MÓDULO IV SESIÓN 3 final - Gladys03's Blog · Para reflexionar... 1.- ¿Cómo cree que el plan de...

18
SESIÓN III EL PLAN DE INTERVENCIÓN DEL SAANEE

Transcript of MÓDULO IV SESIÓN 3 final - Gladys03's Blog · Para reflexionar... 1.- ¿Cómo cree que el plan de...

SE

SIÓ

N

III

EL PLAN DE INTERVENCIÓN DEL SAANEE

LECTURA PREVIA

Antes de iniciar el tema que trataremos en esta sesión, le sugerimos la

siguiente lectura:

LA PLANIFICACIÓN 1

¿Por qué planificar?

Se necesita una mediación entre el futuro y el presente. La

planificación brinda la oportunidad de pensar más allá del presente y

así, no actuar tarde frente a los desafíos que vendrán. Se necesita

prever cuando la predicción es imposible. A pesar de que saber el

futuro con certeza es imposible, se deben contemplar una gama de

opciones para mitigar, o aprovechar, los efectos futuros. La

necesidad de estar preparado para reaccionar veloz y efectivamente

ante las sorpresas del futuro. Se debe aprovechar el conocimiento

brindado por la experiencia y los errores a la hora de afrontar los

retos del futuro.

La planificación es el proceso de plantearse un objetivo y

proveerse de los medios para alcanzarlo. En este sentido, pocas

actividades humanas son ajenas a la planificación, y así, ésta se

convierte en un espacio para el desarrollo de la racionalidad y la

libertad de los seres humanos.

Planificar es la acción consistente en utilizar un conjunto de

procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor

racionalidad y organización en un conjunto de actividades y acciones

articuladas entre sí, que previstas anticipadamente tienen el

propósito de influir en el curso de determinados acontecimientos,

con el fin de alcanzar una situación elegida como deseable.

1 Adaptado de Wikipedia.com

Para reflexionar...

1.- ¿Cómo cree que el plan de trabajo contribuye e n la

intervención que el equipo SAANEE realiza?

El plan de intervención del SAANEE, responde al trabajo del equipo

integrante, para lograr alcanzar los objetivos propuestos en el plan

de trabajo, es necesario contar con el compromiso sincero y

efectivo de cada uno de los integrantes del equipo, asimismo debe

existir confianza, perseverancia, determinación para superar todos

los obstáculos que se presenten y motivación de alcanzar las

metas propuestas.

“No hay viento favorable para el que no sabe donde va” (Séneca)

Un plan de trabajo es una herramienta

necesaria para la planificación, ejecución,

implementación y supervisión de cualquier

proyecto, o cualquier programa o conjunto

ordenado de actividades.

Los contenidos vertidos en esta sesión, se enmarcan en el contexto de la

gestión participativa, con ello se espera aportar en la construcción de un

entorno en el que el personal y los que dirigen la institución educativa, puedan

trabajar juntos para producir el plan de trabajo.

Todo plan de trabajo debe ser elaborado tomándose en cuenta los resultados

del plan anterior, por ello el mejor momento para elaborar uno, es después de

realizar una revisión del trabajo realizado de acuerdo a lo planificado. Es

importante que para realizar esta revisión, cada integrante del equipo cuente

con una copia del plan.

Como en cualquier planificación, se debe mirar

hacia adelante, comenzando por tener claro a

donde se quiere llegar al finalizar el periodo

dispuesto para la realización del plan. Es

importante considerar la importancia que tiene la

planificación de los pasos para llegar al

resultado esperado.

Un plan de trabajo es una herramienta para planificar durante un periodo de

tiempo específico (puede ser 6 o 12 meses), en dicho documento debe

EL PLAN DE TRABAJO COMO HERRAMIENTA DE PLANIFICACIÓN

1

señalarse los problemas identificados y las formas de resolverlos. El plan es

una herramienta modelo para el desarrollo de la gestión, por ello es

fundamental que los profesionales involucrados en la gestión, sean participes

en su elaboración. Esto a su vez ayudará a crear un entorno adecuado para

que el personal participe en el reajuste del plan, creándose simultáneamente

de esta manera, un proceso de aprendizaje.

Algunas preguntas de introducción para la elaborac ión del plan:

1.- ¿Quiénes utilizarán este documento?

Recuerde que este documento es la guía para la organización del trabajo de

intervención del equipo. Los integrantes del equipo deben estar involucrados en

la creación y diseño para la efectiva ejecución del plan de intervención del

SAANEE. Cuando el personal participa en su preparación, siente que «es

suyo» y lo utiliza apropiadamente.

2.- ¿Qué errores comunes encontramos al formular un plan de trabajo?

Para formular adecuadamente el plan de trabajo debemos evitar falsas

conjeturas como las que le mencionamos a continuación:

a) Un plan de trabajo consiste sólo en un

presupuesto

b) Un plan de trabajo consiste sólo en un

calendario de actividades.

c) Un plan de trabajo es un cronograma de

actividades.

Un coordinador puede esforzarse en preparar un calendario, listando las tareas

a realizarse; sin embargo, aunque un calendario es útil, no es un plan de

trabajo (es decir, no establece los objetivos y resultados que se quieren

conseguir, ni cómo, ni por qué). Aún más, aunque se pretenda que un

calendario sea una lista de actividades día a día, en la vida real una lista tan

precisa no puede llevarse a cabo. Pueden surgir otras tareas urgentes, pueden

aparecer visitantes inesperados (por ejemplo, donantes o personas ilustres),

las reuniones planeadas pueden sufrir retrasos, etc. En lugar de un calendario

rígido, el plan de trabajo debiera recomendar que se adjudique a cada uno de

los resultados u objetivos un periodo de tiempo o cronograma en el que se

puede esperar su conclusión, lo que resulta en un planteamiento natural y

flexible en lugar de la vía mecánica de preparación de un calendario.

Un plan de trabajo debe ser considerado

un instrumento (herramienta) de

planificación y gestión que establece las

condiciones para organizar el trabajo. Este

documento debe ser considerado como

guía durante el periodo de tiempo que se

tiene previsto para la realización de la

labor.

Los planes de trabajo son también utilizados por organismos financieros como

un documento para justificar la concesión de fondos. Este uso específico hace

olvidar el verdadero propósito de un plan de trabajo. Por esta razón, muchos

llegan a considerarlo como un inconveniente necesario, en lugar de una útil

herramienta para su propio trabajo.

El plan de trabajo es, en realidad, una

herramienta muy útil que se convierte en un

documento que contribuye activamente a la

transparencia de la ejecución del proyecto.

Como cada persona y organizaciones que

participan en el proyecto deben revisar

constantemente el avance del plan y

mantenerse informados permanentemente

en relación al logro de los objetivos

planteados.

El plan de trabajo identifica los problemas a solucionar como metas, los

convierte en objetivos precisos y verificables, indica los recursos necesarios y

los obstáculos a contrarrestar, esboza una estrategia e identifica las acciones

¿PARA QUÉ PREPARAR UN PLAN DE TRABAJO? 2

que hay que emprender para conseguir los objetivos y completar los

resultados.

El plan de trabajo aprobado sirve como guía de las acciones a emprender para

alcanzar los objetivos, justificar las acciones y obtener resultados. Por lo tanto,

un plan de trabajo debe responder al diagnóstico de la institución y llegar a

satisfacer las necesidades y expectativas de los involucrados

(beneficiarios),directivos, planificadores, comités y a las redes de apoyo.

¿Cómo estructurar el plan

de trabajo?

El texto del plan de trabajo

debe estructurarse

considerando:

Cada capítulo de este plan de trabajo está relacionado con todos los demás, tal

como observamos a continuación:

1. Un diagnóstico 5. Los resultados

2. Una introducción 6. Los recursos

3. Los antecedentes 7. La estrategia

4. Las metas 8. Las acciones

5. Los objetivos

La organización del plan de trabajo está en relación directa con el tiempo

previsto para su ejecución a corto y mediano plazo.

En un plan de trabajo a corto plazo, la introducción y los antecedentes se

pueden combinar en un sólo capítulo, lo que no es recomendable hacer en uno

a largo plazo.

La introducción , también llamada presentación o

justificación del plan, debe presentar el plan de

trabajo. Esto suena obvio cuando se escribe así,

pero muchos planificadores se dejan llevar por

introducciones largas, históricas y analíticas que

desaniman o aburren a los lectores antes que

llegar a la parte de planificación real del plan de

trabajo. No repita ni copie mucho texto de la

propuesta, limite su introducción sólo al material

relevante al periodo que abarca el plan de trabajo

y que justifica su fin.

Los antecedentes , se toman del diagnóstico de la

situación que se atiende incluyen los problemas,

necesidades, intereses, expectativas y cuestiones

relevantes que se pretende abordar en un

determinado periodo. Los antecedentes no tienen

que ser un largo análisis o reseña histórica, sino

señalar concretamente la justificación de la elección

de los objetivos en el periodo en cuestión.

1) Las Metas:

Las metas se formulan para responder al problema, necesidad y a las

expectativas que se plantean y se determinan de acuerdo con la población

involucrada y a la que va estar dirigido el logro de los objetivos, es amplia y

general, y debe ser verificable. La determinación de las metas tiene relación

directa con el tiempo, recursos humanos y materiales.

2) Los Objetivos:

Los objetivos son logros que se pretenden alcanzar en un tiempo determinado,

que derivan de las metas y se generan a partir de ellas. Debemos tener uno o

dos objetivos generales y objetivos específicos que apunten al cumplimiento

de los objetivos generales propuestos. Asimismo, estos deben responder a las

necesidades de cada uno de os aspectos o ámbitos en los que se trabaja.

3) El desarrollo de estrategias:

Se refiere al establecimiento de actividades pertinentes, organizadas

secuencialmente, que viabilizan el logro del objetivo por ámbito de intervención

o aspectos del plan. Las actividades contienen las tareas y acciones concretas

y detalladas; en ellas se debe indicar el tiempo, materiales y responsabilidades

para cada una de las programadas.

4) Recursos y materiales:

Se enumeran y describen los recursos humanos, materiales y apoyos con que

se cuenta para el cumplimiento de los objetivos y se relaciona cada uno de

ellos con las tareas a las que son asignados.

5) Evaluación de la ejecución del plan:

La evaluación es un proceso permanente en el que se busca garantizar el logro

del objetivo. La frecuencia de la evaluación se determina por el tipo de

estrategias y actividades planteadas. El proceso de evaluación permite de

acuerdo a los resultados, tomar decisiones durante la aplicación del plan.

Al final de la aplicación del plan, se deben revisar y valorar las acciones

desarrolladas en relación con los objetivos logrados, así como las dificultades

encontradas durante el proceso de implementación del plan.

Hay que recordar que...

• Los objetivos generales son aquellos logros que se deben comentar al termino de la ejecución del plan.

• Los objetivos específicos se derivan del general, estos son concretos y secuenciados

El texto completo de un plan de trabajo es una sola exposición simple, con

cada capítulo enlazando con el anterior y el siguiente. Los apéndices

proporcionan detalles que apoyan la exposición, pero no se incluyen en el

texto, para mantener la claridad de la exposición.

EL PLAN DE TRABAJO ANUAL DEL SAANEE:

El SAANEE participa en la elaboración del

Proyecto Educativo Institucional y otros

documentos pedagógicos y de gestión para

el desarrollo de las actividades, en el

CEBE y en las instituciones educativas

inclusivas de su ámbito.

Como su responsabilidad inicial y específica elabora el Plan de Trabajo Anual

del Servicio, donde se consideran los objetivos y las acciones que deben

realizar tanto en relación con las instituciones inclusivas como en relación al

CEBE. Este plan debe ser revisado y aprobado por el Director del CEBE.

El plan de trabajo como instrumento de

planificación, ordena y sistematiza información

de modo que pueda tenerse una visión del

trabajo a realizar, así nos indica: objetivos,

metas, actividades, responsables y

cronograma.

El Plan de Trabajo del SAANEE considera objetivos y actividades, para

abordar los siguientes ámbitos:

Comunidad: El objetivo es dar a conocer el enfoque

inclusivo y lograr un nivel de compromiso y apoyo de la

comunidad, en relación con las necesidades detectadas en

nuestro ámbito de acción.

Para la consecución de este objetivo se requiere la

sensibilización y compromiso de las autoridades regionales

y/o locales que tienen un nivel de ingerencia en las

decisiones sobre el desarrollo de la educación y los

derechos del niño/ niña y adolescentes, municipios,

organizaciones sociales de base, organizaciones del

empresariado y de la sociedad Civil. Etc.

Finalmente se debe realizar campañas orientadas a

eliminar las barreras arquitectónicas y al aprendizaje

describiendo las estrategias que se desarrollarán para

comprometer a las autoridades y la sociedad civil y

comunidad en general.

Escuela Inclusiva: En este ámbito el objetivo es fomentar

el desarrollo de una cultura comprensiva de la diversidad y

la inclusión educativa. Para ello se plantea la

sensibilización, la capacitación y el asesoramiento para el

cambio progresivo de la gestión. Esto involucra la

sensibilización a nivel de docentes, de padres de familia y

estudiantes. Así como también, el asesoramiento en la

elaboración de los documentos de gestión con enfoque

inclusivo.

Docente inclusivo: Se busca capacitar a los docentes

inclusivos, de otros niveles y modalidades del sistema

educativio, para que puedan brindar un atención adecuada

a las necesidades educativas especiales asociadas a

discapacidad y talento y superdotación.

El asesoramiento y acompañamiento que se le debe

brindar al docente inclusivo, debe estar en relación a la

evaluación psicopedagógica y de acuerdo al Plan de

Orientación Individual-POI, con estrategias de intervención

en el aula inclusiva y con acciones de apoyo extraescolar a

los estudiantes incluidos que las requieran.

Familias de la I.E.I : Una adecuada atención a las

necesidades educativas especiales implican: la prevención

y atención en el aula regular a las NEE, por ello en este

ámbito es necesario difundir y sensibilizar a las familias de

la comunidad escolar, en la necesidad de brindar apoyo y

atención educativa inclusiva de los estudiantes con NEE

asociadas o no a discapacidad y al talento y

superdotación. En este sentido es necesario ofrecer

información y generar estrategias de sensibilización, sobre

el enfoque inclusivo y la atención a la diversidad.

Finalmente se busca lograr la aceptación y comprensión

de la discapacidad por la comunidad educativa y la

sociedad en general.

CEBE: El objetivo es brindar asesoramiento para la

atención de la discapacidad severa con proyección hacia la

inclusión familiar y social de los estudiantes, tomando en

cuenta las edades normativas, mediante programas no

escolarizados.

El asesoramiento y apoyo a los docentes del CEBE en la

atención a la discapacidad severa, se realiza a través de

asesorías pedagógicas, reuniones de interaprendizaje,

provisión de recursos y materiales educativos. Así también

estrategias de intervención en el hogar con orientaciones

especializadas para las familias de estudiantes con

discapacidad severa o multidiscapacidad. Se brinda

también pautas para las acciones de información,

asesoramiento y/o capacitación, para el desarrollo del

programa no escolarizado “Tránsito a la vida adulta”.

Padres de Familia de la EBE: El objetivo de este ámbito

es involucrar a los padres de familia en la tarea educativa

del estudiante incluido por el que presenta discapacidad

severa y multidiscapacidad.

Se busca brindar capacitación a los padres de familia, para

el adecuado apoyo al estudiante. Asimismo, se pretende

involucrar a la familia en las decisiones para el desarrollo

de su escolaridad y en reforzamiento de las actividades

programadas para el logro de los objetivos planteados.

Se busca también fortalecer las estrategias de intervención

en el hogar, considerando acciones de información,

orientación, asesoramiento y/o capacitación para el

desarrollo del programa “Tránsito a la vida adulta”.

EL PROCESO DE INCLUSIÓN COMO RESPONSABILIDAD DEL CE BE A

TRAVÉS DEL SAANEE

A continuación le mostraremos los aspectos a considerarse al planificar las

acciones de intervención del SAANEE, con la finalidad de enriquecer la

propuesta ya formulada en el plan de intervención de su equipo:

Etapas Actividades Producto

Difusión y

sensibilización

• Identificación de instituciones

representativas de la comunidad:

Municipalidad, Organismos de

Gestión Distrital, Organizaciones

representativas de la sociedad

civil, Sectores del Gobierno

Central MINSA, MINDES y

Asociaciones de Padres de

Familia para convocarlos y

comprometernos con el

desarrollo de la educación

Inclusiva.

• Organización de espacios de

difusión y sensibilización con los

diferentes sectores de la

sociedad civil, para lograr la

concertación de esfuerzos a favor

de la educación Inclusiva

• Identificación y ubicación de los

Centros Educativos del entorno

del CEBE.

Registro de instituciones y

Profesionales informados y

sensibilizados con la

educación inclusiva

Acta de compromiso

Registro de II.EE. de EBR,

EBA y ETP del ámbito /mapa

Cronograma comprometido

de reuniones de

sensibilización.

CE informados y

sensiblizados

• Coordinación con Directores

para planificar y cronogramar

reuniones de sensibilización a

docentes, padres de familia y

alumnos.

• Organización y desarrollo de

reuniones de información y

sensibilización a I.E.

Selección de IEI

para inclusión

• Recojo de información a través

de una ficha de observación y/o

encuesta en cada institución

educativa, tomando en cuenta las

barreras arquitectónicas y de

aprendizaje.

• Análisis y consolidado de la

información.

• Selección de I.E.I. para

inclusión.

• Establecimiento de cronograma

de capacitación para las i.E.

seleccionadas

Relación de IEI

seleccionadas.

Relación de I.E. en proceso

de capacitación

Evaluación

Psicopedagógica

• Recojo de la ficha de información

inicial aplicada por la docente, a

cargo del estudiante, para su

posible inclusión

Relación de estudiantes para

inclusión.

• Entrevista a la familia de cada

estudiante. (2)

• Evaluación del estudiante en

Niveles de logro por áreas de

desarrollo.

• Observación de estilos, ritmos y

preferencias en el aprendizaje.

• Análisis de los resultados y

proyecciones educativas y de

inclusión.(3)

Informe Psicopedagógico y

POI para cada estudiante a

ser incluido

Inclusión a la I.E.

• Entrevista del representante del

SAANEE con el Director de la I.E.

y selección del docente inclusivo.

• Entrevista de la familia con el

Director de la IEI y el docente

inclusivo.

• Evaluación previa de las

condiciones de accesibilidad

física y la actitud positiva frente a

la discapacidad.

• Matrícula del estudiante.

Acta de la reunión.

Compromiso de Padres y

Centro Educativo.

Ficha de matrícula

Apoyo y

Asesoramiento al

proceso de

inclusión

• Planificación del apoyo y

asesoramiento a los estudiantes

incluidos.

• Cronograma de capacitaciones.

• Cronograma de acciones de

difusión y sensibilización.

• Cronograma de asesoramiento y

monitoreo a docentes inclusivas.

• Cronograma de asesoramiento a

padres.

• Registro de los avances del niño

en el proceso de inclusión.

• Asesoramiento a las diferentes

instancias.

• Programación de apoyos

específicos.

• Evaluación permanente de las

acciones

Plan de atención de cada

especialista

Archivo de fichas de

monitoreo

Informe mensual de las

acciones

Evaluación del

proceso

• Revisión de los avances del niño

en relación a sus potencialidades.

Toma de desiciones en relación a los

apoyos a implementarse.

Informe periódico del

desarrollo del proceso de

inclusión del estudiante.