Módulo Salud Pública 2° Certamen 2013

download Módulo Salud Pública 2° Certamen 2013

If you can't read please download the document

Transcript of Módulo Salud Pública 2° Certamen 2013

  • Pablo Alvarez A. 2013

    SEGURIDAD SOCIAL Y ORGANIZACIN DEL SISTEMA DE SALUD CHILENO

    Qu son las necesidades humanas? NECESIDAD: Sensacin de carencia unida al deseo de satisfacerla. Ejemplo: La sed, el hambre, el fro son sensaciones que indican la necesidad de agua, alimento y calor respectivamente. Cules son las necesidades humanas? Necesidades humanas segn modelo de Abraham Maslow (1908-1970): a. Necesidades fisiolgicas (aire, agua, alimentos, reposo, sueo, abrigo, eliminacin de desechos, homeostasis, relaciones sexuales etc.) b. Necesidades de seguridad (seguridad fsica, salud, proteccin contra el peligro o el miedo, trabajo, ingresos, recursos, familia, etc.) c. Necesidades sociales (asociacin, participacin, aceptacin: amistad, compaerismo, amor, pertenencia a grupos, a organizaciones sociales, etc.) d. Necesidades de autoestima (reputacin, auto-reconocimiento, respeto a s mismo, confianza, logros, xito, competencias, libertad, atencin, aprecio, reconocimiento, reputacin, estatus, dignidad, fama, gloria, etc.) e. Necesidades de autorrealizacin (motivacin de crecimiento, necesidad de ser: moralidad, creatividad, espontaneidad, desarrollo potencial de talentos. liderazgo, capacidad de resolver problemas, dejar huella, etc.)

    -A medida que la persona satisface sus necesidades bsicas o primarias, otras ms elevadas como las secundarias ocupan el predominio de su comportamiento y se vuelven imprescindibles. - Maslow propone el concepto de jerarqua, para as darle orden a las necesidades a nivel del cuerpo fsico, sociolgico y espiritual. Personas autorrealizadas: Abraham Lincoln Madre Teresa de Calcutta Mahatma Gandhi Albert Einstein Nelson Mandela, entre otros. Personas centradas en la realidad, que saben diferenciar lo falso o ficticio de lo real y genuino; que enfrentan los problemas en virtud de sus soluciones con una percepcin diferente de los significados y los fines.

    Modelo de Necesidades Humanas MANFRED MAXNEEF (Desarrollo a Escala Humana - 1986) Conceptos - El desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos. - Las necesidades humanas fundamentales son finitas, pocas y clasificables. - Son las mismas en todas las culturas y en todos los perodos histricos. - Lo que cambia, a travs del tiempo y de las culturas, es la manera o los medios utilizados para la satisfaccin de las necesidades (sociedades consumistas versus ascticas). - El cambio cultural es consecuencia, entre otras cosas, de abandonar satisfactores tradicionales para reemplazarlos por otros nuevos y diferentes. Crtica a la teora de Maslow: legitimacin de la "piramidalidad" social. - Si las necesidades estn jerarquizadas y son infinitas, la sociedad se configurar tambin "naturalmente" como una pirmide donde slo la cspide accede a ms y a ms a costa de mantener abajo a una base ms amplia y desposeda. - Esto se contrapone a la visin del desarrollo a Escala Humana, donde se esgrime que las necesidades son pocas, finitas, clasificables y universales. CLASIFICACIN DE LAS NECESIDADES SEGN MAXNEEF: Sistema de 9 necesidades con 4 formas de realizacin: mediante el Ser, el Tener, el Hacer y el Relacionarse.

    Cules son los satisfactores?

    Manfred Max- Neef: Desarrollo a Escala Humana Su propuesta plantea niveles crecientes de auto-dependencia, y articulacin orgnica con la tecnologa y con la naturaleza, para alcanzar una calidad de vida satisfactoria. Y qu tienen que ver las necesidades humanas con la seguridad social?

  • Pablo Alvarez A. 2013

    SEGURIDAD SOCIAL Conceptos Estados de necesidad Circunstancias en las que una persona ve limitadas sus capacidades para generar ingresos. - Parcial o absoluto - Transitorias (ej. Enfermedad aguda) o prolongada en el tiempo (infancia, vejez) Soluciones o respuestas a la incertidumbre del futuro. Modalidades Personales: Ahorros personales, apoyo de familiares y amigos, o las obras de caridad. Modalidades Institucionales: Para cubrir riesgos asociados a los estados de necesidad. SEGUROS PRIVADOS V/S SEGURIDAD SOCIAL Seguro: Mecanismo que ofrece a los individuos proteccin contra riesgos (Barr, 2004). Aversin al riesgo: Personas sienten temor de un futuro en el que puedan estar en una situacin ms precaria que la actual. Personas dispuestas a pagar cantidad marginal de ingresos para reducir incertidumbre. Intercambio: sacrificar una pequea cantidad de dinero cuando se est saludable para estar econmicamente protegido cuando se est enfermo y ms necesitado Prestador de un seguro (asegurador) Riesgo de ocurrencia de un evento a una persona individual es incierto, pero asegurador tiene relativa certeza de la probabilidad agregada de ocurrencia de ese evento para el conjunto de la poblacin Personas prefieren recibir hoy beneficios y postergar el costo Personas tienden a no ser previsoras y/o no dispuestas a contribuir para el sistema de seguridad social = Esquemas de SEGURIDAD SOCIAL se basan en que las personas que trabajan de manera remunerada estn obligadas a contribuir. - Condicin ms bsica de un arreglo de seguridad social: ruptura del vnculo entre riesgo individual y contribucin financiera - En otras palabras: las personas no quieren o NO PUEDEN asumir su proteccin en forma individual, con sus propios recursos. SEGURIDAD SOCIAL William Beveridge: "abolir EL ESTADO DE NECESIDAD asegurando a cada ciudadano en todo tiempo una entrada suficiente para hacer frente a sus necesidades. Solo el Estado puede brindar: -Universalidad -Solidaridad -Equidad LOS TRES PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Principio de Universalidad Garanta de proteccin de toda la poblacin que presente los estados bsicos de necesidad que cubre el sistema de seguridad social. Principios de Solidaridad: El rol del Estado es proteger a la poblacin frente a las siguientes contingencias bsicas del sistema de seguridad social: Salud, Maternidad, Enfermedad, Invalidez, Desempleo, Vejez, Muerte (orfandad y viudez). Principios de Equidad: Proteccin similar ante similares estados de necesidad.

    Los servicios de Seguridad Social deben tener los siguientes objetivos: - Accesibilidad: El acceso universal y uniforme en igualdad de condiciones de toda la poblacin al sistema de seguridad social. - Obligatoriedad: La obligacin general de contribucin y cobertura del sistema de seguridad social. - Integralidad: La Eficiencia, calidad y efectividad de los servicios bsicos del sistema de seguridad social. Segn la OIT y AISS (1991), Seguridad Social Es la proteccin que la sociedad (a travs del Estado), proporciona a sus miembros mediante una serie de medidas pblicas, contra las privaciones econmicas y sociales que, de no ser as, ocasionaran la desaparicin o una fuerte reduccin de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez muerte, asistencia mdica y ayuda a las familias con hijos. SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE: Conjunto de programas y prestaciones, financiadas, administradas y entregadas tanto en forma pblica como privada, destinadas a satisfacer las necesidades bsicas de los chilenos y chilenas, tanto en el mbito laboral, como educacional, familiar y sanitario, en las distintas etapas del ciclo vital. EJEMPLOS DE SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE: - Ley 16744: de Accidentes del Trabajo y Enf. Profesionales. - SIL (Subsidio de Incapacidad Laboral Temporal). - AUGE. - Programa de Control de la Tuberculosis - PNI: Programa Nacional de Inmunizaciones. - PNAC: Programa Nacional de Alimentacin Complementaria. - Descanso pre y postnatal para mujeres trabajadoras. Organismos administradores Para que los programas de seguridad social se hagan efectivos, es necesario que existan los organismos administradores, por ejemplo: Mutuales de Empleadores de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales (Ley 16.744) Instituto de Previsin Social (IPS) Instituto de Seguridad Laboral (ISL) Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS) Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE) Administradores de Fondos de Pensiones (AFP) Fondo Nacional de Salud (FONASA)

  • Pablo Alvarez A. 2013

    SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD CHILE: HISTORIA 1924: Seguro obrero obligatorio (curativo) 1924: Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsin Social (14 Oct.) 1925: Junta central de beneficiencia 1938: Ley Medicina Preventiva 1942: PROTINFA (Soc. Protectora de la Infancia) 1942: SERMENA (Empleados)

    1952: SNS Servicio Nacional de Salud 1968: Ley Medicina Curativa 1968: Ley Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales (16.744)

    1979: SNSS 1981: ISAPRE y AFP 2002: Reforma de Salud 2008: Reforma Previsional 2010nueva reforma??? POLITICAS SOCIALES E INSTITUCIONALES DE SALUD 1920 - 1973: Rol social y benefactor del Estado. 1973 - 1989: Rol subsidiario. Ms Mercado, menos Estado, ms libre competencia y menos regulacin. 1990 en adelante: Estado garante y promotor de la equidad y el bien comn (justicia social, superacin de la pobreza, crecimiento con equidad).

    FUNCIONES Y OBJETIVOS DE LOS SISTEMAS DE SALUD

    Los sistemas de salud son todas las acciones cuyo propsito primario sea promover, restaurar o mantener la salud de un individuo y/o colectiva (OMS). La combinacin de los recursos, organizacin, financiacin y gestin que se traduce en prestacin de servicios de salud para poblacin - Milton Roemer, 1991 FUNCIONES Y OBJETIVOS DE UN SISTEMA DE SALUD

    OBJETIVOS FUNDAMENTALES DE UN SISTEMA DE SALUD - Lograr una mejor situacin de salud de la poblacin (mejores promedios y menores desigualdades). - Dar una respuesta sensible a las expectativas, demandas y necesidades de la poblacin. - Tener un financiamiento equitativo.

    Un sistema de salud necesita: - Personal (Recursos Humanos) - Financiamiento, - Infraestructura fsica, - Leyes regulatorias, Normas, - Guas, - Polticas, planes y programas - Informacin, - Suministros o insumos, - Transportes y comunicaciones, - Sistemas de control, - Direccin, entre otros POR QU TENER UN SISTEMA DE SALUD? - COBERTURA - COSTO - EQUIDAD - ORGANIZACIN DE LOS RECURSOS - CAPACIDAD DE RESPUESTA

    ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIN

    El fortalecimiento de los sistemas de salud y el aumento de su equidad son estrategias fundamentales para luchar contra la pobreza y fomentar el desarrollo. QUIN ES RESPONSABLE DEL SISTEMA DE SALUD? - Principal responsable: el gobierno. - Pero el gobierno lo elijen los ciudadanos! Para un ptimo funcionamiento, lo fundamental es una buena rectora de las regiones, los municipios y cada una de las instituciones sanitarias. Para ello es importante el desempeo individual de los trabajadores de la salud (profesionales, tcnicos, administrativos, auxiliares). LOS SISTEMAS DE SALUD: Qu determina lo que son? Enfoques: I GINZBERG: Enfoque de eleccin popular El pblico tiene el sistema que desea. Es el ciudadano quien, a travs de su voz en el mercado y en el parlamento (legislatura), determina cmo se debe usar su dinero II MARMOR: Enfoque de grupos de poder El sistema es el resultado de diferentes grados de poder que los profesionales mdicos, los hospitales, las compaas de seguros, etc, tienen en los procesos de decisin. III NAVARRO: Enfoque Marxista Establecimiento de un sistema de salud est primariamente relacionado con la influencia del movimiento laboral expresado a travs de sus instrumentos econmicos (sindicatos) y polticos (partidos). Los diferentes tipos de organizacin y financiamiento de los sistemas de salud se explican por el grado en el cual diferentes objetivos de clase se alcanzan mediante relaciones de clase. IV CONVERGENCIA: (Field, Mechanic) Situaciones comunes (transicin demogrfica, crecimiento econmico) han conducido a soluciones comunes en salud. Factores promotores de convergencia: Industrializacin y urbanizacin; globalizacin econmica; ideologa de la modernidad. Factores promotores de divergencia: Estructura del mercado mdico; intereses en juego; legitimidad de la propiedad en salud.

    quiere a travs de

  • Pablo Alvarez A. 2013

    SISTEMAS DE SALUD EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL Cada pas tiene su propio sistema de salud: - USA: Sistema privado (seguros) y un pequeo porcentaje pblico. - Francia, Alemania, Pases Bajos: Pblico (los fondos provienen de cotizaciones obligatorias a la seguridad social). - Espaa, Canad y Reino Unido: Pblico (los fondos provienen de impuestos generales). - Ranking OMS 2000 Mejor sistema de salud: Francia.

    FUNCIONES DE UN SISTEMA DE SALUD 1. RECTORA Y REGULACIN - Conduccin del sector - Establece polticas generales del sistema - Disea normas, - Coordina y - Fiscaliza su aplicacin. - Entrega orientaciones para el financiamiento y aseguramiento - Armoniza la provisin de servicios (prestaciones) Niveles de ejercicio de la rectora: - Nacional - Regional 2. FINANCIAMIENTO Y ASEGURAMIENTO - Provee los recursos financieros para que el sistema opere. - Recibe y administra los recursos financieros y el riesgo en salud proporcionando garanta de atencin. 3. GENERACIN DE RECURSOS Recursos Humanos: - Universidades pblicas y privadas (programas de pre y Postgrado). - Institutos tcnicos. - Servicios de salud (tcnicos paramdicos). - Sociedades cientficas y colegios profesionales. Recursos fsicos (infraestructura y equipamiento) - Empresas productoras y/o importadoras de tecnologas de salud. - Empresas constructoras. 4. PRESTACIONES DE SALUD (o provisin de servicios de salud): - Produce y otorga las prestaciones de salud.

    SISTEMA DE SALUD CHILENO: FUNCIONES Antecentes Histricos: 1924: - Cobertura de seguridad social para obreros y sus familiares (Seguro

    social) - Responsabilidad pblica por sanidad y prevencin - Creacin del Ministerio de Higiene, Trabajo

    Asistencia y Previsin Social

    1938: Ley de Medicina Preventiva - Beneficiarios: Obreros y Empleados Que todas las instituciones de previsin existentes, dependientes del Ministerio de Salubridad, Previsin y Asistencia Social, deban establecer servicios de medicina preventiva para la vigilancia del estado de salud de sus imponentes, con el objeto de prevenir el desarrollo de enfermedades, principalmente tuberculosis, les y enfermedades cardacas 1942: Creacin de SERMENA: Empleados autorizados a organizar su propio servicio mdico para ejecutar acciones preventivas. 1943: Fundacin Escuela de Salubridad U. de Chile.

    1952: Creacin del Servicio Nacional de Salud - Expansin durante los aos 60 y 70.

    INSTRUMENTOS DE LA LTIMA REFORMA - Objetivos Sanitarios para la Dcada (www.minsal.cl). - Rgimen de Garantas Explcitas en Salud (GES). - Modelo de Atencin: Salud Familiar-Atencin Primaria. - MINSAL rector fortalecido. - Creacin de la Autoridad Sanitaria Regional. - Creacin de la Superintendencia de Salud. - Redes Asistenciales Pblico-Privadas. - Hospitales Pblicos Autogestionados (EAR). - Mayor financiamiento. OBJETIVOS SANITARIOS PARA LA DCADA 2000 2010 1. Mejorar los logros sanitarios alcanzados 2. Enfrentar los nuevos desafos derivados del envejecimiento poblacional

    y de los cambios de la sociedad. 3. Reducir las desigualdades en la situacin de salud. 4. Proveer servicios acordes a las necesidades y expectativas de la

    poblacin.

    MARCO REGULATORIO DE LA REFORMA: 6 LEYES 1. Ley de Autoridad Sanitaria (19.937). 2. Ley del AUGE (o GES o Garantas Explcitas)(19.966). 3. Ley de Financiamiento para objetivos sociales prioritarios (1% IVA). 4. Ley Corta de ISAPRE. 5. Ley Larga de ISAPRE. 6. Ley de Derechos y Deberes de los pacientes.

    Qu pretenden estas leyes? - Reestructurar el sistema de salud. - Fortalecer la autoridad sanitaria. - Modificar el modelo de atencin.

    - Aumentar el financiamiento - Entregar a los chilenos y chilenas derechos legales de aseguramiento, cobertura y atencin de calidad con proteccin financiera para un grupo progresivamente creciente de problemas de salud

    - Ley de Deberes y Derechos

    - 2 Leyes de ISAPRE - Ley de Garantas Explcitas (AUGE)

    1. RECTORA Y REGULACIN: La ley de autoridad sanitaria: - Instala la separacin de funciones. - Modifica la estructura del sistema de salud. - Fortalece la autoridad sanitaria. - Introduce el concepto de estmulo al desempeo.

    LEY 19.937 DE AUTORIDAD SANITARIA Y GESTIN 8 24 FEBRERO 2004 - ESQUEMA GENERAL DE LA LEY Autoridad Sanitaria - Art. 1 N1 a 12; Art. 2; Art. 6: - Se determinan facultades, funciones y estructura del MINSAL. - Se reemplaza la actual Subsecretara por dos Subsecretaras (de Salud Pblica y de Redes Asistenciales). - Se otorgan facultades de autoridad sanitaria local a las SEREMIS. - Se establece la Superintendencia de Salud.

    Gestin de la Red - Art. 1 N13 a 22: Art. 1 N13 a 22: - Se establece la Red Asistencial - Se establecen normas para la gestin de la Atencin Primaria - Establecimientos de Autogestin en Red y de menor complejidad.

    - Ley de Financiamiento - Ley de Autoridad Sanitaria

    http://www.minsal.cl/
  • Pablo Alvarez A. 2013

    Gestin de RRHH - Art. 1 N34; Art. 3, 4, 5 y trans.: - Incentivos de carcter remuneratorios. - Modificaciones a la Carrera Funcionaria. - Aspectos de dotacin. - Programa especial de incentivo al retiro.

    FUNCIONES PRINCIPALES DEL MINISTERIO DE SALUD Funcin de Rectora - Formulacin, control y evaluacin de planes y programas generales de salud. - Definicin de objetivos sanitarios - Direccin y orientacin de todas las actividades estatales relativas a la provisin de acciones de salud - Coordinacin sectorial, intersectorial e internacional - Formular, evaluar y actualizar el Sistema AUGE y Plan Nacional de Salud (lineamientos estratgicos del sector) Funciones Reguladoras Normas tcnicas, administrativas y financieras a entidades y organismos del sistema pblico sobre ejecucin de actividades de prevencin, promocin, fomento, proteccin y recuperacin de la salud y rehabilitacin.

    SEPARACIN DE FUNCIONES Subsecretara de Salud Pblica - Promocin de la salud; vigilancia, prevencin y control de enfermedades que afectan a la poblacin o grupos de personas. - Administracin del financiamiento previsto para las acciones de salud pblica. Subsecretara de Redes Asistenciales Articulacin y desarrollo de la Red asistencial del sistema y regulacin de la prestacin de acciones de salud (niveles de complejidad, estndares de calidad). Seremi (Secretara Regional Ministerial) de Salud - Autoridad sanitaria en la regin. - Asume todas las funciones de Servicios de Salud que no digan relacin con la ejecucin de acciones integradas de carcter asistencial en salud, incluyendo las de fiscalizacin y autorizaciones sanitarias.

    El Subsecretario de Salud Pblica: - Subrogar al Ministro en primer orden, tendr a su cargo la administracin y servicio interno del Ministerio y las materias relativas a la promocin de la salud, vigilancia, prevencin y control de enfermedades que afectan a poblaciones o grupos de personas. - Propone al Ministro polticas, normas, planes y - propone al Ministro polticas, normas, planes y programas, vela por su cumplimiento y coordina su ejecucin. - Administrar el financiamiento previsto para las acciones de salud pblica.

    El Subsecretario de Redes Asistenciales: - Tendr a su cargo las materias relativas a la articulacin y desarrollo de la Red Asistencial del sistema y la regulacin de la prestacin de servicios de salud. - Propone al Ministro polticas, normas, planes y programas, vela por su cumplimiento y coordina su ejecucin.

    LA SUPERINTENDENCIA DE SALUD Funciones bsicas: - Supervigilancia y control de ISAPRE - Supervigilancia y control del Rgimen de Garantas en Salud - Supervigilancia y control del FONASA en materia de derechos de los beneficiarios en las modalidades de atencin institucional y libre eleccin.

    - Fiscalizacin de prestadores pblicos y privados respecto a su acreditacin y certificacin. Cuenta con dos Intendencias: - De Fondos y Seguros Previsionales de Salud y - De Prestadores de Salud

    FONASA Servicio pblico funcionalmente descentralizado, de mbito nacional, dotado de personalidad jurdica y patrimonio propio

    Principales funciones: En materia de ingresos: Recauda, administra y distribuye los recursos que seala la ley (aporte ley de presupuesto, cotizaciones, copagos, entre otros). En materia de financiamiento. Financia prestaciones de salud de sus beneficiarios a travs de aportes, pagos directos, convenios u otros mecanismos (funcin de compra). En materia de fiscalizacin. Vela por que el financiamiento corresponda a prestaciones otorgadas y que stas se otorguen bajo ciertos estndares.

    INSTITUTO DE SALUD PBLICA (ISP) Servicio pblico, con autonoma de gestin, personalidad jurdica y patrimonio propio. Depende del Ministerio de Salud (Subsec.Salud Pblica) para la aprobacin de sus polticas, normas y planes generales de actividades, as como en la supervisin de su ejecucin. Su director(a) es elegido por Alta Direccin Pblica. FUNCIONES DEL ISP A) Ser laboratorio nacional y de referencia, normalizador y supervisor de los laboratorios de salud pblica que determine el MINSAL. B) Control de calidad de medicamentos, alimentos de uso mdico y dems productos sujetos a control sanitario, las que comprendern las siguientes funciones: 1. Autorizar la instalacin de laboratorios de produccin qumico- farmacutica. 2. Autorizar y registrar medicamentos y dems productos sujetos a estas modalidades de control. 3. Controlar las condiciones de internacin, exportacin, fabricacin, distribucin, expendio y uso a cualquier ttulo de dichos productos. 4. Controlar los estupefacientes y productos farmacuticos que causen dependencia y dems sustancias psicotrpicas. C) Ser el organismo productor oficial del Estado para la elaboracin de productos biolgicos.

    CENABAST (CENTRAL DE ABASTECIMIENTO) Servicio Pblico del SNSS, descentralizado, con personalidad jurdica y patrimonio propio, dependiente del MINSAL. Su director(a) es elegido por Alta Direccin Pblica (Ley 19.882). Su funcin es proveer de medicamentos, artculos farmacuticos y de laboratorio, material quirrgico, instrumental y dems elementos o insumos que puedan requerir los organismos, entidades, establecimientos y personas integrantes o adscritas al Sistema, para la ejecucin de acciones de fomento, proteccin o recuperacin de la salud y de rehabilitacin de las personas enfermas. SEREMI DE SALUD: MBITOS DE COMPETENCIA - Vigilancia epidemiolgica. - Campaas de vacunacin - Campaas de promocin y prevencin de enfermedades - Autorizaciones sanitarias de establecimientos de salud - Control de alimentos - Laboratorio de salud ambiental - Vigilancia de disposicin de residuos domiciliarios - Compn.

  • Pablo Alvarez A. 2013

    SERVICIOS DE SALUD Rol de los Servicios de Salud: La articulacin, gestin y desarrollo de la red asistencial correspondiente, para la ejecucin de las acciones integradas, fomento, proteccin y recuperacin de la salud y rehabilitacin de las personas enfermas. La Red Asistencial de cada Servicio de Salud estar constituida por el conjunto de establecimientos asistenciales pblicos que forman parte del Servicio, los establecimientos municipales de atencin primaria de salud de su territorio y los dems establecimientos pblicos o privados que suscriban convenio con el Servicio de Salud respectivo.

    FINANCIAMIENTO Y ASEGURAMIENTO Provee los recursos financieros para que el sistema opere y recibe y administra los recursos financieros y el riesgo en salud proporcionando garanta de atencin. Sistema de Salud Chileno: Diagrama de Financiamiento

    El Sistema de Salud Chileno es un sistema de aseguramiento mixto y regulado, compuesto por fondos y prestadores pblicos y privados. Fuentes de financiamiento predominantes: 1. Impuestos generales (Aporte Fiscal) 2. Cotizaciones obligatorias 3. Gasto de Bolsillo 4. Cotizaciones privadas voluntarias 5. Donaciones Dos grandes tipos de seguros: 1. Seguro Pblico: FONASA 2. Seguros Privados: ISAPRE, Mutuales (Ley 16.744) 1. Aporte Fiscal: PRESUPUESTO DE LA NACIN 2013: $28.199.706.697.000

    2. Cotizaciones Obligatorias Aportes obligatorios del 7% del sueldo imponible de todos los trabaja-dores y trabajadoras dependientes ya sea a FONASA o a alguna ISAPRE. Con excepcin de los trabajadores independientes (D.L. 3.500 de 1980) Los trabajadores independientes debern incorporarse gradualmente al pago de cotizaciones, hasta el ao 2015, en que ser obligatorio. * TOPE IMPONIBLE 2013: 70,3 UF MENSUAL ($ 1.600.000 )

    3. Gasto de bolsillo Definicin: Incluye pagos que los individuos deben efectuar directamente: Co-pagos Deducibles Pagos de servicios, medicamentos e insumos no cubiertos (prestaciones que no estn en el arancel FONASA) Los gastos de bolsillo por definicin disminuyen la equidad en el acceso, pero contienen el gasto. La proporcin de gasto de bolsillo vara considerablemente entre los pases de Europa: - Entre pases con sistemas de salud basados en impuestos generales (IG), la mediana del gasto de bolsillo es 18,5%. - Entre pases con sistemas de salud de seguridad social (SS), la mediana del gasto de bolsillo es 12%.

  • Pablo Alvarez A. 2013

    RESUMIENDO, En Chile, la composicin del gasto es: 1. COTIZACIN OBLIGATORIA: 35% del gasto total ISAPRE: 19% FONASA: 16% 2. APORTE FISCAL: 25% del Total 3. GASTO DE BOLSILLO: 40% del gasto (aprox.)(gasto directo en medicamentos, exmenes, consultas especiales). Puede variar entre un ao y otro.

    ASEGURAMIENTO Recibe y administra los recursos financieros y el riesgo en salud proporcionando garanta de atencin. Misin Institucional de FONASA: Ser un Seguro orientado a satisfacer necesidades de salud de sus asegurados, otorgando el financiamiento de las prestaciones de salud y resguardando un eficiente manejo financiero de los recursos destinados a estos fines. Roles de FONASA: 1. Seguro pblico de Salud: identificar a los asegurados cubriendo sus necesidades de salud e informndoles adecuadamente sobre sus derechos. 2. Financiero: recaudar, administrar y distribuye los recursos del sector salud, financiar las prestaciones de salud otorgadas a los beneficiarios y asegurar que los recursos efectivamente lleguen a los asegurados de FONASA. 3. Fiscalizador, esto es, resguardar el correcto uso del seguro pblico de salud mediante la fiscalizacin de cotizaciones y prestaciones.

    FONASA ES UN SEGURO UNIVERSAL Y SOLIDARIO Las personas acceden a las mismas prestaciones contempladas en el arancel, independientemente del monto de sus aportes, edad, gnero y condicin de salud: FONASA es una institucin que recibe a todos quienes quieran ingresar, sin condiciones. Las cotizaciones de unos permiten financiar la salud de quienes no pueden hacerlo. COTIZANTE INDEPENDIENTE: Mnimo 6 meses de cotizaciones en 12 meses anteriores, la ltima vigente. TRABAJADOR TEMPORERO: Afiliacin extendida por 12 meses desde ltima cotizacin. PROGRAMAS ESPECIALES: Programa de Prestaciones Complejas (que son muy caras y poco frecuentes): Gratuidad para todos los tramos, independientemente del prestador, pblico o privado. Ej: Hemodilisis, Transplante, Renal, PINDA, PANDA, VIH, etc.

    DOS MODALIDADES DE FONASA Modalidad de Atencin Institucional (MAI): - Atencin en los establecimientos pblicos de salud. - Sin copago en la atencin primaria municipal y en hospitales: Copago segn tramo (C:10%, D: 20%) Atencin dental (B:30%, C:50%, D:80%) - Mayores 60 aos: no pagan. Modalidad de Libre Eleccin (MLE): - En los establecimientos privados o en los pensionados de hospitales pblicos. - Con copago en los tramos B-C-D y parte del tramo A (adultos mayores con pensin bsica solidaria que se reinscriben en tramo B). - Copago segn nivel de inscripcin del prestador.

    SEGURO PBLICO: FONASA Plan estndar financiado con el 7% del ingreso imponible. Tramo A Carentes de Recursos Atencin Gratuita en MAI - slo acceso al MLE los AM con PBS. Tramo B Cotizantes, Ingresos $281.780 20% copago en MAI (excepto APS) - Acceso a MLE * Tramos C y D: Con ms de 3 cargas familiares, pasa al tramo anterior PRESUPUESTO FONASA - 2012

    FONASA 3.587.539.216 100%

    Imposiciones Previsionales

    1.324.907.466 36,9%

    Aporte Fiscal 2.090.804.773 58,3%

    Otros 171.826.977 4,8%

    *Incluye inversin sectorial ISAPRE: Instituciones de Salud Previsional, que administran las cotizaciones obligatorias. Los afiliados se atienden mayoritariamente en clnicas privadas, pero tambin se atienden en establecimientos pblicos pagando los aranceles correspondientes. Abiertas: CONSALUD, MASVIDA, CRUZBLANCA, BANMDICA, VIDATRES, COLMENA, FERROSALUD. Cerradas: FUSAT, CHUQUICAMATA, RO BLANCO, FUNDACIN CRUZ DEL NORTE, SAN LORENZO. SEGUROS PRIVADOS: ISAPRE Ms de 12.000 planes 13 ISAPRE

    Precio 3 Beneficios adicionales de ISAPRE (BA) Precio depende del tipo de beneficio ofrecido + Precio 2 Plan Complementario de Salud (PCS) Precio segn riesgo individual (Precio Base x Factores de Riesgo) + Precio 1 Plan AUGE (GES) Precio nico por ISAPRE independiente de riesgo individual Atencin Obligatoria en red GES

  • Pablo Alvarez A. 2013

    COMPRA DE PRESTACIONES: MODALIDADES

    Cmo compra FONASA? Mecanismos de pago: 1. Hospitales pblicos: (a travs de los servicios de salud) a) Presupuesto Global (Histrico o PPI) b) Por Prestacin: Pago por Prestaciones Valoradas (o PPV) Incluye GES. 2. Establecimientos de Atencin Primaria Municipalizada (a travs de los servicios de salud): a) Pago per cpita segn poblacin inscrita, y segn riesgo (2013: $3.500 de base MENSUAL, ms: ruralidad, pobreza, desempeo difcil, % adultos mayores, etc.) b) Programas especiales 3. En la libre eleccin (Pblica y privada): a) Pago por prestacin b) Pago Asociado a Diagnstico (PAD: 54 paquetes)

    Cmo compran las ISAPRE? 1. Lo que determina la demanda de los afiliados y beneficiarios. 2. Al precio que convienen con los prestadores privados y pblicos (con y sin convenio). 3. Pagan las coberturas, con los aranceles, topes y deducibles acordados en los planes de los afiliados. 4. Compran y cubren todo aquello que es arancelado por FONASA. Lo que no tiene arancel en FONASA es de cargo del afiliado. 5. Obligacin de cubrir el AUGE. 6. Adems: obligacin de cubrir la ley de urgencia, la ley de prestaciones catastrficas (CAEC), las licencias mdicas de sus afiliados.(con algunas excepciones: ley 16.744, entre otras) Equidad en un sistema de salud La opinin ms prevalente hoy, es que un sistema de salud es equitativo cuando se cumplen 2 condiciones: - Los aportes al financiamiento son en funcin de la capacidad de pago. - La utilizacin de los servicios es en funcin de la necesidad mdica. Para lograr la equidad, en la mayora de las sociedades del mundo, se espera que al interior de un sistema nacional de salud exista solidaridad en el financiamiento:

    Solidaridad en un sistema de salud en sistemas financiado con impuestos generales: En este modelo, si los impuestos son progresivos y si todos tienen igual acceso a atencin de igual calidad, se logra la equidad.

    PRESTACIONES DE SALUD Funcin proveedora o de provisin de servicios de salud Prestadores Individuales: - Profesionales de la salud y de otras reas afines. - Tcnicos y administrativos. - Personal de Servicio. Prestadores Institucionales: - Hospitales y Consultorios del Sistema Pblico de Salud (SNSS y APS municipal). - Mutuales (Ley 16.744). - Hospitales de las Fuerzas Armadas. - Clnicas Privadas. PRESTADORES INDIVIDUALES (Profesionales y Tcnicos) 1. Asistentes Sociales 2. Enfermeras 3. Kinesilogos 4. Matronas 5. Mdicos 6. Nutricionistas 7. Odontlogos 8. Qumico-farmacuticos 9. Tecnlogos Mdicos 10. Fonoaudilogos 11. TENS 12. Psiclogos 13. Ingenieros (Biomdicos, Civiles Industriales, Comerciales, Administr.Pblicos) 14. Abogados 15. Prof. Educacin Fsica Tipos de PRESTACIONES de salud: A. Programa de Salud: Conjunto articulado de actividades y prestaciones que se realizan para obtener un objetivo general (como por objetivo general (como por ej: mejorar la salud de la poblacin) y objetivos especficos que dependern del grupo etreo y del tipo de problema de salud. ALGUNOS PROGRAMAS CLSICOS DEL SISTEMA PBLICO DE SALUD Programa de Salud del Nio y del Adolescente Programa de Salud de la Mujer Programa de Salud del Adulto y del Adulto Mayor Programa de Salud Oral Programa de Salud Mental Programa de Tuberculosis PNAC PACAM Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) Programa IRA Programa ERA B. Cartera de Servicios: Corresponde a los servicios/productos que el establecimiento provee a sus usuarios finales, los cuales provienen de su cadena de procesos de produccin, de acuerdo a lo definido por el gestor de red. La definicin de la cartera de servicios caracteriza al establecimiento y refleja su misin, REFLEJA LO QUE HACE! Ejemplo: Cartera de Servicios de un CESFAM PROGRAMA DEL NIO Control de salud del nio sano Evaluacin del desarrollo psicomotor Control de malnutricin Control de lactancia materna Educacin grupos de riesgo Consulta nutricional Consulta de morbilidad Control de enfermedades crnicas Consulta por dficit de desarrollo psicomotor Consulta y control kinsico respiratorio Consulta de salud mental Vacunacin Programa nacional de alimentacin complementaria Visita domiciliaria integral Atencin en sala estimulacin por educadora de prvulos

  • Pablo Alvarez A. 2013

    PRESTADORES DEL SISTEMA PBLICO SEGN INFRAESTRUCTURA

    Algunas caractersticas de los Establecimientos Pblicos:

    MODELO DE GESTIN EN RED Operacin coordinada del conjunto de establecimientos (NODOS) de diferentes niveles de complejidad, especializacin y capacidad resolutiva, interrelacionados por una serie de protocolos y estilos de trabajo acordados y validados entre los integrantes, que permiten el trnsito de los usuarios entre ellos, de acuerdo al flujo determinado para cada uno de los problemas de salud, asegurando la continuidad de la atencin. Red Asistencial Sistema Pblico de Salud en Chile 2011 - 61 Hospitales de Alta y Mediana complejidad - 123 Hospitales Familiares Comunitarios (tipo 4) - 1.805 Establecimientos de Atencin Primaria Cmo el conjunto de establecimientos se constituye en red asistencial? A) Por gestin del Subsecretario de Redes Asistenciales: Define Macroredes Nacionales y Regionales B) Por gestin del Director del Servicio de Salud (Gestor de Redes) que: - Identifica los componentes de esta red - Valida las carteras de servicios de cada establecimiento, segn complejidad. - Valida las normas de referencia y contrarreferencia. - Constituye y dirige el CIRA (Consejo integrado de la Red Asistencial), entre otros. C) Por gestin del Jefe del Depto. de Salud Municipal (o el Alcalde) que define las redes locales. Tipos de Redes: a) Por tipo de demanda (aplicables en todos los territorios): Redes especficas: - Red Electiva - Red de Urgencia - Red de Salud Mental b) Territoriales - Redes locales-municipales. - Redes de los Servicios de Salud. - Macro-Redes Regionales. - Macro-redes Nacionales (complejidad): Cardiopatas Congnitas, Neurociruga, Gran Quemado, Trauma Ocular grave, Transplante de Hgado. Herramientas para la gestin de las redes: 1. Coordinacin - Coordinacin de Macroredes Nacionales - Consejo de Coordinacin Regional - Consejo Integrado de la Red asistencial (CIRA) 2. Normativas - Normas de Referencia y Contrareferencia - Guas Clnicas - Mapas de Derivacin Flujogramas 3. Sistemas Informticos: SIDRA, SINETSUR, etc 4. Financieras: Modelos de Compra (PPV, Progr. Especiales, Convenios) 5. Informacin, estadsticas y epidemiologa para la gestin: - Diagnstico epidemiolgico - Diagnstico de red asistencial - Caracterizacin de la Demanda, Oferta y Brecha 6. Gestin de listas de espera y Gestin del GES.

  • Pablo Alvarez A. 2013

    REGIN DEL BOBO - 2010 - Pobl.Total 2010: 2.036.443 hab. - 4 Provincias y 54 Comunas - 5 Servicios de Salud: Concepcin, Talcahuano, uble, BoBo, Arauco. Establecimientos Pblicos de Salud a) Hospitales 28: 4 tipo 1, 6 tipo 2 y 3, 18 tipo 4. b) Consultorios Urbanos-Rurales y CESFAM: 75 c) CECOSF: 19 d) Postas de Salud Rural: 179 e) SAPU: 23

    Redes Asistenciales Macroregionales: 7 NORTE: Reg. XV, I, II Servicios de Salud: Arica, Iquique y Antofagasta. NORTE CHICO: Reg .III y IV Servicios de Salud: Atacama y Coquimbo. CENTRO NORTE: Reg. V Servicios de Salud: Valparaso-San Antonio, Via del Mar-Quillota y Aconcagua. CENTRO: Reg. Metropolitana Servicios de Salud: Norte, Central, Occidente, Oriente, Suroriente y Sur. CENTRO SUR: Reg. VI y VII Servicios de Salud: L.B.O'Higgins y Maule. SUR: Reg. VIII y IX Servicios de Salud: uble, Bio Bio, Concepcin, Talcahuano, Arauco y Araucana Norte. EXTREMO SUR: Reg IX, X, XI, XII y XIV Servicios de Salud: Araucana Sur, Osorno, Valdivia, Reloncav, Chilo, Aysn y Magallanes. Algunas Leyes y Reglamentos que regulan la Red Asistencial - Cdigo Sanitario : DFL N 725 de 1967 - Decreto Ley N 2763 del 3 Agosto de 1979 que crea el SNSS - Ley 19.378 del 13 Abril de 1995: estatuto de Atencin Primaria - Ley 19.937 de Autoridad Sanitaria del 24 Febrero del 2004 (19.937) - Reglamento del MINSAL : Decreto 136 del 2004 - Reglamento de los Servicios de Salud: Decreto 140 del 2004 - Ley Orgnica del Ministerio de Salud : DFL 1 del 2005 - Reglamento de Hospitales y Clnicas: Decreto 161 de 1982 - Reglamento Orgnico de Est. de menor complejidad y de est. Autogestionados en red: decreto 38 del 2005 - DFL Ns 29, 30 y 31 que crean CRS de Maip y Pealoln y Hospital Padre Hurtado del 2000 - Orientaciones Programticas 2012 2013-MINSAL

    PROGRAMAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

    1. GES: Garantas Explcitas en Salud Marco Regulatorio 2002 en adelante 6 Leyes 1. Ley de Autoridad Sanitaria (19.937) 2. Ley del AUGE (GES - Garantas Explcitas - 19.966) 3. Ley de Financiamiento para objetivos sociales prioritarios (1% IVA) 4. Ley Corta de ISAPRE 5. Ley Larga de ISAPRE 6. Ley de Derechos y Deberes de los pacientes AUGE o GES? Durante la discusin de los proyectos de ley de la Reforma de Salud se crea el concepto de AUGE: Acceso Universal con Garantas Explcitas. Finalizada la discusin, la ley crea el GES (Garantas Explcitas en Salud). Rgimen General de Garantas en Salud (GES) Ley N19.966 - 10 de agosto del 2004. Instrumento de regulacin sanitaria, elaborado para obtener resultados sanitarios. Establece DERECHOS EXIGIBLES de prestaciones de carcter promocional, preventivo, curativo, de rehabilitacin y paliativo.

    Contiene Garantas Explcitas en Salud relativas a: ACCESO OPORTUNIDAD CALIDAD Y PROTECCIN FINANCIERA Asimismo, el Rgimen General de Garantas incluye el Examen de Medicina Preventiva, que tambin debe ser cubierto por Fonasa e Isapres. El AUGE (GES) se construye priorizando... porque no todas las enfermedades son iguales, no todas tienen la misma importancia, no todas tienen las mismas consecuencias, ni la misma vulnerabilidad frente a las tecnologas sanitarias existentes, y tampoco tienen el mismo costo para su resolucin!

    Las intervenciones seleccionadas para cada problema dependen de la evidencia cientfica disponible respecto de su efectividad en la modificacin del curso de la enfermedad. Decreto N 4 del 2013 entr en vigencia el 1de Julio del 2013 de Julio del 2013 con 80 problemas de salud y Examen de Medicina Preventiva. Algunas caractersticas del GES - EXAMEN DE MEDICINA PREVENTIVA: Gratuito tanto para pacientes de ISAPRE como de FONASA. - GARANTAS PARA PRESTACIONES DE: Diagnstico, Tratamiento y Seguimiento. - PRESTACIONES: ISAPRE: solo en Red de Prestadores pre-definidas FONASA: solo en modalidad institucional, en establecimientos de las redes del SNSS - INCUMPLIMIENTO DE GARANTAS: DNDE RECLAMAR? 1: Aseguradores: ISAPRE o FONASA 2: Superintendencia de Salud

  • Pablo Alvarez A. 2013

    EXAMEN DE MEDICINA PREVENTIVA 2013

    Garantas 1. ACCESO: Obligacin de Fonasa e ISAPRE de asegurar el otorgamiento de las prestaciones de salud. 2. OPORTUNIDAD: Existencia de Plazos Mximos de Atencin para el otorgamiento de las prestaciones en etapas de: DIAGNSTICO desde la sospecha TRATAMIENTO desde la confirmacin diagnstica. SEGUIMIENTOpara control, segn cada patologa. 3. CALIDAD: Otorgar la prestacin de salud garantizada por un prestador certificado (individual) o acreditado (institucional). PRESTACIONES OTORGADAS EN: 1. Establecimientos con Autorizacin Sanitaria de las SEREMI de Salud. 2. Establecimientos ACREDITADOS ante la Superintendencia de Salud. 3. Con Prestadores Individuales (Mdicos, odontlogos, y otros profesionales de la salud) certificados por la Superintendencia de Salud segn el DECRETO 4 del 5 Febrero del 2013 (AUGE 80) Art.14: A PARTIR DE 1 de Julio del 2013: Slo podrn ser otorgadas por prestadores individuales inscritos en el Registro Nacional de Prestadores Individuales de Salud de la Superintendencia de Salud. 1 de Julio del 2014: El tratamiento de 24 problemas de salud solo podrn ser otorgados por prestadores de atencin cerrada de alta complejidad acreditados ante la Superintendencia de Salud. 1 de Julio del 2015: Prestadores de atencin cerrada podrn otorgar las prestaciones del decreto slo si estuvieren acreditados ante la Super-intendencia de Salud. 4. PROTECCIN FINANCIERA: Es la contribucin, pago o copago mximo es la contribucin, pago o copago mximo que deber efectuar el afiliado por prestacin o grupo de prestaciones, considerando el monto de sus ingresos. Proteccin Financiera: en qu consiste? FONASA Tramo A: Copago 0% (Gratuidad) FONASA Tramo B: Copago: 0% (Gratuidad) FONASA Tramo C: Copago aprox. 1,5 sueldos anuales FONASA Tramo D: Copago aprox. 2 sueldos anuales (tope:$2.000.000) ISAPRE: se asimila a FONASA Tramo D

    TRAMOS FONASA DESDE 1 de Agosto 2012: A: Carentes de Recursos, P.B. Solidarias, SUF. B: Igual o menor de $193.000. C: Entre $193.001 y $281.780. D: Mayor a $281.780 (Tramos C y D: con ms de 3 cargas fam. pasan al tramo anterior) GESTIN DEL GES: OTROS ASPECTOS NO MENOS IMPORTANTES COMO LA OBLIGATORIEDAD DE INFORMAR! Equipo Clnico: Responsabilidades - Conocer los problemas de salud GES vigentes y los diagnsticos incluidos. - Reconocer cuando se trata de un paciente GES y efectuar los registros correspondientes. - Informar al usuario que su problema de salud es GES, entregado copia de la constancia correspondiente. (Una copia debe quedar en la ficha clnica). - Conocer y utilizar las guas clnicas y flujogramas de derivacin por problema de salud. - Confirmar o descartar un problema de salud GES por medio de la Hoja diaria (sistema Rayen) o IPD (informe de proceso diagnostico). - Llenar las SIC (solicitud de interconsulta) en los casos que proceda, en particular los datos clnicos. - Llenar formulario de cierre de caso cuando se trate de trmino de tratamiento. - Participar de las capacitaciones organizadas por el establecimiento o por el Servicio de Salud. De la obligatoriedad en el otorgamiento de las Garantas Explcitas del Rgimen General de Garantas en Salud (Ley 19.966, Agosto 2004) Artculo 24: - El FONASA y las ISAPRE debern dar cumplimiento obligatorio a las

    Garantas Explcitas en Salud que contemple el Rgimen - Los prestadores de salud debern informar, tanto a los beneficiarios de

    la ley N18.469 como a los de la ley N 18.933, que tienen derecho a las Garantas Explcitas en Salud otorgadas por el Rgimen, en la forma, oportunidad y condiciones que establezca para estos efectos el reglamento.

    - En caso de incumplimiento, el afectado o quien lo represente podr reclamar ante la Superintendencia de Salud, la que podr sancionar a los prestadores con amonestacin o, en caso de falta reiterada, con suspensin de hasta ciento ochenta das para otorgar las Garantas Explcitas en Salud, sea a travs del Fondo Nacional de Salud o de una Institucin de Salud Previsional, as como para otorgar prestaciones en la Modalidad de Libre Eleccin del Fondo Nacional de Salud.

    Qu hacer ante el INCUMPLIMIENTO de la Garanta de Oportunidad? Si la persona no es atendida en el plazo fijado puede exigir su garanta reclamando ante Fonasa o su Isapre. El plazo mximo para presentar el reclamo es de 30 das. Dnde llamar? SALUD RESPONDE 600 360 7777 www.fonasa.cl 600 360 3000 www.supersalud.gob.cl 600 836 9000

    2. Subsidio de Incapacidad Laboral Temporal (Licencias mdicas) LA LICENCIA MDICA: Es un beneficio de la seguridad social. Es el DERECHO que tiene un trabajador de ausentarse o reducir su jornada de trabajo, durante un cierto perodo, durante un cierto perodo, en cumplimiento de una indicacin profesional certificada por un mdico-cirujano, cirujano-dentista o matrona, durante cuya vigencia podr gozar de subsidio de incapacidad laboral, con cargo a la entidad de previsin, institucin o fondo previsional respectivo, o de la remuneracin regular de su trabajo o de ambas.

    http://www.fonasa.cl/http://www.supersalud.gob.cl/
  • Pablo Alvarez A. 2013

    FORMULARIO: Consta de 3 hojas: - Hoja 1: anverso: seccin A y B, Reverso: seccin C - Hoja 2: repite 1 parte de seccin A (recibo del trabajador, entregado

    por el empleador) - Hoja 3: copia del profesional. El Profesional debe Completar con letra imprenta, manuscrita, legible, la seccin A. A1: - Identificacin del trabajador(a): nombre completo, RUT, edad, sexo. - Fecha de emisin de la licencia - Fecha de inicio del reposo - Das de duracin de la licencia en nmeros Y en palabras - Duracin del reposo: considerarn das corridos, incluyendo

    sbados domingos y festivos. A2: - Identificacin del Hijo (Enf. Grave hijo menor de 1 ao, y Reposo

    Post natal) : nombre completo, fecha de nacimiento y RUT. A3: - Tipo de licencia (del 1 al 7) 1. Enfermedad o accidente comn 2. Licencia pre y post natal 3. Enfermedad grave de hijo menor de 1 ao 4. Accidente de Trabajo o de trayecto 5. Enfermedad profesional 6. Patologa del Embarazo 7. Prrroga de Medicina Preventiva - Recuperabilidad - Inicio de trmite de invalidez - Accidente del trabajo o trayecto: Fecha y hora * - Indicar si es o no de trayecto - Fecha de la concepcin para licencias 3 y 6 A4: - Caractersticas del reposo (Total o parcial: maana, tarde o noche) - Las pre y post natales y por enf.grave de nio menor de 1 ao:

    solo totales. - Lugar de reposo: direccin exacta y telfono A5: - Identificacin completa del profesional. A6: - Diagnstico Principal, y otros diagnsticos, incluyendo antece-

    dentes clnicos y exmenes de apoyo diagnstico (fecha de intervencin quirrgica u otros procedimientos o complicaciones).

    Una vez llenado el formulario, el profesional NO DEBE OLVIDAR: - Firmar el formulario de licencia y hacer firmar al trabajador. de lo contrario, la licencia no es vlida! y ser rechazada. - Luego: Doblar la licencia en la parte inferior, y sellar con la cinta adhesiva. - Entregar primera y segunda hojas (recibo) al trabajador, y conservar la tercera hoja. La ISAPRE o la COMPIN a travs de sus mdicos contralores podr: - Aprobar la licencia. - Modificar (aumentar o disminuir la licencia). - Rechazar la licencia. - Dejarla pendiente solicitando nuevos antecedentes. Principales CAUSALES DE RECHAZO: A) Mdicas o del profesional que la emite: 1. Reposo excesivo e injustificado para la patologa a juicio del mdico contralor, o del perito. 2. Antecedentes clnicos falsos, inexistentes, simulacin. 3. Licencia incompleta, con datos errados, 4. Licencia enmendada 5. Licencia ilegible

    B) Administrativas: 1. Licencia adulterada. 2. Licencia con el mismo diagnstico de licencia anterior rechazada. 3. El paciente es sorprendido trabajando en el perodo de licencia. 4. Licencia por el mismo diagnstico de Pensin de invalidez ejecutoriada y rechazada, o por segundo (tercer, cuarto, etc.) trmite de pensin de invalidez en curso. 5. Licencia emitida fuera del rea jurisdiccional de la COMPIN. 6. Licencia entregada fuera de plazo. 7. No acredita vnculo laboral. Otros aspectos: - Ms de un empleador: una licencia por cada empleador. - Licencias de 11 das o ms: ntegramente pagadas. - Licencias de diez das o menos: se descuentan tres primeros das. (Excepto: funcionarios pblicos, o trabajadores con convenios con sus empleadores) - Plazo de entrega al empleador: 48 horas hbiles (sector privado), 72 horas hbiles (sector pblico) - Plazo de entrega del empleador a ISAPRE o COMPIN: 72 horas hbiles. Qu dice la nueva ley? Uso correcto de la licencia mdica, Adecuada proteccin a beneficiarios del FONASA e ISAPRE. Control, fiscalizacin y sanciones a conductas fraudulentas, ilegales o abusivas. Principales medidas: 1. Profesionales que emiten licencias: Obligatoriedad de entregar antecedentes a la COMPIN Sanciones: - Multa de 10 UTM*. - Suspensin de venta de talonarios de licencias y - Facultad para emitirlas por perodos crecientes. 2. Licencias sin fundamento (investigacin) Sanciones: -Multas desde 7,5 a 80 UTM*. - Suspensin de facultad de emitir licencias desde 15 das a 1 ao, - Sumario administrativo. - Remisin de antecedentes al Ministerio Publico. 3.-Contralor mdico que reduzca o rechace licencias sin fundamento. - Multas de 7,5 a 60 UTM*. - Suspensin de la facultad contralora desde 1 mes a 1 ao. - Contralor mdico de Compin: sumario administrativo que puede llegar a destitucin. 4. Cdigo Penal: delito - Reclusin menor en su grado mnimo a medio (61 das a 3 aos) y multa de 25 a 250 UTM*. - Inhabilitacin temporal para emisin de licencias mdicas. * 1 UTM: $39.570 ( Agosto 2012)

  • Pablo Alvarez A. 2013

    3. Ley de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales 16.744 Seguro social obligatorio contra riesgos del trabajo, que establece lo siguiente:

    1. OBJETIVOS: A. Prevenir: Con el propsito de EVITAR que ocurra el accidente o se contraiga la Enfermedad Profesional. B. Otorgar la Atencin Mdica: para restituir al trabajador en lo posible, TODA su capacidad de trabajo. C. Otorgar las Prestaciones Econmicas: para reparar la prdida de la capacidad de GANANCIA del trabajador. D. Rehabilitar: al trabajador para devolver en todo o en parte su CAPACIDAD DE GANANCIA. E. Reeducar: al afectado para darle posibilidades de desempear un nuevo oficio o profesin, considerando su capacidad residual de trabajo.

    2. PERSONAS PROTEGIDAS: - Trabajadores por Cuenta Ajena aquel cuyas relaciones laborales con la entidad empleadora se rigen por las disposiciones del CODIGO DEL TRABAJO. - Funcionarios de la Administracin Civil del Estado, municipalidades y de instituciones descentralizadas del estado. - Estudiantes de establecimientos fiscales o particulares, que se ACCIDENTEN a causa o con ocasin de sus estudios o en la realizacin de su prctica profesional. - Trabajadores Independientes. - Trabajadores Familiares. 3. ACCIDENTES DEL TRABAJO: QU SON? toda lesin que una persona sufra a causa o con ocasin del trabajo, y que le produzca incapacidad o muerte. los ocurridos en el trayecto directo, de ida o regreso, entre la habitacin y el lugar del trabajo, y aqullos que ocurran en el trayecto directo entre dos lugares de trabajo, aunque correspondan a distintos empleadores. los sufridos por dirigentes de instituciones sindicales a causa o con ocasin del desempeo de sus cometidos gremiales. Exceptundose: Los accidentes debidos a fuerza mayor extraa que no los accidentes debidos a fuerza mayor extraa que no tenga relacin alguna con el trabajo y los producidos intencionalmente por la vctima (La prueba de las excepciones corresponder al organismo administrador). DIAT: Declaracin Individual de Accidentes del trabajo o Trayecto (Ext.) C. DATOS DEL ACCIDENTE 26. Fecha del Accidente: (da-mes-ao). 27. Hora del Accidente. 28. Hora de Ingreso al Trabajo: Anote la hora a la que el trabajador/a accidentado/a registr su ingreso al trabajo. 29. Hora Salida del Trabajo: Anote la hora a la que el trabajador/a accidentado/a registr su salida del trabajo. 30. Direccin del accidente (Calle, N, Depto., Poblacin, Villa, Ciudad): Anote la direccin donde ocurri el accidente. 31. Comuna: Anote la comuna en que se encuentra la direccin en que ocurri el accidente. 32. Seale qu estaba haciendo el trabajador al momento o justo antes del accidente. 33. Seale el lugar donde ocurri el accidente: Indicar el nombre de la seccin, edificio, rea, o si fue en el traslado hacia o desde su casa al trabajo u otro lugar, etc. 34. Describa Qu pas o cmo ocurri el accidente? 35. Seale cul era el trabajo habitual del trabajador/a accidentado/a. 36. Seale si al momento del accidente el trabajador/a accidentado/a desarrollaba su trabajo habitual.

    37. Clasificacin del Accidente: Marque con una x si corresponde a un accidente calificado como grave o fatal. 38. Tipo de Accidente: Marque con una x si es un accidente del Trabajo o de Trayecto, segn corresponda. 39. En caso de tratarse de un Accidente de Trayecto, marque con una x el tipo de Accidente de Trayecto de que se trata. Marque con una x el Medio de Prueba que se presenta, anote detalles del Medio de Prueba en el recuadro adjunto (ej. nombre del testigo). 4. ENFERMEDAD PROFESIONAL Es la causada de una manera directa por el ejercicio de la profesin o el trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte. Cules son? LISTADO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES (revisin 2010), aprobadas por la OIT, segn el Ord. 8932 del 9 de Abril del 2010 de la Subsecretara de previsin Social, que actualiza el Decreto 109 anterior. I. SEGN EXPOSICIN A AGENTES: 1. Enfermedades causadas por agentes qumicos (40) (Berilio, Cadmio, Fsforo, Arsnico, Plomo, etc.) 2. Enfermedades causadas por agentes fsicos. - Ruido - Vibraciones (msculos, tendones, huesos, articulaciones, vasos sanguneos perifricos, nervios perifricos) - Aire comprimido o descomprimido - Radiaciones ionizantes - Radiaciones pticas (ultravioleta, infraroja, laser) - Temperaturas extremas 3. Enfermedades causadas por agentes biolgicos Brucelosis, Hepatitis, VIH, Ttanos, TBC, ntrax, Leptospirosis, II. SEGN RGANO O SISTEMA AFECTADO: 1. Enfermedades del sistema respiratorio: Neumoconiosis (silicosis, asbestosis, etc.), Asma, EPOC, etc. 2. Enfermedades de la piel Dermatosis alrgica de contacto, vitiligo, etc. 3. Enfermedades del sistema osteomuscular Tenosinovitis, de mueca y mano, bursitis del codo y pre-rotuliana, epicondilitis, Lesiones de menisco, sndrome del tnel carpiano. 4. Trastornos mentales o del comportamiento Trastornos de estrs post-traumtico. III. CNCER PROFESIONAL - Amianto, Asbesto, Bencidina. - ter bis-clorometlico, Compuestos de Cromo VI. - Alquitranes de Hull, brea de carbn, Holln. - Beta-naftilamina , Cloruro de vinilo. - Benceno, radiaciones ionizantes, compuestos de Nquel, Berilio, Cadmio, Oxido de etileno. - Virus de la Hepatitis B y C. IV. OTRAS -Nistagmo de los mineros -Otras enfermedades especficas causadas por ocupaciones o procesos no mencionados en esta lista ocupaciones o procesos no mencionados en esta lista cuando se haya establecido, cientficamente o por mtodos adecuados a las condiciones y la prctica nacionales, un vnculo directo entre la exposicin que resulte de las actividades laborales y la(s) enfermedad(es) contrada(s) por el trabajador.

  • Pablo Alvarez A. 2013

    5. FINANCIAMIENTO. La fuente principal de financiamiento de esta ley son las cotizaciones de CARGO DEL EMPLEADOR y que son: COTIZACION BASICA: Corresponde al 0.9% DE LAS REMUNERACIONES IMPONIBLES que se cancelen a los trabajadores. COTIZACION ADICIONAL DIFERENCIADA: - Se cancela en funcin de la actividad o riesgo de la empresa que oscila entre el 0.00 y el 3.40% de las remuneraciones que paga el empleador a sus trabajadores (Decreto N110). - Esta cotizacin puede aumentarse o rebajarse dependiendo del incremento o disminucin de los riesgos, (TASA DE RIESGOS: decreto N173). 6. PRESTACIONES DEL SEGURO. 6.1 PRESTACIONES PREVENTIVAS: Es el conjunto de actividades o medidas, adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la organizacin, con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. RIESGO: Es la eventualidad que un trabajador sufra un determinado dao derivado de su trabajo. Instrumentos de Prevencin de Riesgos Laborales

    Rol del Empleador - Reglamentos Internos de Higiene y Seguridad; - Constituir y mantener en funcionamiento los Comits Paritarios de Higiene y Seguridad; - Contar con Departamento de Prevencin de Riesgos, dirigido por un experto en prevencin; - Proporcionar gratuitamente equipos e implementos de seguridad trabajo; - Informar oportuna y convenientemente acerca de los riesgos de sus labores; - Denunciar accidentes y/o enfermedades profesionales Rol del Trabajador a) Cumplir las normas contenidas en el Reglamento de Higiene y Seguridad b) Cumplir normas e instrucciones impartidas por la SEREMI de Salud, el Organismo Administrador, el Departamento de Prevencin de Riesgos o el Comit Paritario de Higiene y Seguridad y los Organismos Fiscalizadores. c) Usar los elementos de proteccin personal en sus actividades, y cuidarlos.

    d) Acudir a exmenes mdicos de control citados por el Organismo Administrador. e) Participar activamente en actividades de control de riesgos, a travs de los Comits Paritarios. 6.2 PRESTACIONES MDICAS: La vctima de un accidente del trabajo o enfermedad profesional recibe gratuitamente hasta su curacin o mientras subsistan los sntomas de las secuelas causadas por la enfermedad o accidente: - Atencin Mdica, Quirrgica y Dental. - Hospitalizacin. - Medicamentos y Productos farmacuticos. - Prtesis y aparatos ortopdicos y su reparacin. - Rehabilitacin fsica. - Reeducacin profesional. - Gastos de Traslado. 6.3 PRESTACIONES ECONMICAS Para que un trabajador accidentado no pierda su medio de sustento durante el tiempo que se encuentre imposibilitado para trabajar, este seguro le otorga las siguientes compensaciones econmicas. - Incapacidad Temporal: Subsidios - Incapacidad Temporal: Subsidios - Invalidez: Indemnizacin o Pensin, dependiendo del grado de incapacidad. 7. LEY 16.744: ALGUNAS CIFRAS (2008)

    Estado: ISL Mutuales: IST ACHS Mut.Seguridad (+ de 20.000 trabajadores) Administracin Delegada: CODELCO, Huachipato, U.Catlica, ASMAR, entre otras (+ de 2000 trabajadores). ** Incluidos en ISL Fuente: SUSESO

  • Pablo Alvarez A. 2013

    LAS EMPRESAS DE SALUD UNA EMPRESA DE SALUD VENDE SERVICIOS CARACTERISTICAS - Atomizacin del producto cada paciente es un todo, no existe la enfermedad existe el enfermo. - Alto componente humano en general el 80% Alto componente humano en general el 80% de los presupuestos se usan para pagar remuneraciones. - Difcil de programar (tiempos y tipo de producto). - Necesidad e mantener una capacidad on call. - Variaciones estacionales importantes. - Cliente es objeto de prestacin. - Produccin y consumo es instantneo por lo que es difcil de controlar. - Servicio puro (difcil de almacenar). - Aumento del riesgo, al aumentar la edad de los usuarios. - Desarrollo tecnolgico acelerado, sin posibilidad de evaluar su real utilidad. - Costos crecientes.

    CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO DE SALUD - Es un servicio - Es heterogneo - No es acumulable - Inseparable en el proceso de produccin entrega de servicios entrega de servicios. - No es reproducible. - Difcil de estandarizar. - Se deben satisfacer a dos consumidores: mdico paciente. - Tiene un ciclo de vida.

    SE DIFERENCIA CON EL RESTO Que el cliente consume lo que los prestadores le indican - Persona con dolor o miedo. - Persona no conoce los protocolos. - Otro (el profesional de la salud) es el que genera la prestacin.

    CONSECUENCIAS - El mercado no es todo lo eficiente que se espera en la asignacin de recursos, por lo que el estado al menos debe ser un ente regulador. - La demanda que se genera en salud no se ajusta necesariamente a las necesidades sino que se ajusta al del prestador del servicio mdico. - El consumidor no tiene control en los costos, pues l no influye en la demanda que genera un tercero. - Como el profesional de la salud es que genera la demanda pero no paga, no tiene real inters en controlar el aumento de costos.

    ADMINISTRACIN Proceso de disear y mantener un ambiente en el cual las personas, trabajando juntas en grupos, alcanzan con eficiencia metas seleccionadas. (H.Koontz) Es la ciencia y arte de lograr que una persona o un grupo de personas alcancen un objetivo comn que se ha propuesto, maximizando el objetivo del conjunto, desmaximizando los objetivos de las partes; utilizando los recursos de que se dispone en la forma ms eficiente que se pueda, en el marco de una macropoltica intraorganizacional. Administracin es la ciencia y arte de organizar y dirigir un grupo de personas que trabajan con un fin u objetivo comn, obteniendo el mximo rendimiento y la obteniendo el mximo rendimiento y la mxima satisfaccin en el trabajo.

    Por qu ciencia y arte? Ciencia, porque en su estudio se requiere mucho conocimiento sistematizado, y Arte, porque en su aplicacin se requiere inventiva, ingenio e inspiracin. ADMINISTRACIN Y GESTIN Son herramientas conjuntas, pero no significan lo mismo. La gestin es el proceso que se encarga de desarrollar todas aquellas actividades productivas en una empresa, con el objetivo de generar rendimientos de los factores que suelen intervenir en el desarrollo de la misma. Por su parte, la administracin es la correcta y adecuada disposicin de bienes y de recursos de una empresa para poder lograr la optimizacin del desarrollo correspondiente a la misma en la consecucin de la utilidad o la ganancia gestin hace referencia a la accin y a la consecuencia de administrar o gestionar algo. ORIGEN DE LA ADMINISTRACIN La administracin como prctica humana es tan antigua como lo humanidad. Cuando siente la necesidad de cooperar para conseguir los objetivos primarios de tipo para conseguir los objetivos primarios de tipo animal como la alimentacin, sed, sexo, etc. Con este primer intento de cooperacin aparece la primera etapa de la administracin: la planificacin, que es de carcter intelectual.

    ESCUELAS DE ADMINISTRACIN 1. POR COSTUMBRE (Empirismo, Tradicin, Prctica del pasado, Descriptivo narrativo, Arte). 2. CIENTFICO (Usa el mtodo cientfico, busca la relacin causaefecto). 3. DEL COMPORTAMIENTO HUMANO (Enfoca la conducta humana, considera al individuo como ente psico-sociolgico, reconoce la influencia del ambiente sobre la conducta). 4. DEL SISTEMA SOCIAL (Orientacin sociolgica, sistema de relaciones interculturales, unidad social, enfatiza la interaccin y cooperacin, sugiere un enfoque ecolgico, se confunde con la escuela del comportamiento humano). 5. ADMINISTRACION DE SISTEMAS (Enfoque de sistemas, enfatiza la interrelacin de disciplinas, plantea la empresa como sistema autointegrado y en interfuncionamiento con su ambiente, enfatiza la la gran imagen, la visin de conjunto). 6. TEORIA DE LA DECISION (Enfoca las decisiones administrativas, ve a la empresa como unidad tomadora de decisiones). 7. DE LA MEDICION CUANTITATIVA (Ve a la empresa como Entidad Lgica, las acciones se pueden expresar en forma matemtica, enfatiza el uso del pensamiento racional mediante el pensamiento lgico, usa el concepto de Optimizacin). 8. DEL PROCESO ADMINISTRATIVO (Analiza el proceso, establece una estructura conceptual e identifica principios fundamentales., enfatiza el logro de objetivos mediante individuos en grupos organizados, su informacin esta codificada por funciones administrativas fundamentales y utiliza conocimientos de diferentes campos cientficos y artsticos). 9. CALIDAD TOTAL (Establecer polticas de calidad, manuales de procedimientos, crear conciencia en la organizacin hacerlo bien y a la primera, de manera de evitar los costos de no calidad).

  • Pablo Alvarez A. 2013

    PLANIFICACIN Sistemas de Salud son Todas las acciones cuyo propsito primario sea promover, restaurar o mantener la salud de un individuo y/o colectiva (OMS)

    Objetivos Fundamentales de un Sistema de Salud - Lograr una mejor situacin de salud de la poblacin (mejores promedios y menores desigualdades). - Dar una respuesta sensible a las expectativas, demandas y necesidades de la poblacin. - Tener un financiamiento equitativo. Funciones Genricas de un Sistema Sanitario REGULACION: Normas y contenidos que rigen el sistema. FINANCIACION: Fuentes y empleos globales del sistema. ASIGNACION DE RECURSOS: mecanismo de distribucin de los recursos en funcin de los resultados esperados. PROVISION DE LOS SERVICIOS: Organizacin y produccin de los servicios. Principales Tipos de Sistemas Sanitarios Servicio nacional de salud (Beveridge) - Universal - Pblico - Impuesto Sistema de seguridad social (Bismark) - Trabajadores - Pblico/privado - Cotizaciones Sistema de mercado - Individuos y/o poblaciones - Privado - Pago directo y/o primas Niveles de Gestin en el Sistema Sanitario Macrogestin: Gestin del conjunto del sistema sanitario. Mesogestin: Gestin de las organizaciones e instituciones sanitarias. Microgestin: Gestin clnica: gestin de la produccin asistencial. Definicin de Planificacin: Aplicar un proceso que conduce a decidir qu hacer, cmo hacerlo y cmo evaluar lo que se har antes de la accin, por ejemplo antes de hacerlo. Tipos de Planificacin: Planificacin estratgica: Metas Planificacin normativa o de poltica: R: misin (ideales) Planificacin tctica o estructural: Objetivos, resultado el Programa. Planificacin operativa: Medios, recursos, organizacin. Etapas de la Planificacin: I. Diagnstico (Describir y Analizar) II. Formular Plan o Programa de salud (Misin y objetivos esp.) III. Metodologa (Estrategia general y especfica) IV. Discusin y aprobacin del Plan V. Ejecucin (Etapa previa y ejecucin propiamente tal) VI. Evaluacin

    DIAGNSTICO DE LA SITUACIN DE SALUD Objetivo: - Reconocer el mbito sociodemogrfico y de salud de un territorio definido. - Identificar los principales problemas de salud existentes en un territorio. - Fundamentar la priorizacin de los problemas de salud. - Facilitar la toma de decisiones sobre el desarrollo de uno o varios programas de salud comunitaria.

    Situacin Sociodemogrfica: - Caractersticas Geogrficas - Informacin Medio Ambiental - Historia del sector - Informacin demogrfica - Informacin socioeconmica Situacin de Salud Indicadores de Mortalidad: Son los ms usados porque son los ms disponibles, permiten detectar necesidades de salud e identificar las desigualdades sociales. En zonas pequeas entre 5000 y 40000 habitantes se sugiere trabajar con agregaciones temporales (perodos de 5 aos). Otros Indicadores: - Esperanza de Vida al Nacer - Aos potenciales de Vida perdidos (AVPP) - AVISA (Aos de Vida Ajustados por Discapacidad) Morbilidad Son ms difciles de obtener pues no existe un nico sistema de informacin: - Registro de Enfermedades obligatorias - Altas hospitalarias - Historia clnica - Licencias mdicas - Encuestas de salud (morbilidad percibida) Servicios - El anlisis de los servicios debe incluir: - Marco legal - Estructura organizativa - Oferta - Coordinacin con otros sectores, referencias - Accesibilidad de la poblacin - Sistema de registro de la informacin - Canales de participacin comunitaria - Grado de satisfaccin - Calidad de la atencin prestada Problemas que Plantea el Anlisis de la Situacin de Salud - Recogida exclusiva de informacin de tipo cuantitativo - Recogida indiscriminada de datos - Falta de correspondencia con las reas geogrficas de otros registros oficiales de otros registros oficiales - Identificacin de necesidades de los grupos marginales - Informacin de la comunidad - Falta de actualizacin - Falta de aplicabilidad Cmo identificar los problemas/necesidades de salud? - Problemas que tienen una magnitud o gravedad ms alta. - Problemas que tienen una tendencia al incremento. - Problemas que afecten a grupos de poblacin joven. - Problemas que afecten a grupo de poblacin vulnerable. - Problemas frente a los que las intervenciones tiene un bajo nivel de complejidad y de costo. - Problemas frente a los cuales se estn desarrollando intervenciones de salud y que su cese o la disminucin de su intensidad acarreara graves consecuencias. - Problemas susceptibles de ser mejorados. - Problemas de salud * Sentidos como tales por la comunidad * Comportan importantes consecuencias econmicas * Importantes consecuencias sociales

  • Pablo Alvarez A. 2013

    ORGANIZACIN Definicin: Crear el conjunto de rganos o unidades que al relacionarse constituyen un organismo. Las personas y las cosas deben ordenarse constituyendo un organismo o una estructura. Lo fundamental es el ORDEN. Funcin: Organizar Actividad: Organizacin Tareas: 1. Determinacin de estructura y funciones 2. Definicin de normas y procedimientos 3. Codificacin de cargos 4. Asignacin de personas a los cargos 5. Determinacin de niveles de autoridad Organizacin: 1. Ordenar los elementos que participan en el proceso. 2. Crear las unidades y con ellas formar la estructura. 3. Determinar los procedimientos o modelos de trabajar y de interrelacionarse de las unidades. 4. Dotar materialmente. Dos formas de organizacin: - Creacin. - Revisin, reformulacin. Etapas de la Organizacin: 1. CREACION DE UNIDADES: En esta etapa se determina qu unidades son necesarias, el nmero de funciones y funcionarios y la clase de instrumentos necesarios. Etapas para la creacin de las Unidades - Revisin de objetivos - Determinacin de funciones - Asignacin de Autoridad - Asignacin de Responsabilidad - Asignacin de recursos 2. CREACION DE ESTRUCTURA Y ORGANISMO: Definidas las unidades deben ordenarse dentro de la pirmide organizacional, que se expresa a travs de un organigrama Etapas para la creacin de la estructura - Correlacin de sub-objetivos - Ordenacin de funciones Para eso, se necesitan los siguientes instrumentos: - Principios generales de organizacin - Organigrama - Manuales de organizacin - Manuales de procedimientos Principios Fundamentales de esta Etapa - Divisin del trabajo: La divisin del trabajo debe considerar la posibilidad de especializacin de los jefes y del personal en general, en determinadas materias. - La autoridad y responsabilidad - La delegacin: Cuando un jefe traspasa parte de sus funciones a un colaborador inmediato, colocndolo al mando de un grupo, debe entregarle parte de la autoridad que anteriormente ejerca en forma personal y junto con ello, hacerlo responsable por el cumplimiento eficiente de las funciones delegadas. El que delega autoridad y responsabilidad, conserva una autoridad superior y lo que es ms importante, conserva la responsabilidad final.

    - Unidad de mando: El Principio de Unidad de Mando postula que ningn integrante de la organizacin debe recibir rdenes de ms de un Jefe, sobre las mismas materias. - La jerarqua: El concepto de jerarqua implica la existencia de una lnea o escala de Jefes de diferente grado, que une, a travs de sus diferentes escalones al funcionario del ms bajo nivel de la organizacin con la autoridad superior. - La moral interna: Subordinacin del inters particular al inters general de la organizacin. ORGANIGRAMA - Es una representacin plana de autoridad. - Es fcil de ver las lneas de jerarquas. - Es poco flexible, esttico.

    DIRECCIN Definicin: Funcin del proceso administrativo que consiste en ejercer la autoridad para conducir o guiar la empresa al logro de los objetivos, armonizando los intereses y las capacidades individuales. Funcin: Direccin Actividad: Dirigir Tarea: Ejercer autoridad y mando. Requisitos para una buena direccin: 1. Condiciones Generales: - Clara definicin de objetivos a travs de una buena planificacin. - Una buena organizacin: es decir, ordenacin de recursos, buenas estructuras, procedimientos tiles. 2. Condiciones especficas: - Definicin exacta de autoridad y responsabilidad a los cargos administrativos. - Asignacin (respaldo legal) anterior a las personas ms capaces, asegurando la idoneidad. - Asegurar la informacin a los centros de decisin. Esto bajo el principio de que decisiones tienden ser tomadas en los lugares donde concurre mayor informacin. Esto implica buenas comunicaciones con las polticas superiores como con todos los niveles, y la capacidad de evaluar la informacin al fin de actuar en relacin a ella. PROCESO DE TOMA DE DECISIONES:

    1. Definicin: Etapa en que describe el problema y se recoge el mximo de informacin. 2. Anlisis del problema: Se analiza la informacin que se cuenta, se busca la causa que origin el problema.

  • Pablo Alvarez A. 2013

    3. Bsqueda de alternativas: Se ven cuales son las posibles soluciones para esto se requiere que los sistemas de informacin funcionen y que lo que entreguen sea fidedigno y adecuado. 4. Decisin: Propia tal, proceso intelectual interno. 5. Ejecucin de la decisin:a) A travs de la exposicin, se anuncia la decisin. Esta exposicin debe ser clara, sencilla. b) Se debe verificar que ha sido comprendido por los dems. 6. Evaluacin de los resultados: Controlar que la decisin que se tomo dio los resultados esperados. PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES 1. Claridad: Expresarse en un lenguaje comn comprensible. 2. Atencin: Otorgar una completa atencin a la recepcin de las comunicaciones. Lo anterior para evitar: prdida de atencin o mala atencin. 3. Integridad: El desarrollo de las comunicaciones es para apoyar los objetivos organizacionales. La comunicacin es siempre un medio y no un fin. 4. Uso estratgico de la organizacin informal: Considera el uso de la organizacin informal como un medio de comunicacin. Para lo anterior se debe reconocer que sta existe, que est fuera de la organizacin formal, que se sostiene con o sin la aprobacin de los ejecutivos y que puede tener efectos constructivos o destructivos. Los ejecutivos deben frecuentemente acercarse a los subordinados, personalmente o por intermedio de otros. CONDICIONES DE LAS PERSONAS ENCARGADAS DE DIRIGIR 1. En cuanto a los objetivos de la institucin: - Conocimiento adecuado de ellos. - Elementos de que se dispone para lograrlos. - Conocimiento de los problemas administrativos. 2. Capacidad de decidir: - Condicin del sujeto para escoger entre varias alternativas - Aptitud para poder distinguir entre los esencial y lo secundario. 3. Voluntad de decidir. 4. Capacidad para captar las motivaciones y aspiraciones de los que integran el grupo. LDER Liderato se define como la capacidad del ejecutivo para inducir a los subordinados (seguidores) a trabajar con celo y confianza. - Es un medio de la direccin. - Es el intermedio entre el ejecutivo y el subordinado. - Es el intermedio entre la organizacin formal e informal. - Los ejecutivos deben ser lderes. - Los lderes no necesitan ser ejecutivos. Caractersticas de un Lder - Emptico. - Objetivo. - Autoconocimiento. Estilos de Liderazgo

    TRABAJO EN EQUIPO Equipo: Grupo de personas con una MISIN u OBJETIVO comn que trabaja coordinadamente y con la participacin de todos los miembros, bajo la direccin de un lder, para la consecucin de los intereses colectivos. El trabajo en equipo se basa en la identificacin con los objetivos de la organizacin, confianza, apoyo mutuo, comunicacin espontnea y comprensin. En un verdadero trabajo en equipo se observan estos comportamientos: - Se ofrece ayuda. - Se solicita ideas a los otros. - Se trabaja en conjunto. - Se aceptan sugerencias. - Se realizan crticas constructivas. Beneficios del Trabajo en Equipo - Facilita la bsqueda de mejores ideas. - Aumenta el compromiso para llevarlo a la prctica. - Genera colaboracin, confianza y solidaridad entre los compaeros. - Desarrolla habilidades multifuncionales. - Facilita la delegacin de autoridad y autonoma. - Elimina controles innecesarios. - Reduce los re-procesos y correcciones - Elimina barrera interfuncionales y promueve la retroalimentacin para el mejoramiento de la calidad y productividad del servicio. - Genera identificacin de las personas con los principios, valores e intereses de la organizacin. Ventajas de Trabajo en Equipo 1. Consecucin de los objetivos y actividades desarrolladas por el conjunto es mayor que las sumas de las individualidades. 2. Mejor oportunidad para una mejor utilizacin de determinadas tcnicas utilizacin de determinadas tcnicas complejas o poco habituales. 3. Los miembros suelen tener mayor grado de satisfaccin personal. 4. Facilita y potencia el desarrollo de actividades que en forma individual son difcilmente asumibles. 5. El paciente tiene mayores probabilidades de ser mejor atendido y tratado. Coordinador del Equipo - Asumir una funcin de liderazgo. - Considerado por el resto como un profesional clnico competente - Actividades a realizar: Organizar. Representacin y relacin. Direccin y gestin. Asistencia, docencia e investigacin. Para finalizar En el libro Medicina Sanitaria y Administracin de Salud del Director Abraam Sonis habla de las Calificaciones Generales del un Director de nombra 16 cualidades Debe tener habilidad para trabajar con otros, es decir, un hombre o mujer que se adapte a las modalidades, a las ideologas, a las maneras de trabajar con otros individuos, va a ser capaz de ser director.

    CONTROL Definicin: Funcin del proceso administrativo que consiste en verificar si todo ocurre de conformidad con el plan, ocurre de conformidad con el plan, las instrucciones impartidas y los principios establecidos. Funcin: Evaluar y controlar. Actividad: Evaluacin y control. Tarea: Comparar cantidad y calidad y corregir desviaciones. Propsito del Control: Identificar oportunamente errores y desviaciones para rectificarlos y evitar que vuelvan a ocurrir.

  • Pablo Alvarez A. 2013

    Objetivo del control 1. Verificar el grado de cumplimiento de los objetivos en cuanto a cantidad y calidad. 2. Obtener informacin para realizar una evaluacin, es decir, estudiar los resultados y orientar la conducta administrativa futura 3. Mantener un ritmo de trabajo adecuado. Aspecto Clave del Control El proceso de control no puede ser ms complejo ni costoso que el programa mismo.

    Etapas del Proceso de Control 1. Establecimientos de normas: Norma: criterio pre-establecido que permiten medir resultados obtenidos. 2. Medicin de desempeo y comparacin con la norma Se establece lo logrado en un periodo determinado y se compara con las normas. 3. Valoracin de resultados: Anlisis de los resultados, deteccin de desviaciones e identificacin de las causas. Con ello se obtiene elementos concretos para lograr modificaciones. 4. Correccin de desviaciones: De acuerdo a lo detectado se modifica estrategias, se asigna actividades, se entrena el personal, etc. Requisitos del Control 1. Comparativo 2. Frecuente 3. Oportuno 4. Flexible 5. Econmico 6. Independiente 7. Comprensible Control: Vigilar que el proceso productivo se est haciendo de acuerdo a estndar del plan ya establecidos. Evaluacin: Mira que el producto final tiene que estar de acuerdo a los objetivos especficos.

    HERRAMIENTAS DEL CONTROL Supervisin Directa Es uno de los mtodos ms usados en la evaluacin de procesos, y en prevencin y control de infecciones asociadas a la atencin de salud. Puede ser utilizada para auditar mltiples otras prcticas asistenciales. La supervisin se realiza generalmente durante la ejecucin del procedimiento (es decir, en forma concurrente o contempornea), comparndola con el patrn contenido en una pauta estandarizada, pero tambin puede efectuarse a travs de videos, en forma retrospectiva.

    Tcnicas de Supervisin 1. Observacin directa 2. Autoevaluacin con una pauta 3. Entrevista programada 4. Reunin del equipo de trabajo Caso determinado Tipo bibliogrfica Para presentar experiencias 5. Dilogos con la poblacin 6. Visitas a terreno 7. Reuniones Clnicas Auditoria Mdica Es el anlisis crtico y sistemtico de la calidad del acto mdico. Incluyendo: a los procedimientos diagnsticos y a las decisiones teraputicas, al uso de los recursos y a los resultados de los mismos que repercutan en los desenlaces clnicos y en la calidad de vida del paciente. Finalidad: mejorar la calidad en los servicios de salud. Diferencias entre supervisin y auditoria

    SUPERVISION AUDITORIA

    1. Se realiza durante el desarrollo del trabajo.

    1. Se realiza despus de realizado el trabajo.

    2. Es individual 2. Se realiza sobre una muestra representativa.

    3. Identifica y corrige errores del trabajo colectivo.

    3. Identifica y corrige errores de un funcionario.

    4. Tcnica basada en los registros. 4. Tcnica basada en la observacin directa muestra representativa del trabajo realizado, por un grupo de funcionarios.

    5. Sorpresiva 5. Con conocimiento de los funcionarios.

    6. Termina con una reunin privada con reunin privada con el supervisado

    6. Termina con un informe que se da a conocer en que se da a conocer en una reunin amplia.

    7. Realizado por una persona. 7. Realizado por un comit.

    8. Realizado por un superior jerrquico.

    8. Realizado por elementos de nivel productivo.

    Similitudes entre supervisin y auditoria 1. Ambos procedimientos se utilizan para evaluar. 2. No persiguen establecer sancin. No es punitiva. 3. Evaluacin objetiva, basado en instrumentos de evaluacin. 4. Persiguen mejorar la calidad de atencin en salud.

    CALIDAD Objetivos del Sistema de Salud Chileno Elevar el nivel de salud de los chilenos. Aumentar la eficiencia global del sistema. Asegurar un financiamiento sostenible. Mejorar la calidad tcnica y percibida de las acciones de salud. Mejorar la Equidad en acceso y proteccin financiera. Cmo se asegura la calidad en salud? Seguridad del Paciente: Ausencia, prevencin y mejora de resultados adversos originados como consecuencia de la atencin sanitaria. (Cooper et al, 2000) Profesional: Buenas prcticas Institucional: Centros seguros Poltico: Estrategia que promueve cambios en el SNS y en la sociedad. Garantas Explcitas, Cules son? 1. Acceso. 3. Calidad 2. Oportunidad. 4. Proteccin Financiera

  • Pablo Alvarez A. 2013

    Definicin de Calidad Se refiere a las caractersticas de un producto o servicio que satisface necesidades establecidas o implcitas; es el grado en el cual un producto cumple con las especificaciones de un consumidor. El Dr. Avedis Donabedian seala que Calidad en Salud es un atributo de la atencin mdica caracterizada por la relacin entre los beneficios y los riesgos de los servicios ofrecidos, dentro de un marco de valores socialmente aceptados. Atributos de la Atencin de Salud de Calidad Efectividad: se obtiene el resultado esperado. Eficiencia: estos resultados deben poder obtenerse al menor costo posible. Aceptabilidad: responde a los deseos, expectativas y valores del paciente; respeta sus creencias y sus derechos. Legitimidad: adecuacin de la atencin de salud a las expectativas de la sociedad. Oportunidad: La atencin o prestacin se produce en el momento en que se espera que sta ocurra; dice relacin con la disponibilidad del recurso al momento en que ste es solicitado o requerido. Continuidad: El paciente siente que existe una continuidad en su atencin, que no existen barreras entre una etapa y otra etapa dentro del proceso de atencin. Medicin de la calidad Estructura Condiciones Proceso el qu y cmo se hace. Resultados Impacto Cumplimientos de objetivos.

    HERRAMIENTA DE CALIDAD: ACREDITACIN Proceso en el cual se verifica si la institucin cumple con una serie de estndares de calidad para garantizar y mejorar la calidad de la asistencia en salud. Seala el grado o nivel de cumplimiento de cada uno de ellos y entrega recomendaciones respecto a los aspectos que requieren mayor atencin en trminos de mejoramiento de la calidad. El proceso debe ser llevado a cabo por una entidad distinta y no relacionado con la institucin a ser evaluada, para mantener la neutralidad y objetividad. Generalmente son instituciones sin fines de lucro, autnomas del Estado, independientes de prestadores y seguros. Es un proceso voluntario, donde el hospital o institucin de salud es la que solicita ser evaluada en la perspectiva de mejorar sus niveles de calidad.

    Leer documento de Indicadores de Salud.

    GESTIN DE LOS RECURSOS HUMANOS Procesos de obtener, mantener, y desarrollar Recursos Humanos (RR.HH.) para el normal desarrollo de una empresa o institucin. Por qu son importantes los RRHH? 1. Se requiere recursos humanos para movilizar otros recursos. 2. Porque las personas aportan su trabajo con las siguientes fortalezas son: con las siguientes fortalezas son: conocimientos, habilidades, destrezas, experiencias, creatividad, iniciativa, informacin, costumbres. Recurso Humano: Se entender que es el aporte real de trabajo que la persona entrega a la organizacin empresa. Por lo tanto los directivos debe administrar este recurso y no a las personas.

    Obtencin a) Reclutamiento b) Seleccin c) Contratacin d) Induccin Mantencin a) Remuneracin b) Evaluacin del cargo c) Seguridad y bienestar d) Comunicacin Desarrollo a) Capacitacin b) Evaluacin del desempeo c) Promocin y ascensos Alejamiento a) Entrevista Final, de tipo confidencial b) Reconocimiento

    MOTIVACIN Elementos que motivan 1. El logro (tener el xito a travs metas) 2. Reconocimiento 3. Trabajo en s mismo 4. Responsabilidad 5. Promocin por meritos: incremento de responsabilidad 6. Crecimiento Elementos desmotivadores en la empresa 1. Salario bajo o sin clarificar (injusto) 2. Falta de horizonte bajo crecimiento 3. Mal ambiente 4. Injusticias 5. Rutina y burocracia 6. Mala comunicacin 7. Falta de comunicacin 8. Falta de autonoma y libertad 9. Paternalismo 10. Fracaso y mediocridad constante

  • Pablo Alvarez A. 2013

    RECURSOS FSICOS 1. GESTIN DE ABASTECIMIENTO Es la accin de buscar mejoras permanentes al realizar compras utilizando los recursos de que disponemos en forma eficaz y efectiva, con el propsito de conseguir aquellos bienes y servicios que necesita la institucin para su servicios que necesita la institucin para su funcionamiento.

    Proceso de Abastecimiento 1. Especificaciones: con detalles muy claro de la descripcin del articulo a comprar 2. Comprar a travs de los catlogos, cotizar 3. Recibir los productos 4. Almacenar 5. Distribucin LO MS IMPORTANTE ES LA DEFINICIN DE LOS REQUERIMIEN-TOS, es decir, atributos del producto, caractersticas del producto, precio, calidad, plazo de entrega, servicio de postventa, etc.

    2. FINANCIAMIENTO Provee los recursos financieros para que el sistema opere. Es el proceso de recaudar ingresos y ponerlos a disposicin del sistema. Adems establece incentivos financieros correctos a los prestadores para asegurar que todos los individuos tengan acceso a servicios de salud pblica y a cuidados individuales efectivos. Sub-Sector Pblico: organismos que componen el Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS) - Ministerio de Salud (MINSAL) - Servicios de Salud (29) y Establecimientos Experimentales (3) - Instituto de Salud Pblica - Central de Abastecimiento (CENABAST) - Fondo Nacional de Salud (FONASA) - Superintendencia de Salud Superintendencia de Salud - SEREMI de Salud - Prestadores institucionales (Hospitales y APS)

    Sub-Sector Privado: - ISAPRE (Instituciones de Salud Previsional) - Prestadores individuales e Institucionales El Sistema de Salud Chileno es un sistema de aseguramiento mixto y regulado, compuesto por fondos y prestadores pblicos y privados. Fuentes de financiamiento predominantes: 1. Impuestos generales 2. Cotizaciones obligatorias 3. Gasto de bolsillo Dos grandes tipos de seguros: 1. Seguro Pblico: FONASA 2. Seguros Privados: ISAPRE

    1. IMPUESTOS GENERALES: El aporte fiscal Total: M$ 32.461.931.361 Educacin: M$ 6.592.848.110 20,31% Trabajo y Previsin Social: M$ 5.727.975.621 17,65% Salud: M$ 2.748.069.959 8,47% Seguridad: M$ 2.058.861.247 6,34% Vivienda y Urbanismo: M$1.498.850.646 4,62% Distribucin Presupuesto Fiscal Ministerio de Salud Ao 2013 Total: M$ 2.748.069.959 FONASA M$ 2.241.130.854 81,55% Subsecretaria Salud Pblica: M$ 171.094.445 6,23% Subsecretaria Redes Asistenciales M$ 314.116.094 11,43% ISP M$ 11.250.789 0,41% SIS M$ 10.477.777 0,38% Ingresos FONASA Ao 2013 Total Ingresos: M$ 3.970.506.948 Aporte Fisco M$ 2.241.130.854 56,44% Aporte Trabajadores M$ 1.546.306.253 38,94% Curativa Cargo Usuario M$ 156.178.350 3,93% Gastos FONASA Ao 2013 Total Gastos: M$ 3.970.506.948 Programa Atencin Primaria M$ 968.721.756 24,40% Prestaciones Valoradas M$ 1.335.510.368 33,64% Prestaciones Institucionales M$ 873.474.388 22,00%

  • Pablo Alvarez A. 2013

    *MAI: Modalidad de Atencin Institucional *MLE: Modalidad de Libre Eleccin

    2. COTIZACIONES OBLIGATORIAS

    3. GASTO DE BOLSILLO Incluye pagos que los individuos deben efectuar directamente: Co-pagos Deducibles Pagos de servicios, medicamentos e insumos no cubiertos Los gastos de bolsillo por definicin disminuyen la equidad en el acceso, pero contienen el gasto. La proporcin de gasto de bolsillo vara considerablemente entre los pases de Europa Oriental, si bien la mayor varianza se observa entre pases con SS. Entre pases con sistemas de salud basados en impuestos generales (IG) la mediana del gasto de bolsillo es 18,5%. Entre pases con sistemas de salud de seguridad social (SS), la mediana del gasto de bolsillo es 12%.

    *Puede variar entre un ao y otro.

    PLANIFICACIN EN SALUD Establece:

    La organizacin de la institucin, Distribucin