síntesis

m. Trabajo colaborativo

n. Aprendizaje basado en problemas (ABP)

VIII. EVALUACIÓN

a. La escala de calificación es vigesimal y el calificativo mínimo aprobatorio es trece

(13). En todos los casos la fracción 0.5 o más se considera como una unidad a

favor del estudiante.

b. El estudiante que al finalizar la Unidad Didáctica (Asignatura), obtenga nota

desaprobatoria entre diez (10) y doce (12), tiene derecho a participar en el

proceso de nivelación programado.

c. El estudiante que después de realizado el proceso de nivelación y habiendo

rendido su evaluación de subsanación, obtuviera nota menor a trece (13),

desaprueba la misma y pasará a un Consejo Académico según Reglamento.

d. En todos los casos la fracción 0.5 o más se le considera como una unidad a favor

del estudiante.

e. El estudiante que acumulara inasistencias injustificadas en número igual o mayor al

30% del total de horas programadas en la Unidad Didáctica (Asignatura), será

desaprobado en forma automática, sin derecho a nivelación.

f. La evaluación es un proceso sistémico y permanente mediante el cual se observa,

recoge, describe, procesa, analiza los logros, avances, dificultades del

aprendizaje con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor, tomar decisiones

oportunas y pertinentes para mejorar los procesos pedagógicos. Motivo por el cual

esta debe ser integral, por lo que requiere una serie de instrumentos que midan, no

solo el aspecto cognitivo, sino también, procesos y actitudes, para que finalmente

pueda evidenciarse a través de un producto o desempeño determinado; por ello,

se ha considerado una serie de instrumentos de evaluación, los cuales han sido

agrupados en 4 Bloques a fin de evaluar aspectos como: conocimientos,

procedimientos, actitudes y evidencias de producto o desempeño, cada uno de

ellos con un peso (factor ponderado) determinado, tal como se detalla en el

Anexo “C”.

Page 8: Módulo II Actividad 2 Teniente Primero Juan Portales Coronado

Teniente Primero Juan PORTALES Coronado CIP 01002284

IX. REQUISITOS DE APROBACIÓN

a. Logro de las capacidades terminales.

b. Haber tenido una asistencia mayor al 70%.

c. Obtener una nota mínima igual o mayor a trece (13).

X. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS

Impresos

Decreto Supremo Nro. 015-2014-DE, que Aprueba el Reglamento del Decreto

Legislativo Nº 1147, donde establece la competencia de la Autoridad Marítima

Nacional.

Texto Único de Procedimientos Administrativos de la Mariana de Guerra del

Perú TUPAM-1500.

SOLAS

MARPOL

Digitales (página WEB)

http:// WWW.dicapi.mil.pe