Módulo N° 03 Constitución

18
__________________________________________________________________________________CDDHH____ 1 GUÍA DEL ALUMNO CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS SESIÓN Nº 03: “LA CONSTITUCIÓN” EQUIPO DOCENTE 2013

Transcript of Módulo N° 03 Constitución

Page 1: Módulo N° 03 Constitución

__________________________________________________________________________________CDDHH____

1

GUÍA DEL ALUMNO

CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS

SESIÓN Nº 03:

“LA CONSTITUCIÓN”

EQUIPO DOCENTE

2013

Page 2: Módulo N° 03 Constitución

__________________________________________________________________________________CDDHH____

2

LA CONSTITUCIÓN:

EVOLUCIÓN, ESTRUCTURA, FINALIDAD

1. El concepto de Constitución

La Constitución proviene etimológicamente del latín STATURE o STATUM, que significa

CONFORMACION O ESTRUCTURA ESENCIAL DE UN ENTE U ORGANISMO CUALQUIERA.

Es un cuerpo de normas jurídicas fundamentales que contienen los derechos esenciales de las personas

y que determinan la organización del Estado. Constituye la base del ordenamiento jurídico de un país.

Conjunto de normas de carácter preceptivo, declarativas o imperativas, dictadas por el pueblo a

través de sus representantes, en ejercicio de la soberanía y el poder constituyente o derivado.

Es la ley fundamental, escrita o no, de un Estado soberano, establecida o aceptada como guía para su

gobernación. La constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes legislativo,

ejecutivo y judicial del Estado, estableciendo así las bases para su gobierno. También garantiza al

pueblo determinados derechos. La mayoría de los países tienen una constitución escrita.

La Constitución es un conjunto de valores, principios , categorías , instituciones , normas y practicas

básicas que pretenden modelar un tipo de sociedad política y que regulan la organización ,

funcionamiento y competencias del poder estatal , así como los derechos y obligaciones de las

personas entre si y frente al cuerpo político.

Es una norma suprema vinculante por igual a los gobernantes y gobernados, es decir la relación entre

el poder político y los ciudadanos.

La Constitución es un proyecto de vida, es una forma política de convivir, donde se establece un plan

concertado para alcanzar determinadas metas vinculadas con el desarrollo societario y personal de un

grupo humano establecido en un espacio y tiempo determinado.

La Constitución es un estatuto de poder, es decir mediante este instrumento se formaliza la

legitimación del ejercicio del poder. La Constitución es una póliza de salvaguarda de los derechos

fundamentales de la persona.

2. Partes de la Constitución

Toda Constitución presenta dos partes mínimas:

Preámbulo. Análogo a los Títulos Preliminares de los Códigos. Enunciación de principios que orientan el

plexo constitucional.

Parte Dogmática. Conformada por los derechos fundamentales de las personas, constituye la parte

invariable de toda Constitución.

Parte Orgánica. Conformada por la estructura del Estado, generalmente varía de Constitución en

Constitución.

Sin embargo, también puede presentar dos partes complementarias:

Disposiciones Finales y Transitorias. Conjunto de normas que tienen como función atemperar la

nueva Constitución con el ordenamiento jurídico preconstitucional.

3. Funciones de la Constitución Política :

Función de Consolidación.- La constitución permite establecer la unidad política de la acción del

Estado, es decir la formación y conservación de la unificación política.

Función de Organización.- Es decir delimita las competencias funcionales y las responsabilidades

políticos administrativos y coordina las relaciones entre las autoridades entre si y a su vez con los

ciudadanos.

Page 3: Módulo N° 03 Constitución

__________________________________________________________________________________CDDHH____

3

Función de Rectoría.- Es decir mediante la constitución se marca simultáneamente el derrotero,

rumbo y sentimiento histórico del cuerpo político y de sus integrantes.

4. Significado de la Constitución

Constitución Formal. Documento escrito que contiene un conjunto de normas, valores y principios,

soberanamente redactados y sancionados por un órgano constituyente competente. Incluye, como

mínimo, dos partes: la dogmática y la orgánica.

Constitución Material. Alude al conjunto de normas, escritas o no, que en la realidad rigen el

comportamiento de los actores políticos y que constituyen el ordenamiento jurídico fundamental.

Constitución Ideal. Se refiere al documento escrito, redactado de manera arbitraria con la finalidad

de moldear la realidad. Es una Constitución modelo, de fuerte influencia racionalista, con pretensiones

de inmutabilidad, capaz de resolver por sí misma los problemas de cualquier Estado y asegurar la

felicidad del hombre.

Constitución Real. Es la que se asocia a las costumbres arraigadas de los pueblos y que se sujeta al

flujo constante del tiempo que renueva la estructura de la realidad social.

5. Evolución del contenido de la Constitución

El contenido de la Constitución ha ido evolucionando en el decurso de la historia.

Contenido exclusivamente político: Referido exclusivamente a la organización del Estado

(Constitución Jurídico- Política)

Influencia del Individualismo y Liberalismo: Referido a los derechos del hombre. Se establecen

relaciones jerárquicas y se convierte en un instrumento de control público del Estado.

Régimen adjetivo de protección de derechos individuales: Establecimiento del Tribunal

Constitucional y Jurisdicción de la Libertad.

Incorporación de Derechos Sociales, Económicos y Culturales: Es la aparición de la Constitución

Jurídico – Social.

6. Carácter Fundamental de la Constitución

Sánchez Agesta, sostiene que la Constitución es un orden fundamental, término que puede emplearse

en tres sentidos:

Es fundamental:

1. Porque es la expresión de los valores de un orden.

2. Porque es la estructura esencial de un orden.

3. Por ser la base y punto de apoyo de todo el ordenamiento jurídico.

Por lo tanto, el carácter fundamental de la Constitución consiste en que es un código normativo que a

todos vincula y que consagra un sistema de valores materiales que sirven de base a toda la

organización estatal.

Las consecuencias del carácter fundamental de la Constitución son:

Permanencia. Es necesaria la rigidez formal de la Constitución para lograr el “sentimiento

constitucional”.

Dinamicidad. Se refiere a las enmiendas y modificaciones constitucionales.

Control Constitucional. Se emplea para lograr la intangibilidad de la Constitución.

Límites a los poderes públicos. Son de naturaleza formal, material y los contenidos en las

declaraciones de Derechos Humanos.

Page 4: Módulo N° 03 Constitución

__________________________________________________________________________________CDDHH____

4

7. Tipología de las Constituciones

a) Según su Reformabilidad (James Bryce)

Constitución Rígida: Es aquella que establece un procedimiento especial y distinto de la modificación

de las leyes ordinarias para la modificación de sus normas.

Constitución Flexible: Es aquella que puede ser modificada por el Congreso en la misma forma que las

leyes ordinarias. Cuando la Constitución es flexible, no puede haber contradicción entre la ley y la

Constitución, pues una ley que contradice una Constitución es en esencia una ley que la modifica. Una

Constitución flexible no tiene ninguna superioridad sobre la ley ordinaria; en cambio, las

Constituciones rígidas generalmente proclaman la supremacía de las normas constitucionales sobre las

leyes ordinarias y las normas de menor jerarquía.

b) Según su Estructura

Constitución Consuetudinaria: Cuando la organización y funcionamiento del Estado resulta de

prácticas, de tradiciones consagradas por el uso constante y que llegan a tener fuerza jurídica. En

países que pertenecen al Sistema Constitucional Anglosajón predominan estas constituciones no

escritas (Inglaterra, Nueva Zelanda, Israel).

Constitución Escrita: Es aquella que se encuentra redactada en un documento o texto de ley. En el

mundo moderno, el sistema de constitución escrita y rígida apareció por primera vez en el hemisferio

americano. La primera Constitución escrita del mundo surgió en las trece colonias norteamericanas

que, al constituirse en un nuevo Estado Federal, promulgan la famosa Constitución de Fidadelfia en

1787. Esta práctica se traslada luego a Europa continental. Francia fue uno de los primeros países que,

después de haber vivido el régimen de las constituciones consuetudinarias, promulga una Cara escrita,

en 1791. Luis MARCELO DE BERNARDIS indica que la costumbre de escribir cartas fundamentales se

sustentó sobre la base de determinadas cláusulas genéricas que estipulaban el arreglo de gobierno, de

los controles que iban a existir entre la Corona y la Colonia en particular, fijando los límites de validez

de la legislación que cada Colonia podía aprobar y aplicar.

Constitución Codificada y Dispersa: Las constituciones codificadas contienen en un solo cuerpo

normativo el conjunto de instituciones políticas que pretenden ordenar la vida política del Estado. Las

constituciones dispersas están formadas por un determinado número de leyes constitucionales, cada

una de ellas con su propia estructura.

c) Según su implicancia en la realidad

Constitución Normativa: Es aquella cuyas normas dominan y controlan el proceso político de un Estado,

lo que equivale a decir que el proceso de poder se adapta a la Constitución y se somete a ellas.

Constitución Nominal: Se da cuando, aun siendo jurídicamente válida, la dinámica del poder no se

adapta a sus normas. Esta Constitución implica que los presupuestos sociales y económicos existentes

en el momento actual atentan contra una absoluta concordancia de sus normas con las exigencias del

proceso del poder.

Constitución Semántica: Se presenta cuando sus normas están orientadas a favorecer exclusivamente

a los grupos de poder que son los que disponen del aparato coactivo.

Constitución Retratista: Es la que contiene un conjunto de normas que se limitan únicamente a

describir la realidad, sin pretender corregirla ni perfeccionarla.

Constitución Contrato: Es aquella cuyas normas diseñan un orden político-jurídico realizable y exigible

en el presente o en el corto plazo. Su cumplimiento puede ser reclamado por los interesados, mediante

los mecanismos que ella misma contempla, en caso de omisión o infracción.

Page 5: Módulo N° 03 Constitución

__________________________________________________________________________________CDDHH____

5

Constitución Promesa: Tiene como característica fundamental su inexigibilidad, debido a que sus

normas dibujan un esquema de poder y de derechos personales y sociales destinados al futuro. Es muy

generosa en la proclama de derechos y beneficios, por lo que deviene en teórica y utópica.

Extinción y suspensión de la constitución.-

La pérdida de vigencia formal de una constitución se produce por:

a) Autoabrogación.- Cuando en el propio texto normativo se señale su plazo de extinción , es decir

opera en los casos de textos fundamentales dictados con el carácter de provisorio.

b) Abrogación Expresa.- Se cumple cuando un nuevo texto constitucional dispone de manera

expresa la abrogación de la anterior constitución .Caso de la Constitución del año 1993 que abroga

expresamente la del 1979.

c) Abrogación Tácita.- Se cumple cuando un nuevo texto constitucional reemplaza a la anterior por

aplicación del principio jurídico “ lex posteriori derogat priori..” es decir la ley posterior deroga a

la anterior .

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1993

Elaborada por un Congreso Constituyente Democrático, fue sancionada mediante referéndum y promulgada

por Alberto Fujimori Fujimori, tiene vigencia desde el 29 de diciembre de 1993 hasta la fecha.

La presente constitución en comparación con la de 1979 aborda brevemente el tema Municipal, introduciendo

la autonomía política a las ya existentes administrativa y económica. Entre otros puntos, establece un periodo

de cinco años para el cargo de alcaldes y regidores. Se regulan además, la competencia de la municipales,

sobre sus bienes y rentas, la posibilidad de concretar convenios cooperativos con otros municipios y una

discusión sobre el régimen especial de determinadas municipalidades.

La ley orgánica de municipalidades vigente, Ley Nº 23853 fue dada bajo el amparo de la constitución de 1979,

por tal razón es necesaria su reforma para adecuarla a la de 1993. Uno de los temas novedosos del reciente

texto Constitucional que ha dado lugar a diferentes interpretaciones es el referido al tema de la autonomía

económica, administrativa y política con que cuentan las municipalidades en materia de su competencia. Es

necesario recalcar que dicha autonomía debe entenderse como restringida, limitada a ciertos ámbitos

competenciales no puede ser contraria al ordenamiento jurídico y al interés general. La autonomía absoluta,

por el contrario, es sinónimo de soberanía, que es atributo exclusivo del Estado.

Por otro lado, el concejo al contar con funciones legislativas y fiscalizadoras, actúa como un parlamento dando

normas en el ámbito de su competencia y fiscalizando la labor de los otros organismos. El Alcalde es quien

hace las veces del Ejecutivo, siendo además el personero de la Municipalidad y la autoridad que toma las

decisiones administrativas.

Otros de los temas que aborda la Constitución de 1993 es sobre la regionalización, el cual se ha convertido en

casi un mito para nuestro país. Como se sabe, el debate que precedió a las dos últimas constituciones – con más

interés en la Carta de 1979 que en la de 1993 – se trato sobre la descentralización.

La regionalización implica un proceso más completo que descentralizar y desconcentrar. La Región es un

determinado espacio geográfico de territorio en el cual existen diversos organismos que, si bien quedan

sometidos al gobierno central en materia de armonización de políticas y normatividad general, adquieren sin

embargo, dentro de su región una cuota de poder que ante mantenía el Gobierno Central.

ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN PERUANA DE 1993

El 13 de octubre de 1993 los votantes peruanos acudieron a las urnas para que a través de un referéndum se

aprobara la Constitución elaborada por el Congreso Constituyente Democrático, que trabajó desde enero

hasta el 7 de setiembre para concluir con la misma. El referéndum aprobó la nueva Constitución por un margen

de 52% a favor y 48% en contra.

Page 6: Módulo N° 03 Constitución

__________________________________________________________________________________CDDHH____

6

La Constitución tiene como preámbulo el siguiente texto “El Congreso Constituyente Democrático, invocando A

Dios Todopoderoso, obedeciendo el mandato del pueblo peruano y recordando el sacrificio de todas las

generaciones que nos han precedido en nuestra patria, ha resuelto dar la siguiente Constitución”.

La Constitución de 1993 consta de seis títulos, tiene 206 artículos y aproximadamente 100 artículos menos

que la Constitución anterior de 1979.

El Título I: “De la Persona y de la Sociedad” tiene cuatro capítulos correspondientes a: derechos

fundamentales de la persona, de los derechos sociales y económicos, de los derechos políticos y de los

deberes y de la función pública; que desarrolla los derechos, libertades y deberes individuales.

El Título II: “Del Estado y la Nación” consta de dos capítulos: del Estado, la nación y el territorio y de los

tratados, donde define el tipo de Estado e incluye el derecho internacional referido a los tratados

internacionales suscritos por el Perú.

El Título III: “Régimen Económico” tiene seis capítulos, que son: principios generales, del ambiente y los

recursos naturales, de la propiedad, del régimen tributario y presupuestal, de la moneda y banca y del régimen

agrario y de las comunidades campesinas y nativas; como es obvio aquí se define la estructura económica del

Estado (tributos, propiedad, presupuesto, etc.).

El Título IV: “De la estructura del Estado” tiene catorce capítulos donde se define la función del poder

político, composición del gobierno, poderes del Estado y sus instituciones políticas; los capítulos comprenden:

Poder Legislativo, de la función legislativa, de la formación y promulgación de las leyes, Poder Ejecutivo, del

Consejo de Ministros, de las relaciones con el Poder Legislativo, régimen de excepción, Poder Judicial, del

Consejo Nacional de la Magistratura, del Ministerio Público, de la Defensoría del Pueblo, de la seguridad y de

la defensa nacional, del sistema electoral, de la descentralización, las regiones y las municipalidades.

El Título V: “De las Garantías Constitucionales”, no tiene capítulos y comprende cuatro tipos de garantías: la

acción de Hábeas Corpus, la acción de amparo, la acción de Hábeas Data y la acción de inconstitucionalidad.

Finalmente el Título VI: “De la reforma de la Constitución” que incluye un solo artículo y concluye con las

“Disposiciones Transitorias”.

JERARQUÍA NORMATIVA EN EL PERÚ

Todo el conjunto de normas legales vigentes en todo Estado jurídicamente organizado, en este caso en el país,

integran la estructura legislativa, que viene a ser un sistema de normas ordenadas jurídicamente entre sí, de

modo que tiene la forma de una pirámide. Su creador fue el filósofo austriaco Hans Kelsen, quien por primera

vez ordenó y esquematizo esta jerarquía piramidal en su obra “La teoría Pura del Derecho” – 1934.

Page 7: Módulo N° 03 Constitución

__________________________________________________________________________________CDDHH____

7

ACTIVIDAD:

1. Ubica el conjunto de normas de acuerdo a la Estructura Normativa del Perú.

Decreto de Alcaldía n° 039 – Lima

Resolución suprema n° 075-85-ICTI-IND incluyen producto de melaza como producto de exportación.

Ley N° 24099. Deroga el art. 216 del D. Leg. N° 316.

Constitución de 1993

Decreto Supremo. 145-85-EF. Exceptúa al Banco de la Vivienda del Perú de las normas de austeridad.

Tratado de Paz con Ecuador.

Resolución Ministerial N° 103-85-itci-ind- Sobre la industria de ensamblaje.

Decreto Ley 25868 – Ley general de Educación

Decreto Legislativo N° 807- Ley sobre facultades normas y organización del INDECOPI

2. Complete la tabla sobre La estructura de la Constitución política del Perú.

TÍTULO DENOMINACIÓN CAPÍTULO DENOMINACIÓN ARTÍCULOS

I

DE LA PERSONA

Y DE LA

SOCIEDAD

I DERECHOS FUNDAMENTALES DE

LA PERSONA

1° - 3°

II DE LOS DERECHOS SOCIALES Y

ECONÓMICOS

4° - 29°

III DE LOS DERECHOS POLÍTICOS Y

DE LOS DEBERES

30° - 38°

IV DE LA FUNCIÓN PÚBLICA 39° - 42°

Page 8: Módulo N° 03 Constitución

__________________________________________________________________________________CDDHH____

8

BIBLIOGRAFÍA

ALAYZA, E. (1993) La realidad social y el funcionamiento de las instituciones políticas de la constitución peruana de 1933. Lima, 294 p.

ALZAMORA VALDEZ, M. (1993) La Constitución de 1933 a los treinta años de su promulgación, en Revista de Derecho y Ciencias Políticas, Año XXVII, Nº 1, Lima, pp. 213-215.

BERNALES, E. y RUBIO, M. (1988) Constitución: fuentes e interpretación. Teoría y documentación del Proceso Constitucional y la Constitución de 1979. Lima: Mesa Redonda Editores.

CHIRINOS SOTO, E. (1991) Cuestiones Constitucionales. Lima: Fundación M. J. Bustamante de la Fuente,

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ 1993.

http://www.congreso.gob.pe/ntley/ConstitucionP.htm

Page 9: Módulo N° 03 Constitución

__________________________________________________________________________________CDDHH____

9

ANEXO N° 01

EL CONSTITUCIONALISMO EN EL PERÚ

(1823 - 1993)

El Perú proclama su independencia política de España en 1821 al igual que México, muy tarde si se la compara

con la de otras regiones del mundo hispanoamericano, como puede ser la Argentina (1810), Venezuela (1811),

Chile (1816), etc.

El que proclama la independencia del Perú es el general argentino José de San Martín, que conduce una

campaña militar exitosa que libera a la Argentina, Chile y luego el Perú, a donde llega con sus tropas en 1820.

Luego de todo aquello San Martín da a conocer y ejerce un Estatuto provisorio en el cual el general don José

de San Martín impuso un gobierno protectorado, el cual tenía un carácter conservador pues se pretendía

tener un gobierno regido por un rey pero controlado por un congreso constituyente, pero esta propuesta tuvo

una oposición de parte de los liberales o republicanos. Este estatuto provisorio estuvo más centrado en de qué

manera se tendría que establecer nuestra demarcación territorial y quienes asumirían la administración del

territorio, a su vez se dio la libertad de vientres, que consistía en que lo esclavos que nacieran a partir del 28

de julio serian libres de toda esclavitud a diferencia de sus progenitores, lol cual era algo injusto para los que

fueron esclavos antes de la independencia.

En 1822 se instaló el primer congreso constituyente que tuvo como objetivo redactar una constitución y

definir la forma de gobierno el cual fue presidido por Javier Luna Pizarro donde se llegó a los siguientes

acuerdos:

Se nombró a José de San Martín como generalísimo de la Fuerzas Armadas.

Se suprimieron todos los títulos de Castilla

Se aprobaron las bases de la constitución política

Se eligió el sistema republicano en el Perú.

Durante el gobierno de Torre Tagle que fue nombrado por el congreso en el cual el congreso suspende la Carta

Política a favor del dictador Bolívar.

A su vez el presidente José de la Torre Tagle, que promulgó la primera constitución del país en 1823, tuvo un

marcado corte liberal de modelo republicano, fue antiesclavista, unitario, que rechazó el sistema feudal, crea

un congreso unicameral y a su vez plantea el control del ejecutivo por el legislativo.

El 10 de febrero de 1825 Bolívar convocó al congreso donde presentó su renuncia, pero el congreso no aceptó

y aclamó por unanimidad la prórroga y más tarde el congreso se declara en receso hasta 1826.

Luego del fracaso del congreso de Panamá Bolívar decidió formar una federación con los pueblos que había

independizado y bajo la dirección de la Gran Colombia, para ello fue tomando una serie de medidas que

favorecían su nuevo proyecto: debilitó al Perú otorgándole la independencia a Bolivia en 1825 y promulgó en

ese país un constitución que fue enviada desde Lima aprobada y promulgada por la Asamblea de Bolivia y que

serviría como modelo en la nueva mega nación sudamericana.

DESARROLLO

La finalización de la guerra se dio en Ayacucho, en diciembre de 1824, como ya se adelantó, y tras ella, lo que

hizo Bolívar, en lugar de resignar el mando y atenerse a la Constitución vigente en aquel momento, ideó otra

Constitución hecha a su medida y para quedarse en el poder, inspirada en la francesa de 1799, con tres

Page 10: Módulo N° 03 Constitución

__________________________________________________________________________________CDDHH____

10

cámaras en lugar de dos, y con una presidencia vitalicia, que recaí en él mismo. Este texto, pensado y

redactado por el propio Bolívar, como ahora se sabe por los proyectos que se han publicado, fue aprobado

como Constitución de la nueva república de Bolivia, creada bajo su amparo y protección; si bien él no

concordaba con la idea inicial; y luego se aprobó como Constitución para el Perú en 1826. El Bolívar legislador

se hizo patente, entonces, tanto en el Perú como en Bolivia.

En esta constitución conocida como Vitalicia que tuvo como finalidad regir los destinos de la Federación de los

Andes contemplo lo siguientes aspectos:

Una presidencia vitalicia

Soberanía popular

Poder legislativo: Compuesta por 3 cámaras

Poder ejecutivo: cuya responsabilidad recaía en el presidente vitalicio (Bolívar)

Poder de justicia: que lo ejercía una corte suprema

Y poco antes de que se aprobase la Constitución vitalicia por los colegios electorales, Bolívar tuvo que salir

intempestivamente del Perú hacia la Gran Colombia, en donde los problemas internos y su larga ausencia le

habían creado un ambiente hostil y bélico, que hacía peligrar sus propias posiciones. Bolívar no regresó nunca

al Perú, y desengañado murió en 1830.

Ante la ausencia de Bolívar, y desgastado por sus proyectos autoritarios, la sociedad civil de entonces

aprovechó la oportunidad, declaró terminadas las funciones del Libertador y regresó a las tropas colombianas

a su país de origen. Fue la aristocracia limeña que convoco a un cabildo abierto y en enero de 1827 derogaron

la constitución vitalicia.

La Constitución de 1828 fue reemplazada por la de 1834, que continuó en la línea de control político a través

del Consejo de Estado (art. 96), compuesto por dos consejeros de cada uno de los departamentos, elegidos

por el Congreso de dentro o de fuera de su seno. Este Consejo tenía esta vez mayores atribuciones; entre

ellas velar sobre la observancia de la Constitución y de las leyes. Sus atribuciones eran, al igual que la Carta de

1828, de carácter consultivo y así eran sus dictámenes (art. 103). El art. 165, repitiendo textos anteriores,

señalaba que todo peruano puede reclamar ante el Congreso o el Poder Ejecutivo las infracciones de la

Constitución, entendidas, en ambos casos, como actos o hechos, y no por normas.

Esta Constitución de 1834 no duró mucho, pues luego se creó la Confederación Perú-boliviana (1836-1839), una

verdadera federación de dos estados que duró muy poco y que hizo necesaria, tras el colapso de la

Federación, una nueva constitución, lo que se hizo en 1839. Esta Constitución, de corte autoritario, mantuvo la

figura del Consejo de Estado (art. 96) pero en materia de vigilancia de la Constitución, tuvo una mayor

vigencia y se volvió activa, autorizándosele a pedir cuentas y exigir responsabilidades.

Luego durante el Gobierno de Agustín Gamarra se declaró insubsistente la constitución de 1834 y el propuso

un nueva constitución que verdaderamente es una constitución que solo pretendía dar mayor poder al

ejecutivo. Esta constitución tuvo las siguientes características:

El periodo presidencial seria de seis años

La reelección

Se crea el congreso de estado como organismo asesor del gobierno

El senado queda compuesta por 21 miembros

Se impuso la pena de muerte

Impulso el tráfico de esclavos.

Page 11: Módulo N° 03 Constitución

__________________________________________________________________________________CDDHH____

11

Ramón Castilla (1855 - 1862) que se caracterizó como un gobierno de facto de 1855 a 1858 fue

constitucionalmente elegido. Castilla promulgo las constituciones de 1856(liberal) y de 1860(moderada).

La Constitución de 1856 consagró dos aspectos:

a) El artículo 10, que en su primera parte señala que "es nula y sin efecto cualquiera ley en cuanto se oponga a

la Constitución". Agregando que "son nulos igualmente los actos de los que usurpen funciones públicas", y

a. Eliminó el Consejo de Estado, dejando en el aire todo lo concerniente a la vigilancia del respeto a la

Constitución.

b. Características:

o Fue de carácter conservador

o Su Tesis : Soberanía de la inteligencia

o Plantea el gobierno de los más capaces moralmente( por designo divino)

o Abolió la pena de muerte

o Sufragio directo

o Creo el consejo de Ministros

o 4 años de periodo presidencial

La Constitución de 1860, que iba a tener larga vida (en realidad de 1860 1920), eliminó el Consejo de Estado

que, en forma paulatina, había ido asentándose en los textos anteriores.

Al eliminar el Consejo de Estado, puso en su lugar a la Comisión Permanente (art. 105), que entre sus

facultades tenía precisamente la de vigilar el cumplimiento de la Constitución. Fue ésta la única referencia al

control de constitucionalidad, aun cuando de carácter político, que exhibió el texto en aquel entonces. Pero la

Comisión Permanente duró poco: una reforma constitucional de 1874 la eliminó, y no volvió a aparecer más.

Características:

Fue de carácter liberal

Su Tesis: Soberanía popular

Defienden el derecho del pueblo a participar del Poder Político

Se estableció el sufragio directo

Sistema bicameral

Prohibió la reelección `presidencial

Fue la constitución de mayor duración ( reemplazada en 1920)

Constituciones de 1920 y 1933

Las dos primeras constituciones del siglo veinte, la de 1920 y la de 1933, siguieron igual tónica. Esto es,

asignaron como tarea del Congreso de la República, ocuparse de las infracciones de la Constitución, lo que no

generó ningún sistema de control. Y facilitó al ciudadano común y corriente denunciar las infracciones a la

Constitución.

Cabe no obstante señalar, que al debatirse en 1919 la Constitución que sería sancionada el año siguiente, el

proyecto de la Comisión parlamentaria presidida por Javier Prado, propuso introducir el control jurisdiccional

de la constitucionalidad de las leyes por parte de la Corte Suprema, lo que al final no prosperó.

La misma propuesta existió al momento de debatirse la posterior Carta que la remplazó, esto es, la

Constitución de 1933. La Comisión ad hoc nombrada para redactar un anteproyecto de Constitución del Estado

Page 12: Módulo N° 03 Constitución

__________________________________________________________________________________CDDHH____

12

y presidida por Manuel Vicente Villarán, fue del mismo parecer, pero el proyecto, en este punto, tampoco llegó

a aprobarse.

Más bien hay que recalcar que la Constitución de 1920 reintrodujo el Consejo de Estado (art. 134) que estaría

compuesto por siete miembros nombrados con el voto del Consejo de Ministros y con aprobación del Senado,

el cual tendría carácter consultivo, aun cuando por ley podía dársele el veto para ciertos asuntos. La ley núm.

4042 de 31 de enero de 1920, señala las atribuciones del Consejo, casi todas de carácter administrativo, y

consultivo.

Sin embargo, el gobierno de entonces, se convirtió con el tiempo en un régimen autoritario que permaneció

diez años en el poder, y el Consejo de Estado no funcionó: jamás se nombraron a sus miembros. No volvería a

aparecer más en los textos constitucionales peruanos.

LOS INICIOS DEL SIGLO XX

Iniciado el siglo XX, se dan algunos rasgos interesantes que debemos destacar.

El primero es la sentencia de la Corte Suprema de agosto de 1920, en el cual el más alto tribunal, haciéndose

eco del dictamen fiscal del Dr. Guillermo Seoane, sostiene no sólo que la Constitución es la norma máxima del

ordenamiento jurídico contra la cual no pueden ir las leyes que son infra constitucionales, sino que

corresponde al Poder Judicial declarar la supremacía de la Constitución, sobre las demás normas que

pretendan desconocerla.

Esta ejecutoria suprema es, al parecer y mientras no encontremos antecedentes más remotos, la primera vez

que el Poder Judicial peruano conoció un caso inconstitucional, declarando la inaplicación de la ley que así la

desconocía, si bien no muy claramente en el enunciado.

Este caso, que al parecer no tiene precedentes, fue importante, pero lamentablemente no tuvo seguimientos ni

tampoco despertó una corriente de opinión favorable a ella, ni menos aún motivó la aparición de nuevos

pronunciamientos judiciales, que no se dieron. Por el contrario, se abandonó esta tendencia por varias décadas,

hasta que cambió el entorno, como veremos luego.

Vaivenes del Código Civil de 1936

Sin embargo, algunos casos sobre control de constitucionalidad se plantearon en aquellos años, de los cuales

hay uno que otro interesante, aun cuando aislado, que intenta aplicar el control de constitucionalidad, aun

cuando la tendencia general era otra.

Más bien, en diferentes oportunidades (1948-1956), se alegó que el enunciado del artículo XXII del Título

Preliminar del Código Civil era algo muy general, que no se había desarrollado y que en todo caso, era de

aplicación en el ámbito privado y no el público, ya que estaba encuadrado en un Código Civil. Esto es, no podía

con tal artículo enervarse normas sancionadas por el órgano legislativo.

Sin embargo, lo que más llama la atención, es que en el discurso de apertura del año judicial de 1956, el

presidente de la Corte Suprema, doctor Carlos Sayán Álvarez, defendió esa postura; dijo que el enunciado

contenido en el Código Civil no podía ser aplicado pues no había sido objeto de un desarrollo adecuado, y aún

más, que al Poder Judicial le correspondía tan sólo aplicar las leyes y en ningún momento inaplicarlas, pues ello

representaría una invasión de funciones, que nadie había autorizado al Poder Judicial. Y finalmente, invocaba

al Parlamento para que sancionase la ley que permitiese a los jueces ejercitar el control difuso.

En contraste con esta posición, el mismo año 1956 y en el mes de julio, se inició un gobierno democrático que

dejó atrás las épocas duras que había tenido el país en el periodo 1948-1956, y permitió un mejor juego de las

Page 13: Módulo N° 03 Constitución

__________________________________________________________________________________CDDHH____

13

ideas, y sobre todo, un estudio a nivel del foro nacional sobre el importante aspecto del control de

constitucionalidad. Vale la pena mencionar que en este punto, la corriente mayoritaria de los abogados era

partidaria de lo que se denomina control difuso o americano, esto es, el control a cargo del Poder Judicial. Y

así figura en los certámenes que sobre la materia organiza el Colegio de Abogados de Lima (1960-1961).

Por esa época, en el discurso inaugural del año judicial (1959), el nuevo presidente de la Corte Suprema,

doctor Ricardo Bustamante Cisneros, en medular discurso, sostuvo, entre otros aspectos, la necesidad de que

exista un control de constitucionalidad de las leyes, y que éste se ejercitase a través del Poder Judicial.

Lo importante de la Constitución de 1979, es que por vez primera formaliza un sistema de jurisdicción

constitucional al más alto nivel, aprovechando en parte la experiencia peruana que venía desde atrás, pero al

mismo tiempo, introduciendo algunos aspectos del constitucionalismo europeo contemporáneo, como lo veremos

a continuación.

La Constitución de 1979

En 1968 se inició en el Perú un largo período de gobierno militar que duró doce años, el más largo que hemos

tenido en toda nuestra historia. En él se hicieron muchas cosas, algunas bastante discutibles, y otras no tanto.

Pero sobre todo, se condensaron muchas ideas que venían desde antes.

Y sobre todo, la élite militar tenía pensado, desde un primer momento, que el país necesitaba una nueva

constitución, más acorde con los tiempos.

En efecto, si revisamos las constituciones peruanas del siglo XIX y las primeras del siglo XX, en especial las

de 1920 y 1933, constatamos que todas ellas se parecían mucho las unas a las otras, lo cual era explicable en

su momento, pero no a la altura de 1968, cuando el constitucionalismo, sobre todo después de la Segunda

Guerra Mundial, era muy distinto.

Fue así que previo acuerdo con los partidos políticos, se convocó a una Asamblea Constituyente que fue plural

y democrática, y que funcionó un año, de julio de 1978 a julio de 1979, tras lo cual se aprobó y sancionó una

nueva Constitución, que es realmente nueva en relación con todo lo anterior.

Este texto, que no está vigente, pero que es modélico y que ha sentado las líneas maestras de lo que vino

después, incluyó en él los dos sistemas de control, tanto el difuso, que venía desde antes, como el concentrado,

que creó en ese momento según el modelo europeo.

Así, reservó al Poder Judicial (art. 234) la facultad de inaplicar las leyes inconstitucionales, en toda clase de

procesos, formalizando al más alto nivel normativo el control difuso que incorporado en 1936, había funcionado

con altibajos.

Y por otro, creó el Tribunal de Garantías Constitucionales, como órgano de control concentrado, independiente

y separado del Poder Judicial, y que tenía pocas competencias.

Lo importante de la Constitución de 1979, es que por vez primera formaliza un sistema de jurisdicción

constitucional al más alto nivel, aprovechando en parte la experiencia peruana que venía desde atrás, pero al

mismo tiempo, introduciendo algunos aspectos del constitucionalismo europeo contemporáneo, como lo veremos

a continuación.

Page 14: Módulo N° 03 Constitución

__________________________________________________________________________________CDDHH____

14

Actividad:

1. Analiza la lectura “Constitucionalismo en el Perú” y redacte un comentario sobre los factores que

influyeron para las modificaciones de las Constituciones y las repercusiones en la vida política, social y

económica del País.

2. Elabore una línea del tiempo de proceso histórico del constitucionalismo peruano.

3. Investiga. ¿a qué n° de artículo de la Constitución hace referencia las interrogantes?

PREGUNTAS: CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

1. La inviolabilidad de domicilio es un derecho de la persona, sin embargo se puede ingresar en él por:

Respuesta: flagrante delito. __Art. 2, inc. 9______

2. Las reuniones que se convocan en plazas y vías públicas, exigen anuncio anticipado a la autoridad la que

puede prohibirlas solamente por:

Respuesta: motivos de seguridad pública. __________________

3. Los miembros de las fuerzas armadas y policía nacional, sólo pueden ejercer el derecho de petición en

forma:

Respuesta: individual. __________________

4. En los casos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de drogas, el juez puede:

Respuesta: asumir jurisdicción antes de vencer los 15 días de detención del implicado.

__________________

5. La política nacional de población tiene como objetivo difundir y promover:

Respuesta: la paternidad y maternidad responsables.

6. La constitución política del Perú establece que sobre cualquier otra obligación del empleador, tiene

prioridad:

Respuesta: el pago de la remuneración y los beneficios sociales del trabajador. ________________

7. La constitución política del Perú establece que la jornada ordinaria de trabajo es de:

Respuesta: ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas semanales como máximo. _______________

8. La constitución política del Perú establece que, en la relación laboral, se respeta el principio de:

Respuesta: igualdad de oportunidades sin discriminación alguna. __________________

9. En el régimen económico, el estado puede establecer garantías y otorgar seguridades mediante:

Respuesta: contratos- ley. ___________________

10. La contratación de servicios y proyectos cuya importancia y monto señala la ley de presupuesto; se

hace por:

Respuesta: concurso público. ___________________

11. La administración económica y financiera del estado se rige por el presupuesto que anualmente

aprueba el:

Respuesta: Congreso de la República. ___________________

12. La participación adecuada del total de los ingresos y rentas obtenidos por el estado en la explotación

de los recursos naturales y que recibe cada zona, se denomina:

Respuesta: canon. ___________________

Page 15: Módulo N° 03 Constitución

__________________________________________________________________________________CDDHH____

15

13. ¿Quién envía al congreso el proyecto de ley del presupuesto en un plazo que vence el 30 de agosto de

cada año?

Respuesta: el Presidente de la República.

14. En el proyecto de presupuesto los préstamos procedentes del banco central de reserva o del banco de

la nación, no se contabilizan como:

Respuesta: ingreso fiscal.

15. Sin la partida destinada al servicio de la deuda pública, no se puede aprobar el:

Respuesta: presupuesto.

16. El congreso no puede aprobar tributos con fines predeterminados, salvo por solicitud del:

Respuesta: poder ejecutivo.

17. Las leyes de índole tributaria referidas a beneficios o exoneraciones, requieren previo informe del:

Respuesta: ministerio de economía y finanzas.

18. Puede establecerse selectiva y temporalmente un tratamiento tributario especial para una

determinada zona del país, sólo por ley expresa, aprobada por:

Respuesta: dos tercios de los congresistas.

19. Ante el pleno del congreso, el pliego de ingresos, lo sustenta el:

Respuesta: ministro de economía y finanzas.

20. Ante el pleno del congreso, el pliego de egresos, lo sustenta:

Respuesta: el titular de cada ministerio.

21. De acuerdo a la constitución, si se requiere un crédito suplementario en el ejercicio presupuestal, el

trámite se efectúa ante el congreso y, durante el receso parlamentario ante la comisión permanente.

para su aprobación se requiere:

Respuesta: tres quintos del número legal de sus miembros.

22. Si la autógrafa de la ley de presupuesto no es remitida al poder ejecutivo hasta el 30 de noviembre,

entra en vigencia el proyecto de éste, que es promulgado por:

Respuesta: decreto legislativo.

23. La cuenta general de la república, acompañada del informe de auditoría de la contraloría general, es

remitida al congreso por el:

Respuesta: presidente de la república.

24. La cuenta general de la república es examinada y dictaminada por una comisión revisora dentro de los:

Respuesta: 90 días siguientes a su presentación.

25. El contralor general de la república es designado por el congreso a propuesta del poder ejecutivo, por

un periodo de:

Respuesta: 7 años.

26. Por falta grave, el contralor general de la república, puede ser removido del cargo, por:

Respuesta: el congreso de la república.

Page 16: Módulo N° 03 Constitución

__________________________________________________________________________________CDDHH____

16

27. La ley determina el sistema monetario de la república. la emisión de billetes es facultad exclusiva del

estado y lo ejerce por intermedio del:

Respuesta: banco central de reserva.

28. Según la constitución política del Perú, la finalidad del banco central de reserva es:

Respuesta: preservar la estabilidad monetaria.

29. El mandato del congresista es incompatible con el ejercicio de cualquier otra función pública, excepto

la de:

Respuesta: ministro de estado.

30. El congreso elabora y aprueba su reglamento, elige a sus representantes, establece la organización y

las atribuciones de los:

Respuesta: grupos parlamentarios.

31. Las fuerzas armadas y la policía nacional, no pueden ingresar en el recinto del congreso, sino con

autorización de:

Respuesta: su propio presidente.

32. El presidente de la república está obligado a poner a disposición del congreso los efectivos de las

fuerzas armadas y de la policía nacional que demande el:

Respuesta: presidente del congreso.

33. El congreso puede delegar en el poder ejecutivo, la facultad de legislar mediante:

Respuesta: decretos legislativos.

34. Los proyectos de ley orgánica se tramitan como cualquier otra ley. para su aprobación o modificación,

se requiere el voto de más de la mitad del:

Respuesta: número legal de miembros del congreso.

35. Para ser elegido presidente de la república, se requiere ser peruano por nacimiento, tener más de 35

años de edad al momento de la postulación, y:

Respuesta: gozar de derecho de sufragio.

36. El ejercicio de la presidencia de la república se suspende por:

Respuesta: incapacidad temporal del presidente, declarada por el congreso.

37. El presidente de la república presta juramento de ley y asume el cargo el28 de julio del año en que se

realiza la elección, ante:

Respuesta: el congreso de la república.

38. Corresponde al presidente de la república:

Respuesta: representar al estado dentro y fuera de la república.

39. Son nulos los actos del presidente de la república, que carecen de:

Respuesta: refrendación ministerial.

40. El presidente de la república nombra y remueve a los ministros de estado a propuesta y con acuerdo

del:

Respuesta: presidente del consejo de ministros.

Page 17: Módulo N° 03 Constitución

__________________________________________________________________________________CDDHH____

17

41. Para ser ministro de estado, se requiere ser peruano por nacimiento, ciudadano en ejercicio y haber

cumplido:

Respuesta: 25 años de edad.

42. Los ministros no pueden ejercer otra función pública, excepto:

Respuesta: la legislativa.

43. El congreso hace efectiva la responsabilidad política del consejo de ministros o de los ministros por

separado, mediante:

Respuesta: el voto de censura o el rechazo de la cuestión de confianza.

44. El presidente de la república está facultado para disolver el congreso en el caso siguiente:

Respuesta: si el congreso ha censurado o negado su confianza a dos consejos de ministros.

45. La potestad de administrar justicia emana del:

Respuesta: pueblo y se ejerce por el poder judicial.

46. La pena de muerte puede aplicarse por el delito de:

Respuesta: traición a la patria en caso de guerra.

47. No son revisables en sede judicial las resoluciones del consejo nacional de la magistratura, en:

Respuesta: materia de evaluación y ratificación de jueces.

48. Las comisiones investigadoras del congreso pueden acceder a cualquier información, excepto la que

afecta:

Respuesta: la intimidad personal.

49. El tiempo del estado de emergencia, no excede de:

Respuesta: 60 días.

50. El tiempo del estado de sitio, no excede de:

Respuesta: 45 días.

51. Le corresponde a la defensoría del pueblo:

Respuesta: defender los derechos constitucionales y fundamentales de la persona.

52. El estado garantiza el libre acceso a prestaciones de salud, a través de:

Respuesta: entidades públicas, privadas o mixtas

53. El territorio del estado es inalienable e inviolable comprende:

Respuesta: el suelo, el sub suelo, el dominio marítimo y el espacio aéreo que lo cubre

54. El órgano de control de la carta magna es:

Respuesta: el tribunal constitucional

55. Al decretarse el estado de sitio:

Respuesta: el congreso se reúne de pleno derecho

56. Uno de los principios y derechos de la función jurisdiccional, indica que ninguna persona puede ser

desviada de una jurisdicción predeterminada por la ley, esto está considerado dentro de:

Respuesta: la observancia del debido proceso y tutela jurisdiccional

Page 18: Módulo N° 03 Constitución

__________________________________________________________________________________CDDHH____

18

57. El presidente del consejo de ministros concurre al congreso para exponer y debatir la política general

de gobierno dentro de:

Respuesta: los treinta días de asumir funciones

58. El cumplimiento de la ley es obligatoria, desde el:

Respuesta: día siguiente de su publicación en el diario oficial.

59. ¿A quién le corresponde fallar en casación, o en última instancia, cuando la acción se inicia en una corte

superior o ante la propia corte suprema conforme a ley?

Respuesta: a la corte suprema.

60. El Estado ejerce soberanía y jurisdicción sobre el mar adyacente hasta el límite de:

Respuesta: las 200 millas

61. Las fuerzas armadas y la policía nacional no son deliberantes están subordinadas;

Respuesta: al poder constitucional

62. El derecho a la libertad y a la seguridad personales implica que no existe prisión por deudas, salvo

mandato judicial por:

Respuesta: incumplir deberes alimentarios.

63. El detenido debe ser puesto a disposición del juzgado correspondiente, dentro de las 24 horas o en el

término de la distancia. estos plazos no se aplican a los casos de:

Respuesta: terrorismo - espionaje.

64. Es derecho de la persona a la libertad y seguridad personales. en tal sentido, nadie puede ser víctima

de violencia moral, psíquica o física y consecuentemente carecen de valor las declaraciones

obtenidas por:

Respuesta: la violencia

65. La libertad de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento se ejerce:

Respuesta: sin previa autorización.

66. El secreto bancario puede levantarse a pedido de:

Respuesta: el juez o fiscal de la nación.

67. Los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o privados, pueden suministrar información,

siempre y cuando no afecten:

Respuesta: la intimidad personal y familiar.

68. Las regiones y las municipalidades rinden cuenta de la ejecución de su presupuesto a:

Respuesta: contraloría general de la republica

69. La defensa y los intereses del estado está a cargo:

Respuesta: de los procuradores públicos.

70. El presidente de la republica puede ser acusado, durante su periodo por:

Respuesta: impedir la reunión del congreso