MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

173
MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL DE ACUERDO A LA DIRECTIVA N° 015-2012-ME/SG-OGA-UPER VÁLIDO PARA LA PRUEBA UNICA REGIONAL DE CONTRATOS DOCENTES DEL 20-ENERO-2013 REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL "Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria" "Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 - 2016" 1. PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL (PEN) El Proyecto Educativo Nacional (PEN) es: una propuesta de política de Estado al 2021, abarca tres periodos de gobierno (15 años, del 2007 hasta el 2021). Es un amplio acuerdo que debe expresar las principales aspiraciones de la sociedad peruana respecto al sentido y la función que deberá tener la educación a largo plazo en el desarrollo del país. PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2021. La educación que queremos para el Perú Propuesto por el Consejo Nacional de Educación y asumido como desarrollo de la décimo segunda política de Estado por el Foro del Acuerdo Nacional. Aprobado como política de Estado por Resolución Suprema N° 001-2007-ED Enero de 2007 Este documento ha sido elaborado por el Consejo Nacional de Educación, luego de un intenso proceso de diálogos y consultas con la ciudadanía, en cumplimiento del mandato del artículo 81 de la Ley General de Educación, tomando como base las políticas acordadas en el Acuerdo de Gobernabilidad del Foro del Acuerdo Nacional, en la Ley General de Educación 28044, en el plan de Educación Para Todos, entre otros. -1-

Transcript of MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

Page 1: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA N° 015-2012-ME/SG-OGA-UPERVÁLIDO PARA LA PRUEBA UNICA REGIONAL DE CONTRATOS DOCENTES

DEL 20-ENERO-2013

REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

"Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria""Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 - 2016"

1. PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL (PEN)

El Proyecto Educativo Nacional (PEN) es: una propuesta de política de Estado al 2021, abarca tres periodos de gobierno (15 años, del 2007 hasta el 2021). Es un amplio acuerdo que debe expresar las principales aspiraciones de la sociedad peruana respecto al sentido y la función que deberá tener la educación a largo plazo en el desarrollo del país.

PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2021. La educación que queremos para el Perú

Propuesto por el Consejo Nacional de Educación y asumido como desarrollo de la décimo segunda política de Estado por el Foro del Acuerdo Nacional.

Aprobado como política de Estado por Resolución Suprema N° 001-2007-ED Enero de 2007

Este documento ha sido elaborado por el Consejo Nacional de Educación, luego de un intenso proceso de diálogos y consultas con la ciudadanía, en cumplimiento del mandato del artículo 81 de la Ley General de Educación, tomando como base las políticas acordadas en el Acuerdo de Gobernabilidad del Foro del Acuerdo Nacional, en la Ley General de Educación 28044, en el plan de Educación Para Todos, entre otros.

“PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2021: LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA EL PERÚ”

RESOLUCIÓN SUPREMA N° 001-2007-EDLima, 6 de enero de 2007

CONSIDERANDO:Que, de conformidad con el artículo 80° de la Ley N° 28044 Ley General de Educación, el Consejo Nacional de Educación es un órgano especializado, consultivo y autónomo del Ministerio de Educación. Tiene como finalidad participar en la formulación, concertación

-1-

Page 2: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

seguimiento y evaluación, entre otros, del Proyecto Educativo Nacional;Que, en cumplimiento de lo señalado en el considerando anterior, el Consejo Nacional de Educación ha elaborado el "Proyecto Educativo Nacional al 2021: La Educación que queremos para el Perú" que ha sido aprobado por el Foro del Acuerdo Nacional considerándolo como el desarrollo de la política 12 del Acuerdo Nacional: Acceso universal a una educación pública gratuita y de calidad y promoción y defensa de la cultura y el deporte;Que, de conformidad con el artículo 79° y el inciso b) del artículo 80° de la Ley N° 28044 Ley General de Educación, el Ministerio de Educación es el órgano del Gobierno nacional que tiene por finalidad definir, dirigir y articular la política de educación, cultura, recreación y deporte, en concordancia con la política general del Estado y formula, aprueba, ejecuta y evalúa el Proyecto Educativo Nacional;Que, el referido Proyecto Educativo Nacional es el producto de un trabajo participativo de elaboración y consulta en las diferentes regiones de nuestro país y de coordinación con el Ministerio de Educación, el cual es necesario aprobar;De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Legislativo N° 560, el Decreto Ley N° 25762, modificado por la Ley N° 26510 y el Decreto Supremo N° 006-2006-ED;

SE RESUELVE:Artículo 1°.- Aprobar el "Proyecto Educativo Nacional al 2021: La Educación que queremos para el Perú", elaborado por el Consejo Nacional de Educación, expresado en los objetivos estratégicos del mismo y que forma parte integrante de la presente Resolución.

Artículo 2°.- El Ministerio de Educación dictará las normas y disposiciones complementarias específicas, en lo que le corresponda y que resulten necesarias para la mejor aplicación y evaluación del Proyecto Educativo Nacional, aprobado precedentemente.

Artículo 3°.- La presente Resolución Suprema será refrendada por el Ministro de Educación. Regístrese, comuníquese y publíquese.

ALAN GARCÍA PÉREZ JOSÉ ANTONIO CHANG ESCOBEDOPresidente Constitucional de la República Ministro de Educación

“No podemos, por cierto, curar con un solo trazo deficiencias arraigadas, satisfacer totalmente necesidades angustiosas o recuperar, en uno o dos años, o en unos cuantos años, el tiempo perdido o malgastado, o no integralmente empleado por generaciones anteriores, cuyos esfuerzos constructivos, por otra parte, no debemos ni podemos desconocer sino, por el contrario, necesitamos reconocer y honrar. Urge que podamos educar no sólo a niños, adolescentes y analfabetos adultos, sino también a nuestra opinión pública y a nuestras clases o sectores dirigentes y a estos últimos para que comprendan y se resignen a que los problemas educativos sean estudiados, confrontados y abordados técnicamente y en forma adecuada y a largo plazo”.

Jorge BasadreMateriales para otra morada, 1960

UNA MIRADA INTEGRAL AL PROYECTO: OBJETIVOS, RESULTADOS Y POLÍTICAS

-2-

Page 3: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

PRIMERA PARTE : LA URGENCIA DE UN NUEVO HORIZONTE

1 UNA VISIÓN DEL PAÍS VINCULADA A LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS

Un horizonte general: el desarrollo humano a. Desarrollo económico y competitividad b. Equidad y bienestar c. Democracia d. Reforma del Estado e integración

Una educación renovada que genera cambios

2 ¿DE QUÉ REALIDAD EDUCATIVA PARTIMOS? VIEJOS PROBLEMAS Y NUEVAS PROMESAS

Educación hoy: un futuro por recuperar Recursos y avances educativos: un camino por ensanchar a. Recursos sociales b. Recursos propiamente educativos c. Recursos políticos y normativos d. Recursos financieros

SEGUNDA PARTE: UNA RESPUESTA INTEGRAL, EL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1 : OPORTUNIDADES Y RESULTADOS EDUCATIVOS DE IGUAL CALIDAD PARA TODOS Diagnóstico Resultados y políticas OBJETIVO ESTRATÉGICO 2 : ESTUDIANTES E INSTITUCIONES EDUCATIVAS QUE LOGRAN APRENDIZAJES PERTINENTES Y DE CALIDAD Diagnóstico Resultados y políticas OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: MAESTROS BIEN PREPARADOS EJERCEN PROFESIONALMENTE LA DOCENCIA Diagnóstico Resultados y políticas OBJETIVO ESTRATÉGICO 4UNA GESTIÓN DESCENTRALIZADA, DEMOCRÁTICA, QUE LOGRA RESULTADOS Y ES FINANCIADA CON EQUIDAD Diagnóstico Resultados y políticas

-3-

Page 4: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

OBJETIVO ESTRATÉGICO 5EDUCACIÓN SUPERIOR DE CALIDAD SE CONVIERTE EN FACTOR FAVORABLE PARA EL DESARROLLO Y LA COMPETITIVIDAD NACIONAL Diagnóstico Resultados y políticas OBJETIVO ESTRATÉGICO 6UNA SOCIEDAD QUE EDUCA A SUS CIUDADANOS Y LOS COMPROMETE CON SU COMUNIDAD Diagnóstico Resultados y políticas

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN

-4-

Page 5: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

UNA MIRADA INTEGRAL AL PROYECTO

-5-

Page 6: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

OBJETIVOS, RESULTADOS Y POLÍTICAS del PEN

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1OPORTUNIDADES Y RESULTADOS EDUCATIVOS DE IGUAL CALIDAD PARA TODOS

RESULTADO 1: LA PRIMERA INFANCIA ES PRIORIDAD NACIONALLos derechos a la vida y a la educación desde el nacimiento están plenamente garantizados para toda la infancia, a través de oportunidades diversas y de calidad para su óptimo desarrollo.

POLÍTICAS AL 20211. Asegurar el desarrollo óptimo de la infancia a través de la acción intersectorial concertada del Estado en cada región.1.1. Satisfacer las necesidades básicas de niños y niñas de 0 a 3 años.1.2. Apoyar a la familia para una crianza sana, estimulante y respetuosa de niños y niñas.1.3. Promover entornos comunitarios saludables, amables y estimulantes para niños y niñas.1.4. Promover un óptimo desarrollo educativo del potencial humano desde la primera infancia.

RESULTADO 2: TRECE AÑOS DE BUENA EDUCACIÓN SIN EXCLUSIONESLa educación básica está universalizada y garantiza igualdad de oportunidades y resultados educativos a infantes, niños, niñas y jóvenes en todo el país.

POLÍTICAS AL 20212. Ampliar el acceso a la educación básica a los grupos hoy desatendidos.2.1. Universalizar el acceso a la educación inicial formal de niños y niñas de 4 y 5 años de edad.2.2. Universalizar el acceso a una educación secundaria de calidad.2.3. Alfabetizar y desarrollar capacidades fundamentales y tecnológicas de los jóvenes y adultos excluidos de la Educación Básica Regular.

3. Asegurar condiciones esenciales para el aprendizaje en los centros educativos que atienden las provincias más pobres de la población nacional.3.1. Dotar de insumos y servicios básicos a todos los centros educativos públicos que atienden a los más pobres.3.2. Asegurar buena infraestructura, servicios y condiciones adecuadas de salubridad a todos los centros educativos que atienden a los más pobres.3.3. Articular las políticas de equidad educativa a programas de desarrollo productivo y de lucha contra la pobreza.

4. Prevenir el fracaso escolar en los grupos sociales más vulnerables.4.1. Asegurar aprendizajes fundamentales en los primeros grados de primaria.4.2. Prevenir la deserción y la repetición en la educación primaria.4.3. Superar discriminaciones por género en el sistema educativo4.4. Superar discriminaciones por discapacidad en el sistema educativo.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2-6-

Page 7: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

ESTUDIANTES E INSTITUCIONES QUE LOGRAN APRENDIZAJES PERTINENTES Y DE CALIDAD

RESULTADO 1: TODOS LOGRAN COMPETENCIAS FUNDAMENTALES PARA SU DESARROLLO PERSONAL Y EL PROGRESO E INTEGRACIÓN NACIONALEn todas las instituciones de educación básica, todos los estudiantes aprenden de manera efectiva y alcanzan las competencias que requieren para desarrollarse como personas, aportar al desarrollo humano del país y a la cohesión social, superando exclusiones y discriminaciones.

POLÍTICAS AL 20215. Establecer un marco curricular nacional compartido, intercultural, inclusivo e integrador, que permita tener currículos regionales.5.1. Establecer un marco curricular nacional orientado a objetivos nacionales compartidos, unificadores y cuyos ejes principales incluyan la interculturalidad y la formación de ciudadanos, en la perspectiva de una formación en ciencia, tecnología e innovación.5.2. Diseñar currículos regionales que garanticen aprendizajes nacionales y que complementen el currículo con conocimientos pertinentes y relevantes para su medio.6. Definir estándares nacionales de aprendizajes prioritarios y evaluarlos regularmente.6.1. Establecer de manera concertada estándares nacionales de aprendizaje.6.2. Ampliar, mejorar e institucionalizar las evaluaciones nacionales de logros de aprendizaje escolar.

RESULTADO 2: INSTITUCIONES ACOGEDORAS E INTEGRADORAS ENSEÑAN BIEN Y LO HACEN CON ÉXITOInstituciones autónomas y organizadas que gestionan y aplican prácticas pedagógicas donde todos aprenden con éxito, de manera crítica, creativa y orientada a propiciar una convivencia grata, libre de discriminación e imposición cultural.

POLÍTICAS AL 20217. Transformar las prácticas pedagógicas en la educación básica.7.1. Asegurar prácticas pedagógicas basadas en criterios de calidad y de respeto a los derechos de los niños7.2. Fortalecer el rol pedagógico y la responsabilidad profesional tanto individual como colectiva del docente.7.3. Fomentar climas institucionales amigables, integradores y estimulantes.7.4. Uso eficaz, creativo y culturalmente pertinente de las nuevas tecnologías de información y comunicación en todos los niveles educativos.8. Impulsar de manera sostenida los procesos de cambio institucional.8.1. Fomentar y apoyar la constitución de redes escolares territoriales responsables del desarrollo educativo local.8.2. Establecer Programas de Apoyo y Acompañamiento Pedagógico, con función permanente de servicio a las redes escolares.

-7-

Page 8: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

8.3. Incrementar progresivamente la jornada escolar y el tiempo efectivo de aprendizaje.

9. Articular la educación básica con la educación superior técnica o universitaria.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 3MAESTROS BIEN PREPARADOS QUE EJERCEN PROFESIONALMENTE LA DOCENCIA

RESULTADO 1: SISTEMA INTEGRAL DE FORMACIÓN DOCENTE

Sistema integral de formación docente inicial y continua acorde a los avances pedagógicos y científicos, a las prioridades educativas y a la realidad diversa y pluricultural del país; propicia equipos docentes que se desempeñan de manera ética y competente y son valorados por ella y sus estudiantes.

POLÍTICAS AL 202110. Mejorar y reestructurar los sistemas de formación inicial y continua de los profesionales de la educación.10.1. Generar estándares claros sobre la buena docencia y acreditar instancias de formación y desarrollo profesional docente, condicionando a su acreditación la capacidad de certificar a los docentes.10.2. Reestructurar y fortalecer la formación docente en servicio, articulada a la formación docente inicial.

RESULTADO 2: CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL RENOVADA

Carrera Pública Magisterial renovada contribuye de manera eficiente al logro esperado en los resultados de aprendizaje de los estudiantes y en el desempeño profesional docente.

POLÍTICAS AL 202111. Implementar una nueva Carrera Pública Magisterial.11.1. Evaluar a los docentes para el ingreso y permanencia en la Carrera Pública Magisterial, y su asignación laboral.11.2. Vincular los ascensos e incrementos salariales al desempeño profesional y a las condiciones de trabajo.11.3. Promover la revaloración social de la profesión docente, en base al reconocimiento de sus buenas prácticas.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 4UNA GESTIÓN DESCENTRALIZADA, DEMOCRÁTICA, QUE LOGRA RESULTADOS Y ES FINANCIADA CON EQUIDAD RESULTADO 1: GESTIÓN EDUCATIVA EFICAZ, ÉTICA, DESCENTRALIZADA Y CON PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍAUna gestión eficiente y descentralizada, altamente profesional y desarrollada con criterios de ética pública, coordinación intersectorial y participación. Asimismo, una gestión informada, transparente en sus actos y desarrollada tecnológicamente en

-8-

Page 9: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

todas sus instancias.

POLÍTICAS AL 202112. Cambiar el actual modelo de gestión pública de la educación basándola en procedimientos democráticos y en el planea- miento, promoción, monitoreo y evaluación de políticas estratégicas nacionales.13. Reformar la gestión educativa regional y articularla con los ejes de desarrollo nacional y regional con criterios de coordinación intersectorial.14. Fortalecer las capacidades de las instituciones y redes educativas para asumir responsabilidades de gestión de mayor grado y orientadas a conseguir más y mejores resultados.15. Fortalecer una participación social responsable y de calidad en la formulación, gestión y vigilancia de las políticas y proyectos educativos.16. Moralizar la gestión en todas las instancias del sistema educativo

RESULTADO 2: EDUCACIÓN FINANCIADA Y ADMINISTRADA CON EQUIDAD Y EFICIENCIA

Financiamiento prioritario, suficiente, bien distribuido, sostenido y oportuno de la educación nacional con un presupuesto utilizado eficaz y eficientemente.

POLÍTICAS AL 202117. Incrementar sostenidamente el presupuesto asegurando calidad educativa para todos, asignando recursos con criterios de equidad, calidad y eficiencia.18. Estimular y procurar el aumento de la contribución social al financiamiento de la educación.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 5EDUCACIÓN SUPERIOR DE CALIDAD SE CONVIERTE EN FACTOR FAVORABLE PARA EL DESARROLLO Y LA COMPETITIVIDAD NACIONAL

RESULTADO 1: RENOVADO SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR ARTICULADO AL DESARROLLOSistema de educación superior universitaria y técnico-profesional que responde a los retos del desarrollo y a las necesidades de las políticas de desarrollo y que hace posible la articulación de sus diversos componentes, un mayor financiamiento público y privado, y la renovación y superior calificación de la carrera docente.

POLÍTICAS AL 202119. Renovar la estructura del sistema de la educación superior, tanto universitaria cuanto técnico-profesional.20. Consolidar y dar funcionamiento efectivo al Sistema Nacional de Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior.21. Incrementar el financiamiento del sistema nacional de educación superior y enfocar los recursos en las prioridades de dicho sistema.22. Renovar la carrera docente en educación superior sobre la base de méritos académicos.

-9-

Page 10: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

RESULTADO 2: SE PRODUCE CONOCIMIENTOS RELEVANTES PARA EL DESARROLLO Y LA LUCHA CONTRA LA POBREZAProducción permanente y acumulativa de conocimiento relevante para el desarrollo humano, socioeconómico y cultural que per- mita igualar el nivel de investigación, innovación y avance tecnológico de los países vecinos.

POLÍTICAS AL 202123. Articulación de la educación superior con la realidad económica y cultural.23.1. Fomentar la investigación para la innovación y el desarrollo tecnológico en actividades competitivas.23.2 Vincular las instituciones de educación superior al desarrollo regional.23.3. Desarrollar el potencial artístico, cultural, deportivo y natural del país.

24. Educación superior ligada a la investigación y a la planificación.24.1. Hacer de los estudios de postgrado un sistema orientado a la investigación y producción de conocimiento.24.2. Fomentar la planificación y prospectiva sobre el desarrollo nacional.

RESULTADO 3: CENTROS UNIVERSITARIOS Y TÉCNICOS FORMAN PROFESIONALES ÉTICOS, COMPETENTES Y PRODUCTIVOS

Profesionales desarrollan principios éticos, talentos y vocación personal; son altamente competentes frente a demandas del entorno económico productivo y laboral nacional e internacional, y aprovechan y generan nuevos conocimientos en el marco de un proyecto de desarrollo nacional y regional.

POLÍTICAS AL 202125. Transformación de la calidad de la formación profesional.25.1. Mejorar la formación de las instituciones de educación superior, universitaria y técnico-profesional.25.2. Fortalecer la educación técnico-productiva articulada con áreas claves del desarrollo.25.3. Asegurar oportunidades continuas de actualización profesional de calidad.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 6UNA SOCIEDAD QUE EDUCA A SUS CIUDADANOS Y LOS COMPROMETE CON SU COMUNIDAD

RESULTADO 1: GOBIERNOS LOCALES DEMOCRÁTICOS Y FAMILIAS PROMUEVEN CIUDADANÍAMunicipios asumen rol educador y formador de ciudadanía gobernando democráticamente, cumpliendo sus obligaciones, garantizando los derechos de todos y fomentando los deberes cívicos.

POLÍTICAS AL 202126. Municipios fomentan la identidad local y la cohesión social.26.1. Fomentar la identificación de los vecinos con su comunidad26.2. Generar espacios y oportunidades permanentes de integración social

-10-

Page 11: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

27. Participación y movilización social en torno a desafíos centrales27.1. Fomentar la participación de la ciudadanía en el gobierno de la comunidad.27.2. Promover la lectoescritura y el acceso a información en la comunidad.27.3. Promover actividades artísticas y deportivas para toda la comunidad.27.4. Proteger a niños y jóvenes de factores nocivos para su salud física y mental que existen en el medio.27.5. Realizar acciones permanentes de educación ambiental en las comunidades.

28. Familias asumen rol educador y colaboran con los aprendizajes y con prácticas de vida en comunidad.

RESULTADO 2: EMPRESAS, ORGANIZACIONES Y LÍDERES COMPROMETIDOS CON LA EDUCACIÓN

Empresas, organizaciones sociales, organizaciones políticas y asociaciones civiles comprometidas con la educación y con la formación ciudadana en la comunidad.

POLÍTICAS AL 202129. Fomento de la responsabilidad social de las empresas locales a favor de la educación.

30. Fomento de compromisos de líderes e instituciones con la educación.30.1. Promover el compromiso con la educación de instituciones con liderazgo.30.2. Promover el compromiso educativo de líderes locales.

RESULTADO 3: MEDIOS DE COMUNICACIÓN ASUMEN CON INICIATIVA SU ROL EDUCADOR

Los medios de comunicación masiva asumen su rol educador facilitando campañas educativas y se hacen corresponsables en la transmisión de valores y la formación de ciudadanía.

POLÍTICAS AL 202131. Promoción de la función educativa, informativa y cultural de los medios de comunicación.

32. Autorregulación de la prensa a favor de los derechos ciudadanos.

33. Observatorio ciudadano para mejorar la responsabilidad cívica de los medios.

-11-

Page 12: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

C U L T U R A G E N E R A L

1. ACTUALIDAD POLÍTICA PERUANA

ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO

EL ESTADO PERUANO

1. DEFINICIÓN DEL ESTADO.- El Estado es una institución política de la sociedad., reconocida como la nación jurídicamente organizada sobre un determinado espacio geográfico llamado territorio y dirigido por un gobierno.

Elementos del estado.

Nación. Conjunto de personas con intereses comunes con iguales costumbres y expectativas.

Territorio. Espacio geográfico que habita la población, donde el estado ejerce su soberanía.

Soberanía. Potestad del estado en el territorio para cumplir leyes y decisiones de su gobierno.

Organización. Ordenamiento jurídico político por medio de instituciones, a partir de poderes.

-12-

ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO

PODER EJECUTIVO1. Presidencia de

la RepúblicaOllanta M. Humala

Tasso(2011-2016)

2. Consejo de Ministros

PODER LEGISLATIVOCongreso Nacional

de la RepúblicaVíctor Isla Rojas

(Loreto)(2012-2013)

Presidente del congreso

PODER JUDICIAL1. Corte suprema de justicia

Enrique Javier Mendoza RamírezPresidente Poder

Judicial (2013)

2. Tribunales de justicia

Page 13: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

PODER EJECUTIVO

El Poder ejecutivo es el encargado de ejercer el gobierno, hacer cumplir las leyes e impulsar las políticas de Estado. Lo conforman la Presidencia de la República, el Consejo de Ministros del Perú y los organismos públicos del Poder Ejecutivo.

La Presidencia del Perú, está liderada por el Presidente de la República, quien es a su vez Jefe del Estado y Jefe de Gobierno, y personifica a la Nación, el Despacho Presidencial y los Vicepresidentes en todo su pais.

El Presidente de la República es el Jefe de Estado y personifica a la nación. Para ser elegido presidente de la República se requiere ser peruano de nacimiento, tener más de 35 años de edad al momento de la postulación y gozar de derecho al sufragio.

Atribuciones del Presidente de la República:

1. Cumplir y hacer cumplir la constitución y los tratados, leyes y demás disposiciones legales.2. Representar al estado, dentro y fuera de la república

3. Dirigir la política general de gobierno.

4. Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la república.

5. Convocar a elecciones para presidente de la república y para representantes al congreso, así como para alcaldes y regidores y demás funcionarios que señala la ley.

6. Convocar al congreso a legislatura extraordinaria; y firmar, en caso, el decreto de convocatoria.

7. Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales ; y celebrar y ratificar tratados

8. Nombrar embajadores y ministros plenipotenciarios, con aprobación del consejo de ministros, con cargo a dar cuenta al congreso.

9. Presidir el sistema de defensa nacional; y organizar, distribuir y disponer el empleo de las fuerzas armadas y de la policía nacional.

10. Declarar la guerra y firmar la paz con autorización del congreso.

11. Otorgar indulto. (suprime la pena más no el delito).

VACANCIA PRESIDENCIAL (Art. 113° al 117° Constitución)

El cargo de presidente puede vacar por:

Muerte, incapacidad moral y física, declarada por el congreso.

Aceptación de su renuncia por el congreso

-13-

Page 14: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

Destitución tras haber sido sancionado según art. 117° constitución.

El Consejo de Ministros del Perú, está integrado por los Ministros de Estado y encabezado por el Presidente del

Consejo de Ministros. Además lo complementan el Secretario General de la Presidencia del Consejo de Ministros y

las Comisiones Intersectoriales, entre las cuales, destacan las comisiones permanentes: La Comisión

Interministerial de Asuntos Económicos y Financieros (CIAEF) y La Comisión Interministerial de Asuntos Sociales

(CIAS).

Ministerios:

Véase también: Ministerios del Perú.

Ministerio de Agricultura Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

Ministerio de Defensa

Ministerio de Economía y Finanzas

Ministerio de Educación

Ministerio de Energía y Minas

Ministerio del Interior

Ministerio de Justicia

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

Ministerio de la Producción

Ministerio de Relaciones Exteriores

Ministerio de Salud

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Ministerio de Vivienda, Saneamiento y Construcción

Ministerio del Ambiente

Ministerio de Cultura

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

Organismos Públicos Ejecutores: Son entidades públicas autónomos del Poder Ejecutivo, con funciones

específicas dentro de su ramo:

Academia Mayor de la Lengua Quechua Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSION)

Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) -14-

Page 15: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

Archivo General de la Nació (AGN)

Biblioteca Nacional del Perú (BNP)

Centro de Formación en Turismo (CENFOTUR)

Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERU)

Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA)

Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA)

Consejo Nacional de Ciencias, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC)

Consejo Nacional de Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS)

Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado (OSCE)

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP)

Dirección Nacional de Inteligencia (DINI)

Escuela Superior de Administración Pública (ESAP)

Escuela Nacional de Marina Mercante (ENAMM)

Fondo de Desarrollo Pesquero (FONDEPES)

Instituto de investigación de la Amazonía Peruana (IIAP)

Instituto del Mar del Perú (IMARPE)

Instituto Geofísico del Perú (IGP)

Instituto Geográfico Nacional (IGN)

Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)

Instituto Nacional de Desarrollo (INADE)

Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroamericanos (INDEPA)

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN)

Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA)

Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP)

Instituto Nacional de Salud (INS)

Instituto Nacional Penitenciario (INPE)

Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN)

Instituto Peruano del Deporte (IPD)

Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI)-15-

Page 16: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

Servicio Aerofotográfico Nacional (SAN)

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI)

Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA)

Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN)

Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT)

Organismos Supervisores: Son organismos encargados de regular y supervisar los mercados o garantizar el

adecuado de los mismos. Están adscritos a la Presidencia del Consejo de Ministros:

Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN) Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN)

Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL)

Superintendencia Nacional de Servicios y Saneamiento (SUNASS)

Organismos Técnicos Especializados: Son organismos creados para ejecutar, planificar y supervisar la ejecución

de las políticas del Estado, o son instancias independientes que otorgan o reconocen derechos de los particulares:

Autoridad Nacional del Agua (ANA) Autoridad Portuaria Nacional (APN)

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN)

Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV)

Consejo Nacional del Ambiente (CONAM)

Consejo Superior del Empleo Público (COSEP)

Instituto del Mar del Perú (IMARPE)

Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET)

Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI)

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)

Oficina de Normalización Previsional (ONP)

Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud (SEPS)

Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP).

El Poder Ejecutivo ha sido, por lo general, el promotor de las políticas nacionales más importantes en las áreas

como macroeconomía, políticas sociales, de seguridad nacional y de reforma del Estado. Es el poder del Estado

-16-

Page 17: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

quien tiende a tener la iniciativa para reformas. Esto es en parte a que el Ejecutivo tiene muchas atribuciones que

le permite poder sacar adelante sus reformas: el Ejecutivo presenta una propuesta de ley de presupuesto al

Congreso, pero si este lo aprueba el proyecto se convierte en ley. Además, el presidente puede dictar decretos de

urgencia en temas económicos y financieros que tienen fuerza de ley. Aproximadamente el 77% de la total

legislación desde 1980 hasta 2001 ha sido a través de decretos dado por el ejecutivo - los temas de la mayoría son

relacionados a políticas fiscales y presupuestaria -. El Ejecutivo tiene también la capacidad de vetar ciertas leyes,

aunque el Congreso puede superar ese veto - algo que el Congreso raramente hace -. Además, para que las leyes

del Congreso tengan efectos, deben de tener su respectivo reglamento hecho por el Ejecutivo. Los ministros son

escogidos y removidos por el Presidente, y no tienen autoridad política independiente. Son generalmente los

blancos fáciles del Presidente y del Congreso cuando existe una protesta popular. Sus cargos duran en promedio

alrededor de 13.7 meses, mientras que el del Primer Ministro es de 10.4 meses.3

GABINETE MINISTERIAL DEL PERÚ

NºMINISTERIO

Presidencia del Consejo De MinistrosMINISTRO

Juan Federico Jiménez Mayor 1 Ministerio de Relaciones Exteriores Rafael Roncagliolo Orbegoso2 Ministerio de Defensa Pedro Álvaro Cateriano Bellido3 Ministerio de Economía y Finanzas Luis Miguel Castilla Rubio4 Ministerio del Interior Gerónimo Wilfredo Pedraza Sierra5 Ministerio de Educación Patricia Salas O'Brien6 Ministerio de Salud Midori Musme de Habich Rospigliosi7 Ministerio de Agricultura Milton Martín Von Hesse La Serna8 Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo Teresa Nancy Victoria Laos Cáceres9 Ministerio de la Producción Gladys Triveño Chan Jan10 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo José Luis Silva Martinot11 Ministerio de Energía y Minas Jorge Humberto Merino Tafur

12 Ministerio de Transportes y Comunicaciones Carlos Eduardo Paredes Rodríguez

13 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento René Cornejo Díaz

14 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Ana Ethel del Rosario Jara Velásquez

15 Ministerio del Ambiente Manuel Gerardo Pedro Pulgar-Vidal Otárola

16 Ministerio de Cultura Luis Alberto Peirano Falconí

17 Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Eda Adriana Rivas Franchini

18 Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social Carolina Trivelli Ávila

La Ministra de Trabajo Teresa Nancy Victoria Laos Cáceres juramentó el 09 de Diciembre del 2012 en reemplazo de José Andrés Villena, después del escándalo de agresión en Aeropuerto de Arequipa.

El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Jorge Villena Petrosino, protagonizó el último martes 27 de noviembre un bochornoso incidente en el aeropuerto internacional Rodríguez Ballón de Arequipa donde agredió físicamente a una trabajadora de la aerolínea LAN y verbalmente a los trabajadores del terminal aéreo y policías encargados de la seguridad.

-17-

Page 18: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

Según informó América Noticias, Villena llegó a la sala de embarque de la aerolínea LAN, pero la trabajadora de esa empresa identificada como Ana Lucia Ramos Mariscal, de 24 años, le informó que no podía abordar el avión porque la nave ya estaba a punto de despegar. Ramos Mariscal indicó en su denuncia ante la Policía que el ministro Villena Petrosino la empujó con ambas manos y luego la sujeto para que no caiga al suelo . De otro lado, según la seguridad del aeropuerto, tras empujar al personal femenino de la aeronave se identificó como el ministro de Trabajo y procedió a tomar fotografías a los trabajadores y amenazó con despedirlos “porque él trabaja para el Presidente de la República”. Además, cuando a Villena Petrosino le comunicaron nuevamente que las puertas de la aeronave estaban cerradas y no podía abordar, respondió que no le importaba y que si no lo dejaban ingresar al avión iba a romper los vidrios. “A las 19:15 un pasajero ingresó a la sala de embarque haciendo caso omiso al personal AVSEC (Dirección de Seguridad de la Aviación Civil) los cuales le manifestaron que no podía ingresar y en voz alta dijo que no le interesaba y que tenía que embarcar sí o sí”, dice el documento. Asimismo, el informe periodístico mostró un video grabado por un celular que muestra a Villena Petrosino muy exaltado y gritando a los trabajadores que se encontraban en la sala de embarque. Finalmente, tras el bochornoso incidente en la sala de embarque en el aeropuerto de Arequipa, el titular de Trabajo retornó a Lima en otra aerolínea y sin pasar el control de pasajeros.

PODER LEGISLATIVO: CONGRESO NACIONAL

Es el poder encargado de dar leyes, así como también de modificarlas, derogarlas, o interpretarlas.

El Poder Legislativo reside en el Congreso de la República, formado por una sola cámara de 130 miembros

(unicameral) elegidos por sufragio directo y en distrito múltiple proporcionalmente a la población de cada Región

(Lima tiene 32 congresistas, Madre de Dios tiene uno). El Congreso de la República se renueva en su integridad

cada cinco años. Las fechas de inicio y término de un periodo constitucional son las mismas que rigen para el

periodo constitucional presidencial.

Los congresistas no están sujetos a mandato imperativo, quiere decir que no pueden ser detenidos o

procesados por el fuero común, para ello sólo el congreso deberá levantarles la inmunidad o fuero parlamentario.

ATRIBUCIONES DEL CONGRESO

1. Dar leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar, modificar o derogar las existentes.2. Velar por el respeto de la constitución y de las leyes, y disponer lo conveniente para hacer efectiva la responsabilidad de los infractores3. Aprobar los tratados de conformidad con la constitución4. Aprobar el presupuesto general de la república5. Autorizar empréstitos, conforme a la constitución6. Ejercer el derecho de la amnistía7. Aprobar la demarcación territorial que proponga el poder ejecutivo.8. Prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la república, siempre que no afecte, en forma alguna, la soberanía nacional.9. Autorizar al presidente de la República para salir del país.10. Designar al Tribunal Constitucional y al Defensor del pueblo.

-18-

Page 19: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

Congresistas elegidos para el período 2011-2016

Relación de parlamentarios elegidos por el pueblo peruano con miras al período congresal 2011-2016.

LIMA Y EXTRANJERO 1. Kenji Gerardo Fujimori Higuchi (FUERZA 2011)2. Humberto Lay Sun (ALIANZA POR EL GRAN CAMBIO)3. Alberto Ismael Beingolea Delgado (ALIANZA POR EL GRAN CAMBIO)4. Carlos Ricardo Bruce Montes de Oca (PERÚ POSIBLE)5. Jaime Ricardo Delgado Zegarra (GANA PERÚ)6. Daniel Fernando Abugattas Majluf (GANA PERÚ)7. Javier Diez Canseco Cisneros (GANA PERÚ)8. María Lourdes Pía Luisa Alcorta Suero (ALIANZA POR EL GRAN CAMBIO)9. Luciana Milagros León Romero (PARTIDO APRISTA PERUANO)10. Cecilia Roxana Tait Villacorta (PERÚ POSIBLE)11. Luisa Maria Cuculiza Torre (FUERZA 2011)12. Julio Pablo Rosas Huaranga (FUERZA 2011)13. José León Luna Gálvez (ALIANZA SOLIDARIDAD NACIONAL)14. Leyla Felicita Chihuan Ramos (FUERZA 2011)15. Rennan Samuel Espinoza Rosales (PERÚ POSIBLE)16. Gabriela Lourdes Perez del Solar Cuculiza (ALIANZA POR EL GRAN CAMBIO)17. Luis Fernando Galarreta Velarde (ALIANZA POR EL GRAN CAMBIO)18. Víctor Andrés García Belaúnde (PERÚ POSIBLE)19. Luis Carlos Antonio Iberico Nuñez (ALIANZA POR EL GRAN CAMBIO)20. Claude Maurice Mulder Bedoya (PARTIDO APRISTA PERUANO)21. Javier Bedoya de Vivanco (ALIANZA POR EL GRAN CAMBIO)22. María Soledad Pérez Tello de Rodríguez (ALIANZA POR EL GRAN CAMBIO)23. Julio Cesar Gago Pérez (FUERZA 2011)24. Yonhy Lescano Ancieta 38250 (PERÚ POSIBLE)25. Renzo Andres Reggiardo Barreto (ALIANZA SOLIDARIDAD NACIONAL)26. Gian Carlo Vacchelli Corbetto (FUERZA 2011)27. Fernando Juan Andrade Carmona (PERÚ POSIBLE)28. Luz Filomena Salgado Rubianes (FUERZA 2011)29. Esther Yovana Capuñay Quispe (ALIANZA SOLIDARIDAD NACIONAL)30. Martha Gladys Chavez Cossio (FUERZA 2011)31. Martín Belaunde Moreyra (ALIANZA SOLIDARIDAD NACIONAL)32. Ángel Neyra Olaychea (FUERZA 2011)33. Omar Karim Chehade Moya (GANA PERÚ)34. Cenaida Cebastiana Uribe Medina (GANA PERÚ)35. Sergio Fernando Tejada Galindo (GANA PERÚ)36. Rosa Delsa Mávila León (GANA PERÚ)

LA LIBERTAD37. Octavio Edilberto Salazar Miranda (FUERZA 2011)38. Richard Frank Acuña Nuñez (ALIANZA POR EL GRAN CAMBIO)39. Elías Nicolás Rodríguez Zavaleta (PARTIDO APRISTA PERUANO)40. José Raguberto León Rivera (PERÚ POSIBLE)

-19-

Page 20: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

41. Wilson Michael Urtecho Medina (ALIANZA SOLIDARIDAD NACIONAL)42. Roberto Edmundo Angulo Álvarez (GANA PERÚ)43. Ramón Kobashigawa Kobashigawa (FUERZA 2011)

PIURA 44. Marisol Espinoza Cruz (GANA PERÚ)45. Leonidas Huayama Neira (GANA PERÚ)46. Juan José Díaz Dios (FUERZA 2011)47. Karla Melissa Schaefer Cuculiza (FUERZA 2011)48. Juan César Castagnino Lema (PERÚ POSIBLE)49. Freddy Fernando Sarmiento Betancourt (FUERZA 2011)50. Santiago Gastañadui Ramirez (GANA PERÚ)

AREQUIPA51. Ana Karina Solórzano (GANA PERÚ)52. Gustavo Rondón Fudinaga (ALIANZA SOLIDARIDAD NACIONAL)53. Justiniano Apaza Ordoñez (GANA PERÚ)54. Juan Carlos Eguren (ALIANZA POR EL GRAN CAMBIO)55. Marco Falcóni Picardo (PERÚ POSIBLE)56. Tomás Zamudio Briceño (GANA PERÚ)

CAJAMARCA57. Reber Ramírez (FUERZA 2011)58. Jorge Rimarachín(GANA PERÚ)59. Cristóbal Llatas (GANA PERÚ)60. Cecilia Chacón (FUERZA 2011)61. Segundo Tapia (FUERZA 2011)62. Mesías Antonio Guevara Amasifuen (PERÚ POSIBLE)

ÁNCASH 63. Heriberto Manuel Benítez Rivas (ALIANZA SOLIDARIDAD NACIONAL)64. Dalmacio Modesto Julca Jara (PERÚ POSIBLE)65. María Magdalena López Córdova (FUERZA 2011)66. Fredy Rolando Otárola Peñaranda (GANA PERÚ)67. Víctor Walberto Crisólogo Espejo (PERÚ POSIBLE)

CUSCO 68. Verónika Fanny Mendoza Frisch (GANA PERÚ)69. Hernán de la Torre Dueñas (GANA PERÚ)70. Rubén Rolando Coa Aguilar (GANA PERÚ)71. Julia Teves Quispe (GANA PERÚ)72. Agustín Molina Martínez (GANA PERÚ)

LAMBAYEQUE 73. Yehude Simon Munaro (ALIANZA POR EL GRAN CAMBIO)74. Javier Velásquez Quesquén (PARTIDO APRISTA PERUANO)75. Alejandro Aguinaga Recuenco (FUERZA 2011)76. Martín Rivas Texeira (GANA PERÚ)77. Virgilio Acuña Peralta (ALIANZA SOLIDARIDAD NACIONAL)

-20-

Page 21: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

JUNÍN 78. Johnny Cárdenas Cerrón (GANA PERÚ)79. Doris Gladys Oseda Soto (GANA PERÚ)80. Federico Pariona Galindo (FUERZA 2011)81. Casio Faustino Huaire Chuquichaico (PERÚ POSIBLE)82. Jesús Pánfilo Hurtado Zamudio (FUERZA 2011)

PUNO83. Emiliano Apaza Condori (GANA PERÚ)84. Rubén Condori Cusi (GANA PERÚ)85. Mariano Eutropio Portugal Catacora (PERÚ POSIBLE)86. Claudia Faustina Coari Mamani (GANA PERÚ)87. Francisco Ccama Layme (FUERZA 2011)

CALLAO 88. Rogelio Antenor Canches Guzmán (GANA PERÚ)89. Pedro Carmelo Spadaro Philipps (FUERZA 2011)90. Enrique Wong Pujada (ALIANZA POR EL GRAN CAMBIO)91. Daniel Emiliano Mora Zevallos (PERÚ POSIBLE)

LIMA PROVINCIAS92. Aurelia Tan de Inafuko (FUERZA 2011)93. Elard Galo Melgar Valdez (FUERZA 2011)94. Manuel Salvador Zerillo Bazalar (GANA PERÚ)95. Wilder Ruiz Loayza (GANA PERÚ)

ICA96. Eduardo Cabrera Ganoza (FUERZA 2011)97. Ana Ethel del Rosario Jara Velásquez (GANA PERÚ)98. José Luis Elías Ávalos (FUERZA 2011)99. Cecilia Anicama Ñáñez (GANA PERÚ)

SAN MARTÍN 100. Rolando Reátegui Flores (FUERZA 2011)101. César Elmer Yrupailla Montes (GANA PERÚ)102. Aldo Maximiliano Bardalez Cochagne (FUERZA 2011)103. Esther Saavedra Vela (GANA PERÚ)

LORETO 104. Norman David Lewis del Alcázar (PERÚ POSIBLE)105. Leonardo Agustín Inga Vásquez (PERÚ POSIBLE)106. Víctor Isla Rojas (GANA PERÚ)107. Víctor Raúl Grandez Saldaña (FUERZA 2011)

AYACUCHO 108. Rofilio Neyra Huamani (FUERZA 2011)109. José Antonio Urquizo Maggia (GANA PERÚ)110. Walter Acha Romani (GANA PERÚ)

-21-

Page 22: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

HUÁNUCO111. Josué Gutiérrez Cóndor (GANA PERÚ)112. Alejandro Yovera Flores (FUERZA 2011)113. María del Carmen Omonte de Dyer (PERÚ POSIBLE)

AMAZONAS 114. Eduardo Nayap Kinin (GANA PERÚ)115. Héctor Virgilio Becerril Rodríguez (FUERZA 2011)

APURÍMAC 116. Jhon Arquimides Reynaga Soto (GANA PERÚ)117. Antonio Medina Ortiz (FUERZA 2011)

HUANCAVELICA 118. Wuilian Alfonso Monterola Abregu (PERÚ POSIBLE)119. Hugo Carrillo Cavero (GANA PERÚ)

MOQUEGUA 120. Vicente Antonio Zeballos Salinas (ALIANZA SOLIDARIDAD NACIONAL)121. Jaime Rubén Valencia Quiroz (GANA PERÚ)

PASCO 122. Willyam Tito Valle Ramirez (PERÚ POSIBLE)123. Néstor Antonio Valqui Matos (FUERZA 2011)

TACNA 124. Gladys Natalie Condori Jahuira (GANA PERÚ)125. Juan Donato Pari Choquecota (GANA PERÚ)

TUMBES126. Manuel Arturo Merino de Lama (PERÚ POSIBLE)127. María del Pilar Cordero Jon Tay (FUERZA 2011)

UCAYALI128. Carlos Mario del Carmen Tubino Arias Schreiber (FUERZA 2011)129. Teófilo Gamarra Saldivar (GANA PERÚ)

MADRE DE DIOS 130. Eulogio Amado Romero Rodríguez (GANA PERÚ)

COMPOSICIÓN DEL CONGRESO

-22-

Page 23: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

LEGISLATURAS

Son los periodos de sesiones en las que el congreso legisla. Son dos ordinarias:

1° Legislatura ordinaria: Del 27 de Julio al 27 de Diciembre.2° Legislatura ordinaria: Del 1 de Abril al 31 de MayoLas fechas son movibles.Adicionalmente hay varias legislaturas extraordinarias al año, según las convoque.

COMISIÓN PERMANENTE DEL CONGRESO

Funciona y legisla en el receso parlamentario, en los intermedios entre la legislatura ordinaria y extraordinarias. Está integrado por el 25% del total de congresistas (33 congresistas) elegidos por el congreso en forma proporcional a cada grupo parlamentario.

Atribuciones

1. Designar al controlador de la República, al superintendente de Banca y seguros y Ratificar al Presidente del Directorio del Banco Central de Reserva.

2. Designar a otros tres miembros del Directorio del BCRP.3. Aprobar créditos suplementarios, transferencias y habilitaciones presupuestarias.4. Otras que la ley designe.

PODER JUDICIAL

La función judicial es realizado por el Poder Judicial, encabezado por la Corte Suprema de la República que tiene

competencia en todo el territorio.

El segundo nivel jerárquico lo forman las Cortes Superiores con competencia en todo un Distrito Judicial.

Palacio de Justicia de Lima, sede de la Corte Suprema de la República.

El tercer nivel es formado por los Juzgados de Primera Instancia cuya competencia es, aproximadamente,

provincial.

Finalmente, se encuentran los Juzgados de Paz, con competencia distrital.

Organismos Constitucionales Autónomos

La Constitución política, para la salvaguardia del estado de derecho y la mayor eficiencia en la ejecución de algunas

labores, ha constituido algunos organismos autónomos, que no dependen de ninguno de los poderes del Estado:

-23-

Page 24: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

Jurado Nacional de Elecciones (JNE) Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE)

Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC)

Tribunal Constitucional (TC)

Ministerio Público (MP)

Consejo Nacional de la Magistratura (CNM)

Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)

Contraloría General de la República (CGR)

Defensoría del Pueblo (DEPU)

Superintendencia de Banca y Seguros del Perú (SBS)

-24-

Page 25: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

ACTUALES y MÁXINAS AUTORIDADES DE LAS

FUERZAS ARMADAS DEL PERÚ

Jefe del Comando Conjunto de las

Fuerzas Armadas,

Comandante General de la

Marina

Comandante General de la Fuerza Aérea

del Perú

Comandante General del ejército

peruano

Almirante

José Cueto Aservi.

Almirante

Carlos Roberto Tejada Mera

General

Pedro Joaquín Seabra Pinedo

General

Ricardo

Moncada Novoa

Misión:

.......................

.......................

.......................

.......................

.......................

.......................

.......................

.......................

Misión:

.......................

.......................

.......................

.......................

.......................

.......................

.......................

.......................

Misión: Defender al Perú de sus amenazas y proteger sus intereses, mediante el empleo del poder aeroespacial, a fin de contribuir a garantizar su independencia, soberanía e integridad territorial.

Misión:

.......................

.......................

.......................

.......................

.......................

.......................

.......................

.......................

-25-

Page 26: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

Ministerio Público del Perú

FISCAL DE LA NACION: JOSE PELAEZ BARDALES (2011-2013)

Ministerio Público

Información

Acrónimo MPFN

Tipo Organismo constitucional autónomo

Fundación 1980

Ámbito Nacional

Fiscal de La Nación José Antonio Peláez Bardales

Entidad superior Fiscalía de la Nación

Relacionados Junta de Fiscales Supremos

Sitio web

www.mpfn.gob.pe

EL MINISTERIO PÚBLICO DEL PERÚ es el organismo constitucional autónomo del Estado Peruano. Su sede está en el distrito de Lima, Lima-Perú. Está controlado por la Fiscalía de la Nación.

-26-

Page 27: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

El Primer Fiscal de la Nación fue Gonzalo Ortiz de Zevallos y el actual Fiscal de la Nación es José Antonio Peláez Bardales.

Historia

La asimilación de los miembros del Ministerio Público al aparato judicial se mantuvo durante la época republicana. Desde la instalación de la Alta Cámara de Justicia y la creación de la Corte Suprema (1825) el Ministerio Público siempre estuvo al lado de los jueces. Los Reglamentos de Organización de los Tribunales no lo mencionaban como un organismo.

En la evolución legislativa del Estado Peruano, constitucionalmente no fue regulada la actividad del Ministerio Público en forma clara y nítida hasta la Constitución de 1979, según un estudio del doctor Alejandro Espino Méndez, Fiscal Provincial Penal de Lima.

Los Primeros Pasos

Enmaldita la Constitución de 1823, en el capítulo pertinente al Poder Judicial, artículos 95º al 137º, no hay referencia del Ministerio Público. La Constitución de 1826 solo regulaba la existencia de un fiscal a nivel de la Corte Suprema.

En el Estatuto político de 1828 se precisabdasdsadca que la Corte Suprema estaba constituida por 7 vocales y un Fiscal; las Cortes Superiores también deberían tener un Fiscal, luego hace mención a los Agentes Fiscales, deduciéndose que su competencia era a nivel de primera instancia.

La Constitución de 1834 hacía mención al Fiscal de la Corte Suprema y los mismos requisitos se exigían tanto para ser Vocal y Fiscal. Igual hace referencia a los Fiscales de las Cortes Superiores y Agentes Fiscales.

En la Constitución de 1839, se regula a los Fiscales de la Corte Suprema, de la Corte Superior y Agentes Fiscales a nivel de los Juzgados de Primer Instancia; tampoco hay precisión de atribuciones.

La Convención de 1855 aprobó la Ley sobre organización del Ministerio Público, cuyas funciones son resumidas por nuestro historiador Jorge Basadre: "aparte de la supervigilancia sdasdsddel Poder Judicial y, en especial (se refería al Fiscal de la Nación) sobre los Fiscales de las Cortes y Agentes Fiscales, le correspondía dictaminar en lo asuntos y casos que le competian según la Ley de ministros; cuidar que todo funcionario público cumpliera la Constitución y las leyes; dar parte al Congreso sobre las infracciones de cualquier funcionario de la República, inspeccionar las oficinas del Estado y todo establecimiento público o corporación legal sin excepción alguna, dando parte de los abusos y de las transgresiones de las normas legales y reglamentarias; cautelar que las elecciones populares se verificaran con plena libertad y en los tiempos designados". Aparte de ello, durante mucho tiempo, al Ministerio Público se le mantuvo como defensor del Estado en juicios.

De Castilla a Leguía

En la Carta Magna de 1856, expedida durante el Gobierno de Ramón Castilla, se hacía una referencia más clara a un Fiscal de la Nación, Fiscales de las Corte Superiores y Agentes Fiscales a nivel de Juzgados de Primera Instancia. Tampoco se precisaron competencias.

-27-

Page 28: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

La Constitución de 1860 igualmente regula al Ministerio Público y se hace referencia a los Fiscales de la Corte Suprema, Cortes Superiores y Juzgados, así como su forma de nombramiento, sin precisar atribuciones.

Es preciso acotar que bajo los lineamientos jurídico-políticos de la indicada Constitución de 1860, por primera vez y el año de 1863, se promulgaron y entraron en vigencia los Códigos Penal y el de Enjuiciamiento en Materia Penal. En este último ya se legisla y regula jurídicamente acerca del Ministerio Público. Los Fiscales son considerados como titulares de la acción penal conjuntamente con los agraviados.

La Constitución de 1869 fue efímera. Por ello, la Carta Magna de 1860 tuvo vigencia hasta 1920, año en que fuera aprobada la nueva Constitución Política por la Asamblea Nacional, durante el Gobierno de Augusto B. Leguía. En esta Carta Política se hizo referencia normativa a los Fiscales de la Corte Suprema, de las Cortes Superiores y a los Agentes Fiscales de los Juzgados de Primera Instancia, sin precisarse las competencias, por lo menos genéricas

Acción Penal Pública

El 2 de enero de 1930 también se promulgó el nuevo Código de Procedimientos en Materia Criminal. En su artículo 2º se precisóon suma claridad que el ejercicio de la acción penal era pública, siendo asumida por el Ministerio Fiscal; su organización, constitución, competencias, prohibiciones; se encomendaba al Ministerio de Justicia el ejercicio del control sobre los integrantes del Ministerio Público o el Ministerio Fiscal como se le denominaba.

El proceso penal fue dividido en dos etapas, a saber: instrucción y juzgamiento, (como lo sigue siendo ahora), la primera a cargo del juez instructor y la segunda a cargo del Tribunal Correccional por el Jurado (Sistema Mixto).

La instrucción podía iniciarse de oficio por parte del Juez Instructor, por denuncia del Ministerio Fiscal o del agraviado. Es decir, el Ministerio Fiscal no tenía el monopolio en el ejercicio de la acción penal, teniendo participación en el desarrollo del procedimiento como parte y después dictaminando en el juicio oral y acusando.

La Constitución de 1933 reguló que deberían haber Fiscales a nivel de Corte Suprema, de Cortes Superiores y Juzgados

La Era de los Procuradores

En 1936, durante la gestión del Presidente Óscar R. Benavides, se organizaron los Procuradores Generales de la República para la defensa de los intereses del Estado, por lo que esta función fue separada del Ministerio Público. Ello se formalizó con la Ley Nº 17537 del 25 de marzo de 1969.

En ese contexto jurídico político, en 1940 entró en vigencia el Código de Procedimientos Penales, vigente a la fecha. Se establecieron como etapas del proceso penal: la instrucción y el juzgamiento; los Fiscales en todos sus niveles formaban parte del Poder Judicial. En las Leyes Orgánicas del Poder Judicial, de 1912 y 1963, el Ministerio Público fue regulado como institución autónoma, pero formando parte del Poder Judicial, con el nombre de Ministerio Público o Ministerio Fiscal.

El 28 de julio de 1979 terminó una larga etapa del desarrollo del Ministerio Público, ligada al Poder Judicial.-28-

Page 29: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

Institución autónoma

Al llegar a la mitad del año de 1979, la historia del Ministerio Público cambia radicalmente. La Constitución aprobada por la Asamblea Constituyente de 1978, le da una regulación en la Ley Suprema, atribuyéndole personería propia, con independencia, autonomía, organización, composición, funciones, atribuciones, prohibiciones; conforme a sus artículos 250 y 251 del Capítulo XI.

Después la institución fue desarrollada en su Ley Orgánica, mediante el Decreto Legislativo 052 del 19 de marzo de 1981, vigente, funcionando conforme a ella hasta la fecha, con las modificaciones propias de la Constitución Política de 1993 y suspensiones por las disposiciones legales que dispusieron su reorganización, desde el 18 de junio de 1996 hasta el 6 de noviembre del 2000, día en que se promulgó la Ley Nro. 27367, que desactivó la Comisión Ejecutiva del Ministerio Público.

La Constitución Política del Estado, vigente desde el 31 de diciembre de 1993, regula al Ministerio Público en sus artículos 158, 159 y 160; como el titular en el ejercicio público de la acción penal, habiéndose derogado los artículos pertinentes del Código de Procedimientos Penales de 1940.

Funciones

Está al servicio de la sociedad y de la administración de justicia, defiende la legalidad, los intereses públicos, la independencia de los órganos jurisdiccionales y la recta administración de justicia, fortaleciendo el Estado democrático, social y de derecho.Representa a la sociedad en los procesos judiciales.

Organización institucional

El Ministerio Público tiene problemas coyunturales: no tiene suficientes recursos materiales ni financieros para responder a las demandas sociales, la pésima enseñanza de estudios fiscales, una baja profesionalización del personal y una organización poco racional, descoordinada y atomizada. El salario de un fiscal es un tercio que el salario de un juez. El ministerio público reconoce que tiene poca presencia a nivel nacional para atender los requerimientos de la población, la alta carga procesal, la aparición de nuevos crímenes, en incremento del número de delitos, el crecimiento demográfico y el deterioro de las instituciones democráticas.

Atribuciones constitucionales

Promover de oficio, o a petición de parte, la acción judicial en defensa de la legalidad y de los intereses públicos tutelados por el derecho.

Velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales y por la recta administración de justicia.

Representar en los procesos judiciales a la sociedad.

Conducir desde su inicio la investigación del delito. Con tal propósito, la Policía Nacional del Perú está obligada a cumplir los mandatos del Ministerio Público en el ámbito de su función.

Ejercitar la acción penal de oficio o a petición de parte.

Emitir dictamen previo a las resoluciones judiciales en los casos que la ley contempla.

-29-

Page 30: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

Ejercer iniciativa en la formación de las leyes; y dar cuenta al Congreso de la República, o al Presidente de la República, de los vacíos o defectos de la legislación...

Visión

Ser un Ministerio Público organizado, moderno y eficiente, que brinde un servicio de alta calidad a la sociedad y contribuya a mejorar la administración de justicia; integrado por fiscales, funcionarios y profesionales con una cultura humanista, de sólidos valores morales y éticos, elevada mística y compromiso para enfrentar nuevos retos, que inspiren la confianza de la sociedad, el respeto del Estado Peruano, y el orgullo institucional.

-30-

Page 31: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Tribunal constitucional es el órgano de control de la constitución. Es autónomo e independiente y se compone de siete miembros elegidos por el congreso de la república por un periodo de cinco años.

PRESIDENTE DEL Tribunal Constitucional (2013-2014)

Dr. OSCAR URVIOLA HANI

Tribunal Constitucional del Perú

Tribunal Constitucional

Información

Acrónimo TC

Tipo Organismo constitucional autónomo

Fundación 1980 (Tribunal de Garantías Constitucionales)

1996 (Tribunal Constitucional)

Ámbito Nacional

Sede Arequipa (constitucionalmente)

La Casona (Lima) (de facto)

Presidente OSCAR URVIOLA HANI

Sitio web

www.tc.gob.pe

-31-

Page 32: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

El Tribunal Constitucional del Perú es un organismo constitucional e independiente del Estado peruano. Tiene

como sede oficial la ciudad de Arequipa, la misma que está ubicada en el distrito de Yanahuara, además este

organismo podría celebrar audiencias en cualquier otra ciudad de la República Peruana.

Al Tribunal Constitucional se le ha confiado la defensa del principio de supremacía constitucional, contra las leyes o

actos de los órganos del Estado que pretendiesen socavarlo; interviene para restablecer el respeto a la Constitución

en general y de los derechos constitucionales en particular[cita requerida]. El Tribunal o Corte Constitucional es aquel

órgano especializado que tiene a su cargo, principalmente, hacer efectiva la primacía de la Constitución. Tiene la

atribución de revisar la adecuación de las leyes, y eventualmente de los proyectos de ley y los decretos del poder

ejecutivo, a la Constitución, realizando un examen de constitucionalidad de tales actos.

De acuerdo al modelo kelseniano, el Tribunal Constitucional actúa como un legislador negativo, pues carece de la

facultad de crear leyes pero, pero en el caso de que entienda que una de las promulgadas vulnera lo dispuesto en

la Constitución, tiene poder para expulsarla del ordenamiento jurídico, derogándola total o parcialmente.

Teorías más recientes, sostienen que la tarea del Tribunal Constitucional es ejercer una función jurisdiccional,

resolviendo conflictos de carácter constitucional, que puede incluye la revisión de la actuación del poder legislativo,

la protección de los derechos fundamentales y la distribución de competencias entre los poderes

constituidos[cita requerida].

ORGANIZACIÓN

El nuevo presidente del Tribunal Constitucional (TC), Óscar Urviola, aclaró que las propuestas que planteó para dinamizar la labor de dicho organismo no se aplican a sus actuales miembros.

"Quiero aclarar que esta propuesta, en principio y como lo dije en mi discurso, no sería aplicable para los actuales miembros del Tribunal. Esto quiero que quede bien zanjado, (...) porque por ahí ha habido titulares de que llega pidiendo más años y, de repente, un bono", dijo a RPP Noticias.

"Dije que esa propuesta no era aplicable a los actuales miembros. Nuestra perspectiva es hacia el futuro. Creo que tenemos que ir ajustando poco a poco el aparato democrático que mal que bien está funcionando", añadió.

Entre las iniciativas que planteó figuran ampliar el mandato de los magistrados de cinco a siete años, que el número de sus integrantes se incremente de siete a nueve, que haya renovación por tercios y que tengan la posibilidad de postular a la reelección.

"Los Tribunales Constitucionales deben tener la posibilidad de ser renovados por tercios, no en su totalidad, porque una renovación total puede ser traumática y puede generar un clima de inestabilidad jurídica que no es bueno ni para las inversiones ni para la vida democrática del país", acotó.

Caso AntauroEn otro momento, el nuevo presidente del Tribunal Constitucional señaló que el fallo sobre el hábeas corpus presentado por el abogado de Antauro Humala surgirá del debate.

-32-

Page 33: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

"En el debate surgirá la resolución, sea estimatoria o desestimatoria en las pretensiones, en este caso, de Antauro Humala", sentenció Urviola.

CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA

PDTE: GASTÓN SOTO VALLENAS

Consejo Nacional de la Magistratura del Perú

Consejo Nacional de la Magistratura

Información

Acrónimo CNM

Tipo Organismo constitucional autónomo

Fundación 1 de marzo de 1995

Ámbito Nacional

Presidente Dr. Gastón Soto Vallenas

Sitio web

www.cnm.gob.pe

El Consejo Nacional de la Magistratura o CNM es un organismo constitucional autónomo de la República del

Perú, que tiene sede en el distrito de Lima.

-33-

Page 34: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

Su función es fortalecer el sistema de administración de justicia, nombrando y ratificando a jueces fiscales ,

destituyendo a aquellos que transgredan sus responsabilidades, contribuyendo de ese modo a mejorar la

administración de justicia y la defensa de la legalidad en el país.

Este Organismo, independiente por mandato constitucional, tiene la muy alta y delicada misión de seleccionar, nombrar y periódicamente ratificar a jueces y fiscales sólidamente probos, independientes, provistos de irreductibles valores éticos y morales, idóneos para garantizar la plena vigencia de los derechos de la persona y el respeto a su dignidad, a través de una correcta administración de justicia.

Portal web del Consejo Nacional de la Magistratura del Perú

DEFENSORIA DEL PUEBLO

Es elegido por el congreso (dos tercios) por un periodo de cinco años.

Eduardo Vega LunaDefensor del Pueblo

SISTEMA ELECTORAL DEL PERÚ

El Sistema Electoral es el nombre que da la Constitución política del Perú al conjunto de instituciones encargadas de la organización, planificación y ejecución de los distintos procesos electorales que se llevan a cabo en el país. Todas ellas tienen su sede en la capital, Lima.

Historia

En los inicios de la República, la tarea de organizar y llevar adelante las elecciones era una labor que se repartían tanto el Poder ejecutivo como el Poder Legislativo. Recién en los años 1930, con la creación del Jurado Nacional de Elecciones es que se tuvo un ente autónomo e independiente encargado de asumir las tareas electorales. De esa manera, este organismo asumió la labor de crear el padrón de todos los ciudadanos peruanos, otorgarles su cédula de identidad (denominada antiguamente Libreta Electoral), coordinar todas las necesidades logísticas antes, durante y después de los procesos eleccionarios y, finalmente, realizar el escrutino y proclamar los resultados. Asimismo tuvo facultades jurisdiccionales para resolver los asuntos contenciosos que sobre materia electoral se presentaban.

Con la promulgación de la Constitución de 1993 (aprobada por mayoría popular en consulta libre y democrática en el referéndum de 1993), el Jurado Nacional de Elecciones fue dividido en tres organismos distintos, formando así lo que actualmente se conoce como el Sistema Electoral.

Entidades que lo conforman-34-

Page 35: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

El Sistema Electoral está conformado por las siguientes entidades:

Jurado Nacional de Elecciones - JNE

Dedicado a administrar e impartir justicia electoral, fiscalizar la legalidad de los procesos electorales, proclamar los resultados y, de darse el caso, declarar la nulidad de las elecciones.

Oficina Nacional de Procesos Electorales - ONPE

Dedicada a organizar y ejecutar los procesos electorales, dictar disposiciones para mantener el orden y la protección de las personas durante elecciones, capacitar a los miembros de mesa y demás actores electorales, y brindar información permanente sobre los comicios.

Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIEC

Dedicado a preparar y actualizar el padrón electoral en coordinación con la ONPE. Este proceso se lleva a cabo cada 15 años

PRESIDENTE DEL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES:

Francisco Távara Córdoba

PRESIDENTE DE LA OFICINA NACIONAL DE PROCESOS ELECTORALES

Magdalena Chu

JEFE NACIONAL DEL REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL

Jorge Luis Yrivarren Lazo

-35-

Page 36: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

Oficina Nacional de Procesos Electorales (Perú)

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) del Perú, es un organismo constitucional autónomo. Tiene como finalidad organizar las elecciones, velar por el respeto de la voluntad popular y promover la libre participación electoral de la ciudadanía. En consecuencia, es el organismo autónomo especializado en la planificación, organización y ejecución de los procesos electorales. La Jefa Nacional actual es Magdalena Chú.

Reseña

La ONPE fue nominalmente creada en la Constitución Política del Perú del año 1993. El capítulo XIII, artículo 177 establece Sin embargo, su creación real corresponde al año 1995, cuando organiza las elecciones municipales.

Funciones

Las funciones de la ONPE están establecidas en el artículo 188 de la Constitución Política del Perú.

"Le corresponde organizar todos los procesos electorales, de referéndum y los de otros tipos de consulta popular, incluido su presupuesto, así como la elaboración y el diseño de la cédula de sufragio. Le corresponde asimismo la entrega de actas y demás material necesario para los escrutinios y la difusión de sus resultados. Brinda información permanente sobre el cómputo desde el inicio del escrutinio en las mesas de sufragio. Ejerce las demás funciones que la ley le señala."

Procesos Electorales

Resultados de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales 2006

Desde su creación, la ONPE ha realizado los siguientes procesos electorales:

Elecciones Municipales (12 de noviembre de 1995) Elecciones Municipales (1998)

Elecciones Generales para la elección de Presidente y Vicepresidentes (9 de abril del 2000)

Elecciones Generales paral la elección de Congresistas de la República (9 de abril del 2000)

Segunda Vuelta para Elección Presidencial (28 de mayo del 2000)

Elecciones Generales para la elección de Presidente y Vicepresidentes (8 de abril del 2001)

Elecciones Generales paral la elección de Congresistas de la República (8 de abril del 2001)

Segunda Vuelta para Elección Presidencial (3 de junio del 2001)

Consulta Popular de Revocatoria de Autoridades Municipales (2001)-36-

Page 37: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

Elecciones Regionales (2002)

Elecciones Municipales (2002)

Elecciones Municipales Complementarias (2003)

Consejeros del Consejo Nacional de la Magistratura electos por los miembros de los Colegios Profesionales del País (19 de junio del 2005)

Elecciones Municipales Complementarias (3 de julio del 2005)

Consulta Popular de Revocatoria (3 de julio y 30 de octubre del 2005)

Referéndum del Perú, 2005|Referéndum para la integración y conformación de macroregiones (30 de octubre del 2005)

Elecciones Generales para la elección de Presidente y Vicepresidentes, Congresistas de la República y Representantes Peruanos ante el Parlamento Andino (9 de abril del 2006)

Segunda Vuelta para Elección Presidencial (4 de junio del 2006)

Elecciones Regionales y Municipales 2006 (19 de noviembre del 2006)

Elecciones Municipales Complementarias y Nuevas Elecciones Municipales 2007 (1 de julio del 2007)

Proceso de Consulta de Revocatoria del Mandato de Autoridades Municipales 2008 (7 de diciembre del 2008)

Nuevas Elecciones Municipales y Consulta Popular de Revocatorias 2009 (29 de noviembre del 2009)

Elecciones del Consejo Nacional de la Magistratura 2010 (13 de junio del 2010)

Elecciones Reginonales, Municipales y Referéndum 2010 (3 de octubre del 2010)

Elecciones Regionales Segunda Elección 2010 (5 de diciembre del 2010)

Elecciones Generales y Parlamento Andino 2011 (10 de abril de 2011)

Segunda Elección Presidencial (5 de junio del 2011)

Elecciones Municipales Complementarias (3 de julio del 2011)

Proceso de Consulta de Revocatoria del Mandato de Autoridades Municipales 2012 (30 de setiembre del 2012)

Las Elecciones Generales del 2006 incluyeron varias reformas. Se terminó de implementar la Ley de Partidos Políticos, la cual permitió a la ONPE supervisar la procedencia del dinero recibido por los partidos políticos. A su vez, el Congreso aprobó una valla electoral del 4% y restituyó el voto para los policías y militares. Para dichas elecciones, hubo 24 candidatos presidenciales, un récord en la historia del Perú.

-37-

Page 38: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

En las Elecciones Generales 2011 se incrementó el número de congresistas de 120 a 130. En la Segunda Elección Presidencial 2011 se aplicó por primera vez en la historia electoral del Perú el Voto Electrónico, hecho que se dio en el distrito de Pacarán, provincia de Cañete, Departamento de Lima.

Actual jefa de la onpe: Magdalena Chu

Conozca la trayectoria de los siete postulantes a la jefatura de la ONPE

Lunes, 07 de enero del 2013

El funcionario que le suceda a Magdalena Chú se hará cargo de la revocatoria de la alcaldesa Susana Villarán. Luego

de aprobar el examen escrito del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), los siete candidatos pasarán por una

entrevista personal.

Cambios. Entrevistas personales serán entre el 14 y 15 de enero (USI)

El Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) designará en las próximas semanas al nuevo jefe de la Oficina

Nacional de Procesos electorales (ONPE), quien asumirá el cargo este 25 de enero durante un periodo de cuatro

años.

Según el proceso de selección, tras el examen escrito, las entrevistas personales serán efectuadas a los siete

candidatos entre el 14 y 15 de enero para que luego el CNM decida quién sucederá a Magdalena Chú.

Una de las responsabilidades que tendrá el próximo jefe de la ONPE será organizar el proceso de la revocatoria, que

se llevará a cabo el 17 de marzo, cuando los capitalinos decidan la permanencia de Susana Villarán en el cargo.

Los candidatos

La catedrática 1. Carlota Casalino Sen cuenta con experiencia en entidades electorales. Desde el 2004 investiga

y es coordinadora del Área de Investigación Electoral de la ONPE, producto de lo cual ha participado en cinco

proyectos de investigación electoral aplicada.

En tanto, 2. Mariano Cucho Espinoza se ha desempeñado como Jefe Nacional Interino del Registro Nacional de

Identificación y Estado Civil (Reniec). Actualmente, ocupa el cargo de gerente general en la referida institución.

Otro de los postulantes con experiencia en la ONPE es 3. María Tillit Roig, quien ha laborado como asesora y ha

sido subgerenta de Programación de Procesos Electorales de dicha entidad.

-38-

Page 39: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

Por su parte, 4. Augusto Bernuy Alva egresó de la Universidad Nacional de Ingeniería como ingeniero de

sistemas. Asimismo, es Doctor en Informática y cuenta con un Diploma de Estudios Avanzados por la Universidad

Pontificia de Salamanca.

5. Carlos Loyola Escajadillo ha sido gerente en la Autoridad Nacional del Servicio Civil, Mindes, Indeci e Inrena.

Tambien se ha desempeñado como Director Ejecutivo de Planeamiento y Gestión Institucional de la Oficina General

de Planeamiento Estratégico del Ministerio de Salud. Asimismo, ha laborado como gerente de planificación y

presupuesto en el Reniec.

6. Rodolfo Falconí Vásquez ha trabajado para el Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena) y en la Oficina

de Planificación Estratégica del Ministerio de Educación.

Por último, el general en retiro 7. Daniel Núñez Accame ha dirigido la Oficina de Planeamiento y presupuesto de

la Policía Nacional y ha sido Director de Educación y Doctrina de dicha institución.

Jurado Nacional de Elecciones (Perú)

Jurado Nacional de Elecciones

Información

Acrónimo JNE

Tipo Organismo constitucional autónomo

Fundación 1931

Ámbito Nacional

Sede Lima

Presidente Francisco Tavara

Sitio web

-39-

Page 40: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

www.jne.gob.pe

El Jurado Nacional de Elecciones es un organismo constitucional autónomo del Estado peruano. Tiene como finalidad fiscalizar la legalidad del ejercicio del sufragio, los procesos electorales y las consultas populares, garantizando el respeto a la voluntad ciudadana. En consecuencia es el órgano encargado de proclamar los resultados electorales y otorgar los reconocimientos o credenciales correspondientes a las autoridades electas. Así mismo tiene como función el dictar resoluciones de carácter general, para reglamentar y normar las disposiciones electorales.

Finalmente, el Jurado revisa en grado de apelación las resoluciones expedidas en primera instancia por los Jurados Electorales Especiales y resuelve en definitiva las controversias sobre materia electoral. También decide en segunda y última instancia sobre los casos de vacancias declaradas por los Concejos Regionales y Municipales.

Es un órgano colegiado, cuyos cinco integrantes son elegidos por distintas entidades del Estado. El presidente es elegido por la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia, y los restante cuatro magistrados son designados por la Junta de Fiscales Supremos, por votación universal de los Abogados de Lima, y por los Decanos de Facultades de Derecho uno de las universidades públicas y otro de las privadas.

Dentro del Jurado Nacional de Elecciones se encuentra el Registro de Organizaciones Políticas, donde se mantienen inscritos los partidos políticos vigentes. Su sede se encuentra en la ciudad de Lima.

Actualmente el presidente del Jurado Nacional de elecciones: Francisco Távara Córdoba

Historia

Desde el nacimiento de la época republicana, no existió propiamente un verdadero órgano rector de las elecciones populares. Las normas de entonces señalaban la existencia de juntas o colegios electorales, inclusive se instituyó alguna vez un poder electoral, como órganos ejecutores de los procesos de elecciones. Pero, en la práctica, éstos fueron manejados principalmente por el Ejecutivo o el Legislativo.

No obstante, en esta etapa se dieron diversas normas electorales. Entre ellas, el Reglamento de Elecciones para el Congreso (1822), la Ley de Elecciones Municipales (1824), los Reglamentos de Elecciones de 1839 y 1849, la Ley de Elecciones de 1857 y 1861 y la Ley Orgánica de Elecciones (1892).

El siglo XX no trajo grandes cambios para los órganos electorales ni para el sistema de elecciones. El país afrontó varios procesos electorales con la misma tónica de antes, sin contar con un órgano electoral imparcial, independiente y autónomo, y con un electorado limitado únicamente al varón contribuyente al fisco.

Luego, se dictaron nuevas disposiciones como la Ley de Elecciones (1896), la cual, por primera vez, creó la Junta Electoral Nacional, organismo colegiado de 9 miembros, y las Juntas Electorales Departamentales, así como el Registro Electoral.

-40-

Page 41: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

Otras leyes de esta etapa son la Ley N° 861 de Elecciones Políticas (1908), la Ley N° 1072 de Elecciones Municipales (1909), la Ley N° 1533 de Elecciones Políticas (1912) y la Ley Electoral (1912).Esta última norma determinó la directa participación de la Corte Suprema en la conducción de las elecciones, como las de 1913 y 1915.

En 1930, el comandante Luis Miguel Sánchez Cerro instauró una Junta de Gobierno Militar, en Lima. Pero los acontecimientos políticos de coyuntura hicieron que renunciara al cargo y posibilitara la instalación de una Junta Nacional de Gobierno presidida por David Samanez Ocampo y Sobrino, quien mediante Decreto Ley 7160, convocó a Elecciones Generales y creó el Jurado Nacional de Elecciones como máximo órgano rector de los procesos electorales, otorgándole una vida institucional autónoma, independiente y de naturaleza colegiada.

El primer Pleno del JNE, instalado el 22 de septiembre de 1931, estuvo presidido por el Dr. Ernesto Araujo Álvarez e integrado por los miembros Max González Olaechea, Leandro Pareja, Ricardo Rivadeneyra, Ernesto Flores, Humberto Garrido Lecca y Nicanor Hurtado. El primer Secretario General fue Eloy B. Espinoza.

La Constitución de 1993 fragmentó el Jurado en tres entes autónomos, separando de él al RENIEC y a la ONPE.

Hasta el año 2005, el JNE organizó, dirigió y fiscalizó treinta y uno (31) procesos electorales de carácter nacional, aparte de elecciones complementarias, consultas populares y revocatorias. Diecisiete (17) de ellos fueron elecciones políticas, que permitieron elegir doce (12) presidentes constitucionales y otros tantos congresos nacionales. Diez (10) fueron comicios municipales, dos elecciones para congreso constituyente, un referéndum y un proceso de elecciones para gobiernos regionales.

El JNE cuenta con el primer museo a nivel mundial de temas electorales denominado Museo Electoral y de la Democracia creado en el año 2005 durante la presidencia de Enrique Javier Mendoza Ramírez siendo su primer director Miguel Arturo Seminario Ojeda bajo la curaduría del museólogo Juan Augusto Fernández en su edificio principal ubicado en Lima.

Funciones

Actualmente el Jurado tiene las siguiente funciones:

Fiscaliza la legalidad del ejercicio del sufragio, de los procesos electorales, del referéndum y de otras consultas populares, garantizando así el respeto a la voluntad ciudadana, lo que en su momento le permite certificar los resultados electorales y otorgar las credenciales correspondientes al Presidente de la República, congresistas y autoridades regionales y locales.

RENIECRegistro Nacional de Identificación y Estado Civil (Perú)

Registro Nacional de Identificación y Estado Civil

-41-

Page 42: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

Información

Acrónimo RENIEC

Tipo Organismo constitucional autónomo

Fundación 1993

Ámbito Perú

Sede Lima

Jefe Jorge Luis Yrivarren Lazo

www.reniec.gob.pe

El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), es un organismo autónomo del Estado

Peruano encargado de la identificación de los peruanos, otorgando el Documento Nacional de Identidad (DNI),

registrando hechos vitales como nacimientos, matrimonios, defunciones, divorcios y otros que modifican el estado

civil. Durante los procesos electorales, proporciona el Padrón Electoral que se utilizará en las elecciones.

Fue creado mediante la Ley N° 264971 del 12 de julio de 1995, en concordancia con los Artículos 177° y 183° de la

Constitución Política del Perú. Tiene su sede en Lima, Perú y su actual Jefe Nacional es el Dr. Jorge Luis Yrivarren

Lazo, quien asumió el cargo en febrero del 2011.2

El RENIEC es una de las instituciones más modernas en materia de identificación y registros civiles de

Latinoamérica. Asimismo, es la institución pública más confiable del país, según estudios de investigación

realizados por importantes empresas encuestadoras.3

Actualmente, este organismo se encuentra en proceso de implementación del DNI electrónico, el cual empezaría a

expedirse a partir del segundo semestre de 2012,4 reemplazando gradualmente al DNI actual.

-42-

Page 43: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

Historia

Durante el Virreinato del Perú

Durante la colonia no existía una legislación sobre los registros de nacimientos, defunciones o estado civil, pues

esta labor era ejercida por la Iglesia Católica a través de las parroquias, rigiéndose por el Derecho Canónico. La

Corona Española mediante Real Orden del 21 de marzo de 1749,5 ordenó la formación de estados mensuales de los

nacimientos, matrimonios y defunciones, encargándoles el cuidado y custodia de estos libros en las mismas

parroquias.

Inicios de la república del Perú

El 28 de julio de 1852 se promulga el primer Código Civil Peruano,6 en el cual se crean los Registros del Estado Civil,

cuya gestión estaba a cargo de los gobernadores distritales. Al establecerse las municipalidades mediante la

Constitución peruana de 1856, son los alcaldes provinciales y distritales los encargados de administrar y llevar los

libros de Registro del Estado Civil.

La finalidad de establecer registros de identificación se debió a la necesidad de conocer el número de ciudadanos

con los que contaba cada jurisdicción para efectos de los procesos electorales. Con tal objeto, se creó un

documento de identidad denominado libreta electoral.

Época contemporánea

La Constitución peruana de 1993 crea el Registro Nacional de

Identificación y Estado Civil (RENIEC) como un organismo

encargado de la inscripción de hechos vitales y modificatorios del

estado civil. En 1995, mediante la Ley Orgánica del RENIEC se crea el

Registro Único de Identificación de las Personas Naturales,

estableciéndose el Documento Nacional de Identidad (DNI)

como cédula de identidad personal y documento exclusivo para

ejercer el derecho de sufragio, en sustitución de la libreta electoral.

Funciones

De acuerdo con la Resolución Jefatural N° 527-2009-JEF-RENIEC7 del 18 de agosto de 2009, que aprueba el

Reglamento de Organización y Funciones del RENIEC, las funciones de este organismo son las siguientes:

Planear, organizar, dirigir, normar y racionalizar las inscripciones de su competencia;

Registrar los nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones y demás actos que modifiquen el estado civil de las personas; así como las resoluciones judiciales o administrativas que a ellos se refieran susceptibles de inscripción y, los demás actos que señale la ley;

Emitir las constancias de inscripción correspondientes;

Preparar y mantener actualizado el padrón electoral en coordinación con la Oficina Nacional de Procesos Electorales;

-43-

Page 44: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

Proporcionar al Jurado Nacional de Elecciones y a la Oficina Nacional de Procesos Electorales, la información necesaria para el cumplimiento de sus funciones;

Mantener el Registro de Identificación de las personas;

Emitir el Documento Único que acredita la identidad de las personas; así como sus duplicados;

Promover la formación de personal calificado que requiera la institución, así como de los Registradores Civiles y demás personal que integra el Sistema Registral;

Colaborar con el ejercicio de las funciones de las autoridades policiales y judiciales pertinentes para la identificación de las personas, dejando a salvo lo establecido en el inciso siguiente y en los incisos 1, 5 y 6 del Artículo 2° de la Constitución Política del Perú

Velar por el irrestricto respeto del derecho a la intimidad e identidad de la persona y los demás derechos inherentes a ella derivados de su inscripción en el registro;

Garantizar la privacidad de los datos relativos a las personas que son materia de inscripción;

Implementar, organizar, mantener y supervisar el funcionamiento de los registros dactiloscópico y pelmatoscópico de las personas;

Brindar durante los procesos electorales, la máxima cooperación a la Oficina Nacional de Procesos Electorales, facilitando, de ser necesario, el uso de su infraestructura, material y recursos humanos,

Realizar la verificación de la autenticidad de las firmas de adherentes para procesos señalados por la Ley, así como para el ejercicio de los derechos políticos previstos en la Constitución y las Leyes;

Emitir los Certificados Raíz para las Entidades de Certificación para el Estado Peruano que lo soliciten;

Mantener la confidencialidad de la información relativa a los solicitantes y titulares de certificados digitales; y

Cumplir las demás funciones que se le encomiende por ley.

Organización

Sede del RENIEC en Jr. Ancash - Lima, Perú

De acuerdo con el Reglamento de Organización y Funciones aprobado en la Resolución Jefatural N° 855-2010-

JNAC/RENIEC del 29 de septiembre de 2010, el RENIEC está organizado de la siguiente manera:

De la Alta Dirección Jefatura Nacional Consejo Consultivo

Sub Jefatura Nacional

Secretaría General

-44-

Page 45: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

Sub Gerencia de Administración Documentaria y Archivo

Oficina de Seguridad y Defensa Nacional

Órgano de Control Institucional Órgano de Control Institucional Sub Gerencia de Auditoría Administrativa

Sub Gerencia de Auditoría Operativa

Órgano de Defensa Judicial Procuraduría Pública

Órgano de Asesoramiento Gerencia de Planificación y Presupuesto

o Sub Gerencia de Planificación

o Sub Gerencia de Racionalización

o Sub Gerencia de Presupuesto

o Sub Gerencia de Estadística

Gerencia de Asesoría Jurídica

o Sub Gerencia de Sistematización Jurídica

Órganos de Apoyo Gerencia de Imagen Institucional

o Sub Gerencia de Prensa y Comunicaciones

o Sub Gerencia de Relaciones Públicas

Gerencia de Administración

o Sub Gerencia de Contabilidad

o Sub Gerencia de Tesorería

o Sub Gerencia de Logística

o Sub Gerencia de Servicios Generales

o Sub Gerencia de Control Patrimonial

Gerencia de Informática

o Sub Gerencia de Planificación e Innovación Tecnológica

o Sub Gerencia de Operaciones Telemáticas

o Sub Gerencia de Ingeniería de Software

-45-

Page 46: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

o Sub Gerencia de Soporte Técnico Operativo

o Sub Gerencia de Gestión de Base de Datos

Gerencia de Recursos Humanos (GRH)

o Sub Gerencia de Administración de Personal

o Sub Gerencia de Desarrollo Humano

o Sub Gerencia de Asuntos Laborales

Centro de Altos Estudios Registrales (CAER)

o Sub Gerencia de Capacitación

o Sub Gerencia de Investigación Académica

Órganos de Línea Gerencia de Operaciones Registrales (GOR)

o Sub Gerencia de Apoyo Administrativo

o Sub Gerencia de Control y Fiscalización

o Sub Gerencia de Actividades Electorales

o Jefaturas Regionales

Gerencia de Registros Civiles

o Sub Gerencia de Gestión Técnico Normativa de Registros Civiles

o Sub Gerencia de Fiscalización y Evaluación de Registros Civiles

Gerencia de Procesos de Registros Civiles

o Sub Gerencia de Integración de Registros Civiles

o Sub Gerencia de Procesamiento de Registros Civiles

o Sub Gerencia de Depuración de Registros Civiles

Gerencia de Registros de Identificación (GRI)

o Departamento de Evaluación Registral

o Sub Gerencia de Procesamiento de Identificación

o Sub Gerencia Técnica de Identificación y Grafotécnia

o Sub Gerencia de Depuración de Identificación

o Sub Gerencia de Archivo Registral Físico

-46-

Page 47: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

Gerencia de Certificación y Registro Digital

o Sub Gerencia de Certificación Digital

o Sub Gerencia de Registro Digital

Gerencia de Restitución de la Identidad y Apoyo Social (GRIAS)

o Sub Gerencia de Restitución de la Identidad

o Sub Gerencia de Apoyo Social

Cobertura nacional e internacional

El RENIEC cuenta 292 oficinas registrales, agencias, puntos de atención y oficinas Registrales Auxiliares (ORA), esta

últimas se encuentran en los hospitales del Ministerio de Salud y de EsSalud. En el extranjero, dispone de 239

Oficinas Consulares para la atención de los compatriotas.8

Cuenta además con 14 Jefaturas Regionales ubicadas en las principales ciudades del país:

Piura Trujillo

Tarapoto

Iquitos

Chimbote

Huancayo

Ayacucho

Arequipa

Cusco

Lima

Puno

Ica

Pucallpa

Huancavelica

Premios y reconocimientos

Desde su creación, el RENIEC ha recibido numerosos reconocimientos a su labor:

Premio Iberoamericano de la Calidad 2012 Premio Creatividad Empresarial 2011

-47-

Page 48: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

Premio Nacional a la Calidad 2011

Premio a las Buenas Prácticas en Gestión Pública 2011

Premio Nacional a la Calidad 2010

Premio a las Buenas Prácticas en Gestión Pública 2010

Premio a las Buenas Prácticas en Gestión Pública 2010

Premio Creatividad Empresarial 2009

Premio a las Buenas Prácticas en Gestión Pública 2009

Premio Buenas Prácticas Gubernamentales 2006

Honor al Mérito en el Premio Buenas Prácticas Gubernamentales 2005

REALIDAD EDUCATIVA

PRONABEC

PROGRAMA NACIONAL DE BECAS Y CREDITO EDUCATIVO

Informes : Línea gratuita 0800 00018 8:30 am – 5:00 pm

Pronabec señala nota mínima para postular a Beca 18 (05/01/13)

Postulantes a Beca 18 deberán tener como promedio 13 para postular a un instituto y 14 para universidades.

Los postulantes a Beca 18, en este año 2013, deberán tener como promedio de los cinco años de estudios secundarios un mínimo de 14 si postulan a una universidad y 13 a institutos, señaló el director ejecutivo del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), Raúl Choque Larrauri.

"La medida fue adoptada con la finalidad de ofrecer iguales oportunidades de acceder a una de las subvenciones de estudio que ofrece Beca 18 a los estudiantes de todas las regiones de nuestro país".

-48-

Page 49: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

Podrán postular los mejores estudiantes de las instituciones educativas públicas de educación secundaria, Fe y Alegría o Colegio Mayor que terminaron sus estudios desde el 2009 y que tienen como edad máxima 22 años, agregó el director ejecutivo.

Asimismo, deberán haber ingresado a una universidad o un instituto superior tecnológico elegible, en una carrera de ciencia y tecnología, Educación Inicial o Primaria Intercultural Bilingüe, en el concurso de admisión para empezar a estudiar el I ciclo este año.

Beca 18 está dirigida para todos aquellos jóvenes de alto rendimiento académico y que se encuentran en situación de pobre o pobreza extrema.

Mayor información sobre la convocatoria en www.pronabec.gob.pe o a través de la línea gratuita 0800-00018 que atiende desde las 8:30 a.m. hasta las 5:30 p.m.

QUIENES PUEDEN POSTULAR BECA 18Pueden postular a Beca 18 convocatoria 2013, las jóvenes que cumplan los siguientes requisitos básicos:

BECA 18 – MODALIDAD ORDINARIA

Haber terminado la secundaria en el 2009, 2010, 2011 o 2012. Contar con alto rendimiento académico.

Tener como promedio de los cinco años del colegio un mínimo de 14 para los postulantes a universidades y un mínimo de 13 para postulantes a institutos.

Haber realizado toda la secundaria en una institución educativa pública, en un colegio de Fe y Alegría o en el Colegio Mayor.

Tener menos de 22 años de edad.

Haber ingresado a una Universidad o un Instituto Superior Tecnológico elegible, en una carrera de  ciencia y tecnología, Educación Inicial o Primaria Intercultural Bilingüe, en el concurso de admisión para empezar a estudiar el I ciclo del año 2013.

No haber iniciado o realizado estudios superiores en una Universidad o Instituto Superior Tecnológico.

Estar en situación de pobreza o pobreza extrema, para lo cual deberá llenar una ficha socioeconómica que se verificará posteriormente.

Informes : 0800 00018

BECA 18 FUERZAS ARMADAS

-49-

Page 50: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

1. Nro. de vacantes: 5002. Ámbito: Nacional3. Requisitos de Postulación:

Haber concluido la educación secundaria en una institución educativa pública, becado o caso especial con otras instituciones educativas por convenio.

Tener menos de 27 años de edad al 31 de diciembre del 2013.

Haber ingresado y no haber iniciado estudios en SENATI de cualquier región del país.

Contar con alto rendimiento académico.

Estar en situación de pobreza o pobreza extrema.

Haber realizado el Servicio Militar Voluntario.

BECA 18 VRAEM

1. Nro. de vacantes: 5002. Ámbito: Distritos del VRAEM- Ver lista de distritos.

3. Requisitos de Postulación:

Haber concluido la educación secundaria en una institución educativa pública, becado o caso especial con otras instituciones educativas por convenio.

Tener menos de 22 años de edad al 31 de diciembre del 2013.

Haber ingresado y no haber iniciado estudios en las siguientes instituciones educativas de educación superior: Universidad San Ignacio de Loyola, CIBERTEC, IBEROTEC, IPAL y SENATI sedes de Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Junín y Cusco.

Tener como promedio de los cinco años de la secundaria, un mínimo de 14 para los postulantes a universidades y un mínimo de 13 para postulantes a institutos.

Estar en situación de pobreza o pobreza extrema, según SISFOH.

No tener antecedentes penales ni judiciales.

Haber concluido su educación secundaria en uno de los 49 distritos del VRAEM.

BECA 18 - REPARED

1. Número de vacantes: 200

-50-

Page 51: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

2. Ámbito: Nacional

3. Requisitos de Postulación:

Haber concluido la educación secundaria en una institución educativa pública, becado o caso especial con otras instituciones educativas por convenio.

Tener menos de 29 años de edad al 31 de diciembre del 2013.

Tener como promedio de los cinco años de la secundaria, un mínimo de 14 para los postulantes a universidades y un mínimo de 13 para postulantes a institutos..

Haber ingresado y no haber iniciado estudios en SENATI de cualquier región del país.

Contar con alto rendimiento académico.

Estar en el Registro Único de Afectados por la Violencia Política.

OTRAS BECAS OTORGA MINISTERIO DE EDUCACION

BECAS DE POSTGRADO INTERNACIONAL

Dirigido a:

Profesionales de las diversas áreas, profesores de instituciones educativas públicas, oficiales de las fuerzas armadas y policiales, egresados de universidades peruanas que tengan grado académico de bachiller y/o licenciatura e interés en realizar estudios de maestría o doctorado en reconocidas universidades extranjeras.

Los postulantes deben tener INSUFICIENTES RECURSOS ECONÓMICOS para realizar estudios de posgrado en el extranjero, para lo cual deben llenar una Ficha Socioeconómica con valor de declaración jurada, la cual será verificada mediante visita domiciliaria al postulante.

Para postular deben tener INGRESO PREVIO a un programa académico de maestría o doctorado, para lo cual debe contar con la Carta de Aceptación condicional o incondicional emitida por la universidad donde realizaría sus estudios de posgrado.

PROGRAMA DE BECAS DE COOPERACION INTERNACIONAL

PROGRAMAS DE BECAS DE LA COOPERACIÓN BELGA EN EL PERÚ

-51-

Page 52: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

PAIS Bélgica

AUSPICIA Cooperación Bilateral Bélgica-Perú

MODALIDAD Presencial

FECHA LIMITE 01 de Febrero del 2013

DESCARGAS[ más información ] [ anexo 1 ][ anexo 2 ][ anexo 3 ][ anexo 4 ]

   

   

CURSO DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PAIS Egipto

AUSPICIA Centro Egipcio Internacional para la Agricultura

MODALIDAD Presencial

FECHA LIMITE

25 de Febrero del 2013

DESCARGAS [ más información ] [ anexo 1 ][ anexo 2 ]

   

   

CURSO MANEJO DE SUELOS Y AGUAS.

PAIS Egipto

AUSPICIA Centro Egipcio Internacional para la Agricultura

MODALIDAD Presencial

FECHA LIMITE

20 May. 2013

DESCARGAS [ más información ] [ anexo 1 ][ anexo 2 ]

   

-52-

Page 53: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

   

CURSO PRODUCCIÓN Y SANIDAD ANIMAL

PAIS Egipto

AUSPICIA Centro Egipcio Internacional para la Agricultura

MODALIDAD Presencial

FECHA LIMITE

20 May. 2013

DESCARGAS [ más información ] [ anexo 1 ][ anexo 2 ]

   

   

CURSO DESARROLLO DE LA PISCICULTURA

PAIS Egipto

AUSPICIA Centro Egipcio Internacional para la Agricultura

MODALIDAD Presencial

FECHA LIMITE

20 May. 2013

DESCARGAS [ más información ][ anexo 1 ][ anexo 2 ]

   

   

ESTUDIOS ACADEMICOS DE POSTGRADO O INVESTIGACIÓN DE POSTGRADO

PAIS Países Miembros de la OEA

AUSPICIAOrganización de los Estados Americanos-OEA/Departamento de Desarrollo Humano, Educación y Cultura.

MODALIDAD Presencial/Distancia

-53-

Page 54: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

FECHA LIMITE

02 Abril 2013

PROGRAMA DE BECAS DE LA COOPERACIÓN BILATERAL

BÉLGICA – PERÚ 2013

La cooperación belga en el Perú otorga becas de post grado a personas e instituciones con el fin de incrementar las competencias y capacidades profesionales en temas vinculados a las prioridades de desarrollo humano sostenible en el Perú. Los estudios financiados por el programa de becas pueden ser para estudios en Bélgica, Perú y otros países de América Latina.

Con el fin de promover un enfoque de género en el programa, el 50% del total de las becas serán otorgadas a mujeres.

PAIS Bélgica

AUSPICIA Cooperación Bilateral Bélgica-Perú

MODALIDAD Presencial

FECHA LIMITE 01 de Febrero del 2013

DESCARGAS

-54-

Page 55: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

BECAS DEL ALIANZA PACÍFICO

La Beca Movilidad Estudiantil y Académica Alianza del Pacífico, está orientada a contribuir a la formación de capital humano avanzado, a través del intercambio académico entre los países miembros de la Alianza (Colombia, Chile, México y Perú) tanto a nivel de estudiantes de pregrado como de profesionales que se encuentren realizando un doctorado y docentes de universidades o de centros de investigación.

La beca tendrá una duración de un periodo académico (ciclo) para el nivel de pregrado y hasta dos periodos (ciclos) para los niveles de doctorado, docentes o investigadores. En esta oportunidad el Estado peruano brindará becas de pregrado.

Beneficios para la modalidad de pregrado:

I. Transportede ida y retorno entre la capital del país de origen del becario, hasta la ciudad de destino donde desarrollará su intercambio.

II. Asignación mensual de US$ 650.00, o su equivalente en nuevos soles, a partir del mes que el becario inicia el ciclo académico y por el periodo de un semestre académico.

III. Provisión al becario, mientras la beca se encuentre vigente, de un seguro de vida, salud y accidentes, por los hechos o siniestros que le afecten y que acaezcan dentro del territorio de Perú.

BECAS VRAE

Becas VRAE

Beca VRAE es una beca integral creada en el año 2009 y dirigida a los y las jóvenes en situación de pobreza o pobreza extrema, que viven en los distritos del Valle de los ríos Apurímac y Ene – VRAE, comprendidas entre los departamentos de Ayacucho, Cusco, Huancavelica y Junín.

Beca VRAE se creó con el fin de facilitar a los jóvenes de la zona, el acceso a una educación técnica y universitaria de acuerdo a la demanda laboral existente en el país.

Para fines del 2012, 181 becarios de educación técnica superior concluirán sus estudios académicos y en el 2014 culminarán 35 becarios universitarios; con lo cual se da por finalizada esta modalidad de becas.

-55-

Page 56: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

BECA PERÚ

Beca Perú, capta y administra de forma transparente y con un enfoque de responsabilidad social, las becas donadas por las instituciones educativas superiores públicas y privadas. Estas becas están dirigidas a jóvenes entre 14 y 29 años de edad, con buen rendimiento académico y limitados recursos económicos.

¿Cómo acceder a una beca?

-56-

Page 57: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

Carreras Tecnológicas o Pedagógicas.

Haber terminado satisfactoriamente la secundaria en una institución educativa pública, privada o parroquial, de zonas de pobreza o pobreza extrema;

Tener entre 17 y 25 años de edad;

Residir en los distritos de Lima Metropolitana o Callao;

No estar cursando ningún tipo de estudios superiores.

Carreras Técnico Profesionales

Haber terminado satisfactoriamente la secundaria en una institución educativa pública, privada o parroquial, de zonas de pobreza o pobreza extrema;

Tener entre 17 y 29 años de edad;

Residir en los distritos de Lima Metropolitana o Callao;

No estar cursando ningún tipo de estudios superiores.

Cursos cortos

Haber culminado como mínimo el 3° año de secundaria en una institución educativa pública, privada o parroquial, de zonas de pobreza o pobreza extrema;

Tener entre 14 y 29 años de edad;

Residir en los distritos de Lima Metropolitana o Callao;

No estar cursando ningún tipo de estudios superiores.

Idiomas

Haber culminado como mínimo el 3° año de secundaria en una institución educativa pública,

-57-

Page 58: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

privada o parroquial, de zonas de pobreza o pobreza extrema;

Residir en los distritos Lima Metropolitana o Callao;

Tener entre 14 y 29 años de edad.

Módulos Preuniversitario y Premilitar

Haber culminado satisfactoriamente la secundaria, en una institución educativa pública, privada o parroquial, de zonas de pobreza o pobreza extrema;

Residir en los distritos de Lima Metropolitana o Callao;

No estar cursando ningún tipo de estudios superiores;

Tener entre 15 y 23 años de edad.

Documentos a presentar:

1. DNI del postulante.2. DNI de los padres o del apoderado, en caso de ser

menores de edad.

3. Copia legible del certificado de estudios de educación secundaria hasta el último año que cursó.

4. Copia del recibo de luz o agua de su domicilio; en caso de no contar con el servicio, deberá firmar una Declaración Jurada.

5. Certificado de Discapacidad emitido por el CONADIS, para aquellos que declaren poseer algún tipo de discapacidad física.

6. Certificado de orfandad, víctima de violencia, o algún caso especial y/o social que declare el postulante, debidamente expedido por la entidad competente que corresponda.

7. Ficha Socioeconómica emitida por el Pronabec.

8. Ficha de Inscripción.

9. Expresión de Interés.

Los postulantes serán responsables de la veracidad y

-58-

Page 59: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

legibilidad de la documentación presentada; y tendrán la obligación de alcanzar toda información adicional que requiera el Pronabec durante el proceso de postulación, evaluación o durante el periodo que tenga la condición de becario y se someterá a las disposiciones legales vigentes para esta convocatoria.

BECAS DE EXCELENCIA

BECAS DE POSTGRADO

Becas de Excelencia para estudios de Postgrado (Nueva Zelanda y Australia)

REQUISITOS PARA POSTULAR

• Poseer nacionalidad peruana;

• Contar con carta de aceptación condicional o incondicional de la institución académica de destino;

• Poseer grado académico o título profesional;

• Haber culminado los estudios de pregrado dentro del tercio superior de la promoción de egreso.

BENEFICIOS (BECA INTEGRAL)

• US$ 1,800 (mil ochocientos y 00/100 dólares americanos) por concepto de manutención mensual;

• US$ 500 (quinientos y 00/100 dólares americanos) como asignación de instalación (una sola vez al inicio del programa);

• 100% del costo del seguro médico;

• 100% del costo de la matrícula, pensión de enseñanza y curso de inglés (solo será financiado cuando constituya un prerequisito para la realización del programa de posgrado y deberá expresarse en la carta de aceptación de la entidad educativa);

• Transporte aéreo al inicio y término del programa;

• Gastos de titulación;

-59-

Page 60: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

• US$ 500 (quinientos y 00/100 dólares americanos) semestrales por concepto de compra de libros y materiales de estudio.

Importante:

• El becario deberá cumplir con las disposiciones establecidas por el Pronabec a objeto de hacer efectivo el pago de los beneficios.

• Los costos correspondientes a matrícula, pensión de programas de estudio y cursos de idioma, podrán ser entregados al becario o ser pagados de manera directa a las instituciones educativas o agencias representantes.

• No se otorgarán beneficios para dependientes o cargas familiares, previas ni sobrevinientes.

BECA 18 INTERNACIONAL

NOVIEMBRE Y DICIEMBRE 2012

CUBA –HONDURAS Y FRANCIA

-60-

Page 61: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

 

El crédito educativo es un préstamo personal ofrecido a estudiantes y profesionales peruanos que deseen financiar sus estudios de pre y posgrado, en forma parcial o total, en el país o el extranjero.

Dirigido a:

Todos los ciudadanos peruanos con necesidades de instrucción superior, en sus niveles: técnico, pregrado y posgrado, que cumplan con los requisitos establecidos.

¿Qué financian?

Estudios en universidades e institutos técnicos superiores. Matrícula o pensión académica.

Obtención de grados académicos superiores, título técnico profesional y colegiatura.

Maestrías, doctorados, diplomados, especializaciones y otros estudios de posgrado.

Adquisición de material, herramientas y equipos de estudio, manutención y pasantías.

CONDICIONES

Tasa de interés efectiva anual de 4.22% equivalente a la tasa interbancaria. Plazos de pago: 12; 18; 24; 36 y 48 meses, según monto aprobado.

Deducción del 2% por Fondo de Desgravamen.

El crédito se aprobará según el presupuesto de gastos presentado, capacidad de endeudamiento y los ingresos del responsable de pago y del garante.

¿QUIENES INTERVIENEN?

El beneficiario (estudiante).-61-

Page 62: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

El responsable del pago (asume el pago)

El garante (fiador solidario)

BENEFICIARIO

Copia de DNI. Acreditar la condición de estudiantes según sea el caso.

Certificado de constancia de ingreso, de matrícula, de estudios, de notas y otro documento.

Para obtener el grado de bachiller: Constancia de egresado.

Para obtener el título: Grado de bachiller o constancia de egresado.

Para obtener la colegiatura profesional: Título profesional.

Para estudios de posgrado y otros: Bachiller o Título, carta de admisión, ficha de matrícula actual. Para estudios en el extranjero, adjuntar carta de aceptación o proforma de la universidad elegida.

Para otros créditos educativos: Presentar documentos que los sustenten emitidos por la entidad que ofrecerá el bien o servicio.

Para gastos relativos a materiales, herramientas y equipos de estudio: Presentar la cotización hecha por un proveedor formal.

RESPONSABLE DE PAGO Y GARANTE

Copia del DNI y del cónyuge de ser el caso. Recibo de agua o luz del último mes. En caso de ser inquilino, presentar una

Declaración Jurada suscrita por el propietario adjuntando copia de su DNI y Contrato de Alquiler o de similar naturaleza.

Autorización de descuento por planilla (convenios)

Compromiso de pago firmado.

PARA TRABAJADORES DEPENDIENTES

Boleta de pago de los últimos tres meses si es trabajador nombrado.

En caso de ser contratado deberá presentar sus boletas de pago de los últimos seis meses.

Para aquellos que emiten recibo por honorarios, deberán adjuntar copia del Contrato de Trabajo respectivo.

-62-

Page 63: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

PARA TRABAJADORES INDEPENDIENTES

Presentar original y copia de últimos seis pagos efectuados a la SUNAT u otro documento que acredite sus ingresos más PDT

IMPORTES MÁXIMOS ASIGNADOS

 

Tipo de Crédito Educativo Monto

Para estudios Técnicos y Universitarios.S/. 9,000.00

Para la obtención de: Grado de Bachiller, Titulación (o ambos), Colegiatura, Grado de Magister o de Doctor

S/. 10,000.00

Para otros estudios de Post Grado o especialización

S/. 18,000.00

Para estudios no profesionales, adquisición de materiales, instrumentos y/o equipos.

S/. 7,000.00

Para estudios de Maestrías y Doctorados en el país o en el extranjero. Para el extranjero, puede incluir gastos de pasajes, alojamiento, manutención, elaboración de trabajos de investigación u otros análogos.

S/. 45,000.00

Los montos mayores a S/. 7,000.00 son aprobados con el visto previo del Comité de Crédito Educativo.

 

CUOTAS MÁXIMAS A PAGAR POR MONTOS SEGÚN CRÉDITO

S/. 500.00 hasta S/.3,500.00 18 cuotas

S/. 3,500.00 hasta S/.6,000.00 24 cuotas

S/. 6,000.00 hasta S/.12,000.00 36 cuotas

-63-

Page 64: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

S/. 12,000.00 hasta S/.45,000.00 48 cuotas

SE DEBERÁN TENER PRESENTE LOS SIGUIENTES TÉRMINOS

El Beneficiario: Es la persona con el préstamo otorgado, pudiendo asumir directamente la responsabilidad de su reembolso, cuando en forma dependiente o independiente genere sus propios ingresos.

El Responsable de pago: Es la persona que asume la obligación de reembolsar la totalidad del préstamo otorgado, según el Compromiso de pago suscrito y en las fechas establecidas en el cronograma de pagos, pudiendo constituirse, a la vez, en beneficiario del crédito.

El Garante: Es la persona que asume en forma solidaria la responsabilidad de reembolsar el crédito otorgado, hasta su total cancelación. Debe cumplir con los mismos requisitos establecidos pera el responsable del pago.

* Crédito sin garante hasta S/. 7,000.00, solo si el responsable de pago es personal nombrado, régimen DL 276, régimen DL 728 o la que lo remplace, en entidades públicas o privadas; que vivan en casa propia o de sus padres y sujetos a evaluación crediticia.

-64-

Page 65: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

CAMPAÑA: CAMBIEMOS LA EDUCACIÓN, CAMBIEMOS TODOS

Momento 1: Buen inicio del año escolar

El primer día de clases de 2012 (1 de marzo) es el punto de partida para que todos los ciudadanos interesados por el progreso de sus familias y del país, se sumen a una movilización a partir de tareas específicas y trascendentes que buscan transformar la educación mejorando el nivel de aprendizaje de los estudiantes en las escuelas e involucrando a todos los actores sociales para lograr que todos y todas puedan aprender.

Así, cada año escolar se debe convertir en un nuevo punto de partida que permita analizar y reconocer los límites y subrayar las nuevas metas del proceso educativo.subir

Momento 2: Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes

Es la convocatoria nacional a todos los actores sociales, institucionales y políticos para que se involucren en acciones que contribuyan a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Es un proceso permanente y sostenible para los próximos años, con el fin de transformar nuestra educación.

OBJETIVOS DE LA MOVILIZACIÓN

Posicionar en la opinión pública que el logro de los aprendizajes de losestudiantes es un elemento central de la calidad educativa y quecompromete la acción de diferentes actores a nivel nacional, regional y local.

Posicionar en la opinión pública nacional y regional el beneficio deevaluar los aprendizajes (ECE 2011) para definir metas, implementaracciones pedagógicas para la mejora y para dar cuenta a la sociedad de los avances logrados.

Revalorar el rol transformador del docente y del director propiciando unmejor desempeño pedagógico (cambios de comportamiento) paraincrementar el logro de aprendizajes (Matemática y Comprensión Lectora), en el marco de una escuela motivadora.

MEJOREMOS ESTOS RESULTADOS

En noviembre de 2011 se realizó la Evaluación Censal a Estudiantes de segundo grado de primaria a nivel nacional y a estudiantes de cuarto grado de primaria que asisten a una Institución de Educación Intercultural Bilingüe, con el fin de conocer su nivel de logros respecto a Comprensión Lectora y Matemática. Los resultados, difundidos el 30 de marzo 2012, han sido preocupantes. El porcentaje de estudiantes que alcanzaron el nivel esperado en Comprensión Lectora y Matemática es de 29,8% y 13,2% respectivamente. Se ha detectado entonces que el crecimiento de los aprendizajes en las

-65-

Page 66: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

escuelas públicas y privadas se ha estancado. Y peor aún, los logros obtenidos en el año 2011 se encuentran por debajo del nivel de aquellos obtenidos en el 2010. Ante esta situación, se inició una movilización nacional en la que cada uno de nosotros, ciudadanos peruanos, asume compromisos dentro del rol que le corresponde. De esta manera, el Perú se une para mejorar los aprendizajes, porque todos somos conscientes que una buena educación genera oportunidades, igualdad y crecimiento.

Tengamos siempre presente que gracias a nuestro compromiso con este proceso de cambio sin precedentes, iniciado con el fin de mejorar la educación, TODOS LOS ESTUDIANTES PUEDEN APRENDER Y NINGUNO SE QUEDARÁ ATRÁS.

DÍA DEL LOGRO

El Día del Logro es un momento festivo en el que las escuelas celebran el nivel de logro alcanzado en un período determinado, en referencia a las metas de aprendizaje trazadas al inicio del año escolar. 

Para ello, cada escuela abre sus puertas a la comunidad para que padres y madres de familia, autoridades locales, empresas y organizaciones, puedan conocer el nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes.  

El Día del Logro busca instalarse en todas las escuelas del país como una práctica REGULAR de rendición de cuentas y replanteamiento de estrategias pedagógicas para garantizar que todos los estudiantes aprendan y nadie se quede atrás.

Este proceso realizado a nivel nacional es organizado por cada una de las Direcciones Regionales de Educación y las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL).

-66-

Page 67: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

Momento 3: Balance del año escolar y rendición de cuentas

La campaña de balance y rendición de cuentas tiene el objetivo de promover y fortalecer la transparencia en todos los niveles de la gestión educativa (MED, GR, GL, IE) desde los procesos administrativos hasta los resultados de los aprendizajes de los estudiantes; así como de fomentar el ejercicio ciudadano y el deber de los funcionarios y servidores públicos a brindar la información y de los padres de familia, y ciudadanía en general de solicitarla.Con ello, se contribuirá a prevenir de manera oportuna posibles actos de corrupción y de otro lado se visibilizarán las acciones y procesos eficientes para reconocerlos públicamente y promocionarlos. De esta manera, los directores, estudiantes, docentes, padres de familia y autoridades desarrollarán sus actividades en un clima armonioso dentro y de la comunidad educativasubir

PARTICIPANTES

1. Yo, estudiante.

2. Yo, padre o madre de familia.

3. Yo, Maestro, Maestra.

4. Yo, Gobierno Regional.

5. Yo, empresa y sociedad civil.

6. Yo Director.

7. Nosotros, Ministerio de Educación.

-67-

Page 68: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

1. Yo, estudiante

2.2.2.2.2.2.2.2.2.2.

Yo, padre o madre de familia

-68-

Page 69: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

3. Yo, Maestro, Maestra

-69-

Page 70: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

4. Yo, Nosotros, autoridades

-70-

Page 71: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

5. Yo, empresa y sociedad civil

-71-

Page 72: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

6. Yo Director

Compromiso del Ministerio de Educación

-72-

Page 73: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

Nuestros aliados

Nuestros aliados de la campaña:

IPAE UNICEF Plan 

-73-

Page 74: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

HISTORIA DEL MINISTERIO DE EDUCACION

Historia

El 4 de Febrero de 1837, en tiempos de fervor caudillista y agitación republicana de un país que surge a la vida

independiente, don Andrés de Santa Cruz, Capitán General y Presidente de Bolivia, Gran Mariscal Pacificador del

Perú, Supremo Protector de los Estados Sud y Nor Peruanos decide crear un Ministerio con el título de Ministerio

de Instrucción Pública, Beneficencia y Negocios Eclesiásticos.

A continuación la promulgación del Decreto:

Considerando:

I. Que, para el mayor adelanto de la educación pública, a la cual contrae el Gobierno la más escrupulosa atención,

su protección más decidida, conviene separar los negocios pertenecientes a este ramo, de los que se desempeñan

por el Ministerio del Interior.

II. Que por la homogeneidad de este ramo de la administración con los negocios eclesiásticos y los relativos a la

Beneficencia, sería conveniente reunir los tres en un Ministerio exclusivamente destinado a su despacho.

Decretó:

Art. 1.- Se crea un Ministerio con el título de Ministerio de Instrucción pública, Beneficencia y Negocios

Eclesiásticos, por el cual se despacharán todos los asuntos relativos a estas tres ramificaciones.

Art. 2.- Habrá en este Ministerio un oficial 1ero., un 2do. y un 3ero. Que corra con el archivo y un portero. Dos de

ellos se sacarán del Ministerio del Interior y todos gozarán igual sueldo que los empleados en este de la misma

clase.

Art.3.- El Ministro de Estado del despacho del Interior queda encargado de la ejecución de este decreto, y de

mandarlo imprimir, publicar y circular.

Dado en el Palacio protectoral de Lima, el 4 de Febrero de 1837. Firmado por Andrés Santa Cruz por orden de S.E.

José María Galdiano". (Es copia fiel del original que aparece en el "ECO DEL PROTECTORADO" Nro. 50).

El Ministerio, originalmente llamado de Instrucción Pública, Beneficencia y Negocios Eclesiásticos, cuenta

orgullosamente con tres empleados. Al día siguiente la planilla se incrementó con el nombramiento del primer

Ministro del Sector, el Presbítero doctor Manuel Gaspar de Villarán y Loli. Al promediar el siglo XIX el General

Castilla promulga el primer Reglamento de Educación, que establece la separación entre educación pública y

privada, al mismo tiempo el colegio Guadalupe es declarado Colegio Nacional y se establece el profesorado como

carrera pública.

Algunos hitos adicionales:

Don Mariano Ignacio Prado en 1866 reglamenta la Educación Superior y se establecen escuelas dominicales gratuitas.

-74-

Page 75: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

Con Don José Balta en 1870, se instalan escuelas gratuitas en las capitales de distritos.

Con Manuel Pardo en 1872 y en adelante, se da gran impulso a la educación, creándose las Escuelas de Agricultura, Ingeniería, Industria y Bellas Artes.

Mas tarde, Mariano Ignacio Prado en 1876-1877 organiza la Escuela Normal de Mujeres y la de Varones.

Al iniciarse este siglo con Eduardo López de Romaña, se da la Ley Orgánica de Instrucción Pública, incluyendo el Consejo Superior de Instrucción y se establecen las primeras Escuelas Fiscales.

Durante los sucesivos gobiernos, la legislación del sector educación sufre muchas transformaciones. Así, por ejemplo, en 1907, durante el Gobierno de Pardo y Barreda, se establece la Instrucción Secundaria en cinco años.

En 1935, Justicia y Culto se desligan del Ministerio de Educación (Oscar R. Benavides).

En 1941, se establece el Día del Maestro bajo el gobierno de Manuel Prado y Ugarteche.

Con Manuel Odría entre los años 1948 y 1953, se construye el edificio del Parque Universitario, se crea el sistema de Palmas Magisteriales, y se construyen muchas escuelas y unidades escolares para hombres y mujeres, así como cuatro colegios militares.

En 1971, se crea el Instituto Nacional de Cultura como Organismo Público Descentralizado .

En la década de los años 70, se ensaya un complejo y ambicioso proyecto de reforma que da origen a una frondosa normatividad. Se da gran impulso a la Educación Inicial y a partir de los años 80, también al desarrollo de la Educación Superior.

De 1980 a 1985, se establece el llamado quinquenio de la educación (segundo Gobierno de Belaúnde Terry. A partir de 1990, se da una nueva Ley del Profesorado y su Reglamento.

En 1991, cuando se declara en reorganización a todas las entidades del Sector Público, se inicia la racionalización del personal docente y administrativo del Ministerio

En 1992, se transfiere el Instituto Nacional de Infraestructura Educativa (INIED) al Ministerio de la Presidencia. Se promulga la nueva Ley Orgánica del Ministerio de Educación, la Ley de Participación Comunal en la Gestión y Administración Educativa, y la Ley de Mejoramiento de la Calidad y Ampliación de la Cobertura de la Educación Peruana.

En 1993, se promulga un nuevo reglamento de Organización y Funciones del Ministerio, y se hace efectiva la racionalización con el cese de trabajadores del sector, por reorganización. A partir de entonces la educación peruana ha experimentado grandes cambios y enormes progresos en cuanto a infraestructura y calidad, aunque todavía es mucho lo que queda por avanzar.

En la Trayectoria del Ministerio de Educación hubo, por diversas circunstancias políticas y económicas, tanto,

vacíos como momentos de gran brillo estelar y ministros destacados. Por ejemplo, cuando fue Ministro Agustín

Guillermo Charún (1839), Don Benito Lazo, el doctor Manuel Pérez de Tudela en 1845, este último autor del Acta

de la Independencia. En 1851, durante el Gobierno de Echenique Don Bartolomé Herrera fue nombrado Ministro de

Educación, y en 1867 Don Simeón Tejada fue nombrado por Don Mariano Ignacio Prado.

A continuación, otros nombres ilustres que desfilaron por este Ministerio durante el presente siglo:

José Manuel Polar, en 1906 -75-

Page 76: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

Manuel Vicente Villarán, en 1909

José Balta, en 1914

Mariano N. Cornejo, en 1919

José Riva Agüero. en 1934

Ernesto Montagne, entre 1935 y 1939

Pedro M. Olivera, entre 1940 y1943

Lino Cornejo, en 1943

Jorge Basadre, entre 1945 y 1956 y entre 1957 y 1958

Luis E. Valcárcel, durante 1945,1946 y1947

Cristobal Lozada y Puga, en 1947

Carlos Rodríguez Pastor, en 1955

Francisco Pease Olivera, en 1963

Francisco Miro Quesada Cantuarias, durante 1963 y 1964

PROYECTO DE LEY DEL NEGACIONISMO

La aprobación del proyecto de Ley del Negacionismo en sesión conjunta de las comisiones parlamentarias de Constitución y Justicia el martes 11 diciembre último ha generado opiniones divididas entre los congresistas, unos a favor y otros en contra.

El legislador Heriberto Benítez, de Solidaridad Nacional, expresó su desacuerdo con que eventualmente la norma sea aprobada en el Pleno del Congreso al indicar que hay aspectos que no están claros y porque colisiona con la libertad de expresión.

Objetó que la fórmula señale que aquel que niegue delitos de terrorismo cometidos con sentencia firme podrá ser sancionado hasta con 12 años de prisión, según dijo, al amparo de leyes derogadas.

REALIDAD ECONÓMICA NACIONAL -76-

Page 77: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

PRESUPUESTO PERU 2013

Congreso aprobó presupuesto 2013

Viernes 30 de noviembre del 2012 | 15:05

El pleno dio luz verde con 64 votos a favor, 1 en contra y 31 abstenciones, al plan de ingresos y gastos, que es un

13,5% mayor que el del 2012.

El Congreso aprobó este viernes, tras largas jornadas de debate, el proyecto de presupuesto para el 2013,

que contempla un 13,5% más gastos que este año y proyecta una mayor inversión social que acompañe

el sólido crecimiento económico del país.

El Ejecutivo presentó a fines de agosto en el Congreso su presupuesto de S/.108,418.9

millones para el próximo año 2013 para que sea sometido a su votación. El plan de

ingresos y gastos es superior a los S/.95,535 millones que fueron aprobados para el 2012.

El Congreso aprobó el presupuesto con 64 votos a favor, 1 en contra y 31 abstenciones.

La cifra del presupuesto es consistente con un escenario base de un crecimiento de la economía del 6% y una

inflación del 2% para el próximo año, siendo la inversión privada el principal motor del crecimiento local.

RECHAZAN DISPOSICIONES

En posterior votación, el pleno del Congreso rechazó por mayoría la Disposición Complementaria 107 referida a

utilizar parte del terreno del hospital Víctor Larco Herrera para construir un centro de convenciones.

También rechazó la Disposición Complementaria 75, referida a dar facilidades desde el Ejecutivo al proyecto

del Gasoducto al Sur, Nodo Energético del Sur y Polo petroquímico, al no alcanzar la mitad más uno de los

votos de los congresistas presentes.

“El tema del gaseoducto es importante; se presentará una iniciativa legislativa (aparte) y se discutirá con la

calma. (La disposición) implicaba dar posibilidades desde el Ejecutivo para que se puedan sanear terrenos, y

otros para este proyecto”, explicó el vocero del oficialismo, Jaime Delgado.

Asimismo, la disposición complementaria 38, que se aprobó por 53 votos a favor, 45 en contra y cero

abstenciones, dispone la creación en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjus) de una unidad

-77-

Page 78: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

orgánica para formular y ejecutar los proyectos de inversión a cargo del Minjus y del INPE, a fin de

construir más centros reclusorios.

Las reconsideraciones sobre la votación de las disposiciones 107 y 38 fueron rechazadas.

PROYECTOS MINEROS DEL PERU

PERU: CARTERA DE 51 PROYECTOS MINEROS POR US$ 48 MIL MILLONES

La nueva Cartera de Inversiones en Proyectos Mineros, entre los años 2012 y 2018, asciende a 48.226 millones de

dólares confirmados a Julio del 2012 por el Ministerio de Energía y MInas.

El nuevo portafolio de proyectos abarca un total de 51 proyectos mineros en diversas fases de desarrollo. De todos

ellos, 44 proyectos han confirmado sus inversiones por US$ 48.226 millones y existen otros 7 proyectos por definir

sus capitales, lo cual significa que la inversión total de la Cartera de Proyectos 2011-2018 superará fácilmente los

50 mil millones de dólares.

*MAYORES INVERSIONES: Los proyectos con mayor inversión son: Proyecto Conga: US$ 4.800 millones (Cajamarca),

Proyecto Las Bambas (Apurímac), US$ 4,200 millones, Ampliación de Cerro Verde: US$ 4.000 millones (Arequipa),

Proyecto Quellaveco: US$ 3.300 millones (Moquegua), Proyecto Pampa del Pongo: US$ 3.280 millones (Arequipa),

Proyecto Hierro Apurímac, US$ 2.300 millones (Apurímac), Proyecto Galeno, US$ 2.500 millones (Cajamarca)

* POR PAIS. Por país de origen, las inversiones provienen de Canadá: 12 proyectos, Perú 10, China, 7 proyectos,

México 6, Australia 5, Brasil 3, Estados Unidos 3, Japón 3, Reino Unido, 2, Suiza 2 y Sudáfrica 1 proyecto.

-78-

Page 79: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

Cartera Estimada de Proyectos Minero 2012-2016

CARTERA ESTIMADA DE PROYECTOS MINEROS

ID EMPRESA LOCALPAIS INV.

NOMBRE PROYECTO

REGION

PROVINCIA

DISTRITO

MINERAL

AÑO PROD

.

INVERSION US$

Ampliaciones

1

SPCCMEXICO

Ampliación Cuajone

MOQUEGUA

MARISCAL NIETO

TORATA Cu 2012

1,600

SPCCMEXICO

Ampliación Fundición

MOQUEGUA

ILOPACOCHA

Cu 2012

SPCCMEXICO

Ampliación Toquepala

TACNAJORGE BASADRE

ILABAYA Cu 2012

SPCCMEXICO

Ampliación Refinería de Ilo

MOQUEGUA

ILOPACOCHA

Cu 2012

2COMPANIA MINERA MISKI MAYO S.R.L.

BRASIL

Ampliación Bayovar

PIURA SECHURASECHURA

Fosfatos

2014 520

3COMPAÑIA MINERA ANTAMINA S.A.

CANADA

Ampliación Antamina

ANCASH

HUARISAN MARCOS

Cu – Zn

2012 1,288

4MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A.

CANADA

Ampliación Lagunas Norte

LA LIBERTAD

SANTIAGO DE CHUCO

QUIRUVILCA

Au 2012 400

5SHOUGANG HIERRO PERU S.A.A.

CHINA

Ampliación Marcona

ICA NAZCAMARCONA

Fe 2012 1,200

6SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.

USAAmpliación Cerro Verde

AREQUIPA

AREQUIPAYARABAMBA

Cu 2016 3,573

7SOCIEDAD MINERA EL BROCAL S.A.A.

PERUAmpliación Colquijirca

PASCO PASCOTINYAHUARCO

Polimet

2012 254

8

VOTORANTIM METAIS CAJAMARQUILLA S.A.

BRASIL

Ampliación Ref. Zinc Cajamarquilla

LIMA LIMA LIMA Zn 2012 500

-79-

Page 80: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

XSTRATA COPPER: Expansión en Perú, Chile y Argentina

Xstrata Copper apunta a alcanzar una producción mundial de 1,5 millones TMF anuales de cobre, desde el año

2015, a través de 6 grandes proyectos, tres de éllos, ubicados en Perú y dos en Chile. Hace dos años Xstrata

Copper creó la División Operaciones Sudamérica y Lima como su centro de operaciones. Durante el 2010, [...]

CERRO DE PASCO será el Primer Productor de Plata del Perú

Volcan Compañía Minera, primer productor de plata y segundo de zinc en Perú, proyecta producir de 6 a 11

millones de onzas de plata en 2 proyectos que desarrolla en su unidad minera Cerro de Pasco: Oxidos de Plata y

Piritas Plata-Cobre, a partir del 2014, señaló Juan José Herrera, gerente general de Volcan, en su presentación en

Perumin.

Precisó que ambos proyectos tienen que ver con la recuperación de plata de los rema nentes acumulados durante

décadas de explotación en Cerro de Pasco, y que permitirían duplicar o hasta triplicar la actual producción de 4.3

millones de onzas de plata.

La inversión prevista en estos dos proyectos, por US$100 millones, posibilitará que Cerro de Pasco se convierta en

la mayor mi na productora de plata del Perú, ubicación que hoy corresponde a la mina Pallancata, operada por

Hochschild Mining, con 10.14 millones de onzas producidas en 2010.

LAS MINAS DE NIQUEL Y COBRE DE VOLCAN

Trapiche, Rondoni y Oyama son las minas de níquel y cobre que opera Volcan. *TRAPICHE: Es la única mina de

níquel explotada en el Perú. Su producción ha sido descontinuada después de haber operado por algunos meses

una planta piloto que ge-neró y propició la venta de 110 toneladas de concentrado, con una ley de [...]

Beneficios de Ampliación en Planta de Toquepala

Tacna se convertirá en una de las regiones del país que recibe más canon minero y con la ampliación de la planta

concentradora de Toquepala de Southern Perú, ampliará estos recursos en 800 millones de soles adicionales. Así

informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, al destacar la ampliación de la planta de Toquepala, en

la cual, Southern Perú está invirtiendo 800 millones de dólares.

El presidente de la SNMPE, Pedro Martínez, manifestó la preocupación del gremio mineroenergético porque grupos

que se oponen al desarrollo de la minería moderna y formal en el país, están desinformando a la población para

que rechacen el proyecto de Southern Perú.

“Es falso que por la ampliación de la planta concentradora, la región Tacna se va a quedar sin fuentes de agua. La

construcción de la planta concentradora en Toquepala no requiere de nuevas fuentes de agua”, subrayó Martínez,

al comentar que este es uno de los “mitos” que utilizan los opositores a la inversión privada en el sur del país.

Antamina: 10 Años

La Compañía Minera Antamina cumplió 10 años de operaciones mineras, convertida en la primera empresa

exportadora de cobre del Perú y como una de las cinco minas más grandes del mundo. Antamina ha invertido más

de 1,000 millones de soles en desarrollo sostenible en Ancash.

Compañía Minera Antamina S.A. cumplió diez años del inicio de sus operaciones a escala comercial. Este

importante complejo minero peruano, uno de los cinco más grandes del mundo y considerado como una operación

minera de clase mundial, es reconocido por su importante contribución al desarrollo del país y de la región Ancash.

-80-

Page 81: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

El yacimiento Antamina esperó mucho tiempo para ser explotado y luego de un exitoso programa de exploraciones

y concesión se determinó reali

Exploración de Proyectos Mineros Nov. 2011

SIENNA GOLD CONFIRMA POTENCIAL DEL PROYECTO IGOR La junior canadiense Sienna Gold Inc., confirmó el

potencial para alojar mineralización de oro y plata de alta ley del proyecto aurífero Igor. Sienna estima la existencia

de un pórfido a profundidad. Igor cuenta con recursos indicados de 128,900 onzas de oro, y recursos inferidos de

73,300 onzas [...]

Avance de Proyectos Nov. 2011

CRECE POTENCIAL AURIFERO DE PROYECTO CHUCAPACA La minera Gold Fields elevó en 35% la estimación de

recursos minerales, del proyecto oro-cobre Chucapaca, en Moquegua, al pasar de 5.6 millones a 7.6 millones de

onzas de oro equivalentes. Así lo anunció Juan Luis Kruger, gerente general de la compañía. Chucapaca es operado

por el joint venture [...]

CONGA Invertirá US$ 4.800 millones

El desarrollo del proyecto aurífero Conga, demandará una inversión de US$ 4,800 millones, la más grande inversión

en la historia de la minería peruana. El titular de Conga es Minera Yanacocha, cuya propiedad es compartida por

Newmont Mining, Minas Buenaventura y el ICF del Banco Mundial.

Ubicado en Cajamarca, Conga implicará una inversión de US$6 millones diarios, los que se vienen gastando desde

agosto de este año. El proyecto representar· una inversión total de US$ 4, 800 millones

El operador del proyecto Conga es Minera Yanacocha, que está invirtiendo 6 millones de dólares diarios, desde el

primero de agosto de este año, informó el presidente regional de negocios de Yanacocha, Thomas Savage.

Las BAMBAS Producirá Cobre desde el 2014

El proyecto Las Bambas, de Xstrata Copper demandará una inversión de 4,230 millones de dólares y se ubica en la

región Apurímac. En tanto las obras del proyecto de Antapaccay, en Cusco, tienen un avance de 32%.

La producción de cobre del proyecto Las Bambas, empezaría en el segundo semestre de 2014, señaló el

vicepresidente ejecutivo de Xstrata Copper, José Marún.

“Hemos avanzado con todos los permisos críticos y gestionamos los últimos permisos para iniciar la construcción de

la obra vinculada a operaciones”, indicó Marún, durante el Top Mining in Peru de la Convención Minera (Perumin).

Agregó que en el megaproyecto ya se tiene un avance de 40 por ciento en el plan de reubicación de 450 familias de

la comunidad de Nueva Fuerabamba, ya que se ha iniciado la construcción de un barrio que se situará en las

inmediaciones de la localidad de Chalhuahuacho, en Apurímac.

http://mineriadelperu.com/category/proyectos/

-81-

Page 82: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

TRATADOS INTERNACIONALES

Historia territorial del Perú

Las actuales fronteras del Perú, son producto de un proceso de consolidación de muchos años, que se inicia en

1821, tomando como base el Uti possidetis iure de 1810 y se terminará consolidando durante el siglo XXI. Sin

embargo, no son ajenos a la consolidación de esas fronteras los Estados del Antiguo Perú. El territorio del virreinato

del Perú de 1810, es el mismo que sirvió de base para formar la República del Perú. No fueron ajenos a este

proceso de consolidación, los esfuerzos diplomáticos de la cancillería peruana que en algunos casos fracasaron y

derivaron en conflictos armados, tomando protagonismo las Fuerzas armadas del Perú. Hasta el siglo XIX, tuvieron

un importante protagonismo el Ejército del Perú, la Marina de Guerra del Perú y la Policía Nacional del Perú en

dichos conflictos, mientras que en los del siglo XX, lo hizo también la Fuerza Aérea del Perú.

Las fronteras así configuradas, con enfrentamiento bélico o no, culminaron en una serie de tratados con los países

vecinos, ya sean de paz, amistad y límites o de navegación y comercio, como es el caso de los tratados y convenios

con los vecinos países amazónicos.

Actualmente el Perú es uno de los doce países independientes de América del Sur. Se localiza en la parte central y

occidental de dicha parte de América, tiene una superficie continental de 1.285.215,6 km² que sumados a los

991.194.97 km² de mar peruano soberano, totalizan 2.276.410,57 km²; y un perímetro de 10.796,50 km,

incluyendo el océano Pacífico (denominado en el Perú Mar de Grau) y los límites de las 200 millas en cada frontera,

norte y sur.

Antecedentes históricos

El antecedente directo de lo que fue conocido como Perú a la llegada de los españoles a América fue el Imperio

inca, que dura hasta 1532 en que es conquistado por el español Francisco Pizarro. El imperio incaico tuvo un vasto

desarrollo territorial que abarcó casi toda la costa del Océano Pacífico de la América del Sur y es el territorio sobre

el cual se organizaron los virreinatos, colonias de España. Su territorio abarcó tres millones de kilómetros

cuadrados.

En el momento de mayor extensión, en el reinado del Sapa Inca Huayna Cápac, el Imperio Inca comprendía gran

parte del los actuales territorios de Perú, Bolivia, Ecuador y Chile. También abarcaba algunas zonas de Colombia y

Argentina. Sus límites fueron:

Por el norte: el río Mayo o Ancasmayo, pequeño afluente del Patía a 2º de latitud norte, en Colombia. La sede de su asentamiento norteño más alejado e importante estuvo ubicado en la actual ciudad de Pasto (departamento de Nariño) a 1º 4‘ 18“ de latitud norte.

Por el sur el puerto de Constitución y el río Maule, a 35º 6‘ 9“ de latitud sur. Un avance posterior habría situado ese límite en el río Bío bío, entre la punta Tumbes y el pueblo de Los Ángeles, en 37º 23‘ 7“ de latitud sur.

Por el sureste: el norte de Argentina, en la zona de Tucma (Tucumán).

Por el este: los contrafuertes andinos de la región andino selvática o rupa-rupa.

Por el oeste: el océano Pacífico.

-82-

Page 83: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

Aproximadamente tenía una extensión territorial de 1.731.900 km²; un 35% más que el área del Perú actual. En

latitudes, se distribuía a lo largo de 38º 27‘ 25“, desde Pasto al río Biobio, desbordando por el norte el círculo

ecuatorial y pasando con holgura, por el sur, el trópico de Capricornio. En línea recta, entre ambos puntos

extremos, hay una distancia de 4.240 km.

Virreinato del Perú

Capitulaciones de Toledo en 1529.

Producida la conquista del Imperio Inca y hasta el siglo XVIII, en la América española existieron dos grandes

divisiones administrativas:

Virreinato de Nueva España (o México, creado en 1542 y gobernado hasta ese año por Hernán Cortés; pero ya desde 1535, había sido nombrado virrey Antonio de Mendoza, quien asumió recién cuando Hernán Cortés dejó la gobernación. Sus límites abarcaron los del imperio Azteca. Estuvo conformado por:

o Real Audiencia de Santo Domingo , creada en 1511 (ojo, antes que la fecha de creación del virreinato de Nueva España)

o Real Audiencia de México , creada en 1527 (creada antes que el virreinato de Nueva España)

o Real Audiencia de Panamá , creada en 1538, que alternó con el Virreinato del Perú.

o Real Audiencia de Guatemala , creada en 1543.

o Real Audiencia de Guadalajara , creada en 1548.

o Real Audiencia de Manila , creada de 1583

Virreinato del Perú , creado en 1542, tomando como base las gobernaciones de Nueva Castilla y Nueva Toledo. Su extensión original abarcó toda la parte occidental y sur de América del Sur, desde Panamá hasta Tierra del Fuego (Chile-Argentina). Estos límites en su mayor parte, abarcaron los límite del imperio Inca,

-83-

Page 84: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

salvo el límite sur, que fue ampliado del río Biobio (máximo límite sur del imperio Inca) hasta la Tierra del Fuego y el límite este que incorpora los territorios de la Amazonía, hasta los territorios del Imperio del Brasil (Portugal). Desde el siglo XVIII empezó a desmembrarse por la creación de otras circunscripciones territoriales. Los virreinatos del Perú y de Nueva España fueron los ejes de la administración colonial durante los siglos XVI y XVII.

En el siglo XVIII, en Sudamérica, desmembrando el Virreinato del Perú, se crearon los siguientes virreinatos:

Virreinato del Perú, creado en 1542. Estuvo integrado por:

Real Audiencia de Panamá , creado en 1538.

Real Audiencia de Lima , creado en 1543.

Real Audiencia de Santafé de Bogotá , creada en 1548 y que posteriormente pasó al Virreinato de Nueva Granada (siglo XVIII).

Real Audiencia de Charcas , creada en 1559 y que alternó con el Virreinato del Río de la Plata.

Real Audiencia de Quito , creada entre 1563 y 1575 y que posteriormente pasó al Virreinato de Nueva Granada en el siglo XVIII.

Real Audiencia de Concepción , creada entre 1565 y 1575 y que pasó a la Capitanía General de Chile en 1789.

Real Audiencia de Buenos Aires , creada en 1661 y que pasó al Virreinato del Río de la Plata en 1776.

Real Audiencia de Santiago , creada en 1609 y que pasó a la Capitanía General de Chile en 1789.

Real Audiencia del Cuzco , creado en 1787.

Virreinato de Nueva Granada , formado en 1717 y refundado en 1739. Estuvo integrado por:

Real Audiencia de Panamá , creada en 1538, que se desliga del Virreinato de Nueva España.

Real Audiencia de Santafé de Bogotá , creada en 1548 que perteneció hasta el siglo XVIII al Virreinato del Perú.

Real Audiencia de Quito , creada entre 1565 y 1575 que perteneció hasta el siglo XVIII al Virreinato del Perú.

De ese virreinato se originaron las actuales repúblicas de Panamá, Colombia, Venezuela y Ecuador. Por reales cédulas de 1802 y 1803 retornaron al Virreinato del Perú la Comandancia General de Maynas (actuales departamentos de Amazonas, San Martín y Loreto en Perú) y el Gobierno de Guayaquil[cita requerida]. La provincia peruana de Jaén, en el actual departamento de Cajamarca, perteneció a la Real Audiencia de Quito sólo entre 1563 y 1567 y entre 1819 y 1821, habiéndose pronunciado multitudinariamente por su pertenencia al Perú en ambas oportunidades, decisión ratificada por el virrey Francisco de Toledo (1569-1581) durante el reinado de Felipe II de España) y por el gobierno del Perú en 1821[cita requerida].

Virreinato del Río de la Plata , creado en 1776. Estuvo integrado por:

-84-

Page 85: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

Real Audiencia de Buenos Aires , creada en 1661 (antes de la creación del virreinato del Río de la Plata) y que perteneció al Virreinato del Perú.

Real Audiencia de Charcas , que alternó con el Virreinato del Perú hasta 1810, en que regresa al virreinato del Perú, como Alto Perú, hasta su segregación de la ya República del Perú.

La Real Audiencia de Charcas (Alto Perú). Con el inicio del proceso independentista en el virreinato del Río de la

Plata a partir de 1809, la Real Audiencia de Charcas se desintegró para formar cinco provincias altoperuanas

autónomas adheridas a las Provincias Unidas del Río de la Plata, hasta noviembre de 1816, cuando fueron

ocupadas por el ejército español y reincorporadas al Virreinato del Perú. Es por ello que a la llegada de la

independencia de la República del Perú, en 1821, la Real Audiencia de Charcas es el último territorio en manos del

virrey del Perú (liberado definitivamente tras el triunfo independentista en la batalla de Ayacucho).

Este virreinato originó las actuales repúblicas de Argentina, Paraguay y Uruguay.

Además, del Virreinato del Perú, se crearon las siguientes capitanías:

Capitanía General de Chile , creada en 1789. Tenía gobierno autónomo porque el capitán general gozaba de atribuciones similares a las del virrey del Perú. De esa capitanía se originó la actual República de Chile. Estuvo conformada por:

Real Audiencia de Concepción, creada entre 1565 y 1575 y que perteneció al Virreinato del Perú.

Real Audiencia de Santiago, creada en 1609 y que perteneció al Virreinato del Perú.

Capitanía General de Venezuela , creada en 1773, también con gobierno autónomo. La República de Venezuela se originó en territorio de esta capitanía general. Estuvo conformada por:

Capitanía General de Venezuela, creada en 1777.

Real Audiencia de Caracas , creada en 1786.

Cartografía del Virreinato

Durante el Virreinato del Perú, España llevó un registro cartográfico minucioso de sus colonias en América. Esto fue

así con los propósitos de, en primer lugar, fijar sus posiciones coloniales frente a los demás países colonialistas de

Europa, como Inglaterra y Portugal; y en segundo término, repartir las gobernaciones entre los conquistadores.

sobre todo en la primera etapa de la conquista del Perú.

La organización administrativa del virreinato contemplaba la presencia, entre otros funcionarios, de un Cartógrafo

Mayor, que era el encargado de llevar los registros cartográficos de los dominios españoles en el continente

americano, que eran actualizados toda vez que la corona española creaba nuevos virreinatos, reales audiencias o

capitanías generales. Era tarea del cartógrafo, registrar los cambios internos que se hacían dentro de sus

circunscipciones territoriales como encomiendas, corregimientos e intendencias y partidos. Es por ello, que en la

actualidad se cuenta con registros cartográficos de toda la época virreinal.

La impresión cartográfica basada en láminas de cobre tiene sus orígenes en la ciudad de Amberes. Algunos

cartógrafos españoles que regresaron a Europa después de haber estado en el Perú trabajaron en estos mapas con

los cartógrafos amberinos en el siglo XVI y posteriormente en Ámsterdam en el siglo XVII. La cartografía española

-85-

Page 86: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

que utiliza esta técnica se desarrolló en el siglo XIX, siguiendo los pasos de aquella de Amberes, de Ámsterdam, de

Londres, de París y de la escuela alemana, principalmente.

Primer atlas científico

Cabe indicar que el mapa de Diego Méndez, Peruviae Auriferae Regionis Typus, apareció en el famoso Atlas de

Abraham Ortelius, con la denominación latina de Theatrum Orbis Terrarum. Este es el "primer atlas científico de la

cartografía renacentista". Su primera edición tuvo lugar en 1570, en Amberes. En las sucesivas impresiones de este

éxito editorial cartográfico del siglo XVI, se reeditó, con ampliaciones, en dos formatos distintos, magno o príncipe y

burgués (reducido) hasta 1612, y en lenguas diversas al latín de la edición príncipe (alemán, castellano, francés,

holandés, inglés, e italiano); en castellano se hicieron dos ediciones que corresponden a la década final del siglo XVI

y a la primera del siglo XVII y son las más escasas.

El autor del trabajo, Diego Méndez, fue un sacerdote secular, capellán del Monasterio de la Encarnación en Lima y

cosmógrafo del virreinato hasta su muerte a inicios del siglo XVII.

Mapas del Perú durante el Virreinato

A continuación, se describen una serie de mapas que sobre el Perú se realizaron en su época y en donde ya se

menciona en detalle la existencia de diversas ciudades y puertos desde donde fueron embarcados para su

transporte a otras ciudades o para su exportación, diversos productos de intercambio o el Quinto Real.1

Evolución de los límites virreinales

En la serie de mapas que se reproduce, se puede verificar los distintos cambios en los límites territoriales del

virreinato, desde 1635, con el mapa elaborado por el cartógrafo Guiljemus Blaeuw (edición príncipe, 300 ejemplares

impresos);2 la posición es curiosa y aún no sigue los principios actuales de la cartografía moderna en cuanto a la

posición de los puntos cardinales. Se destacan en este mapa los dominios españoles sobre la costa y sierra,

dejando la Amazonía como "territorios no descubiertos". El límite norte es el Virreinato de Nueva España o de

México; el sur, el desierto de Atacama; por el este, deja fuera el lago Titicaca; y por el oeste, el límite es el océano

Pacífico o Mar del Sur. Dada la escala empleada no aparecen los dominios del reino de Portugal.

El mapa del cartógrafo Nicolas Sanson D'Abbeville (1600-1667) editado alrededor de 1645 en monocolor y en 1647

a colores y consignado en la obra Le Pérou et le cours de la Rivière Amazone ("El Perú y el curso del río

Amazonas"), muestra el desarrollo del río Amazonas demostrando que ya en esa época éste era conocido y el

territorio amazónico se había incorporado al virreinato.

El mapa del cartógrafo de Luis XIV Allain Mannesson Mallet (1630-1706), de 1683, no aporta mucho sobre los

límites. Un dato curioso en este mapa (editado en francés) es que aparece el nombre de Charcas pegado al Trópico

de Capricornio en el sur, entre Arca y Cobija (Tobija en el mapa) y al sur de este paralelo, Chile (Chili en el mapa) y

en el margen derecho la inscripción: "Païs des environs de La Plata".

El mapa del cartógrafo Emanuel Bowen (¿...?-1767) de 1750,3 lleva el límite norte hasta Pasto; por el este con el

Reino del Brasil; por el sureste limita con el Virreinato del Río de la Plata, creado el 1 de agosto de 1776 por Real

Cédula de Carlos III de España (1759-1788). Por el sur, limita con el reino de Chile en el río Salado, quedando

incorporados los territorios de la Real Audiencia de Charcas al Virreinato del Perú.

-86-

Page 87: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

El mapa de América meridional del cartógrafo Robert de Vaugondy de 1750,4 confirma los límites norte, sur y

sureste; pero el límite noreste con el imperio del Brasil, lo sitúa a muchísimos kilómetros al oeste del estuario del

río Amazonas en el Atlántico y menciona los territorios que Emanuel Bowen dice peruanos como pertenecientes a la

Guyana.

Finalmente el mapa levantado en 1770 por el cartógrafo Jonghe,5 confirma los límites norte, noreste y este;

mientras que el límite sur, nuevamente es movido al segregar a la Real Audiencia de Charcas del Virreinato del

Perú. El único límite que se mantiene estático, desde la fundación del virreinato, es el del oeste y no existe registro

de modificación sustancial del litoral por catástrofes y/o fenómenos aleatorios. 6 7 8 9 10 11

Época republicana

Proclamada la independencia del Perú el 28 de julio de 1821, el general José de San Martín convoca a un Congreso

Constituyente, el cual inicia sus labores en septiembre de 1822. De acuerdo al reglamento adoptado para el efecto,

acuden a esta cita los delegados de los departamentos de Lima, Trujillo, Tarma, Huaylas, La Costa, Cuzco,

Arequipa, Puno, Huancavelica, Maynas y Quijos (Jorge Basadre Grohmann).

Luego del desembarco del 8 de setiembre de 1820 en Paracas del Libertador José de San Martín, Guayaquil

proclamó su independencia el 9 de octubre del mismo año, y formó parte de la Gran Colombia. El 7 de Enero de

1821 Tumbes proclamó y juró su independencia en un Cabildo Abierto y el 4 de junio del mismo, hizo lo propio Jaén

bajo el amparo de la protección de San Martín procediendo en 1822 a enviar diputados al Congreso Constituyente

del Perú de 1822, pidiendo ser integrantes del territorio peruano. Maynas a su vez, se incorporó a la vida

independiente como integrante del departamento de Trujillo, jurando la Constitución liberal del Perú de 1823.

Uti possidetis iure

El principio del uti possidetis iure fue aplicado durante el siglo XIX respecto a los territorios emancipados del

imperio español en la América hispana. Es decir, que una vez independizado, cada Estado surgido poseería el

mismo territorio que le correspondía al final de la época colonial. Se tomó como base los territorios poseídos en

1810.

Así en América del Sur y América Central, al pasar a la vida independiente, se fijaron para los nuevos países, el uti

possidetis iure de 1810; en otras palabras, los territorios que tenían a 1810 como integrantes del virreinato o

capitanía general correspondiente, seguían siendo poseídos ahora como estado.

Al iniciarse la vida independiente del Perú se constituyó sobre el territorio del Virreinato del Perú, conformado por

ocho intendencias: Trujillo, Tarma, Lima, Huancavelica, Huamanga, Arequipa, Cusco y Puno; la Comandancia

General de Maynas y el Gobierno de Guayaquil.

Por el principio del uti possidetis iure, la República del Perú se erigió sobre los territorios de las ocho intendencias, la Comandancia General de Maynas y el Gobierno de Guayaquil, que eran territorios que formaban parte del Virreinato del Perú, según las Reales Cédulas de 1802 y de 1803.

Por el principio de la libre determinación pasó a formar parte del Perú, Jaén de Bracamoros, que pertenecía a la Real Audiencia de Quito. Asimismo, Guayaquil, que pertenecía al Perú, pasó a formar parte de la Gran Colombia.

A comienzos de la República, el Perú limitaba al norte y noroeste con la Gran Colombia; por el este con Brasil; por el sudeste y sur con Bolivia y por el oeste con el océano Pacífico.

-87-

Page 88: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

Independencia y república

Con el desembarco de San Martín y la independencia del Perú, en 1820 y 1821, respectivamente, comienzan los

conflictos con los países vecinos. El primero de ellos, ocurrió con la Gran Colombia durante la entrevista de

Guayaquil, entre el generalísimo José de San Martín, Libertador del Sur y el general Simón Bolívar, Libertador del

Norte.

El 24 de mayo de 1822, tropas peruano–grancolombianas derrotaron a los realistas en la batalla de Pichincha y

ocuparon Quito el 25 de mayo. El contingente peruano que intervino en esta batalla, estuvo compuesto por 1.600

efectivos al mando del coronel Andrés de Santa Cruz y se unió a la tropa patriota grancolombiana en Saraguro el 9

de febrero de 1822. Posteriormente, el general Simón Bolívar anexa manu militari Guayaquil a la Gran Colombia, a

pesar de que la provincia de Guayaquil, si bien contaba con un fuerte partido peruanista, se había pronunciado por

conservar "un gobierno independiente, hasta que los Estados del Perú y Colombia sean libertados del gobierno

español, en cuyo caso queda en entera libertad de agregarse al Estado que más le conviniese".12 Tanto el

Libertador del Norte, general Simón Bolívar, como el Libertador del Sur, general José de San Martín, estaban

convencidos que la definición de la independencia americana, tenía que darse en suelo peruano, por lo que el

propósito de Simón Bolívar, era llegar al Perú.

La reclamación por parte de Ecuador de un acceso con soberanía a la cuenca del Amazonas se remonta a 1827,

cuando Simón Bolívar, gobernante de la Gran Colombia, de la que formó parte Ecuador hasta 1830, reclamó como

territorios que le correspondían a su país los de Tumbes, Jaén (Cajamarca) y Maynas (entendiéndose Maynas,

conformado por los actuales territorios de Loreto, Amazonas y San Martín). Colombia reclamaba esa comarca como

compensación por las deudas de la campaña emancipadora y por los "reemplazos" (el costo de reponer con nuevos

efectivos las bajas sufridas en las tropas de apoyo a la guerra independentista peruana) [cita requerida]. En respuesta, el

17 de mayo de 1828, el Congreso de la República del Perú rechazó tales pretensiones, que dejaban de lado el

principio de tomar como punto de partida el territorio tradicionalmente ocupado por cada país al proclamarse la

independencia (Uti possidetis iure de 1810) y autorizó al presidente José de La Mar a tomar las medidas militares

del caso[cita requerida].

El armisticio del 10 de julio de 1829, y el Tratado Larrea-Gual, del 22 de septiembre del mismo año, descartaron

cualquier discusión sobre presuntos derechos al sur de la línea de frontera determinada por el río Zarumilla. Luego

de constituido el estado ecuatoriano, fue necesario suscribir diversos acuerdos y tratados ante la sorpresiva

presentación de tesis que desconocían uno y otro tramo de frontera, sobre todo en la parte amazónica.

Nuevas negociaciones condujeron a un tratado peruano-ecuatoriano en 1832 y a otro referido esencialmente al

acceso al río Amazonas, en 1860.

En 1825, nuevamente Bolívar, segrega territorios del Perú, al separar el Alto Perú, para crear la República de

Bolívar (posteriormente llamada Bolivia), por iniciativa del mariscal Antonio José de Sucre.

A inicios del siglo XIX, Simón Bolívar postuló la idea de la creación de una gran nación iberoamericana uniendo los

recientes países liberados del yugo de España. Sin embargo, sus diferencias con otros líderes sudamericanos

hicieron fracasar la idea. Esta iniciativa influyó en personajes como Andrés de Santa Cruz, quien pensó en unir en

un solo país a Perú y Bolivia (anteriormente conocida como Alto Perú).

El 23 de febrero de 1835 en el Perú, siendo presidente constitucional Luis José de Orbegoso, Felipe Santiago

Salaverry tomó a la fuerza el control del país. Cabe destacar que Orbegoso quedó con el control del sur del país.

-88-

Page 89: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

Santa Cruz, entonces presidente boliviano, le ofreció su apoyo para vencer a Salaverry y consolidar su gobierno,

bajo la condición de que éste le diera las facilidades necesarias para que su idea integradora viera la luz. Orbegoso

aceptó, y con la ayuda de Santa Cruz, venció a Salaverry el 7 de febrero de 1836, mandándolo fusilar, con lo que

pudo retomar el gobierno del Perú.

Confederación Peruanoboliviana

El Estado Sud-Peruano se componía de cuatro departamentos: 1. Arequipa, Ayacucho, Cuzco y Puno.

Ubicación de la Confederación Peruano-Boliviana.

La Confederación Peruano-Boliviana, es un Estado desaparecido constituido por la confederación de tres repúblicas:

El Estado Nor-Peruano, el Estado Sud-Peruano y la República de Bolivia (las dos primeras de efímera existencia),

bajo la égida de Andrés de Santa Cruz. La referida Confederación únicamente duró desde 1835 hasta 1839, pues

fue disuelta militarmente luego de una guerra declarada por Chile y en la cual tropas de ese país invadieron el

territorio confederado con la ayuda de militares peruanos opositores a Santa Cruz.

Guerra del Pacífico

Producida la disolución de la Confederación, décadas más tarde el Perú tuvo que afrontar el conflicto bélico más

importante de su historia, producido entre los años 1879 y 1883. Es conocida esta conflagración bélica como la

-89-

Page 90: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

Guerra del Pacífico o Guerra del Salitre, que enfrentó a la alianza conformada por Bolivia y Perú contra Chile.

Derrotada la alianza, Perú perdió la soberanía sobre las provincias de Tarapacá, Arica y temporalmente la posesión

parcial de las provincias de Tacna y Tarata. En 1925 Chile desocupó la provincia de Tarata. Recién en 1929, en

virtud al Tratado de Lima, recuperó el departamento de Tacna, perdiéndose definitivamente la Provincia de Arica.

Con la guerra del Pacífico, se cierran los conflictos bélicos del Perú en el siglo XIX.

Siglo XX

En el siglo XX se producen nuevos conflictos en la frontera norte con Ecuador y Colombia, así como nuevas

negociaciones con Brasil y Bolivia.

Estos sucesos terminan por configurar las fronteras del Perú en forma definitiva y completa ya que el Perú actual no

tiene reclamación pendiente alguna con ninguno de sus vecinos.

La cuestión del AcreMapa del Perú en 1865.

Artículo principal: Guerra del Acre.

El territorio peruano se extendía desde las nacientes del río Yavarí a lo largo del

7°7S hasta la vaguada del río Madera que servía de frontera con Brasil. Sin

embargo, entre 1867 y 1909, todo el territorio del Acre pasó al Brasil sin librarse

batalla. Los presuntos derechos del Brasil sobre esa extensa zona se remontan a

que, en 1867, el presidente boliviano Mariano Melgarejo había cedido por el

Tratado de Ayacucho territorios peruanos y lo hizo nuevamente en 1889, luego

de una larga disputa que duró casi 30 años. Desde entonces Brasil quiso hacerse

por la fuerza de dichas tierras, deseando extenderse inclusive hasta el río Purús

y el río Yarúa.

El 25 de octubre de 1902, la guarnición peruana de Amuheya rechazó a un

destacamento brasileño que le exigía abandonar su puesto. En 1903, una lancha

con personal peruano del comisariato de Chandles fue baleada en el Acre. En 1904, el coronel brasileño José

Ferreira arribó al río Santa Rosa, afluente del Purús, y saqueó caucho y siringa a extractores peruanos. En

noviembre de ese año, la guarnición de Amuheya se rindió ante fuerzas brasileñas superiores después de dos días

de combates. Considerando imposible defender militarmente la región, la pérdida peruana se hizo efectiva por el

Tratado Velarde-Río Branco de 1909 y un recorte territorial complementario se fijó con el Tratado Polo-Sánchez

Bustamante que se llevó a cabo con Bolivia, también de 1909.

TRATADOS DE LÍMITES

Las siguientes, son las fronteras definitivas que presenta la actual República del Perú, en relación con los Tratados

Internacionales, ya sean de Paz, Amistad y Límites o sobre Navegación y Comercio, suscritos, aprobados por los

Congresos de las repúblicas implicadas y sus protocolos canjeados. Dichos límites, fueron aprobados por Ley,

quedando por tanto cerradas las fronteras del Perú, no existiendo reclamación de territorios pendientes ni del Perú

ni de sus vecinos.

-90-

Page 91: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

Frontera Perú-Ecuador

Frontera terrestre Perú-Ecuador

El Perú limita con Ecuador desde 1830, año en que se desintegró la Gran Colombia, dando origen a las repúblicas

de Venezuela, Colombia y Ecuador.

La frontera con el Ecuador quedó delimitada mediante el Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro,

firmado el 29 de enero de 1942, por el doctor Alfredo Solf y Muro, Ministro de Relaciones Exteriores del Perú y Julio

Tobar Donoso, Ministro de Relaciones Exteriores del Ecuador. Se constituyeron garantes de su cumplimiento Brasil,

Argentina, Chile y los Estados Unidos de América.13

Este tratado internacional fue aprobado por el Congreso del Perú, el 26 de febrero de 1942 (Resolución Legislativa

Nº 9574) y por el Congreso del Ecuador, el 28 de febrero del mismo año. De acuerdo al protocolo en referencia, la

línea de frontera entre Perú y Ecuador es como sigue:

Sector occidental:

Boca de Capones en el océano Pacífico;

Río Zarumilla y quebrada Balzamal o Lajas;

Río Tumbes o Puyango y quebrada de Cazaderos;

Quebrada de Pilares y río Alamor hasta el río Chira;

Río Chira, aguas arriba; ríos Macará, Calvas y Espíndola, hasta su naciente en el nudo de Cabanillas;

Ríos Blanco(Perú) y Canchis, aguas abajo, hasta el río Chinchipe;

Río Chinchipe, aguas abajo, hasta la boca del río San Francisco.

Sector oriental:

Río San Francisco, hasta sus nacientes, en la cordillera del Cóndor;

El divortium acuarum o divisoria de aguas que existe, entre los ríos Santiago (peruano) y Zamora (ecuatoriano) hasta la confluencia del río Yaupi con el Santiago. Esa divisoria de aguas la conforma la cordillera del Cóndor;

Desde allí una línea recta hasta la boca del río Bobonaza, en el Pastaza y otra, hasta la confluencia de los ríos Cunambo y Pintoyacu, para formar el Tigre;

Desde este lugar otra línea recta hasta la boca del río Cononaco, en el Curaray. Desde allí, aguas abajo por este río, hasta la localidad de Bellavista;

Desde Bellavista otra línea recta hasta la boca del Yasuni, en el río Napo;

Por el río Napo, aguas abajo, hasta la boca del río Aguarico;

El río Aguarico, aguas arriba; río Lagartococha o Zancudo, hasta su origen;

-91-

Page 92: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

Desde allí una línea recta que va a encontrar al río Güepí. Sigue por este río, aguas abajo, hasta su confluencia con el Putumayo, donde empieza la frontera con Colombia.

Es importante remarcar que la frontera entre Perú y Ecuador fue demarcada a lo largo de 1.450 kilómetros, en la

década de los años 1950. Los gobernantes ecuatorianos se opusieron a que se concluyera la colocación de los hitos

en una parte de la cordillera del Cóndor, exactamente en un sector de 78 kilómetros, de un total de 1.528,54, que

es la longitud de la frontera entre ambos países. Desde entonces se han generado numerosos conflictos, el más

importante de todos en 1940. A raíz de la guerra del Cenepa de 1995, se firmó el Acta de Brasilia, que

complemente al Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro, habiéndose colocados los hitos

correspondientes a esos 78 kilómetros de frontera, quedando el conflicto de límites resuelto definitivamente con el

Ecuador.

Límites marítimos entre el Perú y el Ecuador

El límite marítimo entre ambas naciones corresponde al paralelo geográfico desde el punto que la frontera terrestre

de ambos países llega al mar, es decir, el paralelo que parte de boca de copones en coordenadas 03º23'31" y

80º18'29". El fundamento jurídico que sustenta en derecho el punto de partida y extensión de la línea límitrofe

hacia alta mar, es materia de controversia, a raíz del diferendo marítimo entre Perú y Chile presentado por Perú a la

corte internacional de justicia de la Haya el 16 de enero de 2008. Tanto Ecuador, Perú y Chile, son parte signataria

de la "Declaración de Zona Marítima" firmada en Santiago de Chile el 18 de agosto de 1952 y del "Convenio sobre

Zona Especial Fronteriza Marítima" firmado en la ciudad de Lima, el 4 de diciembre de 1954, acuerdos que invoca

Chile ante la corte como tratados de delimitación marítima, y que Perú solo considera acuerdos pesqueros.

En medio de esta contingencia y debate jurídico, Ecuador decreta y inscribe su carta naútica en la ONU, que define

los límites marítimos entre ambos países conforme a los acuerdos suscritos por Perú, Chile y Ecuador, en la Primera

y Segunda Conferencia sobre Explotación y Conservación de las Riquezas Marítimas del Pacífico Sur. La aceptación

Peruana del límite marítimo propuesto por Ecuador, haría a este último no contemplar participación en el litigio.

El 2 de mayo de 2011, Ecuador y Perú suscriben e intercambian notas diplomáticas de contenido idéntico con el fin

de declarar la bahía de Guayaquil como bahía histórica y como consecuencia de ello el Perú reconoció ante la ONU

el limite marítimo detallado en carta náutica elaborada por Ecuador. Según la cancillería peruana, en este acuerdo

se establece por primera vez el límite marítimo entre el Perú y el Ecuador, en atención a la existencia de islas en el

área adyacente a la frontera terrestre entre ambos países, lo que constituye una circunstancia especial de

conformidad con el derecho internacional, y en cumplimiento del artículo IV de la Declaración de Santiago, que

establece un método de delimitación marítima debido a la presencia de islas en la zona fronteriza, situación que

solo se presenta en la frontera peruano-ecuatoriana. En virtud a este acuerdo, el Perú presentó una nota dirigida al

Secretario General de las Naciones Unidas en la que expresa que está conforme en que, debido a la presencia de

islas, el paralelo geográfico que pasa por Boca de Capones –según se ilustra en la Carta Náutica del Ecuador IOA42–

es el límite marítimo entre ambos países, conforme al punto IV de la Declaración de Santiago y con los demás

aspectos que constan en las notas de contenido idéntico intercambiadas a la fecha.

Según el gobierno peruano, este instrumento jurídico es el único tratado internacional que tiene el Perú en materia

de delimitación marítima, siendo sometido para su aprobación por el pleno del Congreso de la República el 18 de

mayo de 2011 y aprobado por unanimidad.14 Por su parte, el gobierno ecuatoriano mantiene que este nuevo

acuerdo solo constituye un reconocimiento al límite marítimo histórico propuesto por el Estado ecuatoriano en carta

náutica ,y por tanto, es un reconocimiento de que los acuerdos tripartitos del año 1952 y 1954 sí son acuerdos

limítrofes. Cabe destacar, que dichas notas no pasaron por la Asamblea Nacional de Ecuador para su tramitación

legislativa, como lo exige la constitución política ecuatoriana, en los casos en que el Estado suscriba tratados que

-92-

Page 93: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

incluyan temas de soberanía territorial. Posteriormente, las notas fueron inscritas en la sección de tratados de la

ONU conjuntamente entre Perú y Ecuador.15

Frontera Perú-Colombia

Los límites entre Perú y Colombia quedaron fijados mediante el Tratado Salomón-Lozano, firmado en Lima el 24 de

marzo de 1922 16 entre el ministro plenipotenciario de Colombia Pablo Lozano y el Ministro de Relaciones Exteriores

del Perú Alberto Salomón Osorio. Según este tratado, la línea de frontera entre Perú y Colombia, es como sigue:

Desde la confluencia de los ríos Güepí y Putumayo, entre Perú, Ecuador y Colombia, aguas abajo por el río Putumayo, hasta la boca del río Yaguas;

Una línea recta trazada desde la boca del río Yaguas, en el Putumayo, hasta la boca del río Atacuari, en el Amazonas;

El río Amazonas, aguas abajo, siguiendo el talweg del mismo, hasta la boca del río Yavarí, donde empieza la frontera con Brasil.

Frontera Perú-Brasil

La frontera con Brasil fue delimitada por dos tratados: la Convención Fluvial sobre Comercio y Navegación y Parcial

Acuerdo de Límites entre Perú y Brasil,17 firmado en Lima, el 23 de octubre de 1851, que fijó la línea de frontera al

norte de la naciente del río Yavarí; y el Tratado entre el Perú y Brasil para la determinación de las fronteras entre

los dos países y establecer principios generales sobre su comercio y navegación en la cuenca del Amazonas y

Protocolo (Tratado de Límites, Comercio y Navegación en la Cuenca del Amazonas entre Perú y Brasil),18 firmado en

Río en 1902.

La divisoria de aguas existente entre los ríos Ucayali (Perú) y Yurúa (Brasil), hasta el paralelo 9º24'36" S, que corresponde a la boca del río Breu, afluente del Yurúa.

Sigue por este paralelo en dirección este, hasta la boca del río Breu; sigue por el Breu, aguas arriba, hasta su naciente.

La divisoria de aguas entre los ríos Torolluc, en el Perú y Embira en el Brasil, hasta el paralelo 10º de latitud sur;

Por el paralelo 10º de latitud sur, hacia el este, hasta la divisoria de aguas entre el Embira, en territorio brasileño, y el Curanja, en territorio peruano, hasta encontrar la naciente del río Santa Rosa.

El río Santa Rosa, aguas abajo, hasta su confluencia con el río Purús;

El río Purús, aguas arriba, hasta la boca del río Shamboyacu, aguas arriba, en todo su curso. Desde allí, siguiendo el meridiano del lugar, en dirección sur, hasta el paralelo 11º de latitud sur;

Del paralelo 11º de latitud sur, una línea que va a encontrar la naciente del río Acre;

El río Acre, aguas abajo, hasta la boca del riachuelo Yaverija, donde empieza la frontera con Bolivia, cerca al pueblo de Iñapari.

-93-

Page 94: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

Frontera Perú-Bolivia

La frontera con Bolivia fue delimitada también por dos tratados: el Tratado de Demarcación de Fronteras entre Perú

y Bolivia,19 firmado en La Paz, el 23 de septiembre de 1902 y el Tratado de Rectificación de Fronteras entre Perú y

Bolivia, firmado en La Paz, el 17 de septiembre de 1909; el Protocolo firmado en La Paz el 2 de junio de 1925 y el

Protocolo Ratificatorio firmado en La Paz el 15 de enero de 1932.

Según estos tratados la línea de frontera entre Perú y Bolivia, es como sigue:

Desde la boca del río Yaverija, en el Acre, una línea geodésica hasta la parte occidental de la barraca Illampu, en el río Manuripe. Desde allí otra línea hasta la boca del río Heath, en el Madre de Dios;

El río Heath, aguas arriba, hasta su naciente. Desde ese punto sigue por la línea divisoria del lugar hasta la boca del Colorado, en el río Tambopata;

Por el río Tambopata, aguas arriba; río Lanza o Mosojhuaico, hasta el paralelo 10º 15‘ de latitud sur; y desde allí, por el paralelo en dirección oeste, hasta la línea divisoria entre los ríos Lanza o Mosojhuaico y Tambopata;

Por esta divisoria, sigue la línea en dirección sur, pasando por las cumbres de las cordilleras Ichocorpa, Lurini Huajra, Yagua Yagua y los nevados Palomani Grande, Cunca y Tranca, desde donde desciende hacia la laguna Suches;

El río Suches, hasta la boca del riachuelo Pachasilli; y desde allí, otra línea sinuosa, hasta la bahía de Cocahui, en el lago Titicaca;

De la bahía de Cocahui, una línea recta al punto equidistante entre la isla Soto (Perú) y Chiquipa (Bolivia);

Otra línea recta, hasta el punto equidistante entre la isla Sol o Titicaca (Bolivia) y punta Pomata (Perú); y, desde allí, otra línea recta hasta el lugar denominado punta Kasani;

La línea de frontera continúa desde punta Kasani, donde se encuentra el hito Nº 22, con una trayectoria sinuosa sobre la península de Copacabana, hasta el arroyo Sehuenca. La parte norte de la península queda en territorio boliviano y la parte sur, en territorio peruano;

La línea de frontera continúa en el lago Huiñaimarca, entre la isla Iscaya (Perú) y punta Huancallani (Bolivia); isla Cana (Perú) e isla Limina (Bolivia).

Desde este punto, una línea recta en dirección sudoeste, hasta el punto intermedio entre punta Taraco (Bolivia) y punta Zepita (Perú) y otra en dirección sur, hasta la naciente del río Desaguadero, en el lago Huiñaimarca.

El río Desaguadero, aguas abajo, por la margen izquierda primero, y por la margen derecha después, hasta la boca del río Cutjire. Desde este lugar prosigue en dirección sudoeste, sobre la meseta, pasando por la cumbre del cerro Ciquicapa, hasta Vilautane, a orillas del Mauri Chico.

De Vilautane prosigue por las cumbres de los cerros Lirione, Laurane, Pococahua y Antajave, hasta la confluencia del río Ancomarca y el Maure.

Finalmente, desde este lugar, una línea geodésica en dirección este, otra, hacia el sudeste y finalmente otra en dirección sur, hasta encontrar el hito Nº 60 de la frontera entre Perú y Chile, en medio de la meseta de Ancomarca, a 17º 29‘54“ de latitud sur y 69º 28‘ 28,8” de longitud occidental (UTM: N8030765,668; E20229603,682; Zona: 0,000; Factor escala: 4,917).

-94-

Page 95: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

Frontera Perú-Chile

Por el Tratado de Paz y Amistad entre Perú y Chile (Tratado de Ancón), firmado en Lima, el 20 de octubre de 1883,

el Perú cedió a Chile el territorio de la provincia Litoral de Tarapacá, que tenía como límite norte el río y quebrada

de Camarones y, por el sur, la quebrada y río Loa.

Además, las provincias de Tacna y Arica continuarían en poder de Chile durante diez años, y a su vencimiento, un

plebiscito decidiría si dichas provincias retornaban al Perú o pasaban definitivamente a Chile. El plebiscito en

mención, nunca se realizó. Por el contrario, se habrían puesto en práctica una política de persecución a los

peruanos que vivían en ellas y una chilenización de ambas provincias.

El 3 de junio de 1929, se firmó en Lima el Tratado y Protocolo Complementario para resolver la cuestión de Tacna y

Arica (Tratado de Lima20 ). En virtud de este tratado Tacna retornaba al Perú y Arica pasaba a integrar, en forma

definitiva, el territorio chileno. También en este tratado, se fijó la línea de frontera entre ambos países, cuyo punto

de inicio es materia de debate en la corte internacional de la Haya:

Según tesis Peruana, este se inicia en la orilla del mar en el punto denominado "Concordia" con coordenadas 18º21'08" y 70º22'39", que se ubica en la intersección de la orilla del mar con el arco de diez kilòmetros de radio que haciendo centro en el puente sobre el río Lluta(Chile), se traza hacia el norte, siguiendo de allí hacia el hito nº1 y los subsiguientes hitos colocados sobre dicho arco. Según tesis Chilena, tal punto "concordia" propuesto por Perú (18º21'08" y 70º22'39"), no ha sido fijado en ningún texto bilateral, si no que; conforme al Acta de Lima de 1930 en la aplicación del tratado de 1929 y protocolo complementario, dicha línea limítrofe fue demarcada por hitos, que parten ordenadamente desde el océano pacífico y marcan la línea de frontera Peruano-Chilena: Hito Nº1 con ubicación 18º03'21" y 70º22'53", lugar de situación "orilla del mar".

La línea de frontera sigue hacia el oriente, paralela a la línea del Ferrocarril de Arica a La Paz, distante diez kilómetros de ella dejando en territorio chileno las azufreras de Tacora (y también el volcán Tacora).

La línea de frontera continúa por las sierras de Huaylillas, en dirección norte, hasta el cerro El Fraile.

Desde el cerro El Fraile, una línea recta en dirección este, hasta la laguna Blanca.

Una línea recta cruza laguna Blanca hasta su extremo nororiental. Desde allí la línea de frontera continúa hasta la cumbre del cerro Pacocahua, en la parte sur del caserío Ancomarca (Perú).

Desde este lugar, otra línea recta sobre la meseta de Ancomarca, hasta el hito Nº 80 de la frontera entre Perú y Chile, que está a 17º 29‘ 54" de latitud sur y 69º 28‘ 28,8“ de longitud oeste (UTM: N8030765,668; E20229603,682; Zona: 0,000; Factor escala: 4,917).

El límite marítimo entre Perú y Chile, no fue materia de este Tratado y su definición se viene discutiendo en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, en mérito a la demanda que interpusiera el Perú en enero de 2008.

El artículo quinto de este Tratado y protocolo Complementario (Tratado de Lima) establece que, para el servicio del

Perú, el "Gobierno de Chile construirá a su costo, dentro de los 1.575 m² de la bahía de Arica, un malecón de

atraque para vapores de calado, un edificio para la agencia aduanera peruana y una estación terminal para el

ferrocarril a Tacna, establecimientos y zonas donde el comercio de tránsito del Perú gozará de la independencia

propia del más amplio puerto libre".

-95-

Page 96: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

Sobre el límite marítimo ha surgido una controversia entre la República del Perú y la República de Chile, a partir del

supuesto peruano que la delimitación del límite marítimo entre ambos países estaría aún sin determinar; Chile

sostiene, en cambio, que no existen temas limítrofes pendientes con el Perú, por cuanto existirían tratados

internacionales vigentes sobre la materia.

Límites actuales

Perú actualmente tiene una superficie continental de 1.285.215,6 km² y un perímetro de 6.130,228 km. La mayor

longitud de frontera y una de las más agrestes, es con Brasil, la cual tiene una longitud de 2.822,496 km entre la

boca del río Yavarí y la boca del río Yaverija en el Acre y se desarrolla íntegramente en selva amazónica y la de

menor longitud, con Chile de apenas 169 km entre la meseta de Ancomarca hasta el punto denominado Concordia

en el océano Pacífico a 200 metros del Hito Nr 1 llamado "Orilla de Mar". Los límites totales según su mayor o

menor longitud, son:

Límite Perú-Brasil: 2.822,496 km desde la boca del río Yavarí hasta la boca del río Yaverija en el Acre. Límite Perú-Ecuador: 1.528,546 km desde la boca de Capones hasta la boca del Güepí en el río Putumayo.

Límite Perú-Colombia: 1.506,06 km desde la boca del río Güepí hasta la confluencia del río Yavarí con el río Amazonas.

Límite Perú-Bolivia: 1.047,160 km desde la boca del río Yaverija en el Acre hasta la meseta de Ancomarca, en 17ª 29‘ 57“ de latitud sur y 69º 28‘ 28“ de longitud oeste (UTM: N8031396,478; E20229373,478; Zona: 0,000; Factor escala: 4,917).

Límite Perú-Chile: 169 km, desde la meseta de Ancomarca, en 17ª 29‘ 57“ de latitud sur y 69º 28‘ 28“ de longitud oeste (UTM: N8031396,478; E20229373,478; Zona: 0,000; Factor escala: 4,917) hasta el punto denominado Concordia (18º21'08" Latitud Sur) en el Océano Pacífico a 200 m de Hito 1 llamado "Orilla de Mar". Chile sostiene que es hasta el Hito Nº 1.

Litoral en el Mar de Grau: 3.079,50 km, desde el límite con el Ecuador en el talweg de la Boca de Capones en el norte hasta el límite con Chile, según tesis peruana en el punto Concordia. Chile sostiene que es hasta el paralelo del Hito 1 de la línea de la Concordia en 18°03’21" de latitud sur.

Todos los límites del Perú, con sus vecinos y el Océano Pacífico, suman un total de 10.152,762 km de longitud

perimetral. Estos límites fueron aprobados en el Congreso de la República, mediante la Ley Nº 24650 del 19 de

marzo de 1987 21

El Perú, geográficamente, limita, en virtud de la Ley Nº 24650:

Por el norte: con Ecuador y Colombia. Por el sur: con Chile y Bolivia.

Por el este: con Brasil y Bolivia.

Por el oeste: con el Océano Pacífico o Mar de Grau.

La línea costera del Perú tiene una extensión de 3.079,50 km, desde el límite con Ecuador hasta el límite con Chile.

Este mar adyacente a las costas del Perú, presenta características singulares que determinan la existencia de una

importante biomasa de plancton y fitoplancton, más de 600 especies de peces y una gran variedad y cantidad de

mamíferos marinos, moluscos y crustáceos, entre los géneros más importantes de la fauna marina. Adicionalmente,

-96-

Page 97: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

en su plataforma continental y otras áreas submarinas, el Perú posee petróleo, gas natural y diversos recursos

minerales y energéticos.

La Constitución peruana establece que el dominio marítimo del Perú comprende el mar adyacente a sus costas, así

como su lecho y subsuelo, hasta la distancia de 200 millas marinas (artículo 54º). Mediante la Ley Nº 23856 del 24

de mayo de 1984 se dio la denominación de Mar de Grau al dominio marítimo del Perú. El Ministerio de Relaciones

Exteriores del Perú viene coordinando con la Marina de Guerra la realización de los trabajos de campo que permitan

determinar la línea de base desde la cual se medirán con precisión los linderos del dominio marítimo peruano

(Resolución Suprema No. 274-003-RE de 7 de noviembre de 2003).

En 2005, fue aprobada y promulgada la Ley 28.621, de Líneas de Base del Dominio Marítimo del Perú, que son

sucesiones de puntos que determinan donde termina el borde costero y, en consecuencia, empieza el mar

territorial propiamente tal. En 2007, en cumplimiento de dicha ley, se publicó una nueva cartografía marítima

peruana, estableciendo las líneas de bases y la proyección de límite exterior del mar territorial peruano hasta la

distancia de 200 millas marinas, abarcando en el sector sur una zona de cerca de 38.000 km², considerados como

soberanos por Chile, destacándola en la misma como un "Área en Controversia".

-97-

Page 98: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

PERÚ TRATADOS DE LÍMITES

Autor: Antonio Flores Gavilán

Simón Bolívar al finalizar las Guerras de independencia hispanoamericana fue el primero en proponer durante el siglo XIX que los países hispanoamericanos emancipados conservasen las antiguas fronteras de las colonias del imperio español en América. Es decir, que los nuevos estados surgidos tendrían como fronteras las que le corresponderían de las colonias españolas en el año 1810, provisionalmente hasta la existencia de un tratado, alegando el año 1810 como el último año de la monarquía española para la posesión legítima de sus dominios americanos.Así al pasar a la vida independiente, se fijaron para los nuevos países unas fronteras como punto de partida en base a los antiguos territorios coloniales que en 1810 formaban parte integrante de un virreinato, capitanía general o audiencia.

Sin embargo durante las luchas por la independencia y una vez logrado este propósito que en el artículo anterior nos hemos referido, en 1820 el mismo Bolívar actuando y desdiciéndose lo antes propuesto cuando tiene la entrevista con el General Don José de San Martín cuando llega a Guayaquil le dice esta frase : Bienvenido a Tierra Gran Colombiana, el País aun no se liberaba y se produce la primera merma territorial.

Ya en 1825 cuando el país ya no esta ocupado por fuerzas extranjeras, y por la libre autodeterminación de los pueblos se conservan la casi totalidad de los territorios heredados, incorporándose por el principio de autodeterminación de los pueblos voluntariamente la provincia de Jaén.

-98-

Page 99: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

En 1825 también se crea la Republica de Bolivia y para darle acceso al mar se desagrega del Perú el llamado partido de Atacama, que corresponde a la provincia de Antofagasta que durante la guerra del Pacifico Bolivia perdió, y que era su litoral.

Así observamos entonces como esta en el grafico, que el Perú oficialmente le correspondía la siguiente extensión:

2 131,703 Km2Actualmente es de 1 285,215 km2

Es decir que durante el periodo republicano con los diferentes tratados internacionales suscrito con los países vecinos, algunas veces producto de guerras por territorio, otra veces por decidía ya que se argumentaba que en realidad nunca se desarrollo una presencia del Estado Peruano, por lo cual ir hasta esos distantes territorios era sumamente complicado, esto sobre todo con Brasil.

En suma durante la Republica se ha perdido en total alrededor de 846,488 km2 en todos estos tratados con los países vecinos, aquí observamos una relación de los diversos tratados suscritos con las países vecinos y las perdidas territoriales.

CON BRASIL

· Por la Convención Fluvial de 23.10.1851. El Perú reconoce al Brasil 80,000 Km2, de territorio comprendido entre la línea Tabatinga-Apaporis y los ríos Amazonas-Yapurá y Teffé.

· En 1867 el Brasil toma 267,703 km2 de tierras Peruanas, de las inmensas zonas que el Presidente Melgarejo de Bolivia cede al Emperador de Brasil.· Por el Tratado Velarde-Río Branco de 08.09.1909, se le reconoce además 103,340 Km2 en la región del Alto Yurúa, Purus y Madeira, de las inmensas zonas del Acre. Un aproximado total de 451,043 Km2.

CON BOLIVIA

· Por el tratado de Rectificación de Fronteras Polo-Sánchez Bustamante de 17.09.1909, el Perú reconoce a Bolivia 91,726 Km2 de territorio en la región del Acre y Madre de Dios y una zona en el río Tambotapa.

CON COLOMBIA

· Por el tratado Salomón-Lozano de 24.03.1922, el Perú reconoce a Colombia 127,272 Km2 de territorio.

-99-

Page 100: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

· Toda la región del Caquetá y una parte comprendida entre los ríos Putumayo y Amazonas, llamado trapecio Amazónico (La región el Caquetá alcanza 120,000 Km2 y el Trapecio Amazónico 7,272 Km2).

CON CHILE

· Por el tratado de Ancón de 20.10.1883, el Perú cede el departamento de Tarapacá de 44,320 Km2.· Por el Tratado de Lima de 03.06.1929, el Perú cede la Provincia de Arica y parte de la de Tarata con 21,093 Km2. Un aproximado total de 65,413 Km2.

CON EL ECUADOR

· Por el Protocolo de Río de Janeiro de 29.01.1942, el Perú reconoce al Ecuador 111,000 Km2 en el extenso territorio de Sucumbios.Por las propuestas de países garantes, de 23.10.1998, el Perú cede 34 Km2 de territorio entre la Cordillera del Cóndor y la línea recta entre los hitos Cusumaza-Bumbuiza y Yaupi-Santiago. Un aproximado total de 111,034 Km2.

NOTA: El Perú desde 1851 a 1998 a cedido territorios a los países fronterizos aproximadamente 846,488 km2

-100-

Page 101: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

TRATADOS DEL PERU

Tratado de Libre Comercio Chile-Perú

El Tratado de Libre Comercio Perú - Chile es un acuerdo comercial firmado el 22 de agosto de 2006 en Lima,

Perú, siendo el representante de Chile, su Ministro de Relaciones Exteriores Alejandro Foxley. Este Acuerdo

reemplaza el texto, anexos y protocolos del Acuerdo de Complementación Económica Nº 38 (registrado en ALADI

como "AAP.CE Nº 38"), que había sido firmado el 22 de junio de 1998 y entrado en vigencia el 1 de julio de ese año.

El acuerdo es un gran avance en las relaciones entre ambos países, debilitadas durante los gobiernos de Alejandro

Toledo en el Perú y Ricardo Lagos en Chile. En julio de 2006, los siguientes Presidentes Alan García y Michelle

Bachelet, acordaron impulsar sus relaciones económicas con la firma de un acuerdo comercial. El Tratado entraría

en vigencia cuando el Congreso Nacional de Chile lo ratifique.

En 2009, en el marco de las acusaciones de espionaje realizadas a Chile, en el Perú se cuestionó la

constitucionalidad del tratado, por no haber sido analizado en el Congreso del Perú.1 El Canciller chileno, Mariano

Fernández, declaró que una suspensión del tratado perjudicaría más al Perú que a Chile, "porque el Perú vende más

en Chile que lo que Chile vende en el Perú", sin embargo se sabe que Chile tiene inversiones en el Perú de más de 7

mil millones de dólares y tampoco convendría para el país sureño una ruptura de este tipo. Además implican

sanciones económicas según lo estipulado en las cláusulas de renuncia unilateral.2

Tratado de Libre Comercio Perú-Estados Unidos

EL Tratado de Libre Comercio Perú-Estados Unidos (en inglés: United States – Perú Trade Promotion

Agreement) es un tratado de libre comercio (TLC) bilateral firmado.

Antecedentes

El 4 de diciembre de 1991, bajo el Gobierno del presidente George H. W. Bush, Estados Unidos promulgó la Ley de

Preferencias Arancelarias de los Países Andinos o Andean Trade Preference Act (ATPA) que eliminaba los aranceles

de una serie de productos de Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador.1 Su objetivo era fortalecer las industriales legales

en estos países, como alternativas a la producción y el tráfico de drogas.2

El programa fue renovado el 31 de diciembre de 2002 por el Gobierno de George W. Bush bajo el nombre de Ley de

Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas o Andean Trade Promotion and Drug Eradication Act

(ATPDEA).3 Esta decisión de renovar el ATPA por parte del Gobierno de los EE.UU. respondió a la intención de

mejorar las relaciones comerciales, apoyar el proceso democrático y luchar contra el narco-terrorismo. En el marco

de la ley renovada, los productos andinos exentos de aranceles aumentaron de unos 5.600 a alrededor de 6.300. 4

Además del régimen de excepción en el pago de aranceles, en este ATPDEA se incluyeron temas de vital

importancia para el Perú como el ingreso libre de aranceles para las confecciones textiles elaboradas con insumos

regionales y espárragos (existían constantes amenazas de retirarle los beneficios).

-101-

Page 102: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

El ATPDEA debía expirar el 31 de diciembre de 2006, pero fue renovado por seis meses, hasta el 30 de junio de

2007.5 Una nueva prórroga fue concedida el 28 de junio de ese año, esta vez por ocho meses, hasta el 29 de

febrero de 2008.6

Inicio de negociaciones

El 18 de noviembre de 2003 el representante de comercio de Estados Unidos Robert Zoellick notificó al Congreso

de la intención del Gobierno de George W. Bush de iniciar negociaciones para la firma de un tratado de libre

comercio con los países del ATPDEA.7 Las negociaciones empezaron sin Bolivia en mayo de 2004; sin embargo, los

tres países restantes (Ecuador, Colombia y Perú) decidieron buscar acuerdos bilaterales con Estados Unidos. Tras

13 rondas de negociaciones, Perú y Estados Unidos llegaron a un acuerdo el 7 de diciembre de 2005. El Ministro de

Comercio Exterior y Turismo del Perú Alfredo Ferrero y el representante del comercio de Estados Unidos Rob

Portman firmaron el tratado de libre comercio el 12 de abril de 2006 en Washington D.C. en presencia del

presidente del Perú Alejandro Toledo. gracias ok

Ratificaciones

El Congreso del Perú debatió el acuerdo durante seis horas en una noche y lo ratificó a primera hora del día

siguiente, el 28 de junio de 2006. La votación fue de 79 a favor, 14 en contra y 7 abstenciones.8 Por su parte, la

Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó el tratado el 8 de noviembre de 2007, con un voto de 285–

132.9 10 El Senado de Estados Unidos aprobó el acuerdo el 4 de diciembre de 2007, con una votación de 77-18.11 12

En Estados Unidos, las leyes de implementación obtuvieron amplio apoyo del Partido Republicano (176-16 en la

Cámara de Representantes, 47-1 en el Senado) y respaldo dividido del Partido Demócrata (109–116 y 29–17).Wdf

El 16 de enero de 2009, el presidente de Estados Unidos George W. Bush y el presidente del Perú Alan García

aprobaron la implementación del TLC que comenzó a regir el 1 de febrero de 2009.

Temas sensibles

Propiedad intelectual . o Protección de patentes.13

o Reconocimiento de conocimientos autóctonos y tradicionales.

Compras gubernamentales.

o No discriminación de inversionistas extranjeros.

Agricultura .

o Eliminación de los subsidios a la exportación.

o Plazo de reducción arancelaria.

o Aplicación de medidas de salvaguarda agropecuaria.

o Programas de cooperación y asistencia técnica.

Medio Ambiente .

o Cumplimiento efectivo de la legislación ambiental.

-102-

Page 103: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

o Soberanía para adoptar y modificar la legislación ambiental.

o Mecanismos de cooperación ambiental.

Laboral.

o Cumplimiento riguroso de la legislación nacional.

o Firma de convenios fundamentales de la OIT.

o Soberanía para modificar la legislación.

o Mecanismo de cooperación nacional.

Equipo negociador

Por el Perú el equipo negociador durante el Gobierno de Alejandro Toledo estuvo conformado por:

Alfredo Ferrero : Jefe de la comisión multisectorial del TLC con EE.UU. Pablo de la Flor Belaúnde: Jefe del equipo negociador.

Elvira Rodríguez Pastor: Representante del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú.

Javier Illescas: Representante del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú.

Carlos Ferraro Rey y Gonzalo Gutiérrez Reinel: Representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.

William Alberto Arteaga Donayre: Representante del Ministerio de Agricultura del Perú.

Críticas

Existían diferentes críticas al TLC con los EE.UU. Una de las primeras era que en la negociación no se reconocía la

asimetría entre las economías y el nivel de desarrollo existente en ambos países. Algunos líderes políticos estaban

de acuerdo con la realización del tratado, en su mayoría de derecha como Lourdes Flores, Alan García (aunque su

posición fue ambigua durante las elecciones del 2006 al rechazarlo y luego como presidente apoyar el TLC). Entre

los políticos y personalidades importantes que se oponían estaban los políticos Javier Diez Canseco, Susana Villaran

y el ex presidente Valentin Paniagua.14

Paralización Nacional Agraria

La firma con los Estados Unidos provocó multitudinarias manifestaciones en 2005, en particular de campesinos que

manifestaron ser los mas perjudicados con la aprobación de este proyecto de eliminación de aranceles y otras

protecciones comerciales.15 El gobierno peruano dijo que planearía otorgar compensaciones (subsidios) para reducir

el impacto del tratado a los campesinos, como hace EE.UU. para abaratar sus productos. Sin embargo tras el

supuesto incumplimiento de esta promesa los campesinos marcharon en protesta reclamando estas ayudas para

subsistir. Cabe acotar que estas protestas se han producido antes de que el Tratado de Libre comercio entre el Perú

y los Estados Unidos entre en vigencia.

La segunda jornada de protestas, el 18 de febrero de 2008, denominada "Paralización Nacional Agraria", fue

secundada por varios miles de campesinos y fueron convocadas por el Comando Nacional Unitario de Lucha de los

-103-

Page 104: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

campesinos peruanos,16 se saldó con cuatro muertos por la represión a las violentas protestas campesinas. 17 Los

manifestantes cortaron vías por todo el país, en ocasiones durante jornadas de 24 a 48 horas debido a la inversión

del estado en una gran carretera que consideran dañará ecosistemas, poblaciones indígenas y sólo será de utilidad

a las multinacionales.16 El gobierno de Alan García frente a esta nueva huelga, se vio obligado a decretar el Estado

de Emergencia en ocho provincias (suspensión temporal de derechos consitucionales)18 y dijo también que los

responsables de las muertes fueron los "extremistas agitadores".19

Tratado de Libre Comercio Perú-Tailandia

El Tratado de Libre Comercio Perú - Tailandia es un acuerdo comercial firmado en noviembre del 2010 en

Corea del Sur por el Ministerio de Relaciones Exteriores de ambos países.

El Perú pretende con este tratado tener una puerta de entrada al comercio en el Asia convirtiéndose en el primer

país latinoamericano en suscribir un Tratado de Libre Comercio con Tailandia. La firma del mismo, llevó a que Perú

siga un TLC con Singapur, China, Corea del Sur y Japón.

Según la presidencia del Perú, está proyectado que este tratado genere 500 millones de dólares adicionales y 300

mil puestos de trabajo. El TLC comprende al 75% de productos peruanos, con excepción de productos sensibles

como el azúcar, el arroz, el pollo y el cemento; los cuales podrán ingresar libres de aranceles.

Tratado de Paz de Ancón

Tratado de Ancón

Tratado de Paz de Ancón

Suscripción 20 de octubre de 1883

Ancón, Lima, Perú.

Condición Ratificado12 y 13 de enero de 1884 (Senado

chileno), 8 de marzo 1884 (Senado peruano).

Firmantes Chile

Perú

Depositario Gobiernos de Chile y del Perú

Idiomas Idioma español

-104-

Page 105: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

El Tratado de Ancón fue firmado por Chile y el Perú el 20 de octubre de 1883, en Lima, capital del Perú. El tratado

restableció la paz entre los dos países al final de su participación en la Guerra del Pacífico y estabilizó las relaciones

post-bélicas entre ellos. Fue firmada por el gobierno del general EP Miguel Iglesias y el gobierno de Chile.

Bajo las condiciones del tratado, Chile logró «perpetua e incondicionalmente» el dominio sobre el departamento de

Tarapacá y la ocupación «durante el término de diez años» de las provincias de Tacna y Arica. Expirado ese

periodo, se organizaría un plebiscito para determinar la nacionalidad de éstas y otras concesiones.

Los primeros mediadores 1879

La mediación al conflicto estuvo presente desde los inicios de la guerra. En 1879, los Estados Unidos, Gran Bretaña

y Alemania no lograron conformar un bloque mediador para el conflicto. William Evarts, secretario de estado del

presidente estadounidense James A. Garfield, respondió a los embajadores británico y alemán en Estados Unidos

que este gobierno no mira con favor ningún esfuerzo prematuro ni en conjunto con otras potencias neutrales que

puedan llevar la impresión de coercionar o dirigir con prepotencia los derechos de los beligerantes , influenciado por

la doctrina Monroe y la política de no intervención.

Las naciones sudamericanas también ofrecieron sus oficios. Apenas se inició el conflicto, Brasil se ofreció como

mediador pero fue rechazado. En 1879, el presidente de Ecuador, general José María Urbina y Viteri, realizó

diversos viajes a los países en conflicto y terminó su misión cuando la Chile no aceptó el pedido de los aliados de

retornar las fuerzas como se encontraban hasta antes del conflicto. Colombia también envió al diplomático doctor

Pablo Arosemena y terminó sus oficios en octubre de 1879 al pedido de Bolivia de reocupar Antofagasta, lo que fue

rechazado por Chile.

El embajador estadounidense en Bolivia, Judge Pettis, se entrevistó en Santiago con el ministro de relaciones de

Chile y el embajador estadounidense en Chile, Thomas A. Osborn; sin embargo, el mismo requerimiento, ya antes

pedido a Chile, terminó las negociaciones.

Negociaciones entre Bolivia y Chile

Al inicio del conflicto, el gobierno de Chile envió un emisario al presidente boliviano Daza con el fin de hacerle notar

que su enemigo era el Perú ya que le imponía fuertes impuestos al utilizar el puerto de Arica para importar

mercadería hacia La Paz. Daza respondió al pedido de Chile y deseó oír mayores propuestas de Chile. El

ofrecimiento del gobierno de Chile era conformar una alianza con Bolivia, cediendo Antofagasta a Chile y

conquistando Tarapacá para Chile y Arica y Moquegua en favor de Bolivia.[cita requerida]

Conferencias de Arica

Luego de la victoria naval, la flota chilena bloqueó y bombardeó las ciudades de la costa del Perú, incluyendo

propiedades de ciudadanos extranjeros; entre ellas, las de estadounidenses. William Evarts instruyó a Thomas

Osborn para que el gobierno de Chile tomara nota de estos hechos y que respetase los derechos de los ciudadanos

estadounidenses. Las propiedades estadounidenses y otras neutrales continuaron sufriendo los ataques. Entonces

-105-

Page 106: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

William Evarts decidió ofrecer finalmente sus oficios como mediador antes de que la naciones europeas [asumieran]

una naturaleza coactiva en el conflicto. Fue el inicio de las conferencias de Arica.

Del 20 al 27 de octubre de 1880, se realizaron las conferencias a bordo de la corbeta estadounidense Lackawanna,

fondeada en el puerto de Arica, reuniéndose los diplomáticos de Bolivia, Chile y Perú. En las conversaciones, no

fueron aceptadas las condiciones chilenas que indicaban sesión territorial1

Chile puso las siguientes condiciones de paz:1.- Cesión de la provincia peruana de Tarapacá con Iquique y la faja costera boliviana con Antofagasta y Cobija.2.- Pago de una compensación de guerra de 20 millones de pesos.3.- Devolución de las propiedades confiscadas por Perú y Bolivia a ciudadanos chilenos.4.- Devolución del barco de transporte chileno Rimac, capturado por un barco de guerra peruano.5.- Anulación del tratado secreto existente entre Perú y Bolivia y renuncia a la formulación de una Confederación Perú-Boliviana.6.- Derecho de ocupación del territorio peruano de Moquegua, Tacna y Arica hasta el cumplimiento de las condiciones antedichas.7.- Obligación del Perú de no transformar Arica en plaza fortificada

Informe del cónsul alemán H.A. Schlubach, Santiago, 15/11/18801

Las conversaciones entre Miguel Iglesias y Chile

Después de la batalla de San Pablo, el coronel Miguel Iglesias emitió un manifiesto desde la hacienda Montán2 el 31

de agosto de 1882, llamando a firmar la paz entre Chile y Perú aceptando la cesión territorial como parte del

acuerdo. Andrés Avelino Cáceres estaba en contra de una paz de este tipo. Iglesias contaba con el apoyo de las

provincias del norte del Perú. En enero de 1883, Iglesias se autoproclamó "Presidente Regenerador de la

República". Los enviados de Iglesias a cargo de Juan de Lavalle iniciaron un proyecto de paz con los negociadores

chilenos a cargo de Jovino Novoa Vidal en Chorrillos.

El 9 de febrero de 1883, Patricio Lynch recibió la orden del presidente Domingo Santa María para que reforzara el

mando de Miguel Iglesias,3 en el norte convencido de que con Iglesias podría firmar la paz según sus intereses, y

que Lizardo Montero Flores y Francisco García Calderón no aceptarían la cesión territorial.4 Cáceres envió a Isaac

Recavarren a Huaraz junto al batallón Pucará de 250 hombres para que organizase tropas y luego marchara al

norte a deponer el gobierno de Iglesias.

El 3 de mayo de 1883, las bases del Tratado de Ancón ya estaban acordadas entre Patricio Lynch y Miguel Iglesias,

quien firmó este convenio inicial desde Cajamarca.5 El 16 de mayo de 1883, Cáceres decidió marchar hacia el norte

para enfrentarse a Miguel Iglesias. Con el fin de proteger a Miguel Iglesias, Patricio Lynch envió las fuerzas de

Alejandro Gorostiaga y Marco Aurelio Arriagada a buscarlo. Arriagada no logró su cometido y retornó a Lima.

Finalmente, Gorostiaga y Cáceres se encontraron el 10 de julio de 1883 en Huamachuco, batalla que acabó con la

derrota de Cáceres, quien regresó a Ayacucho a organizar el Segundo Ejército de La Breña.

Eventos durante la firma del tratado

Luego de la batalla de Huamachuco, Miguel Iglesias, se desplazó del norte hacia Lima para culminar el tratado de

paz.

-106-

Page 107: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

Para atacar a Cáceres, Lynch envió una expedición al mando de Martiniano Urriola quien se enfrentó a guerrillas

Iquichanas el 26 de septiembre.

En Arequipa, se encontraba Lizardo Montero con un ejército de 4000 hombres y una numerosa guardia nacional.

Contra ellos partieron en octubre de 1883 expediciones chilenas con 5200 hombres al mando de José Velásquez

Bórquez.6

El 20 de octubre de 1883, se firmó el Tratado de Ancón, al norte de Lima. Faltaba la aprobación de los congresos de

ambos países.

José Velásquez avanzó hacia Arequipa ocupando Huasacache el 22 de octubre.

El 23 de octubre de 1883, Patricio Lynch desocupó Lima llevando sus tropas a Miraflores, Barranco y Chorrillos. El

mismo día entraba a Lima el coronel Miguel Iglesias instalándose en el Palacio de Gobierno.

Cáceres se aproximó a Ayacucho para enfrentar a Urriola, quien se retiró el 12 de noviembre desde esta ciudad.

En Arequipa, las fuerzas peruanas se sublevaron contra la autoridad de Lizardo Montero. Así, el 25 de octubre, una

revuelta popular y militar depuso el gobierno de Lizardo Montero Flores en Arequipa, retirándose a La Paz, por lo

que las tropas chilenas, al mando de José Velásquez, ocuparon la ciudad el 29 de octubre, siendo ésta entregada

por el cuerpo diplomático de la ciudad. Cáceres, como segundo vicepresidente, era el nuevo encargado del

gobierno del Perú; sin embargo en Lima Miguel Iglesias ya se había instalado en Palacio de Gobierno.

El último enfrentamiento fue el Segundo Combate de Pachía el 11 de noviembre de 1883 entre las fuerzas del

capitán Matías López y las guerrillas de Pacheco Céspedes en la sierra de Tacna. La victoria de las tropas de López

eliminó la organización de guerrillas activas en Tacna.

Resultados

Miguel Iglesias firmó este acuerdo con Chile, que logró «perpetua e incondicionalmente» el dominio de la Provincia

de Tarapacá. Tacna y Arica estarían en manos chilenas por 10 años, luego de los cuales se realizaría un plebiscito

que determinaría a qué país quedarían anexadas ambas ciudades. Iglesias también permitió que Chile se apoderara

de los yacimientos de guano que se encontraban en toda la costa del Perú, como la isla Lobos, hasta que se

agotara o se pagara la deuda de los acreedores del Perú.

Miguel Iglesias convocó a un Congreso Constituyente que, bajo la presidencia de Antonio Arenas, eligió como

Presidente Provisorio al mismo Miguel Iglesias. El 11 de marzo de 1884, se promulgó en Lima el Tratado de Ancón.

En agosto de 1884, abandonaron el Perú las últimas tropas chilenas.

Entre 1884 y 1885, estalló una guerra civil entre Cáceres e Iglesias por haber firmado el Tratado de Ancón, la cual

culminó con el triunfo de Cáceres.

-107-

Page 108: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico TDPS

Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico TDPS, o ALT es un organismo binacional autónomo del

sistema TDPS que promueve e implementa programas y proyectos, dicta y hace cumplir normas relacionadas con el

ordenamiento, manejo, control y protección de los recursos hídricos e hidrobiológicos del sistema.

Formación

Notas Reversales1 del 12 de diciembre de 1992, mediante las cuales los gobiernos de Perú y Bolivia acordaron la

creación de la Autoridad Binacional dependiente orgánicamente de los ministerios de relaciones exteriores de

ambos países encargada de la ejecución del Plan Director Binacional del sistema del Lago Titicaca, Rio

Desaguadero, Lago Poopó y Salar de Coipasa (TDPS).

Notas Reversales2 del 18 de mayo de 1993, mediante el cual establecieron el marco de su funcionamiento;

incluyéndose:

La duración de la Autoridad Binacional es de carácter indefinido. La sede de la ALT estará en la ciudad de La Paz, Bolivia, y el Presidente Ejecutivo será de nacionalidad

peruana.

Capitulación de AyacuchoLa Casa de la Capitulación en Quinua, Ayacucho, donde se firmó el acta de la capitulación de las fuerzas españolas al ser derrotadas en la batalla de Ayacucho, en 1824.

La Capitulación de Ayacucho es el tratado firmado por el jefe de estado mayor José de Canterac y el General

Antonio José de Sucre después de la batalla de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824.

las condiciones establecidas por el documento,tan cuestionadas luego por muchos patriota fuerón:

-La capitulación únicamente del ejército bajo su mando, la permanencia Realista en el Callao y el nacimiento de

Perú a la vida independiente, con una deuda económica a los países que contribuyeron militarmente a su

independencia.

-La entrega de las plazas realistas a las autoridades peruanas.

-El reconocimiento peruano de la deuda que las guerras independentistas generaron España.

-Y asimismo que el estado peruano cubriría los gastos del retorno de los españoles.

A pesar del carácter definitivo de este documento, algunos oficiales españoles se negaron a reconocer su validez

argumentando que no fue firmado por el virrey La Serna. El primero de ellos fue Olañeta, quien resistió en el Alto

Perú hasta abril de 1825. El segundo fue Rodia, acantonado en el Real Felipe, en el Callao, quien tardó en aceptar la

imposibilidad de recibir ayuda exterior española y se rehusó a entregar la fortaleza, que debió ser sometida por

Bolívar en un sangriento sitio que acabó con la rendición realista el 23 de enero de 1826. A Rodil sólo lo

acompañaban 400 de los más de 2.000 soldados que iniciaron con él la ocupación. El Perú había quedado libre de

la dominación española.

-108-

Page 109: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

Tratado de Lima

El Tratado de Lima, conocido también como Tratado Rada y Gamio - Figueroa Larraín o Tratado de 1929,

es un acuerdo dado el 3 de junio de 1929 en la ciudad de Lima entre Chile y Perú, que puso fin a la controversia de

la soberanía de las provincias de Tacna y Arica. Según el tratado, la Provincia de Tacna se reincorporaba al Perú, en

tanto que la de Arica quedaba en poder de Chile, comprometiéndose este último a pagar al Perú una indemnización

de seis millones de dólares estadounidenses. Fija además la línea de la Concordia como el límite fronterizo terrestre

entre ambos países y las servidumbres a favor del Perú en Arica como el Muelle peruano de Arica y el ferrocarril

Tacna-Arica.

El laudo arbitral de Calvin Coolidge

El presidente de los Estados Unidos Calvin Coolidge, árbitro de la controversia, dictaminó el 5 de marzo de 1927, en

una resolución relativa a la celebración o no del previsto plebiscito, que era viable su celebración en Tacna y Arica.

El laudo arbitral del presidente de Estados Unidos indicaba la devolución de la Provincia de Tarata, lo cual ocurrió el

1 de septiembre de 1925, provincia ocupada por Chile en 1885. A la firma del Tratado de Ancón, el Departamento

de Tacna contaba con tres provincias: Tacna, Arica y Tarapacá.

El laudo arbitral confirmó la realización del plebiscito y la creación de una Comisión Plebiscitaria intregrada por

Agustín Edwards McClure de Chile, Manuel de Freyre y Santander del Perú, y del general Joseph John Pershing por

Estados Unidos. La comisión celebró 37 sesiones regulares desde el 5 de agosto de 1925 hasta el 14 de junio de

1926.

La fecha para inscribir votantes se fijó para el día 1 de marzo de 1926 y el plebiscito para el 1 de mayo.

En enero de 1925 el general Pershing expone a la Comisión Plebiscitaria que se han efectuado 710 deportaciones

de peruanos. El 2 de junio de 1926, el embajador estadounidense William Collier recoge la información que 250

peruanos de Tacna y Arica vivían en Santiago contra su voluntad.2 Esta situación llevó a los delegados

estadounidenses a crear un "Comité de Quejas" para recibir e investigar las denuncias y que no iban a respaldar un

plebiscito anómalo. El Secretario de Estado Frank B. Kellogg pide a Pershing que no aplace el plebiscito y se realice

aun en condiciones imperfectas.

El Perú pide garantías para los plebiscitarios peruanos ante la campaña de chilenización en Tacna y Arica. El 2 de

noviembre de 1925, Pershing emite la "Declaración de Requisitos Previos" y pide que se disminuya los efectivos

militares y policiales chilenos en la zona, que se desarme a los grupos paramilitares chilenos y que se garantice la

campaña peruana de propaganda en la región.3 Pershing argumenta que la Comisión Plebiscitaria tiene toda la

potestad sobre los territorios con el fin de garantizar el plebiscito. Chile responde que la zona está bajo su

soberanía y la Comisión Plebiscitaria no puede imponerle requisitos sobre su administración.

El 19 de noviembre ocurren los sucesos de Challaviento y los integrantes de la comisión peruana realizan las

investigaciones.4

El gobierno chileno realiza un cambio de autoridades, envía al gobernador de Arica Emiliano Bustos como

gobernador de Tarapacá y al intendente de Tacna, Luis Barceló Lira como jefe de la campaña electoral chilena.

Pershing decide no avalar el plebiscito y pide su renuncia. Parte de Arica el 27 de enero de 1926, siendo

reemplazado por William Lassiter.

-109-

Page 110: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

El general Lassiter arriba a la zona el 1 de febrero de 1926.5

El 14 de mayo en Arica fueron atacados los miembros de la comisión peruana, entre ellos Jorge Basadre. El 22 la

violencia fue en Tacna. El 29 fue asesinado el peruano Manuel Espinoza Cuéllar. Lassiter pidió aplazar el acuerdo

final argumentando que los gobiernos estaban acordando un convenio fuera del plebiscito. Los votantes peruanos

habían dejado de acudir a los registros plebiscitarios.2

El 15 de junio de 1926 el general Lassiter suscribe el "Esquema de razones para requerir una terminación definitiva

de los procedimientos plebiscitarios en Tacna y Arica" y declara que es imposible realizarse el plebiscito ya que

Chile no garantiza condiciones justas para el voto peruano en Tacna y Arica.5 La comisión aprueba la moción de

Lassiter.

...That a plebiscite to determine the sovereignty of Tacna-Arica cannot be held because of coercion by Chile of Peruvian voters...

Major General Lassiter. junio de 1926[1]

En la sesión número 37 la comisión se disolvió. El delegado estadounidense y el peruano declararon nulo el

plebiscito, y el chileno se negaba a ello.

Entre los elementos militares estacionados en Arica...(algunos) obedecían única y exclusivamente a inspiraciones directas de un cuerpo de Santiago...Si dar reiteradas órdenes e instrucciones de la Comisión Plebiscitaria se hubieran cumplido por esos recalcitrantes, no habrían tenido ni el General Pershing ni el General Lassiter motivo alguno para declarar que las condiciones reinantes en Tacna y Arica no permitían la celebración de un plebiscito libre y correcto.

Agustín Edwards. Los Once Meses de Arica.[2]

Los miembros de la delegación estadounidense declaran el 7 de junio de 1926 que el laudo arbitral estaba

equivocado.

Negociaciones Leguía-Figueroa-Kellogg

-110-

Page 111: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

Tacna y Arica en el 2008.

El 27 de agosto de 1926, Frank Kellogg y Wade Ellis, deciden proponer al Perú y Chile la división del territorio,

desde el ferrocarril Arica-La Paz para el Perú, y el resto dividido entre Bolivia y Chile. Si no era aceptado que se

realice un nuevo arbitraje a cargo del presidente Coolidge. Si tampoco era aceptado, Estados Unidos se retiraría del

caso.

El embajador Hernán Velarde y el ex-canciller Alberto Salomón se entrevistan con Wade Ellis y le argumentan la

tesis peruana que Tacna y Arica debían ser peruanas porque el registro de votantes del plebiscito era

mayoritariamente de peruanos. Además Chile incumplió con el artículo 3° del Tratado de Ancón y que por tanto,

Perú no tendría razón alguna para cumplirlo también por lo que las provincias de Tacna y Arica debían de regresar

al Perú.

En marzo de 1927 el canciller Conrado Ríos Gallardo solicitó los registros de los votantes y con ello descartó insistir

en el plebiscito. También descartó la anexión de Tacna y Arica que no contaba con el apoyo del árbitro de los

Estados Unidos. Por ello en Chile se promueve negociar directamente con el Perú. Conrado Ríos se encargó de que

fuera aceptada la propuesta de la división de Tacna y Arica por el nuevo presidente Carlos Ibáñez del Campo, el

cual también había sido propuesta por Estados Unidos.

Chile empezó a importar azúcar desde Cuba y ya no desde el Perú, lo cual significó la protesta de los productores

peruanos: si se mantenían malas relaciones diplomáticas con Chile éstas se traducirían en malas relaciones

comerciales.

Por fin, cuando Kellogg hizo oficial su pedido de restablecimiento de relaciones diplomáticas el día 9 de julio de

1928, ambos aceptaron. Chile, el 11 y Perú dos días después.

Se designaron embajadores a Emiliano Figueroa por Chile y a César A. Elguera por Perú.

El presidente peruano Augusto B. Leguía le presentó cinco puntos al embajador Emiliano Figueroa Larraín. (1)

cesión de la zona a una tercera potencia, previa consulta electoral (2) un corredor para Bolivia en el centro (3) la

entrega de Tacna al Perú (4) la entrega de Tacna al Perú, aguas de regadío y la privatización del ferrocarril de Arica

a La Paz (5) la anexión a Bolivia de Tacna y Arica.

-111-

Page 112: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

El 12 de diciembre de 1928 Leguía realiza las siguientes propuestas sucesivamente

1. la devolución total de Tacna y Arica al Perú 2. la entrega de la ciudad de Arica y el morro al Perú

3. convertir a Arica en un protectorado Chile-Perú-EEUU

4. neutralizar Arica bajo Venezuela y Uruguay

5. la división de Arica entre Chile y el Perú.

Finalmente Leguía y Figueroa concuerdan en la división territorial Tacna para el Perú y Arica para Chile. Figueroa

argumentaba que Arica tenía mayor simpatía por Chile, mientras que Tacna era fiel al Perú. La nueva línea divisoria

entregaría parte de la provincia de Tacna a Chile.

Chile retenía Arica y una extensión de 15 351 km² y el Perú recuperaba Tacna y una extensión de 8678 km² junto a

Tarata con una extensión de 980 km².

Puesto que Arica era el puerto natural de Tacna, el Perú pidió uno por cuenta de Chile en Arica. El embajador

estadounidense en Lima, Moore, pidió que parte de la bahía de Arica y el ferrocarril sean peruanos. Se hicieron

otros estudios para que a 2 km de Arica en el río San José se construya el puerto peruano. Chile ofreció construir

uno a 16 km de Arica en el río Lluta, a 30 km de Arica en la Yarada o a 60 km de Arica en Sama. Finalmente Chile

ofrece construir un malecón de atraque, oficinas de aduanas y el terminal del ferrocarril en el puerto de Arica.

La indemnización que pagaría Chile al Perú sería de seis millones de dólares estadounidenses para obras en la

ciudad de Tacna.

Como Bolivia exigía una salida soberana al mar y ante la posibilidad que Chile se la diera cediéndole territorios

anteriormente peruanos, exigió Leguía un protocolo complementario en la que se estipularía que Chile no cedería

ningún territorio que hubiese sido peruano a Bolivia sin consultar primero al Perú.

Sobre las azufreras del Tacora, quedarían en territorio chileno ya que el embajador Figueroa Larraín argumentaba

que sus propietarios eran chilenos. El volcán Tacora que pertenecía a la provincia de Tacna quedó en manos de

Chile. El Perú obtendría todas las aguas del Uchusuma y del Maure que discurren por territorio chileno.

La propuesta se presentó el 15 de mayo. Chile y Perú la aceptaron el mismo día.

El tratado se suscribe el 3 de junio de 1929 en la ciudad de Lima, siendo el representante peruano Pedro José Rada

y Gamio y Emiliano Figueroa Larraín por la parte chilena.

Las ratificaciones se canjean en Santiago el 28 de julio de 1929. En Chile se promulga por decreto N 1110, el 28 de

julio de 1929 y se publica en el "Diario Oficial" el 16 de agosto de 1929.

El 28 de agosto de 1929 se realiza la Reincorporación de Tacna al Perú.

Ejecución del Tratado

-112-

Page 113: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

Recién en 1999 fue firmado el protocolo para ejecutar las cláusulas pendientes del Tratado de 1929.

Entre el Laudo Arbitral, el Tratado de Lima, el Protocolo complementario, y el Acta de Ejecución; Chile y el Perú

obtienen lo siguiente entre soberanía, servidumbres, prohibiciones y permisos.

A favor En contra

Chile15.351 km² de Arica y parte de Tacna6

El volcán Tacora y sus azufreras de TacnaMantener desartillado el morro

Perú

8.678 km² de Tacna980 km² de Tarata6 millones de dólaresLas aguas del Uchusuma y del Maure en AricaUn malecón de atraque en la bahía de Arica7

Libre tránsito de artículos por AricaLínea del Ferrocarril Tacna-AricaCasa Bolognesi y Casa Yanulaque, ambos en Arica

Ambos Cristo de la Concordia en la cima del morro

Consultar al otro país si desea ceder a un tercero, parte de este territorioConsultar al otro país si desea construir líneas de ferrocarril internacionales.

TRATADO DE MONTEVIDEO DE 1980

El Tratado de Montevideo fue firmado el 12 de agosto de 1980, entrando en vigor el 18 de marzo de 1981, por

los mismos países conformantes de ALALC,(ASOCIACION LATINOAMERICANA DE LIBRE COMERCIO) que son los

siguientes de acuerdo al grado de desarrollo:

Países de menor desarrollo económico relativo; Bolivia, Ecuador y Paraguay. Países de desarrollo intermedio; Colombia, Chile, Perú, Uruguay y Venezuela.

-113-

Page 114: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

Países con un alto desarrollo económico; Argentina, Brasil y México.

Posteriormente lo ha ratificado Cuba (1999) y Panamá (2011).

Su adhesión está abierta a cualquier país de Latinoamérica.

El Tratado de Montevideo de 1980 institucionaliza la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), con ello

reemplaza el Tratado de Montevideo de 1960.

Tratado de Paucarpata

Batalla de Paucarpata

Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana

Fecha 17 de noviembre de 1837

Lugar Paucarpata, Arequipa - Estado Sud-

Peruano

Resultado Victoria de la Confederación Perú-

Boliviana. Firma del Tratado de

Paucarpata.

Beligerantes

Ejército de la Confederación

Ejército Unido Restaurador

Comandantes

Protector Andrés de Santa Cruz

General Blas Cerdeña

General en Jefe Manuel Blanco Encalada

General Antonio Gutiérrez de la Fuente

Fuerzas en combate

-114-

Page 115: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

5.0001 aprox. 2.6822 - 3.200 soldados

Bajas

/ /

Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana

Guayaquil y Callao · San Lorenzo · Juan Fernández · Paucarpata · Talcahuano · Captura de la Peruviana - Frente Argentino · Islay · Captura de la Confederación · Captura de la Socabaya · Guías · Callao · Matucana · Pisco · Sierpe · Callao (2°) · Captura del Arequipeño · captura de Samanco · Chiquián · Puente de Llaclla · Buin · Casma · Yungay

El Tratado de Paucarpata fue firmado el 17 de noviembre de 1837 en el marco de la Guerra entre la

Confederación Perú-Boliviana y el Ejército Restaurador Perú-Chile.

En evidente peligro de ser tomadas o derrotadas, las tropas de Blanco Encalada, enviadas al Perú por el Congreso

de Chile negociaron un Tratado de Paz con Santa Cruz acordando su retirada del Perú para no volver.

Esta operación militar y posterior negociación diplomática se produjo frente a Paucarpata (Arequipa), cuyas alturas

dominaban las tropas del Mariscal Santa Cruz en mejor posición y condición que la expedición restauradora.

Antecedentes

Tras la declaratoria de guerra que el gobierno chileno realizó a la confederación del Mariscal Andrés de Santa Cruz,

se organizó una división expedicionaria al mando del general Manuel Blanco Encalada cuya fuerza total ha sido

calculada en 3.2003 hombres entre los cuales figuraba una columna peruana de exiliados compuesta de 4024

hombres al mando del general Antonio Gutiérrez de la Fuente. Dicha expedición zarpo de Chile el 15 de setiembre

arribando a las costas del departamento peruano de Arequipa los primeros días de octubre de 1837.

Tras avanzar al interior y ocupar la capital del departamento la situación que los restauradores encontraron fue

muy distinta a la que esperaban pues no se produjeron pronunciamientos a su favor ni les fue suministrado apoyo

de ninguna clase. El coronel chileno Antonio Irisarri diría después que los restauradores confiaban en doblar sus

fuerzas con la recluta y deserción masiva de cuerpos peruanos a su ejército, la cooperación argentina para distraer

cuando menos un tercio de las fuerzas de la confederación y el entusiamos de los pueblos peruanos hacia su causa

proporcionándoles suministros y medios de movilidad.

Los restauradores había cometido el mismo error que el general Felipe Santiago Salaverry el año anterior, quien

con su ejército restaurador expedicionó también a Arequipa donde tras ser rechazado por la población fue

derrotado en la Batalla de Socabaya por el ejército unido de Santa Cruz.

Luego de varias semanas de inactividad e incertidumbre para los expedicionarios las fuerzas confederadas

provenientes del norte peruano y de bolivia al mando del general Santa Cruz lograron reunirse, conformando

aproximadamente un ejército de 5.000 soldados de las tres armas, para luego avanzar hacia la ciudad de Arequipa.

-115-

Page 116: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

Movimientos de campaña

Manuel Blanco Encalada general en jefe de la primera expedición restauradora.

Luego de realizar algunas maniobras por las afueras de la ciudad, la vanguardia confederada formada por un

regimiento de caballería y dos compañías de cazadores divisó, en las inmediaciones del río de Paucarpata, a la

vanguardía restauradora compuesta de un escuadrón de caballería y una compañía de cazadores la misma que se

retiró a las inmediaciones del panteón de la Apacheta para luego proseguir hacia Miralfores donde se encontraba

parte de su ejército. Con ello el ejército confederado ocupó el alto de San Lucas de Paucarpata donde estableció su

campamento. A esta posición llamó Santa Cruz "el balcón de Arequipa".5

En esta favorable posición estratégica el ejército confederado montó su artillería protegida por seis compañías de

cazadores mandando una columna de infantería y caballería a ocupar el cerro vecino.

Con la finalidad de reconocer la posición confederada, el ejército restaurador desplegó unas columnas de infantería

y caballería en el llano de Porongoche frente a la posición de Santa Cruz en las alturas, quien ordenó al general Blas

Cerdeña disparará la artillería sobre los restauradores al tiempo que ordenaba a su caballería bajar al pie de San

Lucas, ante ello la infantería restauradora se deplegó en guerrilla mientras su caballería se colocaba en retaguardía,

sin embargo no se llegó a iniciar combate alguno pues las avanzadas resturadoras se retiraron a su campamento

en Miraflores.

Tras ordenar que se pasase rancho a las tropas y se establecieran partidas de vigilancia en diversos puntos Santa

Cruz envió una nota a Blanco Encalada proponiéndole el inicio de conversaciones de paz lo que este aceptó.

Durante la noche descansaron las tropas confederadas por mitades con el arma en la mano ante cualquier

eventualidad.

Para las negociaciones Santa Cruz nombró por su parte a los generales de división Ramón Herrera y Anselmo

Quiroz y por secretario el doctor Juan Gualberto Valdivia, la representación chilena correspondió al mismo general

Manuel Blanco Encalada y al coronel Antonio Irrisari. La primera reunión, entre Irrisarri y Herrera, tuvo lugar en el

poblado de Sanbandía y duró más de cuatro horas durante las cuales Irrisari también exigió garantías para los

peruanos venidos con la expedición, entre los que figuraban los generales La Fuente y Ramón Castilla, lo cual Santa

Cruz aceptó.6

El general Blanco Encalada pensó en reembarcarse cuando debía hacerlo... mis negociaciones en Sabandía y el armisticio de cuatro días que se celebro en Moyeballa, tuvo el doble objeto de ver si se podía tratar con el enemigo y de dar tiempo al prefecto del departamento (Ramón Castilla) de reunir los medios de hacer aquella retirada. Yo volví de mi misión después de cumplido el plazo pedido por el prefecto, pero aun el ejército no había conseguido todavía lo que necesitaba para retirarse y esta fue la causa por la que no se retiró antes de la reunión de las fuerzas del protector en Paucarpata.

Defensa del Coronel Antonio José de Irisarri sobre el tratado de Paucarpata7

Pues si mañana hay insistencia sobre tal artículo, usted conteste que los peruanos se tengan por no venidos. En cuanto a lo demás pase usted por lo que sea equitativo. Yo preveo que el gobierno de Chile, que no puede ponerse al alcance de la situación en que se ha colocado el ejército chileno, no aprobará el tratado desde que vea a salvo a todo su ejército. Pero yo

-116-

Page 117: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

quiero dar esa prueba de generosidad. El general Blanco esta bajo mis fuegos, y no puede retirarse con treinta leguas de desierto por medio... debe conocer, que sin que yo me mueva de este punto lo tengo sitiado y puedo cortarle su comunicación con la escuadra. En fin el Gobierno de Chile no conocerá el servicio que el general Blanco que le hace con el tratado... Usted hará mañana lo mejor posible y concluya la conferencia

Instrucciones de Santa Cruz al general Ramón Herrera8

La segunda reunión tuvo lugar al día siguiente en la quinta de Pío Tristán ubicada en Paucarpata donde tras pasarse

en limpio los puntos acordados se firmó el tratado del mismo nombre el 17 de noviembre de 1837.

En los días siguientes el ejército chileno se dirigió a la caleta de Quilca de donde se reembarco para su patria,

quedaron en la ciudad, junto al coronel Antonio Irrisari, aproximadamente cien oficiales y soldados enfermos.

Contenido del tratado

En el nombre de Dios Todopoderoso, autor y legislador de las sociedades humanas.

Deseando los gobiernos de la República de Chile y de la Confederación Perú-Boliviana restablecer la paz y buena

armonía, que desgraciadamente se hallaban alteradas, y estrechar sus relaciones de la manera más franca, justa y

mutuamente ventajosa, han tenido a bien nombrar para este objeto por Ministros Plenipotenciarios, por parte de S.

E. el Presidente de la República de Chile al Excelentísimo señor General en Jefe del Ejército de Chile, don Manuel

Blanco Encalada al señor Coronel don Antonio José de Irisarri, y por parte de S. E. el Supremo Protector de la

Confederación, a los ilustrísimos señores Generales de División don Ramón Herrera y don Anselmo Quiroz; los

cuales, después de haber canjeado sus respectivos plenos poderes y haberlos encontrado en buena y debida forma,

han convenido en los artículos siguientes:

Artículo 1º. Habrá paz perpetua y amistad entre la Confederación Perú-Boliviana y la República de Chile,

comprometiéndose sus respectivos gobiernos a sepultar en olvido sus quejas respectivas, y abstenerse, en lo

sucesivo, de toda reclamación sobre lo ocurrido en el curso de las desavenencias que han motivado la guerra

actual.

Artículo 2º. El gobierno de la Confederación reitera la declaración solemne que tantas veces ha hecho de no haber

jamás autorizado ningún acto ofensivo a la independencia y tranquilidad de la República de Chile, y a su vez el

Gobierno de ésta declara que nunca fue su intención, al apoderarse de los buques de la Confederación,

apropiárselos en calidad de presa, sino mantenerlos en depósito para restituirlos como se ofrece hacerlo en los

términos que en este tratado se estipula.

Artículo 3º. El Gobierno de Chile se compromete a devolver al de la Confederación los buques siguientes: la barca

“Santa Cruz”, el bergantín “Arequipeño” y la goleta “Peruviana”. Estos buques serán entregados a los ocho días de

firmado el tratado por ambas partes, a disposición de un comisionado del gobierno protectoral.

Artículo 4º. A los seis días después de ratificado este tratado por S. E. el Protector, el ejército de Chile se retirará al

puerto de Quilca, donde están sus transportes, para verificar su embarque y regreso a su país. El gobierno de Chile

enviará su ratificación al puerto de Arica dentro de cincuenta días contados desde esta fecha.

-117-

Page 118: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

Artículo 5º. Los gobiernos de la Confederación y de Chile se comprometen a celebrar tratados especiales relativos a

sus mutuos intereses mercantiles, los cuales serán recíprocamente considerados desde la fecha de su ratificación

de este tratado por el gobierno de Chile, como los de la nación más favorecida.

Artículo 6º. El gobierno protectoral se ofrece a hacer un tratado de paz con el de las Provincias Argentinas, tan

luego como éste lo quiera, y el de Chile queda comprometido a interponer sus buenos oficios para conseguir dicho

objeto sobre las bases en que los dos gobiernos convengan.

Artículo 7º. Las dos partes contratantes adoptan como base de sus mutuas relaciones el principio de la no

intervención en sus asuntos domésticos, y se comprometen a no consentir que en sus respectivos territorios se

fragüen planes de conspiración ni ataque contra el gobierno existente, y las instituciones del otro.

Artículo 8º. Las dos partes contratantes se obligan a no tomar jamás las armas la una contra la otra, sin haberse

entendido y dado todas las explicaciones que basten a satisfacerse recíprocamente, y haber agotado antes todos

los medios posibles de conciliación y avenimiento y sin haber expuesto estos motivos al gobierno garante.

Artículo 9º. El gobierno protectoral reconoce en favor de le República de Chile el millón y medio de pesos o la

cantidad que resulte haberse entregado al Ministro Plenipotenciario del Perú don José Larrea y Loredo, procedente

del empréstito contraído en Londres por el gobierno chileno, y se obliga a satisfacerla en los mismos términos y

plazos en que la República de Chile satisfaga el referido capital del empréstito.

Artículo 10º. Los intereses devengados por este capital y debidos a los prestamistas, se ratificarán por el gobierno

de la Confederación en los términos y plazos convenientes para que el gobierno de Chile pueda satisfacer

oportunamente con dichos intereses a los prestamistas.

Artículo 11º. La parte correspondiente a los intereses del capital mencionado en el artículo 9º, ya satisfechos por el

gobierno de Chile a los prestamistas en los dividendos pagados hasta la fecha, y que ha debido satisfacer el

gobierno del Perú, según la estipulación hecha entre los ministros plenipotenciarios de las repúblicas de Chile y el

Perú, se pagará por el gobierno de la Confederación en tres plazos: el primero de la tercera parte, a seis meses

contados desde la ratificación de este tratado por el gobierno de Chile; el segundo a los seis meses siguientes y el

tercero después de igual plazo.

Artículo 12º. El gobierno de la Confederación ofrece no hacer cargo alguno por su conducta política a los individuos

del territorio que ha ocupado el ejército de Chile y considerará a los peruanos que han venido con dicho ejército

como si no hubiesen venido.

Artículo 13º. El cumplimiento de este tratado se pone bajo la garantía de Su Majestad Británica, cuya aquiescencia

se solicitará por ambos gobiernos contratantes.

En fe de lo cual firmaron el presente tratado los supra dichos Ministros Plenipotenciarios en el pueblo de Paucarpata

a diecisiete de noviembre de mil ochocientos treinta y siete y lo refrendaron los secretarios de las Legaciones.

Manuel Blanco Encalada.- Ramón Herrera.- Antonio José de Irisarri.- Anselmo Quiroz.- Juan Enrique Ramírez,

Secretario de la legación chilena.- Juan Gualberto Valdivia, Secretario de la legación Perú-Boliviana.

Andrés Santa Cruz, Gran Ciudadano Restaurador, Capitán General y Presidente de Bolivia, Supremo Protector de la

Confederación Perú-Boliviana, Gran Mariscal Pacificador del Perú, General de Brigada en Colombia, condecorado

con las medallas de Libertadores de Quito y de Pichincha, con la del Libertador Simón Bolívar y con la de Cobija,

-118-

Page 119: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

Gran Oficial de la Legión de Honor de Francia, Fundador y Jefe Supremo de la Legión de Honor Boliviana y de la

Nacional del Perú, etc., etc.

Hallándose este tratado conforme con las instrucciones dadas por mí a los Plenipotenciarios nombrados al efecto, lo

ratifico solemnemente en todas sus partes, quedando encargado mi Secretario general de hacerlo observar,

imprimir y publicar.

Dado en el cuartel de Paucarpata, a diecisiete de noviembre de mil ochocientos treinta y siete.

Andrés Santa Cruz.- El Secretario General, Manuel de la Cruz Méndez.

La firma del Tratado de Paucarpata significó el fin de la carrera militar del coronel Antonio José de Irisarri.

Al regreso de la expedición restauradora a Chile el gobierno de ese país emitió un decreto desconociendo el tratado

firmado, aduciendo entre otras cosas que los representantes chilenos no tenían facultades para hacer la paz, por lo

que el estado de guerra continuaría como antes del tratado de Paucarpata.

Se encargó de llevar estas noticias a Arica el jefe de la escuadra chilena Roberto Simpson quien por medio del

gobernador de la plaza las comunicó a Irrisari y a las autoridades de la Confederación, para inmediatamente luego

continuar al norte con intensión de batir a las naves peruanas con las que sostuvo un encuentro en Islay el 12 de

enero. Las instrucciones que el gobierno de Chile daba a Irisarri eran que regresara tan pronto como pudiera con

los enfermos, pertrechos y caudales chilenos que habían quedado en el país, lo que en la práctica era imposible

pues, como reconocía el mismo coronel chileno, al reiniciar las hostilidades su gobierno la Confederación estaba en

el derecho de tomarlos prisioneros y embargar sus bienes.

Irisarri mandó entonces una carta particular a Santa Cruz en la que solicitaba que por un acto humanitario los

enfermos chilenos no fueran tratados como prisioneros de guerra, en su respuesta el Protector, tras lamentar el

reinicio del estado de guerra y los males que esta traería, le decía:

Como esta ocurrencia no altera en ningun modo los sentimientos de benevolencia que siempre que no he cesado de manifestar a la nación chilena, cuya causa he separado siempre de la de los hombres que la rigen no he tenido motivo para retractar mi determinación relativa a los individuos de al expedición invasora que quedaron enfermos en Arequipa. En consecuencia he mandado que los oficiales y soldados sean restituidos a su país por la primera ocasión que se presente, después de juramentados los primeros(no volver a tomar las armas contra la confederación*), segun se acostumbra en semejantes ocasiones. Al restituir de ese modo cien hijos suyos a Chile, condenados por su gobierno a la condición de prisioneros, espero que esa Nación me hará la justicia de creerme consecuente a mis principios pacíficos y benévolos.

Carta de Santa Cruz al coronel Antonio Irisarri9

Por los resultados de esta campaña fueron levantados cargos contra el general Manuel Blanco Encalada y el coronel

Antonio Irisarri, aunque el primero de ellos fue finalmente absuelto no ocurrió lo mismo con el segundo que tras ser

juzgado y condenado por alta traición hubo de exiliarse en Colombia para luego pasar a Estados Unidos país donde

fallecería en 1868 mientras ejercía como representante diplomático de Guatemala alcanzando notoriedad y

reconocimiento en ambos países por su desempeño y producción literaria.10

-119-

Page 120: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

Protocolo de Río de Janeiro

El 29 de enero de 1942 fue firmado el Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de

Janeiro, diseñado para poner punto final al conflicto ecuatoriano-peruano sobre las

fronteras entre ambos países.

A raíz de la firma de este Protocolo surgieron dudas alrededor de los accidentes geográficos que determinaban la

frontera, produciéndose nuevos conflictos bélicos en 1981 y 1995. Colombia y Perú se uniero para quitar el espacio

territorial al Ecuador.

El Protocolo de Río, la descripción del área no refleja la realidad geográfica de la zona. En este Protocolo, se

consideró la existencia de un divortium aquarum entre los ríos Zamora y Santiago y la presencia de la Cordillera del

Cóndor (parte norte) como límite natural.

En febrero de 1947 los estados unidos realizó un reconocimiento aéreo de la zona de peru, encontrando que no hay

un divortium aquarum entre los ríos Zamora y Santiago, ya que existe un tercer río que corre entre duendes tos dos

denominado Cenepa. Es decir, existen dos divortium aquarum: uno entre los ríos Zamora y Cenepa, y otro entre los

ríos Cenepa y Santiago. Además, la cordillera del Cóndor constituye una separación de los ríos Zamora y Cenepa,

mas no de los ríos Zamora y Santiago (Embajada del Ecuador en Washington D. C., 1995).Fue firmado por el Dr.

Julio Tobar Donoso.

Tratado de Alianza Defensiva (Perú-Bolivia)

El Tratado de Alianza Defensiva, también conocido como Pacto Secreto Perú-Bolivia o Tratado Riva

Agüero-Benavente, fue un acuerdo internacional que, dada la coyuntura que se presentó por aquellos años en

relación a los recursos naturales en el desierto de Atacama, suscribieron el Perú y Bolivia —mediante sus

representantes, José de la Riva Agüero y Looz Corswarem y José de la Cruz Benavente, de manera respectiva— en

Lima el 6 de febrero de 1873. Este tratado se mantuvo secreto hasta 1879. La alianza entre Perú y Bolivia terminó

en 1880, tras la batalla del Alto de la Alianza en Tacna, Perú, durante la Guerra del Pacífico, pero su influencia

continuó en las negociaciones de paz entre los países de la región.

En 1872, antes de su celebración, los países de la región mantenían diferencias entre sí: Argentina con Bolivia por

Tarija y el Chaco; Argentina con Brasil por Misiones, llamado en Brasil «Paraná de las Palmas»; Argentina con Chile

por la Patagonia; Bolivia con Brasil por el Acre; Bolivia con Chile por la zona de Antofagasta; y Brasil con Perú por el

Amazonas. En aquella época, el Perú controlaba el comercio internacional de Bolivia a través del puerto de Arica y

aún no habían determinado los límites entre ellos.

Las Repúblicas de Bolivia y Perú, deseosas de estrechar de una manera solemne los vínculos que las unen, aumentando así su fuerza y garantizándose recíprocamente ciertos derechos, estipulan el presente Tratado de Alianza defensiva [...]

Preámbulo del Tratado de Alianza Defensiva Perú-Bolivia.

-120-

Page 121: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

Mapa que destaca los cambios territoriales tras la guerra.

Las alianzas antes de 1873

La independenciaArtículos principales: Independencia de Bolivia, Independencia de Chile e Independencia de Perú.

Al finalizar la colonia, tanto Chile en 1818 como Perú en 1821 obtuvieron la independencia de la corona española.

Soldados argentinos, chilenos, colombianos, peruanos y charquinos integraron un mismo ejército bajo las órdenes

de José de San Martín y Simón Bolívar. Las fronteras de las nuevas naciones estaban basadas en los límites del

virreinato, que fueron poco detallados. El virreinato del Perú limitaba en Atacama con la capitanía general de Chile.

Bolivia fue una nueva república desde el 6 de agosto de 1825 al separase del Perú y del Río de la Plata,

independencia que fue reconocida y firmada en el Perú por el ariqueño Hipólito Unanue.1

La confederaciónArtículo principal: Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana.

El 9 de mayo de 1837, Andrés de Santa Cruz creó la Confederación Perú-Boliviana, para lo cual dividió al Perú en

dos estados, apoyado por peruanos que deseaban la reunión del Alto Perú, nombre anterior de Bolivia, con el Perú.

La división del territorio peruano y su ocupación por fuerzas bolivianas no fue de agrado de otro grupo de peruanos

exiliados en Santiago y Guayaquil. A esto se sumó el apoyo de Santa Cruz a la expedición Freire para desestabilizar

el gobierno de Chile. En Chile se organizaron las campañas restauradoras, una alianza conformada en su mayoría

por chilenos junto a los peruanos independentistas. La Confederación fue derrotada el 20 de enero de 1839 por el

Ejército Unido Restaurador en Yungay en el Departamento de Huaylas.2

Guerra entre Perú y BoliviaArtículo principal: Guerra entre Perú y Bolivia.

En 1841, Agustín Gamarra, presidente del Perú, intentó anexar Bolivia, el Alto Perú colonial, lo que le costó la vida

el 18 de noviembre de 1841. El ejército de Bolivia, al mando del general José Ballivián, ocupó las provincias

peruanas de Tarapacá, Tacna y Arica. La retirada de las tropas bolivianas del Perú se lograría por las victorias

peruanas. Al final de la contienda se firmó el Tratado de Puno el 7 de junio de 1842.

-121-

Page 122: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

Guerra contra EspañaArtículo principal: Guerra hispano-sudamericana.

En 1862, España envió una expedición científica y diplomática a recorrer la costa americana desde Brasil hasta

California. Mientras los barcos españoles se encontraban en el Pacífico, se produjo un incidente diplomático con

Perú que desembocó en la ocupación de las peruanas islas Chincha. El conflicto degeneraría en una guerra abierta

entre Chile, Perú, Bolivia y Ecuador por un lado y España por el otro. El 14 de enero de 1865, se firmó el Tratado de

Alianza ofensiva y defensiva, celebrado entre las Repúblicas de Perú y Chile, firmado por el secretario de relaciones

exteriores del Perú, Toribio Pacheco, y el ministro plenipotenciario de Chile, Domingo Santa María.3 El combate del

Callao del 2 de mayo de 1866 sería la última acción bélica importante de esta guerra, aunque no se firmaría un

armisticio hasta 1871.

La explotación de recursosArtículo principal: Historia del salitre.

En 1842 se descubrió el salitre y el guano como fuente de riqueza natural en la costa americana del Pacífico Sur.

Esto provocó el poblamiento del desierto con empresas explotadoras chilenas respaldadas por capitales europeos.

El 10 de agosto de 1866, Bolivia y Chile firmaron un acuerdo de asistencia, firmantes del denominado Tratado de

1866, donde Chile reconoció la soberanía boliviana a partir del paralelo 24°S, y estableciendo que, desde el paralelo

23°S al 25°S, se compartirían las utilidades mineras. Chile se encargaría de explotar los recursos, cobrando la mitad

de los impuestos retenidos a las empresas explotadoras por las aduanas bolivianas, que serían fiscalizadas por

chilenos. Este tratado establecía límites definitivos, pero el descubrimiento del yacimiento de plata de Caracoles,

Bolivia comenzó un intento de renegociarlos, indicando que la zona de Caracoles no pertenecía al régimen del

tratado de 1866. En 1867 se descubrió que el salitre era insumo de la dinamita, y de pólvora para municiones, y

como reemplazo del guano. El desierto de Atacama albergaba grandes cantidades de salitre. En 1868, se fundó la

Compañía Explotadora del Desierto con capitales chilenos para aprovechar la explotación del salitre. En 1869

inversionistas británicos compraron parte de la compañía. De la exportación del salitre, los dueños obtuvieron

grandes beneficios; pero la recaudación boliviana no mejoró. En Bolivia la situación económica no era favorable.4

La triple alianza

En 1870 concluyó la guerra de la triple alianza entre Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay, que culminó con

la pérdida de territorios de este último a favor de los países de la alianza. En 1871, Paraguay seguía ocupado

militarmente y los tratados producto de la guerra aún no se firmaban. Bolivia indicaba que se habían vulnerado sus

dominios en el Chaco y un tratado que delimitaba esta región con Argentina aún no había sido firmado. En 1872

Bolivia ocupó el Chaco nombrando un jefe político militar creando el "Distrito Territorial del Gran Chaco". En

respuesta, el nuevo ministro Carlos Tejedor de Argentina anexó todo el Chaco a su país. En mayo de 1872, una

fuerza boliviana se internó hasta "Palo Santo" en Argentina donde fue derrotada. El 29 de agosto de 1872, se

realizó un acuerdo preliminar que postergó el trazado de fronteras entre Argentina y Bolivia.5

La necesidad de una alianza

En Bolivia

Durante el gobierno del dictador Mariano Melgarejo, se realizaron concesiones a empresas chilenas en territorio

boliviano. Pero Melgarejo fue derrocado por Agustín Morales el 15 de enero de 1871.

-122-

Page 123: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

Las concesiones fueron anuladas en agosto de 1871 y Agustín Morales envió a Rafael Bustillos a renegociar con

Chile el acuerdo de asistencia de 1866, sin resultados. En noviembre de 1871, Rafael Bustillos se enteró de que el

navío "Tomé" iba a salir rumbo a Antofagasta con el fin de derrocar a Agustín Morales, pidiendo al gobierno chileno

que lo detuviera, lo cual logró. Nuevamente en agosto de 1872, Quintín Quevedo, general que apoyó el regreso de

Melgarejo al poder, organizó una expedición que salió desde Valparaíso con el fin de derrocar a Morales, pero el

pedido de Bustillos por detener en Chile la expedición no tuvo acogida. La expedición llegó a Antofagasta donde fue

disuelta por el prefecto de Cobija. Quevedo, se refugió en la corbeta Esmeralda que se encontraba patrullando la

zona, bajo el mando de Patricio Lynch, quien lo trasladó al Perú.

Bustillos pidió explicaciones al gobierno de Chile por no haber acogido su pedido pero no tuvo respuesta. El

presidente Morales recibió informes del apoyo de capitalistas chilenos y extranjeros a la expedición de Quevedo

para que, con el retorno de Melgarejo, recibieran concesiones e intercambios territoriales.6

En Bolivia se temía la ocupación militar chilena de sus costas y pidió al Perú su mediación. Así, el presidente Manuel

Pardo comunicó a Chile su intención de intervenir si Chile ocupaba la costa de Bolivia. En noviembre de 1872,

Bolivia propuso al Perú el tratado de alianza defensiva que no tuvo acogida inicial.7

En 1872, Chile intentó comprar a Bolivia la región en cuestión, pero no tuvo éxito.4

El 8 de noviembre de 1872, la Asamblea Nacional de Bolivia, bajo la presidencia de Tomás Frías, brindó permisos a

la marina del Perú a navegar por sus costas y autorizó al presidente de Bolivia a declarar una guerra si recibía

agresión de otro país. Bolivia no contaba con una escuadra.

El 6 de febrero de 1873, Bolivia y Perú firmaron una Alianza Defensiva, donde se debían asistencia en caso de

agresión externa, en salvaguarda de los recursos de Atacama.

Articulo I.- Las altas partes contratantes se unen y ligan para garantizar mutuamente su independencia, su soberanía y la integridad de sus territorios respectivos, obligándose en los términos del presente tratado a defenderse de toda agresión exterior, bien sea de uno u otros Estados independientes, o de una fuerza sin bandera que no obedezca a ningún poder reconocido.

Tratado de Alianza Defensiva Perú-Bolivia.

En 1868, durante el gobierno de José Balta, se inició el proyecto de ampliación de los ferrocarriles obteniendo

crédito con base en la producción del guano concedido a Augusto Dreyfus. Sin embargo, en 1870 los ingresos

decayeron por la competencia del salitre de Tarapacá. Los préstamos realizados y la venta del guano aún sin

explotar, no habían cubierto las inversiones.

En agosto de 1872, fracasó la expedición de Quintín Quevedo en Antofagasta.

El 31 de agosto de 1872, el gobierno del Perú recibió una carta del doctor Daniel Ruzo, delegado fiscal en Londres,

informando de la construcción de dos blindados y de rumores de una alianza entre Chile y Bolivia por la cual Bolivia

cedería a Chile Mejillones, a cambio de entregarles Moquegua, y sus puertos de Ilo y Arica, a Bolivia. El 4 de octubre

de 1872, José de la Riva Agüero hizo de conocimiento de ello al consejo de ministros del Perú, viendo con

beneplácito las informaciones de Daniel Ruzo.8

El 19 de noviembre de 1872, el presidente Manuel Pardo creó el Departamento de Tarapacá que lo separaba de

Chile el desierto de Atacama, cuyos recursos eran poco defendibles por una inexistente escuadra boliviana. Con los

-123-

Page 124: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

informes de Daniel Ruzo sobre los blindados y Moquegua, Pardo decidió apoyar a Bolivia y además unir fuerzas con

Argentina, países con los cuales Chile mantenía diferendos.

Para sostener las inversiones en la construcción de ferrocarriles, el gobierno peruano intervino la producción de

salitre en Tarapacá, monopolizando su comercio durante el gobierno de Manuel Pardo en 1873 con el fin de limitar

su producción en beneficio del precio del guano. También el gobierno peruano arrendó la región de El Toco en

Tocopilla por veinte años, siendo la Compañía de Salitres de capitales chilenos la única competencia del monopolio

peruano en el salitre.6

El 18 de enero de 1873, se emitió una ley disponiendo el estanco del salitre en la República Peruana , 9 lo que

obligaba a los explotadores del salitre a vender obligatoriamente toda la producción de salitre al estado peruano al

precio de dos soles y cuarenta centavos.

Perú y Chile no eran países limítrofes. En el Perú se tenía el temor de un Chile expansionista que, si invadiese

Antofagasta, podría ampliarse a Tarapacá donde también se explotaba el salitre. El congreso aprobó los gastos en

armamentos, pero no se contaba con caja para ellos por lo que no se realizaron.7

El Perú también temía que Chile y Bolivia iniciaran una alianza puesto que Chile apoyaba la expedición de Quintín

Quevedo en 1872 y el regreso del dictador Mariano Melgarejo con quien Chile había firmado el Tratado de 1866.

Una posible invasión chileno-boliviana al sur peruano significaría la entrega de Atacama y Tarapacá a Chile, y la

entrega de Arica a Bolivia, bahía que desde la colonia fue el puerto natural de Potosí, Bolivia. El Perú prefiere que

Bolivia sea su aliado, para evitar que la nación altiplánica firme una alianza con Chile.

El 6 de febrero de 1873, Bolivia y Perú firman una alianza defensiva, donde se debían asistencia en caso de

agresión, y en julio de 1873 se intenta incluir a Argentina.

El congreso peruano lo aprueba el 22 de abril de 1873 y el presidente lo ratifica el 30 de abril de 1873.

La expansión de la alianza

Con Argentina

Artículo X.- Las altas partes contratantes solicitarán separada o colectivamente, cuando así lo declaren oportuno por un acuerdo posterior, la adhesión de otro u otros estados americanos al presente tratado de alianza defensiva.

Tratado de Alianza Defensiva Perú-Bolivia.

El 20 de mayo de 1873, el ministro de Relaciones Exteriores, José de la Riva Agüero y Looz Corswarem, encomendó

a Manuel Yrigoyen Arias, canciller en Argentina, Brasil y Paraguay, buscar la adhesión de Argentina a la Alianza

sobre la base de que Bolivia no podría resistir una invasión de Chile. Le hizo notar que el tratado prevenía la guerra

y que utilizaba el arbitraje como medio para establecer límites. A esa fecha, Bolivia aún no había aprobado el

tratado de la alianza.10

El 16 de junio de 1873, los gobiernos de Bolivia y Perú canjearon el tratado con la aprobación de sus congresos.

Después, el 10 de julio siguiente, el canciller Manuel Yrigoyen inició las conversaciones con Argentina, realizando

reuniones secretas con el canciller argentino Carlos Tejedor. El 4 de agosto de ese año, el gabinete argentino se

reunió para determinar su adhesión a la alianza.

-124-

Page 125: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

Argentina entonces contaba con tres corbetas de madera: la Uruguay, la Constitución y Los Andes, al mando de un

coronel de caballería. En Argentina hubo oposición inicial de participar en la alianza, puesto que se mantenían

reclamos con Bolivia sobre Tarija y el Chaco, aunque también debía enfrentar el arbitraje pedido por Chile por la

Patagonia y la posible amenaza de guerra con Brasil por Misiones. Estos antecedentes llevaron al presidente

Domingo Faustino Sarmiento a colocar la alianza en la agenda del congreso, siendo aprobada por la Cámara de

diputados, autorizándose a gastar seis millones de pesos en armamentos. Este gasto sería aprobado en primera

instancia en el Senado. Luego de eso, el canciller argentino Carlos Tejedor propuso a Manuel Yrigoyen Arias integrar

la alianza si se resolvían los problemas limítrofes con Bolivia, además de no incluir el tratado de 1866 como casus

foederis.

El 6 de agosto de 1873, el ministro de Relaciones Exteriores del Perú José de la Riva Agüero y Looz Corswarem

envió una nota a su representante en Bolivia para que buscase alguna fórmula de tal manera que fuese Chile quien

desconociera el tratado de 1866.

Artículo IV.- Declarado el casus foederis, las altas partes contratantes se comprometen a cortar inmediatamente sus relaciones con el Estado ofensor; a dar pasaportes a sus ministros diplomáticos, a cancelar las patentes de los agentes consulares, a prohibir la exportación de sus productos naturales e industriales y a cerrar los puertos a sus naves.

Tratado de Alianza Defensiva Perú-Bolivia.

El 27 de septiembre de 1873, el diputado argentino Guillermo Rawson envió al senador Plácido Sánchez de

Bustamante sus inquietudes. Le informó de la aprobación en la Cámara de diputados y de que la adhesión a este

tratado por parte de Argentina sería contra Chile y que podía terminar en una guerra. Rawson acusó al Perú de

querer dominar el Pacífico en detrimento de Chile y acusó a Bolivia de haber usurpado el Chaco y Tarija desde

1826. Rawson también acusó a Chile de querer ocupar todo el estrecho de Magallanes. Si Chile atacaba a

Argentina, tendría que esperar a que la alianza la reconociera como casus foederis para proteger a Argentina. Si

Chile atacaba a Bolivia, irían a la guerra sin patriotismo, ya que no era su guerra. Rawson manifestó que Argentina

debería de abstenerse de intervenir en las relaciones de otros estados.11

Bolivia rechazó el pedido de incorporar el tema de Tarija en la alianza, por lo que, en octubre de 1873, Argentina

cambió de propuesta y pidió incorporar a Chile a la alianza o formar una alianza únicamente con Argentina y Perú.

El gobierno del Perú desestimó la propuesta porque una alianza de ese tipo no le sería útil, puesto que el interés

peruano era defender los recursos naturales en la frontera con Bolivia;7 por otro lado, tendría que disponer de su

armada y de su ejército si Argentina entraba en guerra con Chile.

El senado argentino demoró en tomar la decisión sobre la adhesión a la alianza. Mientras Tejedor e Yrigoyen

discutían el deseo argentino de que los bolivianos renunciaran al reclamo limítrofe sobre Tarija, Bolivia cambió de

rumbo en su política internacional debido a que la inclusión de Argentina estaba representando mayores conflictos

para Bolivia. De esa manera, en vez de renunciar a sus derechos sobre Tarija y el Chaco, Bolivia prefirió acercarse a

Chile antes de a la alianza.

En febrero de 1874, el canciller boliviano Mariano Baptista rechazó el uti possidetis propuesto por Argentina para

resolver sus diferendos. En junio de 1874, Tejedor dio por concluidas la negociaciones y en septiembre de 1874

Yrigoyen renunció a su cargo.

-125-

Page 126: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

Contra Chile

El congresista chileno Guillermo Blest Gana fue informado por un diputado argentino de la Alianza, pero no obtuvo

mayores detalles.12

Contrario al acuerdo celebrado en la triple alianza al final de la guerra, Brasil había firmado un tratado con

Paraguay sin participar a Argentina, anulando los derechos de Argentina al Chaco boreal, siendo el diplomático

brasileño João Maurício Wanderley, el Barón de Cotegipe, el negociador del tratado. Las diferencias entre Brasil y

Argentina los encaminaron a evitar que el otro país obtuviera mayor poder. Si bien no existía una alianza entre

Chile y Brasil, el acercamiento entre ambos creaba un equilibrio en la región como lo indica el Barón de Cotegipe.13

En febrero de 1874, el canciller brasileño Barón de Cotegipe se encontraba en Santiago e informó al presidente

Federico Errázuriz del Tratado secreto entre Perú, Bolivia y la inclusión de Argentina, aconsejando la preparación

para la guerra. La posible unión de sus vecinos limítrofes, Bolivia y Argentina, así como la intervención del Perú en

esta Alianza fue considerado como una entente ofensiva contra Chile, agravado por su estatus de secreto.12

A diferencia de Bolivia y Perú, Chile no tenía grandes recursos, excepto los que explotaba en Tarapacá y

Antofagasta. El nitrato extraído y exportado por las empresas chilenas era conocido en Europa como «Salitre de

Chile» aun cuando no se explotaba en su territorio. Chile también se encontraba en una crisis financiera y la

anexión de la zona salitrera significaría prosperidad para el país y las empresas explotadoras.

Sin Brasil

En septiembre de 1873, Guillermo Blest Gana, ministro chileno de origen brasileño, viajó a Río de Janeiro para

convencer a Brasil de formar una alianza en vista de la que se estaba formando entre Argentina, Bolivia y Perú. Sin

embargo, no obtuvo resultados satisfactorios. Lo mismo realizó el ministro Domingo Santa María en abril de 1874,

también sin resultados.

En junio de 1874, Manuel Irigoyen se entrevistó con el Vizconde de Caravellas, Ministro del Brasil, informándole

sobre el Tratado de la Alianza que estaba conformándose entre el Perú, Bolivia y Argentina; pero que no era para

enfrentar al Imperio del Brasil, sino que su objetivo era preservar los recursos en la costa boliviana. El Vizconde de

Caravellas le respondió que conocía del tratado pero que ignoraba que Argentina ya lo había aprobado. Además le

aseguró que Brasil no intervendría en asuntos de otros países.8

El tratado fuera de la alianza

La ley del estanco del salitre resultó ser perjudicial para los inversionistas chilenos quienes ya no podrían cobrar las

letras europeas por venta del conocido «Salitre de Chile» explotado en Tarapacá. Tuvieron que migrar a

Antofagasta. La situación desfavorable para las empresas explotadoras chilenas y, además, el conocimiento de las

negociaciones para la formación de la Alianza, conllevaron al ministro chileno Carlos Walker Martínez a celebrar con

Bolivia el tratado de 1874 que ratificó el paralelo 24ºS como límite entre ambos países, la repartición de tributos

recaudados por las aduanas entre el 23ºS y el 25ºS y el comercio libre de productos chilenos y bolivianos en la

zona. Además, Bolivia no podría incrementar los impuestos a personas chilenas durante 25 años y, en caso de

controversia, recurrirían a un arbitraje.

El 6 de agosto de 1874, se firmó el tratado Baptista-Walker Martínez. Este debió ser de conocimiento del Perú,

según lo indicaba el Tratado de 1873. En Bolivia se prefirió afianzar este acercamiento con Chile.14

-126-

Page 127: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

Artículo VIII.- Las altas partes contratantes se obligan también (III) A no concluir tratados de límites o de otros arreglos territoriales, sin consentimiento previo de la otra parte contratante.

Tratado de Alianza Defensiva Perú-Bolivia.

En el Perú se dejó de buscar la incorporación de Argentina y, como los asuntos chileno-bolivianos estaban resueltos,

dejó de preocuparse por una carrera armamentista.7

La alianza innecesaria

En 1874 la Alianza ya no era necesaria, porque Bolivia y Chile habían resuelto sus problemas de recursos y

fronterizos mediante el Tratado de límites de ese año, que establecía en su artículo IV que «las personas, industrias

y capitales de chilenos no quedarán sujetos a más contribuciones de cualquier clase que sean a las que al presente

existen». El pacto continuaba siendo desconocido para muchos bolivianos y peruanos.15

Para obtener mayores ingresos en su caja, el Perú nacionalizó todas las empresas explotadoras en Tarapacá en

1875. Los problemas económicos continuaron en el Perú, el estanco al salitre no los resolvió, así que el 28 de mayo

de 1875 se emitió una ley derogando leyes que establecieron el Estanco del Salitre y los supremos decretos

expedidos para su ejecución16 y se emitió una nueva ley que prohibía la adjudicación de terrenos salitreros y que

autorizaba un préstamo para comprar los terrenos en operación a las empresas explotadoras. Las empresas

chilenas en Tarapacá estaban incrementando su número.

El 6 de febrero de 1877, el Perú decidió proponer una comisión para enviarla a Bolivia con el fin de demarcar los

límites entre Perú y Bolivia.17

Previamente, el 5 de febrero de 1877, se había aprobado el Tratado de amistad, comercio y navegación celebrado

entre el Perú y Chile,18 donde se detalla cómo debían conducirse ambos países si entraban en guerra o una guerra

con terceras naciones, el arbitraje, las propiedades privadas, los nacionales en el país en conflicto, las deudas, los

hospitales, los navíos, los bloqueos, el contrabando de guerra; sin embargo, no se realizaron los canjes.

La alianza como amenaza

Argentina y Chile mantenían una disputa por la Patagonia, el estrecho de Magallanes, Tierra del Fuego y sus islas,

así como salidas a ambos océanos de ambos países.

En 1873, el presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento propuso una ley que disponía la Patagonia como

argentina, pero no se consolidó ante la protesta de Chile al legislar sobre un territorio no reconocido.

En 1874 el presidente de Chile, Federico Errázuriz Zañartu, intentó negociar con el presidente argentino Domingo

Sarmiento; ambos acordaron ir a un arbitraje, negociaciones que, finalmente, fracasaron repetidas veces.

La situación se agravó en 1878 cuando el navío francés Jeanne-Amélie y el navío estadounidense Devonshire

transportaban guano con permiso argentino para atravesar el estrecho, pero las naves fueron detenidas por el

navío chileno Magallanes.

Argentina envió buques de guerra a la zona en conflicto y Chile también se preparó para la guerra, pero la

mediación estadounidense calmó los vientos de guerra. En Argentina se notaba la corriente nacionalista y

antichilena con el fin de no ceder territorio.13

-127-

Page 128: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

Las negociaciones fueron reiniciadas por iniciativa de Chile. El gobierno chileno había instruido a sus enviados a

resolver la disputa de la manera más rápida posible, lo que permitió una coexistencia pacífica de tal manera que

Argentina no integrase la Alianza Perú-Boliviana. El tratado reconocía la jurisdicción argentina hacia el Atlántico y la

chilena hacia el Pacífico del estrecho de Magallanes y proponía un tribunal mixto para los temas pendientes, entre

ellos la definición de límites.

En 6 de diciembre de 1878, Sarratea y Fierro llegaron a un acuerdo. El congreso argentino recién lo podría

refrendar en mayo de 1879 cuando iniciara sus sesiones. Sin embargo, la prensa argentina tenía una postura

antichilena y proboliviana además de encontrarse una facción antichilena en el congreso por la incursión de la nave

chilena en aguas australes. Esta facción también buscaba obtener ventajas del conflicto del Pacífico, si Chile iba a

una guerra al norte.19

Antes de sesionar el congreso argentino en 1879, Chile declaró la guerra al Perú. Argentina se mantuvo neutral y

decidió no obtener ventajas de ello. Además, Argentina reconocía como amenazas el poder naval superior de Chile

y el temor a una alianza de Chile con Brasil.20

La alianza en guerra

Los diez centavos

En la década de 1860 los capitales anglo-chilenos de Agustín Edwards Ossandón y la Casa Gibbs crearon la

Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, sucesora de Melbourne Clark y Cía, que consiguió el monopolio

de la explotación del salitre en 1868 del presidente Melgarejo de Bolivia, quien necesitaba recursos para su

gobierno, y así pagarle un arriendo. Este acuerdo sería anulado por el Congreso de Bolivia luego de ser derrocado

Melgarejo.

El 27 de noviembre de 1873, la Compañía de Salitres firmó un acuerdo con el gobierno que le autorizaba a explotar

libre de derechos por 15 años desde la bahía de Antofagasta hasta Salinas, incluyendo el Salar del Carmen.

El Congreso boliviano no ratificó el acuerdo puesto que su principal preocupación era el afinar el nuevo acuerdo con

Chile de 1874.

En 1876 Hilarión Daza ascendió al gobierno de Bolivia.

En febrero de 1878 recién el Congreso de Bolivia ratificó el acuerdo con la Compañía de Salitres a condición de que

se pagaran 10 centavos por quintal. Según la constitución boliviana, los acuerdos entre particulares y el gobierno

debían ser refrendados por el Congreso.

Los empresarios de la Compañía pidieron apoyo al gobierno. El impuesto no era elevado para ellos, pero

concluyeron que, si se aceptaba el impuesto, se crearía un precedente pudiendo crear otros impuestos e inclusive

nacionalizar el salitre como lo había hecho el Perú. Para Chile primaba el Tratado de límites de 1874.

El gobierno de Chile prefirió negociar el impase. La crisis económica en Chile en esos días era producto de las

inundaciones en el sur, la caída del comercio exterior, la alta desocupación y otro impase con Argentina por el tema

de la Patagonia, que podría aliarse a Bolivia y Perú en una guerra contra Chile.6

-128-

Page 129: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

La Compañía del Salitre y Ferrocarril de Antofagasta se negó a pagar, puesto que estaba fuera del convenio de

1874. Los dueños, chilenos y británicos, influyeron en el presidente Aníbal Pinto para tomar acción, pues se estaba

violando este acuerdo, pudiendo afectar inclusive al desconocimiento del paralelo 24ºS.4

La suspensión del impuesto de 10 centavos, la anulación del contrato con la Compañía del Salitre y Ferrocarril de

Antofagasta y el remate de esta por parte de Bolivia para cobrar los impuestos impagos desde febrero de 1878,

marcó el fin del Tratado de límites de 1874 para Chile.

Los deudores

A inicios de 1870, Agustín Edwards Ossandón era el primer capitalista de Chile, dueño del 42% de la Compañía de

Ferrocarril y Salitre de Antofagasta S.A., prestamista a través del Banco A. Edwards y Cía. Además, diputado entre

1871-1876 y senador entre 1876-1878. Entre sus deudores se encontraban dos presidentes: Mariano Ignacio Prado

y Aníbal Pinto. Su viuda, Juana Ross de Edwards, condonó la deuda que tenía pendiente Aníbal Pinto con el Banco A.

Edwards y Cía en 1881.21

Mariano Ignacio Prado tenía en arriendo perpetuo una propiedad del chileno Guilermo Gibson. Esta hacienda,

llamada Maquehua, se encontraba en el río Carampangue, en Arauco, Chile. Prado pagaba 50 centavos por cada

tonelada de carbón. Al fallecimiento del propietario, en 1877, Prado compró subvaluado el fundo Maquehua a la

familia de Guilermo Gibson, quien era cuñado y deudor de Agustín Edwards Ross, diputado chileno.22 Durante la

guerra, su hijo Leoncio Prado fue fusilado el 15 de julio de 1883 por el ejército de Chile en Huamachuco.

La alianza ya no es secreta

Con el fin de resolver el problema entre Bolvia y Chile, el Perú nombró como Ministro Plenipotenciario y Enviado

Extraordinario al embajador José Antonio de Lavalle, quien había llegado de Europa, con la finalidad de dar las

garantías que el caso ameritaba al Gobierno de Chile y mediar en el conflicto suscitado por la Asamblea

Constituyente de Bolivia, al crear un impuesto de diez centavos al quintal de salitre exportado por la chilena

Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta y que Chile consideraba violatorio del Tratado de Límites de

1874, suscrito entre La Paz y Santiago.

La intervención peruana en el diferendo boliviano-chileno, que no era territorial sino un problema de aplicación de

tributos, fue para mediar en calidad de árbitro, procedimiento contemplado en las cláusulas complementarias del

Tratado de 1874.

En esta visita, el gobierno chileno denunció la existencia del Tratado del 6 de febrero de 1873, firmado entre Bolivia

y Perú, de carácter secreto, que denominaron ofensivo contra Chile.

Según el Tratado de 1873, el problema de impuestos entre Chile y Bolivia no se encontraba entre las causales de su

aplicación.

Artículo II.- La Alianza se hará efectiva para conservar los derechos expresados en el artículo anterior, y especialmente en los casos de ofensa que consistan: (I) En actos dirigidos a privar a algunos de las altas partes contratantes de una porción de su territorio, con ánimo de apropiarse su dominio o de cederlo a otra potencia. (II) En actos dirigidos a someter a cualquiera de las altas partes contratantes a protectorado, venta o cesión de territorio, o establecer sobre ella cualquier superioridad, derecho o preeminencia que menoscabe u ofenda el ejercicio amplio y completo de su soberanía o independencia. (III) En actos dirigidos a variar

-129-

Page 130: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

o anular la forma del gobierno, la constitución política o las leyes que las altas partes contratadas se han dado o se dieren en ejercicio de su soberanía.

Tratado de Alianza Defensiva Perú-Bolivia.

El 7 de febrero de 1879, el Blanco Encalada bloqueó Antofagasta. El 14 de febrero de 1879, el coronel Sotomayor

ocupó Antofagasta y luego Calama. Chile pidió nuevamente revocar el impuesto. El presidente boliviano Hilarión

Daza se encontraba en Tacna. Bolivia declaró el 1 de marzo de 1879 la ruptura de comunicaciones con Chile y el

embargo de propiedades de ciudadanos chilenos.

Artículo VIII.- Las altas partes contratantes se obligan también: (I) A emplear con preferencia, siempre que sea posible, todos los medios conciliatorios para evitar un rompimiento o para terminar la guerra, aunque el rompimiento haya tenido lugar, reputando entre ellos, como el más efectivo, el arbitraje de una tercera potencia.

Tratado de Alianza Defensiva Perú-Bolivia.

Ante la denuncia del Tratado secreto, la diplomacia peruana, con base en el artículo VIII (I), presionó a Bolivia para

que se sometiera al arbitraje de terceros. Chile, siguió movilizando sus tropas por territorio boliviano, no aceptando

el arbitraje.

Para el Perú aún quedaba decidir, según el artículo III, si las tropas chilenas en Antofagasta correspondían a una

causal para la ejecución del Tratado.

Artículo III.- Reconociendo ambas partes contratantes que todo acto legítimo de Alianza se basa en la justicia, se establece para cada uno de ellos, respectivamente el derecho de decidir si la ofensa recibida por la otra está comprendida entre las designadas en el artículo anterior.

Tratado de Alianza Defensiva Perú-Bolivia.

En Chile, las acciones diplomáticas del Perú fueron reconocidas como dilatorias a fin de que la Alianza se organizase

y se preparase para la guerra; la búsqueda de un mediador externo no era más que para ganar tiempo en la

preparación de los ejércitos aliados.

La activación de la alianzaArtículo principal: Guerra del Pacífico.

El 5 de abril de 1879, Chile declaró la guerra al Perú. En el Perú se tomó como casus foederis del tratado de 1873 y

se activó la Alianza con Bolivia.

Artículo V.- (Declarado el casus foederis) Nombrarán también las mismas partes, plenipotenciarios que ajusten por protocolo, los arreglos precisos para determinar los subsidios, los contingentes de fuerzas terrestres, y marítimas, o los auxilios de cualquier clase que deben procurarse a la república ofendida o agredida; la manera como las fuerzas deben obrar y realizarse los auxilios, y todo lo demás que convenga para el mejor éxito de la defensa. La reunión de los plenipotenciarios se verificará en el lugar que designe la parte ofendida.

-130-

Page 131: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

Tratado de Alianza Defensiva Perú-Bolivia.

Las amenazas a la alianza

Artículo VII.- Declarado el casus foederis, la parte ofendida no podrá celebrar convenio de paz, de tregua o de armisticio, sin la concurrencia del aliado que haya tomado parte en la guerra.

Tratado de Alianza Defensiva Perú-Bolivia.

El 11 de enero de 1879, se firmó un tratado de comercio para el tránsito libre de las mercaderías bolivianas a

través de los puertos peruanos de Arica y Mollendo así como de productos peruanos en Bolivia. Bolivia debía pagar

al Perú un arancel de 4% del valor facturado en la importación y exportación de productos y así pagar el servicio

prestado por los puertos peruanos.23

El 8 de abril de 1879, se hizo público en Bolivia el pacto secreto con el Perú. Ese mismo día, el excónsul de Chile en

Bolivia Justiniano Sotomayor, hermano de Rafael Sotomayor Ministro de Guerra de Chile, dirigió a Daza una carta en

la que, tras manifestarle que el Perú era el enemigo común de Chile y Bolivia, le insinuó la idea de romper la alianza

con el Perú y unirse a Chile obteniendo como compensación a la pérdida de su litoral la anexión de territorio

peruano a cuyos puertos sureños llamó los «únicos puertos naturales de Bolivia». Tres días después en otra misiva,

Sotomayor insistió ante Daza en sus proposiciones anteriores señalando claramente que la anexión a Bolivia de

Tacna y Arica sería la «varita mágica» para el progreso de ese país. En ambos documentos, Sotomayor tuvo

especial cuidado en señalar que la opinión pública chilena tenía una mayor antipatía hacia el Perú que hacia

Bolivia24

El 11 de abril de 1879, Hilarión Daza, presidente de Bolivia, recibió en Tacna al emisario de Chile, Gabriel René

Romero, boliviano residente 24 años en Santiago, quien le propuso dejar la Alianza y unirse a Chile, ya que era el

Perú quien controlaba su comercio. Bolivia recibiría de Chile los puertos de Ilo y Arica a cambio del ocupado

Antofagasta. Mediante un documento secreto de la Cancillería chilena, firmado por el ministro de relaciones

exteriores Domingo Santa María, el gobierno chileno había enviado a Gabriel René Moreno las bases del futuro

acuerdo entre Chile y Bolivia, las cuales versaban sobre la guerra que se haría al Perú, las anexiones territoriales y

reparaciones de guerra que se le impondrían y el apoyo en armamento militar que Chile brindaría a Bolivia aun

después de concluida la guerra.

El 21 de mayo de 1879, la marina peruana rompió el bloqueo impuesto por la armada chilena sobre el puerto de

Iquique; además llegó el presidente Prado a Arica para organizar el Ejército Aliado. Daza decidió continuar con la

alianza e informó al Perú de las propuestas recibidas por Chile sobre Arica.25 Además, el gobierno peruano decidió

aplicar un subsidio al comercio boliviano por los puertos peruanos.

El Alto de la Alianza

Artículo XI.- El presente tratado [...] Su duración será por tiempo indefinido, reservándose cada una de las partes el derecho de darlo por terminado cuando lo estime conveniente. En tal caso notificarán su resolución a la otra parte, y el tratado quedará sin efecto a los cuatro meses después de la fecha de notificación.

Tratado de Alianza Defensiva Perú-Bolivia.

-131-

Page 132: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

El 26 de mayo de 1880, tuvo lugar la batalla del Alto de la Alianza en Tacna con la derrota de los aliados y la

retirada de las tropas bolivianas de la guerra.

El 7 de junio de 1880, el ejército de Chile ocupó Arica.

Un nuevo intento de reunir a las dos naciones surgió en 1880, bajo los nuevos presidentes del Perú, Nicolás de

Piérola, y de Bolivia, Narciso Campero. En plena guerra del Pacífico, acordaron la creación de los Estados Unidos

Perú-Bolivianos. La inestabilidad producto de la guerra no consolidó este proyecto.26

La alianza se mantiene

Artículo VIII.- Las altas partes contratantes se obligan también: (III) A no concluir tratados de límites o de otros arreglos territoriales, sin consentimiento previo de la otra parte contratante.

Tratado de Alianza Defensiva Perú-Bolivia.

Continuar con la guerra no era beneficioso para Chile, porque debía de cuidar la frontera sur con Argentina, ni para

el Perú, pues no tenía recursos para solventar la guerra.

En octubre de 1880, se realizaron las negociacones para la paz bajo los auspicios de los Estados Unidos a bordo del

buque "Lackawanna", fondeado en Arica. Chile pidió a los aliados la derogación del pacto secreto y otras

concesiones territoriales.

En negociaciones secretas paralelas, Chile ofreció a Bolivia el puerto de Ilo en Moquegua a cambio de Antofagasta.

Chile también deseaba obtener Tacna, Arica y Tarapacá del Perú. Bolivia decidió no incumplir los tratados con el

Perú.25

En marzo de 1882, con el fin de mediar entre los beligerantes, Estados Unidos envió como mediadores a Cornelius

Logan a Chile, James R. Partridge al Perú y George Maney a Bolivia. Se iniciaron los tratos con el presidente

provisional peruano García Calderón. En ellos, además de Tarapacá, se pedía al Perú la posesión de Tacna y Arica

para poder ofrecerla a Bolivia como salida natural al mar y consolidar la presencia de Chile en Antofagasta. Además

resguardaba Tarapacá del Perú, ya que limitaría por el norte con Bolivia.27

La alianza como amenaza

El 7 de junio de 1880 Chile ocupó Arica.

En octubre de 1880, se realizaron las negociaciones para la paz entre Chile, Bolivia y Perú en Arica bajo los

auspicios de los Estados Unidos; estas fracasan, sin embargo. Con el fin de evitar el apoyo argentino a Bolivia y el

Perú, el presidente chileno Aníbal Pinto pidió a Estados Unidos, representado por el gobernador Osborn, su

mediación para terminar los diferendos que mantenía con Argentina, proponiéndolo como árbitro de los temas

pendientes el 15 de noviembre de 1880.

El 17 de enero de 1881, Chile ocupó Lima.

Luego de conocidas en Argentina las victorias chilenas, el gobierno argentino, ordenó alistar el ejército y la armada

argentina, la compra de un blindado y material de guerra en Gran Bretaña y también la construcción de un

ferrocarril hasta los Andes como vía de abastecimiento logístico militar. Con ello, ambos países rompieron

-132-

Page 133: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

relaciones diplomáticas y se colocaron al borde de la guerra, aceptando la mediación de Osborn y, así, las

negociaciones se reiniciaron.28

Finalmente, el 22 de octubre de 1881 se firmó en Santiago el Tratado de límites con Argentina, una negociación

política favorable a Argentina quien dominará 1 000 000 km² de la Patagonia, aceptando un tratado que reconocía

la Real Cédula de Felipe II de 1570 que fusionó Patagonia Oriental con el Río de la Plata;29 mientras Chile estaba en

guerra en el norte y, entonces, amenazado con un nuevo frente de guerra.

Chile propendió la neutralidad de Argentina en la Guerra del Pacífico para evitar que firmara el Tratado de Alianza

Defensivo que se encontraba estancado en el senado argentino.30 Se estableció como límite la cordillera de los

Andes como división de aguas atlánticas y pacíficas.

En 1881, Brasil ocupó Misiones mientras Argentina realizaba negociaciones con Chile.

Véase también: Tratado de 1881 entre Chile y Argentina.

Cambios territoriales

En 1881 la Patagonia oriental es definitivamente parte de Argentina. En 1884 Tarapacá ya es parte de Chile.

La Puna de Atacama es dividida entre Chile y Argentina en 1886.

Arica, Tacna y Tarata están bajo el dominio de Chile desde 1884 hasta 1925-1929.

En 1904 Antofagasta ya es parte de Chile.

Tacna y Tarata vuelven a ser peruanas en 1925-1929.

Arica es definitivamente chilena en 1929.

-133-

Page 134: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

Tratado de Girón

El Tratado de Girón fue un tratado firmado el 27 de febrero de 1829 como consecuencia del triunfo del ejército de

4.200 soldados de la Gran Colombia, dirigido por General Antonio José de Sucre, ante el ejército de la República del

Perú, compuesto de 4.500 efectivos y dirigido por General José de La Mar, en el sitio de Tarqui que duro dos horas.

Los objetivos del general peruano José de La Mar era evitar la anexión de las provincias norteñas de Tumbes, Jaén y

Maynas a la Gran Colombia, por medio de un bloqueo naval y desembarco posterior en el puerto de Guayaquil.

Ante la invasión del ejército peruano, el general gran colombiano Sucre se aprestó a conseguir por medios pacíficos

el arreglo limítrofe. Sus gestiones no tuvieron resultados favorables debido a que el General del Perú La Mar no

aceptó en ningún momento tales proposiciones. Por tal motivo ambas naciones, Perú y la Gran Colombia, se fueron

a la guerra.

El general José de La Mar, fue derrotado en la batalla del Portete de Tarqui por el general Antonio José de Sucre. La

Mar firmó el Tratado de Girón el 28 de febrero pero no desocupó Guayaquil, aduciendo que consideraba vejatorio

que Sucre ordenara se erigiera en el campo de batalla una columna en la que se leería en letras de oro lo siguiente:

“El ejército peruano de ocho mil soldados que invadió la tierra de sus libertadores fue vencido por cuatro mil bravos de Colombia el veinte y siete de febrero de mil ochocientos veinte y nueve”.1

La Mar protestó en carta que dirigió a Sucre desde Gonzamaná y suspendió el Convenio de Girón hasta que se

retiraran las injurias, estando dispuesto a renovarlo si se corregían los yerros señalados. Aunque Bolívar con burla

los calificó de “quejas de vieja”, La Mar estaba dispuesto a continuar la guerra en caso que no se hicieran los

desagravios correspondientes. Además, aducía que el tratado debía ser ratificado por el Congreso para que entre

en vigor.

El tratado contenía los siguientes puntos:

1.- El ejército invasor deberá desocupar todos los territorios del Estado de Quito.

2.- La desocupación deberá realizarse el 2 de Marzo de 1829 y terminar en el plazo improrrogable de 20 días.

3.- En el Tratado definitivo, que deberá celebrase en Guayaquil, se resolverán todos los reclamos de Colombia.

4.- Deberá desocuparse Guayaquil, levantándose el bloqueo del Norte.

5.- Para los asuntos limítrofes, se tomará como base el principio del uti possidetis iure de 1810.

Tratado de Guayaquil

-134-

Page 135: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

Tratado de Guayaquil

Redacción 1829

Suscripción 22 de septiembre de 1829

Guayaquil

Efectivo el 27 de octubre de 1829

Firmantes Pedro Gual,

José Larrea y Loredo.

Partes Gran Colombia

Perú

Idioma español.

Wikisource

Texto original:

Tratado de Guayaquil

El Tratado de Guayaquil fue firmado 22 de septiembre de 1829 entre la Gran Colombia y el Perú. Este tratado,

también llamado Gual - Larrea Loredo, estableció nuevos límites entre ambas naciones y terminó con las

disputas por los territorios de Jaén y Maynas proclamándolas como parte del territorio del Distrito del Sur de la Gran

Colombia. Este acuerdo reemplazó al Tratado de Girón, el cual fue firmado después de la Batalla del Portete de

Tarqui el 27 de febrero de ese mismo año.

Adicionalmente las tropas peruanas que habían ocupado la ciudad de Guayaquil debían retirarse de suelo

colombiano. Este tratado fue aprobado por el Congreso de la República del Perú el 16 de octubre, mientras que

Simón Bolívar, presidente de la Gran Colombia, lo aprobó el 21 de aquel mes. El 27 de octubre se realizó el canje de

ratificaciones en la ciudad de Guayaquil.

Los límites trazados por medio de este convenio fueron redefinidos el 11 de agosto de 1830 con el Protocolo

Pedemonte-Mosquera, mismo año en el cual el Distrito del Sur se separaría de la Gran Colombia y constituiría la

República del Ecuador, y a su vez mantendría los mismos límites con el Perú.

Antecedentes

Invasión peruana al Distrito del Sur

-135-

Page 136: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

Mapa de la Gran Colombia.

A comienzos de 1828, la República del Perú reclamó como para si las provincias de Jaén y Mainas que pertenecían a

la Gran Colombia, argumentando la posesión de derechos de tipo territorial en aquella región basandose en la

Cédula Real de 1802.1 Los peruanos lograron tomar estos territorios por vía militar y convocaron a elecciones para

diputados en dos ocasiones. Seguido de esto, Simón Bolívar envió un comunicado al gobierno peruano en el cual

reclamaba por lo sucedido y dejaba un plazo de 6 meses para que entreguen las provincias al Departamento de

Azuay.

La campaña naval peruana comenzó el 20 de mayo de 1828 con la Batalla Naval de Malpelo y culminó con la toma

del principal puerto que la Gran Colombia poseía en el Oceano Pacífico, Guayaquil, el 1 de febrero de 1829.2 3 El

presidente del Perú, general José de La Mar penetró en territorio grancolombiano y ocupó Loja y prácticamente todo

el departamento de Azuay el 28 de noviembre de 1828. La ciudad de Guayaquil había sido evacuada por el general

colombiano Juan Illingworth a la espera de refuerzos. Ante esta situación, Antonio José de Sucre, tras renunciar a la

presidencia boliviana, y Juan José Flores, gobernador del Distrito del Sur, concentraron el ejército del sur de

Colombia cerca de Cuenca para presionar a las tropas peruanas, que el 10 de febrero de 1829 habían ocupado

Cuenca.

Batalla del Portete de Tarqui

La mañana del 27 de febrero, después de una larga marcha que duró toda la noche anterior, el mariscal Antonio

José de Sucre consiguió situar a la 1ra División colombiana de 1600 hombres compuesta por tres batallones y un

escuadrón al norte de la llanura de Tarqui en posición ventajosa, mientras esperaba la llegada de la 2ª División. 4

Mientras tanto en cumplimiento de las ordenes de José Domingo de La Mar la vanguardia peruana formada por la

División del general Plaza compuesta por 900 infantes avanzaba sobre el portete.

La batalla dio inicio cuando una avanzada peruana de reconocimiento al mando del capitán Uria tropezó con una

grancolombiana al mando del capitán Piedrahita trabandose un sangriento combate que comprometió al batallón

Cedeño, comandado por el general José María Camacaro y al resto de la División peruana de Plaza. El batallón Rifles

avanzó en apoyo del "Cedeño" y se encontraron con el batallón Quito. El desorden inicial de la batalla y la falta de

visibilidad hizo que estos batallones se enfrentaran entre ellos.

Tratado de Girón

Al finalizar la Batalla del Portete de Tarqui fue firmado el Tratado de Girón. Entre los puntos importantes de este

convenio estaban: la desocupasión de los territorios grancolombiano por parte del ejército peruano, la devolución

de la ciudad de Guayaquil, y el reconocimiento de los territorios en disputa bajo el principio del uti possidetis iure

de 1810.

Sin embargo, pese a lo pactado, las tropas peruanas no desocuparon Guayaquil dentro del plazo establecido y

Lamar desconoció el acuerdo, con lo cual Bolívar ordenó al general Juan José Flores el inicio de una nueva campaña,

que empezaría el 16 de junio de 1829 en Samborondón.

Tratado de Montevideo de 1960

El Tratado de Montevideo de 1960 fue un acuerdo firmado entre las repúblicas de Argentina, Bolivia, Brasil,

Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, que creó la Asociación Latinoamericana de

Libre Comercio (ALALC), la cual propuso la disminución de aranceles y libertad comercial entre sus miembros. Sin

-136-

Page 137: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

embargo, debido a los problemas económicos y políticos de los países firmantes, no prosperó la integración. Así y

todo constituye un excelente antecedente de los contactos regionales que culminarían en Tratado de Asunción, en

1991.

EL TRATADO DE ASUNCIÓN del 26 de marzo de 1991 es un acuerdo firmado entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en Asunción, la Capital del Paraguay, por lo que lleva su

nombre. A partir de la firma del mismo, se crea el Mercosur.

-137-

Page 138: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

Tratado de París (14 de agosto de 1879)

Tratado de París de 1879

Tipo de

tratado

Tratado de Paz

Suscripción 14 de agosto de 1879

París, Francia

Efectivo el Ratificado por el Congreso del Perú el 1 de

octubre de 1879.

Firmantes España

Perú

Idiomas Español.

El Tratado de París, firmado en la capital francesa el 14 de agosto de 1879, fue un acuerdo de paz y amistad

entre el Reino de España y la República del Perú, por el que España reconocía la independencia peruana y se

establecían relaciones diplomáticas entre ambos países, tras las diferencias que habían provocado la Guerra

hispano-sudamericana (1865-1866).

Historia

Tras el armisticio del 11 de abril de 1871 con el gobierno de Amadeo I de Saboya, el gobierno peruano, presidido

por José Balta, decidió autorizar en 1872 la negociación por separado con España, que fue derogada por Manuel

Pardo y Lavalle.

Con el estallido de la Guerra del Pacífico (1879-83), que enfrentó a Chile con el Perú y Bolivia, Mariano Ignacio

Prado Ochoa reanudó las negociaciones junto con Bolivia, lo que condujo a la firma de sendos tratados definitivos

con ambos países. La paz con Perú se firmó el 14 de agosto de 1879, y la paz con Bolivia, el 21.

Por la parte peruana, fue signado por el general Luis La Puerta, vicepresidente del Perú, y por la española por

Mariano Roca de Togores, Marqués de Molíns, embajador español en Francia.

El tratado

-138-

Page 139: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

El tratado de paz y amistad establecía "el olvido de lo pasado" y una amistad permanente entre ambos países (art.

1), el nombramiento de representantes diplomáticos (art. 2), el compromiso de regular comercio, navegación,

derechos civiles de lso extranjeros y extradiciones (art. 3), y, hasta que se concluyeran los mismos, se darían el

trato de nación más favorecida (art. 4).

Tratado Salomón-Lozano

Territorios en disputa por Perú, Ecuador y Colombia entre

1830 y 1950.

Suscripción 24 de marzo de 1922

Lima

Efectivo el 29 de marzo de 1922[cita requerida]

Firmantes Fabio Lozano Torrijos

Alberto Salomón

Partes Colombia

Perú

Idioma español

Wikisource

Texto original:

Tratado Salomón-Lozano

El Tratado Salomón-Lozano fue un tratado de límites firmado el 24 de marzo de 1922 que puso fin a un litigio

territorial de casi un siglo entre Colombia y Perú. Este tratado fue aprobado por los congresos de las dos naciones,

-139-

Page 140: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

ratificado por los presidentes de ambos países, canjeadas sus ratificaciones en Bogotá el 24 de marzo de 1922, e

inscrito en la secretaría de la Sociedad de Naciones el 29 de mayo de 1928. El tratado fue obra del Plenipotenciario

de Colombia, Fabio Lozano Torrijos, y el Plenipotenciario de Perú, Alberto Salomón. Artículo 1° dice:

La línea de frontera entre la República Peruana y la República de Colombia queda acordada, convenida y fijada en los términos que en seguida se expresan: Desde el punto en que el meridiano de la boca del río Cuhimbé en el Putumayo corta al río San Miguel o Sucumbíos, sube por ese mismo meridiano hasta dicha boca del Cuhimbé; de allí por el río Putumayo hasta la confluencia del río Yaguas; sigue por una línea recta que de esta confluencia va al río Atacuari en el Amazonas y de alli por el río Amazonas hasta el límite entre Perú y Brasil establecido en el Tratado Perú-Brasileño de 23 de octubre de 1851.

Colombia declara que le pertenecen a Perú en virtud del presente Tratado, los territorios comprendidos entre la margen derecha del río Putumayo, hacia el oriente de la boca del Cuhimbé, y la línea establecida y amojonada como frontera entre Colombia y el Ecuador en las hoyas del Putumayo y del Napo, en virtud del Tratado de Límites celebrado entre ambas Repúblicas, el 15 de julio de 1916.

Colombia declara que se reserva sus derechos respecto a Brasil, específicamente a los territorios situados al oriente de la línea Tabatinga-Apaporis, pactada entre Perú y Brasil por el Tratado de 23 de octubre de 1851.

Las Altas Partes Contratantes declaran que quedan definitiva e irrevocablemente terminadas todas y cada una de las diferencias que, por causa de los límites entre el Perú y Colombia, habían surgido hasta ahora sin que en adelante pueda surgir ninguna que altere de cualquier modo la línea de frontera fijada en el presente Tratado.

Bajo la presión de los Estados Unidos para que aceptase un tratado que era impopular, el presidente peruano

Augusto B. Leguía remitió el documento al parlamento en diciembre de 1927.

Según la historiografía colombiana, en este tratado Colombia tuvo que ceder al Perú la zona comprendida entre el

río Putumayo y los ríos Napo y Amazonas, zona que pertenecía a Colombia por el uti possidetis iure de 1810 tal

como estaba confirmado por diversos tratados suscritos con el Ecuador: Tratado de Pasto de 1832, Tratado de 1856

y Tratado Muñoz Vernaza-Suárez de 1916.

Según la historiografía peruana, mediante este tratado el Perú cedió a Colombia toda la franja entre los ríos

Caquetá y el Putumayo, perdiendo alrededor de 100.000 kilómetros cuadrados de territorio que le pertenecía por el

uti possidetis iure de 1802, en donde inclusive se había fundado asentamientos peruanos en los puertos de

Tarapacá y Puerto Arica, fundados por colonos peruanos provenientes de antiguos territorios peruanos del mismo

nombre perdidos en la Guerra del Pacífico; el tratado incluyó una porción entre el Putumayo y el Amazonas llamado

"Trapecio amazónico" con el único fin de otorgar a Colombia una salida propia al Amazonas.

Proyecto Especial Tambo-Ccaracocha

El Proyecto Especial Tambo – Ccaracocha PETACC (Ica - Perú) fue creado mediante decreto Supremo N° 021-90-

MIPRE y Decreto Legislativo N° 556, como un órgano descentralizado del Instituto Nacional de Desarrollo (INADE),

-140-

Page 141: MODULO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL Y CIUDADANÍA

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANÍA Lic. Darwin Vidal Alejos Colunche

con sede en la ciudad de Ica, como respuesta a la necesidad de resolver los problemas de falta de agua en el valle

de Ica.

Geográficamente el PETACC abarca la provincia de Ica, departamento del mismo nombre y las provincias de

Huaytará y Castrovirreyna en el departamento de Huancavelica, lugares donde se ubican las lagunas de

Ccaracocha y Choclococha, fuentes que proveen de recurso hídrico a todo el valle de Ica.

El Proyecto Especial Tambo Ccaracocha, cuya inversión bordea los U$ 300 millones, consiste en la construcción de

73 kilómetros del canal de colector de Ingahuasi, que permitirá el transvase desde la laguna de Choclococha hacia

la vertiente del Pacífico, es decir al río Ica.

Actualmente existe una controversia entre los gobiernos regionales de Ica y Huancavelica, el primero manifiesta

que la posición del gobierno de Huancavelica atenta contra el desarrollo agroindustrial de Ica y el incremento de la

frontera agrícola en la región, mientras que su similar de Huancavelica manifiesta que la puesta en marcha del

proyecto perjudicaría a los agricultores y ganaderos de las partes altoandinas de la región, ya que se estarían

utilizando terrenos de las comunidades campesinas.

Por otro lado la puesta en marcha del PETACC permitiría dotar de agua al valle de Ica, incrementando la producción

y el mejoramiento del riego y la incorporación de tierras eriazas, consolidándose en el departamento del “boom

agroexportador”, además la implementación de servicios básicos adecuados como el de agua y alcantarillado, así

como mejorar la cobertura del servicio eléctrico en las provincia de Ica, Pisco y Chincha.

En el 2003, siguiendo las bases de la descentralización y la ley orgánica de gobiernos regionales, el PETACC fue

transferido del gobierno central (INADE) al gobierno regional de Ica. Actualmente, su accionar está orientado por el

Consejo Directivo constituido por representantes del Gobierno Central, del Gobierno Regional y la sociedad civil.

-141-