MODULO II COACHING TRABAJO ENCARGADO 1.docx

7
MODULO II: EL BINOMIO FAMILIA-ESCUELA Y SUS INTERACCIONES Trabajo individual N°1 “Investigación sobre los tipos de familia y sus principales características y cómo influye en la personalidad del niño/adolescente” 1. La Familia: Etimología y origen. 1.1. Etimología. El termino familia procede del latín familia, “grupo de ciervos y esclavos patrimonio del jefe de la gens ”, a su vez derivado de famulus “ciervo, esclavo”, que a su vez deriva del osco famel. 1.2. Origen. La familia supone por un lado una alianza, el matrimonio, y por el otro una filiación, los hijos. Según expone Claude Levi-Strauss , la familia tiene su origen en el establecimiento de una alianza entre dos o mas grupos de descendencia a través del enlace matrimonial entre dos de sus miembros. 2. La Familia. Definición. No hay consenso sobre la definición de la familia. Entre algunas de ellas tenemos: - Es un conjunto constituido por dos o mas personas que residen en el mismo lugar, que mantienen entre si relaciones afectivas, de amor , respeto, solidaridad, confianza, etc.; y que comparten una cultura y se organizan alrededor de normas y reglas, roles diferenciados, tareas, obligaciones y responsabilidades.

Transcript of MODULO II COACHING TRABAJO ENCARGADO 1.docx

MODULO II: EL BINOMIO FAMILIA-ESCUELA Y SUS INTERACCIONESTrabajo individual N1Investigacin sobre los tipos de familia y sus principales caractersticas y cmo influye en la personalidad del nio/adolescente1. La Familia: Etimologa y origen. 1.1. Etimologa. El termino familia procede del latn familia, grupo de ciervos y esclavos patrimonio del jefe de la gens, a su vez derivado de famulus ciervo, esclavo, que a su vez deriva del osco famel.1.2. Origen. La familia supone por un lado una alianza, el matrimonio, y por el otro una filiacin, los hijos. Segn expone Claude Levi-Strauss, la familia tiene su origen en el establecimiento de una alianza entre dos o mas grupos de descendencia a travs del enlace matrimonial entre dos de sus miembros.2. La Familia. Definicin. No hay consenso sobre la definicin de la familia. Entre algunas de ellas tenemos: Es un conjunto constituido por dos o mas personas que residen en el mismo lugar, que mantienen entre si relaciones afectivas, de amor , respeto, solidaridad, confianza, etc.; y que comparten una cultura y se organizan alrededor de normas y reglas, roles diferenciados, tareas, obligaciones y responsabilidades. Desde el enfoque sistmico se define la familia como un sistema abierto, constituido por varias unidades (individuos) ligadas por reglas de comportamiento y por funciones dinmicas y constante interaccin entre si e intercambio con el exterior (la sociedad). Segn la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural, universal, y fundamental de la sociedad, tiene derecho a la proteccin de la sociedad y del estado. La familia, como cualquier institucin social tiende a adaptarse al contexto de una sociedad3. Tipos de Familia y sus Principales Caractersticas.3.1. Familia Nuclear. Formada por la madre, el padre y su descendencia (hijos)3.2. Familia Extensa. Formada por parientes cuyas relaciones no son nicamente entre padres e hijos. Una familia extensa puede incluir abuelos, tos, primos y otros parientes consanguneos o afines.3.3. Familia reconstituida. Padres o madres vueltos a casar (O con nuevo conviviente).3.4. Familia Monoparental. Padre o madre y sus hijos.3.5. Familia Ensamblada. Es la que est compuesta por agregados de dos o ms familias (ejemplo: Madre sola con sus hijos se junta con padre viudo con sus hijos)3.5. Familia Omoparental. Aquella donde una pareja de hombres o de mujeres se convierten en progenitores de uno o ms nios. Las parejas omoparentales pueden ser padres o madres a travs de la adopcin de la maternidad subrogada o de la inseminacin artificial en el caso de las mujeres. Tambin se consideran familias omoparentales aquellas en que uno de los dos miembros tienen hijos de forma natural de una relacin anterior.3.6. Familia de Padres Separados. En la que los padres se encuentran separados. Se niegan a vivir juntos; no son parejas pero deben seguir su rol de padres ante los hijos por muy distante que estos se encuentren por el bien de los hijos/as.

4. Influencia del contexto familiar en las Conductas adolescentes. 4.1. 3.- Estilos educativos de los padres y adolescencia

Las relaciones de los padres con los adolescentes y la existencia o no de conflictos, estn muy condicionadas, no determinadas, por los estilos educativos empleados dentro del contexto familiar. Utilizando el modelo de Baumrind (1991),existen tres estilos educativos diferentes de los padres en el mbito familiar (Kimmel y Weiner, 1998; Santrock,; 2003; Coleman y Hendry, 2003; Ceballos y Rodrigo, 1998; Garca, Ramrez yLima, 1998):Estilo autoritario: No utiliza el afecto y el apoyo. Se basa en el control firme, la imposicin de normas y el uso de castigos. Los padres que utilizan este estilo pueden favorecer valores deterministas y de conformidad, e inhibir valores de autodireccin y estimulacin. Al adolescente slo se le exige sumisin ante la norma impuesta, de forma que no hay un proceso de integracin de la misma como propia y sus efectos son poco duraderos.Estilo democrtico: Tiene como principios bsicos el respeto, la exigencia adecuada, el castigo razonable, el control firme, la negociacin y explicacin de normas, y el refuerzo de los comportamientos deseados ms que el castigo de los no deseados. Los padres democrticos promocionan valores de autodirecciny valores pro sociales. La interiorizacin de normas y de valores requiere que el hijo no slo capte el mensaje de los padres, sino que adems lo haga suyo y lo utilice.Estilo permisivo: Se caracteriza por la falta de control y de lmites, la tolerancia y la renuncia a influir en los hijos. Los padres permisivos fomentan valores de autodireccin como la autonoma y la independencia e inhiben valores pro sociales como la solidaridad o la justicia. Posteriormente el estilo permisivo se ha dividido en dos: indulgente e indiferente:Estilo indulgente: Tiene un comportamiento benigno y pasivo, probablemente sin normas y sin expectativas elevadas para sus hijos, no considera importante al castigo. Cree que la confianza y la democracia en las relaciones padres adolescentes son beneficiosas.Estilo negligente: Ni tiene control sobre sus hijos, ni se preocupa por ellos. Se desentiende de su responsabilidad educativa y desconoce lo que hacen los hijos.Conviene sealar que muchos padres no utilizan un solo estilo educativo, sino una combinacin de ellos en funcin de las circunstancias y el momento.Los adolescentes educados por padres democrticos son los que reciben una influencia ms positiva de la familia: desarrollan mejores habilidades sociales, son ms autnomos y responsables, puntan mejor en autoestima, tienen una mejor planificacin del futuro, trabajan por recompensas a largo plazo, adquieren una moral autnoma, tienen lmites y reglas pero tambin apoyos, y mayor probabilidad de evitar comportamientos de riesgo como tomar drogas o actividades sexuales precoces. Los adolescentes educados por padres autoritarios se caracterizan por lo contrario: pocas habilidades sociales y comunicativas, obediencia y conformidad, poca iniciativa, baja autoestima, moral heternoma, planificacin impuesta y necesidad de refuerzos a corto plazo para el trabajo. Los adolescentes educados por padres indulgentes a veces son menos maduros, ms irresponsables, tienen buenas habilidades sociales con los iguales, alta autoestima, nula planificacin y trabajo y mayor riesgo de abuso de drogas. Los adolescentes educados por padres negligentes gozan de escasas habilidades sociales, nula planificacin, bajo autoestima, estrs psicolgico y problemas de conducta.

3.2. Factores de riesgo y proteccin asociados a la familia y conductas problemticas y delictivas de nios y adolescentes.

Existe una gran preocupacin por las conductas problemticas de nios y adolescentes, tanto por el dao que hacen a otros o al conjunto de la sociedad, como por el riesgo que suponen para los propios adolescentes. Entre los factores explicativos de estos comportamientos estn los relacionados con la vinculacin social. Por ejemplo, las relaciones con la familia.La mayora de los estudios realizados coinciden en sealar que un mal control de los padres sobre qu estn haciendo sus hijos, dnde y con quin, est relacionado con diversos comportamientos de riesgo de los adolescentes, como la delincuencia, las drogas o el mal rendimiento acadmico. Aunque algunos autores apuntan a que ms que el control, la variable clave es la comunicacin con los padres (Coleman y Hendry, 2003). Los padres pueden controlar a sus hijos si saben donde estn, y lo saben si sus hijos se lo cuentan. El control y la supervisin estn en funcin ms del flujo de comunicacin del joven hacia el progenitor, que en funcin de si ste toma la iniciativa y busca informacin sobre las actividades del adolescente. De ah la importancia de establecer buenos cauces comunicacin padres-adolescente para prevenir determinados comportamientos.En la actualidad familia y escuela comparten responsabilidades educativas.. Es en el colegio donde el nio pasa gran parte del tiempo y empieza a tener relaciones sociales con otras personas igual a l. En cambio otro factor importante es que ha evolucionado la comunicacin entre padres e hijos, habiendo una actitud de mayor. comprensin y entendimiento.