MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica...

83
1 MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución reciente de los complejos productivos. CONTENIDOS OBJETIVOS (hay que redactarlos) PRÓLOGO PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN. ESTRUCTURA GENERAL EL ESTUDIO DE LOS COMPLEJOS 1. COMPLEJO ALIMENTICIO. Complejo ganadero. 1.1. 1.. LA CADENA CÁRNICA 1.1.2. CADENA CUERO Y CALZADO 1.1.3 LA CADENA LÁCTEA Complejo Cerealero Frutas, hortalizas y sus procesados LA CADENA VITIVINÍCOLA LA CADENA OLIVÍCOLA Bebidas-sin vino 2- COMPLEJO PETROQUÍMICO EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO CRUDO Y GAS NATURAL COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES SUSTANCIAS QUÍMICAS BÁSICAS OTROS PRODUCTOS QUÍMICOS FARMACIA

Transcript of MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica...

Page 1: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

1

MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución reciente de los complejos productivos. CONTENIDOS OBJETIVOS (hay que redactarlos) PRÓLOGO PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN. ESTRUCTURA GENERAL EL ESTUDIO DE LOS COMPLEJOS 1. COMPLEJO ALIMENTICIO.

Complejo ganadero. 1.1. 1.. LA CADENA CÁRNICA 1.1.2. CADENA CUERO Y CALZADO 1.1.3 LA CADENA LÁCTEA

Complejo Cerealero

Frutas, hortalizas y sus procesados LA CADENA VITIVINÍCOLA LA CADENA OLIVÍCOLA

Bebidas-sin vino 2- COMPLEJO PETROQUÍMICO

EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO CRUDO Y GAS NATURAL

COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES

SUSTANCIAS QUÍMICAS BÁSICAS

OTROS PRODUCTOS QUÍMICOS

FARMACIA

Page 2: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

2

PETROQUÍMICA - PLÁSTICOS

3 Y 4- COMPLEJO SIDERO-METALURGICO –incluye sector automotriz- para ver

SIDERÚRGICA METALÚRGICA MÁQUINAS AGRÍCOLAS AUTOS AUTOPARTES

5- COMPLEJO TEXTIL

FIBRAS, HILADOS Y TEJEDURÍA DE PRODUCTOS Y ARTÍCULOS TEXTILES

PRENDAS DE VESTIR

6. CADENA FORESTAL

CELULOSA, PRODUCTOS DE PAPEL Y CARTÓN SILVICULTURA Y EXTRACCIÓN DE MADERA MADERA MUEBLES

Page 3: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

3

INTRODUCCIÓN En este módulo presentamos un panorama completo de la estructura productiva argentina con indicaciones acerca de la evolución de cada complejo y su capacidad competitiva. El objetivo que nos proponemos es brindar información para quienes estén interesados en encarar un determinado proyecto, para su familia, su empresa, su ciudad o su región. El punto esencial es que creemos que para poder abordar cualquiera de esos proyectos existe la necesidad ineludible de contar con determinadas herramientas relativas al funcionamiento de los sectores productivos, sobre todo industriales. Debemos recordar a esta altura que en el primer módulo de esta serie nos introdujimos en el análisis de las principales escuelas que han sido la base y el fundamento de la teoría económica. Con un repaso por las teorías clásica, neoclásica, keynesiana y marxista pudimos comprender conceptos básicos para esta ciencia como oferta, demanda, mercado, Estado, división del trabajo, excedente, renta y productividad entre muchos otros. Además, a partir de estas teorías logramos discernir dos nociones básicas: nos referimos a la distinción entre microeconomía y macroeconomía. Fue nuestro objetivo no hacer historia económica sino que los lectores comprendan las diferentes posturas, las diferentes políticas implementadas. Concluimos entonces que el debate en torno a estas teorías instaló en la sociedad, hacia los años 70, la discusión que llamamos “Estado vs. Mercado” para dar cuenta de dos visiones contrapuestas sobre cómo llevar adelante las políticas económicas ante las crisis de la economía mundial: si con mayor regulación e intervención estatal o dejándolas a merced de la libre regulación del mercado. Claro que entre estos dos polos existen matices que incluyen al análisis de otras variables y otras coyunturas. Vimos entonces las teorías que surgen a partir de los ´70 que retoman a las anteriores pero con aportes particulares en cada caso: las teorías neo-institucionalista, post-keynesiana; de la economía-mundo y los marxistas duros; regulacionista y evolucionista. Una vez que contamos con esta batería de nociones básicas, debemos tener en cuenta que a la hora de formular o pensar un proyecto determinado, es necesario además conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico y subdesarrollado. A esto nos referimos en el módulo dos, cuando analizamos a partir del desarrollismo, el estructuralismo y la teoría de la dependencia, porque luego de la posguerra las regiones y las naciones se distribuyen de forma heterogénea. Se trataba de un debate sobre la nueva configuración del capitalismo mundial después de los ´70 y las nuevas heterogeneidades con respecto al desarrollo: en ese contexto, mientras que en los países centrales la estructura es diversificada (en términos actividades productivas) y homogénea (en términos de la productividad del trabajo) en los países subdesarrollados predomina la especialización y la heterogeneidad. Cuando profundizamos ese debate entendimos que desde esa misma complejidad emergían las propuestas de volver la mirada hacia la escala local como punto de referencia para pensar en estrategias de desarrollo viables, en particular para las naciones más desfavorecidas en el ordenamiento mundial.

Page 4: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

4

De este modo pasamos en el módulo tres al análisis del desarrollo local y las teorías que enmarcan su surgimiento y propusimos una perspectiva de análisis en clave sistémica, considerando que las diferencias entre regiones o naciones dependen de la propia historia de los sistemas y su relación con el contexto. Analizamos la importancia del desarrollo local pero vimos que no era lo mismo intentarlo en una ciudad que en una zona rural y muchas otras especificidades. También vimos que se trataba de un proyecto interesante pero para nada sencillo. Luego, en el módulo cuatro, describimos cómo, en el marco de las discusiones sobre crecimiento y desarrollo entre la teoría neoclásica y el keynesianismo, surge la economía de la educación como una temática independiente. Vimos cómo el debate sobre el desarrollo y las nuevas teorías de la economía del conocimiento y de las instituciones influyen en la educación y en la escuela. En el módulo cinco abordamos directamente la coyuntura económica de nuestro país a partir del estudio de la estructura, entendida como una forma de agregar parcialmente agentes y mercados. Así mostramos cómo la historia económica argentina es una sucesión de proyectos fuertemente condicionados exógenamente, pero sólo realizados muy parcialmente y con una marcada tendencia cíclica. Para mostrar esa inestabilidad y su repercusión en la coyuntura actual de la Argentina, hicimos un recorrido por las diferentes medidas implementadas por los gobiernos a lo largo del siglo XX, con respecto al tipo de cambio, la emisión monetaria, el déficit y el superávit fiscal, la reforma tributaria, la protección arancelaria y las retenciones, las política de precios y de salarios. También analizamos los resultados de esas medidas en relación al crecimiento económico, la inflación, los salarios reales y la balanza comercial, entre otros. De modo que llegamos al presente módulo contando con un importante caudal de conocimientos que nos ayudará en principio a construir un punto de vista crítico y responsable, a partir de cual podamos comprender de qué manera impactarán los proyectos que podamos plantearnos, cualquiera sea su inspiración, en una actividad determinada. Y esto sólo podemos hacerlo contando con una perspectiva, en principio panorámica, de la estructura productiva de nuestro país para profundizar luego en el aspecto de esa estructura que sea pertinente para los fines de nuestro proyecto.

Para comprender las particularidades de la vida productiva se debe conocer muy exhaustivamente la situación actual de sectores y regiones. Para avanzar en el estudio la literatura actual utiliza la noción de eslabonamientos cuando quiere abordar la combinación de actividades a través de la integración de los aspectos técnicos, productivos, comerciales y financieros en toda la cadena de insumo - producto y los distintos entrecruzamientos; usa la noción de clusters para considerar las diversas implicancias de la relación espacial-sectorial, para entender cómo se emplazan dichos eslabonamientos en ejes, áreas o centros de desarrollo. En esta ficha se analizan eslabones, queda pendiente el estudio regional de los mismos.

Page 5: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

5

ESTRUCTURA GENERAL Si sacamos una foto a la estructura productiva de la Argentina, obtenemos esta composición

Valor -mill de $-

Participac en el PBI

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 129.882 9,8%

Pesca 2.484 0,2%

Explotación de minas y canteras 47.727 3,6%

Industria manufacturera 271.665 20,5%

Suministro de electricidad, gas y agua 15.716 1,2%

Construcción 74.212 5,6%

Total Bienes 541.686 40,9%

Comercio mayorista y minorista y reparaciones 161.325 12,2%

Hoteles y restaurantes 33.543 2,5%

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 107.326 8,1%

Intermediación financiera 76.646 5,8%

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 140.273 10,6%

Administración pública y defensa 91.606 6,9%

Enseñanza, servicios sociales y de salud 115.803 8,8%

Otras act de serv comunitarias soc, pers y serv dom 54.991 4,2%

Total Servicios 781.513 59,1%Fuente: Elaboración propia con Datos de Mecon

Sector

Estructura Productiva de la Economía Argentina -Año 2010-

Sectores Productores de Bienes

Sectores Productores de Servicios

Creo que vale la pena agregar las sumas parciales de los sectores: el priero 40.9 y el segundo 59.1, de manera que cuando se hace referencia abajo, ya se tenga el dato en el cuadro y se ubique mejor de qué se está hablando DEBERIA HACERLO DE NUEVO PORQUE NO TENGO EL EXCEL Y ESTOY A LAS CORRIDAS, EL SABADO ME VOY DE VACACIONES…. Pienso en voz alta… y si se agrega un gráfico de torta, o es más de lo mismo? SE PUEDE REEMPLAZAR POR UN GRAFICO DE TORTAS, LOS DOS ES MUCHO En la estructura de la economía argentina al 2010, se observa que el 59,1% del PBI se explica por los sectores productores de servicios, y el restante 40,9% lo genera el sector productor de bienes. Dentro del sector productor de servicios, el sector comercial, de actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, y el sector del transporte almacenamiento y comunicaciones son los más importantes en cuanto a participación dentro del PBI argentino.

Page 6: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

6

Dentro del sector productor de bienes, la industria manufacturera tiene la mayor participación (explica el 50% del PBI de bienes). El sector de agricultura, ganadería, pesca y silvicultura, si bien aparece con un aporte del 9,8% al PBI argentino, su importancia es mayor ya que una parte del mismo se encuentra integrada dentro de las manufacturas. En el caso del sector de la construcción, su aporte no parece ser de gran importancia, aunque desde la salida de la convertibilidad ha sido un sector de gran dinamismo que ha contribuido a sostener el crecimiento económico. Este sector al poseer por característica, un gran efecto derrame en otros sectores económicos, explica la muy buena dinámica de sectores vinculados. La composición del PBI condiciona el aporte de cada sector al crecimiento, si vemos el gráfico, se observa que para una variación del PBI en el 2010 del 9,2%, han contribuido:

en primer lugar la industria manufacturera (explicando el 20,6% de dicho crecimiento)

luego el comercio (12,6%) en tercer lugar la agricultura, ganadería, pesca y silvicultura (11,5%) en cuarto lugar en importancia de contribución al crecimiento del PBI aparece el

sector de actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler con el 8,4% de aporte al crecimiento del PBI.

Fuente: Elaboración propia con datos de Mecon

Participación sectorial en la contribución al crecimiento del PBI -Año 2010-

0,2%

1,2%

2,5%

3,9%

5,4%

5,7%

6,6%

8,2%

8,4%

10,1%

11,5%

12,6%

20,6%

3,2%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0%

Pesca

Suministro de electricidad, gas y agua

Hoteles y restaurantes

Explotación de minas y canteras

Otras act serv comun, soc, pers y serv domest

Construcción

Intermediación financiera

Adm pública y defensa

Transporte, almac y comunic

Enseñanza, serv sociales y de salud

Act inmobiliarias, empres y de alquiler

Agricultura, ganadería, caza y silv

Comercio mayorista y minorista y rep

Industria manufacturera

Page 7: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

7

En todo el período que estamos analizando la industria mostró una evolución no idéntica a la del PBI, en el sentido que la crisis empieza antes, en 1998 y la recuperación es más rápida, en el año 2003. Lentamente, como se observa en el gráfico, la producción industrial y el PBI se van acompañando.

Fuente: Elaboración propia con datos de Mecon

PBI y Sector manufacturero. Tasa de crecimiento anual

1,8%

-7,9

% -3,8

%

-7,4

%

-11,

0%

16,0

%

12,0

%

7,5% 8,

9%

7,6%

4,5%

-0,5

%

9,8%

3,9%

-3,4

% -0,8

%

-4,4

%

-10,

9%

8,8%

9,0%

9,2%

8,5%

8,7%

6,8%

0,9%

9,2%

-15,0%

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Industria manufacturera PBI

El nuevo modelo económico ha resultado beneficioso para el sector manufacturero ya que le permitió mejorar su competitividad, a través del reacomodamiento del tipo de cambio. A nueve años de iniciado este nuevo modelo económico, el sector industrial continúa creciendo más allá de haberse agotado la ventaja cambiaria mencionada. En la estructura sectorial del PBI, el sector manufacturero muestra en 2010 una participación levemente superior a la observada en 1993 (19,8% en el total del PBI en 1993 y 20,5% en 2010). La participación del sector industrial dentro del PBI ha logrado su máximo en los primeros años de iniciado el nuevo modelo económico, perdiendo gradualmente participación, dada la recuperación de otros sectores como aquellos de servicios, lo cual no implica que las manufacturas hayan observado una desaceleración en su crecimiento.

Page 8: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

8

1993 19,8%1994 19,3%1995 18,7%1996 19,0%1997 19,8%1998 19,4%1999 18,3%2000 17,8%2001 17,2%2002 21,6%2003 24,0%2004 24,2%2005 23,3%2006 22,4%2007 21,5%2008 21,4%2009 21,4%2010 20,5%

Fuente: Mecon

Participación del producto industrial en el PBI

Analizando la evolución del crecimiento del sector de agricultura, ganadería, caza y silvicultura, en comparación al PBI, se observa una dinámica más independiente de éste. En los primeros años de la muestra, el crecimiento del sector agropecuario resultó sensiblemente superior al observado en el PBI argentino. El incremento en los precios de los commodities, en los primeros años del nuevo milenio le han dado un impulso adicional a un sector que es relativamente menos vulnerable al contexto interno en comparación a otros sectores productivos.

Fuente: Elaboración propia con datos de Mecon

PBI y Sector Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura. Crecimiento anual

9,5%

2,6%

-1,7

%

0,3%

-1,7

%

7,0%

-1,0

%

11,7

%

1,5%

10,3

%

-2,7

%

28,5

%

3,9%

-3,4

%

-0,8

%

-4,4

%

-10,

9%

8,8%

9,0%

9,2%

8,5%

8,7%

6,8%

0,9%

9,2%

-15,

8%

-20,0%-15,0%-10,0%-5,0%0,0%5,0%

10,0%15,0%20,0%25,0%30,0%35,0%

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura PBI

El crecimiento negativo en 2008 y 2009 del sector agropecuario se explica principalmente por cuestiones climáticas, y en menor medida, por los conflictos que el sector ha tenido con el gobierno nacional. La performance de 2010 y las perspectivas de crecimiento de los próximos años, evidencian que el sector mantiene su sostenido crecimiento.

Page 9: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

9

El crecimiento del sector agrícola ganadero superior al observado para el conjunto de la economía en los primeros años del nuevo modelo económico, ha incrementado su participación dentro del PBI argentino, pasando del 5,4% en 1993 a un promedio de 10,4% en 2002-2004. Actualmente la participación del sector se encuentra cercana a los dos dígitos.

1993 5,4%1994 5,3%1995 5,6%1996 5,8%1997 5,4%1998 5,5%1999 4,6%2000 4,8%2001 4,6%2002 10,3%2003 10,6%2004 10,2%2005 9,1%2006 8,1%2007 9,2%2008 9,7%2009 7,4%2010 9,8%

Fuente: Mecon

Participación del PBI de Agricultura, ganadería, caza y

silvicultura en el PBI Total

El modelo de convertibilidad ha resultado más beneficioso para los sectores económicos productores de servicios. A pesar de ello, el estancamiento económico de los últimos años del modelo ha implicado tasas negativas de crecimiento para el sector.

Fuente: Elaboración propia con datos de Mecon

PBI y Sector Servicios. Tasa de crecimiento anual

4,7%

-1,6

%

0,5%

-4,0

%

-9,2

%

4,2%

6,8% 8,

4%

8,1% 8,7%

8,2%

3,2%

7,6%

3,9%

-3,4

% -0,8

%

-4,4

%

-10,

9%

8,8%

9,0%

9,2%

8,5%

8,7%

6,8%

0,9%

9,2%

-15,0%

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Sectores Productores de Servicios PBI

La recuperación de los sectores productores de servicios luego de la crisis, resultó más rezagada en relación a los sectores productores de bienes, aunque en los últimos años, con la mejora en el poder adquisitivo de la población y la apreciación del tipo de cambio real, estos sectores han experimentado en los últimos años (a excepción del 2010), un

Page 10: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

10

crecimiento superior al del PBI, lo cual les permitió recuperar participación dentro del producto nacional como se observa en el siguiente cuadro.

1993 66,3%1994 66,8%1995 67,3%1996 66,5%1997 66,1%1998 66,8%1999 68,6%2000 68,5%2001 69,7%2002 58,1%2003 54,6%2004 54,2%2005 55,3%2006 56,4%2007 57,3%2008 58,4%2009 61,3%2010 59,1%

Fuente: Mecon

Participación del PBI de Servicios en el PBI Total

Si bien los sectores productores de servicios han recuperado parte de su participación en el PBI nacional, aún se encuentran lejos del promedio vigente durante la convertibilidad cuando explicaban el 67% del PBI nacional. Al 2010 los sectores productores de servicios representan el 59,1% del valor agregado. EL ESTUDIO DE LOS COMPLEJOS Definimos complejo, como el conjunto de la cadena de eslabones que se inicia con un recurso natural específico. Los principales complejos por orden de importancia según su participación en el Valor Bruto de la Producción industrial en 2009 son el alimenticio, el petroquímico, el sidero metalúrgico, el forestal, el automotriz y el textil respectivamente. En el siguiente cuadro se presentan los principales complejos productivos con su respectiva participación dentro del VBP industrial al año 2009 (última información disponible):

Page 11: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

11

Complejo ParticipaciónComplejo alimenticio 36,1

Complejo petroquímico y plásticos 24,5

Complejo sidero-metalúrgico 9,2

Complejo forestal (papel, madera, muebles) 5,6

Complejo automotriz 5,1

Complejo textil 3,9

Resto 15,6Fuente: Elaboración propia con datos de CEP

Principales complejos industrialesParticipación en el VBP sectorial -Año 2009-

Dada la abundancia relativa de recursos naturales existentes en el país, principalmente de recursos agrícola ganaderos, el complejo alimenticio representa el principal complejo productivo con el 36,1% del VBP manufacturero. La industria petroquímica también posee una gran importancia con el 24,5% del VBP manufacturero. El complejo sidero-metalúrgico, si bien es de gran relevancia para la economía nacional, tiene una participación bastante menor a los anteriores dos complejos (con sólo el 9,2% del VBP nacional). Si se analiza por subcomplejo, vemos por ejemplo que dentro del complejo alimenticio:

el mayor peso lo tiene el subcomplejo ganadero, con un total estimado de 13% del valor bruto de la producción alimenticia;

lo sigue el subcomplejo cerealero con 12,2%; el de frutas, hortalizas y sus procesados con 4,5%; y finalmente el de bebidas sin vino y otros alimentos con 3,9%.

En la cadena forestal, podemos diferenciar dos sub-eslabones:

el del papel el de madera/muebles

Representan el 5,2% y el 3,1% del valor bruto de la producción forestal, respectivamente. Recurriendo al análisis por eslabón, se observa que los principales segmentos de los complejos productivos son:

el de productos alimenticios (que incluye carne, pescado, frutas, legumbres, hortalizas, aceites y grasas) con el 18,6% del VBP manufacturero;,

el eslabón de la producción de combustibles líquidos, gaseosos y grasas lubricantes (7,9% del VBP manufacturero), que pertenece al segundo complejo en importancia;

la fabricación de productos químicos dentro del mismo complejo (7,1% del VBP);

Page 12: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

12

y la elaboración de productos de panadería, azúcar, chocolate, pastas frescas y secas, café, té, yerba mate y especias (7,4% del VBP).

Sector % en el PBI industrial

Productos alimenticios (incluye carne, pescado, frutas, legumbres, hortalizas, aceites y grasas) 18,56

Elaboración de productos de panadería, azúcar, chocolate, pastas frescas y secas, café, té, yerba mate y especias7,38

Elaboración de bebidas gaseosas, vinos, cerveza, aguas minerales, jugos de frutas y bebidas espirituosas 4,86

Elaboración de productos lácteos 3,21

Molienda de trigo, legumbres y cereales. Preparación de arroz, alimentos para animales y almidones 1,61

Preparación de hojas del tabaco, elaboración de cigarrillos, picadura o hebras para pipa 0,45

Total Complejo 36,08

Confección de prendas de vestir y de artículos de piel 1,12

Fabricación de calzado y sus partes 1,05

Curtido y terminación de cueros y fabricación de productos de marroquinería y talabartería 0,90

Fabricación de hilados y tejidos; acabado de productos textiles 0,76

Fabricación de ropa de cama, toallas, mantelería, tapices y alfombras, cuerdas y redes 0,44

Fabricación de tejidos de punto y artículos de punto y ganchillo 0,41

Total Complejo 4,67

Fabricación de papel y productos de papel 3,10

Fabricación de madera y sus productos (excepto muebles), corcho, y artículos de paja 1,80

Fabricación de muebles, somieres y colchones. 0,66

Total Complejo 5,57

Complejo Alimenticio

Textil, cuero y calzado

Complejo madera, mueble y papel

Composición del PBI industrial según principales complejosParticipaciones según PBI sectorial 2009

Page 13: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

13

Sector % en el PBI industrial

Producción de combustibles líquidos, gaseosos y grasas lubricantes. 7,94 Fabricación de productos químicos 7,11

Fabricación de sustancias químicas básicas, excepto abonos 4,98Fabricación de productos de plástico 4,46

Fabricación de abonos y compuestos de nitrógeno; plaguicidas y otros productos químicos uso agropecuario 2,42

Productos de caucho 0,54

Fabricación de fibras manufacturadas (artificiales y sintéticas). 0,13Fabricación de productos de hornos de coque 0,05

Total Complejo 27,65

Productos de hierro y acero 3,79Productos de metales no ferrosos 1,84

Procesos de acabado de superficies metálicas 1,55Fundición de hierro y acero, y de metales no ferrosos 1,07

Fabricación de productos metálicos para uso estructural, tanques, depósitos y generadores de vapor 0,94Total Complejo 9,19

Fabricación de vehículos automotores 3,37

Fabricación de carrocerías para vehículos automotores; fabricación de remolques y semirremolques 0,34Fabricación de partes, piezas y accesorios para vehículos automotores y sus motores (*). 1,43

Total Complejo 5,14

Complejo petroquímico

Complejo sidero metalúrgico

Complejo automotriz

Page 14: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

14

Sector % en el PBI industrial

Fabricación de productos de minerales no metálicos 2,02

Fabricación de maquinaria de uso general 1,78

Edición de folletos, libros, peródicos y producción de discos, compactos, etc. 1,38

Impresión y servicios conexos 1,36

Fabricación de maquinaria de uso especial 1,29

Fabricación de cocinas, calefones, artículos eléctricos, y otros de uso doméstico 1,14Fabricación de motores, generadores y transformadores eléctricos, y aparatos de distribución y control de la energía eléctrica 0,57

Fabricación de vidrio y productos de vidrio 0,50

Fabricación de receptores de radio y televisión, aparatos de grabación y reproducción de sonido y video 0,43Joyas, instrumentos de música, artículos de deporte, juegos y juguetes y otras industrias manufactureras n.c.p. 0,26

Instrumentos médicos, ópticos y de precisión, y de relojes. 0,25

Fabricación de hilos y cables aislados 0,24

Fabricación de acumuladores, pilas y baterías primarias, lámparas eléctricas y equipo de iluminación 0,24Fabricación de material de locomotoras y material rodante para ferrocarriles y tranvías, y fabricación de aeronaves. 0,08

Construcción y reparación de buques y embarcaciones. 0,06

Fabricación de motocicletas, bicicletas y de sillones de ruedas ortopédicos. 0,05

Fabricación de tubos, válvulas y otros componentes electrónicos, y transmisores de radio y televisión y aparatos de telefonía 0,03

Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática 0,03

Fuente: Elaboración propia con datos del Centro de Estudio para la Producción

Otros productos industriales

Si bien el complejo automotriz aparece como de bajo peso dentro del VBP, el mismo se encuentra vinculado, entre otros sectores, al sector sidero metalmecánico, por lo que su importancia es superior a la observada. Vale destacar que, al igual que el sector de la construcción, el complejo automotriz es un complejo con grandes efectos derrames hacia otros sectores, y de gran importancia también por su aporte al desarrollo tecnológico dadas sus características de ser un sector en permanente desarrollo innovativo. Los cambios en la participación de cada rama industrial entre los años 1997 y 2006, que se observan en el siguiente cuadro, dependen de la evolución del valor agregado, es decir, de la interacción entre los movimientos de precios y la dinámica de las cantidades. En línea con la mayor cotización de los commodities industriales de los últimos años, las diferencias de participación más notorias corresponden a las industrias de Metales Básicos y de Refinación de Petróleo, con incrementos de 3 puntos porcentuales, respectivamente.

Page 15: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

15

El sector productor de alimentos y bebidas, también se ha visto beneficiado con un incremento en su participación de 1,4 puntos porcentuales. Los eslabones de productos refinados de petróleo y sustancias y productos químicos pertenecientes al complejo petroquímico, también han experimentado una sensible mejora en su participación. El sector textil ha sido uno de los sectores que al principio del nuevo modelo había experimentado una prometedora recuperación, pero que con la pérdida de competitividad cambiaria, está sufriendo la amenaza externa. El sector ha visto reducida sensiblemente su participación en el VBP en el período 1997-2006 en 2,2 puntos porcentuales.

Page 16: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

16

En líneas generales, el nuevo modelo económico ha resultado beneficioso para las manufacturas en general, aunque algunos sectores industriales lo han podido aprovechar más que otros hasta el momento. Por otra parte, la buena situación del contexto económico interno con una demanda interna fuerte, ayuda a que los sectores industriales puedan ratificar esta consolidación y lograr posicionarse competitivamente de cara a los mercados externos.

Page 17: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

17

1. COMPLEJO ALIMENTICIO. Este complejo representa el 36,1% del valor agregado bruto de bienes, según datos del año 2009 (CEP, 2009). La mejora en la situación socioeconómica de la población (con fuerte reducción de los indicadores de desocupación y de NBI, y aumento en el poder adquisitivo), conjuntamente con un fuerte incremento en las exportaciones de ciertos segmentos del sector (como por ejemplo, el boom de las exportaciones de soja y aceite de soja), han dado un fuerte impulso al complejo alimenticio, con muy buenas perspectivas a futuro tanto por las expectativas sobre la demanda interna como internacional. 1.1 Complejo ganadero. 1.1. 1. LA CADENA CÁRNICA. Esta cadena representa el 14,2% del valor bruto de la producción alimenticia y ganadera según datos de 2005 (Bisang et al, 2007). Su eslabón Primario se caracteriza por la cría de ganado, granja, producción de leche y lana, representa el 7.6% del valor agregado. La ganadería tradicional había experimentado en los ´90 cierto estancamiento, como consecuencia en primer lugar de la caída de la rentabilidad relativa ganadera/agricultura, los altos precios de los granos y un problema ahora superado: la prohibición de venta en varios mercados de destino. Si observamos la composición espacial de este eslabón, podemos ver que la existencia de ganado vacuno en el país, que en el año 2001 era de 48,8 millones de cabezas, se concentra:

principalmente en la Provincia de Buenos Aires (33 % del total de cabezas vacunas en el año 2010) y las provincias que la rodean;

Santa Fe cuenta con el 12% del stock de cabezas de ganado vacuno nacional; Corrientes explica el 9,9%;

COMPLEJO ALIMENTICIO

COMPLEJO GANADERO

COMPLEJO CEREALERO Y OLEAGINOSO BEBIDAS

CADENA VITIVINÍCOLA Y OLIVÍCOLA

CADENA CÁRNICA

CADENA CUERO Y CALZADO

CADENA LÁCTEA

COMPLEJO GANADERO

CADENA CÁRNICA

COMPLEJO ALIMENTICIO

Page 18: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

18

mientras que Córdoba es otra provincia importante con el 9,7% del total; Entre Ríos y La Pampa cuentan con el 8% y 5%, respectivamente

(Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Silvicultura, 2010). Luego de la crisis del 2001, las existencias vacunas han observado un significativo incremento hasta alcanzar su máximo en 2007 con 58,7 millones de cabezas de ganado vacuno, a partir del cual comenzó una sostenida reducción de existencias explicada por diferentes motivos entre los que se puede mencionar el proceso de sojización de territorios ganaderos, hasta alcanzar las 48,9 millones de cabezas de ganado en 2010, nivel similar al existente en 2001 cuando estalló la crisis. En cuanto al uso de tecnología en el proceso productivo, se registra la adopción de tecnologías medias/altas en un 60% a 80% de los propietarios (con aplicación entre otras, de tecnologías de manejo del ganado, principalmente en los productores de mayor tamaño).

Si observamos ahora el segundo eslabón de la cadena, es decir, los frigoríficos (matanza de animales y procesamiento de carnes) vemos que representan el 2,8% del valor agregado bruto de la producción. Los procesos de manufactura representan aproximadamente el 42% de la cadena, en la que durante los años ´90 trabajaban alrededor de 250 mil personas (entre tambos, usinas lácteas, frigoríficos y curtiembres). Existen además, unas 350 plantas faenadoras en todo el país, compuestas sólo por 14 frigoríficos grandes y 50 medianos y el 70% de la faena se realiza en el 20% de las plantas establecimientos. En el año 2000, cinco firmas concentraban más del 60% de las exportaciones totales. Las mismas siguen hoy concentrando un porcentaje similar de las ventas externas. En el mercado interno, el consumo de carne vacuna observó un crecimiento gradual a medida que se recuperaba el poder adquisitivo de la población en un escenario de precios de la carne relativamente estable. Así hacia el 2007 el consumo de carne vacuna alcanzó su máximo en este período de 69,4 kilos por habitante, uno de los niveles de consumo más elevado de los últimos tiempos y 10,1 kilos por habitantes superior al consumo observado en 2002. Este aumento del consumo interno de carne vacuna observado hasta 2007 se explica por los controles de precios y las retenciones a las exportaciones (15%) que alteraron los precios relativos de la carne vacuna respecto a otros alimentos (lácteos, hidratos de carbono y verduras). Otro factor que impulsó el consumo interno fue el crecimiento de la producción, como se puede ver en el cuadro correspondiente presentado más abajo. El fuerte incremento en el precio de la carne, observado principalmente en 2010 y los primeros meses de 2011 han provocado una fuerte caída en el consumo hasta el mínimo observado en los tres primeros meses de 2011 de 54 kilos por habitantes.

Page 19: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

19

Año Kg/hab2001 64,42002 59,32003 61,12004 63,22005 61,82006 65,12007 69,42008 68,92009 68,72010 58,22011* 54,0

*EstimadoFuente: IPCVA

Consumo de Carne Vacuna -Kilogramos/Habitante-

En este sentido, ante el aumento en los precios de la carne vacuna, (explicado entre otros factores, por la fuerte caída en la producción cárnica), la población ha reemplazado su consumo principalmente a través de la carne aviar.

Fuente: Elaboración propia con datos de Mecon

Faena vacuna

2.62

9.62

7

3.37

8.46

0

3.13

1.90

4

3.22

3.70

0

3.03

6.94

1

3.14

7.59

6

3.03

1.83

3

2.66

3.83

9

2.52

5.60

5

2.48

9.00

5

2.71

9.20

0

2.71

9.41

1

2.46

9.16

9

2.71

2.00

0

2.69

4.00

0

2.68

8.00

0

2.78

3.00

0

2.000.000

2.200.000

2.400.000

2.600.000

2.800.000

3.000.000

3.200.000

3.400.000

3.600.000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Tone

lada

s

Un aspecto importante para destacar es que el aumento de la producción del sector observada hasta el año 2009, se explica en buena medida por el aumento de la faena de hembras, hecho que ha generado obviamente una caída en la producción que se experimentó en 2010 y en el primer trimestre de 2011, en donde la faena bovina es un 10% inferior a la del mismo trimestre de 2010. El problema actual que se produce en la Argentina con respecto a la producción de carne es el abastecimiento y el impacto que esto genera en los precios. Pero no se trata entonces sólo de un tema de precios o de comercialización, sino también de la necesidad de difundir otros incentivos a la ganadería relativos a los costos, es decir, atender también las cuestiones que tienen que ver con el eslabón primario de la cadena cárnica.

Page 20: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

20

Otro tema destacado en cuanto a la cuestión de la carne es la forma en que se dividen los cortes para exportar o para destinar a la demanda interna. Desde el sector ganadero reclaman la necesidad de modernizar el consumo y de dividir la res de acuerdo a la demanda para poder exportar también las menudencias, las vacas conserva y los cortes traseros de mayor valor como una forma de alentar la producción. En cuanto al mercado externo, en el año 2005, Argentina volvió a obtener el estado de “país libre de aftosa con vacunación” y con 85 mercados abiertos logró incrementar las exportaciones de carne vacuna y menudencias en un 68%, alcanzando un valor exportado de US$ 1.399 millones, como se puede observar en el gráfico. Los principales destinos de la carne vacuna argentina son la Unión Europea, Rusia y EEUU que explican más del 60% del volumen exportado.

Fuente: IPCVA

Exportaciones de carne vacuna

780.

473.

644 1.

327.

828.

5861.

881.

300.

123

1.72

4.36

3.49

4

1.46

0.45

8.72

7

1.36

9.21

4.65

4

1.39

9.06

5.04

9

1.06

7.86

7.32

8

619.

138.

509

477.

634.

749

264.

567.

452

705.

244.

176

728.

287.

624

652.

755.

794

-

200.000.000

400.000.000

600.000.000

800.000.000

1.000.000.000

1.200.000.000

1.400.000.000

1.600.000.000

1.800.000.000

2.000.000.000

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

En U

S$

Cuando se analiza la evolución de las exportaciones en términos de toneladas exportadas, se observa que desde el máximo de 2005 y con la única interrupción ocurrida en 2009, el volumen de carne vacuna exportada ha decrecido continuamente y ello no responde a una situación de baja de precios internacionales. De hecho, el valor en US$ por tonelada exportada en 2010 ascendió a 5.007 lo que representa un 47,5% superior al valor promedio recibido en 2009.

Page 21: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

21

Fuente: IPCVA

Exportaciones de carne vacuna

205.

322.

417

269.

166.

436

275.

245.

370

125.

880.

034

255.

585.

363

289.

486.

826 47

6.00

8.75

8

578.

804.

867

453.

048.

584

447.

469.

393

359.

102.

839 55

4.17

2.18

7

265.

180.

428

298.

710.

966

0

100.000.000

200.000.000

300.000.000

400.000.000

500.000.000

600.000.000

700.000.000

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

En T

n

Es importante señalar que el principal problema que se presenta en la ganadería es la competencia con la agricultura. Por otra parte, en la faena, los frigoríficos pequeños y medianos trabajan con escasas condiciones sanitarias y alto porcentaje de informalidad. Además, tienen un alto costo de transporte y grandes dificultades para controlar la comercialización. Teniendo en cuenta los mencionados inconvenientes, un desafío para la cadena sería el aumento de la calidad en frigoríficos de menor dimensión, la modernización de la comercialización y la mejora sanitaria. Otro desafío sería poder llegar a nuevos mercados internacionales (en particular, al mercado chino) no sólo con carnes frescas y menudencias sino también con otros productos que llevan intrínsecamente tecnología, innovación y desarrollo, o sea, que incluyan entre los insumos de alto valor la experiencia y el conocimiento. Es decir, no vender únicamente commodities sino también servicios, marca, packaging, calidad y diferenciación. 1.1.2. CADENA CUERO Y CALZADO Esta cadena representaba al 2009, el 41% del valor bruto de la producción de sector textil, cuero y calzado. Su eslabón primario, es decir, la producción de cueros y marroquinería, que representa el 19% del VBP, ha tenido un fuerte incremento en los ´90, y si bien entró en crisis en 1998 logró recuperar su crecimiento luego de la crisis del 2001 y hasta 2009, logró un crecimiento del 124,5%.

COMPLEJO ALIMENTICIO

COMPLEJO GANADERO

CADENA CUERO Y CALZADO

Page 22: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

22

En el siguiente gráfico se presenta la evolución del volumen físico de la producción del sector cuero y marroquinería.

Fuente: Elaboración propia con datos de Mecon

Sector cuero y marroquinería -Indice de volumen físico 1997=100-

81,1

102,0

122,7

140,8

165,1

160,4159,7

119,9

73,6

88,1

82,1

90,1100,0

70,0

80,0

90,0

100,0

110,0

120,0

130,0

140,0

150,0

160,0

170,0

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

El preparado de cueros es una actividad que goza de buenas ventajas competitivas debido a la abundancia de cueros y a la calidad de los mismos. No obstante, dichas ventajas competitivas han ido exigiendo la incorporación de otros elementos, como son la actualización tecnológica y la racionalización del sector, por lo que las diferencias relativas con otros países con menos ventajas naturales se han acortado. Una dificultad que se ha presentado en el último tiempo en este sector se relaciona con los inconvenientes provenientes de la ganadería que ha reducido sensiblemente su producción. Ello repercute en la falta de cueros y según los expertos del sector, implicará una restricción en la producción en el corto-mediano plazo. El proceso hoy está muy mecanizado y es en general repetitivo; a su vez exige insumos químicos que suelen ser importados y es una industria altamente contaminadora. Se estima que en los últimos años, el número de empresas curtidoras a nivel nacional rondaría las 200, con mayoría de pequeñas y medianas, pero sólo unas 15 empresas son netamente exportadoras (en el año 2000 representaron el 83,9% de las exportaciones). Muchas de las más chicas no han hecho las inversiones requeridas y han cerrado; otras están en riesgo de quedar fuera del mercado. El comercio exterior de cueros primarios muestra un comportamiento estable a lo largo de los años que es marcadamente superavitario.

Page 23: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

23

Fuente: Elaboración propia con datos de Indec Por otra parte, considerando a las actividades de curtido y terminación de cueros y fabricación de productos de cuero, el sector ha visto reducido parcialmente su saldo positivo en los últimos años a consecuencia del incremento en el volumen de importaciones.

Fuente: Elaboración propia con datos de CEP

Evolución comercio exterior del sector cueros-Curtido y terminación de cueros, fabricación de productos de cuero-

-

200

400

600

800

1.000

1.200

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

En m

illone

s de

US

$

Exportaciones Importaciones Saldo

Por el lado de la balanza comercial de los productos de marroquinería se observa que a partir de 2002 el resultado pasa a ser positivo, aunque es de destacar su reducción reciente a manos del dinamismo de las importaciones, que se explica tanto por la apreciación cambiaria observada en los últimos años, como por el fuerte aumento de la demanda interna beneficiada por la recuperación del poder adquisitivo de la población (tanto por la reducción del desempleo como por la mejora en los salarios).

Evolución comercio exterior de cueros. En miles de u$s

0

500000

1000000

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

EXPO IMPO SALDOS

Page 24: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

24

Fuente: Elaboración propia con datos de Indec En lo que respecta al eslabón del calzado, que representa el 1,4% del valor bruto de la producción de este complejo, es importante destacar que la fabricación de zapatos es una actividad mano de obra intensiva, con una estructura típicamente de pequeña y mediana empresa. En el año 1999 se registraban alrededor de 800 fábricas donde se ocupaban 26.000 personas en forma directa, pero el 95% de las firmas ocupan menos de 50 personas y generan más del 75% de los puestos de trabajo. Según la Cámara respectiva, a inicios de los ´90 se registraban unas 2.300 empresas, pero el modelo aperturista de esos años provocó el cierre de muchas firmas que no pudieron competir con Brasil y los países asiáticos. Se registra un grupo de 81 firmas de gran envergadura especializadas en las gamas altas de consumo, que representan en conjunto alrededor del 50% de la facturación y el empleo del sector. Es decir, que éste ha sido un sector fuertemente determinado por competencia externa. Es así que entre 1991 y 2000, las importaciones se incrementaron en un 174% mientras la producción se redujo en un 50% y, aunque a partir de 2003 la producción comienza a recuperarse, se ubica aún por debajo de sus niveles máximos.

Si bien en 2002 las importaciones cayeron producto de la crisis, éstas comenzaron nuevamente a tomar dinamismo.

1 Este grupo concentra entre el 70 y 80% de las ventas en el mercado interno de calzado deportivo de performance. Estas son Adidas, Nike, VDA (filial de Vulcabrás), Fila, Umbro, Unisol, Alpargatas Calzados, Penalty y Perchet (del Grupo Paquetá).

Evolución comercio exterior de artículos de marroquinería. En miles de u$s

-50000

0

50000

100000

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

EXPO IMPO SALDOS

Page 25: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

25

Fuente: Elaboración propia con datos de CEP

Balanza comercial del Sector Calzado y sus partes

-400

-300

-200

-100

-

100

200

300

400

500

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Millo

nes

de U

S$

Importaciones Exportaciones Saldo

Como hemos señalado, la curtiembre está orientada esencialmente al mercado externo mientras que el sector de los calzados al mercado interno, factor que lo ha vuelto vulnerable en la etapa de convertibilidad por la fuerte competencia de los productos importados. Pero luego de la devaluación la situación cambia y el sector se vuelca a la sustitución de las importaciones que tanto lo habían perjudicado en los años de la convertibilidad. Sin embargo, se ve actualmente perjudicado por los costos internacionales de algunos de sus insumos. Las firmas en su gran mayoría, se orientan al mercado interno y casi todas las que exportan lo hacen marginalmente porque tienen, en general, problemas intrafirma aún no superados como la escasa capacidad gerencial, organizativa, administrativa y comercial. Desde el punto de vista comercial el principal escollo viene dado por la prioridad de los curtidores para vender en los mercados externos. Ante esta situación, los productores de calzado, acceden a la producción de las curtiembres menores, con calidad algo inferior a la óptima. En otro orden, es importante destacar que el nivel de relación entre los diversos eslabonamientos es bajo. Hay gran desarticulación entre los distintos actores de la cadena en contraposición con lo que sucede en los países con mayor grado de desarrollo de este sector, caracterizados por su organización en distritos fuertemente interrelacionados. La única relación estable observada es la de los proveedores de insumos químicos y los curtidores.

Page 26: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

26

1.1.3 LA CADENA LÁCTEA Esta cadena representa el 8,9% del valor bruto de la producción alimenticia al año 2009 (CEP, 2010). En el año 2005 Argentina se ubicaba en el puesto 16° del ranking mundial, aportando el 1,8% de la producción mundial de litros de leche. El 72% de la producción se comercializa en el mercado interno y el 28% se exporta, siendo la leche en polvo el principal producto exportado. Desde los años noventa, el sector fue protagonista de un proceso de fuerte incorporación tecnológica en las distintas etapas de la producción, alcanzando estándares altamente competitivos. En la producción primaria dentro de esta cadena, desde el año 1998, se viene registrando una sostenida concentración de la cantidad de establecimientos tamberos (4% anual) pero con un incremento de la productividad que permitió mantener entre 9.000 y 10.000 millones de litros anuales la oferta primaria, como se observa en el siguiente gráfico.

Fuente: Elaboración propia con datos de Mecon

Producción de leche

7.83

6 8.50

7 8.86

5

9.09

0 9.54

6

10.3

29

9.79

4

9.47

5

8.52

9

7.95

1

9.16

9

9.49

3 10.1

61

9.52

7 10.0

10

10.0

55

6.000

6.500

7.000

7.500

8.000

8.500

9.000

9.500

10.000

10.500

11.000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Millo

nes

de li

tros

Las mayores fluctuaciones en la oferta se deben a las crisis cíclicas del sector (sobreoferta, caída de los precios, concentración de tambos) y a las pujas distributivas entre los eslabones de la cadena. En los últimos meses también se ha visto afectada por las retenciones. La evolución reciente en la producción de leche y los productos de leche tuvo una fuerte recuperación aunque actualmente ha disminuido ubicándose por debajo del récord de la década anterior. En los últimos años se invirtió en tecnologías de proceso de leche en polvo, quesos, de envases y logística.

COMPLEJO ALIMENTICIO

COMPLEJO GANADERO

CADENA LÁCTEA

Page 27: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

27

Las principales Provincias productoras de leche son Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, donde se localizan importantes cuencas. En el siguiente gráfico se aprecia la evolución del índice de volumen físico de productos lácteos, el cual muestra que desde 2003, la producción experimentó un incremento del 45,6%, aunque desde 2005 a 2009, el aumento en la producción fue de sólo el 2,4%.

Fuente: Elaboración propia con datos de CEP

Productos lácteos Índice de volumen físico 1997=100

81,0

100,0

111,0

103,2 105,0

99,0

85,4

97,6

115,2

109,5

105,3

111,3

118,0

70,0

80,0

90,0

100,0

110,0

120,0

130,0

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

En el siguiente cuadro, por su parte, se expone la evolución de la producción láctea por tipo de producto:

Fuente: Convenio Lechería - S.A.G.P. y A.- C.I.L. - F.I.E.L.

Page 28: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

28

Se aprecia que: la producción de quesos ha observado un incremento del 12,3%, a lo largo del

período 2000-2009 la producción de leche en polvo se contrajo un 8,9% el resto de la producción láctea en conjunto (crema, manteca, etc.), se

incrementó en un 80%. Un tema importante que influye actualmente de manera directa sobre la producción primaria de leche es la competencia con la agricultura, en particular con la soja, que se presenta para algunos productores como una opción mucho mas rentable. Hay que tener en cuenta, además, el aumento del precio de los granos en general, siendo el trigo uno de los que sirve para la alimentación de las vacas el que sufrió aumentos en una proporción considerable en los últimos años. El clima es un factor influyente en los resultados de la producción. Cuenta de ello ha sido el problema de las inundaciones que afectaron una de las cuencas más importantes del país en la provincia de Santa Fe en el año 2003 y también en el 2007. Por tanto, los factores climáticos influyen directamente en la disminución de la producción. Puede afirmarse que el grado de concentración del eslabón industrial de la cadena láctea es alto. Existen 20 firmas grandes y mediana-grandes que producen un 98%. Entre ellas, Sancor, La Serenísima y Nestlé que han tenido históricamente una participación del 80% del mercado, aunque es mayor en los diversos productos, por ejemplo:

Nestlé en leche en polvo; Sancor en quesos; La Serenísima en productos frescos en Capital Federal y el conurbano.

Las tres líderes recepcionan casi el 50% de la materia prima. Han realizado alianzas estratégicas con empresas multinacionales pero en algunos casos han tenido que ceder a socias extranjeras parte del mercado. Por otro lado existen alrededor de 800 empresas de pequeña envergadura que elaboran quesos, dulce de leche o algún tipo de producto derivado como masa de muzzarella,. Las PyMEs son mayoritariamente de origen familiar, cooperativas y antiguas del sector. Están ubicadas cerca de los tambos y no en la región metropolitana. Son empresas uniplanta y multiproducto (siempre combinan quesos duros con algún producto fresco) y están orientadas a los mercados locales, con alto nivel de inestabilidad. Se han realizado innovaciones de productos que otorgan una competitividad que permite exportar a 120 mercados. En 2006, Argentina fue el 14º exportador mundial en volumen de productos lácteos con una participación del orden del 2,5%. Las exportaciones de productos lácteos –especialmente la leche en polvo, en la que Argentina se ubica en el 2º puesto en exportaciones mundiales- han experimentado en los últimos años crecimientos importantes, ampliando de manera significativa los saldos comerciales positivos en relación a la década anterior. En el siguiente cuadro y gráfico podemos observar esta evolución.

Page 29: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

29

Año Exportaciones Importaciones Saldo 1.991 65.409 70.503 -5.094 1.992 15.302 124.449 -109.147 1.993 78.645 59.087 19.558 1.994 127.577 67.923 59.654 1.995 278.806 49.561 229.245 1.996 296.411 56.491 239.920 1.997 300.575 65.652 234.923 1.998 325.186 57.167 268.019 1.999 372.591 43.678 328.913 2.000 326.986 39.234 287.752 2.001 292.200 48.573 243.627 2.002 311.254 17.270 293.984 2.003 289.389 27.172 262.217 2.004 543.582 26.849 516.733 2.005 624.294 31.196 593.098 2.006 798.119 27.999 770.120 2.007 749.675 38.522 711.153 2.008 1.068.910 41.012 1.027.898 2.009 756.585 28.503 728.082

Fuente: Alimentos Argentinos. Subsecretaría de Lechería

en miles de dólares

Balanza Comercial de lácteos argentinos

Fuente: Alimentos Argentinos. Subsecretaría de Lechería

Lácteos: Exportaciones, Importaciones y Balanza Comercial

-300.000

-100.000

100.000

300.000

500.000

700.000

900.000

1.100.000

1.99

1

1.99

2

1.99

3

1.99

4

1.99

5

1.99

6

1.99

7

1.99

8

1.99

9

2.00

0

2.00

1

2.00

2

2.00

3

2.00

4

2.00

5

2.00

6

2.00

7

2.00

8

2.00

9

en m

iles

de U

S$ Exportaciones Importaciones Saldo

Es importante considerar que en la producción primaria se verifica una muy baja capacitación de la mano de obra del tambo y falta de información sobre requerimientos y tendencias en el mercado para la valorización de su producto y la orientación de su producción. Además, en la industria láctea en general, hay escasa tradición exportadora (con un antecedente de rápida incursión en el ámbito de MERCOSUR), escasa diferenciación de

Page 30: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

30

productos exportables, con mayor proporción de leche en polvo (commodity) y paulatina incorporación de otros productos como el queso. A lo anterior debemos agregar:

que la mayor parte de los productos se exporta sin marca que las grandes empresas tienen estructuras poco flexibles ante demandas del

mercado que las pequeñas tienen escasas capacidades de inversiones en modernización,

Innovación y Desarrollo (I+D), adopción de sistemas autocontrolables de calidad, etc.

De este modo se presentan fuertes oscilaciones en el posicionamiento en el mercado interno. Ante este panorama, el objetivo debería ser estabilizar los ciclos del sector para poder abastecer al mercado interno e incrementar la oferta de productos argentinos en los mercados internacionales. Incrementar, por ejemplo, las exportaciones de quesos. Se requiere el consenso entre todos los eslabones del sector para establecer una política lechera nacional que establezca –en base a información estadísticas- las cantidades que deben producirse para satisfacer a los mercados, un sistema de precios de referencia, y fundamentalmente, la distribución de la renta dentro de la cadena. Pero la cuestión es obviamente muy compleja. 1.2. Complejo Cerealero y Oleaginoso Este complejo representa alrededor del 15% del valor bruto de la producción alimenticia, según datos del año 2009. La producción primaria de este complejo, que representa aproximadamente el 8%, ha tenido una evolución favorable en la década de los ´90 y una excelente performance en la presente década (principalmente en lo relativo al complejo oleaginoso):

extensión en el uso de fertilizantes y herbicidas maquinaria de alta precisión incorporación de semillas transgénicas en los cultivos de soja y maíz.

, Los últimos años, desde comienzos de la primera década del nuevo siglo, han sido las campañas más importantes de la historia, teniendo en cuenta que el aumento de los precios internacionales ha sido la variable explicativa principal de la buena situación actual. Los principales granos que caracterizan esta cadena son cuatro:

COMPLEJO ALIMENTICIO

COMPLEJO CEREALERO Y OLEAGINOSO

Page 31: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

31

la soja, que aporta la mitad del valor de la producción del total el maíz, que aporta el 20% el trigo que aporta el 16% el girasol que aporta el 12%

En la evolución de la producción de los últimos años (a excepción de lo ocurrido en la campaña 2008/09 afectada por la sequía) se destaca la soja, por el incremento de los rendimientos tanto técnicos como económicos y el reemplazo de los demás granos por este cultivo. La producción de soja ha crecido en forma abrupta en los últimos años instalando el tema del riesgo de esta tendencia al monocultivo para el medio ambiente. Las consecuencias de una forma de cultivo de estas características tienen que ver tanto con el incremento de las plagas como con la contaminación por el uso de plaguicidas cada vez más necesario. También son importantes los efectos que la repetición de un cultivo (la no rotación) generan sobre el suelo, degradando con el paso de las cosechas la productividad y rentabilidad de las superficies cultivadas. El trigo y el maíz, por su parte, tuvieron una performance sumamente errática, en el período analizado, pero los promedios de las cosechas han sido positivos. En los dos cuadros siguientes veremos cómo ha sido la evolución de la producción en los últimos diez años de los cuatro granos principales.

Fuente: Elaboración propia con datos de Mecon

Producción de Girasol y Soja-en Tn-

31.576.75230.993.379

40.537.363

38.289.74234.818.550

30.000.00026.880.850

46.238.087

47.482.78652.677.371

20.135.800

20.000.000

18.732.170

11.004.890

6.069.655

4.650.365

3.497.7323.662.1093.160.672

3.714.000

3.843.579

2.249.5402.483.437

7.125.140

5.599.880

5.450.000

3.179.043

0

10.000.000

20.000.000

30.000.000

40.000.000

50.000.000

60.000.000

1996

/97

1997

/98

1998

/99

1999

/00

2000

/01

2001

/02

2002

/03

2003

/04

2004

/05

2005

/06

2006

/07

2007

/08

2008

/09

2009

/10

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

8.000.000Soja Girasol -eje der-

En el cuadro precedente (donde se presenta la producción de los dos principales cultivos oleaginosos) se observa que mientras e la soja ha logrado quintuplicar su producción desde la campaña 1996/97 a la fecha, la producción de girasol se ha reducido a menos de la mitad (y a una tercera parte si se la compara con su máximo de los últimos años, logrado en la campaña 1998/99).

Page 32: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

32

Fuente: Elaboración propia con datos de Mecon

Producción de Trigo y Maíz-en Tn-

13.504.10014.950.82514.800.230

14.445.53815.044.530

14.712.080

15.359.400

16.780.650

22.016.92622.676.920

21.755.36420.482.572

13.121.380

15.536.820

19.360.660

15.959.580

14.562.95515.291.660

15.302.560

15.959.350

14.547.960

16.347.722

8.372.5927.494.263

12.593.39612.301.44012.443.000

15.913.600

5.000.000

7.000.000

9.000.000

11.000.000

13.000.000

15.000.000

17.000.000

19.000.000

21.000.000

23.000.000

25.000.000

1996

/97

1997

/98

1998

/99

1999

/00

2000

/01

2001

/02

2002

/03

2003

/04

2004

/05

2005

/06

2006

/07

2007

/08

2008

/09

2009

/10

Maíz Trigo

En el cuadro anterior se presenta la evolución de la producción de los principales cereales; mientras el maíz observa un significativo incremento en una trayectoria irregular entre las campañas extremas del período observado, la producción de trigo muestra una fuerte caída. En este caso, el factor climático ha jugado un rol clave, por lo que la reducción real del cultivo de trigo resulta menor a la observada. Si observamos la balanza comercial de los cereales (trigo, maíz, sorgo y arroz) podemos ver que la Argentina continúa siendo ampliamente superavitaria. En el caso del girasol, es importante señalar que se destina en su mayor parte al mercado interno, ya que las ventas externas se han reducido en virtud de la caída en los rendimientos de la producción de esta oleaginosa y el aumento del de la soja. En relación al comercio exterior de soja, se observa un crecimiento del orden de 313% en 2010 en relación a 1998. A partir del año 2003 los envíos se han incrementado en relación a otros períodos. Los valores observados responden tanto al incremento de la producción como al aumento de los precios internacionales. En el gráfico siguiente se observa esta evolución.

Page 33: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

33

Fuente: INDEC

Soja: Evolución de las exportaciones

145

650

511

778 1.24

4

1.11

9

1.84

3

1.73

7 2.29

6

1.77

9

3.43

5

4.49

1

1.67

5

2.68

3

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

mill

ones

de

US

$

Una tendencia que ha comenzado a verse en los últimos años en los campos de la Argentina es el acopio de granos secos en los llamados “silos bolsas”. El uso de esta nueva forma de almacenar granos está creciendo y según datos del PRECOP del INTA, ha aumentado notablemente durante la campaña 2005/2006. En Argentina se almacenan actualmente unas 22 millones de toneladas de granos en estos “silos bolsas” o bolsas plásticas, estimándose que un 80 % es de los productores y un 20% de los acopios e industrias. El punto fundamental para el análisis de la cadena de valor de la producción cerealera es que esta nueva forma de almacenar granos influyó directamente en la comercialización y en los precios. En este sentido, ha contribuido a mejorar la eficiencia de manejo en las plantas porque el acopio inicial de granos en origen permite regular el transporte y la circulación hacia las instalaciones. Es decir, se regula más óptimamente el flujo y se obtienen precios superiores sin necesidad de realizar inversiones costosas fijas mejorando la disponibilidad de producción para la industria o el comercio exterior. El tercer eslabón, Panadería y Pastas representa el 6% del valor bruto agregado a la producción alimenticia y cerealera. La materia prima de este eslabón (harina de trigo) observa un crecimiento acumulado del 30% en 2009 en relación a 1998, como vemos en el gráfico subsiguiente.

Page 34: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

34

Fuente: Elaboración propia con Datos de Mecon

Harina de Trigo: Evolución de la producción

4.714

4.781

4.398

3.8823.826

3.8013.742

3.5053.482

3.5483.605

3.7393.640

3.538

3.283

3.292

3.1373.000

3.500

4.000

4.500

5.000

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

En

mile

s de

Tn

En cuanto a la producción anual de pastas, esta gira en torno a las 250 mil toneladas y alrededor de los $300 millones. En lo referente a la composición de las empresas, existen alrededor de 120, de las cuales el 60% son pequeñas y medianas. Un aspecto interesante es que unas diez firmas se encuentran integradas, es decir, con molino propio. En esta situación se hallan cinco de las principales seis empresas, lo que les permite tener menores costos de producción. La empresa líder es Molinos, que concentra el 20% de las ventas (y el 50% en harinas). Las mencionadas 6 primeras se reparten cerca del 65% del mercado entre sus diversas marcas. La producción anual de pan es de aproximadamente 3 millones de toneladas. En todo el país hay aproximadamente 12.000 panaderías y 900 empresas que elaboran pan. En la elaboración de pan industrial (el 20% del consumo) hay 3 firmas que concentran más del 85% del mercado y son: Fargo, Bimbo y Alijor. El 80% restante del pan que se consume se hace en panaderías artesanales pequeñas y medianas. En cuanto a la elaboración de galletitas, debemos tener en cuenta que alcanzó las 315 mil toneladas por un valor de U$S 1.100 millones (20% más que en 1990). El segmento se ha recuperado desde el 2003 luego de la crisis sin alcanzar aún el pico de los ´90. Las principales firmas son: Arcor-LIA, Danone-Bagley, Terrabusi-Mayco-Capri-Canale y Granix. Uno de los problemas actuales más importante con respeto a la producción de pan es el continuo aumento de precios que se registra desde mediados del 2006 cuando empezaron a subir los valores de su materia prima fundamental, el trigo. Este hecho tuvo que ver por un lado, con cambios internacionales (básicamente la reducción de las cosechas en Estados Unidos y Europa). Por otro lado, con la merma de las cantidades producidas en el país por una cuestión de rentabilidad en relación a la soja. De esta forma la cuestión está directamente atada a la necesidad de que el Estado intervenga poniendo en marcha políticas que compensen estos desbalances. Por eso hay actualmente un sistema de compensaciones.

Page 35: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

35

El último eslabón de la cadena cerealera es la industria aceitera que representa el 1,5% del valor bruto de la producción. Entre 1993 y 2000, la producción aceitera se incrementó en un 99%. En el 2009 se observa un crecimiento del 36,4% en relación a 2000 (y del 52,5% en relación a 1998). En el gráfico siguiente vemos esta evolución discriminada en aceite de soja y de girasol.

Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Silvicultura

Evolución de la producción de aceites vegetales

3.112.8363.388.096

3.973.461

1.181.926

2.471.5502.158.311

1.838.3391.599.486

1.466.483

2.695.765

3.093.442

4.554.662 4.569.718

5.395.724

6.161.214

5.771.812

6.024.101

6.962.675

2.020.453

2.175.8632.034.0221.974.800

1.305.876

1.271.175

1.398.626

1.204.236

1.579.5541.521.204

1.418.821

1.223.513

1.740.060

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.00019

93

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Aceite de Soja Aceite de Girasol

Si observamos ahora la producción de pellets, es decir, el residuo del proceso aceitero, veremos que tiene gran importancia ya que ha registrado una mejora del 74% en 2009 respecto a 1998, tal como se aprecia en el gráfico.

Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Silvicultura

Pellets de Girasol y de Soja. Evolución de la producción -En Tn-

14.448.233

13.440.913

13.386.012

12.234.377

16.935.678

19.027.43719.151.391

22.546.387

25.517.834

23.637.854

24.524.309

27.926.260

1.315.034

1.767.200

1.466.068

1.617.723

1.510.930

1.189.026

1.369.491

1.227.835

1.303.878

2.110.007

2.522.956

2.169.772

10.000.000

12.000.000

14.000.000

16.000.000

18.000.000

20.000.000

22.000.000

24.000.000

26.000.000

28.000.000

30.000.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 20091.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

1.800.000

2.000.000

2.200.000

2.400.000

2.600.000Pellets de Soja

Pellets de Girasol -eje der-

Page 36: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

36

Los grupos aceiteros son, en general, propietarios de todo el proceso productivo. Unas 50 empresas operan en tareas de molienda de granos y elaboración de aceites para lo cual cuentan con más de 70 establecimientos en funcionamiento. Los más importantes son: Bunge&Born, Cargill, Vicentín, Buyatti, Dreyfuss, Moreno, Aceitera General Deheza, Oleaginosa Oeste S.A, Nidera y Continental. El sector tiene buena incidencia de capital de origen local, pero también se verifica la presencia del capital extranjero. Estos grupos son a su vez los principales exportadores. El principal destino del aceite y pellets de soja es el mercado externo, mientras que el aceite de girasol muestra, por su parte, un retroceso en las ventas externas por una reducción en la producción de la materia prima. El comercio exterior del aceite de soja es ampliamente superavitario y en los cuatro últimos años se verifica un gran dinamismo de las ventas externas. Argentina goza de excelentes oportunidades por ser el único oferente de materia prima de cereales en la región pero, muchas veces, la calidad del trigo nacional para hacer pan es baja. Otros problemas están asociados a las pequeñas panaderías informales, que procesan sin normas sanitarias. El pan no es un sector con potencialidades exportadoras y tiene que competir con la exportación de harina. 1.3. Bebidas Este complejo representa el 13,5% del valor bruto de la producción alimenticia según datos de 2009 (CEP, 2010). De acuerdo a la Secretaría de Agricultura. Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación, en el año 1998, la producción nacional de bebidas superó los 10.600 millones de litros, con una facturación cercana a los $9.000 millones y, luego de la crisis, la facturación actual es superior a esas cifras. Esto también se evidencia en el índice de volumen físico del sector (ver gráfico), con un nivel que supera el récord de los ´90. .

COMPLEJO ALIMENTICIO

BEBIDAS

Page 37: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

37

Fuente: Elaboración propia con datos de CEP

Elaboración de bebidas

71,3

89,0

104,2

169,8

152,4

134,6

121,2117,4

90,294,7

99,698,9100,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

160,0

180,0

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Índi

ce d

e vo

lum

en fí

sico

199

7=10

0

Los rubros tienen el siguiente orden de importancia:

soda: 29% gaseosas: 26% el vino, que se estudia en el capítulo siguiente, y los jugos, ambos promediando

una participación del 13% del total de producción cerveza: 11%

La producción de aguas minerales y mineralizadas fue la de mayor crecimiento en los últimos años; también las gaseosas tuvieron una evolución favorable. Las empresas más importantes son las pertenecientes al grupo Danone (Villavicencio, Villa del Sur, San Francisco) y Quilmes (Eco de los Andes). De acuerdo a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, las marcas Villavicencio y Villa del Sur concentran más del 60% del mercado total de aguas. En el caso de aguas mineralizadas se agregan los casos de Coca Cola de Argentina y Pepsico-Baesa, con sus líneas Kin y Glaciar, respectivamente. En gaseosas, el mercado local se haya altamente concentrado en dos empresas, Coca Cola y Pepsi que suman más del 90% del total de la producción. Las nuevas tendencias del mercado muestran una importante participación de las marcas propias de los supermercados (entre 2% y 3% del total de ventas de gaseosas) y la aparición de nuevos competidores.

Si miramos ahora el comercio exterior de bebidas no alcohólicas observamos en el gráfico que los niveles de exportación e importación están por debajo de aquellos de la década del ´90. Si bien se sigue registrando superávit, éste ha ido disminuyendo en los últimos años ya que las ventas externas se han estancado mientras que las importaciones han ido en aumento.

Page 38: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

38

Fuente: Elaboración propia con datos de Indec El nivel de ventas de cerveza creció paulatinamente desde 1990 hasta la actualidad. En 1990, se vendían 6.170 miles de hectolitros, cifra que se expandió a 14.800 miles de hectolitros en 1999. La producción argentina de cerveza es de excelente calidad, pero éste no es un producto fácilmente exportable, por eso, suelen haber radicaciones de Inversión Extranjera Directa en los países donde se quiere tener mercado. La principal empresa es Cervecería y Maltería Quilmes, que lidera el mercado con alrededor del 70% del volumen de ventas a través de sus marcas: Quilmes, Quilmes Bock, Palermo, Bieckert, Norte, Iguana, Andes, Heineken e Imperial. Posee establecimientos en la Provincia de Buenos Aires, Mendoza, Corrientes y Tucumán. Exporta a Perú, Colombia, Brasil, Uruguay, Estados Unidos (California, Florida, Nueva York) y en algunos mercados de países limítrofes, Quilmes posee una alta participación. Todo el grupo fue comprado por la Compañía Cervecera Brahma -cuarto productor mundial y número uno en Brasil- pero en los últimos años han arribado también otras empresas cerveceras conocidas internacionalmente. En cuanto al comercio exterior de cerveza y afines, es claramente superavitario como podemos observar en el gráfico, destacándose en los últimos años incrementos importantes de ese resultado producto de la irrelevancia de las importaciones.

Evolución comercio exterior de bebidas no alcohólicas. En miles de u$s

0

10000

20000

30000

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

EXPO IMPO SALDOS

Page 39: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

39

Fuente: Elaboración propia con datos de Indec Caracterizando brevemente al sector, podemos decir que en general las bebidas industriales son productos muy elásticos al poder adquisitivo, por lo que los contratiempos macroeconómicos repercuten negativamente en el sector. Esta situación se ve agravada por los bajos porcentajes de la producción que se destina al mercado externo. Dado que casi la totalidad de la producción de bebidas (exceptuando los vinos) está orientada al mercado interno y que el consumo es estable con una leve tendencia decreciente en los últimos años, la inversión en el sector apunta principalmente -además del gasto publicitario- a modificar el producto por encima de aumentar la cantidad de la producción. En el caso particular de las aguas, la veloz diversificación de productos genera deficiencias en los cuidados técnicos. Por ejemplo, en el 2005 se detectaron varios casos de aguas saborizadas con alteraciones químicas provocadas por la levadura. 1.4.Cadena vitivinícola y olivícola Este complejo representa el 4,5% del valor bruto de la producción alimenticia. La cadena vitivinícola representa el 1% del valor agregado de la producción del complejo. El año 1996 significó el punto más bajo en los volúmenes de producción de vinos: 12,6 millones de hectolitros. Desde entonces, y de manera más estable desde 2004, la vitivinicultura argentina protagonizó, desde el punto de vista de la producción, un doble proceso de reconversión: aumento en los volúmenes y en la calidad. En el siguiente gráfico se presenta la evolución de la producción de vinos para el período 1997-2009:

Evolución comercio exterior de bebidas malteadas y de malta. En miles de u$s

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

100000

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

EXPO IMPO SALDOS

COMPLEJO ALIMENTICIO

CADENA VITIVINÍCOLA Y OLIVÍCOLA

Page 40: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

40

Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura

Evolución de la Producción de Vinos

13.5

00

12.6

73

15.8

88

12.5

37

15.8

35

12.6

95 13.2

25

15.4

64

15.2

22

15.3

96

15.0

46

14.6

76

12.1

35

16.3

25

10.000

11.000

12.000

13.000

14.000

15.000

16.000

17.000

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

en m

iles

de h

ecto

litro

s

Uno de los primeros datos significativos se relaciona con la calidad y el rinde de la uva (relación quintales de uva producidos/hectolitros de vino obtenidos). Las uvas de mayor calidad tienen un rendimiento menor al de las que se destinan a un vino sin determinación varietal. Y, al mismo tiempo, como necesitan mayores cuidados requieren mayor espacio. Nuestro país es el quinto productor del mundo, después de Francia, Italia, España y Estados Unidos. Como exportador, se ubica en la undécima posición, luego de, entre otros, Chile que tiene una política comercial mucho más agresiva. Una característica importante de la producción de uvas es la concentración geográfica ya que Mendoza detenta el 70% de la superficie cultivada y el 65% de los viñedos, mientras que San Juan concentra el 22% y 20% respectivamente. El resto de la producción de uvas se distribuye entre Río Negro, Neuquén, La Rioja, Catamarca, Salta y Tucumán. Existen aproximadamente 750 bodegas activas y ninguna compañía supera el 15% de participación en el mercado. Se observa, además, una alta heterogeneidad en las tecnologías de las bodegas según las provincias. Algunas de ellas no están equipadas para industrializar uvas finas. La elaboración de vinos blancos y de baja calidad (que sólo se venden en el mercado interno y a muy bajo precio) todavía es relevante en San Juan. En 2004, un norma del Instituto Nacional de Vitivinicultura pasó a individualizar los vinos que incluyen a los de mesa y finos genéricos de forma separada de los llamados vinos varietales, definidos como tales por la obtención de una certificación. Esta medida mejoró las prácticas y técnicas de medición de la producción y las ventas al exterior del sector. En cuanto al comercio exterior, las exportaciones se han incrementado en los últimos años de manera importante. En el 2006, las ventas externas (cerca de 400 millones de u$s) representaban el 14% de la producción de vino argentino pero a nivel mundial significan el 2% sin figurar dentro de los 10 países exportadores de vino internacional.

Page 41: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

41

Estados Unidos, Paraguay, Rusia, Reino Unido y Canadá son los principales compradores de vino argentino. Los vinos varietales se envían mayoritariamente a la Unión Europea –y, dentro de ella, se destaca y destacó siempre el Reino Unido-, y a los países integrantes del NAFTA (Tratado de Libre Comercio de Norteamérica) entre los que tradicionalmente ha sobresalido Estados Unidos. Los vinos sin determinación tienen por destinatarios naturales los países sudamericanos, principalmente Paraguay, y con notorio crecimiento en los últimos tiempos –y con alto detrimento de los precios de exportación- Rusia. Veamos esta evolución en el gráfico:

Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura

Exportación de vinos

630,

8

622,

0

482,

3

379,

4

302,

4

231,

5

169,

2

128,

4

148,

9

124,

9

117,

3

140,

0

119,

1

-

100,0

200,0

300,0

400,0

500,0

600,0

700,0

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

En m

illon

es d

e U

S$

Exportación de vinos

En el siguiente gráfico se presenta la evolución de los volúmenes importados y exportados de vinos para el período 1997-2009:

Page 42: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

42

Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura

Exportación e importación de vinos

1.20

5

1.08

9

880

843

882

1.23

4

1.85

2

1.55

3

2.14

8

2.93

4

3.59

8

4.14

1

2.83

0

75,2

6

84,6

2

96,4

6

59,1

0

65,1

4

2,37

2,43

2,93

2,19

1,73

2,68

4,01 11

3,37

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

En m

iles

de h

ecto

litro

sExportación de vinos Importación de vinos

Si analizamos la situación general de la vitivinicultura en la Argentina, nos encontramos con que muchos productores todavía no han reconvertido sus varietales y que muchas plantas tienen una antigüedad de más de 25 años afectando negativamente los rendimientos y la calidad de la oferta primaria. Se presenta además una sobreoferta de uvas y un ajuste de precios sobre los productores primarios por la concentración de la cantidad de viñedos. Además, casi la totalidad de las uvas (también las de baja calidad) se destinan a vinificación aún cuando los mercados están bastante saturados; así, se desaprovechan otros destinos como el de la uva de mesa (uva en fresco) de demanda creciente. La cadena olivícola argentina representa el 5% de la producción mundial de aceituna de mesa, y el 1% en aceite de oliva, ocupando el 7° y 10° lugar en el ranking global de producción olivarera. Participa con apenas el 1% del área mundialmente implantada, mientras que Europa concentra más del 53%. En los últimos diez años se ha registrado un fuerte aumento del consumo mundial de aceites de oliva (+48%) y aceitunas de mesa (+55%). Sólo el 20% del aceite producido mundialmente se comercializa en el mercado internacional, siendo Estados Unidos el principal importador. En la campaña 2008-2009 Argentina fue el 10º productor de aceite de oliva del mundo (Consejo Oleícola Internacional, 2010). El consumo nacional de aceite de oliva está en aumento pero es muy inferior a la media internacional (3 contra 12 litros por habitante anuales). El desarrollo de este sector tiene su punto de partida en la implementación de la Ley de Diferimientos Impositivos 22.021. La misma incentivó la afluencia de capitales extra sectoriales a la economía regional existente. Las provincias beneficiadas con dicha medida económica fueron Catamarca, La Rioja y San Juan que actualmente presentan

Page 43: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

43

las mayores superficies sembradas. Quedó constituido el mapa olivícola nacional conjuntamente con las provincias de Córdoba, Mendoza y Buenos Aires. Los niveles producidos se han incrementado recientemente, como vemos en el gráfico, tanto para el caso de las aceitunas aunque para el aceite de oliva se ha observado una caída desde su máximo de 27.000 Tn en 2007, con una leve recuperación en la campaña 2010/11.

Fuente: Elaboración propia con datos del Consejo Oleícola Internacional

Aceituna de mesa y aceite de oliva. Evolución de la producción

58,051,050,0

70,0

50,038,0

30,0

60,0

85,075,0

100,0 95,0

203,5

220,0

4,010,0 11,0 13,5

18,0

23,0

15,0

27,0 23,0

16,0 17,511,06,58,0

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

1997

/98

1998

/99

1999

/00

2000

/01

2001

/02

2002

/03

2003

/04

2004

/05

2005

/06

2006

/07

2007

/08

2008

/09

2009

/10

2010

/11

En

mile

s de

Tn

Aceituna de mesa Aceite de oliva

Actualmente, la nueva estrategia comercial prioriza la calidad y la variedad de la aceituna adquirida. Cabe aclarar que a nivel mundial la aceituna aceitera se vende por variedad, debido a que cada región productora cuenta con una o a lo sumo dos variedades, clasificadas de acuerdo a un complicado sistema de requisitos. En la actualidad el país está divido en 2 grandes centros de producción de materias primas:

Regiones productoras de aceitunas sin diferenciación por variedades. Regiones productoras de aceitunas por variedades, en este caso tradicionales y

modernas. Las colocaciones externas de aceitunas de mesa alcanzaron en 2006 el mayor volumen y valor comercializado hasta el momento, creciendo en la última década 106,9% en volumen y 35,3% en valor.

Page 44: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

44

Fuente: Elaboración propia con datos del Consejo Oleícola Internacional

Aceituna de mesa. Evolución de las Exportaciones

110

138

73

90,5

7061

5045

3524

29363539

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1997

/98

1998

/99

1999

/00

2000

/01

2001

/02

2002

/03

2003

/04

2004

/05

2005

/06

2006

/07

2007

/08

2008

/09

2009

/10

2010

/11

En m

iles

de T

n

En la última década (2010/11 vs. 1997/98) las colocaciones externas de aceite de oliva crecieron en volumen un 73%, alcanzando un volumen de 13.000 toneladas. El récord fue alcanzado en la campaña 2009/10 donde las exportaciones de aceite de oliva fueron de 19.000 Tn, como vemos en el siguiente gráfico.

Fuente: Elaboración propia con datos del Consejo Oleícola Internacional

Aceite de oliva. Evolución del comercio exterior

7,5

6,0 6,05,0 5,5 5,5

12,5

16,015,0

18,5

14,0

19,0

13,0

5,5

0,5 0,0 0,0 0,0 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

4,0

2,03,5

7,0

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

1997

/98

1998

/99

1999

/00

2000

/01

2001

/02

2002

/03

2003

/04

2004

/05

2005

/06

2006

/07

2007

/08

2008

/09

2009

/10

2010

/11

En

mile

s de

Tn

exportaciones importaciones

A partir de 2003, predominan las ventas de aceite de oliva virgen, que en 2010 representaron el 90% en valor y volumen, frente a colocaciones de aceite de oliva que sólo alcanzaron el 9% del volumen y valor exportado. Las empresas exportadoras de aceite de oliva evidenciaron en esta década un excepcional incremento, llegándose en 2006 a una participación de 97 firmas, número que casi quintuplica al de las 22 empresas que operaron en 1997. Uno de los principales destinos es Brasil.

Page 45: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

45

Teniendo en cuenta las características generales de esta producción, se verifica una gran escasez de mano de obra calificada en épocas de cosecha. Es muy bajo el porcentaje de la cosecha que se realiza en forma mecanizada. En cuanto a la composición del sector, hay una gran concentración en la etapa industrial que genera la pérdida de poder de negociación de los productores primarios pequeños (que no tienen cultura asociativa). Más del 50% de la producción de aceites se vende a granel (marcas blandas). Por otro lado, la convivencia de productores tradicionales y pequeños con otros grandes y modernos, dificulta la elaboración de una política nacional para el sector. Asimismo, por la baja interacción entre la industria metalmecánica y el sector olivícola, no se desarrollan las maquinarias en el país. Con excepción de Mendoza, en las demás provincias existen déficits de infraestructura, como suministro eléctrico, acceso a las redes de gas y telefonía fija. Un problema preocupante es que por la falta de laboratorios, tipificación y caracterización de las variedades locales de olivas, muchas veces se niega el acceso de aceite argentino a mercados internacionales porque equivocadamente se los considera “adulterados”. Teniendo en cuenta este panorama, el objetivo debería ser incrementar la agregación local de valor a la producción de aceitunas, junto con el impulso de las exportaciones, para posicionar a Argentina como uno de los principales países productores de aceites de oliva. Es fundamental también el apoyo a pequeños productores, para estimular el aumento de la capacidad y cantidad de plantas industriales a nivel nacional.

Page 46: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

46

Cuadro: Síntesis y Comparación

CCOOMMPPLLEEJJOO AALLIIMMEENNTTIICCIIOO:: 3344..44%% DDEELL VVAALLOORR BBRRUUTTOO AAGGRREEGGAADDOO..

%% ddeell VVAABB

PPRROODDUUCCCCIIÓÓNN PPOORR EESSLLAABBOONNEESS

CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN

PPRROOBBLLEEMMAASS

OOBBJJEETTIIVVOOSS

CCoommpplleejjoo ggaannaaddeerroo.. 12,5

LLAA CCAADDEENNAA CCÁÁRRNNIICCAA

8,9

- Ganado/ granja - Frigoríficos

- 2007. Mercado interno: consumo de carnes vacunas llegó a 66,4 kilos por hab. - Mercado externo: se exportaron 289.794 toneladas

- Competencia con la agricultura; - frigoríficos con condiciones sanitarias deficientes - problemas de transportes

- Mejorar los frigoríficos - Abrir nuevos mercados

CCAADDEENNAA CCUUEERROO YY CCAALLZZAADDOO

1,95

- Cueros y marroquinería - Calzado

- Cueros: se exportan y el comercio exterior es superavitario. - Calzado: en su mayoría al mercado interno.

- La producción de calzado se orienta al mercado interno y el problema es la prioridad de los curtidores para vender en los mercados externos.

- Mejorar la articulación entre los eslabonamientos

LLAA CCAADDEENNAA LLÁÁCCTTEEAA

3,2

- Leche/ tambo - Industrias: Nestlé, Sancor, La Serenísima

- En 2006, Argentina fue el 14º exportador mundial en volumen con una participación del orden del 2,5%. - Las Pymes se orientan al mercado interno.

- En la producción primaria hay baja capacitación. - En la producción industrial hay escasa tradición exportadora (y lo que se exporta son commodities).

- Estabilizar los ciclos del sector para poder abastecer al mercado interno. - Incrementar exportación.

CCoommpplleejjoo CCeerreeaalleerroo

13,4

- Soja, maíz, girasol, trigo. - Panadería y pastas. - Industria aceitera.

- Girasol: mercado interno. - Soja: mercado externo. - Aceite y pellets de soja para el mercado externo.

- Baja calidad del trigo nacional para hacer pan. - Pequeñas panaderías informales.

- Por ser el único oferente de materia prima de cereales en la región debería mejorarse los circuitos de exportación

FFrruuttaass,, hhoorrttaalliizzaass yy pprroocceessaaddooss

4,5

LLAA CCAADDEENNAA VVIITTIIVVIINNÍÍCCOOLLAA

1,1

- Uva - Viñedos - Bodegas

- Ventas externas: 14% de la producción de vino argentino. - Vinos varietales a la Unión Europea y Estados Unidos.

- Muchos productores todavía no han reconvertido sus varietales y muchas plantas tienen una antigüedad de más de 25 años. - Sobreoferta de uvas. - Concentración de la cantidad de viñedos . - Heterogeneidad en las tecnologías de las bodegas según las provincias.

LLAA CCAADDEENNAA OOLLIIVVÍÍCCOOLLAA ((YY

OOTTRRAASS))

3,0

- Aceitunas.

- 2004-2005: Argentina fue el 9º productor de aceite de

- Gran escasez de mano de obra calificada para la cosecha. - Bajo porcentaje de cosecha en

- Incrementar la agregación local de valor a la producción

Page 47: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

47

COMPLEJO PETROQUÍMICO

- Aceite de oliva

oliva del mundo. - El consumo nacional de aceite de oliva está en aumento.

forma mecanizada. - Gran concentración en la etapa industrial. - La convivencia de productores tradicionales y pequeños con otros grandes y modernos dificulta la elaboración de una política nacional para el sector. - Déficit de infraestructura

de aceitunas. - Impulsar las exportaciones. - Apoyar a pequeños productores.

BBeebbiiddaass ssiinn vviinnoo

3,8

- Soda - Gaseosas - Jugos - Cerveza

- Comercio exterior de bebidas no alcohólicas: tiene superávit que ha disminuido porque las ventas externas se estancan y las importaciones aumentan. - El comercio exterior de cerveza y afines es superavitario aumentando por la irrelevancia de las importaciones.

- Las bebidas industriales son productos muy elásticos al poder adquisitivo, por lo que los contratiempos macroeconómicos repercuten negativamente en el sector. - Bajos porcentajes de la producción que se destina al mercado externo.

- Brindar estabilidad macro. - Sostener políticas que fomenten la exportación.

2- COMPLEJO PETROQUÍMICO. Este complejo representa el 27,7% del valor agregado bruto de la industria, según datos del año 2009 (CEP, 2010). 2.1 EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO CRUDO Y GAS NATURAL Este subcomplejo representa cerca del 8 % del valor bruto de la producción petroquímica según datos de 2009. Luego de la gran transformación del mercado petrolero argentino debido a la liberalización, entre los años 1990 y 1999 el nivel de producción de petróleo crudo en nuestro país se incrementó en 65,7%. Así se verifica en el gráfico siguiente. A partir de 1998 la producción viene reduciéndose por la falta de inversiones de exploración y extracción. Las empresas son de origen extranjero en su totalidad, aunque YPF ahora cuenta con una participación local.

COMPLEJO PETROQUÍMICO

EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO CRUDO Y GAS NATURAL

OTROS PRODUCTOS QUÍMICOS

FARMACIA

COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES

SUSTANCIAS QUÍMICAS BÁSICAS

PETROQUÍMICA PLÁSTICOS

EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO CRUDO Y GAS NATURAL

Page 48: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

48

COMPLEJO PETROQUÍMICO

COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES

Fuente: Elaboración propia con Datos de Mecon

Petróleo Crudo. Evolución de la Producción

36.1

52

36.5

23

37.2

02

38.2

49

38.5

93

40.5

0842.9

96

43.9

53

44.5

78

43.2

4345.5

8749.1

48

48.4

03

45.5

70

41.7

39

38.7

33

34.4

66

32.2

46

28.4

40

28.0

60

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

En

mile

s de

M3

La reducción en la producción de petróleo crudo responde en parte a limitaciones en el stock de hidrocarburos como consecuencia de la subinversión que ha existido en el sector, principalmente en exploración en búsqueda de nuevos yacimientos, durante varios años. 2.2 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES Este subcomplejo representa el 1,8% del valor bruto de la producción. La producción de petróleo procesado se incrementó en 19,4% en el lapso 1990-1999. Pero durante el año 2000 la producción total de petróleo cayó en comparación con la del año ´99 y luego siguió una tendencia moderada, como podemos ver en el gráfico.

Fuente: Elaboración propia con Datos de Mecon

Petróleo Procesado. Evolución de la Producción

26.8

85

26.7

14

28.6

60

28.3

96

27.1

94

26.3

31

27.6

85 30.3

12

31.5

27

32.1

00

30.1

95

30.1

98

29.0

40

30.4

05 33.6

22

33.5

52

34.9

62

37.1

85

35.2

01

33.5

72

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

En

mile

s de

M3

A partir de 2003 se comienza a observar una leve tendencia creciente en la producción de petróleo procesado, para luego decrecer en los dos años subsiguientes.

Page 49: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

49

COMPLEJO PETROQUÍMICO

SUSTANCIAS QUÍMICAS BÁSICAS

En cuanto al comercio exterior, las exportaciones evolucionaron muy favorablemente, siempre teniendo en cuenta el importante aumento del precio internacional. Dicha evolución alcanzó su máximo en 2008 y luego experimentó una fuerte caída, explicada en buena medida por la caída en los precios internacionales de los commodities energéticos.

Fuente: Elaboración propia con datos de CEP

Combustibles líquidos, gaseosos y grasas lubricantes. Comercio exterior

867,

1

731,

1 1.06

1,3 1.49

4,9

1.62

8,8

1.79

8,0 2.

406,

8

3.03

4,0 3.43

0,8 3.82

9,7 4.20

7,7

4.33

7,7

2.31

4,8

377,

3

322,

0

283,

6

337,

6

263,

7

128,

6

158,

7

372,

5 680,

0

864,

3

1.81

4,7

2.76

6,2

1.49

5,9

489,

8

409,

1 777,

7 1.15

7,3

1.36

5,1

1.66

9,4 2.

248,

2 2.66

1,6

2.75

0,7

2.96

5,4

2.39

3,0

1.57

1,5

818,

9

-

500,0

1.000,0

1.500,0

2.000,0

2.500,0

3.000,0

3.500,0

4.000,0

4.500,0

5.000,0

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

mill

ones

de

US

$

Exportaciones Importaciones Balance

No puede dejar de señalarse cuando se analiza este sector que hay un problema de reservas que puede considerarse preocupante. Ello se ve también reflejado en la reducción permanente del saldo de balanza comercial de este sector en los últimos años. 2.3 SUSTANCIAS QUÍMICAS BÁSICAS Este subcomplejo representa el 5% del valor bruto de la producción. Aquí un sector importante ha sido la fabricación de:

gases comprimidos y licuados curtientes naturales y sintéticos materias colorantes básicas plásticos en formas primarias caucho sintético.

Es un mercado donde hay algunas empresas medianas y una multiplicidad de pequeñas. En el sector se observa un incremento notable del consumo durante esta década, como vemos en el gráfico, por la influencia del gas comprimido.

Page 50: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

50

COMPLEJO PETROQUÍMICO

Fuente: Elaboración propia con datos de Mecon

Fabricación de Sustancias y Productos Químicos. Evolución Indice Volumen Físico

93,5

115,5

77,5

87,8

96,2

102,8

73,569,1

80,9

85,3

89,8

87,7

100,0

96,0

88,1

97,0

104,3

124,5

131,8

145,7

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

110,0

120,0

130,0

140,0

150,0

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Base

199

7=10

0

En cuanto al comercio exterior (ver gráfico) se observa que el saldo comercial del conjunto de las sustancias químicas básicas, durante los primeros siete años de los ´90, fue negativo. En 1997 alcanzó más de 1.000 millones de u$s, comportamiento que fue alentado, en principio, por un aumento permanente de las importaciones. Desde 2002, esta situación se profundizó y el saldo comercial negativo alcanzó su máximo en 2008, sólo reducido en 2009 a consecuencia del impacto de la crisis sobre el volumen de importaciones.

Fuente: Elaboración propia con datos de CEP

Sustancias químicas básicas, excepto abonos. Comercio exterior

731,

3

892,

9

835,

5

962,

3

1.02

3,5

1.03

3,8

1.21

5,2

1.53

5,9

1.81

1,9

1.91

8,2

1.83

2,6

2.10

8,5

1.62

7,02.43

7,1

2.37

3,6

2.07

5,0

2.30

6,9

2.05

5,9

1.48

0,4

2.00

7,1

2.63

1,1

3.08

5,7

3.34

6,5

4.01

9,5

5.29

1,9

3.52

6,7

-1.7

05,8

-1.4

80,8

-1.2

39,5

-1.3

44,6

-1.0

32,4 -4

46,6

-791

,9

-1.0

95,2

-1.2

73,7

-1.4

28,3

-2.1

86,8

-1.8

99,7

-3.1

83,4

-4.000,0

-3.000,0

-2.000,0

-1.000,0

-

1.000,0

2.000,0

3.000,0

4.000,0

5.000,0

6.000,0

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

mill

ones

de

US$

Exportaciones Importaciones Balance

Page 51: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

51

OTROS PRODUCTOS QUÍMICOS

2.4 OTROS PRODUCTOS QUÍMICOS Representan el 1,6% del valor bruto de la producción petroquímica y han tenido una buena performance reciente habiendo superado –el conjunto del sector- el nivel de 1998. Es un segmento poco estudiado, por eso algunos datos están desactualizados, de todos modos, se puede tener un panorama general.

En particular, los jabones para lavar muestran un comportamiento de la producción bastante errático; entre 1990 y 1996, la fabricación de este producto fue creciendo. A partir de allí, los registros de producción se redujeron en un 77%, para nunca más volver a superar o incluso alcanzar las cifras de los ´90. Sólo desde el año 2002, se registran aumentos de producción pero sin alcanzar antiguos niveles. En cuanto a la tipología de empresas que conforman este segmento de la producción, en jabones e higiene personal, las firmas más importantes en Argentina son multinacionales. Los datos para la producción de detergentes y limpiadores, a partir del año 1997, muestran una evolución opuesta entre sí; los primeros incrementaron la misma hasta el 2001, año a partir del cual la fabricación cayó hasta el 2003. En el 2004 se recupera impulsada por la demanda interna. En cuanto a los limpiadores, la evolución de su producción mantuvo un sendero decreciente hasta el 2001, para luego revertir completamente la tendencia y crecer hasta triplicar la menor performance de los ´90. La producción de pinturas, en general, muestra una tendencia creciente hasta 1999. A partir del año 2000, y en los dos años siguientes inclusive, la fabricación de pinturas cayó. Hacia el 2004, se registra una mejora en los valores. El actual nivel ha superado el de 1999. En lo que se refiere específicamente a la producción de pinturas y barnices (que incluye resinas), las empresas que dominan el mercado son:

Alba, que en un momento formó parte del grupo Bunge y Born y luego se vendió a ICI (la filial local de Sherwin & Williams)

y Colorín, firma local que fue adquirida por el grupo venezolano Corimón y luego vendida al grupo Bemberg.

Si miramos el comercio exterior en el gráfico, el saldo comercial de pinturas y similares continúa siendo deficitario, habiendo profundizado su resultado negativo recientemente.

Page 52: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

52

Fuente: Elaboración propia con datos de Indec Respecto a los agroquímicos tanto los volúmenes producidos como los exportados se han incrementado en los últimos años, aunque dado el mayor aumento de las importaciones en este segmento, no ha redundado en una mejora de la balanza comercial externa.

Fuente: Elaboración propia con datos de CEP

Abonos y compuestos de nitrógeno, plaguicidas y otos productos químico de uso agropecuario. Comercio exterior

94,6

109,

2

125,

7

131,

9

191,

1

185,

4

283,

5

399,

1

387,

1

378,

6

426,

3 682,

7

511,

4

571,

2

533,

5

475,

3

427,

1

356,

7

253,

5

394,

7 666,

3

670,

1

780,

1

1.48

0,7

644,

7

-476

,6

-424

,3

-349

,6

-295

,2

-165

,6 -68,

1

-111

,2

-267

,2

-283

,1

-401

,6

-1.0

54,4

-133

,4

1.95

0,0

-1.2

67,3

-1.500,0

-1.000,0

-500,0

-

500,0

1.000,0

1.500,0

2.000,0

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

mill

ones

de

US$

Exportaciones Importaciones Balance

Evolución comercio exterior de pinturas, barnices y productos de revestimiento similares, tintas de imprenta. En

miles de u$s

-150.000

-50.000

50.000

150.000

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

EXPO IMPO SALDOS

Page 53: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

53

COMPLEJO PETROQUÍMICO

FARMACIA

2.5 FARMACIA Este subcomplejo representa el aproximadamente el 7% del valor agregado de la industria y el 4,5% del valor bruto de la producción (CEP, 20092). Presenta dos particularidades que vale la pena remarcar porque lo diferencian de sus similares latinoamericanos:

Su capacidad para abastecer gran parte de la demanda local (aunque actualmente se importe una proporción considerable de las drogas farmoquímicas que componen los medicamentos).

El predominio de empresas de capital nacional en nuestra industria. Existían en 1998, 350 laboratorio de los cuales, 10 de ellos tienen el 40% de las ventas. Los 80 primeros concentran casi el 95%. No ha habido desde entonces cambios sustanciales en la estructura del mercado.

La industria farmacéutica, desde 1991 a 1994 casi duplicó la producción para luego entrar en una meseta. Este incremento se debe completamente al incremento de los precios ya que las cantidades efectivamente comercializadas son muy fluctuantes. Actualmente hay signos importantes de reactivación en los montos facturados. En el 2006, la facturación se ha incrementado un 40%. En 2007, las ventas del sector ascendieron a US$ 3.086 millones (alrededor de 485.000 unidades vendidas, 75% correspondientes a medicamentos recetados), lo que representa un 17,6% más que el monto de 2006. En relación a la estructura de mercado, en el siguiente cuadro se presenta la concentración existente en términos de ventas para el año 2007, en donde los 10 principales laboratorios explican el 41,9% de las ventas totales de dicho año.

Laboratorio Total ParticipaciónRoemmers 244,4 7,9%Bago 161,2 5,2%Bayer Argentina 156,4 5,1%Ivax Argentina 121,6 3,9%Elea 119,9 3,9%Gador 104,2 3,4%Pfizer 103,0 3,3%Sanofi Aventis 102,3 3,3%Phoenix 91,2 3,0%Montpellier 88,2 2,9%Top 10 1.292,4 41,9%Total Sector 3.086,0 100,0%Fuente: Elaboración propia en base a IMS health

Ventas por laboratorio. Año 2007. En millones de US$

Si se analizan las ventas por clase terapéutica, la concentración es aún superior. Incluso hay muchas situaciones de monopolio. Atendiendo al origen del capital, los laboratorios 2 Documento sectorial titulado: “La industria farmacéutica en la Argentina goza de buena salud”

Page 54: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

54

COMPLEJO PETROQUÍMICO

PETROQUÍMICA - PLÁSTICOS

nacionales participan en un 51% del total de ventas en el mercado interno. De los 10 primeros laboratorios, 4 son de origen argentino. En cuanto al comercio exterior (ver gráfico), el sector presenta en todo el período un comportamiento deficitario de la balanza comercial. El aumento del consumo no puede satisfacerse íntegramente con el mercado interno debido fundamentalmente a la falta de producción de algunos medicinales. Al mismo tiempo es significativa la importación de insumos.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Indec Un hecho que no puede dejar de mencionarse cuando se habla de la industria farmacéutica es la sanción, en agosto de 2002, de la Ley de Medicamentos Genéricos, iniciativa tomada por el gobierno nacional luego de la fuerte crisis de 2001 y la posterior devaluación. Esta ley establece, básicamente, que las recetas y/o prescripciones médicas u odontológicas deben confeccionarse expresando la droga de base o principio activo en lugar de la marca comercial del medicamento. Un medicamento genérico es aquel que puede ser comercializado cuando ya ha finalizado el período que protege la patente. Esto ha permitido abaratar los costos y ampliar el acceso a los medicamentos a mayor parte de la población. A su vez, plantea un interrogante acerca de cómo afecta esta situación a la industria farmacéutica local. Aunque no es un tema que podamos abordar en este módulo, es interesante dejarlo planteado pensando no sólo en las empresas farmacéuticas sino también en el papel que le cabe al Estado en esta cuestión. 2.6 PETROQUÍMICA - PLÁSTICOS Este subcomplejo representa el 4,5% del valor bruto de la producción y el 16% del VBP del complejo petroquímico en 2009 (CEP, 2010). La petroquímica mostró una evolución errática hasta 1995 para después tener un repunte importante. Luego, a pesar de la crisis

Evolución comercio exterior de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos. En miles de u$s

-1.000.000

-500.000

-

500.000

1.000.000

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

EXPO IMPO SALDOS

Page 55: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

55

del Tequila, la producción aumenta considerablemente. Todos los productos siguieron evolucionando positivamente, aunque con vaivenes en el PVC, luego de la crisis del 2001. El gráfico muestra que en el 2009 las resinas plásticas se encontraban con una producción casi un 80% superior a la de la crisis.

Fuente: Elaboración propia con datos de CEP

Elaboración de productos de plásticos

98,1

116,3125,1

100,0106,5

100,5 104,099,1

134,3

144,5155,6

164,6

176,7

80,0

100,0

120,0

140,0

160,0

180,0

200,0

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Índi

ce d

e vo

lum

en fí

sico

199

7=10

0

En los ´90, luego de las privatizaciones, el sector petroquímico argentino se caracteriza, como toda la industria a nivel mundial, por el elevado nivel de concentración: de los 68 productos que ofrecía esta industria en el año 1997 (fecha del último estudio disponible) 49 de ellos tenían un único productor, mientras que 16 de ellos estaban en situación de duopolio. Son tres los grupos económicos que lideran: YPF-Repsol, Petrobras y Dow Chemical, los cuales tienen alrededor del 65% del total de la capacidad instalada (el 75% en termoplásticos, el 85% en aromáticos y olefinas). El sector elaborador de polímeros termoplásticos (PVC) tiene unas 23 empresas productoras de termoplásticos, 8 de las cuales son las más importantes. Las empresas altamente integradas son Repsol-YPF y PASA (ésta última es líder en poliestireno en el ámbito local). Hay un segundo grupo estratégico integrado por empresas que se encuentran de manera parcial integradas verticalmente en el negocio. Las más grandes son Solvay, Polisur y Petroken que son fuertes en el mercado local y están alcanzando grandes volúmenes. Este tipo de empresas han sido producto de la estrategia de alianzas que se verificaron en este sector. Finalmente un tercer grupo de firmas que han adquirido un buen posicionamiento en algún segmento del negocio, donde se ubican los productores de PET, la resina plástica con la cual se hacen las botellas de gaseosa y otros productos: Cuyo Plast y Resigum. G.E. Plast, empresa subsidiaria de General Electric Co. importa la mayor parte de los productos que comercializa y atiende a la industria automotriz y eléctrica.

Page 56: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

56

Con respecto al comercio exterior de los productos del plástico, puede decirse que el déficit ha sido permanente en los últimos 14 años. Sólo aumentó aún más en el año 1997 cuando alcanzó el máximo histórico. Desde el 2001 el déficit comercial sectorial se redujo hasta llegar a un mínimo en 2002. Este saldo negativo se profundizó desde el 2004 hasta la actualidad, sólo revertido parcialmente en 2009 a causa de la caída en las importaciones como consecuencia de la crisis financiera internacional que afectó a la economía argentina.

Fuente: Elaboración propia con datos de CEP

Productos plásticos. Comercio exterior

173,

7

173,

2

144,

9

170,

6

174,

0

155,

2

182,

3 256,

0 343,

1

402,

4

450,

5 564,

8

456,

7

630,

2

610,

5

509,

2

524,

5

455,

4

204,

6 305,

9 413,

1 520,

4 611,

2

741,

8 848,

4

688,

1

-281

,4

-49,

5

-123

,6

-157

,1

-177

,3

-208

,8

-291

,3

-283

,6

-231

,3-353

,9

-364

,3

-437

,3

-456

,5

-500,0

-300,0

-100,0

100,0

300,0

500,0

700,0

900,0

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

millo

nes

de U

S$

Exportaciones Importaciones Balance

Si bien uno de los indicadores que registraron mayor crecimiento en el boom del consumo de los ´90 fue el consumo de plástico, la producción creció menos y el déficit de la balanza comercial llegó a ser importante. Por ejemplo, durante el año 1994, todos los sectores que compran manufacturas de plástico, se ubican en niveles de mayor actividad que los plásticos mismos. El déficit de la balanza comercial es consecuencia de un conjunto de condicionantes:

Las materias primas aparecen como el componente principal. Allí el nivel de innovaciones es bajo y las petroquímicas suelen realizar importaciones de los productos que no fabrican.

La relación de las pequeñas empresas con los proveedores es muy pobre. Las grandes petroquímicas no les venden por problemas de volumen, falta de continuidad e incumplimiento.

Hay un sinnúmero de distribuidores que se ocupan de este segmento en un mercado minorista con precios mucho más altos.

En cuanto a la producción, podríamos decir que:

Se verifican serios problemas de escala. No se trabaja en nuevos diseños. La matricería es generalmente simple.

Page 57: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

57

En los últimos años además no se producen inyectoras en el país. A partir de la devaluación aumenta la antigüedad del parque.

Esta evolución se verifica en el número de firmas El sector contaba en el año 2000, según la Cámara Argentina de la Industria Plástica (CAIP), con 2550 plantas que empleaban cerca de 30.000 personas y el 70% de las firmas no empleaban a más de diez personas. En 10 años se cerraron casi 1.000 empresas. Es probable que luego de la crisis el número de empresas sea algo menor, pero no mucho, ya que el ajuste se había producido durante los ´90. Los productos son muchos, pero en general existe una alta concentración a nivel de empresas como se ha mencionado. A modo de ejemplo:

En envases, si el cliente actúa en mercados de mediana-alta calidad y el producto requiere de un envase complejo, ambas empresas suelen ser grandes y suele haber algún tipo de acuerdo estratégico. Los plastiqueros chicos en estos casos se deben conformar con actuar como segundos proveedores o como subcontratados de las plastiqueras grandes- medianas.

El de los juguetes ha sido tal vez el sector que más ha sufrido la competencia externa. Ello ha afectado a los pequeños y medianos productores que tienen mayores problemas para poder sostenerse en el mercado, llevándolo a la concentración.

En la construcción, la aparición de Easy y las grandes cadenas de supermercados modificó la lógica del negocio y del consumo, ya que una parte importante se comercializa por esa vía.

En cada segmento, dos o tres firmas dominan la relación: por ejemplo, en artefactos eléctricos y cables el segmento de las cadenas es atendido principalmente por Sica, Kalop, Edy, Atomlux y Pirelli mientras que las empresas más chicas le venden a distribuidores o a las ferreterías, casas de electricidad y sanitarios. El rubro bazar y menaje ha crecido en ventas, pero se ha concentrado siguiendo la línea de los demás segmentos. En los ´70 había una 50 empresas mediano-pequeñas que se distribuían el mercado. A fines de los ´90, tres cubrían el 80% (Colombraro, Nuva y Mascardi).

Page 58: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

58

Cuadro: Síntesis y Comparación

CCOOMMPPLLEEJJOO PPEETTRROOQQUUÍÍMMIICCOO:: 2277,,77%% DDEELL VVAALLOORR BBRRUUTTOO AAGGRREEGGAADDOO..

%% DDEELL VVAABB

PPRROODDUUCCCCIIÓÓNN PPOORR EESSLLAABBOONNEESS

CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN

CCOOMMEENNTTAARRIIOO

EEXXTTRRAACCCCIIÓÓNN DDEE

PPEETTRRÓÓLLEEOO CCRRUUDDOO YY GGAASS NNAATTUURRAALL

8,6

- Petróleo: exploración y extracción

CCOOMMBBUUSSTTIIBBLLEESS YY

LLUUBBRRIICCAANNTTEESS

1,8

- Petróleo procesado

- Las exportaciones evolucionaron muy favorablemente, siempre teniendo en cuenta el importante aumento del precio internacional.

- Hay un problema de reservas que puede considerarse preocupante

SSUUSSTTAANNCCIIAASS QQUUÍÍMMIICCAASS BBÁÁSSIICCAASS

5

- Gases comprimidos y licuados, curtientes naturales y sintéticos, materias colorantes básicas, plásticos en formas primarias y caucho sintético.

- En cuanto al comercio exterior: el saldo comercial del conjunto de las sustancias químicas básicas, durante los primeros siete años de los ´90, fue negativo. - En 1997 alcanzó más de 1.000 millones de u$s, comportamiento que fue alentado, en principio, por un aumento permanente de las importaciones. - A partir de 2002 esto de profundizó

- Algunas empresas medianas y una multiplicidad de pequeñas. - Incremento notable del consumo a partir del 2001.

OOTTRROOSS PPRROODDUUCCTTOOSS

QQUUÍÍMMIICCOOSS

1,6

- Jabones para lavar, para higiene personal, detergentes, pinturas, producción de pinturas y barnices, agroquímicos.

- Comercio exterior: el saldo comercial de pinturas y similares continúa siendo deficitario. - Agroquímicos: balanza comercial externa algo positiva desde el año 2002.

FFAARRMMAACCIIAA

4,5

- Drogas farmoquímicas - Industria farmacéutica. - Laboratorios

- Capacidad de abastecer a gran parte de la demanda local. - Comercio exterior: comportamiento deficitario. - Es significativa la importación de insumos.

- El aumento del consumo no puede satisfacerse íntegramente con el mercado interno debido fundamentalmente a la falta de producción de algunos medicinales.

PPEETTRROOQQUUÍÍMMIICCAA -- PPLLÁÁSSTTIICCOOSS

4,5

- Polímeros termoplásticos (PVC) - Plástico en envases, juguetes, bazar, cables, artefactos eléctricos, cables

- Comercio exterior de los productos del plástico: déficit permanente que se profundiza.

- Problemas de escala: no se

hacen nuevos diseños, la matricería es generalmente simple, no se hacen inyectoras en Argentina.

- Con la devaluación aumenta la antigüedad del parque.

Page 59: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

59

COMPLEJO SIDERO-METALÚRGICO

SIDERÚRGICO

3 Y 4. COMPLEJO SIDERO-METALURGICO –incluye producción automotriz- Este complejo, que incluye la producción automotriz, representa el 14,3% del valor agregado bruto de bienes, según datos del año 2009. 3.1 SIDERÚRGICO El subcomplejo de la siderurgia representa el 3,8% del valor bruto de la producción. Tanto la producción de hierro primario como la de acero crudo presentaron cursos ascendentes desde 1994 hasta 1998 y una caída fuerte en el año 1999 y 2001, recuperándose luego de la crisis del 2001. Dicha recuperación sólo fue interrumpida a causa de la crisis financiera internacional que redujo los volúmenes producidos durante 2009 con parcial recuperación en 2010, como podemos observar en el gráfico.

Fuente: Elaboración propia con Datos de Mecon

Hierro Primario y Acero Crudo. Evolución de la Producción4.

013

3.57

6

3.38

7

2.89

6

2.65

8

2.13

6

1.99

3

2.25

92.96

8

3.66

0

3.13

2

3.60

6

3.19

6 3.64

9 4.14

1

4.14

7

4.46

7

4.42

7

4.39

3

4.42

8

4.09

8

2.84

9

5.13

85.54

1

5.38

7

5.53

3

5.38

6

5.13

3

5.03

3

4.36

1

4.10

84.47

9

3.80

54.21

5

4.17

0

4.07

5

3.56

9

3.30

5

2.88

5

2.68

02.97

2

3.63

6

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

En

mile

s de

Tn

Hierro Primario Acero Crudo

La producción de laminados en caliente, planos y laminados en frío, en los cuales la tendencia siguió siendo creciente aún en 1999, se ha incrementado en los últimos años,

COMPLEJO SIDERO-METALÚRGICO

AUTOMOTRIZ

SIDERÚRGICO MAQUINARIA AGRÍCOLA

METALÚRGICO

AUTOS AUTOPARTES

Page 60: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

60

sólo interrumpido dicho comportamiento en el año 2009, también por la crisis financiera internacional.

Fuente: Elaboración propia con Datos de Mecon

Evolución de la Producción

780

1.3511.236

1.318

1.5511.406

1.5621.435

1.241

649486

1.8482.023 2.002

1.586

1.9031.812

1.731

2.046

2.3522.451

2.657

1.760

1.214

892

1.265

1.634

2.100

2.6402.727

2.554

1.990

1.491

1.443

1.435

1.4081.323

1.303

1.2211.1691.094

718673733

526661 568 588 606

694 741

755

755

759

663732

851

862

913

883

839

502

682

2.114

2.5292.355

2.391

1.7631.597

1.5201.457

1.524

2.5782.451 2.6562.780

2.047

2.2732.153

2.1442.002

1.368

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

En m

iles

de T

n

Laminados en frío T. s/Costura Total No Planos Planos

En cuanto a las exportaciones de hierros y aceros en crudo y de sus manufacturas, promediaron en la segunda mitad de la década los US$ 900 millones (se destina a alrededor de 80 países). Las importaciones promediaron los US$ 1.050 millones. En lo referido a la materia prima se observan operaciones de un nivel algo menor pero un comportamiento deficitario muy importante (US$ 330 millones en 1998), que parece haberse apaciguado desde 1999 a la fecha.

Fuente: Elaboración propia con Datos de Indec

Evolución del saldo comercial

-8.3

98

-8.6

91 -6.8

43

-6.8

11 -4.8

26

-886

-2.5

12

-5.2

39

-7.0

59

-8.4

99

-10.

772 -8.3

49

-2.1

23

-3.0

97

-795

2.45

2

7.38

5

17.1

78

16.8

05

13.2

65

13.0

87

13.9

58

13.4

56 15.4

23

14.6

90

-100

127 98

3

738

250

345

483

21

-396

812

886

-12.

271

-12.

222

18.5

28

-982

-570

-831

-15.000

-10.000

-5.000

-

5.000

10.000

15.000

20.000

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

En m

illone

s de

US$

Máquinas, aparatos y materiales eléctricosSaldo comercial totalMetales comunes y sus manufacturas

Page 61: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

61

COMPLEJO SIDERO-METALÚRGICO

METALÚRGICO

Analizando el sector en general, podemos decir que la siderurgia argentina es muy eficiente y ha logrado un desarrollo importante, ya que incorporó el uso de las modernas técnicas de aceración. Cuenta con un elevado nivel de automatización en las áreas de reducción y aceración como en la de laminación. La importancia de SIDERCA en la fabricación de tubos sin costura (el 30 % de la demanda mundial) evidencia los altos estándares de producción de estos productos. Esta empresa incorporó dos laminadores de tubos sin costura de uso continuo que la ubicó en la frontera técnica internacional. 3.2 METALÚRGICO El subcomplejo metalúrgico representa el 5,4% del valor bruto de la producción. La fabricación de metálicos sufrió una reducción en 2001 y 2002, mientras que a partir del 2003, las cifras se recuperaron y llegaron a alcanzar incrementos del orden del 15% promedio. El acabado de superficies metálicas ha logrado los más altos niveles de producción entre el ´96 y el ´98, cuando se superaron los valores de 1993 (considerado año base). Entre 1991 y 1994 las producciones van en aumento, pero se desploman en el año 1995. A partir de allí, este sector logra estabilizarse y sobrepasar en un 5% los valores de 1993. Hacia finales de la década -1999- la producción vuelve a sufrir una caída (a un nivel un 12,5% por debajo del ´93). En el siguiente gráfico se presenta la evolución de la producción de metales básicos y de productos metálicos excepto máquinas y equipos, ambas producciones con una fuerte recuperación desde la crisis del 2001:

Fuente: Elaboración propia con datos de Mecon

Evolución producción metales básicos y productos metálicos excepto máquinas y equipos (incluido herramientas)

-Indice de volumen físico 1997=100-

43,6

121,0119,6

109,0

92,5

83,1

104,3

80,3

84,078,5

101,7

122,3

137,4

93,6

99,995,3

88,3

79,9

73,4

63,165,6

75,877,9

97,2100,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

110,0

120,0

130,0

140,0

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Metales básicos

Productos metálicos excepmáq y equipo

Page 62: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

62

Por el lado del comercio exterior, el sector de metales comunes y sus manufacturas evidencia saldos comerciales positivos desde 2001.

Fuente: Elaboración propia con Datos de Indec

Evolución del saldo comercial

-8.3

98

-8.6

91 -6.8

43

-6.8

11 -4.8

26

-886

-2.5

12

-5.2

39

-7.0

59

-8.4

99

-10.

772 -8.3

49

-2.1

23

-3.0

97

-795

2.45

2

7.38

5

17.1

78

16.8

05

13.2

65

13.0

87

13.9

58

13.4

56 15.4

23

14.6

90

-100

127 98

3

738

250

345

483

21

-396

812

886

-12.

271

-12.

222

18.5

28

-982

-570

-831

-15.000

-10.000

-5.000

-

5.000

10.000

15.000

20.000

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

En

millo

nes

de U

S$

Máquinas, aparatos y materiales eléctricosSaldo comercial totalMetales comunes y sus manufacturas

El sector de máquinas, aparatos y material eléctrico registra una caída al 2002 del resultado negativo en la balanza comercial, y a partir del 2003 un incremento en el déficit hasta llegar en 2008 a un resultado récord. Sólo se revierte la tendencia en 2009 por la fuerte caída en las importaciones. Luego, en 2010, el déficit de este segmento volvió a incrementarse. En general ha sido un segmento muy problemático durante los ´90, debido a la política de arancel 0 implementada bajo el régimen de convertibilidad. El gran problema de la década de los ´90, ha sido la rama de los equipos electrónicos y la producción de máquinas de uso general. Como su producción no alcanza para satisfacer el mercado, se fue incrementando a lo largo de esos años, hasta alcanzar el valor máximo en 1995. Luego, este sector muestra una evolución errática pero en niveles por encima de los del año 1997. De todos modos, el rubro es muy deficitario en la balanza comercial. El gráfico muestra que no todos los rubros recuperaron el nivel de producción física de 1997. En relación a las máquinas y herramientas para trabajar metales y para madera, el mejor año para la producción ha sido 1994. A partir de 1998, es evidente la fuerte caída que registra la producción de este ítem. En el 2002, apenas 75 máquinas herramientas fueron producidas en el país. Durante el 2003, los valores se recuperan. Los electrodomésticos en general, han seguido la misma evolución respecto a su producción anual. Los años en los cuales la producción de estos artículos del hogar ha alcanzado sus niveles más elevados, han sido 1993/1994, y de 1996 a 1998.

Page 63: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

63

Por ejemplo, la producción de televisores creció desde 1990 a 1993, luego cae y se recupera fuertemente en 1997. A partir de aquel año, la producción sufrió un fuerte impasse, cayendo precipitadamente, incluso por debajo del mínimo registrado en 1990. Desde el 2003, existe una gran mejoría, superándose los niveles máximos de la década del ´90.

Fuente: Elaboración propia con datos de Mecon

Evolución Índice de Volumen Físico

134,8

99,591,2

33,4

47,9

33,2

56,0

77,6

57,9

41,7

74,3

89,8

117,4

62,568,871,8

62,7

77,5

101,5

109,7

124,7

145,9 150,8

130,4

105,5

44,6 51,5 53,347,8

54,3 54,8

68,3 73,8

90,886,7

96,8

66,5

78,284,7

103,5 91,7

93,2

90,6

85,7

58,4

78,8

86,4

100,0

35,7

19,4

97,2

120,1118,3

63,5

78,5

84,391,0

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

160,0

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Bas

e 19

97=1

00

Máquinas yequipos

Máquinas deoficina einformática

Maquinaria yaparatoselectrónicos

Equipos yaparatos deradio, televisióny comunic

Instrumentosmédicos, ópticosy de precisión,fabricación derelojes

En el gráfico siguiente, veremos que los saldos comerciales en los ´90 han sido preocupantes. La situación mejoró en el 2001 y 2002, pero los actuales déficits son nuevamente altos. El rubro de las máquinas y herramientas mecánicas entre 1991 y 1998 tuvo un saldo desfavorable que ha ido creciendo constantemente, exceptuando el año 1995. También se observa una evolución comercial desfavorable en máquinas y aparatos eléctricos. Estos dos subrubros juntos mencionados anteriormente, representan alrededor del 95% del déficit del sector siderometalúrgico. En la actualidad la tendencia va acercándose a lo sucedido en los ´90. En el gráfico puede verse que el sector de metales comunes y sus manufacturas evidencia saldos comerciales positivos desde 2001, en cambio el sector de máquinas, aparatos y material eléctrico registra una caída al 2002 del resultado negativo, y a partir del 2003 un incremento en el déficit hasta llegar en 2006 a un resultado de similar magnitud a 1998.

Page 64: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

64

COMPLEJO SIDERO-METALÚRGICO

MAQUINARIA AGRÍCOLA

Fuente: Elaboración propia con datos de Indec

Evolución de los saldos comerciales

-830

,9

-981

,8

-570

,4 -99,

9

-396

,3

-6.3

97,6

-6.7

18,3

-5.1

18,0

-4.5

44,4 -3.5

74,7

-792

,3

-2.0

76,4

-3.6

82,9

-4.7

94,4

-5.8

19,8

-7.6

38,8

-5.8

02,9

127,

3

983,

3

738,

2

250,

0

345,

3

483,

2

21,0

812,

4

886,

2-8

.607

,2

-8.9

83,0

-10.000,0

-8.000,0

-6.000,0

-4.000,0

-2.000,0

-

2.000,0

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

En m

illone

s de

US$

Metales comunes y sus manufacturas Máquinas, aparatos y materiales eléctricos

3.3 MAQUINARIA AGRÍCOLA (se consideran cosechadoras, sembradoras, tractores e implementos). En este subcomplejo, la década de los ´90 fue exitosa sólo para la producción de sembradoras y pulverizadoras. En el resto de los casos la tendencia fue negativa. Entre 1998 y 2001, la crisis tuvo un fuerte impacto. Se redujo un 53,3%, especialmente la producción de tractores. En los últimos años de la serie, la tendencia se invierte, como veremos en el cuadro. Al 2009, el 62,6% de las ventas del total del mercado considerado corresponde a máquinas fabricadas en el país. Prácticamente la totalidad de las sembradoras es fabricada en el país por empresas nacionales (la mayoría pymes). Más del 70% de las unidades vendidas de tractores y cosechadoras son importados, aunque la producción local se ha incrementado moderadamente. En implementos también predominan las empresas locales en cuanto a cantidad de equipos vendidos, pero hay una mayor participación de productos importados (fundamentalmente de origen brasileño) por monto de facturación. El núcleo de la industria está constituido por 50 empresas que incluye a las que elaboran maquinarias en plantas localizadas en el país como a las que comercializan productos de origen importado.

Page 65: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

65

AUTOMOTRIZ

Unidades vendidas

Nacionales Importadas Nacionales Importadas Nacionales ImportadasCosechadoras 558 1.857 372 1.923 226 498 Tractores 1.705 6.175 1.496 6.456 1.519 2.506 Sembradoras 4.046 13 3.475 23 2.304 47 Implementos 10.473 3.201 8.290 4.607 5.624 2.727 Fuente: Elaboración propia con datos de Indec

2008 20092007

En cuanto al comercio exterior, consolidado para todo el sector, se observan resultados marcadamente deficitarios, como vemos en el gráfico.

Fuente: Elaboración propia con datos de Indec La evolución del comercio de la maquinaria agrícola se vio interrumpida en 2008 y especialmente 2009, por el impacto del contexto internacional. 4. AUTOMOTRIZ – INCLUYE AUTOPARTES- Este complejo representa el 5,1 % del valor bruto de la producción según datos de 2009. En el gráfico surge que el total del complejo ha visto aumentar su producción, superando el pico anterior registrado en 1997. En cuanto a las terminales, el número total producido en el año 2010 fue de 716.540 unidades, cifra que supera ampliamente el récord de 1998 (459.955 unidades), en plena vigencia del modelo de convertibilidad. Los automotores utilitarios, de carga y de pasajeros muestran niveles de producción superiores a los de la década anterior.

Evolución comercio exterior de Maquinaria agropecuaria y forestal. En miles de u$s

-500.000

-300.000

-100.000

100.000

300.000

500.000

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

EXPO IMPO SALDOS

Page 66: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

66

Fuente: Elaboración propia con Datos de Mecon

Sector Automotriz. Evolución de la Producción

81.1

07

338.

355

226.

656

111.

295

109.

364 17

1.40

0

182.

761 26

3.12

0 350.

735

399.

577

380.

067

508.

401

13.8

79

18.9

06

31.4

41

44.1

31

54.8

53

47.8

43

33.3

03

58.7

58

81.9

29

66.5

44

85.9

45

57.5

09

41.7

78

50.7

99

72.9

43 116.

444

145.

754

162.

497

157.

095

118.

525 18

7.22

5

220.

502 28

6.96

4

114.

113

169.

580

238.

706

224.

73335

3.07

4

366.

466

269.

439

20.9

14

14.3

32

40.4

14

31.4

15

23.2

27

20.5

50

16.0

59

9.02

5

6.28

3

8.48

8

14.5

95

13.5

32

22.9

54

21.0

82

10.4

10

10.9

36

15.5

69

11.2

49

10.0

79

5.93

9

4.65

3

342.

344 40

8.77

7

285.

435

313.

152

446.

306

457.

957

304.

809

339.

246

235.

577

159.

356

169.

188 26

0.40

2

319.

755

432.

101

544.

647 59

7.08

6

512.

924

716.

540

262.

022

138.

958

99.6

39

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

cant

idad

de

unid

ades

automóviles utilitarios carga y pasajeros total

Diversos analistas coinciden en afirmar que casi todas las plantas están cerca de la frontera internacional, sobre todo las más nuevas, tanto en términos tecnológicos como organizativos. En Argentina no se producen los últimos modelos por decisión de las casas matrices de las terminales.

Si observamos ahora la balanza comercial, vemos en el gráfico que se registran déficits desde 2003, aunque de menor magnitud a los observados en la década del ´90. Desde 1993 hasta 1999, el saldo comercial negativo de vehículos automotores y remolques superó los 2.000 millones de dólares anuales. Luego, debido a la reducción de las importaciones, se observan saldos positivos en 2001 y en 2002 hay superávit. El déficit reaparece en el 2003 observando una tendencia creciente de este resultado.

Page 67: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

67

Fuente: Elaboración propia con datos de Indec

Vehiculos automotores, remolques y semiremolques. Saldo comercial

2.97

2,2

3.23

6,9

1.85

3,7

2.14

8,9

2.11

6,4

1.71

7,8

1.56

3,6

2.24

9,2

3.12

9,8 4.27

9,4 5.

591,

6 6.80

1,1

5.57

3,1

8.17

7,9

4.90

2,9

5.30

3,6

3.12

8,0

2.86

1,6

1.98

6,5

854,

1 1.60

4,7 3.

238,

5 4.44

6,4 5.64

4,9 7.

291,

3

9.73

0,7

6.14

5,5

10.7

47,3

-1.9

30,7

-1.2

74,3

-712

,7

129,

9 863,

7

-41,

1

-989

,3

-1.3

16,6

-1.3

65,6

-1.6

99,7 -5

72,4

-2.0

66,8

-2.9

29,6

-2.5

69,4

-4.000,0

-2.000,0

-

2.000,0

4.000,0

6.000,0

8.000,0

10.000,0

12.000,0

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

mill

ones

de

US

$

Exportaciones Importaciones Balance

El segmento de autopartes representa el 1,8% del valor bruto agregado a la industria automotriz. La Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC), junto con la cámara empesarial del sector de las terminales: ADEFA informan que en 1997 el sector autopartista estaba conformado por 450 empresas. Unas 250 eran las de mayor volumen de producción y mejor organización. Empleaban a 38.000 personas y su facturación rondaba los U$S 4.000 millones (de los cuales, $550 millones corresponden a neumáticos). Este eslabón comprendía en 1993, un total de 2.360 empresas. A partir de ese momento, la transformación en los marcos regulatorios y la intensificación de las tendencias a la mundialización y regionalización del sector, produjeron profundas modificaciones en las estrategias de las empresas terminales de vehículos automotores. Afectaron la evolución de un número significativo de autopartistas locales y se generó un proceso de desintegración de la industria local y falta de proveedores con escala y precio. El proceso de sustitución de proveedores locales por importaciones en los ´90 a partir de la puesta en vigencia del Régimen Automotriz, significó un profundo cambio para el sector. Las terminales radicadas en nuestro país redujeron y hasta cerraron las operaciones de menor envergadura e incrementaron la escala de negocios en el mercado brasileño. En este proceso, influyeron también las características del régimen argentino y los débiles requisitos en las condiciones de contenido local de cada vehículo. En el gráfico puede observarse como el valor de la producción de neumáticos, que presentaba una tendencia descendente desde 1999, tuvo un brusca caída en el 2002 (de unos 3000 millones de U$S en 2001 a alrededor de 1700 millones en 2002). Luego repuntó aunque sin alcanzar los valores del año ´99 y presentando esa misma diferencia con los valores que se registraban diez años antes, en 1994. Sin embargo, en 1995 ese valor también había caído, aunque no tanto como sucedió luego de la crisis de 2001.

Page 68: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

68

Fuente: Elaboración propia con datos de Indec Como consecuencia, el déficit acumulado de autopartes en el período 1992-1999 fue cercano a U$S 8.000 millones con Brasil, y de U$S 14.000 con los países extrazona. Se fue reduciendo la importancia de las partes locales en los autos ensamblados en Argentina. Durante el año 2001, hubo una reducción significativa de las compras al exterior de estos productos, que se mantuvo hasta el 2003, para luego comenzar a incrementarse. Actualmente, los saldos en el comercio exterior de autopartes es negativo de manera creciente, como se presenta en el gráfico.

Fuente: Elaboración propia con datos de CEI

Sector autopartista. Balance comercial

500

505

510

490

485 68

0

700

706,

3

873,

0

1.03

4,9

1.25

0,6

1.37

9,8

1830

1800

1080 12

50

920

660

720

1.15

5,7

1.59

0,2 2.15

0,4 2.75

1,2 3.

561,

8

-1.3

30,0

-1.2

95,0

-570

,0

-760

,0

-435

,0

20,0

-20,

0

-449

,3

-717

,2

-1.1

15,5

-1.5

00,6

-2.1

82,0

-3000

-2000

-1000

0

1000

2000

3000

4000

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

millo

nes

de U

S$

Exportaciones Importaciones Balance

Las autopartes están amenazadas por los subsidios estaduales en Brasil para instalación de terminales y autopartistas, pero en la actualidad está la posibilidad de obtener plataformas exclusivas para Argentina (al menos una plataforma exclusiva -motor, caja y body- en la región por cada terminal instalada). Cuadro: Síntesis y Comparación

Autopartes. Valor de producción con neumaticos. Millones de U$S

1.5002.0002.5003.0003.5004.0004.5005.000

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Valor de produccióncon neumaticosMillones de U$S

Page 69: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

69

CCOOMMPPLLEEJJOO SSIIDDEERROO-- MMEETTEELLÚÚRRIICCAA,, CCOONN AAUUTTOOSS:: 1166,,77%% DDEELL VVBBAA

%%

DDEELL VVAABB

PPRROODDUUCCCCIIÓÓNN

PPOORR EESSLLAABBOONNEESS

CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN

CCOOMMEENNTTAARRIIOO

SSIIDDEERRÚÚRRGGIICCAA

3,8

- Hierro primario - Acero crudo - Laminados en caliente, planos y laminados en frío . - SIDERCA

- Exportaciones de fundición, hierros y aceros en crudo y de sus manufacturas: promediaron en la segunda mitad de la década los $900 millones (se destina a alrededor de 80 países). - Las importaciones promediaron los $1050 millones. - Materia prima: operaciones de un nivel algo menor pero un comportamiento deficitario muy importante ($330 millones en 1998), que parece haberse apaciguado desde 1999 a la fecha.

- La siderurgia argentina es muy eficiente. - Incorporó el uso de las modernas técnicas de aceración. - Cuenta con un elevado nivel de automatización en las áreas de reducción y aceración como en la de laminación.

MMEETTAALLÚÚRRGGIICCAA

5,4

- Metales básicos - Máquinas, aparatos y material eléctrico. - Máquinas y herramientas para trabajar metales y para madera. - Electrodomésticos en general.

- El sector de metales comunes y sus manufacturas evidencia saldos comerciales positivos desde 2001. - Las máquinas, aparatos y materiales eléctricos siguen siendo deficitarios.

- El gran problema de la década

del 90 ha sido la rama de los equipos electrónicos y la producción de máquinas de uso general porque su producción no alcanza para satisfacer el mercado.

MMÁÁQQUUIINNAASS AAGGRRIICCOOLLAASS

2,7

- Cosechadoras, sembradoras, tractores e implementos

- Comercio exterior: se observan resultados marcadamente deficitarios para todo el sector.

- Gran parte de las sembradoras son fabricadas en el país por empresas nacionales (la mayoría pymes) . - En implementos también predominan las empresas locales en cuanto a cantidad de equipos vendidos, pero hay una mayor participación de productos importados (fundamentalmente de origen brasileño) por monto de facturación.

AAUUTTOOSS

2,4

Automotores - utilitarios - de carga – - pasajeros

- Balanza comercial deficitaria desde 2003, aunque de menor valor que en la década del ‘90. - En vehículos automotores y remolques: reducción de las importaciones y saldos positivos en 2001 y 2002 hay superávit. - El déficit reaparece en el 2003 y es creciente.

- Casi todas las plantas están

cerca de la frontera internacional tanto en términos tecnológicos como organizativos, pero los modelos producidos son algo antiguos.

AAUUTTOOPPAARRTTEESS

2,4

- Piezas y accesorios para vehículos automotores y sus motores.

- Los saldos en el comercio exterior de autopartes son negativos de manera creciente.

- Las autopartes están amenazadas por los subsidios estaduales en Brasil para instalación de terminales y autopartistas. - En la actualidad está la posibilidad de obtener plataformas exclusivas para Argentina

Page 70: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

70

COMPLEJO TEXTIL

FIBRAS, HILADOS Y TEJEDURÍA DE PRODUCTOS Y

ARTÍCULOA TEXTILES

5. COMPLEJO TEXTIL Este complejo representa el 4,7% del valor agregado bruto de bienes, según datos del año 2009. 5.1 FIBRAS, HILADOS Y TEJEDURÍA DE PRODUCTOS Y ARTÍCULOS TEXTILES Este subcomplejo representa el 1,2% del valor bruto de la producción. El algodón se produce básicamente en Formosa y Chaco. Luego de la expansión en el período 1994-1998, el sector desmotador3 disminuyó la utilización de su capacidad en más del 50%, como consecuencia de la escasez de materia prima que se sumó en los primeros años de la crisis a la reducida demanda interna. La producción de hilados y fibras sintéticas e hilados celulósicos tuvo un comportamiento bastante errático: entre 1990 y 1996, la producción de hilados celulósicos creció constantemente. A partir de este último año, el rubro disminuyó su producción hasta el 2002 en que la producción fue muy baja. Desde allí, la producción anual se recuperó pero sin alcanzar los niveles de 1990. Por su parte las fibras sintéticas tuvieron una evolución muy irregular: el nivel de 1999 era sólo algo superior al de 1991 y luego de la crisis, desde el 2003, la producción de fibras se recuperó a los niveles anteriores. La producción de los hilados sintéticos registró un crecimiento continuó a lo largo de toda la década del ´90. Sólo en el 2002 mostró un leve descenso. En el 2004 hay un record de 50.015 toneladas. En conjunto los volúmenes físicos de producción de hilatura, tejidos y productos textiles muestra una recuperación en relación al piso de 2002 pero aún no alcanza los niveles de la década anterior. (Ver gráfico)

3 Es el sector que se encarga de la separación de la fibra del algodón de las vainas y de las semillas. El proceso se realiza en plantas desmotadoras.

COMPLEJO TEXTIL

FIBRAS, HILADOS Y TEJEDURÍA DE PRODUCTOS Y

ARTÍCULOA TEXTILES

PRENDAS DE VESTIR

Page 71: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

71

Fuente: Elaboración propia con datos de Mecon

Productos textiles. Evolución Indice Volumen Físico

33,2

48,060,6

88,5

105,3

60,0

64,770,0

62,657,3

51,260,1

100,0

97,9

102,0

99,1

114,6

104,4

114,5

64,7

30,0

40,0

50,060,0

70,0

80,0

90,0100,0

110,0

120,0

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Bas

e 19

97=1

00

Dentro de los eslabones intermedios, el subsector de tejidos planos es el más afectado por la competencia externa. La profundización de la recesión y la caída de la demanda interna a partir del 2000 acentuaron su tendencia declinante. Si bien el momento posterior a la crisis del 2001 ha permitido una recuperación de este eslabón, la gradual apreciación cambiaria ha afectado a este eslabón tan vulnerable a la competencia externa. El saldo comercial ha sido generalmente negativo en la década pasada. Desde el 2002, se registró una caída significativa de las importaciones, con lo cual el saldo negativo se redujo. Durante el 2003, el déficit volvió a crecer, aunque sin alcanzar los valores anteriores a la devaluación. El principal proveedor es Brasil. Por su parte, en el subsector tejidos de punto la evolución muestra a lo largo de la década una caída en la producción de poco más del 25%. No obstante, entre el 2002 y el 2003, se verifica una recuperación importante. El saldo comercial ha seguido de cerca la performance del sector; entre 1999 y 2001, los montos importados han crecido hasta alcanzar un déficit de 42,8 millones de dólares. Durante el año 2002, el déficit comercial cayó fuertemente debido a una reducción en las compras al exterior. En el 2003 vuelve el saldo negativo pero aún en un nivel bajo. También el principal proveedor es Brasil. Los saldos comerciales del conjunto de los productos textiles continúan siendo negativos. (Ver gráfico)

Page 72: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

72

COMPLEJO TEXTIL

PRENDAS DE VESTIR

-

Fuente: Elaboración propia con datos de CEP

Productos textiles. Balance comercial

311,

5

239,

9

203,

5

222,

6

224,

5

230,

8

239,

5

280,

1

295,

7

316,

5

368,

3

405,

6

306,

3 398,

3

758,

1

778,

7

617,

1

639,

6

517,

6

143,

4

386,

0 504,

2 636,

2

720,

3 888,

5 1.04

7,5

773,

0

988,

2

-446

,6

-538

,8 -413

,5

-417

,0 -293

,1 -146

,5

-224

,1

-340

,5

-403

,9

-520

,2

-641

,9 -466

,7

-589

,8

87,5

-800,0

-600,0

-400,0

-200,0

-

200,0

400,0

600,0

800,0

1.000,0

1.200,0

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

millo

nes

de U

S$

Exportaciones Importaciones Balance

5.2 PRENDAS DE VESTIR Este subcomplejo representa el 1,1% del valor bruto de la producción. La fabricación de prendas de vestir muestra cierta estabilidad de 1993 a 1996. A partir de ese último año la actividad cae debido a que, aún ante un aumento de la demanda interna, se verifica un fuerte desplazamiento de la producción por las importaciones y, al mismo tiempo, una significativa contracción de las exportaciones. En cambio, entre 1998 y finales de 2001, mientras las importaciones aumentan, hay una fuerte disminución del consumo. Así, actualmente el nivel de actividad no ha retomado los niveles observados en la década del ´90. (Ver gráfico)

Fuente: Elaboración propia con datos de Mecon

Vestimenta. Evolución Indice Volumen Físico

81,395,689,6

115,6

99,2

105,5

92,3

100,0

73,6 62,3

64,1

79,385,3

91,0

84,7

101,7

88,3

67,065,0

45,440,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

110,0

120,0

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Bas

e 19

97=1

00

Page 73: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

73

El saldo comercial negativo entre el 1997 hasta el 2001 se encuentra entre los 100 y 200 millones de u$s. En el 2002 y el 2003 hay saldo positivo, que se revierte a partir de 2004 ya que las importaciones comienzan a ser muy dinámicas (y en menor cuantía las ventas externas) -ver gráfico-. Es de destacar que los empresarios piden mayor protección ya que Brasil sigue siendo un problema muy importante y la producción local presenta problemas de competitividad relacionados con el costo salarial y el nivel tecnológico.

-

Fuente: Elaboración propia con datos de CEP

Vestimenta. Balance comercial

170,

3

109,

9

77,0

72,0 87

,4

67,0 81

,4 100,

5

112,

9

128,

8

131,

8

144,

1

102,

0

116,

0

223,

7

230,

8

257,

7

232,

3

36,5 52

,7

208,

8

332,

2

256,

6 304,

7

-19,

6

-113

,8

-153

,8

-185

,7 -144

,8

7,7

-8,5

-21,

7

-77,

0

-188

,1 -154

,6

-188

,7

189,

9

150,

5

121,

4

92,8

28,7

30,5

-300,0

-200,0

-100,0

-

100,0

200,0

300,0

400,0

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

millo

nes

de U

S$

Exportaciones Importaciones Balance

Si observamos el estado actual del sector, podemos identificar dos tipologías bien diferenciadas:

• Productos de moda y técnicos: artículos de producción muy segmentada, pequeños lotes con diseño, color, formas, estructuras, nuevos materiales, detalles determinados por las tendencias de la moda y las necesidades de nichos.

• Prendas estandarizadas: no tan vulnerables a los cambios de moda como para ser definidos como commodities, pero que corresponden a grandes volúmenes de producción basados en el bajo costo de la mano de obra, logran buena calidad y bajo precio: : remeras, jeans, prendas básicas, etc.

En estas dos actividades existen problemas de competitividad. Sin embargo debieran buscarse nichos que permitan una cadena de mayor sostenibilidad en sectores de calidad. Por ejemplo en alta moda.

Page 74: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

74

Cuadro: Síntesis y Comparación CCOOMMPPLLEEJJOO TTEEXXTTIILL 22,,33%% DDEELL VVAALLOORR

BBRRUUTTOO AAGGRREEGGAADDOO..

%% DDEELL VVAABB

PPRROODDUUCCCCIIÓÓNN PPOORR EESSLLAABBOONNEESS

CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN

CCOOMMEENNTTAARRIIOO

FFIIBBRRAASS,, HHIILLAADDOOSS YY TTEEJJEEDDUURRÍÍAA DDEE PPRROODDUUCCTTOOSS YY

AARRTTÍÍCCUULLOOSS TTEEXXTTIILLEESS

11,,22

- Algodón. - Producción de hilados y fibras sintéticas, e hilados celulósicos. - Tejidos planos - Tejidos de punto

- Tejidos planos: comercial negativo. - Tejidos de punto: entre el 2002 y el 2003, se verifica una recuperación importante, pero luego vuelve el saldo negativo. - Los saldos comerciales del conjunto de los productos textiles continúan siendo negativos

- Brasil: principal competidor en este rubro.

PPRREENNDDAASS DDEE VVEESSTTIIRR

11,,11

- Productos de moda y técnicos. - Prendas estandarizadas: commodities tales como remeras, jeans, prendas básicas, etc.

- Saldo comercial negativo entre el 1997 hasta el 2001. - En el 2002 y el 2003 hay saldo positivo, que se revierte a partir de 2004 ya que las importaciones comienzan a ser muy dinámicas.

- Brasil sigue siendo un problema muy importante. - Los empresarios piden mayor protección.

6. CADENA FORESTAL

Page 75: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

75

CADENA FORESTAL

FORESTAL Y PAPEL

CADENA FORESTAL

FORESTAL Y PAPEL

CELULOSA, PRODUCTOS DE PAPEL Y CARTÓN

Esta cadena representa el 5,6% del valor agregado bruto de bienes, según datos del año 2009. 6.1 Sub-ESLABÓN FORESTAL / PAPEL Este sub-eslabón, representa el 3,1% del valor agregado bruto de la producción forestal. 6.1.1CELULOSA, PRODUCTOS DE PAPEL Y CARTÓN Este eslabón representa el 2,8% del valor bruto de la

producción forestal. Como vemos en el gráfico, la demanda de papeles y cartones muestra un crecimiento importante en los ´90 en todos los segmentos, Entre 1990 y 1999, la producción aumentó un 22%; mientras que desde 2002 a 2007, lo hizo en un 55%, superando actualmente los niveles del ´90. El sector está compuesto por 77 empresas productoras de papel y pastas celulósicas, de las cuales sólo 10 son relevantes. Existe una gran cantidad de PyMEs vinculadas a la conversión de papel y cartón. Según la Cámara, entre 1990 y 1998 se han perdido más de 6.000 puestos de trabajo y si bien desde el 2002 el empleo ha crecido en un 23% aún no ha recuperado los niveles anteriores.

CADENA FORESTAL

FORESTAL Y PAPEL FORESTAL/MADERA/MUEBLES

CELULOSA, PRODUCTOS DE PAPEL Y CARTÓN

SILVICULTURA Y EXTRACCIÓN

DE MADERA

MADERA

MUEBLES

Page 76: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

76

Fuente: Elaboración propia con datos de Mecon

Papel y Productos de Papel y Cartón. Evolución Indice Volumen Físico

83,791,3

101,0101,9101,5

132,3

140,0

132,3

114,5

103,6

91,4100,7100,0

98,8

93,4

84,2

83,064,271,9

124,0

60,0

70,0

80,090,0

100,0

110,0

120,0130,0

140,0

150,0

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Bas

e 19

97=1

00

En lo que se refiere a papel para diarios solamente dos empresas controlan la oferta local y el resto es cubierto por importaciones. La más importante es Papel Prensa que produce el 60%. Pertenece al Grupo Clarín y a La Nación, le siguen Celulosa Papelera. y Papel Tucumán. En la producción de papeles de impresión no estucados, cinco empresas en treinta establecimientos aportan el 68% y un 30% restante es importado. El 18% de papel estucado es fabricado por Massuh y Witcel. En papel para embalaje es donde se registran tres cuartas partes de todas las PyMEs papeleras y en las cuales revista la mitad del empleo del sector. La oferta local de corrugados está concentrado en cuatro firmas, Zucamor y Papel Misionero (ambos del Grupo Bemberg), Cartocor de Arcor y Celulosa Argentina (CEI). El 60% de los papeles higiénicos son fabricados por Papelera del Plata, controlada por Protisa y Protisa propiamente dicha. Un 30% es importado. El 100% de la capacidad productiva de papel para diarios, el 96% del papel para impresión y escrita y el 75% de los otros papeles, se concentra en las cinco empresas líderes de cada uno de estos segmentos. Si analizamos los datos de comercio exterior (gráfico) para celulosa de papel, se observan niveles de exportación superiores a los de la década pasada. Es una industria fuertemente exportadora con importante superávit: cerca de 70 millones de dólares.

Page 77: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

77

Fuente: Elaboración propia con datos de Indec

El comercio exterior de los productos de papel y cartón continúan mostrando saldos negativos, aunque los niveles son inferiores a los del ´90. El sector muestra una mejora de las exportaciones, no obstante las compras externas han tomado mayor dinamismo en los últimos años, con una leve interrupción en 2009. El resultado negativo del sector se mantiene y con perspectiva de incrementarse dada la evolución esperada de la demanda interna y las perspectivas del tipo de cambio real que afecta la competitividad del sector.

Fuente: Elaboración propia con datos de CEP

Papel y productos de papel. Balance comercial

-1.000,0

-500,0

-

500,0

1.000,0

1.500,0

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

millo

nes

de U

S$

Exportaciones Importaciones Balance

Si tenemos en cuenta que la demanda de papel ha crecido en los últimos años de forma acelerada, se hace evidente la pregunta acerca de las consecuencias que esto puede tener en el ecosistema. La celulosa se fabrica a partir de los árboles, consume en la producción una importante cantidad de agua y el impacto contaminante mayor se debe al uso de cloro para blanquear el papel. En este sentido las consecuencias que esta actividad genera en el medio ambientes tienen que ver con el efecto invernadero, el cambio climático, la sequía, la deforestación y la extinción de especies animales y

Evolución del comercio exterior de celulosa. En miles de u$s

-

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

EXPOIMPOSALDOS

Page 78: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

78

CADENA FORESTAL

FORESTAL/MADERA/MUEBLES

CADENA FORESTAL

FORESTAL/MADERA/MUEBLES

SILVICULTURA Y EXTRACCIÓN

DE MADERA

CADENA FORESTAL

FORESTAL/MADERA/MUEBLES

MADERA

vegetales. La más difundida en estos días en nuestro país, es la contaminación de la tierra, el agua y el aire por los residuos que emanan las fábricas de celulosa. No es la intención profundizar en el tema de la contaminación de las industrias papeleras en particular, sino señalar que las cuestiones relativas al agotamiento de los recursos naturales, (que son el punto de inicio de los complejos), así como también las cuestiones de impacto ambiental de los procesos productivos, son un aspecto fundamental para el análisis de los eslabonamientos. 6.2 Sub-ESLABÓN FORESTAL / MADERA / MUEBLES Este sub-eslabón que constituye el 2,5% del valor agregado bruto de bienes, según datos del año 2009. 6.2.1 SILVICULTURA Y EXTRACCIÓN DE MADERA Este eslabón representa el 3,11 % del valor agregado bruto de la producción forestal. La explotación de los bosques implantados se destacan en el norte grande. También sobresalen Misiones y Corrientes. Los productos:

pasta celulósica y papel; madera aserrada; manufacturas y remanufacturas de madera; tableros; partes de muebles; muebles.

Uno de los problemas más serios como dijimos es el ambiental. 6.2.2 MADERA El eslabón de la madera representa el 1,41% del valor agregado bruto de la producción forestal. El sector en su conjunto se encuentra produciendo en niveles superiores a los de la década anterior, aunque recientemente muestra un comportamiento errático. El volumen producido se incrementó a un ritmo del 15% (un 11% en valor) por año entre 1993 y 1998, aunque la evolución fue dispar según los distintos segmentos. La construcción es la destinataria del 60% de la madera producida en el país (ver gráfico).

Page 79: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

79

Fuente: Elaboración propia con datos de Mecon

Fabricación de Madera y Producto de madera (excl muebles). Evolución Indice Volumen Físico

69,8

102,5

83,3

71,078,4

118,0

75,5

67,872,4

84,7

93,1

67,1

100,0

90,0

98,0

117,6

109,0

117,8 114,3

101,4

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

110,0

120,0

130,0

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Bas

e 19

97=1

00

El sector de madera aserrada es el más relevante, le siguen en orden de importancia los tableros de partículas, de origen petroquímico. Las empresas que producen madera aserrada, compensado o impregnado, a partir de residuos del sector mismo, no participan en la producción de tableros y viceversa.

• En madera aserrada, las principales empresas son Pérez Companc Forestal, Forestadora Tapebicúa (que tiene capitales neocelandeses), Las Marías, Agromadera y Aserradero Don Guillermo.

• En la producción de compensado se destacan: Forestadora Tapebicúa en primer lugar, luego Pérez Companc Forestal, Qeirós, Henter y Mazter.

• En fibras, en 1994 la firma de origen chileno Masisa controlada por el grupo Pathfinder se instala en nuestro país. Esta firma, junto a Faplac y Tableros Guillermina es la más importante del sector.

• Dentro de los tableros de partículas, las empresas más importantes son Fiplasto y Faplac. Ésta controla a Decor, que es la encargada de la producción de laminado plástico de alta calidad, importa una parte de sus ventas.

En cuanto al mercado externo, si observamos el cuadro veremos que las exportaciones han crecido en el orden del 190% en el 2006 en relación a 1997 y las importaciones se han reducido, lo que ha significado una reconversión del déficit de la década anterior. Ello se verifica tanto en madera aserrada como en productos de madera.

Page 80: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

80

CADENA FORESTAL

FORESTAL/MADERA/MUEBLES

MADERA

Fuente: Elaboración propia con datos de CEP

Madera y productos de madera. Balance comercial

99,3

75,8

72,3

77,8

65,1

129,

6

182,

3

189,

5

173,

1 203,

7

171,

8

151,

5

118,

3

43,1

75,9

110,

7

122,

0 145,

8 182,

8 208,

1

146,

2 184,

9

-73,

8

-99,

5 -73,

7 -53,

2

86,5 10

6,4 14

5,4

87,1

51,5

43,3

38,9

256,

1

255,

2

223,

7259,

5

269,

9

289,

713

3,3

143,

9

-127

,9

-150,0

-100,0

-50,0

-

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

millo

nes

de U

S$

ExportacionesImportacionesBalance

6.2.3 MUEBLES El eslabón de la producción de muebles significa el 1,7% del valor agregado bruto de la producción forestal. En cuanto a la evolución del volumen físico de su fabricación que vemos en el gráfico, el mejor año es 1994. Entre 1996 y 1999 el valor de la producción se redujo en 26%. Actualmente los volúmenes de producción han mejorado respecto a la crisis 2001 pero aún no alcanzan los niveles producidos de la década ´90.

Fuente: Elaboración propia con datos de Mecon

Fabricación de Muebles. Evolución Indice Volumen Físico

57,5

76,3

100,7

74,0

55,5

30,7

61,760,6

68,670,1

54,150,9

47,0

80,0

100,0

67,4

79,980,5

71,8

47,7

20,0

30,0

40,050,0

60,0

70,0

80,090,0

100,0

110,0

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Bas

e 19

97=1

00

Según la Cámara, existen 3.430 establecimientos y el personal ocupado es de 20.960 personas. La relación indica una media de 6,1 personas ocupadas por establecimiento.

Page 81: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

81

El 98% de la producción tiene por destino el mercado interno, por lo que las ventas al exterior no tienen relevancia. En la industria del mueble predominan las pequeñas empresas. Dicha característica estructural, se explica tanto por la gran diversificación de la demanda y como por su variación (modas) y a un rol menos significativo de las economías de escala, siendo además una industria intensiva en mano de obra. En cuanto al mercado externo, se observan crecimientos importantes de las exportaciones a partir de 2000 y reducciones importantes de las compras externas en el 2002/2003, evidenciando en esos años resultados positivos. No obstante, las importaciones se vienen recuperando y las ventas externas se moderan, lo que ha provocado un resultado negativo. Respecto a 10 años atrás los niveles de exportación son superiores y se corrige de esta manera el déficit con crecimiento de exportaciones e importaciones.

Fuente: Elaboración propia con datos de CEP

Muebles. Balance comercial

97,3

97,0

128,

1

194,

5 220,

6

212,

4

194,

2

177,

5

115,

5

117,

3

97,9 12

7,7

73,6

158,

8

169,

3

158,

0 191,

9

136,

5

22,8 36

,0

77,1

112,

6

159,

7

211,

2

180,

9

-61,

5

-72,

3

-29,

9

2,6

84,0

189,

5

158,

2

100,

3

2,9

-42,

3

-113

,3

-175

,8

-107

,4

-200,0

-150,0

-100,0

-50,0

-

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

mill

ones

de

US$

Exportaciones

Importaciones

Balance

Con la excepción de la industria tableros aglomerados que es fuertemente capital intensiva y que sus costos están directamente relacionados con la materia prima, la energía y la inversión, en el resto de los sectores, la materia prima incide según el sub-sector, entre un 47% y 54% de los costos totales de producción y la mano de obra entre el 25 y 30%. El sector presenta una gran heterogeneidad tecnológica y cierto grado de atraso. Hay mejoras mayormente en procesos. Las empresas muebleras muestran un importante rezago en tecnologías de producto (diseño y acabado), de gestión y una situación muy heterogénea en cuanto a tecnologías de proceso, determinado por la orientación de la producción hacia un mercado interno poco exigente.

Page 82: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

82

Cuadro: Síntesis y Comparación

CCAADDEENNAA

FFOORREESSTTAALL 55,,66%% DDEELL VVAALLOORR

BBRRUUTTOO AAGGRREEGGAADDOO..

%%

DDEELL VVAABB

PPRROODDUUCCCCIIÓÓNN PPOORR

EESSLLAABBOONNEESS

CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN

CCOOMMEENNTTAARRIIOO

SSuubb--EEssllaabbóónn FFoorreessttaall // PPaappeell

3,1

CCEELLUULLOOSSAA,,

PPRROODDUUCCTTOOSS DDEE PPAAPPEELL YY CCAARRTTÓÓNN

2,8

- papel para diarios - papeles de impresión no estucados - papel para embalaje - corrugados - papeles higiénicos

- Celulosa de papel: industria fuertemente exportadora con importantes superávit. - Productos de papel y cartón: el comercio exterior presenta saldos negativos.

- En los últimos años ha aumentado en grandes proporciones la demanda de papeles y cartones.

SSuubb--EEssllaabbóónn FFoorreessttaall // MMaaddeerraa // MMuueebblleess

2,5

SSIILLVVIICCUULLTTUURRAA YY EEXXTTRRAACCCCIIÓÓNN DDEE MMAADDEERRAA

3,11

- Explotación de los bosques implantados - Pasta celulósica y papel; madera aserrada; manufacturas y remanufacturas de madera; tableros; partes de muebles; muebles

- Balanza comercial superavitaria

- Importante impacto sobre el medio ambiente.

MMAADDEERRAA

1,8

- Madera aserrada - Producción de compensado, fibras, tableros de partículas

las exportaciones han crecido en el orden del 190% en el 2006 en relación a 1997 y las importaciones se han reducido lo que ha significado una reconversión del déficit de la década anterior.

- La construcción es la destinataria del 60% de la madera producida en el país

Para estar en consonancia con los anteriores, faltaría:

Glosario Bibliografía Guía para la relectura

Bibliografía y sitios web consultados Alimentos Argentinos: Informes sectoriales www.alimentosargentinos.gov.ar Centro de Economía Internacional: Estadísticas de comercio exterior www.cei.gov.ar

Page 83: MODULO SEIS. Estructura sectorial y evolución … · conocer y reconocer que Argentina se ubica internacionalmente en una determinada posición relativa, es decir, es un país periférico

83

Centro de Estudio para la Producción (CEP): Informes sectoriales http://www.cep.gov.ar/web/index.php?pag=68 CEP (2009): “La industria farmacéutica en la Argentina goza de buena salud” Consejo Oleicola Internacional: Estadísticas del sector www.internationaloliveoil.org/web/aa.../index_spanish.html IMS Health Argentina: Información sobre la estructura del sector http://imshealth.com/portal/site/imshealth?CURRENT_LOCALE=es_ar Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA): Estadísticas del sector www.ipcva.com.ar Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC): www.indec.gob.ar Instituto Nacional de Vitivinicultura: Estadísticas del sector www.inv.gov.ar Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca: http://www.minagri.gob.ar/SAGPyA/agricultura/index.php Ministerio de Economía de La Nación: Información económica al día http://www.mecon.gov.ar/peconomica/basehome/infoeco.html Ministerio de Economía de La Nación: Informes sectoriales http://www.mecon.gov.ar/peconomica/basehome/sectorial.htm Organización Mundial del Comercio (OMC): Saldos comerciales sectoriales www.wto.org/indexsp.htm