Módulo IV · de las personas no las hace ni menos ni más inteligentes, tampoco su ... Por...

35
Ciclo común Psicopedagogía Módulo IV

Transcript of Módulo IV · de las personas no las hace ni menos ni más inteligentes, tampoco su ... Por...

Ciclo común

PsicopedagogíaMódulo IV

NOTA DE GÉNERO

En este texto se utilizan en forma indistinta y variada términos tales como alumnas, alumnos, maestros, maestras, y

otros similares, para evitar repeticiones que puedan entorpecer la lectura. Sin embargo, reconocemos y valoramos

la presencia y el protagonismo de las mujeres en estas instituciones y en estos procesos de gestión cultural.

Ministerio de

Educación

Cynthia del Águila

Mendizábal

Ministra de Educación

Evelyn Amado de Segura

Viceministra Técnica

de Educación

Alfredo Gustavo

García Archila

Viceministro

Administrativo

de Educación

Gutberto Nicolás

Leiva Alvarez

Viceministro de

Educación

Bilingüe e Intercultural

Eligio Sic Ixpancoc

Viceministro de Diseño

y Verificación de la

Calidad Educativa

Universidad de

San Carlos

de Guatemala

Estuardo Gálvez

Rector

Oscar Hugo López Rivas

Director EFPEM - USAC

Haydée Lucrecia Crispín

Coordinadora General

PADEP/D

Sindicato de

Trabajadores

de la Educación

Guatemalteca/

Asamblea Nacional

del Magisterio

–STEG/ANM–

Joviel Acevedo Ayala

Secretario General

Osvaldo Pérez Elías

Secretario General

Adjunto

Eduardo Ramiro Herrera

Secretario de Finanzas

Rodrigo Hernández

Boche

Secretario de

Organización

Deutsche Gesellschaft

für Internationale

Zusammenarbeit

(GIZ) GmbH

Luis Enrique

López-Hurtado Quiroz

Director Programa de

Apoyo a la Calidad

Educativa –PACE-

Coordinación editorial

Jorge Luis Galindo Arandi

(EFPEM)

Edin Noé López Dueñas

(PACE-GIZ)

Compilación y

elaboración de originales

Conrado García Batres

Mediación y edición

Cecilia Mogollón Villar

Realización

2-22 Design

Lesly Yesenia

Cabrera Rodríguez

Imágenes

Ilustraciones: Office 2007

Fotografías: PADEP/D,

Conrado García,

Cecilia Mogollón

ISBN de la serie:

ISBN del curso:

Primera edición: enero 2014

Derechos reservados: USAC-EFPEM/PACE-GIZ Producto de distribución

gratuita. Prohibida su venta. Se permite la reproducción total o parcial de

este documento siempre que se cite la fuente y no se alteren los contenidos

ni los créditos de autoría y edición

TEMA PÁG.

Presentación 4

Unidad 1: Inteligentes y competentes 5

Inteligencias múltiples 5

Definición de inteligencia 6

Tipos de inteligencia según Gardner 8

Sternberg y la inteligencia 11

Detección de las inteligencias predominantes 12

Implicaciones didácticas 14

El currículo nacional base y las competencias 16

Orígenes del CNB 17

Un currículo basado en competencias 18

Aspectos para la formulación de competencias 19

Unidad 2: La escuelas ayer, hoy y mañana 22

La escuela a través del tiempo 22

La escuela del futuro* 26

Glosario del módulo IV 27

Actividades de aprendizaje y de repaso 28

Actividades de aplicación 33

Bibliografía 34

Tabla de contenidos

4

El Módulo IV del curso de Psicopedagogía es el documento que complementa las actividades y experiencias de aprendizajes desarrolladas en las sedes de la profesionalización en donde se realizan las clases presenciales del Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente.

Psicopedagogía, como todos los cursos de este programa, busca que los conocimientos sean construidos por los mismos participantes, con la mediación del catedrático. Por lo mismo, el curso presenta experiencias participativas, dinámicas, lúdicas, dialógicas, democráticas, flexibles y sobre todo que sean de utilidad en el trabajo magisterial cotidiano.

En el curso se analizan conceptos fundamentales de Psicopedagogía. Sin pretender que el docente realice funciones propias de un profesional, se incluyen estrategias y técnicas que puede realizar para detectar y ayudar a las y los estudiantes que pudieran presentar problemas de aprendizaje.

Con los módulos de Psicopedagogía se pretende proveer un auxiliar valioso en el trabajo diario. Por lo tanto, estos módulos y los documentos que se trabajen en los presenciales deben utilizarse como una carpeta o portafolios docente, susceptible de ser consultado y utilizado como herramienta de trabajo diario.

Como siempre, vale la pena insistir en que tanto los módulos, como todos los recursos de la cátedra, deben ser complementados con la observación, la investigación y la experimentación de nuevas estrategias didácticas.

Presentación

Uni

vers

idad

de

San

Car

los

de G

uate

mal

a - E

scue

la d

e Fo

rmac

ión

de P

rofe

sore

s d

e En

seña

nza

Med

ia

5

Módulo IV - Psicopedagogía

UNIDAD 1Inteligentes y competentes

Analice:

¿La inteligencia humana es enemiga del juego durante la niñez? Explique por escrito.

Prepárese antes de iniciar el trabajo con este Módulo y vea, por internet, la documental:“Las inteligencias múltiples”. Encuéntrela en www.rtve.es/alacarta/videos/redes

Anote las preguntas que le surjan al ver la documental. Lleve sus notas el día de clase presencial y participe en una “mesa redonda” para plantearlas y analizarlas en grupo.

Inteligencias múltiples

Cada quien con su sabiduría

Un profesor iba a tomar posesión de su nuevo trabajo en una escuela lejana. Para llegar tuvo que atravesar un río caudaloso, en una pequeña canoa, conducida por un muchacho. En el trayecto conversaron de algunas cosas.

− ¿Tú sabes leer? Preguntó el docente. −No, respondió algo avergonzado el muchacho. −Pues entonces has perdido la mitad de tu vida, dijo el profesor.

Más adelante la canoa principió a tambalearse peligrosamente. ¿Usted sabe nadar? −Preguntó entonces el muchacho−. Francamente no, dijo apenado el maestro. –Pues entonces, si nos hundiéramos, usted perdería la vida entera, dijo el joven.

Uni

vers

idad

de

San

Car

los

de G

uate

mal

a - E

scue

la d

e Fo

rmac

ión

de P

rofe

sore

s d

e En

seña

nza

Med

ia

Módulo IV - Psicopedagogía

6

Portafolio

Averigüe quién es Howard Gardner y cuál es su aporte más conocido.

¿Qué aprendizaje rescatamos del relato anterior? ¿Cómo lo relacionamos con el diario docente?

Definición de inteligencia

• Capacidad para entender el mundo, pensar en forma racional y emplear con eficacia los recursos al enfrentar los desafíos. (Feldman1)

• Capacidad del individuo para relacionar los conocimientos, adaptarse a las distintas situaciones y a la toma de decisiones. Es el instrumento general del conocimiento. (Tébar2)

• Proceso dinámico autorregulatorio que responde a la intervención ambiental externa. (Feuerstein3)

• La inteligencia se refiere al funcionamiento intelectual. (APA4)

• La capacidad para entender o comprender y también se define como la capacidad para resolver problemas. (Real Academia de la Lengua Española).

¿Cómo define usted dicho concepto?

Trull y Phares explican que no hay una definición de inteligencia de aceptación universal. Sin embargo, muchas definiciones enfatizan las capacidades de pensar en forma abstracta, de aprender y de adaptarse al ambiente5.

Así, la inteligencia es más que el aprendizaje a través de los libros, o una habilidad estrictamente académica. Más bien, el concepto se refiere a la capacidad de comprender nuestro entorno.

Como se ve, muchos científicos y científicas se han preocupado por definir qué es inteligencia. Seguramente estos científicos están considerados como personas inteligentes. Algunas ideas parecen repetirse: aprender rápidamente, aprender de la experiencia, resolver problemas, comprender ideas complejas, adaptarse eficazmente al entorno.

1 Feldman, Robert. Psicología con aplicaciones en países de habla hispana. (2006) McGraw-Hill Interamericana Editores. VI edición. México.

2 Tébar Belmonte, Lorenzo. El perfil del profesor mediador. (2003) Aula XXI. Santillana. Madrid.3 Citado por Lorenzo Tébar Belmonte en su obra citada.4 Asociación Americana de Psicología, a través de http://www.apa.org/topics/intelligence/index.

aspx, verificado el 12 de agosto de 2013.5 Trull, Timothy y Phares, Jerry. Psicología clínica (2003). VI edición. Centage Leaming Editores.

International Thomson Editores, S.A. México.

Uni

vers

idad

de

San

Car

los

de G

uate

mal

a - E

scue

la d

e Fo

rmac

ión

de P

rofe

sore

s d

e En

seña

nza

Med

ia

7

Módulo IV - Psicopedagogía

El CI no mide el nivel de desarrollo, por tanto, dos personas con el mismo CI pero de distinta edad actuarán de maneras diferentes6.

6 Enciclopedia de la Psicología. Océano. Tomo 6. Diccionario. (1982) España.

Podríamos resumir que una persona es inteligente si tiene capacidad de aprender, si aprende por sí misma de sus experiencias, si resuelve correctamente sus problemas y si puede adaptarse y comprender su entorno. Una persona inteligente no necesariamente tiene que tener éxito académico (en los estudios), pero la mayoría de quienes tienen éxito en los estudios son inteligentes.

¿Todas las personas son iguales en cuanto a su inteligencia?

Durante muchos años se ha intentado medir la inteligencia. Como resultado, existe una unidad de medida que se llama Cociente Intelectual (CI), el cual indica el grado de inteligencia general que posee una persona, entendida como la capacidad para aprender. Por eso a las pruebas que miden el CI se les dice también pruebas de aptitud. La mayor utilidad de las pruebas de Ci está en predecir el aprovechamiento académico y reflejar el aprendizaje.

Actualmente se duda de la posibilidad de medir la inteligencia humana porque es algo muy complejo para ser calculado por medio de pruebas iguales para todo mundo. Lo que ha quedado claro es que el género de las personas no las hace ni menos ni más inteligentes, tampoco su origen étnico.

En cambio, hay factores que favorecen el desarrollo de la inteligencia, como el hecho de crecer en un medio en donde haya muchos estímulos para el niño y la niña, así como la socialización precoz, el resolver rompecabezas, acertijos, etc.

Científicamente se reconoce que las personas tenemos inteligencias distintas. En educación es importante saber que los y las estudiantes tienen inteligencias distintas, es decir que algunos son más capaces para resolver determinado tipo de problemas o para desenvolverse mejor en determinado tipo de ambientes.

Recuerde la historia con la que iniciamos esta Unidad, ¿podría calificar como “tonto” al muchacho de la canoa?

Puesto que las personas desarrollan habilidades, destrezas y aprendizajes con base en lo que es útil para la propia vida y para resolver problemas urgentes, resulta atrevido señalar como tonta a una persona que no muestra las mismas capacidades de su interlocutor, pero evidentemente posee otras más útiles en su entorno vital.

Portafolio

Investigue por internet qué papel ha jugado William Stern en el estudio de la inteligencia humana.

Uni

vers

idad

de

San

Car

los

de G

uate

mal

a - E

scue

la d

e Fo

rmac

ión

de P

rofe

sore

s d

e En

seña

nza

Med

ia

Módulo IV - Psicopedagogía

8

Tipos de inteligencia según Gardner

Howard Gardner, un científico investigador de la universidad de Harvard, en Estados Unidos, desarrolló la teoría de las inteligencias múltiples, a través de sus libros explicó que el ser humano ha evolucionado para mostrar distintas inteligencias y no solamente una.

Invente una cancioncita para “aprenderse” los tipos de inteligencias. Su canción puede incluir expresión corporal, si lo desea.

•Lógica-matemática. Es la inteligencia que reconocemos en las científicas y los científicos. pero no la poseen únicamente ellas y ellos. Esta capacidad para manipular números y resolver problemas lógicos7. Corresponde a lo que muchas culturas han considerado “tradicionalmente” como la única inteligencia. También se puede detectar en las personas que manejan grandes negocios. Por ejemplo, la científica Celia Cordón y el científico Ricardo Bressani, ambos de

7 Papalia, Diane; Wendkos, Sally; et.al. (2001) Psicología del desarrollo. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill Interamericana, S.A

Uni

vers

idad

de

San

Car

los

de G

uate

mal

a - E

scue

la d

e Fo

rmac

ión

de P

rofe

sore

s d

e En

seña

nza

Med

ia

9

Módulo IV - Psicopedagogía

Si juzga solo por lo que muestra esta imagen, ¿qué inteligencia diría que muestra la jovencita?

Guatemala, seguramente son poseedores de inteligencia de tipo lógico-matemático8.

•Lingüística. Esta capacidad para usar y entender palabras y matices de significado9 es la que tienen las personas que se dedican a la edición, a la escritura en sus diferentes especialidades (novelas, poesía, etc.), a la traducción. La escritora guatemalteca Margarita Carrera y Miguel Ángel Asturias son una muestra de personas con esta capacidad.

•Espacial. La inteligencia de este tipo se manifiesta en la capacidad de formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones al juzgar las relaciones entre los objetos y el espacio. Esta inteligencia la tienen los marineros, las personas que encuentran con facilidad los caminos en un ambiente con o sin mapa, así como las ingenieras, los cirujanos, los escultores, las arquitectas, o los decoradores. Por ejemplo, Efraín Recinos era considerado un genio precisamente por su gran talento espacial (aunque probablemente él tuviera inteligencias múltiples).

•Musical. Se refiere a la capacidad para percibir y crear patrones de tono y ritmo10. Es reconocible en las personas que se dedican a componer obras musicales y a interpretarlas. Un guatemalteco destacado por su capacidad musical es Enrique Anleu Díaz, así como Dieter Lehnhoff y Arturo Xicay.

•Corporal – kinestésica. Asociada a la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia manifiesta en las y los deportistas, los artesanos y las artesanas, los cirujanos y las cirujanas, así como las bailarinas y los bailarines. Por ejemplo, la gimnasta Ana Sofía Gómez es una guatemalteca con gran talento corporal y el medallista olímpico Erick Barrondo.

• Intrapersonal. Esta inteligencia es la que nos permite entendernos a nosotros mismos. Se relaciona con las personas que se dedican a la asesoría, a la psiquiatría y liderazgo espiritual11. Ejemplo de personas con esta inteligencia bastante desarrollada vemos en el Dalai Lama, un líder espiritual mundial.

• Interpersonal. Se trata de la capacidad de entender a las demás personas y comunicarse con ellas. Esta se reconoce en las personas que se dedican a la política, a la enseñanza, a la psicología, o a la actuación. ¿Cómo está su inteligencia interpersonal? ¿Será su nombre el que podemos anotar como ejemplo de este tipo de inteligencia?

8 Celia Cordón ha investigado acerca de enfermedades humanas y su prevención, como el mal de Chagas, la malaria, etc. Fue galardonada como “Científica del año”, en el 2006. Ricardo Bressani, a su vez, es famoso por haber creado la Incaparina.

9 Papalia, obra citada.10 Papalia, obra citada.11 Papalia, obra citada.

¿Ya identificó cuál o cuáles de las inteligencias se patentizan en usted?

Uni

vers

idad

de

San

Car

los

de G

uate

mal

a - E

scue

la d

e Fo

rmac

ión

de P

rofe

sore

s d

e En

seña

nza

Med

ia

Módulo IV - Psicopedagogía

10

Portafolio

Vea, por internet, “Los 12 pilares de la inteligencia”. Extraiga las ideas principales que se plantean en el programa y compárelas con la información del curso. Analice si las ideas se complementan o se oponen entre sí.

www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-20-12-pilares-inteligencia/1001780/

•Naturalista. Esta capacidad o talento es el que permite entender las relaciones entre los seres de la Naturaleza. Es reconocible en las personas que se dedican a la observación y al estudio de los elementos del medio natural y lo respetan. Personas como los biólogos y ambientalistas suelen tener predominio de esta inteligencia, ejemplos de guatemaltecos con tales características tenemos en Amarilis Saravia12 y Armando Cáceres13.

Observe la gráfica e interprétela:

La inteligencia intrapersonal y la interpersonal conforman la que se conoce como inteligencia emocional y juntas determinan la capacidad de dirigir nuestra vida de manera satisfactoria. Esta inteligencia es la que nos permite relacionarnos apropiadamente con nosotros mismos y con los demás.

Todas las personas tenemos las ocho inteligencias en mayor o menor medida. Al igual que con los estilos de aprendizaje, no hay tipos puros, y si los hubiera les resultaría imposible poder vivir en un mundo tan cambiante como el nuestro. Vea este ejemplo:

Un profesor maneja su motocicleta hacia el trabajo (i nteligencia kinestésica), va pensando en la clase de hoy (intrapersonal), al llegar saluda a sus colegas (interpersonal), luego explica su clase y asigna tareas grupales (lingüística). Posteriormente, organiza los escritorios para facilitar el trabajo en equipos cooperativos (inteligencia espacial) y a la hora de la reunión con el director, representantes de padres y compañeros docentes, hacen cuentas para diseñar el presupuesto de una actividad próxima que se realizará en la escuela (lógico-matemática). Al salir de su escuela contempla absorto el paisaje de un bosque de pinos a la orilla de la carretera y decide que en la próxima clase trabajará con los niños y niñas un proyecto de reforestación en la escuela (inteligencia naturalista).

12 Científica que, entre otras actividades académicas y de ciencias, investiga las bondades de las plantas medicinales guatemaltecas.

13 Autor del Vademécum Nacional de Plantas Medicinales, entre otras muchas obras de carácter técnico y científico.

¿Recuerda lo que estudiamos en el Módulo II sobre estilos de aprendizaje? Sintetice.

Uni

vers

idad

de

San

Car

los

de G

uate

mal

a - E

scue

la d

e Fo

rmac

ión

de P

rofe

sore

s d

e En

seña

nza

Med

ia

11

Módulo IV - Psicopedagogía

Redacte la bitácora de un día normal de trabajo. Después de redactarla, identifique los tipos de inteligencias que ejercita con sus actividades cotidianas.

Sternberg y la inteligencia

Aproximadamente entre 1985 y 1997, Robert Sternberg planteó la inteligencia como el grupo de habilidades mentales necesarias para que niños o adultos se adapten a cualquier contexto del ambiente y para seleccionar y dar forma a los contextos en donde viven y actúan14.

La propuesta de Sternberg, llamada teoría triárquica de la inteligencia, habla de tres elementos de los cuales puede predominar uno, dos o los tres.

14 Papalia, obra citada.

Uni

vers

idad

de

San

Car

los

de G

uate

mal

a - E

scue

la d

e Fo

rmac

ión

de P

rofe

sore

s d

e En

seña

nza

Med

ia

Módulo IV - Psicopedagogía

12

Detección de las inteligencias predominantes

El próximo test puede servirle para auto aplicárselo y detectar cuál o cuáles son sus inteligencias predominantes, con base en las propuestas por Gardner. Asimismo, puede aplicarlo a sus alumnas o alumnos para descubrir sus talentos y habilidades tanto como para estimular las áreas que lo requieran.

Test de inteligencias múltiples15

Instrucciones: lea cada ítem. Si lo que dice es algo que le gusta hace r, trace un círculo alrededor del número que identifica esa opción. No marque lo que le disgusta o lo que no es acertado para su persona.

15 Brunal, Amilkar. Publicado en la revista Orientación y Desarrollo Humano, Investigación Social y Pedagógica (editada en Bogotá). http://www.revistaorientacion.com/ Verificado el 12 de agosto de 2013.

1 Prefiero hacer un mapa que explicarle a alguien cómo hacer para llegar.

2 Si estoy enojado (a) o contento (a) generalmente sé exactamente por qué.

3 Sé tocar (o antes sabía tocar) un instrumento musical.

4 Asocio la música con mis estados de ánimo.

5 Puedo sumar o multiplicar mentalmente con mucha rapidez.

6Puedo ayudar a un amigo a manejar sus sentimientos porque yo lo pude hacer antes con relación a sentimientos parecidos.

7 Me gusta trabajar con calculadoras y computadoras.

8 Aprendo rápido a bailar un baile nuevo.

9 No me es difícil decir lo que pienso en el curso de una discusión o debate.

10 Disfruto de una buena charla, discurso o sermón.

11 Siempre distingo el norte del sur, esté donde esté.

12 Me gusta reunir grupos de personas en una fiesta o en un evento especial.

13 La vida me parece vacía sin música.

14 Siempre entiendo los gráficos que vienen en las instrucciones de instrumentos.

15 Me gusta hacer rompecabezas y entretenerme con juegos electrónicos.

16 Me fue fácil aprender a andar en bicicleta (o patines).

17 Me enojo cuando oigo una discusión o una afirmación que parece ilógica.

Uni

vers

idad

de

San

Car

los

de G

uate

mal

a - E

scue

la d

e Fo

rmac

ión

de P

rofe

sore

s d

e En

seña

nza

Med

ia

13

Módulo IV - Psicopedagogía

18 Soy capaz de convencer a otros para que sigan mis planes.

19 Tengo buen sentido de equilibrio y coordinación.

20Con frecuencia veo configuraciones y relaciones entre números con más rapidez y facilidad que otros.

21 Me gusta construir modelos (o hacer esculturas).

22 Tengo agudeza para encontrar el significado de las palabras.

23Puedo imaginar o visualizar mentalmente un objeto desde diferentes perspectivas.

24Con frecuencia hago la conexión entre una pieza de música y algún evento de mi vida.

25 Me gusta trabajar con números y figuras.

26Me gusta sentarme silenciosamente y reflexionar sobre mis sentimientos íntimos.

27 Con solo mirar la forma de construcciones y estructuras me siento a gusto.

28 Me gusta tararear, silbar y cantar en la ducha o cuando estoy solo o sola.

29 Soy bueno (a) para el atletismo o los deportes.

30 Me gusta escribir cartas detalladas a mis amigos (as).

31 Generalmente me doy cuenta de la expresión que tengo en la cara.

32 Me doy cuenta de las expresiones en la cara de otras personas.

33Me mantengo “en contacto” con mis estados de ánimo, no me cuesta identificarlos.

34 Me doy cuenta de los estados de ánimo de las otras personas.

35 Me doy cuenta bastante bien de lo que otros piensan de mí.

Procesamiento del test

Al terminar de responder esta prueba sencilla, haga un círculo en cada uno de los ítems que señaló como favoritos. Sume los totales. Un total de 4 en cualquiera de las categorías indica el tipo de inteligencia y habilidad.

Uni

vers

idad

de

San

Car

los

de G

uate

mal

a - E

scue

la d

e Fo

rmac

ión

de P

rofe

sore

s d

e En

seña

nza

Med

ia

Módulo IV - Psicopedagogía

14

A B C D E F G

9 5 1 8 3 2 12

10 7 11 16 4 6 18

17 15 14 19 13 26 32

22 20 23 21 24 31 34

30 25 27 29 28 33 35

Clave:

A = Inteligencia lingüísticaB = Inteligencia lógico-matemáticaC = Inteligencia espacial o visualD = Inteligencia kinestésicaE = Inteligencia musicalF = Inteligencia intrapersonalG = Inteligencia interpersonalH = Inteligencia naturalista

¿Para qué le sirve esta información obtenida a partir del test?

Implicaciones didácticas

El reconocimiento de las inteligencias múltiples tiene implicaciones metodológicas y didácticas. Al conocer el tipo de inteligencia predominante en los y las estudiantes el profesor o la profesora tiene un elemento importante a su alcance para decidir y planificar las experiencias de aprendizaje, procurando que todos resulten beneficiados con estas actividades y que nadie fracase debido a la exclusión.

A continuación sugerimos algunas actividades con base en el tipo de inteligencia.

•Lógica-matemática: secuencias de números, gráficas, diagramas, resolución de problemas, clasificación, uso de calculadora y computadora, ejercicios de razonamiento inductivo y deductivo, experimentos científicos, proyectos de investigación, interpretación de datos, resolución de acertijos matemáticos, etc.

Uni

vers

idad

de

San

Car

los

de G

uate

mal

a - E

scue

la d

e Fo

rmac

ión

de P

rofe

sore

s d

e En

seña

nza

Med

ia

15

Módulo IV - Psicopedagogía

Portafolio

En pareja, intercambien sus planificaciones de clase preparadas para su ejercicio docente cotidiano. El intercambio se realizará para que analicen las actividades planteadas para alcanzarlos logros y evalúen la proporción de actividades apropiadas para los tipos de inteligencia específicos. El revisor debe entregar un reporte con los porcentajes de actividades correspondientes a cada tipo de inteligencia.

•Espacial: juegos de rompecabezas, ilustraciones, gráficas, carteles, crear modelos, trabajar con mapas, laberintos, jugar ajedrez, transformar objetos, dibujar esquemas y figuras geométricas.

•Musical: música en el ambiente de aprendizaje, juegos con música, leer, escribir o imaginar música, elaborar instrumentos musicales improvisados, juegos rítmicos, juegos de rimas, rondas, etc.

•Kinestésica: práctica de deportes, danza, rondas, expresión corporal, actividades artísticas de imaginación o simulación, excursiones, juegos al aire libre, rompecabezas, títeres y dramatizaciones.

• Intrapersonal: actividades de aprendizaje independiente, elaboración de un proyecto de vida, redacción de metas personales, actividades de autoconocimiento, autoevaluación, reflexión sobre el desempeño escolar, metacognición (cómo sé mi manera de aprender y lo que sé), identificación de talentos personales, actividades de estímulo de la autoestima, etc.

• Interpersonal: resolución de conflictos hipotéticos, actividades grupales, dramatizaciones, análisis de casos, aprendizaje cooperativo, excursiones, etc.

•Lingüística: prácticas de escritura creativa, juegos de palabras como “basta”, crucigramas, leer historias, contar cuentos, poesías, mitos, leyendas, fábulas, parábolas, ejercicios de comprensión de lectura, ejercicios de redacción libre, investigación en revistas, periódicos y libros, etc.

•Naturalista: proyectos de huertos escolares, de reforestación, de clasificación de los desechos, visitas al campo, giras educativas en la comunidad, prácticas de saneamiento ambiental, experimentos, debates sobre la contaminación, cuidado de animales, etc.

Si se aplica el concepto de inteligencias múltiples y se desarrollan estrategias didácticas variadas será más fácil que todos los alumnos y alumnas aprendan, pues al considerar su tipo de inteligencia predominante se propicia el desarrollo de su potencial, en vez de inhibirlo y generar frustración o baja autoestima.

¿Cómo podría mejorarse la enseñanza aprendizaje de este curso con relación a las inteligencias múltiples?

Portafolio

Consulte, como mínimo, tres fuentes bibliográficas y desarrolle el tema: ¿Qué es la metacognición?

Uni

vers

idad

de

San

Car

los

de G

uate

mal

a - E

scue

la d

e Fo

rmac

ión

de P

rofe

sore

s d

e En

seña

nza

Med

ia

Módulo IV - Psicopedagogía

16

El currículo nacional base y las competencias

¿Qué es un currículum? ¿Cómo describiría el CNB? ¿Qué utilidad le encuentra?

El término currículum ha sufrido cambios a lo largo del tiempo. En la historia se consigna que la palabra currículo aparece usada por primera vez en una universidad escocesa, cuando se expidió un título a un estudiante y se escribió en el documento: “habiendo completado el currículo de estudios de la carrera, etc.” Durante muchos años fue sinónimo de un plan de estudios o programa escolar, el cual incluía contenidos, dosificación, objetivos, etc.

Al referirnos al Currículo Nacional Base (o Básico) no se habla únicamente del documento que actualmente poseen los docentes y que sirve como una guía para su trabajo. Al hablar del CNB se habla del Proyecto Educativo de Guatemala como país. Todos los países tienen un currículo educativo nacional en el cual deben aparecer las grandes metas que se tienen en materia de educación.

¿Cuál es, en esa lógica, el objetivo de las metas propuestas? Analice.

Este currículo, entonces, más que un programa de estudios es un conjunto de aspiraciones comunes, para construir un determinado tipo de sociedad. Aquí es donde radica la importancia del currículo nacional educativo y por eso los y las docentes necesitan conocerlo y opinar sobre el mismo.

Durante muchos años en Guatemala no existió un documento que explicitara, a todos los involucrados en el sistema educativo nacional y a la sociedad en general, cuáles eran los fines de la educación ni el tipo de sociedad al que se aspiraba. Muchos docentes usaron unos “programas” conocidos como “azul y blanco”, en los cuales estaban descritos los contenidos y nada más. Durante los años ochenta se crearon las Guías Curriculares por parte del Sistema de Mejoramiento de los recursos humanos y adecuación curricular −SIMAC−.

En el nivel medio de educación las y los docentes recurrían a los libros de texto de editoriales privadas para “inventar” los contenidos de trabajo y cada uno ideaba los métodos para alcanzar los objetivos que, de manera individual, redactaba en sus planes personales de trabajo. Esta situación puede tener varias repercusiones: se llega fácilmente a la conclusión que “el qué” (los contenidos) eran determinados por las editoriales. “El cómo” (métodos y técnicas) eran diseñados por los y las docentes, más basados en la imitación de los métodos de sus maestros que en modelos pedagógicos científicos.

La palabra currículum se puede usar en su forma castellanizada: currículo. Cuando es un documento con la historia de vida de una persona es preferible usar la forma Currículum Vitae (carrera de vida) y cuando se refiere a un programa o proyecto educativo es preferible utilizar la forma currículo.

Uni

vers

idad

de

San

Car

los

de G

uate

mal

a - E

scue

la d

e Fo

rmac

ión

de P

rofe

sore

s d

e En

seña

nza

Med

ia

17

Módulo IV - Psicopedagogía

Portafolio

•Documéntese acerca del Conflicto Armado Interno ocurrido en Guatemala entre 1960 y 1996, aproximadamente.

• Pregunte a sus conocidos en la comunidad docente, ¿cómo vivieron ese período? ¿Qué aprendizaje pueden compartir con usted?

Puede revisar y descargar diferentes recursos educativos a través de la página del Mineduc:

www.mineduc.gob.gt

Lo más grave era el “para qué”. Este para qué responde a los fines, al tipo de ser humano que se está intentando formar y al tipo de sociedad ideal al que queremos encaminarnos como país multicultural y plurilingüe, formado por varios pueblos.

Un país sin un currículo básico en el que se definan las grandes aspiraciones nacionales no puede encaminarse hacia el futuro con una visión común de nación.

¿Cómo inserta las aspiraciones y necesidades locales al conjunto de lo nacional? ¿Será que un aspecto excluye al otro? Analice y discuta, si es posible.

Orígenes del CNB

Debido a las enormes desigualdades sociales, la falta de libertades democráticas, y la represión feroz de toda forma de inconformidad, Guatemala sufrió una de las guerras más crueles de todo el continente americano, con cientos de miles de muertos, desaparecidos, viudas, huérfanos y pérdidas económicas.

Después de 36 años de guerra se firmaron los Acuerdos para una Paz firme y duradera en el año 1996. En los acuerdos sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas y en el de Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria se plantean los aspectos educativos e indígenas y allí queda plasmada la realización de la Reforma Educativa.

La Reforma Educativa y posteriormente la transformación curricular intentan reparar una omisión histórica que imposibilitaba la construcción de una nación incluyente: el racismo imperante en la sociedad guatemalteca y en la educación, en la cual se ignoraban los idiomas que no fueran el español y los contenidos y objetivos respondían solo a la visión de país del sector económicamente dominante.

De ahí que en el CNB se postulen objetivos, en el marco filosófico del mismo, que hablan de la realidad del país como un estado diverso.

¿Puede compartir un ejemplo? Revise.

Veamos este:

Reflejar y responder a las características, necesidades y aspiraciones de un país multicultural, multilingüe y multiétnico, respetando, fortaleciendo y enriqueciendo la identidad personal y la de sus Pueblos como sustento de la unidad en la diversidad.

Uni

vers

idad

de

San

Car

los

de G

uate

mal

a - E

scue

la d

e Fo

rmac

ión

de P

rofe

sore

s d

e En

seña

nza

Med

ia

Módulo IV - Psicopedagogía

18

Estos objetivos han abierto paso a una educación en la que se intenta incluir el bilingüismo de las comunidades, hecho que antes era simplemente ignorado. Esta omisión de la realidad multilingüe de la educación nacional ha ocasionado que, en algunas comunidades mayas se haya llegado a rechazar, por parte de los padres de familia, la educación en el idioma materno de los niños y las niñas.

¿En la escuela donde usted trabaja como se vive esta realidad? Comparta.

El CNB es un intento por formular un proyecto educativo común de los guatemaltecos y las guatemaltecas. Los y las docentes tienen que conocerlo, aprender a manejarlo y aplicarlo en el aula, como una herramienta útil para trasformar las prácticas educativas, desde los aspectos filosóficos, su visión y del tipo de ciudadanía que se pretende formar para construir, colectivamente, una sociedad más justa, inclusiva, democrática, solidaria y con respeto a las diferencias.

Un currículo basado en competencias

¿Por qué basar el currículo en competencias? ¿Qué explicación propone?

Una competencia es una integración de aprendizajes. En la competencia, para ser tal, están contenidos conocimientos, destrezas, habilidades, valores y actitudes. Además, tienen una aplicación en un contexto determinado para solucionar o minimizar un problema de las personas.

El currículo basado en competencias busca que el estudiante desarrolle varias capacidades que lo lleven al aprendizaje autónomo por el resto de su vida. Este tipo de currículo intenta responder a la globalización del mundo y a la enorme cantidad de información que un ser humano tiene que manejar en la actualidad lo cual hace obsoleto un sistema basado en “enseñar”, es decir en transmitir información.

En este currículo se le da énfasis al manejo y desarrollo de herramientas de autoaprendizaje para que el estudiante pueda crecer como ser humano por sí mismo, tales como la investigación, la actitud crítica ante las situaciones que se presentan en la vida diaria, la toma de decisiones acertadas, la búsqueda consciente y metódica de información, aplicación de sus conocimientos en situaciones específicas, vivencia plena y genuina de los valores, etc.

¿Qué diferencia hay entre ser competente y ser competitivo?

• ¿Cuál es su conocimiento respecto a la Educación Inclusiva?

• ¿Qué opinión tiene acerca de ese modelo educativo?

• ¿Es justo procurar una mejor educación para todas y todos, sin discriminar de forma alguna?

Uni

vers

idad

de

San

Car

los

de G

uate

mal

a - E

scue

la d

e Fo

rmac

ión

de P

rofe

sore

s d

e En

seña

nza

Med

ia

19

Módulo IV - Psicopedagogía

Discuta en equipo: ¿puede un docente exigir que sus alumnos y alumnas realicen actividades que él o ella jamás hace?

Cuando hablamos de competencias educativas la referencia se enfoca a la capacidad que tiene una persona para enfrentar y resolver problemas y para generar nuevos conocimientos a partir de los que ya posee. Una competencia integra conocimientos, habilidades destrezas, valores, actitudes, y se aplica en la realidad para resolver problemas concretos.

Aspectos para la formulación de competencias

Al formular competencias, se deben tener en consideración tres aspectos fundamentales:

•El nivel de desarrollo en que se encuentran los niños y las niñas. A pesar de las diferencias individuales (estilo de aprendizaje, inteligencias múltiples, ritmo de aprendizaje, etc.) los niños, como grupo, pueden ubicarse en un período evolutivo.

•La diversidad presente en el aula. La diversidad de géneros y de culturas presentes en el aula deben ser tratadas con respeto y con responsabilidad y por lo tanto las competencias deben fomentar la convivencia armónica, la interculturalidad y la construcción de una cultura de respeto, tolerancia, solidaridad y paz.

•El contexto. El propósito es formar personas útiles y transformadoras de su propio contexto, de su propia realidad. Por lo tanto las competencias deben formar ciudadanos capaces de comprender su medio y sus carencias pero también capaces y decididos a aprovechar racionalmente los recursos y a convivir en una sociedad democrática y multicultural.

¿Cómo se redacta una competencia?

Para redactar adecuadamente una competencia se requiere que en la misma se reconozcan estos tres elementos básicos:

• Una capacidad desarrollada por el estudiante, que, como ya se mencionó, debe integrar conocimientos, destrezas, actitudes, valores, etc.

• Un área del conocimiento (Matemática, Comunicación y Lenguaje, etc.).

• Un ámbito específico del contexto en donde la competencia se aplicará.

Uni

vers

idad

de

San

Car

los

de G

uate

mal

a - E

scue

la d

e Fo

rmac

ión

de P

rofe

sore

s d

e En

seña

nza

Med

ia

Módulo IV - Psicopedagogía

20

Además, la competencia debe considerar desde su redacción que puede ser evaluada a través del desempeño del estudiante. La competencia se redacta en tiempo presente (propone, utiliza, evalúa, produce, etc.) porque se plantea como una capacidad ya lograda por el estudiante.

Capacidad

Conocimientos, destrezas, actitudes

Área del conocimiento

Matemática, Expresión artística, etc.

Ámbito del contexto

COMPETENCIA

CONOCIMIENTOS¿QUÉ SÉ?

HABILIDADES Y DESTREZAS

¿QUÉ SÉ HACER?

ACTITUDES Y VALORES

¿POR QUÉ QUIERO HACERLO?

¿Cómo interpreta la gráfica?

En la gráfica anterior se resume una competencia:

• ¿Qué sé? Hace referencia a los conocimientos construidos por el estudiante.

• ¿Qué puedo hacer? Las destrezas y habilidades desarrolladas.

• ¿Por qué quiero hacerlo? Es la parte correspondiente a las actitudes y a los valores que acompañan a las acciones que se realizan con entusiasmo.

Uni

vers

idad

de

San

Car

los

de G

uate

mal

a - E

scue

la d

e Fo

rmac

ión

de P

rofe

sore

s d

e En

seña

nza

Med

ia

21

Módulo IV - Psicopedagogía

• Para saber si lo que nos presentan como competencia lo es, en efecto, pregúntese:

» Plantea una capacidad?

» Un área del conocimiento?

» ¿Ámbito o contexto?

Cuando redactamos competencias, los verbos deben ser integrales, verificables, cuantificables y observables.

Luego, los tres componentes de la competencia: una capacidad de hacer, un área del conocimiento y el momento y lugar o el contexto donde se aplicará la competencia.

Ejemplo de competencia extraída del CNB, área Comunicación y Lenguaje: Interpreta mensajes verbales, textos icónicos e íconoverbales propios de su entorno sociocultural.

En este ejemplo de competencia vemos el verbo “interpreta” en tiempo presente, el sujeto es el estudiante de cuarto grado, la capacidad lograda es la de interpretar varios tipos de mensajes y el ámbito es: su entorno sociocultural.

Analice si es lo mismo hablar de objetivos que de competencias. ¿Son sinónimos?

Las competencias son más complejas e integrales que los objetivos ya que incluyen en sí mismas conocimientos, habilidades y destrezas, y actitudes y valores. El objetivo plantea un resultado a lograr pero no indica en dónde se aplicará ni cómo. Además, las competencias integran en un todo aquellos aspectos que los objetivos separaban como procedimentales, actitudinales y declarativos.

La intención de las competencias es aglutinar en una acción, en una aplicación real, en un contexto determinado y concreto, todo aquello que la escuela ha logrado hacer que el estudiante desarrolle por sí mismo.

El CNB plantea competencias marco y de grado. Asimismo, indicadores de logro que son similares a los objetivos, pero intentan establecer lo que el estudiante será capaz de hacer al finalizar las actividades de un contenido.

Uni

vers

idad

de

San

Car

los

de G

uate

mal

a - E

scue

la d

e Fo

rmac

ión

de P

rofe

sore

s d

e En

seña

nza

Med

ia

Módulo IV - Psicopedagogía

22

Portafolio

Lea la biografía de María Chinchilla o busque la película guatemalteca: María Chinchilla, el diario de una mártir.

UNIDAD 2 La escuela ayer, hoy y mañana

La escuela a través del tiempo

A partir del ejercicio inicial, escriba una definición para su concepto de “escuela”.

Derivada de la voz latina schola, hay muchas acepciones para el vocablo escuela. Una de ellas lo refiere como el establecimiento en donde se ofrecen distintos tipos de instrucción o de enseñanza. Como dicen Domènech y Viñas, la escuela nace en el momento en que se delimita un espacio y se le da una estructura para que cumpla la función de instruir. Sin embargo, a partir de los principios de la “escuela nueva”, las escuelas han tendido a relacionarse con el exterior, a establecer vínculos constantes y planificados, facilitando un flujo constante de estímulos e informaciones con su entorno16.

16 Domènech Francesch, Joan y Viñas i Cirera, Jesús. La organización del espacio y del tiempo en el centro educativo. Serie Organización y gestión educativa (1997) VI edición. Editorial GRAÓ, de IRIF. Barcelona.

Describa la escuela donde estudió su Primaria.Describa la escuela donde trabaja actualmente.¿Incluyó solo aspectos físicos en sus descripciones? Corrija, si ese fue el caso.Compare las similitudes y diferencias entre la escuela donde usted aprendió y la escuela en donde enseña y aprende actualmente.

Uni

vers

idad

de

San

Car

los

de G

uate

mal

a - E

scue

la d

e Fo

rmac

ión

de P

rofe

sore

s d

e En

seña

nza

Med

ia

23

Módulo IV - Psicopedagogía

Veamos, con ayuda de la capacidad imaginativa, recreaciones del proceso.

Estamos en las orillas del rio Nilo, en el norte de lo que hoy es el continente llamado África, hace más o menos 4,000 años. Dentro del palacio real, en un salón ventilado y fresco, a pesar del intenso calor que hace afuera, hay un hombre sentado en una estera (especie de petate) rodeado por un grupo de muchachos que, atentos, escuchan lo que el hombre les dice:

“Sé un artista de la palabra, de modo que seas poderoso. La lengua es la espada del hombre... es más fuerte un discurso que cualquier otra arma”.

Esta era una escuela en el antiguo Egipto, uno de los imperios más grandes de la antigüedad. Los niños memorizaban los textos que el maestro les enseñaba. Los textos estaban escritos en papiro, una especie de papel hecho con una planta acuática que crecía en el río Nilo. En esa época tan remota ya existía la educación institucionalizada y funcionaba bien. Se enseñaba a hablar bien y natación. También se enseñaba moral y religión.

Un hombre vestido con una vieja exómida (túnica) conduce a un niño de la mano. En la otra mano lleva una especie de cartera de cuero. El niño va a la escuela, puesto que ya tiene siete años. El hombre que lo conduce es un esclavo. Lo llaman pedagogo, que en griego significa “el que conduce al niño”, es decir el que lo lleva a la escuela. El pedagogo era un esclavo y como tal no tenía derechos, conducía al niño y su cartera al lugar de estudios, aunque en casa él también educaba.

El niño era educado en artes militares y música. Posteriormente se incorporaron a la enseñanza la escritura, la lectura, la memorización de poemas y el arte de pensar: la Filosofía. Esto ocurrió hace aproximadamente 2000 años, en la antigua Grecia de grandes pensadores como Sócrates, Euclides, Demócrito, Platón, etc. Se le inculcaba al niño el respeto por el arte, la música y las leyendas heroicas de guerra.

Organice un cine-foro con sus compañeras y compañeros. Vean la película: Ágora, del director Alejandro Amenábar. Relaciónenla con el contenido de esta Unidad.

Uni

vers

idad

de

San

Car

los

de G

uate

mal

a - E

scue

la d

e Fo

rmac

ión

de P

rofe

sore

s d

e En

seña

nza

Med

ia

Módulo IV - Psicopedagogía

24

En lo alto de una plataforma, en un edificio en medio de la selva, en una noche de lo que en el calendario gregoriano es el mes de julio, un sacerdote señala, al muchacho, algo en lo alto del cielo. El joven queda asombrado al descubrir a Wakah Chan, “El Árbol del Mundo” o “La serpiente ascendente”, en todo su esplendor.

Mientras el anciano le explica lo que ambos ven en lo alto, los ojos asombrados del joven comienzan a aprender los misterios del cielo y los secretos de la Astronomía, enseñanza reservada a la clase alta.

Estamos en el norte de lo que ahora es Guatemala, en una ciudad Maya, hace más o menos 1500 años.

Esa “serpiente que vuela” es lo que conocemos como Vía Láctea. Lo más destacado que se les enseñaba a los hijos de los nobles mayas era la liturgia, la, Astronomía, la escritura, el cálculo y la genealogía. Mientras que a los hijos de la clase media se les daba la educación de la práctica militar.

Una maestra sonriente atiende a un grupo de niños y niñas en un aula autónoma que comparte un espacio para teatro y un área de recreo con las otras aulas. Atrás quedó la educación religiosa de la Época Colonial y la educación militarizada de la Época Liberal. Ahora se intenta una educación más democrática y más participativa. La maestra está contenta porque su salario fue incrementado en casi 100%, pero además porque desde hace poco tiene derecho al voto.

Es el año 1947 y el aula forma parte de una escuela Tipo Federación en un departamento de Guatemala. Por primera vez un maestro ocupa la presidencia de la república y se nota el interés del gobierno por tener una mejor educación para todos los niños y las niñas, sin discriminación.

Los planes educativos acaban de reformarse para enriquecer el currículo y adaptarlo a los tiempos modernos. Las escuelas Tipo Federación eran un intento de crear aulas con autonomía pero al mismo tiempo integradas a una federación. La educación intentaba formar ciudadanos y ciudadanas de pensamiento libre y democrático.

Los cuatro relatos anteriores son imaginarios, basados en lo que la historia nos cuenta acerca de la educación, a lo largo del tiempo, en distintos lugares y en distintas culturas del mundo. Sin embargo, a pesar de las diferencias en el tiempo y en la ubicación geográfica, se pueden encontrar similitudes, rasgos comunes en el sublime hecho de educar.

Uni

vers

idad

de

San

Car

los

de G

uate

mal

a - E

scue

la d

e Fo

rmac

ión

de P

rofe

sore

s d

e En

seña

nza

Med

ia

25

Módulo IV - Psicopedagogía

La universalización de la educación no es muy antigua y en muchos lugares aún no se cumple.

El ser humano siempre ha estado consciente de lo transitorio de su existencia. Esa consciencia de su vida efímera ha llevado al ser humano desear transmitir o heredar a sus descendientes todo aquello que considera valioso, aquellas cosas que no deberían perderse en el olvido.

Ha sido a través de la educación que la humanidad ha conservado sus bienes culturales más preciados, pero también es a través de ella que ha ido construyendo (o cuando menos lo ha intentado) un mundo mejor. Que ese “mundo mejor” no haya llegado a todos los habitantes del planeta es algo que está pendiente y que debe ser resuelto, cómo no, en parte por la misma educación. Esto nos lleva a plantearnos el hecho trascendental de que la educación es un ejercicio humano de inmortalidad.

Siempre se ha considerado importante educar. La educación sistematizada principió hace miles de años. Han cambiado algunas cosas, entre ellas el qué enseñar y un poco el cómo enseñar. Desde los primeros tiempos el qué enseñar era “derecho” de las clases dominantes. El cómo enseñar fue primero tarea de los maestros y luego de especialistas.

En grandes civilizaciones antiguas no todos tenían derecho a la educación. Esta se reservaba a los hijos de los nobles o de los ricos. En Guatemala, durante la Colonia las mujeres no tenían el mismo derecho de estudiar que sí tenían los hombres.

En la actualidad en todo el mundo hay cambios. Incluso hay quienes afirman que en educación ¡lo único permanente es el cambio!

¿Qué opina usted respecto a eso?

La sociedad entera sabe que hay una crisis que no termina nunca y vuelve sus ojos hacia la educación, viendo en ella una tabla de salvación. Al docente se le exige que cambie o que mejore. Se le brindan cursos para intentar compensar lo que refleja deficiencias.

A una reforma sigue otro intento, a una capacitación sigue un taller, un cursillo. Pareciera que el mundo entero tiene sus ojos puestos en la educación como un factor importante para salir de la crisis, ya sea global o la crisis familiar, con la esperanza de que la niña o el niño estudiado será en el futuro la salvación de la economía familiar.

El currículo nacional debe revisarse y evaluarse constantemente. En esa evaluación deben participar los y las docentes, padres de familia, autoridades, en fin, debe ser una evaluación integral. La educación debe responder a la realidad del país y por tanto, ser multilingüe, multicultural. Debe pensar en el futuro y ser democrática, participativa y solidaria.

Explique el significado de esta aseveración:

La educación necesita aire fresco.

Uni

vers

idad

de

San

Car

los

de G

uate

mal

a - E

scue

la d

e Fo

rmac

ión

de P

rofe

sore

s d

e En

seña

nza

Med

ia

Módulo IV - Psicopedagogía

26

Portafolio

Antes de continuar con el desarrollo del Módulo, organícese con las compañeras y compañeros del curso para realizar un conversatorio o una “mesa redonda” acerca del tema: “La educación que tenemos y la educación que queremos”.Recuerde tomar notas de lo que se discuta y que considere importante, sea para ampliar o para recordar y compartir con sus compañeros y compañeras de trabajo (a quienes puede invitar a la actividad).

Analice las ideas expresadas por Paulo

Freire:

Conciencia del mañana utopía del hoy

La finalidad de la educación será liberarse de la realidad opresiva y de la injusticia. Tiene por objetivo la liberación, la transformación radical de la realidad, permitir una lectura crítica del mundo inacabado y eso implica la denuncia de la realidad opresiva, de la realidad injusta (inacabada), y en consecuencia, la crítica transformadora, el anuncio de otra realidad.

La escuela del futuro

Note que esta página está sin más texto que estas líneas. Debe ser escrita por usted. Para ayudarse cuenta con un recurso muy valioso: su experiencia. Reflexione sobre sus experiencias en el trabajo actual, sobre lo que conversa con sus colegas, y sobre los sueños para el futuro.

Realizado ese ejercicio de reflexión, de análisis sobre el trabajo docente, usted puede llenar la hoja con las ideas que tenga acerca de cómo debería ser la escuela del futuro. Piense en todos los aspectos:

¿Cómo será físicamente la escuela? ¿De colores estará pintada? ¿Cómo se formarán los maestros y maestras del mañana? ¿Qué recursos tendrán a su alcance? ¿Cómo serán los y las estudiantes, qué contenidos se trabajarán, qué métodos se emplearán?

¡Adelante!

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Uni

vers

idad

de

San

Car

los

de G

uate

mal

a - E

scue

la d

e Fo

rmac

ión

de P

rofe

sore

s d

e En

seña

nza

Med

ia

27

Módulo IV - Psicopedagogía

Aglutinar. Unir a muchas personas o cosas.

Autorregulatorio. Que se ajusta por sí mismo.

Bitácora. Escrito donde se anotan hechos sucedidos, noticias o razones. Especie de diario con el registro de asuntos y razones dados. Globalización. Proceso económico, político y jurídico relacionado con la expansión de los mercados que adquieren dimensión mundial y se regulan más por el mercado que por la acción estatal.

Icónico. Con cualidades de semejanza respecto al objeto representado.

Iconoverbal. Relación entre la representación gráfica o visual y las palabras. Por ejemplo, la relación dada en contenidos publicitarios o en los mapas de conceptos.

Matiz. Rasgo poco perceptible que está presente en distinto grado sin alterar la esencia.

Metacognición. Conocimiento, supervisión y control que el sujeto ejerce sobre sus propios procesos de pensamiento. El conocimiento metacognitivo versa sobre el proceso seguido para aprender, adquirir, controlar, almacenar, recuperar y emplear los conocimientos17.

Precoz. Que se presenta u ocurre antes de lo usual.

Racismo. Comportamiento, actitud, sentimiento intenso basado en el sentido racial de un grupo étnico distinto al propio y que se manifiesta por medio del desprecio, rechazo, discriminación.

Ritmo. Proporción temporal entre un movimiento y otro, generalmente armoniosa.

Tono. Cualidad del sonido que permite clasificarlos según sean graves o agudos.

Utopía. Proyecto aparentemente imposible de realizar.

17 Tébar, Lorenzo. Obra citada.

Glosario del módulo IV

Uni

vers

idad

de

San

Car

los

de G

uate

mal

a - E

scue

la d

e Fo

rmac

ión

de P

rofe

sore

s d

e En

seña

nza

Med

ia

Módulo IV - Psicopedagogía

28

1. Observe el esquema de las inteligencias según Gardner. Ubique una persona o personaje que, según su análisis, ejemplifica cada inteligencia. Pegue una foto de dicho personaje en el espacio correspondiente.

Actividades de aprendizaje y de repaso

Uni

vers

idad

de

San

Car

los

de G

uate

mal

a - E

scue

la d

e Fo

rmac

ión

de P

rofe

sore

s d

e En

seña

nza

Med

ia

29

Módulo IV - Psicopedagogía

Tipos de inteligencia según

Sternberg Gardner

2. Redacte una crítica comparativa sobre la propuesta de Sternberg y la de Gardner.

• Puede proceder de esta manera: primero anote las características de cada planteamiento, luego analice y compare. Después, escriba su crítica.

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

3. Lea cada una de los casos siguientes. Escriba su interpretación de lo que sucede en cada uno y redacte una propuesta que beneficie a quienes intervienen en la situación educativa.

• Base su trabajo en lo aprendido a lo largo del curso y no se limite a este Módulo.

Uni

vers

idad

de

San

Car

los

de G

uate

mal

a - E

scue

la d

e Fo

rmac

ión

de P

rofe

sore

s d

e En

seña

nza

Med

ia

Módulo IV - Psicopedagogía

30

Caso 1

Oscar *** se graduó con mucho entusiasmo de un prestigioso instituto. Luchó por obtener un nombramiento y al fin se lo dieron. Aunque su título era de Maestro de Educación Primaria Urbana, lo enviaron a una escuela rural, a más de 100 kilómetros de su casa. En el camino iba pensando ¿qué grado me tocará? Al llegar se dio cuenta de que le tocaban cinco grados porque iba a ser el único docente en la escuela, además de director.

Los padres de familia le pidieron que fuera el secretario del comité de la aldea. Allí descubrió que no sabía suscribir un acta. Aprendió con el presidente del comité, que solo había estudiado 6º primaria. Al principiar a trabajar se dio cuenta de otras cosas. El instituto no lo había preparado para muchas cosa que aquí le serían útiles, como trabajar con varios grados a la vez o cómo gestionar todas las cosas que le faltaban a su humilde escuela o como vacunar a una gallina, por ejemplo. Con el paso del tiempo, Oscar tuvo que aprender lo que pudo, por su cuenta o con la gente de la aldea.

Caso 2

Sara*** ya tiene varios años de trabajo en una escuela urbana. Siempre ha dado primer grado y los compañeros le dicen, medio en broma y medio en serio, que ella es especializada en ese grado. Incluso ella presume de su “ojo clínico” para escoger a los niños de su sección al principio de año. “Yo, solo con ver a un patojo, ya sé si va a aprender a leer y a escribir o no”, dice orgullosa.

Cuando hay capacitaciones, Sara se lleva su tejido para aprovechar el rato. “Aquí solo venimos a perder el tiempo” le dice a una compañera, con muestras de mal humor. “¿Qué me pueden enseñar a mí estos muchachos que vienen a capacitarnos? Otra cosa, yo sé que solo se capacita a los que no tienen capacidad y eso a mí me sobra. Las autoridades deberían dejarnos trabajar en paz y no estar inventando tantas cosas nuevas que solo a confundirlo a uno vienen, acaso yo no hago bien mi trabajo, pues”

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Uni

vers

idad

de

San

Car

los

de G

uate

mal

a - E

scue

la d

e Fo

rmac

ión

de P

rofe

sore

s d

e En

seña

nza

Med

ia

31

Módulo IV - Psicopedagogía

Todos los años, Sara*** utiliza el mismo método silábico que le ha dado resultado durante toda su vida de maestra de primer grado. Hasta las “planas” son las mismas, los mismos libros, la misma rutina. En una reunión social, a Sara se le acercó una profesora recién graduada para consultarle unas dudas que tiene sobre su trabajo. Su respuesta fue bastante clara y fuerte para que la oyeran: “Yo del trabajo hablo en la escuela, fuera de la escuela que no me hablen de eso, porque me fastidia”. La maestra joven se retiró avergonzada.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Caso 3

Ovidio*** trabaja en una escuela rural por la mañana y por la tarde en un instituto por cooperativa, que funciona en el mismo establecimiento, hace poco tiempo. Desde que era estudiante ha sido muy inquieto y siempre tiene dudas que resuelve hablando con otros profesores de mayor experiencia o leyendo algún libro o revista.

Debido a sus dudas e inquietudes, Ovidio se inscribió en una extensión universitaria donde estudia Pedagogía los fines de semana. En la extensión universitaria ha conocido a otros profesores y comparten experiencias de trabajo, así como dudas e inquietudes sobre el mismo. Los sábados por la tarde Ovidio está extenuado, por las actividades de la semana.

A Ovidio ya le falta solo un año para obtener la licenciatura pero está pensando seriamente si será capaz de concluirla. Su segundo hijo acaba de nacer, los gastos en la casa han aumentado y su esposa, que no es maestra, le pide que pase mayor tiempo con la familia. “¿De qué te va a servir estar matándote en estudiar, acaso crees que te van a dar un mejor trabajo solo por eso, o que te van a pagar mejor que a los demás?

Ovidio se esfuerza con honestidad por hacer un mejor trabajo, tanto en la escuela como en el instituto, pero a veces su entusiasmo flaquea y se siente frustrado e incomprendido.

Uno de los hermanos de la esposa de Ovidio también es maestro. Un día que llegó de visita encontró a Ovidio atareado, revisando unos trabajos de la escuela. “Tranquilo cuñado”, le dijo con cierta ironía. “Nadie te va a venir a dar un premio por estarle echando tantas ganas al trabajo”. “Te vas a morir luego y ninguno te lo va a agradecer”.

Uni

vers

idad

de

San

Car

los

de G

uate

mal

a - E

scue

la d

e Fo

rmac

ión

de P

rofe

sore

s d

e En

seña

nza

Med

ia

Módulo IV - Psicopedagogía

32

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

4. Identifique si los siguientes son objetivos o competencias18. Fundamente.

4.1 Describirán los hechos sociales y políticos ocurridos después de la Independencia de Guatemala.

4.2 Se comunica en dos o más idiomas nacionales, uno o más extranjeros y en otras formas de lenguaje.

4.3 Utiliza críticamente los conocimientos de los procesos históricos desde la diversidad de los Pueblos del país y del mundo, para comprender el presente y construir el futuro.

4.4 Manifiesta coordinación óculo-manual en la realización de sus trabajos de la vida diaria.

5. De acuerdo con sus inteligencias predominantes, emplee una forma de expresión gráfica, visual, corporal, literaria, escénica o musical, para referirse a la situación de la escuela (y la educación) en Guatemala.

• Participe en la organización de una exposición de los distintos trabajos en el centro educativo donde estudia.

18 Tomadas del CNB Nivel Prerimario. Mineduc. Guatemala.

Uni

vers

idad

de

San

Car

los

de G

uate

mal

a - E

scue

la d

e Fo

rmac

ión

de P

rofe

sore

s d

e En

seña

nza

Med

ia

33

Módulo IV - Psicopedagogía

1. Organice un recorrido guiado por el museo, parque o plaza más cercano al centro escolar.

• Pídales que, durante el recorrido, y según las posibilidades económicas, tecnológicas y evolutivas: dibujen, fotografíen o recolecten elementos del medio que usted les indique, de acuerdo con las competencias que pretende alcanzar.

• De regreso al centro escolar propicie una conversación acerca de la experiencia.

• Solicite que elaboren un material concreto (puede ser informe escrito, pintado, collage de fotos, etc.) con el aprendizaje derivado del recorrido. Permita que elijan la técnica de trabajo de acuerdo con sus inteligencias predominantes.

2. Seleccione variedad de temas musicales de distinto ritmo (algunas instrumentales y otras cantadas) e invite cada día, durante un espacio del horario, para que se sienten en círculo y con los ojos cerrados mientras escuchan uno de los temas.

• Cuando termine la música, pregunte ¿cómo se sintieron? ¿Qué les pareció la música? ¿Qué les pareció la actividad? ¿Qué les gustaría agregar a la lista de temas para escuchar en el futuro?

3. Invite a sus compañeras y compañeros docentes del centro escolar para que organicen, de acuerdo con sus talentos particulares, grupos voluntarios para que las alumnas y los alumnos integren de acuerdo con sus intereses:

• teatrales

• deportivos

• artes visuales y expresión gráfica

• literarios o grupos de lectura

Actividades de aplicación

34

• Álvarez, Teresa. La ecopedagogía como la pedagogía indicada para el proceso de la Carta de la Tierra (2011) www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/?p=823. Verificado el 7 de agosto de 2013.

• Arévalo, Juan José. La pedagogía de la personalidad (1934) Tesis doctoral incluida en: La personalidad. La adolescencia. Los valores. Y otros escritos de Pedagogía y Filosofía (1985). Cenaltex. Guatemala.

• APA, Asociación Americana de Psicología. www.apa.org, verificada el 12 de agosto de 2013.

• Brunal, Amilkar. Publicado en la revista Orientación y Desarrollo Humano, Investigación Social y Pedagógica (editada en Bogotá). http://www.revistaorientacion.com/ Verificado el 12 de agosto de 2013.

• Carrasco, José Bernardo. Una didáctica para hoy: cómo enseñar mejor (2004). Ediciones Rialp. Madrid.

• Cudicio, Catherine. Comprender la Pnl (1985) Ediciones Granica, S.A. (1991) Barcelona. • Diccionario de términos clave de ELE. Centro Virtual Cervantes. cvc.cervamtes.es,

verificado el 6 de agosto de 2013.

• Domènech Francesch, Joan y Viñas i Cirera, Jesús. La organización del espacio y del tiempo en el centro educativo. Serie Organización y gestión educativa (1997) VI edición. Editorial GRAÓ, de IRIF. Barcelona.

• Enciclopedia de la Psicología. Océano. Tomo 6. Diccionario. (1982) España.

• Escobedo de León, Martha Cristina. Psicopedagogía. Guía programática. Mineduc. Guatemala. (sin más datos bibliográficos)

• Feldman., Robert. Psicología con aplicaciones en países de habla hispana. (2006) VI edición. McGraw Hill. México.

• Landau, Mariana. Análisis de materiales digitales (2007). Flacso, Argentina.

• Mattos, Luiz A. Compendio de didáctica general (1974). II edición, Editorial Kapelusz S.A. Buenos Aires.

• Marco de acción de Dakar, Educación para todos (2000) Unesco. Impreso en Francia.

Bibliografía

35

• Ministerio de Educación de Perú, Viceministerio de Gestión Pedagógica y Dirección General de Educación Básica Regular. Catálogo de recursos y materiales educativos de Educación Básica Regular. Nivel de Educación Inicial.

• Módulo de Estrategias docentes para Preprimaria. Digecade (2008). Guatemala.

• Ñeco Quiñones, Modesto. Características del maestro constructivista. http://uocmastergrupo1.wikispaces.com/file/view/el_maestro_constructivista.pdf y verificadas el 29 de julio de 2013.

• Papalia, Diane; Wendkos, Sally; et.al. (2001) Psicología del desarrollo. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill Interamericana, S.A.

• pazuela.files.wordpress.com/2013/06/04-juegos-cooperativos-energizantes-w.pdf

• Pérez, Luz y Beltrán, Jesús. La educación de los alumnos superdotados en la nueva sociedad de la información. Serie Informes. ares.cnice.mec.es. Verificado el 8 de agosto de 2013.

• Rosabal, Guillermo. Estilos de aprendizaje y educación musical. Complemento del artículo recogido y verificado el 31 de julio de 2013 http://laretreta.net/0102/articulos/Test%20de%20Estilos%20de%20Aprendizaje.pdf

• Salas Campos, Ileana. Una propuesta didáctica para programación con micromundos (2007). Editorial ENUNED. San José, Costa Rica.

• Tébar Belmonte, Lorenzo. El perfil del profesor mediador. (2003) Aula XXI. Santillana. Madrid.

• The Parent Institute, NIS, Inc. Ayude a su hijo a desarrollar un buen estilo de aprendizaje (2004). Laredo, Texas.

• Torre Puente, Juan Carlos. Aprender a pensar y pesar para aprender: estrategias de aprendizaje (2002) V edición. Narcea Ediciones. España.

• Trull, Timothy y Phares, Jerry. Psicología clínica (2003). VI edición. Cengage Learning Editores. International Thomson Editores, S.A. México.

• Zingaretti, Humberto. La Ecopedagogía y la formación de los niños (2008). Ponencia en el X Congreso Nacional y II Congreso Internacional “Repensar la niñez en el siglo XXI”, Mendoza, Argentina.