MODULO MANEJO DEL DOLOR - UAGM · 2019-10-02 · 1. Conocerán que es el dolor y las causas de la...

18
1 Escuela de Estudios Profesionales y Educación Continua Numero de Proveedor 00035 Módulo Instruccional Horas Contacto: 5.0 Modalidad: Módulo Vigencia: Junio 2019- Junio 2020 Costo: $25.00 Audiencia: ASS, CR, CP, D/AD/H, ES/ESC, EM, EG/EA/EP/EE/EO, F/TF, MV, TV, N/D, OP, OPT, POD, QUI, TCR, TEM, TD, TM, TMN, TR/SONO, TF/ATF, PHL/THL/AUD, TO/ATO, DN, NL, HTL/HL, TGV/TG, TPM, PSI (clínico, psicológico, escolar, industrial/organizacional, académico/investigativo, áreas emergentes- nivel básico) Por: Dr. Jeovhanni Nieves Rivera, Rosa M. Sánchez Ríos RN y Rosalyn Rojas Sánchez BHE Manejo del Dolor

Transcript of MODULO MANEJO DEL DOLOR - UAGM · 2019-10-02 · 1. Conocerán que es el dolor y las causas de la...

Page 1: MODULO MANEJO DEL DOLOR - UAGM · 2019-10-02 · 1. Conocerán que es el dolor y las causas de la enfermedad. 2. Identificarán las clasificaciones del dolor. 3. Identificarán el

1

Escuela de Estudios Profesionales y Educación Continua

Numero de Proveedor 00035

Módulo Instruccional

Horas Contacto: 5.0 Modalidad: Módulo

Vigencia: Junio 2019- Junio 2020 Costo: $25.00

Audiencia: ASS, CR, CP, D/AD/H, ES/ESC, EM, EG/EA/EP/EE/EO, F/TF, MV, TV,

N/D, OP, OPT, POD, QUI, TCR, TEM, TD, TM, TMN, TR/SONO, TF/ATF,

PHL/THL/AUD, TO/ATO, DN, NL, HTL/HL, TGV/TG, TPM, PSI (clínico, psicológico,

escolar, industrial/organizacional, académico/investigativo, áreas emergentes- nivel

básico)

Por: Dr. Jeovhanni Nieves Rivera, Rosa M. Sánchez Ríos RN y Rosalyn Rojas Sánchez

BHE

Manejo del Dolor

Page 2: MODULO MANEJO DEL DOLOR - UAGM · 2019-10-02 · 1. Conocerán que es el dolor y las causas de la enfermedad. 2. Identificarán las clasificaciones del dolor. 3. Identificarán el

2

Escuela de Estudios Profesionales y Educación Continua

ÍNDICE PÁGINA

Contenido 3 - 13

Referencias 14

Prueba Diagnóstica 15

Hoja de Evaluación 16

Formulario de Matrícula 17 - 18

Page 3: MODULO MANEJO DEL DOLOR - UAGM · 2019-10-02 · 1. Conocerán que es el dolor y las causas de la enfermedad. 2. Identificarán las clasificaciones del dolor. 3. Identificarán el

3

Escuela de Estudios Profesionales y Educación Continua

Módulo Instruccional

Manejo del Dolor

Horas Contacto: 5.0 Modalidad: Módulo

Vigencia: Junio 2019- Junio 2020 Costo: $25.00

Audiencia: ASS, CR, CP, D/AD/H, ES/ESC, EM, EG/EA/EP/EE/EO, F/TF, MV, TV,

N/D, OP, OPT, POD, QUI, TCR, TEM, TD, TM, TMN, TR/SONO, TF/ATF,

PHL/THL/AUD, TO/ATO, DN, NL, HTL/HL, TGV/TG, TPM, PSI (clínico, psicológico,

escolar, industrial/organizacional, académico/investigativo, áreas emergentes- nivel

básico)

Objetivos: Mediante la lectura y el análisis del contenido del Módulo Instruccional, los

lectores:

1. Conocerán que es el dolor y las causas de la enfermedad.

2. Identificarán las clasificaciones del dolor.

3. Identificarán el tratamiento adecuado para el dolor.

4. Conocerán los métodos utilizados para medir el dolor.

Dolor

El dolor es una sensación desencadenada por el sistema nervioso. El dolor puede ser

agudo o sordo. Puede ser intermitente o ser constante. Puede sentir dolor en algún

lugar del cuerpo, como la espalda, el abdomen, el pecho o sentir dolor generalizado,

como los dolores musculares durante una gripe. El dolor puede ayudar a diagnosticar

un problema. Sin dolor, usted podría lastimarse gravemente sin saberlo o no darse

cuenta de que tiene un problema médico que requiere tratamiento. Una vez que el

problema se trata, el dolor suele desaparecer.

Cada individuo aprende el significado de la palabra dolor a través de la experiencia

personal; tiene múltiples causas, diversas características anatómicas y fisiopatológicas

y variadas interrelaciones con aspectos psicológicos y culturales. Esto hace que su

definición sea difícil y que la terminología usada en relación al dolor sea fuente

permanente de confusiones, entrabando la comunicación y comparación de resultados.

La International Association for the Study of Pain (IASP) define el dolor como “una

experiencia sensorial y emocional desagradable con daño tisular actual o potencial o

descrito en términos de dicho daño”.

Esta definición incorpora varios elementos: el dolor es una experiencia individual, una

sensación, evoca una emoción y esta es desagradable. Habitualmente existe un

estímulo nocivo que produce daño tisular o eventualmente lo produciría de mantenerse.

Page 4: MODULO MANEJO DEL DOLOR - UAGM · 2019-10-02 · 1. Conocerán que es el dolor y las causas de la enfermedad. 2. Identificarán las clasificaciones del dolor. 3. Identificarán el

4

Por otra parte, muchas personas refieren dolor en ausencia de daño tisular o causa

fisiopatológica conocida, sin embargo, esta experiencia debe ser acepta como dolor,

puesto que no hay manera de distinguirla de aquella debida a un daño tisular efectivo.

Otra manera de expresar el concepto de la naturaleza subjetiva del sufrimiento, es

“dolor es lo que el paciente dice que es.”

Clasificación

El dolor puede ser agudo o crónico, neoplásico y no neoplásico. Esta división tiene

implicaciones en torno a la etiología, mecanismos, fisiopatología, sintomatología y

función biológica. Sin embargo, quizás de mayor importancia son las implicancias de

tipo diagnóstico y terapéutico.

Según su duración:

1. Dolor agudo

Aquel causado por estímulos nocivos desencadenados por heridas o enfermedades

de la piel, estructuras somáticas profundas o vísceras. También puede deberse a

una función anormal de músculos o vísceras que no necesariamente produce daño

tisular efectivo, aun cuando su prolongación podría hacerlo. Si bien los factores

psicológicos tienen una importante influencia en la manera en que se experimenta

el dolor agudo, con raras excepciones éste no obedece a causas psicopatológicas

o ambientales. Esto contrasta con el dolor crónico, en el que estos factores juegan

un papel principal. El dolor agudo asociado a una enfermedad previene al individuo

de que algo anda mal. En algunos casos, el dolor limita la actividad, previniendo un

daño mayor o ayudando a la curación. Sin embargo, el dolor agudo persistente e

intenso puede su mortífero en sí mismo, con efectos potencialmente dañinos que

se manifiestan con una respuesta neuro endocrina generalizada y a nivel de

diversos sistemas.

2. Dolor crónico

La persistencia del estímulo, de la enfermedad, o de ciertas condiciones

fisiopatológicas, puede conducir al establecimiento de un dolor crónico. Bonica lo

define como aquel dolor que persiste por más de un mes después del curso habitual

de una enfermedad aguda o del tiempo razonable para que sane una herida, o aquel

asociado a un proceso patológico crónico que causa dolor continuo o recurrente. El

dolor crónico tiene efectos fisiológicos, psicológicos y conductuales sobre el

paciente y su familia, además de un costo social enorme. Podría decirse que

mientras el dolor agudo es un síntoma de una enfermedad o traumatismo, el dolor

crónico constituye una enfermedad en sí mismo. La mayoría de los pacientes con

dolor crónico no manifiestan las respuestas autonómicas y el patrón neuroendocrino

característicos del dolor agudo, a menos que existan exacerbaciones. Cuando el

dolor es continuo o casi continuo, la respuesta se extingue, apareciendo diversos

cambios, muchos de ellos desencadenados por la inactividad que se observa

Page 5: MODULO MANEJO DEL DOLOR - UAGM · 2019-10-02 · 1. Conocerán que es el dolor y las causas de la enfermedad. 2. Identificarán las clasificaciones del dolor. 3. Identificarán el

5

frecuentemente en los pacientes con dolor crónico. Hay pérdida de masa y de

coordinación muscular, osteoporosis, fibrosis y rigidez articular. La menor fuerza

muscular puede llevar a una alteración respiratoria restrictiva. Hay un aumento de

la frecuencia cardiaca basal y una disminución de la reserva cardíaca. En el sistema

digestivo se observa una disminución de motilidad y secreción, constipación y

desnutrición. Con frecuencia se observa retención urinaria e infección. También

suele haber depresión, confusión, alteraciones del sueño y disfunción sexual. La

respuesta inmunitaria está alterada por el estrés y la desnutrición. Estas

consecuencias físicas y psicológicas frecuentemente devastadoras, pueden

observarse en prácticamente todos los pacientes con dolor crónico. Es obvio

entonces que no se puede hablar de dolor crónico benigno, en contra posición al

dolor asociado a cáncer, sino que es preferible referirse a dolor crónico no

oncológico y dolor crónico oncológico. El dolor puede ser primariamente somático,

neuropático y/o psicogénico.

a. Dolor somático

Es aquel que aparece cuando un estímulo potencialmente dañino para la

integridad física excita los receptores nociceptivos. Estrictamente, debiera

incluir el dolor originado en cualquier parte del cuerpo que no sean nerviosos o

sistema nervioso central; sin embargo, frecuentemente se habla de dolor

somático propiamente tal cuando los receptores están en la piel, músculos o

articulaciones, y de dolor visceral cuando los receptores activados por el

estímulo están en una víscera. El dolor somático es habitualmente bien

localizado y el paciente no tiene grandes dificultades en describirlo. El dolor

visceral, en cambio, es frecuentemente menos localizado y puede ser referido a

un área cutánea que tiene la misma inervación. Por ejemplo, el estímulo de

receptores en el miocardio activa aferentes viscerales que terminan en los cuatro

primeros segmentos medulares torácicos; esta información converge sobre la

misma neurona que recibe los estímulos cutáneos, por lo que el dolor es referido

muchas veces al hombro y brazo izquierdo. La activación crónica de estos

elementos puede evocar dolor referido, efectos simpáticos locales,

contracciones musculares segmentarias y cambios postulares.

b. Dolor neuropático

Es aquel que resulta de lesiones o alteraciones crónicas en vías nerviosas

periféricas o centrales. Puede desarrollarse y persistir en ausencia de un

estímulo nocivo evidente. El paciente frecuentemente usa términos poco

usuales para describirlo, por ser una experiencia nueva. Los síntomas pueden

ser focales o más generalizados. Característicamente, el síntoma se presenta

como una sensación basal dolorosa o quemante (disestesia), con hiperalgesia

(respuesta exagerada) o percepción de un estímulo cualquiera como doloroso

Page 6: MODULO MANEJO DEL DOLOR - UAGM · 2019-10-02 · 1. Conocerán que es el dolor y las causas de la enfermedad. 2. Identificarán las clasificaciones del dolor. 3. Identificarán el

6

(alodinia). Estos términos se agrupan en el de hiperpatía y son característicos

de hipersensibilidad alterada.

c. Dolor psicogénico

Ocurre cuando el paciente describe problemas psicológicos como ansiedad o

depresión en términos de daño tisular, verbalmente o a través de su

comportamiento. Si bien el daño puede o pudo existir, el problema central es la

amplificación y distorsión de esos impulsos periféricos por el estado psicológico.

Causas

Algunas veces el dolor crónico se debe a una causa constante, como cáncer o artritis.

Otras veces la causa es desconocida.

Los problemas que causan dolor crónico incluyen:

Dolor de cabeza

Tensión en la zona baja de la espalda

Cáncer

Artritis

Dolor por un nervio dañado

Tipos de dolor

La clasificación del dolor la podemos hacer atendiendo su duración, patogenia,

localización, curso, intensidad, factores pronósticos de control del dolor y finalmente,

según la farmacología.

1. Según su duración

A-1. Agudo: Limitado en el tiempo, con escaso componente psicológico.

Ejemplos lo constituyen la perforación de víscera hueca, el dolor neuropático y

el dolor musculoesqueletal en relación a fracturas patológicas.

A-2. Crónico: Ilimitado en su duración, se acompaña de componente psicológico.

Es el dolor típico del paciente con cáncer.

2. Según su patogenia

B-1. Neuropático: Está producido por estímulo directo del sistema nervioso

central o por lesión de vías nerviosas periféricas. Se describe como punzante,

quemante, acompañado de parestesias (es una condición donde una parte del

cuerpo, generalmente un pie o una mano, comienza a sentir un hormigueo y se

adormece) y disestesias (es un trastorno neurológico que se caracteriza por el

debilitamiento o alteración de la sensibilidad de los sentidos, especialmente el

tacto), hiperalgesia (sensación elevada a estímulos dolorosos que puede

producirse luego de una lesión de los tejidos blandos que contienen

nociceptores o de la lesión de un nervio periférico), hiperestesia (sensibilidad

exacerbada de los diferentes sentidos) y alodinia (percepción de un estímulo

Page 7: MODULO MANEJO DEL DOLOR - UAGM · 2019-10-02 · 1. Conocerán que es el dolor y las causas de la enfermedad. 2. Identificarán las clasificaciones del dolor. 3. Identificarán el

7

sensorial no doloroso como dolor). Son ejemplos de dolor neuropático la

plexopatía braquial (es la presencia de dolor, disminución en el movimiento o la

sensibilidad en el brazo y el hombro debido a un problema neurológico) o lumbo-

sacra post- irradiación, la neuropatía periférica post- quimioterapia y /o post

radioterapia y la comprensión medular.

B-2. Nocioceptivo: Este tipo de dolor es el más frecuente y se divide en somático

y visceral.

B-3. Psicogénico: Interviene el ambiente psico-social que rodea al individuo. Es

típico la necesidad de un aumento constante de las dosis de analgésicos con

escasa eficacia.

3. Según la localización

C-1. Somático: Se produce por la excitación anormal de nocioceptores

somáticos superficiales o profundos (piel, musculoesqueléticos, vasos, etc.). Es

un dolor localizado, punzante y que se irradia siguiendo trayectos nerviosos. El

más frecuente es el dolor óseo producido por metástasis óseas. El tratamiento

debe incluir un anti inflamatorio no esteroide (AINE).

C-2. Visceral: Se produce por la excitación anormal de nocioceptores viscerales.

Este dolor se localiza mal, es continuo y profundo. Así mismo puede irradiarse

a zonas alejadas al lugar donde se originó. Frecuentemente se acompaña de

síntomas neurovegetativos. Son ejemplos de dolor visceral los dolores de tipo

cólico, metástasis hepáticas y cáncer pancreático. Este dolor responde bien al

tratamiento con opioides (medicamentos que alivian el dolor).

4. Según el curso

D.1. Continuo: Persistente a lo largo del día y no desaparece

D.2. Irruptivo: Exacerbación transitoria del dolor en pacientes bien controlados

con dolor de fondo estable. El dolor incidental es un subtipo del dolor irruptivo

inducido por el movimiento o alguna acción voluntaria del paciente.

5. Según la intensidad

E.1. Leve: Puede realizar actividades habituales.

E.2. Moderado: Interfiere con las actividades habituales. Precisa tratamiento

con opioides menores.

E.3. Severo: Interfiere con el descanso. Precisa opioides mayores.

Page 8: MODULO MANEJO DEL DOLOR - UAGM · 2019-10-02 · 1. Conocerán que es el dolor y las causas de la enfermedad. 2. Identificarán las clasificaciones del dolor. 3. Identificarán el

8

6. Según factores pronósticos de control del dolor

F.1. El dolor difícil (o complejo) es el que no responde a la estrategia analgésica

habitual (escala analgésica de la OMS). El Edmonton Staging System

pronostica el dolor de difícil control.

7. Según la farmacología

G.1. Responde bien a los opiáceos: dolores viscerales y somáticos.

G.2. Parcialmente sensible a los opiáceos: dolores viscerales y somáticos.

G.3. Escasamente sensible a opiáceos: dolor por espasmos de la musculatura

estriada y el dolor por infiltración-desnutrición de nervios periféricos (responde a

antidepresivos o anticonvulsantes).

Medición del Dolor

Analizando la definición de dolor es posible comprender la dificultad para medirlo,

debido a su naturaleza subjetiva y por su carácter multidimensional. Se trata de

objetivar un fenómeno fundamentalmente subjetivo, sujeto a una gran variabilidad

individual y en el cual el propio paciente es el mejor juez evaluador.

Los métodos más útiles usan la información proporcionada por el enfermo como la

forma de expresión de la intensidad o calidad del dolor. Habitualmente sólo se utiliza

la primera en su evaluación por ser una de sus dimensiones más significativas,

observando lo que ocurre en reposo o al realizar algunos movimientos o maniobras

(por ejemplo toser), sin considerar otras características evaluables de tipo sensorial

(dolor quemante, penetrante o punzante) o afectivo (agotador, atemorizante).

Medición del Dolor en Clínica

La medición del dolor en clínica es muy distinta de lo que ocurre con el dolor

experimental. En éste es posible cuantificar la calidad y la magnitud del estímulo. En

clínica, la mayoría de las veces tanto la naturaleza como la intensidad del estímulo son

desconocidos, pudiendo variar ambas cualidades en el tiempo. A diferencia de otras

variables fisiológicas (pulso, presión arterial, glicemia) no existe un método objetivo y

directo que permita medir el dolor. Los métodos más utilizados son de tres categorías:

1. Informes subjetivos del dolor

2. Mediciones y observaciones de conducta dolorosa

3. Correlaciones fisiológicas

Informes subjetivos del dolor

Page 9: MODULO MANEJO DEL DOLOR - UAGM · 2019-10-02 · 1. Conocerán que es el dolor y las causas de la enfermedad. 2. Identificarán las clasificaciones del dolor. 3. Identificarán el

9

Son sin duda los métodos más usados en la evaluación clínica y en investigación. Se

basan en el informe que el paciente realiza, generalmente de la intensidad del dolor y

pueden ser de diferentes tipos:

a. Escala descriptiva simple: escalas verbales que clasifican al dolor en 4, 5 o

más categorías, como por ejemplo Intenso, Moderado, Leve o Ausente y que

muchas veces se confrontan con otras escalas, también descriptivas, del alivio

producido por el tratamiento. Este es el método que más se acerca a lo

cotidiano, cuando preguntamos a un paciente si tiene dolor. Son escalas fáciles

de usar y de comprender por parte de los pacientes, pero tienen un uso ilimitado

en la investigación, debido a su baja sensibilidad, es decir al escaso rango de

respuestas que ofrecen. En esas condiciones, el paso de una categoría a otra

puede representar cosas diferentes y para el análisis estadístico deben utilizarse

pruebas no paramétricas, ya que no existe una relación arrítmica entre las

categorías.

b. Escala visual análoga (EVA): consiste en una línea recta, habitualmente de 10

cm de longitud, con las leyendas “Sin Dolor” y “Dolor Máximo” en cada extremo.

El paciente anota en la línea el grado de dolor que siente de acuerdo a su

percepción individual, midiendo el dolor en centímetros desde el punto cero (Sin

Dolor). La EVA es hoy de uso universal. Es un método relativamente simple,

que ocupa poco tiempo, aun cuando requiere de un cierto grado de comprensión

y de colaboración por parte del paciente. Tiene buena correlación con las

escalas descriptivas, buena sensibilidad y confiabilidad, es decir, es fácilmente

reproducible. El dolor varía de intensidad en el tiempo, de manera habitual por

lo que se plantea mantener al paciente durante las 24 horas en un rango bajo

preestablecido. Como eso no es siempre posible, se realizan mediciones a

horarios fijos marcando la diferencia entre el dolor inicial y el medido, para luego

sumar estas diferencias y obtener un puntuaje de 24 horas, que indicará más

fielmente cual fue el grado de analgesia logrado en el tiempo.

c. Cuestionario de dolor Mc Gill: la gran limitante de estas escalas es la de

concebir el dolor como una experiencia unidimensional, evaluando solo la

intensidad sin explorar sus otras facetas. Estas consideraciones llevaron a

Melzack y Casey a sugerir que existen tres dimensiones principales del dolor:

sensorial (dolor penetrante, lancinante o punzante), afectiva (dolor sofocante,

atemorizante, agotador o cegado) y cognitiva (intensidad del dolor).

El cuestionario de dolor Mc Gill (CDM) fue diseñado para medir distintas

dimensiones. Son cerca de 100 palabras que describen el dolor, agrupadas en

las tres categorías descritas y una cuarta de términos misceláneos. El paciente

marca los términos que mejor describen su dolor, recibiendo un puntuaje por

cada uno de ellos, lo que se suman para obtener un puntuaje total. Desde su

Page 10: MODULO MANEJO DEL DOLOR - UAGM · 2019-10-02 · 1. Conocerán que es el dolor y las causas de la enfermedad. 2. Identificarán las clasificaciones del dolor. 3. Identificarán el

10

introducción en 1975, el CDM ha sido usado en numerosos estudios clínicos

mostrando gran reproducibilidad, convirtiéndose en el método más confiable

para la evaluación del dolor crónico.

Tratamiento

Hay muchos tratamientos para el dolor. El tratamiento depende de la causa y la

magnitud del dolor. Para administrar un tratamiento analgésico es de vital importancia

evaluar el dolor con exactitud y decidir cuáles son las medidas terapéuticas y vías de

administración más adecuadas, además de avaluar sus posibles efectos.

A la hora de establecer un tratamiento es importante reseñar que:

1. La mayoría de los pacientes puede ser tratado eficazmente con medidas simples

al alcance de cualquier médico. No obstante, los resultados obtenidos en el

área clínica distan de ser satisfactorios debido a:

a. Comunicación inadecuada entre los pacientes y los profesionales de la

salud: con frecuencia, y debido a distintas causas como puede ser una

excesiva carga de trabajo, los profesionales no establecen una adecuada

comunicación con el paciente, por lo que se producen lagunas en los

cuidados tales como la falta de valoración rutinaria del dolor y en

consecuencia un mal manejo del dolor.

b. Ausencia de tratamiento individualizados: es habitual ver estandarizados

en los que se prescribe la analgesia de cada 6-8 horas en el mejor de los

casos, sin tener en cuenta la variabilidad individual en la respuesta a los

analgésicos y de la prescripción al dolor.

c. Omisión de un tratamiento escalonado.

d. Conocimientos erróneos y manejo inadecuado de los fármacos.

e. Métodos inadecuados en la administración de fármacos.

f. No consideración y no tratamiento de factores agravantes del dolor como

depresión, ansiedad, deficiente información, déficit nutricional o de

privación del sueño.

2. El tratamiento del dolor debe abordar la etiología y el síntoma

a. Algunos estudios indican que el personal encargado de la administración

no siempre administra el tratamiento analgésico disponible, aunque los

pacientes no tengan dolor.

Apoyos para el tratamiento del Dolor

El tratamiento del dolor debe sustentarse en lo siguiente:

a. El tratamiento etiológico del dolor

b. El tratamiento sintomático del dolor

Tratamiento Etiológico del Dolor

Page 11: MODULO MANEJO DEL DOLOR - UAGM · 2019-10-02 · 1. Conocerán que es el dolor y las causas de la enfermedad. 2. Identificarán las clasificaciones del dolor. 3. Identificarán el

11

El dolor suele minimizar o resolver al tratar la lesión o la enfermedad orgánica que la

causa. Por tanto, el tratamiento etiológico del dolor es la mejor aproximación

terapéutica al dolor.

Tratamiento Sintomático del Dolor

Los objetivos del tratamiento sintomáticos del dolor son:

a. Aliviar el dolor mediante la inhibición o modulación de la transmisión del estímulo

nociceptivo a nivel periférico, espinal o supra espinal.

b. Minimizar los efectos indeseables asociados a los tratamientos propuestos.

A la hora de aplicar un tratamiento analgésico es conveniente:

a. Dar información al paciente sobre las opciones de tratamiento.

b. Realizar una evaluación rutinaria del dolor.

c. Realizar un tratamiento preventivo y precoz del dolor.

d. Utilizar conjuntamente técnicas farmacológicas, es decir, realizar una analgesia

combinada.

e. Seleccionar el tipo de tratamiento en función de la fase de evolución del dolor y

según la respuesta del paciente.

f. Dar una continuidad en la terapia a lo largo del tiempo.

g. Prevenir la aparición de los efectos secundarios de los analgésicos

administrados (estreñimiento, daño renal, vómitos, etc).

En el tratamiento sintomático del dolor existen dos vertientes a considerar:

a. El tratamiento farmacológico

b. El tratamiento no farmacológico

Tratamiento Farmacológico del Dolor

El tratamiento farmacológico del dolor consiste en la aplicación de una serie de

fármacos analgésicos encaminados a:

a. Detener el dolor antes de que comience

b. Potenciar los sistemas modulares inhibitorios del estímulo nocieptivo

c. Bloquear los sistemas moduladores excitatorios.

Tratamiento No Farmacológico

El tratamiento no farmacológico del dolor incluye una serie de medidas encaminadas a

elevar el umbral del dolor y/o modular la vía dolorosa con el fin de disminuir la

percepción al dolor.

El Masaje ayuda a aliviar el dolor

La terapia de masaje es eficaz para aliviar el dolor. En comparación con otros

tratamientos para el dolor como la acupuntura y la terapia física, la terapia del masaje

sigue demostrando ser beneficiosa y tener pocos efectos secundarios. Además de

Page 12: MODULO MANEJO DEL DOLOR - UAGM · 2019-10-02 · 1. Conocerán que es el dolor y las causas de la enfermedad. 2. Identificarán las clasificaciones del dolor. 3. Identificarán el

12

aliviar el dolor, la terapia del masaje también mejora la ansiedad y la calidad de vida

relacionada con la salud. No se sabe cómo el masaje, que consiste en la manipulación

de los tejidos blandos, alivia el dolor, pero es probable que esté en juego múltiples

mecanismos. Estos incluyen factores que son:

Biomecánicos

Fisiológicos

Neurológicos

Psicológicos

Los beneficios de la terapia de masaje para aliviar el dolor son bien conocidos y

comúnmente utilizada durante la terapia física y la rehabilitación de una lesión. En un

estudio, los investigadores tomaron biopsias musculares de los participantes del

estudio que habían recibido terapia de masaje o nada de tratamiento para el daño

muscular inducido por el ejercicio. Resultó que la terapia del masaje redujo la

inflamación y promovió la biogénesis mitocondrial en el musculo esquelético. Algunas

personas experimentan un gran alivio con el masaje, en términos anecdóticos, mientras

que otros no lo hacen.

La Asociación Americana de Terapia de Masaje AMTA, por sus siglas en inglés)

identificó que el masaje tiene un efecto beneficioso sobre el dolor gracias al contacto

humano y puede ser especialmente eficaz para aliviar el dolor de espalda baja, dolor

de la migraña y el dolor de síndrome del túnel carpiano. La AMTA señala varios

beneficios probados del masaje para aliviar el dolor:

La terapia de masaje puede aliviar la percepción del dolor y la ansiedad en

pacientes con cáncer.

La terapia de masaje puede reducir los dolores de cabeza postraumáticos mejor

que las compresas frías.

El masaje realizado en un hospital después de la cirugía de bypass coronario

reduce el dolor y espasmos musculares.

El masaje estimula el cerebro para reducir endorfinas. De acuerdo con AMTA

“los beneficios de la terapia de masaje son aplicables a las víctimas de cualquier

tipo de dolor incluyen la estimulación de la producción de endorfinas en el

cerebro y mejor confianza del paciente en mejoras de su condición.

El masaje fuerte estimula la circulación sanguínea para mejorar el suministro de

oxígeno y nutrientes a los tejidos del cuerpo y ayuda a su sistema linfático a eliminar

los productos de desecho. También alivia los músculos tensos y rígidos en las

articulaciones erguidas, lo que mejora la movilidad y flexibilidad. Se dice que el masaje

incrementa la actividad del nervio vago, 1 de 10 nervios craneales, que afecta la

secreción de hormonas que absorben los alimentos, frecuencia cardiaca y la

respiración.

Page 13: MODULO MANEJO DEL DOLOR - UAGM · 2019-10-02 · 1. Conocerán que es el dolor y las causas de la enfermedad. 2. Identificarán las clasificaciones del dolor. 3. Identificarán el

13

Conclusión

Para un correcto tratamiento del dolor, se deben identificar y evaluar los síndromes

dolorosos más comunes en los pacientes. La formación adecuada capacita para

realizar un tratamiento satisfactorio del dolor. El dolor iatrogénico por irradiación es un

dolor multifactorial que precisa un tratamiento adecuado para evitar en lo posible las

alteraciones en los esquemas terapéuticos propuestos. Son necesarios estudios fase

III con fármacos que disminuyan la toxicidad de los esquemas de tratamiento que

incluyan un tiempo de irradiación.

Page 14: MODULO MANEJO DEL DOLOR - UAGM · 2019-10-02 · 1. Conocerán que es el dolor y las causas de la enfermedad. 2. Identificarán las clasificaciones del dolor. 3. Identificarán el

14

Referencias

Asplund CA, Best TM. Exercise physiology. In: Miller MD, Thompson SR. DeLee &

Drez's Orthopaedic Sports Medicine. 4th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders;

2015: chap 7.

Bennett RM. Fibromyalgia, chronic fatigue syndrome, and myofascial pain. In:

Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman's Cecil Medicine. 25th ed. Philadelphia, PA:

Elsevier Saunders; 2015: chap 274.

Golob AL, Wipf JE. Low back pain. Med Clin North Am. 2014; 98:405-428. PMID:

24758954 Available at: www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24758954

Kozlowski LJ, Kost-Byerly S, Colantuoni E, Thompson CB, Vazquenza KJ, Rothman

SK, et al. Pain prevalence, intensity, assessment and management in a hospitalized

pediatric population. Pain Manag Nurs. 2014; 15 (1): 22-35.

Ellershaw JE, Dickman A. Pain control in the care of the dying. In: McMahon SB,

Koltzenburg M, Tracey I, Turk DC, eds. Wall and Melzack's Textbook of Pain. 6th ed.

Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2013: chap 76.

Plano V. Guidelines for Neuropathic Pain Management in Patients with cancer. A

European Survey and Comparison. Pain Practice. 2013; 13:34-357.

Syndrome de Dolor regional complejo. Revisión Márquez E. et. Al. Semin Fund Esp

Reumatol 2012; 12(1); 31-36.

Page 15: MODULO MANEJO DEL DOLOR - UAGM · 2019-10-02 · 1. Conocerán que es el dolor y las causas de la enfermedad. 2. Identificarán las clasificaciones del dolor. 3. Identificarán el

15

Escuela de Estudios Profesionales y Educación Continua

Tel. 787 743 7979 Ext 4343 Fax 787 704-2730 PO Box 3030

Gurabo, PR 00778-3030 www.suagm.edu/ut

Prueba Diagnóstica Manejo del Dolor

Nombre: _________________________________Fecha: _______________________

Profesión: ________________________________Licencia: _____________________

Instrucciones: Seleccione la mejor contestación y conteste las premisas en el formulario

provisto. Lea cada una de las aseveraciones y conteste Cierto o Falso.

_____1. El dolor es una sensación desencadenada por el sistema nervioso.

_____2. El dolor puede ser agudo o crónico, neoplásico y no neoplásico.

_____3. El dolor crónico se define como aquel que persiste un día después del curso habitual

de una enfermedad aguda.

_____4. El dolor agudo es causado por estímulos nocivos desencadenados por heridas o

enfermedades de la piel, estructuras somáticas profundas o vísceras.

_____5. Las causas del dolor crónico pueden ser en algunas ocasiones desconocidas.

_____6. Existen pocos tratamientos para manejar el dolor.

_____7. El tratamiento adecuado va a depender de la causa y la magnitud del dolor.

_____8. Existen 6 clasificaciones del dolor.

_____9. La clasificación del dolor la podemos hacer atendiendo su duración, patogenia,

localización, curso, intensidad, factores pronósticos de control del dolor y la farmacología.

_____10. Los métodos más útiles para medir el dolor es utilizar la información proporcionada

por el enfermo como la forma de expresión de la intensidad o calidad del dolor.

_____11. Los métodos utilizados para medir el dolor son de dos categorías.

_____12. Las categorías para medir el dolor son: Informes subjetivos del dolor, Mediciones y

Observaciones de Conducta dolorosa, Correlaciones fisiológicas.

Page 16: MODULO MANEJO DEL DOLOR - UAGM · 2019-10-02 · 1. Conocerán que es el dolor y las causas de la enfermedad. 2. Identificarán las clasificaciones del dolor. 3. Identificarán el

16

Escuela de Estudios Profesionales y Educación Continua

Tel. 787 743 7979 Ext 4343 Fax 787 704-2730 PO Box 3030

Gurabo, PR 00778-3030 www.suagm.edu/ut

HOJA DE EVALUACIÓN MÓDULO

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: _____________________________________________

NOMBRE DEL PARTICIPANTE: ___________________________________________

FECHA: _______________________________________________________________

INSTRUCCIONES: Ayúdenos a servirle mejor completando la siguiente evaluación. Marque con una

x donde mejor represente su opinión, siendo el 3 la mejor escala en puntuación y el 1 la más baja en

desempeño. Le agradecemos cualquier idea o comentario constructivo que redunde en beneficio

nuestro. La evaluación estará sustentada por la cantidad de puntos asignados a cada uno de los criterios

tomados en consideración. Si alguno de los criterios no aplica al momento de la evaluación marque,

N/A.

ASPECTOS GENERALES

3

Excelente

2

Muy

Bueno

1

Regular

N/A

1. El contenido del módulo fue expuesto de forma clara y

sencilla.

2. Metodología en que se presentó el tema del módulo.

3. Organización general del módulo.

4. Personal que le brindó asistencia.

5. Le interesaría tomar otro módulo aprobado para su

profesión ofrecida por la Universidad del Turabo.

6. Recomendaría el módulo a otros profesionales.

7. El acceso del módulo por medio de la página web.

El módulo lo adquirió a través de: □ Visita Oficina □ Página Web □ Fax

Comentarios o sugerencias de temas para otras Actividades de Educación Continua:

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

Page 17: MODULO MANEJO DEL DOLOR - UAGM · 2019-10-02 · 1. Conocerán que es el dolor y las causas de la enfermedad. 2. Identificarán las clasificaciones del dolor. 3. Identificarán el

17

Escuela de Estudios Profesionales y Educación Continua FORMULARIO DE MATRÍCULA (Complete en letra de molde)

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRE E INICIAL

DIRECCIÓN POSTAL (urbanización, condominio o apartado)

CIUDAD PAÍS CÓDIGO POSTAL

CELULAR TELÉFONO ADICIONAL CORREO ELECTRÓNICO

787

939

787

939

INFORMACIÓN PROFESIONAL

PROFESIÓN

(Favor de especificar especialidad, si aplica)

NÚM. DE LICENCIA PROFESIONAL

FECHA DE VENCIMIENTO LICENCIA

PROFESIONAL

CÓDIGO DE PROFESIÓN

(Si aplica) LUGAR DE TRABAJO

ENTREGA DE CERTIFICADO (APLICA SOLO PARA MÓDULO)

CORREO POSTAL

RECOGERLO PERSONALMENTE

SEXO FECHA DE NACIMIENTO (Favor de escribir el mes completo)

CIUDADANO AMERICANO

¿HA TOMADO CURSOS, TALLERES, MÓDULOS

O ADIESTRAMIENTOS EN LA ESCUELA DE ESTUDIOS PROFESIONALES Y EDUCACIÓN

CONTINUA-GURABO?

¿COMO SE ENTERÓ DE EDUCACIÓN CONTINUA?

□ F

□ M

DÍA ____________________________

MES ___________________________

AÑO ____________________________

□ SI

□ NO

* Favor de indicar la fecha del último curso o taller.

□ SI* Mes: _______________

□ NO Año: _______________

□ CATÁLOGO IMPRESO FAX

□ CORREO POSTAL E-MAIL

□ PERIÓDICO WEB PAGE

□ REDES SOCIALES LLAMADA

SOLO PARA ESTUDIANTES, EX-ALUMNOS O ASOCIADOS DE UAGM

¿ES ESTUDIANTE ACTIVO DEL

UAGM?

UNIVERSIDAD DONDE ESTUDIÓ

ÁREA DE ESTUDIOS GRADO OBTENIDO EN EL UAGM CONCENTRACIÓN

□ SI

□ NO

□ UT

□ UMET

□ UNE

□ UV (VIRTUAL)

□ ESTUDIOS TÉCNICOS

□ ESCUELAS ACADÉMICAS

□ PROGRAMA AHORA

□ DOCTORAL

□ CERTIFICADO TÉCNICO

□ BACHILLERATO

□ MAESTRÍA

□ DOCTORADO NO APLICA

ÚLTIMO AÑO DE ESTUDIOS EN EL UAGM

SOLO PARA ASOCIADO DEL UAGM

10% DE DESCUENTO (Solo aplica en cursos donde el costo sea mayor de $60. Éste se aplica al momento de

matrícula y pago junto con el documento requerido)

DÍA _________________________

MES ________________________

AÑO _________________________

# ID _________________________

OFICINA ____________________

EXT. ________________________

□ MATRICULA ESTUDIANTE ACTIVO

□ COPIA DEL DIPLOMA UAGM

□ SOLICITUD DE DESCUENTO - ASOCIADO

INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO, TALLER, ACTIVIDAD O ADIESTRAMIENTO

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

CURSO/TALLER PRESENCIAL SALUD REPASO

CERTIFICACIÓN MÓDULO TRABAJO SOCIAL

FECHA DEL CURSO O ACTIVIDAD COSTO DEL

CURSO O ACTIVIDAD

CANTIDAD A PAGAR

(con descuento si aplica)

MES ______ DIA _______ AÑO _______

DIA Y HORARIO

FECHA DE MATRÍCULA # SEGURO SOCIAL (últimos cuatro dígitos) # ID ESTUDIANTE UAGM

xxx-xx-_________

EN CASO DE EMERGENCIA NOTIFICAR A: PARENTESCO TELÉFONO

787

939

FAVOR DE LEER Y FIRMAR AL DORSO LAS POLÍTICA DE CANCELACIÓN, NORMAS Y PROCEDIMIENTOS Y FORMAS DE PAGO.

Page 18: MODULO MANEJO DEL DOLOR - UAGM · 2019-10-02 · 1. Conocerán que es el dolor y las causas de la enfermedad. 2. Identificarán las clasificaciones del dolor. 3. Identificarán el

18

Escuela de Estudios Profesionales y Educación Continua POLÍTICA DE CANCELACIÓN 1. La Universidad se reserva el derecho de cancelar cursos que no tengan el mínimo de matrícula requerida. 2. La Universidad se reserva el derecho de posponer el comienzo de un curso. La posposición no es una cancelación. 3. Sólo se reembolsa el dinero en su totalidad si la Escuela de Estudios Profesionales y Educación Continua cancela el curso. 4. Si el día que comienza el curso, el participante no se presenta o no desea coger el curso, no tendrá derecho a reembolso. 5. Toda cancelación debe hacerse siete (7) días antes de la fecha de comienzo del curso y conlleva un cargo del 30% del costo de la matrícula. 6. Si el participante no completa la totalidad de las horas del curso, no se reembolsará dinero alguno. 7. No se acreditará dinero a otros cursos. 8. La matrícula no es transferible, ni delegable. 9. Los pagos realizados en la reservación de curso no son reembolsables.

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS 1. El costo de los adiestramientos no incluye alimentos, tarifa del estacionamiento u otro cargo ajeno a la Escuela de Estudios Profesionales y Educación Continua, con excepción a la

actividad que así lo indique por escrito. 2. NO se aceptan pagos en efectivo. 3. Los participantes que cualifiquen para algún tipo de descuento, éste será aplicado exclusivamente al momento de realizar el pago de la actividad. 4. Por razones de seguridad y según lo establece el reglamento de la Institución, no se permiten niños menores de edad o acompañantes en los cursos, talleres o actividades que no estén

destinados para ellos. 5. Es responsabilidad del participante tener 100% de asistencia. 6. Todo participante que se retire antes de la hora establecida de la actividad, debe notificarlo al recurso y/o personal de educación continua, encargado de la actividad. 7. La Escuela de Educación Continua no repondrá horas contacto por las ausencias y/o tardanzas del participante. 8. Si el participante llega tarde o se retira antes de terminar la actividad, se ajustarán las horas contacto al tiempo que estuvo presente en el Certificado de Educación Continua o en la

carta de participación, si aplica. 9. Se requiere el 80% de asistencia al curso, taller o actividad para emitir el Certificado de Educación Continua, de lo contrario no se emitirá un Certificado de Educación Continua,

sino una carta de Participación. 10. El día de la actividad para la Certificación de Educación Continua, si la asociación, colegio, junta u otra entidad encargada correspondiente, para aprobar horas contactos de Educación

Continua, a profesionales, no ha contestado las horas contactos aprobadas o no, se le indicará al participante. Aun así, del participante tener interés en certificarse, la Escuela de Educación Continua no se hace responsable de las actividades sometidas y no aprobadas por la asociación, colegio, junta u otra entidad encargada correspondiente, para aprobar horas contactos de educación continua a profesionales. Horas contactos de Educación Continua para profesionales, cuyo diseño no sea aprobado por la asociación, colegio, junta u otra entidad cualificada correspondiente, para aprobar Educación Continua para los profesionales, se le emitirá un Certificado de Participación.

11. La EEC de la UT no es proveedor de la Junta de Licenciamiento y Disciplina Médica de PR. Médico que se matricule en un taller, curso o actividad tiene conocimiento que la actividad NO está dirigida ni aprobada para cumplir los requerimientos que su profesión amerita. Por lo que la UT no es responsable del médico someter el certificado al momento de la recertificación

de la licencia. 12. Solo se emite un certificado de educación continua, correspondiente a la actividad. Participante que tenga más de una licencia profesional, deberá pagar $10.00 por cada certificado

adicional. 13. En las actividades que se ofrecen fuera de la institución, el certificado se entrega veinte (20) días laborables después de que el auspiciador entregue los documentos requeridos en

nuestra oficina. 14. Si se acuerda por escrito entregar los certificados el día de la actividad, éstos se entregarán al finalizar la actividad y en el horario establecido por la Escuela de Educación Continua, no

antes. 15. El participante es responsable de corregir cualquier error de su información en el formulario de matrícula y hoja de asistencia. El Certificado de Educación Continua se emitirá conforme

a la información contenida en estos formularios. 16. Toda corrección posterior a un certificado que se halla emitido para una actividad conlleva un cargo de $10.00. 17. La Escuela de Educación Continua ni la Universidad del Turabo no se hacen responsables de certificados enviados por correo. Los certificados de los módulos se emitirán dentro de

10 días laborables a partir de del recibo de pago. 18. Si se le extravía el certificado, podrá solicitar un duplicado por la cantidad de $10.00 cada uno. El mismo estará disponible en diez (10) días laborables después de haberse solicitado. 19. La UT se reserva el derecho de admisión y podrá cancelar la matrícula de un participante que incurra en conducta inapropiada y que entorpezca los objetivos del curso, (referencia

Reglamento Estudiantil del SUAGM, Oficina de Orientación).

20. La EEC tendrá un periodo de siete (7) años de retención de documentos o expedientes de cursos, actividades, certificaciones internas o externas, propuestas, acuerdos colaborativos, etc. Según establece la Política de nuestra Agencia Acreditadora IACET. Luego de cumplir los siete (7) años, todos los documentos se decomisarán y dispondremos de ellos triturándolos para proteger la información contenida en el documento.

21. El participante autoriza al personal de la Escuela de Educación Continua de la Universidad del Turabo a fotografiar y/o grabar mi imagen y/o expresiones para ser utilizadas exclusivamente en la producción de material audiovisual, promocional o educativo. Entiendo que esta participación es totalmente voluntaria y sin remuneración, por lo que relevo a la Escuela de Educación Continua de la Universidad del Turabo y cualquiera de sus dependencias, de responsabilidad alguna de pago por mi participación y el uso de mi imagen y expresiones para fines antes mencionado. El material fotografiado y/o grabado será propiedad exclusiva de la Escuela de Estudios Profesionales y Educación Continua de la Universidad Ana G. Méndez.

Al firmar, acepto la Política de Cancelación y las Normas y Procedimientos de la Escuela de Estudios Profesionales y Educación Continua de la Universidad Ana G. Méndez

___________________________________________________ _______________________________ FIRMA DEL PARTICIPANTE FECHA

FORMA DE PAGO * No se aceptan pagos en efectivo.

FAVOR DE ENTREGAR A LA ESCUELA DE EDUCACIÓN CONTINUA EL FORMULARIO DE MATRÍCULA, LA PRUEBA DIAGNÓSTICA Y HOJA DE EVALUACIÓN

□ CHEQUE ATH M/C VISA GIRO OTRO: ______________ USO OFICIAL

NÚMERO TARJETA, GIRO O CHEQUE

FECHA DE PAGO

FECHA DE EXPIRACIÓN MES AÑO

CANTIDAD DEL PAGO

□ P\P

NOMBRE IMPRESO EN LA TARJETA

INICIAL ASOCIADO

FIRMA DE AUTORIZACIÓN

# RECIBO

FECHA COMENTARIO ASOCIADO

HO

RA

RIO

DE

SE

RV

ICIO

S

LUNES A VIERNES: 8:00 am - 12:00 m \ 1:00 pm - 5:00 pm SÁBADOS: 8:00 AM – 12:00 M*

TEL: (787) 743-7979 / EXTENSIONES: 4305, 4343, 4344, 4012, 4358, ó 4311 FAX (787) 743-7092 / (787) 704-2730 D

IRE

CC

IÓN

FÍS

ICA

CARRETERA 189 KM 3.3, GURABO PR 00778-3030 SALIDA DE CAGUAS A GURABO

EDIFICIO SANTIAGO A LA SALIDA DE LA UNIVERSIDAD ANA G. MENDEZ

DIR

EC

CIO

N

PO

ST

AL

PO BOX 3030 GURABO, PUERTO RICO 00778-3030