Modulo Tecnicas de La Comunicacion

174
3ª Edición Febrero de 2004 RECTOR Próspero José Posada de Myer VICERRECTOR GENERAL Oscar Alberto Gaviria Palacio Medellín, 2004 El material tomado literalmente para la elaboración de este módulo se basó en una recopilación de documentos del área de Técnicas de la Comunicación. Su reproducción se hace sin ánimo de lucro. Su fin es exclusivamente didáctico y su circulación restringida a los estudiantes de la fundación Universitaria María Cano. TECNICAS DE LA COMUNICACIÓN PRESENTACIÓN Cuando se encuentran dos seres humanos, no tienen mejor medio de comunicación que la PALABRA. Ninguno de los otros medios espontáneos o sofisticados por la ciencia y la técnica es tan versátil y eficaz como la lengua. Por esto, los mayores progresos en la ciencia de las comunicaciones tienen por

Transcript of Modulo Tecnicas de La Comunicacion

Page 1: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

3ª Edición

Febrero de 2004

RECTOR

Próspero José Posada de Myer

VICERRECTOR GENERAL

Oscar Alberto Gaviria Palacio

Medellín, 2004

El material tomado literalmente para la elaboración de este módulo se basó en una

recopilación de documentos del área de Técnicas de la Comunicación.

Su reproducción se hace sin ánimo de lucro. Su fin es exclusivamente didáctico y

su circulación restringida a los estudiantes de la fundación Universitaria María

Cano.

TECNICAS DE LA COMUNICACIÓN

PRESENTACIÓN

Cuando se encuentran dos seres humanos, no tienen mejor medio de

comunicación que la PALABRA. Ninguno de los otros medios espontáneos o

sofisticados por la ciencia y la técnica es tan versátil y eficaz como la lengua. Por

esto, los mayores progresos en la ciencia de las comunicaciones tienen por objeto

la transmisión de la palabra hablada o escrita (los satélites, los computadores)

De esto se desprende que el buen manejo de la expresión es una necesidad para

el buen entendimiento entre los hombres. No basta el dominio de otras disciplinas

por profunda que éste sea, si no sabemos expresarnos con fluidez.

Page 2: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

Si lo anterior es válido para cualquier actividad, lo es más para quienes reciben la

asignatura de Técnicas de la Comunicación: No es suficiente comprender un

texto, sino se sabe expresar dicha comprensión. El éxito de un curso depende

básicamente del manejo del lenguaje hablado y escrito: la claridad, la concisión,

el orden lógico son aspectos fundamentales a la hora de establecer una

interacción comunicativa efectiva.

A puertas del siglo XXI, los paradigmas que deben regir esta época, caracterizada

por los cambios originados desde la informática y el avance científico técnico en la

temática, la cibernética y la robótica obligan a la transformación e implementación

de cambios radicales en el proceso de la comunicación oral, escrita e interactiva

(Internet), utilizando la potencia de la tecnología y de la informática moderna para

así lograr la búsqueda de alternativas de solución a la problemática planteada por

la sociedad.

Es por esto, que surge la necesidad de formar profesionales activos en la

comunicación capaces de responder a las exigencias del entorno actual, donde

mediante la adquisición de elementos conceptuales y prácticos logren reflexionar,

comprender, criticar y producir discursos de modo locuaz, convincente y creativos,

y que además, posean la competencia de leer y analizar en forma adecuada

textos de cualquier índole, que le permitan la apropiación de roles, la aprehensión

del conocimiento y el desenvolvimiento adecuado en cualquier ámbito, en torno a

los procesos comunicativos que intervienen en el proyecto individual y colectivo

de formación, con el fin de habilitarlo para asumir un aprendizaje autónomo,

investigativo e interdisciplinario que esté de cara la preocupación del hombre por

el hombre.

CONTENIDOS PROGRAMATICOS

UNIDAD # 1 “La Comunicación”

Conductas vocales inadecuadas

Page 3: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

Elementos de la comunicación

Codigos de la comunicación

Medios de comunicación

Barreras de la comunicación

Tipos de comunicación

Conceptos básicos de comunicación

El lenguaje y sus modalidades

Funciones del Lenguaje

Modalidades del lenguaje

Clases de lectura

El habla y sus procesos

Procesos físicos del Habla

Preliminares para una buena presentación oral

Técnicas para hablar en público

La expresión corporal

Unidad # 2 “Hábitos Lecto – Escriturales”

El parrafo

Comprensión lectora

Mecanismos para identificar ideas principales

Idea principal de un texto

Verificación de la idea principal

El informe

El ensayo

Protocolo

Guía para la elaboración de relatorias

Unidad # 3 “La Tecnología aplicada a la comunicación humana”

Internet

Page 4: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

Multimedia

Realidad virtual

Videoconferencia

Teleconferencia

OBJETIVOS GENERALES

Adquirir los elementos teórico – prácticos relacionados con la comunicación

oral y escrita que permitan a lo largo del curso la realización y producción de

trabajos escritos y orales.

Afianzar la expresión en todas sus formas, logrando una mayor competencia

comunicativa en las diferentes interacciones sociales.

Fomentar una expresión escrita adecuada, mediante el desarrollo de técnicas

lecto –escriturales estimulando diferentes formas y estilos, exponiendo sus

ideas escritas con claridad, precisión, propiedad y concisión.

Integrar la tecnología a la comunicación humana en sus diferentes escenarios.

Exposiciones, consultas, e-mail, análisis de textos, actualización de temas.

DIAGRAMA DE LOS CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

Unidad # 1La comunicación - Expresión Oral

Unidad # 2Hábitos Lecto – Escriturales

Page 5: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

INSTRUCCIONES PARA EL ESTUDIO DEL MÓDULO

Inicialmente se debe leer con atención la presentación y los objetivos

propuestos en el curso.

A continuación se analizará la estructura y los contenidos.

Cada tema debe ser estudiado detenidamente y de una manera secuencial

y ordenada. No debe adelantarse en capítulos posteriores sin antes haber

asimilados los propuestos inicialmente.

Los ejercicios de aplicación planteados deben realizarse, inmediatamente

aparezcan con cada tema, ellos serán la base de aplicación del

autoaprendizaje.

Consulta la bibliografía sugerida y/o la que este al alcace.

RESEÑA BOBLIOGRÁFICA

AGUILAR, María José etal. Técnicas de la Comunicación Oral. Buenos Aires,

Humanistas. 1981.

AVILA, Raúl. La Lengua y los Hablantes. México. Trillas. 1982.

MARTÍN VIVALDI, Gonzalo. Curso de Redacción: Teoría y Práctica de la

Composición Escrita y del Estilo. Madrid. Paraninfo 1964.

NIÑO ROJAS, Victoria M. Los Procesos de Comunicación y del Lenguaje.

Santafé de Bogotá. Ecor ediciones. 1994.

Unidad # 3Tecnología aplicada a la comunicación

Page 6: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

ONEIVA MORALES, Juan Luis. Curso Superior de Redacción. Medellín. Idioma

1992.

SERNA, Alberto. Serie de Lexicografía, Ortografía y Redacción. Medellín. Idioma

1992.

JEOFFROY-FAGGIANELLI, Pierrette. Cómo Expresarse (Metodología de la

Expresión). Barcelona, OIKOS. 1990. 119 Págs.

RENERO, Manuel A. Comunícate, Puedes?. México, Limusa. Noriega Editores.

1994. 131 pág.

BERNAL MARTÍNEZ, Adriana. La Expresión Corporal Como Lenguaje

Comunicativo. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana. 1990.

MATEU SERRA, Merce. 1000 Ejercicios y Juegos Aplicados a las Actividades

Corporales de Expresión. Barcelona, Editorial Paidotebo, 1992.

RUIZ LUGO, Marcela. Desarrollo Profesional de la Voz. México, Grupo Editorial

Gaceta, 1997. 567 Págs.

MENA GÓNZALEZ, Ana de. Educación de la Voz. Principios Fundamentales de

Ortogonía. Granada. Ediciones Aliibe, 1994. 163. Págs.

CUERVO, Marina. Mejorar la Expresión Oral. Animación a través de dinámicas

grupales. Madrid. Narcea de Ediciones, 1991, 254 págs.

LE DU, Jean. El Cuerpo Hablado. Psicoanálisis de la Expresión Corporal.

Barcelona. Paidós. 1992, 127 págs.

HAWES, William. Ante la Cámara. Bogotá. Editorial Voluntad. 1993. 110 págs.

Page 7: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

DIRECCIONES DE INTERNET

Church of Scientology International. Juan Carlos Albornoz.

www. Secor.com.co

www.colciencias.gob.co

www.semana.com.co

www.Dinero.com.co

www.yahoo.com

www.altavista.com

www.starmedia.com

www.oratorianet.com

www.fortunecity.es

ESTRUCTURA POR UNIDADES

UNIDAD IUNIDAD I

COMUNICACIÓNCOMUNICACIÓN

“El hablar es el arte de sofocar e interrumpir el pensamiento”

PRESENTACIÓN

Page 8: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

La comunicación es esencial para expresar nuestras ideas y sentimientos para

provocar determinadas reacciones en el destinatario y a la vez para recibir y

apreciar las comunicaciones de los demás. Como ingrediente fundamental de la

vida el profesional de hoy debe aprender a manejar con habilidad y maestría los

procesos de comunicación y expresión oral asegurándose así gran parte de su

éxito profesional y personal.

OBJETIVOS

Identificar aspectos fundamentales relacionados con la comunicación y su

incidencia dentro del buen funcionamiento de la organización.

Afianzar la expresión en todas sus formas, logrando una mayor

competencia comunicativa en las diferentes interacciones sociales.

Distinguir los diferentes medios de comunicación modernos, su aplicación,

utilidad y funcionamiento.

DIAGRAMA DE LA UNIDAD

Conductas vocales inadecuadas

Elementos de la comunicación

Codigos de la comunicación

Medios de comunicación

Barreras de la comunicación

Tipos de comunicación

Conceptos básicos de comunicación

El lenguaje y sus modalidades

Funciones del Lenguaje

Modalidades del lenguaje

UNIDAD # 1 “La

Comunicación”

Page 9: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

Clases de lectura

El habla y sus procesos

Procesos físicos del Habla

Preliminares para una buena presentación oral

Técnicas para hablar en público

La expresión corporal

CONDUCTA DE ENTRADA

Preguntas que debe responder el estudiante:

1. ¿Qué es comunicación?

2. ¿Cuál es la importancia de la comunicación en el mundo de hoy?

3. ¿Qué es lenguaje?

4. Defina los diferentes tipos de comunicación dando un ejemplo de cada uno de

ellos.

5. ¿Qué es Feedback constructivo?

6. ¿Qué posibilita autodefinir la intencionalidad en el lenguaje?

7. ¿Cuál es el código que utilizamos cuando hablamos?

8. A través de un ejemplo especifique los elementos de la comunicación

9. Enuncie y explique las cualidades que debe poseer el orador

10.¿Qué importancia tiene la expresión oral en su qué hacer profesional?

11.La motivación es un incentivo esencial en el proceso de expresión oral.

Justifique.

12.Mencione y explique los pasos que se deben tener presentes al enseñar un

discurso. Ejemplifique.

13.Enuncie y explique las leyes que debe tener presente el orador al estructurar

un discurso.

14.¿Por qué se afirma que la expresión corporal es también un medio de

comunicación?

15.¿Qué requisitos debe tener en cuenta el orador para presentarse ante una

audiencia?

Page 10: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

16.Enuncie los criterios que pueden servir para determinar el grado de eficacia de

los gestos

TEMATICA DE LA UNIDAD

LA COMUNICACIÓN

La comunicación humana en sus modalidades orales, no verbales y lecto-escrita

se define como un “acto social”, mediante el cual se transmite o se intercambia

información.

La comunicación es a tal punto esencial, que el éxito de nuestra vida y de las

acciones que emprendemos depende en un alto porcentaje de la capacidad que

poseemos para comunicar nuestros pensamientos y sentimientos y, de esta forma,

provocar determinadas reacciones en los demás y a la vez para acoger, apreciar y

recibir las comunicaciones de otros emisores.

La comunicación humana involucra cuatro grandes procesos:

A. LENGUAJE: Se define como el fenómeno sociocultural; con bases físicas,

neurológicas y psíquicas que brindan la posibilidad de organizar, representar

y expresar ideas o sentimientos por medio de un conjunto de signos y

símbolos. El lenguaje tiene u carácter de universalidad y se materializa

gracias a la comprensión (habilidad para interpretar signos y símbolos que

componen los mensajes) y la expresión (estructuración de palabras y frases

para la transmisión de mensajes)

El lenguaje puede ser oral (verbal), no verbal y lecto-escrito.

Page 11: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

B. HABLA: Se define así la producción o ejecución que cada sujeto hace de la

lengua o el idioma de acuerdo a la ubicación geográfica y la idiosincrasia de

su comunidad.

Para la producción del habla se requiere de unas bases físicas que son: La

respiración (inspiración - espiración de aire), la fonación (producción de voz),

la articulación (basada en la forma como se organizan los órganos activos –

labios, lengua, maxilar inferior, velo del paladar y los órganos pasivos –

maxilar superior, cavidad nasal, paladar duro, en el momento del paso del

aire, para la producción del sonido) y la resonancia (matices acústicos: tonos

agudos y tonos graves).

Las estructuras anatómicas de resonancia (intensifica el sonido) son: la

faringe, la cavidad oral y la nasal, y el paladar blando.

La resonancia es un fenómeno acústico mediante el cual una estructura vibratoria

(sonido) excita el aire en una cámara o cavidad llena del mismo aire, haciendo que

las paredes de esta cavidad vibren.

VOZ: Es producida por la vibración de los pliegues vocales al paso del aire por la

laringe. Como la voz es el elemento esencial para la comunicación debemos tener

una higiene vocal adecuada, evitando todas aquellas conductas de la vida diaria

que de una u otra manera afectan la voz.

Conductas vocales inadecuadas:

Chillar, gritar, aclamar.

Hablar mientras levantamos objetos pesados.

Hablar excesivamente.

Excesivo aclaramiento de la garganta (carraspear).

Inhalación de polvo, humo de cigarrillo.

Consumir alimentos muy condimentados.

Page 12: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

Tomar bebidas muy calientes o muy heladas.

C. AUDICIÓN: Consiste en la percepción de sonidos y ruidos a través del

órgano del oído para ser interpretados en el cerebro.

El oído esta constituido por tres partes: Oído externo, oído medio y oído

interno. El sonido es recibido por el oído externo, luego pasa al oído medio y

finalmente al oído interno, donde esta el caracol que es el órgano esencial de

la audición porque transmite las ondas sonoras al cerebro.

A. Pabellón auricular.

B. Conducto auditivo externo.

C. Membrana timpánica.

D. Cadena de huesecillos (martillos, yunque, estribo)

E. Trompa de Eustaquio.

F. Canales semicirculares, utrículo y sáculo.

G. Caracol

H. Nervio auditivo

I. Cerebro

Page 13: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

Un ruido fuerte puede producir daño en las diferentes estructuras, incluso en el

caracol, disminuyendo la capacidad auditiva o provocando sordera.

Es muy importante cuidar los oídos siguiendo algunas pautas de higiene auditiva

como:

No introduzca en el conducto pinzas, palillos, llaves o cualquier otro objeto, le

pueden causar molestias, infecciones e irritaciones.

Al escuchar música o ver televisión, hágalo siempre a un volumen moderado,

si necesita aumentarlo, puede ser un indicio de disminución en su capacidad

auditiva.

Cuando sienta dolor, sensación de oído tapado, zumbidos, salida de líquidos y

la pérdida de la audición, acuda rápidamente al médico.

Si su sitio de trabajo es muy ruidoso, utilice constantemente los protectores

auditivos, estos no solamente le servirán para disminuir la presencia de ruido,

sino que además previenen la entrada de cuerpos extraños.

Si escucha la música utilizando audífonos, es recomendable hacerlo en

periodos cortos de tiempo y a volumen moderado, de lo contrario puede

causarle molestias a su aparato auditivo.

Existen múltiples modelos de comunicación que involucran diferentes aspectos

para demostrar en que forma se da la comunicación y quienes intervienen en ella.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

Quién comunica: El Emisor

A quién comunica: Al receptor

Qué comunica: El mensaje

Cómo comunica: Por un medio o canal

Para qué comunica: Para lograr un propósito

Page 14: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

En toda comunicación, el emisor es quien transmite un mensaje. Si se va a ser

más específico, cuando el que envía el mensaje es una persona podemos

referirnos al hablante y si lo hace un objeto (cartel, televisión y otros) podemos

hablar de emisor.

En cuanto al receptor, si es una persona se le llama oyente, si quien recibe el

mensaje es un objeto podemos decir que es un receptor.

El canal comunicativo es el conducto que utiliza el emisor para transmitir un

mensaje, según Abraham Moles (1975), los canales se clasifican

fundamentalmente en dos:

Canales fisiológicos, entre los que se encuentran el sonido, el tacto, el oído y la

vista, y los canales técnicos que comprenden el canal sonoro que incluye los

discos, los cassettes y el teléfono y los representados por la radio, el cine, la

televisión, la prensa y la fotografía.

Actualmente los canales técnicos van en aumento debido al avance en materia

científica y tecnológica. La función primordial de los canales técnicos es la de

constituirse en una prolongación de los canales fisiológicos.

CÓDIGOS DE LA COMUNICACIÓN

Son el conjunto de signos y símbolos que unidos conforman la comunicación:

EMISOCÓDIGO MENSAJE CANAL

RECEPT

Page 15: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

CÓDIGOS VISUALES: Alfabeto, números, gráficas e imágenes.

CÓDIGOS SONOROS: Voz humana, ruidos y sonidos.

CÓDIGOS TÁCTILES: Temperatura y textura.

CÓDIGOS OLFATIVOS: Fragancias u olores.

CÓDIGOS GUSTATIVOS: Sabores (dulce, salado, ácido, amargo).

CÓDIGOS KINÉSICOS: Expresiones del rostro, de la mano y movimientos del

cuerpo.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Gracias a la tecnología que ha tenido su máximo desarrollo en el siglo XX,

especialmente desde la década de los 60 hasta hoy, el hombre ha creado medios

de comunicación constituidos por aparatos y sistemas con el fin de enviar y

transmitir mensajes.

Clases de medios de comunicación

VISUALES: Carteles, fotografías, dibujos, prensa, Internet.

AUDITIVOS: Radio, grabaciones.

AUDIOVISUALES: Cine, televisión, títeres, teatro, Internet.

BARRERAS EN LA COMUNICACIÓN

En el proceso de comunicación el propósito del emisor, muchas veces no se logra

ya sea por responsabilidad del mismo emisor o del receptor o del medio. A estos

aspectos que impiden que se produzca una comunicación, se les llama, barreras

en la comunicación.

TIPOS DE BARRERAS

Page 16: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

Barreras Clásicas: Aquellas producidas por objetos que producen ruido, tales

como maquinaria pesada, carros, música estruendosa y otros.

Barreras Fisiológicas: Se producen debido a alteraciones orgánicas, tales

como dolores, mala vocalización, cansancio y otros.

Barreras Psicosociales: Son producidas pro el estado de ánimo o

emociones, también se producen por factores sociales, económicos y

culturales.

Barreras Semánticas: Se producen por la diferencia de significación de un

código, es decir, debido a que en ocasiones una misma palabra no significa lo

mismo para todas las personas.

TIPOS DE COMUNICACIÓN

DIRECTA: La realizan dos personas cuando están frente a frente, es decir,

implica presencialidad. Ejemplo de esto son dos personas hablando.

INDIRECTA: La comunicación se hace a través de un instrumento o medio

porque el emisor y el receptor están separados. Ejemplo: Periódico, avisos por

televisión.

UNILATERAL: Cuando el mensaje no tiene una respuesta inmediata o hay pocas

probabilidades de conocer el efecto que produce. El emisor trabajó solo. Ejemplo:

Un libro.

PRIVADA: Cuando el mensaje esta reducido al ámbito personal. Ejemplo: Carta,

telegrama, memorando.

Page 17: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

PÚBLICA: Se dirige a un público grande y heterogéneo. Ejemplo: T.V., cine,

pieza musical.

En toda interacción comunicativa es importante tener en cuenta:

Manejo de tópicos o temas: Si hay un inicio, una expansión y una

finalización del tema a tratar.

Manejo de turnos: Si se recibe, si se solicita o si se cede el turno.

Inteligibilidad y prosodia: Si el acto locutivo es inteligible (claro), si es fluido,

si hay una buena altura, intensidad y timbre de la voz apropiados (prosodia).

Aspectos kinésicos y proxémicos: Proximidad física, contacto físico,

postura del cuerpo, movimientos del cuerpo, gestos, expresión facial y contacto

visual.

TIPOS CONVERSACIONALES

En el acto comunicativo se dan tres tipos de conversadores:

ACTIVOS: Son aquellos sujetos que inician, expanden, responden y finalizan un

tema de manera apropiada.

PASIVOS: Son aquellos sujetos que solo te dan respuestas en una conversación

más no te inician, ni expanden, ni finalizan un tema.

INACTIVOS: Son aquellos sujetos que ni te inician, ni expanden, ni responden, ni

finalizan un tema.

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE COMUNICACIONES

Page 18: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

La comunicación no es un acto. No es información, pues informar representa un

proceso autoritario, vertical, mientras COMUNICAR es el resultado de un proceso

horizontal, de poner en común, de compartir.

Están implícitos los conceptos de libertad y participación. Es algo cotidiano. Es

una forma de “relación que posibilita otras relaciones” y éstas a su vez posibilitan

la comunicación.

Comunicar implica posibilitar la reflexión. La verdadera comunicación sólo se

presenta cuando se respeta y se hace la autoexpresión. Por lo tanto, la

comunicación que se impone hoy en nuestra realidad, es una comunicación que

parte de la vida misma para su desarrollo, para su comprensión y para su

aplicación.

Miguel Urioste – un estudioso de la comunicación – dice: “... y la comunicación

debe contribuir esencialmente, a formar una pedagogía que fomente la

creatividad, la comprensión, el ejercicio de las facultades críticas, los valores de

solidaridad y participación social, para promover la transformación del hombre y su

entorno...”.

La comunicación tiene lugar al interior de la cultura y participar de ella no es

aislado, sino que se da en unas condiciones sociales específicas, hace parte de la

vida de todos los días, de lo cotidiano, de los individuos, se expresa y materializa

en las relaciones que ellos establecen entre sí.

COMUNICAR IMPLICA UN CAMBIO DE COMPORTAMIENTO

Quien decide hacer comunicación sobre algo, debe creer que la acción de los

demás es importante, ya que la comunicación no consiste en dar soluciones, sino

en crear posibilidades para que con la participación de otros se creen las

condiciones que favorezcan la búsqueda de esas soluciones.

Page 19: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

Así como en el caso de un peligro en la carretera el cambio de comportamiento

esperado puede dar con un simple aviso, en muchos casos las características del

problema nos obligan a pensar acciones más complejas y a más largo plazo.

Aunque cada día es más aceptada la importancia que tiene la comunicación, no

siempre tenemos claro para que nos sirve; la mayoría de las veces, creemos que

es suficiente dar información sobre algo, y que con eso ya cumplimos nuestro

propósito.

Lo más importante antes de emprender una acción de comunicación, es que

tengamos claro qué queremos que suceda en la realidad como resultado de

nuestra actividad.

Así podremos entender porque en muchos casos no es suficiente sólo transmitir

una información. Veamos un ejemplo:

El caso de la comunicación contra el cigarrillo puede ayudarnos a entender. El

sólo hecho de recibir información sobre los daños que el cigarrillo causa a la salud,

no lleva en la mayoría de los casos a que el fumador lo deje en un plazo corto; se

requiere que la comunicación actúe en otros campos, como por ejemplo dirigirse a

los no fumadores, promover las ventajas de una vida sana, o el no fumar como un

estilo de vida moderno, si se quiere alcanzar el objetivo.

Lo importante no es solamente cómo se diga algo, y que tan cierto sea,

sino llegar a tener claro que: Al entablar una comunicación con alguien,

el reto es grande porque es OTRO definitivamente no está esperando

nuestras instrucciones para obedecer, sino que tiene sus propias ideas,

ha vivido otras experiencias, cree en otras cosas y tiene otros

problemas que muy posiblemente lo llevan a interpretar y entender a su

manera lo que queremos comunicar.

Page 20: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

Lo importante es entender que al hacer comunicación, si queremos que ésta

transforme condiciones reales, debemos tener claro cuál o cuáles aspectos del

comportamiento tenemos que afectar.

LA COMUNICACIÓN NO ES UN FIN EN SÍ MISMO

Todo lo anterior nos lleva a afirmar que cuando ponemos la comunicación al

servicio de algo, ésta no se puede justificar por sí misma; por ello la preocupación

central no podrá ser si estamos haciendo comunicación o no, sino para qué la

hacemos y con base en ello en qué grado alcanzamos nuestros objetivos.

Existe la tendencia a calificar la comunicación en sí misma, desconociendo que

siempre se sustenta en el objetivo que pretende cumplir; esta tendencia ha llevado

a que cuando se evalúa acciones de comunicación se miren los medios, se

estudien los mensajes y se analicen las técnicas, pero muchas veces se olviden

los resultados que se esperaba obtener con ellos.

Sin duda, los medios utilizados, el tipo de mensajes elaborados, la pertinencia de

los contenidos, las metodologías empleadas, la forma de elaboración y la calidad

técnica merecen ser evaluados, pero a la luz de los resultados obtenidos; de lo

contrario la comunicación se convierte en un fin en sí mismo, y excepto para fines

académicos o artísticos, pierde su razón de ser.

Los objetivos que nos proponemos al hacer comunicación frente a determinada

situación deben derivarse necesariamente de las características que tenga dicha

situación y no pueden definirse de manera aislada.

De esta forma aplicado a nuestro trabajo, antes de hacer comunicación sobre un

problema, bien vale la pena que reflexionemos en qué consiste ese problema,

cuáles son las causas que lo han convertido en algo importante de ser pensado,

Page 21: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

cuál es el enfoque que hoy se da, y desde la perspectiva que aquí nos interesa,

qué puede la comunicación aportar en la búsqueda de soluciones al problema.

Por todo esto, lo más importante antes de planificar actividades de comunicación

es que tengamos claro qué queremos que suceda como resultado de nuestra

acción; para después diseñar acertadamente los mecanismos.

Así, nuestros procesos de comunicación no se limitarán únicamente a informar;

por el contrario, estaremos creando alternativas de cambio, comportamientos

positivos, estilos de vida, reales procesos y espacios de comunicación donde nos

podamos comprender.

En síntesis, si queremos usar la comunicación en forma adecuada, debemos tener

claro que ésta tiene la capacidad de afectar el comportamiento humano (los

conocimientos, las actitudes y las prácticas) pero que para afectarlo debemos

contar con los interlocutores (los otros), ya que no se trata simplemente de una

instrucción que será obedecida una vez dada la “orden”.

Elaborado por:

HENRY MONTOYA LONDOÑO

Comunicador Social

TIPOS DE COMUNICACIÓNCRITERIO TIPO EXPLICACIÓN EJEMPLOSGrado de

participación del emisor

Recíproca

Unilateral

Cambio continuo de papeles de emisor y receptor.

No hay cambio de papeles; sólo se da un ciclo comunicativo.

Diálogo, conversación, entrevista.

Un aviso radial, cartelera, discurso oratorio.

Tipo de emisor y

Interpersonal Interrelación de persona a persona; el medio por

Conversación, entrevista cara a cara.

Page 22: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

receptor Colectiva

excelencia es el lenguaje oral.

El emisor puede ser una persona o institución, y el receptor una colectividad.

Comunicación televisiva, radial, prensa, cine.

Tipo de código

Lingüística

Extralingüística

El medio es el lenguaje natural, apoyado por los códigos paralingüísticos.

Empleo de códigos distintos al lenguaje.

Comunicación oral y escrita, en todas su formas.

Comunicación con señales, humo.

Tipo de mensaje

Privada

Pública

No trasciende el ámbito persona, es cerrada.

Trasciende lo personal, es abierta, se dirige a un público.

Conversación carta personal.

Pieza musical, comunicado de prensa, aviso publicitario.

Estilo Informal

Formal

Espontáneo y libre, sin planeación, ni sujeción a patrones.

Se sujeta a patrones o exigencias establecidas, además de las del código.

Expresiones corporales, carta familiar, conversación.

Texto expositivo, conferencia, etiquetas, cartas comerciales.

Radio de acción

Interna

Externa

No trasciende a la comunidad o institución; relativamente cerrada.

Trasciende a la comunidad o institución: es abierta.

Cartelera, órdenes, memorandos.

Cuadros en exposición, avisos generales.

Naturaleza del canal

Oral

Audio-visual Visual

De naturaleza vocal – auditiva.

Impresiona el oído y la vista. Sólo impresiona la vista.

Grabación, conversación, mensaje radial.

Cine, T.V., video. Libros, signos de

sordomudos, tablero, escritos.

Dirección Horizontal

Vertical (ascendente, descendente)

Se da entre miembros de un mismo rango.

Flujo comunicativo entre personas de mayor a menor rango o viceversa.

Reunión de un sindicato, diálogos.

Leyes, decretos, solicitudes.

Extensión del canal

Directa

Indirecta

Se da a través de canales simples; implica presencialidad.

Se da a través de canales complejos, que implican cadenas de medios.

Proyectos en una sala, coloquio.

Periódicos, avisos.

Page 23: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

LA COMUNICACIÓN COLECTIVA

EL LENGUAJE Y SUS MODALIDADES

LENGUAJE

Se define como la facultad o el fenómeno sociocultural con bases físicas,

neurológicas y psíquicas que brinda la posibilidad de representar y expresar ideas

o sentimientos por medio de un conjunto de signos y símbolo.

Posee un carácter de universalidad debido a que todos los seres humanos tienen

el potencial para estructurar mentalmente lo que desean expresar.

FUNCIONES DEL LENGUAJE (HALLIDAY-1975)

EMISOR(Personas, entidad)

MENSAJESRECEPTOR Personas de

un grupo

MEDIOS

RESPUESTAS POSTERIORES

Page 24: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

INSTRUMENTAL: Es el uso del lenguaje como instrumento para lograr un fin,

satisfacer las necesidades o buscar un servicio por medio de peticiones. A nivel

escrito se puede evidenciar en instrucciones, manuales, recetas y formularios.

INTERACTIVA O INTERACCIONAL: Es el uso del lenguaje para relacionarme

con las demás personas. Se emplean las reglas sociales, saludos y aquellos

aspectos que mantienen la comunicación.

REGULADORA O NORMATIVA: Es el uso del lenguaje para regular la conducta

del otro. Esta función se evidencia en el uso de reglamentos, leyes y órdenes.

PERSONAL: Es el uso del lenguaje que apunta a la expresión de sí mismo, de

las opiniones y de los sentimientos. “YO SOY”. Se encuentra reflejada en las

biografías y diarios personales.

HEURÍSTICA: Es el uso del lenguaje para conocer el mundo en el que se esta

inmerso “DIME”, “POR QUÉ?”. A nivel escrito representa en las encuestas y

cuestionarios.

IMAGINATIVA: Es el uso del lenguaje para enriquecer y crear. Se puede ubicar

esta función en los textos poéticos.

INFORMATIVA: Es el uso del lenguaje para dar o recibir información y para

ampliar el conocimiento. La encontramos en los libros de texto y en las

enciclopedias.

El lenguaje tiene su realización en el Discurso, concebido este como un proceso

constante de expresión y comprensión de actos de habla que se divide en:

ACTOS LOCUTIVOS: Son aquellos en que se emiten o pronuncian sonidos,

sílabas, palabras, frases y oraciones.

Page 25: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

ACTOS ILOCUTIVOS: Es la fuerza, la intención, el modo como expresa el

mensaje el hablante: admiración, interrogación, imperativo.

ACTOS PERLOCUTIVOS: Están representados como un acto locutivo, con su

respectiva intención, es decir, son los que buscan una reacción o efecto del

receptor.

MODALIDADES DEL LENGUAJE

Lenguaje oral o verbal

Lenguaje no verbal o mímico

Lenguaje lecto-escrito

1. LENGUAJE ORAL

Es la comprensión y expresión de ideas, pensamientos, que nos permiten

comunicarnos con los demás. La transmisión se da gracias a:

LA COMPRENSIÓN: Consiste en el conocimiento de las palabras y su

significación, relación entre los significados, los nexos entre eventos y el sentido

de las palabras Es la semántica.

LA EXPRESIÓN: Se da por la estructuración de palabras, frases y oraciones con

ayuda de artículos, preposiciones, conjunciones, pronombres, adverbios, tiempos

verbales, número, género En términos generales son la gramática y la sintaxis.

Otros autores corrientes comunicativas retoman aspectos como:

El contenido (significado de las palabras), la forma (estructura de las

oraciones) y el uso (relación con otros individuos).

Page 26: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

La semántica, la gramática, la morfosintaxis, la pragmática y la fonética –

fonología.

2. LENGUAJE NO VERBAL

Son símbolos que solos o acompañados de lenguaje verbal tienen un significado.

Ejemplo: señas, gestos del rostro, movimientos del cuerpo, posturas, contacto

visual y físico. Los comportamientos no verbales cumplen funciones como:

Repetir, contradecir, sustituir, complementar, acentuar o regular el comportamiento

verbal.

REPETICIÓN: La comunicación no verbal puede solamente repetir lo que se dijo.

Ejemplo: Hablar y señalar al tiempo.

CONTRADICCIÓN: El comportamiento no verbal puede contradecir la conducta

verbal, se ha dicho que cuando recibimos mensajes contradictorios en los niveles

verbal y no verbal, haremos mejor en confiar en el mensaje no verbal, ya que las

señales no verbales son más difíciles de ser manipuladas.

SUSTITUCIÓN: La conducta no verbal puede sustituir a los mensajes verbales.

COMPLEMENTARIEDAD: La conducta verbal puede modificar o elaborar

mensajes verbales. Las funciones complementarias de la comunicación no verbal

sirven como señal de las actitudes de una persona respecto a otra.

ACENTUACIÓN: El comportamiento no verbal puede acentuar las partes del

mensaje verbal, así como el subrayado en el lenguaje escrito. El movimiento de

cabeza o de manos se usa para acentuar el mensaje verbal.

Page 27: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

REGULACIÓN: Las conductas no verbales también se utilizan para regular los

flujos de comunicación entre los interactuantes. Hay reglas que regulan la

conversación pero en general se trata de reglas implícitas, no esta escrito en

ninguna parte como si las personas supiéramos el uso de cada una de ellas. Por

ejemplo, cuando queremos indicar que hemos terminado de hablar y que la otra

persona puede comenzar, podemos incrementar el contacto visual con el

interlocutor de tal manera que estos actos pueden ocurrir en forma tan

sincronizada que se tornan importantes para lograr una interacción satisfactoria

como el mismo contenido verbal que se intercambia.

3. LENGUAJE LECTO - ESCRITO

Este consiste en la expresión y comprensión gráfica o escrita de la lengua o el

idioma.

a. LECTURA: Es un acto de desciframiento por el cual transformamos los signos

gráficos en fonéticos. Para que pueda darse este proceso de comunicación

son necesarios tres requisitos:

Que el individuo conozca la clave entre las correspondencias de signos

gráficos y fonéticos.

Que posea una mínima capacidad para combinar los distintos fonemas entre

sí.

Que conozca el signo lingüístico que acaba de traducir del código gráfico al

fonético.

CLASES DE LECTURA

Page 28: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

LECTURA ORAL Para ambas se requiere de atención, memoria,

motivación.

LECTURA ESCRITA para que se de la comprensión de lo leído.

b. ESCRITURA: Es representar con letras las ideas, los pensamientos. En la

escritura contemplamos:

La ortografía: Que es la parte de la gramática que enseña a escribir con

corrección.

La caligrafía: Que nos enseña la forma de las letras (script o cursiva)

Narración: Favorece el desarrollo de la imaginación. Narrar equivale a contar,

es el relato de unos hechos verídicos o falsos ocurridos en un tiempo y en un

lugar determinado. Narrar es presentar acciones.

Algunas características de los lenguajes oral y escrito son:

El lenguaje oral es momentáneo, fugaz y puede manifestar más carga

emocional que el escrito.

La articulación y selección de palabras en el lenguaje escrito son distintas de

las del lenguaje oral, debido a que en uno se captan con la vista o el tacto en el

caso de los ciegos y el otro a través del sistema auditivo.

La lengua hablada es mucho más repetitiva que la escrita. A veces se utilizan

mayor cantidad de palabras en la lengua oral que en la escrita para expresar

una misma idea.

La construcción gramatical del lenguaje escrito necesita más cuidado que la

del lenguaje oral. La escritura usa con más frecuencia las conjunciones para

Page 29: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

articular las ideas, en tanto que el lenguaje hablado puede auxiliarse de la

mímica, de la entonación y de las pautas con el mismo objeto.

Dentro de los tres tipos del lenguaje (oral, no verbal y escrito), la lengua escrita

es la más importante, pues con ella se transmiten los conocimientos de una

generación a otra.

En síntesis el lenguaje puede ser:

EL HABLA Y SUS PROCESOS

DEFINICIÓN DEL HABLA

Ejecución o realización individual que un sujeto hace de la lengua o idioma de

acuerdo a la ubicación geográfica y a la idiosincrasia de su colectividad. En otras

palabras, es la emisión de sonidos que tienen un significado y que requiere de una

LENGUAJE

NO VERBAL (MÍMICO)

ORAL - ESCRITO

Complemento del lenguaje

Instrumento de

Se usa como Son formas más completas de

Page 30: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

coordinación respiratoria, vibración particular de las cuerdas vocales y una

posición adecuada de los órganos fonoarticuladores.

PROCESOS FÍSICOS DEL HABLA

1. RESPIRACIÓN

El sistema respiratorio esta constituido por órganos, músculos, cartílagos, huesos

y tejidos que tienen por finalidad cumplir una función nutritiva a través de la

incorporación del oxígeno al organismo y eliminar el anhídrido carbónico que se

origina al interior de los tejidos, otra función es el acto respiratorio en el cual se

ponen en movimiento diversas partes del organismo, desde el abdomen hasta las

fosas nasales. El acto es el que realmente permite al hombre la elocución o

producción del habla.

VIAS RESPIRATORIAS

Las vías respiratorias se dividen en vías respiratorias superiores e inferiores.

Las superiores están formadas por:

CAVIDAD NASAL: Son dos cavidades que se encuentran en el interior de la

nariz, cada fosa presenta una abertura para dar paso al aire.

CAVIDAD ORAL: Boca, labios, dientes, lengua.

FARINGE: Consta de tres partes: Nasofaringe, orofaringe, laringofaringe. Tan

solo las dos primeras pertenecen al aparato respiratorio. La laringofaringe da

paso solamente a los primeros alimentos.

Page 31: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

LARINGE: Formada por varios cartílagos, en su interior se encuentran las

cuerdas vocales, dos a cada lado. Cuando el aire espirado choca con las cuerdas

vocales produce el sonido laringeo, que se emplea en el lenguaje hablado.

Las vías inferiores están formadas por:

TRAQUEA: Conducto cilíndrico de dos centímetros de diámetro por doce de

largo. Baja por cuello, penetra en el tórax y se divide en dos conductos llamados

bronquios, esta formada por células provistas de pestañas vibrátiles que, al

moverse, hacen ascender las secreciones y el polvo que penetra en las vías

respiratorias.

PULMONES: Son los órganos esenciales de la respiración. En los pulmones se

purifica la sangre. La capacidad de ambos pulmones es de 5200cc. Los

pulmones están formados por innumerables cavidades llenas de aire (vesículas

pulmonares).

BRONQUIOS: Nacen de la división de la traquea. Son dos y cada uno se dirige a

un pulmón. Las últimas ramificaciones de los bronquios se llaman bronquiolos.

MECANISMO RESPIRATORIO

Cuando estamos haciendo diferentes actividades como: Deporte, dormir,

trabajar... necesitamos respirar.

Como se dijo, el órgano fundamental de la respiración es el pulmón, aquí se lleva

a cabo el intercambio del oxigeno y gas carbónico del aire tomado. (Respiración:

nasal – nasal y nasal- oral).

Para que esto suceda se necesita de una inspiración, que consiste en tomar el

aire por la nariz para que sea humedecido, calentado y purificado y llegue a los

Page 32: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

pulmones, seguido de la espiración, que es la salida del aire desde los pulmones

hacia el exterior a través de la boca cuando se habla y por la nariz si no lo hace,

esto es entonces la respiración.

La respiración en cuanto a su funcionamiento se divide en tres partes:

INSPIRACIÓN: Cuando el aire se toma por la nariz y es calentado, humedecido y

purificado. Si sé efectúa la respiración por la boca el aire se convierte en agente

nocivo, irritativo.

APNEA: Es un descanso, una pausa, es el momento entre la inspiración y la

espiración.

ESPIRACIÓN: Cuando se expulsa el aire por la boca cuando se habla o por la

nariz en estado de reposo.

Condiciones para que se dé una respiración adecuada:

Debe ser profunda, rítmica y reparadora.

Para espirar conviene tener una posición correcta del cuerpo.

En cada pausa inspire suficiente aire y procura hablar siempre en la

espiración.

Para la vida es importante la respiración, por esto a continuación vamos a realizar

una serie de ejercicios que si los efectúa constantemente le ayudaran a respirar

bien.

Antes de comenzar tenga en cuenta:

Page 33: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

EL AIRE SIEMPRE DEBE SER TOMADO POR LA NARIZ, NUNCA POR LA

BOCA, LLENE LOS PULMONES LO QUE MÁS PUEDA Y EVITE TOMAR AIRE

SUBIENDO LOS HOMBROS, ESTO DISMINUYE LA CAPACIDAD DEL HABLA

Ahora empecemos:

Tome el aire por la nariz, lenta y profundamente, reténgalo y bótelo en la

misma forma.

Tome el aire por la nariz, en forma lenta y profunda, bótelo rápidamente.

Tome el aire igual que el anterior y llévelo a los pulmones, controle la toma del

aire colocando la mano en el abdomen y bótelo suavemente.

TIPO RESPIRATORIO

Esta clasificación se refiere a las diferentes formas en que el aire inspirado se

concentra en la cavidad torácica.

Existen tres tipos respiratorios

El costal superior, se caracteriza por la contracción del cuello durante el acto

respiratorio aislado y por la demarcación del esternocleiodomastoideo, lo cual

tiene por causa el ascenso de los hombros y las clavículas en el momento de

la inspiración. Lo anterior tiene como consecuencia una respiración superficial

que no permite un adecuado apoyo del aire para la producción de una voz sin

esfuerzo. En esta respiración el aire inspirado se concentra en la zona de las

costillas superiores y de la clavícula, movilizándose en mayor grado en cuanto

más profunda es la respiración. Esta constituye la forma más común de

respiración de las mujeres y no es la más adecuada, pues es insuficiente no

solo en la función respiratoria, sino también en la fonación.

Page 34: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

El combinado (costo-diafragmático), el aire se concentra en la zona de las

falsas costillas. El diafragma participa en los movimientos respiratorios

ascendiendo y descendiendo, empujando el abdomen. Este es el tipo

respiratorio fisiológicamente correcto, donde se consigue una buena

respiración pulmonar y el apoyo necesario para la función vocal.

El abdominal, es también fisiológicamente correcto y se produce como

consecuencia de una rigurosa movilidad del diafragma que tiende a abultar el

abdomen hacia fuera.

La ejercitación respiratoria tiene como objetivo lograr la administración

conveniente de la corriente aérea, en concordancia con la emisión vocal. Los

ejercicios deben estar encaminados a la obtención de un tipo respiratorio correcto

y modo respiratorio adecuado.

MODO RESPIRATORIO

Puede ser nasal, bucal o mixto. El correcto en la respiración aislada es nasal –

nasal, y en fonación es nasal – bucal.

FRECUENCIA RESPIRATORIA

Son los intervalos de respiración en el ser humano, estos son diferentes tanto para

el hombre como para la mujer y los niños. En el hombre, lo normal es

aproximadamente 16 respiraciones por minuto, en la mujer lo normal es de

aproximadamente 18 respiraciones por minuto y en el niño es de

aproximadamente 20 respiraciones por minuto.

2. ARTICULACIÓN

Page 35: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

En el proceso de expiración el aire sigue el siguiente trayecto. Pulmones,

bronquios, traquea, laringe, faringe y boca. En la boca se da la forma específica

como se articula o pronuncia cada fonema (sonido de las letras) con ayuda del

aparato fonoarticulatorio. Los órganos que hacen parte de este aparato se dividen

de acuerdo a la movilidad que presentan.

ÓRGANOS ACTIVOS DE LA ARTICULACIÓN

LABIOS: Son de gran importancia en el proceso de articulación ya que por su

variación en la abertura son filtro para el sonido.

LENGUA: Es el órgano que mayor movilidad y rapidez presenta en el cuerpo

humano.

PALADAR BLANDO: Esta ubicado en la parte posterior de la cavidad bucal.

MAXILAR INFERIOR

ORGANOS PASIVOS DE LA ARTICULACIÓN

Como su nombre lo indica, estos órganos intervienen en forma pasiva con una

movilidad casi escasa en la articulación de los fonemas.

PALADAR DURO: Se encuentra en la parte superior de la cavidad bucal.

ALVÉOLOS: Están ubicados entre los incisivos superiores y el comienzo del

paladar duro.

DIENTES: Son esenciales para una correcta articulación; la ausencia de los

mismos conlleva a dificultades articulatorias.

Page 36: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

CAVIDAD NASAL: Es importante en el proceso de la articulación, ya que existen

fonemas que para su emisión requieren que se eleve el velo del paladar debido a

que el aire sale por las fosas nasales.

CLASIFICACIÓN DE LOS FONEMAS

Según la sonoridad, o sea por la ausencia o presencia de la vibración de las

cuerdas vocales.

Sordos: ch, f, j, k, p, s, t.

Sonoros: b, d, g, i ,ll, y, m, ñ, n, rr, r

Según la acción del velo del paladar.

Nasales: m, n, ñ

Orales: Todos los demás fonemas

Según el punto de articulación, o sea el lugar donde se articula el sonido.

Bilabiales: b, m, p

Labiodentales: f

Dentales: d, t

Alveolares: s, n, r, rr, l

Palatales: ch, y, ñ

Velares: k, g, j

Interdentales: z española

Según el modo de articulación, es decir, la manera como participa en la

producción de los fonemas el aire entra y sale.

Page 37: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

Oclusivas: p, t, k, b, g, d

Fricativas: Se aproximan los órganos pero sin cerrar completamente s, f, j.

Africadas: Se produce en dos momentos al abrir y cerrar la boca ch, y, ll.

Nasales: Cuando el aire sale por la nariz y no por la boca m, n, ñ

Líquidas: (laterales, vibrantes) l, r, rr.

3. FONACIÓN

Es la ciencia que estudia las características individuales de los sonidos, su

manifestación espontánea es la fonética. La fonología estudia las reglas de

secuenciamiento y ordenamiento de estos sonidos. Las reglas de estructuración

que considera la fonología para la formación de palabras son: Consonante – vocal

(CV), VC, CVC, diptongos, encuentros consonánticos (Ej. El obscurecimiento).

Fenómenos fonológicos que se encuentran en la palabra:

PRÓTESIS: Adición de un elemento al inicio de la palabra. Ej. Afoto,

enantes, dentrar, buste, descaso, alevanto, arremedar.

EPÉNTESIS: Adición de un elemento fónico después del inicio de la palabra o

en la mitad. Ej. Tarabajo, garandote, toballa, maicao, briega, trompezón,

trajieron, ateleta.

PARAGOJE: Adición de un elemento terminando la palabra o en la última

sílaba. Ej. Dijisteis, sientensen, estuviste, fuiste, oistes, irsen, corrersen.

AFÉRESIS: Elisión o supresión de un elemento fónico al inicio de la palabra.

Ej. Chas gracias, ta luego, ntonces, nalfabeta, norabuena, guamasa, onde,

horita (ahorita), toy bien.

Page 38: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

SÍNCOPA: Elisión o supresión de un elemento fónico después del inicio de la

palabra o en la mitad. Ej. Entoes, ensismado (ensimismado), probalidad

(probabilidad), dotor, cansao, fregao.

APÓCOPE: Elisión o supresión de la última sílaba. Ej. Gran (grande), pa que

(para que), profe, seño, pronuncia (pronunciación), coloca (colocación),

contesta (contestación).

MATÁTESIS: Cambio de lugar entre las sílabas de una palabra. Ej.

Estógamo, dentífrico, aguardesen, aeopuerto, niuversidad, cabresto (cabestro),

cocholate.

MUTACIÓN: Cambio de un fonema por otro, debido a problemas de audición.

Ej. Golver, gueno, gomitar, vagamundo.

ASIMILACIÓN: Dos sonidos vecinos adquieren características comunes. Ej.

Summarino, pidirá, tutuma, pirinola (perinola), dispierto.

VOCALIZACIÓN: Se cambia una consonante por vocal. Ej. Cauturar

(capturar), aición (acción), suicidio (subsidio).

VOZ

DEFINICIÓN

Es una característica exclusiva del ser humano, que se da por el paso del aire a

través de las cuerdas vocales, produciendo sonido como consecuencia de la

vibración en las que están involucrados factores fisiológicos y psicológicos.

Es el sonido producido en la laringe por la salida del aire, que al atravesar las

cuerdas vocales, las hace vibrar.

Page 39: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

PRODUCCIÓN

El sistema fonatorio esta compuesto por seis niveles que se relacionan entre sí

para producir la voz.

NIVEL RESPIRATORIO: Comprende las estructuras anatómicas de las vías

respiratorias superiores e inferiores. El funcionamiento respiratorio se da en tres

pasos: Inspiración, apnea y espiración. Este nivel es el encargado de recular la

intensidad de la voz y se encuentra directamente relacionado con las cámaras de

resonancia y la emisión fonatoria.

NIVEL RESONANCIAL: Comprende las partes del cuerpo que vibran con las

ondas sonoras y generan propiedades tímbricas.

NIVEL COMANDO: Son las estructuras anatómicas del sistema nervioso

periférico y central (corteza cerebral, tálamo, cuerpo estriado, cerebelo y bulbo),

que participan directa o indirectamente en la producción vocal.

NIVEL ENDOCRINO: La voz es una característica sexual secundaria; las

hormonas del crecimiento y las sexuales influyen en la voz al producir cambios de

tamaño y ubicación de la laringe.

NIVEL AUDITIVO: Permite asociar entre lo que oímos y lo que emitimos.

NIVEL EMISOR: Laringe. Es la parte superior de la tráquea. La cavidad laríngea

se encuentra estrechada en su parte media por cuatro pliegues laterales, dos en

cada lado, llamados cuerdas vocales. Las cuerdas vocales inferiores se

denominan verdaderas por su función en la fonación y las superiores comúnmente

llamadas falsas pues su función en el proceso fonatorio es secundaria.

Page 40: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

Las cuerdas vocales verdaderas dejan entre sí una abertura llamada Glotis, la cual

se abre o se cierra por efecto de los músculos y cartílagos que acercan una a otra

las cuerdas.

Para la fonación la glotis debe cerrarse totalmente a lo largo de la línea media de

la laringe y durante la respiración permanece abierta para facilitar el paso del aire.

Características principales de la voz:

INTENSIDAD: Es el mayor o menor volumen que se le da a la voz y depende de

la fuerza con que la corriente del aire golpea las cuerdas vocales.

TONO: Es producto del número de vibraciones de las cuerdas vocales y se

diferencia por ser agudo o grave.

TIMBRE: Es la calidad sonora que permite diferenciar unos sonidos de otros sin

importar que tengan la misma intensidad o el mismo tono. El timbre depende de la

caja de resonancia y de la constitución anatómica y sus alteraciones.

DURACIÓN: Es el tiempo empleado en la producción del sonido.

MANEJO VOCAL

Las dificultades de la voz son causadas por lesiones que se desarrollan a causa

de un mecanismo abusivo o erróneo en la producción de la voz.

MAL USO VOCAL: Se define como el uso inadecuado del tono y la intensidad en

la producción de la voz. Se presenta cuando se habla en lugares con altos niveles

de ruido, cuando se habla con exceso de ruido en el ambiente, o mientras se

escucha música.

ABUSO VOCAL: Se define como una higiene vocal pobre e incluye cualquier hábito que pueda ejercer un efecto traumatizante en los pliegues vocales.

Page 41: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

Algunos hábitos pueden ser: Chillar, gritar, hablar mientras se levantan objetos pesados o cuando se tiene gripa, exponerse a cambios bruscos de temperatura, comer o beber cosas demasiados frías o calientes. Debemos controlar y evitar éstos patrones para poder lograr hábitos correctos de la voz.

Si evita estos parámetros durante el día marque con un /. Si no los evita y controla marque con una X en la casilla correspondiente al día, esto lo realizará hasta el día que tenga control.

Page 42: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

PRELIMINARES PARA UNA BUENA PRESENTACIÓN ORAL

La comunicación oral es una forma de relación entre los individuos que

consiste en la transmisión de mensajes a través de la palabra. Es deber de

cada uno desarrollar habilidades y destrezas para lograr una comunicación oral

efectiva y persuasiva indispensable en nuestro quehacer comunicativo.

Los oradores más destacados cuentan con:

Capacidad para impresionar con su personalidad.

Capacidad para identificar los sentimientos que dominan la audiencia.

Capacidad para utilizar argumentos lógicos.

Existen estilos en la presentación oral que se adecuan a la situación, al público,

al tema y a la personalidad del orador.

IMPROMTU: Cuando el orador se ve forzado a decir un mensaje que no ha

sido preparado ni estructurado para el momento, cuando se improvisa.

MANUSCRITO: Es un escrito en el cual se desarrolla todo el contenido de la

presentación oral y en el que se confía para decir las palabras exactas, en un

orden y con la información específica.

MEMORIZACIÓN: Grabarse un discurso para decirse como se diseño.

EXTEMPORANEO: Es la presentación que ya ha sido preparada y se

presenta oralmente con ayuda de un bosquejo escrito.

Un orador con credibilidad, se caracteriza por:

Page 43: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

La honestidad: El orador goza de buena reputación, la que ha desarrollado

cumpliendo a cabalidad con su quehacer y con una disertación honesta y

rigurosa.

El conocimiento: Es el estudio y la experiencia que tiene el orador en el

manejo del tema que trata.

El dinamismo: Hace que le público perciba al orador como una persona

activa, enérgica.

Cuando se desea hacer la presentación oral de un tema, en forma lógica, tenga

en cuenta el siguiente esquema:

1. TEMA: Pensar en el asunto sobre el cual se va ha disertar.

2. PROPÓSITO GENERAL: Informar, persuadir, entretener.

3. PROPÓSITO ESPECÍFICO: Definición clara del mensaje que se pretende

trasmitir.

4. SECUENCIA LÓGICA: Es la forma como se organiza la información.

5. BOSQUEJO DEL TEMA: Son las ideas principales del asunto que se trata.

6. SUBDIVISIÓN DEL TEMA: Son las ideas que sustentan las ideas

principales.

7. DESARROLLO: Escribir la presentación, redactar el discurso.

Cuando logre el desarrollo del esquema o la escritura del discurso, queda

pendiente de la introducción y de la conclusión.

LA INTRODUCCIÓN

La introducción es parte fundamental del discurso y cumple una función muy

específica: llamar la atención del público espectador, que por lo general esta

conversando o abstraído en sus propios asuntos en sus propios pensamientos

y asuntos.

Además de llamar la atención del público, la introducción tiene las funciones de

anunciar el tema, establecer una relación positiva con el público y justificar el

tema mismo.

Page 44: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

TIPOS DE INTRODUCCIÓN

1. Saludo de bienvenida, cuando el orador saluda al público y agradece se le

haya invitado como orador.

2. Cuando se hace referencia a la importancia del acto.

3. Cuando se hace referencia al público específico que asiste a la conferencia.

4. Cuando el orador se presenta a sí mismo, ante un público desconocido.

5. Señalar la importancia del tema.

6. Reseña histórica sobre el desarrollo del tema.

7. Citando un personaje o un texto de un libro.

8. Afirmando o diciendo algo que el auditorio no espera oír.

9. Los refranes.

10.Haciendo preguntas que hacen reflexionar al público.

11.Las analogías.

12.Las anécdotas.

EVITAR

Disculparse al iniciar, esto genera un ambiente de inseguridad.

Utilizar información irrelevante, que no tiene relación con el tema.

Divagar, mencionando ideas que no tienen nada que ver con el tema.

Ofender al público con expresiones que lo minimicen.

LA CONCLUSIÓN

La conclusión tiene funciones específicas a la hora de terminar el discurso,

sintetiza su contenido, remarca una idea, deja un buen sabor sobre lo dicho y,

al público, reflexionando sobre una idea determinada.

TIPOS DE CONCLUSIÓN

1. Resumen. Cuando el discurso es informativo y se desea dejar muy claros

los conceptos.

2. El refrán

Page 45: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

3. La cita será oportuna si se relaciona con lo dicho en el discurso.

4. La ilustración. Es la puesta de un ejemplo que sirve para ilustrar o

demostrar lo expuesto.

5. La analogía.

6. La anécdota.

7. La petición, más frecuente en los discursos persuasivos.

8. El reto.

9. La exhortación.

10. El consejo, es consecuencia de la experiencia vivida.

11. La moraleja.

EVITAR

Terminar bruscamente, porque deja la sensación de ruptura.

Disculparse, no permite dejar una impresión positiva.

Divagar refiriéndose a dos o más asuntos antes de terminar.

Presentar una nueva información que no podrá desarrollarse.

Apresurarse por terminar. Dará la sensación de que se tiene algo más

importante que hacer.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

LEEDS, Dorothy (1988) Powerspeak. United States of America. Prentice Hall

Press.

MALDONADO, Héctor (1997) Manual de Comunicación Oral. México.

Alhambra.

RIBEIRO, LaIR (1994) La Comunicación Eficaz. España. Urano.

MCENTE de Madero, Eileen (1989) Comunicación Oral: El Arte y Ciencia de

hablar en Público. México. Alhambra Mexicana.

Page 46: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

TÉCNICAS PARA HABLAR EN PÚBLICO

LA ELOCUENCIA NO ES SÓLO ARMA DE POLÍTICOS Y LÍDERES

RELIGIOSOS. TAMBIÉN ES HERRAMIENTA DE PEDAGOGOS,

VENDEDORES, CIENTÍFICOS Y DEMÁS PROFESIONALES. Y ES ÚTIL

PARA TODO SER HUMANO. SIN EMBARGO, HAY QUIENES TIENEN

DIFICULTADES EN EL ARTE DE MANIFESTARSE EN PÚBLICO. TÁCTICAS

PARA SALIR DEL ANONIMATO.

Demóstenes era un joven griego, inquieto por la política, con ánimo de servicio

a su pueblo, que vivió tres siglos antes de Cristo. Le mortificaba la manera

como Filipo – El papá de Alejandro El Grande – manejaba los asuntos de su

Estado, pero carecía de la habilidad de la oratoria, empeorada por una

circunstancia fatal a su propósito: ¡era tartamudo!. Para remediarlo, el

muchacho se iba a la orilla del mar, se echaba piedrecillas en la boca y

empezaba a gritar discursos improvisados que las olas recibían indiferentes.

Su siguiente paso fue culturizarse, estudiar, conversar, escuchar, para saber

qué les iba a hablar a sus paisanos atenienses.

Desde entonces entró a la historia universal, no como opositor político, sino

como el hombre tartamudo que llego a ser el mejor orador de su época y

ejemplo para la humanidad.

El arte de la retórica, o de la dialéctica, sirve para dos propósitos

fundamentales: Persuadir, es decir, convencer a los oyentes para que hagan

algo; o disuadir, lo que significa convencerlos de que no lo hagan.

Page 47: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

Para que alguna de esas dos posibilidades tenga efecto, es necesario que el

grandilocuente tenga seguridad en sí mismo, sepa de lo que está hablando,

esté bien informado y practique ciertos efectos psicológicos sobre la masa.

Esto último puede lograrse con el tono de voz (como Fidel Castro y Benito

Mussolini), con la buena presencia (John F. Kennedy), con la capacidad de

seductor gestual (George Bush) y hasta con la teatralidad (Adolfo Hitler).

Sin duda, los zapatos de plomo que más frecuentemente pesan para quien

quiere dominar el arte de expresarse en público son: El pánico escénico,

ocurre cuando el orador se asusta frente a ese gran número de cabezas y ojos

que lo enfocan como centro de atención; la timidez, paraliza el pensamiento y

produce rubor o palidez, según el afectado; el nerviosismo, obstruye la fluidez

verbal; la falta de claridad y el poco dominio del tema a tratar; la carencia de

concentración, que puede hacerlo incurrir en contradicciones, lo cual

inmediatamente le hace perder credibilidad; las reiteraciones, que llevan al

orador a patinar en redondo; la imposibilidad de llevar un hilo coherente de la

exposición, que siga los pasos de planteamiento, desarrollo y conclusiones; el

manejo descuidado del cuerpo: Quienes se rascan la nariz mientras hablan, se

pasan la mano por la cara o por la cabeza, los que se rascan el pecho, los que

miran al techo, los que no saben leer y mirar al público de manera alterna y, sí

señores, los que hablan mucho y pierden el cauce, quienes aburren y

decepcionan a los oyentes.

CON LOS NERVIOS DE PUNTA

A la hora de hablar en público tenga presente:

DOMINIO DEL TEMA: Debe prepararse tan profundamente como le sea

posible. Unas sesiones de práctica antes de la exposición le darán fluidez a su

ponencia.

LOS NERVIOS: Analice si son físicos o psíquicos. Esto le ayudará a

conocerse mejor, y éste es el antídoto ideal. Palpitaciones aceleradas, manos

sudorosas, garganta seca, palidez y demás síntomas de nerviosismo no

Page 48: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

tendrán efecto si ha descubierto con anterioridad el motivo del pánico escénico.

Se contempla con la preparación rigurosa del tema.

MANEJO DEL MIEDO: Incluso los más versados políticos y hombres de

Estado sienten temor al comenzar a hablar en público. Un miedo controlado se

convierte en un buen estimulante para el orador. La acción lo hace

desaparecer.

NATURALIDAD: Ser usted mismo es la mejor arma para hablar bien en

público. No pretenda imitar a nadie ni cambiar porque se va a dirigir ante una

comunidad en especial. No esté prevenido porque va a hablar ante superiores

o ante colegas o ante desconocidos, lo importante es su seguridad.

POSITIVISMO: El público va a aprender. Jamás piense que es su intención

atacarlo o “corcharlo” como se dice comúnmente. Si alguien lo corrige,

acéptelo con naturalidad, sin disculparse de nada, porque no hay persona

alguna que sepa el ciento por ciento de un tema.

EL PDC: Es el planteamiento, desarrollo y conclusión. Para pulirlo y evitar que

su exposición se convierta en una colcha de retazos, ejercítese a diario

escogiendo cualquier palabra, verbigracia, triunfador, hágale un planteamiento:

“Los triunfadores son quienes hacen las cosas bien hechas y con amor”; y

proceda a desarrollarlo en menos de un minuto, concédase quince segundos

para la conclusión. Esto le enseñará a manejar el tiempo y a organizar sus

ideas en forma coherente.

EL ARTE DE LA PALABRA

No existe el elixir de la palabra y tampoco la varita mágica que ponga a hablar

a un tímido en pocas horas, pero si hay estudiosos que han explorado en la

comunicación y en el interior del ser humano, donde está la respuesta.

En este último grupo está el gurú colombiano de las comunicaciones, Fernando

Villa Uribe, el maestro de quienes trabajan esta área, no sólo en el país sino

Page 49: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

también en el exterior. Por sus seminarios han pasado los oradores Andrés

Pastrana y un sinnúmero de políticos y funcionarios estatales que buscan su

asesoría para el manejo de las masas.

Lo curioso es que cuando llegan a su seminario las personas esperan

aprender trucos y técnicas que les permita enfrentarse a un público, pero

encuentran a un humanista que los encara consigo mismo, y cuando menos

piensan están frente al grupo gritando, llorando, riendo y diciendo quiénes son,

sin prevención alguna.

Villa Uribe, también médico psiquíatra, reconocido por su trabajo en el campo

de las regresiones, afirma que la escuela de comunicación llegó a nuestro país,

esencialmente, a través de los norteamericanos, “que son sumamente

epidérmicos, es decir materialistas, mientras que yo tengo influencia oriental.

Cuando empecé a dictar cursos de comunicación hablaba únicamente de

forma mímica, contacto visual y todas esas cosas, y cuando comencé a

interiorizar en el ser humano, a meterme en la parte espiritual, esencial, íntima,

me di cuenta de que para comunicarse bien, primero que todo hay que saber

comunicarse consigo mismo, y la única forma de hacerlo es

autoconociéndose”.

Este proceso le ha tomado cerca de cincuenta años y ha sido retroalimentado

con más de sesenta y dos mil alumnos, que le dan autoridad para sentar

cátedra.

“Cuando nos metemos en la tarea de investigarnos a nosotros mismos – dice –

es cuando podemos ser buenos comunicadores. No importa si el autoditorio es

de gente conocida o desconocida, si la gente tiene mayor, igual o inferior nivel

de información, o si vamos a hablar frente a un grupo de 20, 20 mil o un millón

de personas, porque el comunicador está perfectamente estructurado para

decir lo suyo”.

NO NACÍ PARA HABLAR EN PÚBLICO

Page 50: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

El reconocido maestro L. Roland Hubbard dice que para hablar con sencillez, el

primer paso es decidir cuál será el mensaje, y el segundo es decirlo de tal

manera que su comunicación llegue con un mínimo de potenciales palabras

malentendidas. Esto porque las palabras, independientemente de su definición

en el diccionario, también tienen vínculos emocionales.

En esta materia, Villa les insiste a sus alumnos para que borren de su lenguaje

palabras con carga negativa, o que sean ambigüas y no vayan directo a lo que

se quiere decir.

De hecho, con un simple ejercicio, que jamás le ha fallado, comprueba cómo

una persona pierde energía luego de decir una mala palabra o algo negativo, y

ése es el principio que se debe aplicar cuando se enfrente a un público.

Mientras el psicólogo Luis Gaviria Vélez, con PhD en psicofisiología, director de

Procesos de Cambio Organizacional, con sede en Miami, señala que “lo más

importante para un ser humano que va a hablar en público es entender una

responsabilidad personal. Cuando una persona lo hace, está transmitiendo

sentimientos, percepciones de la vida, lecturas, experiencias”.

Gaviria Vélez es uno de los alumnos aventajados de Fernando Villa y ha

seguido sus pasos en el exterior: “Como profesional me hice un regalo

enorme, sentí que no solamente crucé barreras de timidez que jamás me

imaginé lograr, sino que también descubrí ser líder y de influir en los demás

para ayudarles en su camino”.

Afirma que es una falacia aquella teoría de quienes dicen que no nacieron para

hablar en público. “El comunicador y el líder se hacen, pero es necesario

encontrar la fuerza dentro de uno. El ser humano necesita ser educado.

Alguien decía que lo bien concebido, bien se expresa, pero eso no es exacto

del todo. Muchas veces no es fácil encontrar las palabras, por eso hay que

aprender a ordenarlas y conectarlas. Hay otra frase que afirma que “Se debe

conectar la lengua antes de poner a andar el cerebro”. Eso no es exacto, hay

que conectar el corazón con el cerebro antes de echar a andar la lengua.

Page 51: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

Cuando se logra hacer esta conexión, la consecuencia es la probabilidad de

encontrar las palabras justas para entregar el mensaje”.

Palabras como liderazgo, autoimagen, conciencia, mente, pensamiento,

control, fluir, entre otras, son la clave para que los interesados en hablar bien

en público, se convenzan de que la próxima vez que tengan la responsabilidad

de dirigirse a un auditorio o simplemente a un superior, lo harán con mayor

seguridad y conocimiento de causa, y no pretendan emular a ningún famoso

orador. Simplemente cada uno será cada cual. Y, lo más importante, sabrán

que aún les queda mucho por aprender de la comunicación y que ésta se debe

practicar día a día, con el fin de corregir malos hábitos. No hay artimañas para

volverse un orador consumado, el truco está en su interior.

TÉCNICAS BENDITAS

ENTUSIASMO: Por riguroso que sea el tema, el entusiasmo debe estar

presente durante la exposición.

CONTACTO VISUAL: Si el auditorio es de menos de treinta personas debe

tratar de mirarlas a todas e incluso detenerse en quienes usted vea que están

de acuerdo con su exposición; ignore, si es preciso, a los que adoptan una

postura incrédula, esto para darse más seguridad. Si son más de cincuenta

personas, diríjase a todos sin mirar a nadie específicamente. Jamás se

dedique a mirar al más importante del grupo, tampoco al vacío, ni al piso, ni a

una lámpara.

MÍMICA: Dejar que las manos vayan con la conversación es más fácil de lo

que se imagina. No las amarre, no las guarde en los bolsillos, no las esconda

detrás de la espalda, no las utilice para rascarse, no las momifique, déjelas

expresarse por sí mismas, esto le da dinamismo y seguridad.

TONO DE VOZ: Al igual que la anterior también tiene su propia personalidad y

puede ser tan cálida como cuando está con un amigo o tan importante como

cuando regaña a un hijo o a un subalterno.

Page 52: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

No debe almidonarla, sino dejarla que salga naturalmente para que tenga los

matices de una conversación normal.

PRONUNCIACIÓN: Deguste las palabras. Hablar más rápido no implica que

diga más. Evite la articulación perezosa, abra la boca al hablar, suelte los

labios par que las palabras no se peguen. Utilice las pausas, no se deje llevar

por las muletillas como ee, um, está claro, este, etc. Hable fuerte, así tenga

micrófono.

ESCUCHE: Si alguien está hablando antes que usted, concéntrese en lo que

dice, esto le ayudará a manejar sus nervios.

PRESENTACIÓN PERSONAL: Es recomendable que el saco está abotonado,

aunque los oradores de hoy no lo hacen. Si está orgulloso del traje que lleva

esto le dará más seguridad.

MATERIAL DE AYUDA: Domine el material con el que se ayudará. Practique

con anterioridad cómo se manipulan los aparatos. Si durante la exposición

tiene algunos inconvenientes no llame la atención sobre ello o simplemente

aproveche para distensionar y diga algo simpático, más no tonto.

DISCURSO ESCRITO: Si maneja el tema no es necesario que lea. Apóyese

en fichas que organicen su exposición o que contengan cifras y frases difíciles

de memorizar. El contacto visual con los oyentes le dará mgás manejo y esto

se interrumpe con la lectura.

TIEMPO: Para quienes deben leer un discurso, una hoja carta mecanografiada

a doble espacio requiere aproximadamente dos minutos de alocución. No se

alargue demasiado, un discurso breve es casi siempre un buen discurso.

Cuando son varios los expositores sea conciso y vaya al grano. En un

seminario, donde la gente va a aprender, puede prolongar la sesión, pero

damos varios matices para que los espectadores no se aburran.

FUENTES:

Page 53: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

Comunicación; Cuando Hable en Público Hágalo Bien.

Conócete a Ti Mismo y Sé Feliz (libros de Fernando Villa).

Juan Carlos Albornoz (vía Internet).

Church of Scientology International (vía Internet).

LA EXPRESIÓN CORPORAL

EL LENGUAJE DEL CUERPO

Nos comunicamos con nuestros oyentes por medio de palabras y, como hemos

afirmado en el capítulo anterior, también de lo que evocan sus entonaciones,

ritmos e intensidades, pero además con ese elocuente lenguaje mudo que es la

expresión corporal. El cuerpo, con sus movimientos o con la ausencia de ellos,

interviene decisivamente en la comunicación oral, de tal manera que no es fácil

concebir una comunicación a través de la palabra hablada en la que no entre

en juego todo el ser del que la pronuncia.

En la vida cotidiana, una persona puede, sin hablarnos, comunicarnos una

impresión de simpatía, de hostilidad, de desdén o de indiferencia, por sólo el

movimiento de sus hombros, de sus manos o de sus cejas. Con razón ha

dicho Henri Bergson: “En todo orador el gesto rivaliza con la palabra. Celoso

de la palabra el gesto ocurre detrás del pensamiento y procura, él también,

servir de intérprete”.

Permanecer inmóvil, conservar un rostro impenetrable mientas se habla, es dar

lugar a la monotonía; acaso suscitar la impresión de que somos orgullosos o

estamos distantes del público; y todo ello es privarse de un precioso medio de

actuación sobre el auditorio.

Cuando se habla ante un micrófono, se actúa de un modo rígido, casi sin

libertad de movimientos, puesto que el emisor no puede separarse del aparato

que la expande, so pena de que su voz quede ahogada. Pero normalmente los

oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta

física de éste cuando se encuentra en la tribuna o el estrado, es de suma

Page 54: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

importancia. El valor del aspecto físico y de la actividad corporal es pues,

manifiesto. El auditorio aprecia el significado de la expresión facial al orador,

del modo en que se sitúa o se desplaza, del gesto de la cabeza, los brazos, los

hombros y las manos. La ligera contracción de un hombro o el movimiento

expresivo de una mano son a veces más reveladores que un centenar de

palabras. Por otra parte, puesto que el orador se le ve antes de que se le oiga,

es esta primera impresión visual la que produce en el auditorio una reacción

estimativa de la sinceridad, la cordialidad y la energía de las palabras que le

dirigen.

PRESENTACIÓN DEL EMISOR

Se ha dicho que el público es como el mar, porque no puede conocerse de

antemano su comportamiento. Su aproximación al mismo presenta incógnitas

indescifrables que ponen en el corazón cierta angustia o excitación, según el

temperamento de cada uno. Pero ¿está bien lanzarse ante el público como en

los brazos de una bella desconocida, o como un piloto tan seguro de sí o de su

estrella que ni siquiera consulte los mapas? Importa saber antes a qué clase

de auditorio se va a hablar, su número aproximado, su nivel medio de cultura y

en general cuanto permita conocer sus preocupaciones, inquietudes y

tendencias dentro del marco de la comunicación que se le va a transmitir.

Uno de los componentes esenciales del arte de la palabra es la presencia, que

se manifiesta generalmente por la atención que el público presta al orador. Es

un requisito previo cuidar la apariencia física, ajustándola al auditorio, a la

ocasión y aún a la naturaleza del mensaje que se pretende comunicar.

Es esencial que cuando el orador se encare con su auditorio trate de crear en

los miembros del mismo la impresión de que se dirige personalmente a cada

uno de ellos. Esto es muy importante porque el oyente tiende a rechazar al

orador que parece ignorar su identidad como individuo; en cambio, sabe valorar

un ambiente de relación personal próxima, como el que existe en un coloquio

informal.

Page 55: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

En la imposibilidad de mirar a cada uno de los miembros del auditorio al mismo

tiempo, el orador debe comportarse como en una conversación amistosa, es

decir, eligiendo a una persona a la que se habla directamente durante unos

segundos, mirándola rectamente a los ojos durante ese tiempo, y luego

trasladando la mirada a otra. Esta regla se ha resumido del siguiente modo:

“Manifiéstese buscándole los ojos al público. Fíjese sucesivamente en este, en

el otro, en aquel individuo. Olvídese de las paredes y del techo.

POSICIÓN

No hay una regla universal que nos diga cómo se debe permanecer mientras

se pronuncia un discurso, pero sí pueden señalarse algunas prácticas viciosas

que deben desterrarse. Por ejemplo, no es una buena norma dar la impresión

de que nos amparamos detrás de la mesa, sino que en ciertos momentos es

conveniente permanecer a un lado de la misma y moverse unos pasos para

acentuar el énfasis de las palabras. Evitemos que todo el peso del cuerpo

descanse sobre los talones. Cuando se habla de pie causa mala impresión

que el orador se empine de puntillas y descienda otra vez, produciendo un

movimiento de sube y baja, o balanceándose de derecha a izquierda,

apoyando el peso en cada uno de los pies alternativamente.

Algunos oradores jugarán repetidamente con el mismo botón de su chaqueta, o

se frotarán continuamente las manos con un jabón invisible, o enlazarán y

desenlazarán sus dedos, o no sabrán qué hacer con sus manos, o preferirán

hablar con éstas en los bolsillos. Podemos concluir que si se habla sentado,

debe adoptarse una posición cómoda pero lo suficientemente correcta para no

acusar una falta de educación; si se hace de pie el orador debe mantenerse

erguido pero no hasta el punto de aparentar la rigidez de una estatua, con lo

cual podrá causar la impresión de que está alerta y a la expectativa, mostrando

siempre la seguridad de quien controla la situación y se controla a sí mismo.

Que se hable en una u otra posición – sentado o de pie – dependerá de la

naturaleza del mensaje que se trata de transmitir o de la clase de comunicación

que se pretende establecer.

Page 56: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

Se hablará sentado cuando se trate de una mesa redonda, una reunión de

staff, una sesión de trabajo o conferencia de prensa. A veces quien habla se

levanta, pero permaneciendo en su sitio. Si decide hablar sentado puede

atenuar los efectos de la inmovilidad de la siguiente manera:

1. Mantener derecho el busto, pero sin tiesura forzada.

2. Dejar un espacio de unos veinte centímetros entre el abdomen y la mesa, e

igual espacio entre la espalda y el respaldo de su asiento.

3. Aprovechar dichos espacios para avanzar el cuerpo y producir efectos de

acercamiento, confidencia o expresión de algún asunto importante; en otros

casos retrocediendo el cuerpo sugiriendo espera, despegue, mirada de

conjunto.

4. Evitar bajo la mesa el cruce y descruce continuado de las piernas y cuantos

tics puedan distraer al auditorio o provocar su hilaridad.

Para hablar de pie con el máximo de libertad y eficacia pueden seguirse

algunas reglas de carácter general como las siguientes:

1. Acercarse al estrado o tribuna con andar natural, desembarazado, evitando

el paso entrecortado, el aire constreñido, la marcha nerviosa, la cabeza

arrogante.

2. Durante la presentación no mirar al suelo fingiendo modestia, sino mirar

sencillamente tanto a los asistentes como al presentador.

3. Una vez colocado en su sitio no empezar enseguida el discurso o

conferencia, sino tomarse unos momentos para organizar las ideas y mirar

a los oyentes. Treinta segundos son suficientes.

4. Mantenerse recto pero sin rigidez, con los pies separados unos 30

centímetros, uno de ellos soportando la mayor parte del peso del cuerpo y

el otro un poco avanzado.

Flexibilidad en las piernas para cambiar el peso del cuerpo de

Page 57: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

5. Siguiendo la regla anterior las piernas permanecerán flexibles, cuando, a

intervalos, se cambie el peso del cuerpo al otro pie; habrá además facilidad

para que el orador se desplace dando algún paso hacia delante o de lado.

6. Para subrayar un punto importante – suponiendo que se hable desde un

estrado o un escenario, y no desde tribuna – será un buen efecto avanzar

algunos pasos. Retrocederlos puede significar que se van a considerar las

cosas en su conjunto.

7. Fijar los ojos en el suelo, por breve tiempo y mediante una pausa, puede

sugerir que el tema merece honda reflexión antes de volver a hacer uso de

la palabra.

8. Al finalizar el discurso o conferencia, no apresurarse a abandonar la sala,

sino que, tras una pausa final, lo bastante larga para que los oyentes

puedan asimilar el significado de las últimas frase, salir con paso firma y

mesurado.

GESTOS

Los gestos – complementos de la palabra y en contadas ocasiones sustitutos

de ella – son los movimientos “a propósito” realizados por alguna parte del

cuerpo, ya sea la cabeza, los hombros, los brazos o las manos, para reforzar o

demostrar lo que decimos. Si la palabra ha de ser dicha con naturalidad y

espontaneidad, el gesto es necesaria e involuntariamente espontáneo, sin

sujeción a normas objetivizables. Dar normas sobre el gesto equivaldría a

propugnar la afectación que podrá estar justificada en el actor de teatro, pero

nunca en el que quiera expresarse con naturalidad.

El gesto está animado sobre todo por el mundo afectivo del que habla y es su

mejor expresión. El gesto, puede llegar a donde la palabra no llega y puede

expresar con fidelidad estados de ánimo que la palabra a veces no puede

reflejar. El ademán nace siempre con un impulso interior, representa la

respuesta natural a este deseo de movimiento y supone una ayuda que

refuerza las ideas que se pretendía comunicar. Por eso el orador no puede

establecer por adelantado si en un momento dado del discurso va a señalar

con su índice un lugar determinado, ni si unos minutos más tarde ya a crispar

Page 58: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

sus manos en ademán belicoso. En una palabra, los gestos para ser eficaces

tienen que proceder espontáneamente de un estado de ánimo de ansiedad,

entusiasmo o emoción.

Por otra parte, los gestos, además de su utilidad para reforzar y clarificar las

ideas, son muy valiosos también en cuanto ayudan a mantener la atención de

los oyentes. Del mismo modo en que nos fijamos más en un orador que se

desplaza de unos a otro punto, que en otro que se mantiene fijo en el mismo

lugar, también escucharemos con mayor atención al orador que efectúa los

ademanes apropiados. A menos que pueda compensar y suplir de alguna

manera la falta de gestos, el orador no conseguirá, si no los usa, más que una

respuesta apática de los oyentes.

Gestos y Mímicas Eficaces

Algunos criterios como los siguientes, nos podrán servir para determinar el

grado de su eficacia:

SINCERIDAD. Concordancia entre lo que se siente y lo que se revela a través

del gesto o la mímica.

SINCRONISMO. Cuando las palabras expresen duda será el momento preciso

en que deba aparecer un rictus dubitativo entre el rostro del emisor.

EXACTITUD. No bastará solamente apuntar un gesto ni abandonarlo después

de haberlo comenzado.

DIVERSIDAD. Decían los antiguos que “las cosas dos veces repetidas

agradan”. Sin embargo, más de dos veces pueden desagradar. Pero si hay

que hacerlo, se deben usar gestos variados y espaciarlos suficientemente,

porque la repetición frecuente de un gesto, acaba por importunar.

SENCILLEZ. Preséntese uno tal cual es, sin ademanes afectados, ni gestos

preciosistas, ni mímicas demasiado estudiadas. Evítense a toda costa las

Page 59: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

falsas sonrisas, los ojos deliberadamente entornados, los movimientos

pedantescos o las admiraciones suspiradas.

Gestos y Gesticulación

La ausencia de normas concretas que regulen de un modo adecuado los

gestos, se debe a la imposibilidad de una normativa, que si existiera atentaría

contra la espontaneidad y la naturalidad que son uno de los atractivos y

también exigencias de una correcta expresión hablada. El gesto es una

expresión personalísima – no nos casaremos de repetirlo – un desahogo en

cierto modo íntimo y cada uno usa el que se adecúa a su peculiar modo de ser.

El mejor es el que acierta a exteriorizar con el cuerpo o con algún miembro del

cuerpo, sobre todo brazos y manos, lo que desea expresar el que está

hablando y cuando no puede expresarlo con sólo la ayuda de la palabra,

porque si ésta bastase el gesto sobraría. Otra cosa sería la gesticulación, que

es un movimiento anárquico e incontrolado del propio cuerpo, un movimiento

artificioso e inexpresivo (por exceso o defecto) o que no expresa lo que

pretende el que lo realiza.

Empleo de las manos y brazos

Los gestos de la mano, que embarazan a tantos neófitos – y a buen número de

los que no lo son – se hacen casi siempre acompañados del brazo. Las manos,

insistimos, constituyen un pequeño problema, sobre todo para los que no están

acostumbrados a pronunciarse en público. Al principio de la disertación o

discurso no se sabe qué hacer con ellas y es como si constituyeran un

verdadero estorbo. A medida que se avanza, si el que habla va sintiendo

cuanto dice y lo hace con emoción, necesita acompañar sus palabras con el

gesto de las manos y de los brazos.

Algunas reglas para su empleo adecuado

¿Le estorban las manos? Úselas adecuadamente.

Page 60: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

1. En los primeros momentos debe tener de algún modo ocupadas las manos,

bien sea discretamente sujetas a la mesa, tribuna, atril o barra del

micrófono; o sujetando unas cuartillas, siempre que ello no provoque

movimientos anárquicos que denoten el nerviosismo del que habla.

2. Si el tema no requiere que sea expuesto de modo expresivo, su postura

correcta será mantener las manos quietas.

3. Debe evitarse poner una mano en el bolsillo, pero es a todas luces

incorrecto poner las dos.

4. En estos gestos, como en los demás, ha de actuarse con naturalidad, pero

sin excesiva familiaridad.

Gestos convencionales

Son aquellos movimientos básicos de las manos y brazos que, gracias a la

rutina de la costumbre, han llegado a construir una especie de lenguaje por

signos de carácter universal.

1. Señalar, indicar. Cuando el orador quiere llamar la atención sobre una

idea u objeto, apunta hacia él con el índice de la mano derecha o de la

izquierda.

2. Dar o recibir. Tanto para una acción como para otra, el orador extiende la

mano con la palma hacia arriba. Se usa con frecuencia este mismo gesto

cuando el emisor requiere presentar una idea nueva, o cuando pide ayuda

al auditorio para la idea que expone.

3. Rehusar, rechazar. Con un movimiento oscilante de la mano con la palma

hacia el público, se expresa generalmente la desaprobación de una idea.

Page 61: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

4. Apretados los puños. Expresa la intensidad de un sentimiento, como ira o

firme determinación.

5. Precaución. De la misma manera que cuando quiere calmarse la excitación

de una persona, se apoya la mano en el hombro o se palmotea suavemente

su espalda, el orador emplea un movimiento parecido de la mano, como si

se apoyara en una espalda imaginaria, para advertir a los oyentes del

peligro que encierra perder la ecuanimidad.

6. División. Cuando se pretende indicar la separación neta y clara de los

hechos o las ideas en varios grupos, el orador se sirve del gesto de acercar

y separar las palmas de las manos ante sí, manteniéndolas paralelas.

Gestos descriptivos

Se trata de movimientos de las manos y brazos, menos tradicionales y más

individualizados, con los cuales se pretende describir o imitar directamente la

idea o concepto que se quiere comunicar. Algunos ejemplos nos servirán para

ilustrar este tópico.

1. Con el movimiento de la mano y el brazo, el orador puede ofrecer una idea

del tamaño, la forma y hasta el funcionamiento de un aparato.

2. Blandiendo el brazo al aire puede mostrarse el vigor con que fue hecha una

agresión mediante los puños.

3. La baja estatura de una persona, manteniendo la mano paralela al suelo a

la altura alcanzaría la cabeza de la misma.

4. La velocidad de un automóvil, por medio del rápido movimiento del brazo

por delante de la cara de los interlocutores.

5. Los detalles de un movimiento complicado, con la repetición del mismo

movimiento.

Page 62: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

Movimiento de la cabeza y los hombros

El gesto de encogerse de hombros y negar o asentir con la cabeza tiene, en el

arte de dirigirse al público, el mismo significado que se le atribuye en una

conversación ordinaria. Se usa también para clarificar una idea o para dar

mayor énfasis a la expresión.

Estas actividades del cuerpo tampoco pueden planearse o ejecutarse de modo

totalmente consciente o controlado. Para que no parezcan artificiales y

forzadas han de nacer del deseo interior de lograr una comunicación más

eficaz. De otro modo, causarán un perjuicio en lugar de mejorar el mensaje del

orador.

Los gestos faciales

Los psicólogos han venido interesándose, desde hace mucho, en el estudio de

la importancia de la expresión del rostro para la comunicación de ideas y

sentimientos. Sin embargo, por propia experiencia personal podemos afirmar

que todas estas expresiones hablan, a menudo, con una mayor elocuencia que

las palabras.

La expresión facial, igual que los demás gestos, ha de ser siempre natural y

espontánea, de modo que pueda revelar una convicción sincera y un

sentimiento profundo. En ocasiones, el orador, para hacer más vivida una

anécdota o una historia, se sirve del recurso de hablar y actuar como si se

tratara de la persona a quien se está refiriendo. En este proceso de imitación,

es posible que combine gestos y expresiones faciales para personificar el

objeto de su narración. Es aconsejable sin embargo, que se haga un uso

prudente de este recurso, ya que una representación dramática en exceso,

puede ir en perjuicio de la idea que se trata de comunicar.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Page 63: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

Relatria de la relacion de la comunicación verbal con la no verbal

Foro de la importancia de la comunicación en nuestra sociedad (portal FUMC)

BIBLIOGRAFÍA DE APOYO UNIDAD I

www.ccp.uchicago.edu/ñnfuro/labmembers/smcn/1992html laboratorio de

investigación del gesto y el habla.

PEASE, Allan. El Lenguaje del Cuerpo. Ediciones Paídos, Barcelona, 1995.

BETANCUR, María Cecilia, Dichosos los Que Saben Hablar. Editorial Plaza

Javéz. 1999.

CARNEGI, Dale. El Camino Fácil y Rápido Para Hablar Eficazmente. Editorial

Sudamericana. Buenos Aires.

UNIDAD IIUNIDAD II

HÁBITOS LECTO- ESCRITURALESHÁBITOS LECTO- ESCRITURALES

Page 64: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

“Aprender a leer y escribir es aprender a pensar”

PRESENTACIÓN

Se pretende que al finalizar la unidad el estudiante la conciba como su

herramienta más valiosa capaz de abrirle su propio mundo interior para que

logre un intercambio comunicativo – productivo con su entorno personal y con

su mundo profesional. Se busca que los escritos que realice el estudiante sean

claros, concretos, con una secuencia lógica, con un estilo muy definido y a su

vez dentro de una excelente presentación, reflejo de su pulcritud y

organización.

La lectura constante le posibilitará mantenerse actualizado, incrementar su

vocabulario, mejorar su comprensión lectora, optimizar el estilo de sus escritos,

conservar la agilidad de sus ideas y pensamientos y ser creativo.

OBJETIVOS

Fomentar una expresión escrita adecuada, mediante el desarrollo de

técnicas lecto-escriturales estimulando diferentes formas y estilos.

Sustentar la importancia de la lectura en el desempeño profesional y en

la vida misma.

Distinguir los elementos teórico – conceptuales de la lectura aplicando

dichos conceptos en los ejercicios propuestos.

Analizar críticamente textos reconociendo su importancia y valides.

Exponer ideas escritas con claridad, precisión, propiedad y de una

manera concisa.

DIAGRAMA DE LA UNIDAD

Unidad # 2 “Hábitos lecto – escriturales”

Page 65: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

El párrafo

Comprensión lectora

Mecanismos para identificar ideas principales

Idea principal de un texto

Verificación de la idea principal

El informe

El ensayo

Protocolo

Guía para la elaboración de relatarías

CONDUCTA DE ENTRADA

1. ¿Cuál es el objetivo de la palabra escrita?

2. ¿Qué es redactar?

3. Mencione y explique los enemigos de la comunicación escrita

4. ¿Cuál es la diferencia que existe en escribir con eficacia y eficiencia?

5. Enuncie y explique los pasos que se siguen para escribir eficazmente.

6. ¿Qué es un protocolo?

7. ¿Cuál es la estructura de una relatoría?

8. ¿Qué es un ensayo?

9. ¿Qué pistas se deben seguir para la elaboración de un ensayo?

10.¿Qué es el informe y cuál es su estructura?

11.¿Qué es un guión y cuál es su estructura?

12.¿Qué es leer?

13.¿Cuál es la importancia de la lectura para un niño y cuál para un adulto?

14.¿Cuáles son lo requisitos que se deben tener en cuenta para una lectura

adecuada?

TEMÁTICA DE LA UNIDAD

EL PÁRRAFO

Page 66: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

Oración o conjunto de oraciones que tratan un solo tema, las cuales están

separadas entre sí por medio del punto seguido. La finalización del párrafo

está determinado por el punto aparte y por el punto final, si éste es el último del

texto.

PÁRRAFOS SEGÚN SU INTENCIONALIDAD

Dependiendo del mensaje que se quiera transmitir a través de un párrafo, estos

pueden clasificarse de cuatro diferentes maneras:

EXPOSITIVO: Como su nombre lo indica trata de exponer, comunicar o

explicar un hecho u objeto determinado, de modo que el lector quede

informado del mismo y esto conlleve en él a una reflexión y análisis.

Para el desarrollo de este tipo de párrafos se parte de conceptos como “qué

es”, “cómo se da”, “por qué se produce”, “cómo funciona”, “quién es”, “cómo

fue”, entre otros.

EJEMPLO:

El “Triángulo” de las Bermudas o del Diablo”, es una zona

imaginaria situada frente a la costa Atlántica sudoriental de los Estados Unidos,

que es conocida por la alta proporción de pérdidas inexplicables de barcos,

pequeños botes y aviones. Los vértices generalmente aceptados del Triángulo

son las Bermudas Miami (Florida) y San Juan (Puerto Rico).

(El Triángulo de las Bermudes,

Charles Berlitz)

DESCRIPTIVO: En este es importante el uso de adjetivos, pues se trata de

“pintar con palabras”, no sólo un objeto, sino también un hecho cualquiera. Es

tratar de que el lector a medida que vaya leyendo el párrafo, esté proyectando

en su mente las imágenes que queremos mostrarle, como si fuera una película.

A nivel de literatura y periodismo es fundamental el párrafo descriptivo, pues su

función es la de tratar de competir con la imagen que puede ofrecer el cine o la

televisión.

Page 67: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

EJEMPLO:

La marea sube; la marea baja. Pasa el invierno y llega el verano.

Declina el verano y aumenta el frío. El sol sale; el sol se pone. La luna está

llena; la luna es negra. Llegan los pájaros; y luego parten. Florecen las flores;

las flores se marchitan. Se siembra la semilla; se recoge la cosecha. La

naturaleza toda es un ciclo de estados de ánimo y yo soy parte de la naturaleza

y así como la marea, subirán mis estados de ánimo; mis estados de ánimo

bajarán.

NARRATIVO: Aunque en la mayoría de los casos se usa en literatura, muchos

escritores de ensayos, de reportajes periodísticos y por qué no, de

correspondencia comercial o social (cartas de reclamación por ejemplo),

pueden utilizarlos.

Parte del hecho, de la acción, por lo que es muy común encontrar en él verbos

conjugados que describan un asunto o labor determinada. Puede darse en

presente, pasado o futuro y el escritor puede hacerlo desde la primera persona

(yo) o desde la tercera persona (él).

EJEMPLO:

Mientras perseguíamos silenciosos principió a lamentarse la tierra

por el hundimiento del sol, cuya vislumbre palidecía sobre las playas. Los más

ligeros ruidos repercutieron en mi ser, consustanciado a tal punto con el

ambiente que era mi propia alma la que gemía, y mi tristeza la que, a

semejanza de un lente opaco, apenumbraba todas las cosas.

(La vorágine, José Eustaquio Rivera)

DESARROLLO DE LA IDEA CENTRAL EN UN PÁRRAFO

Como ya se ha visto, oración es un conjunto de palabras con un sentido claro,

lógico y completo. Recordemos también que párrafo es un conjunto de

oraciones que tratan un (y sólo uno) tema determinado. Si nos remitimos a la

esencia del párrafo, es decir ala idea principal del mismo, podemos encontrar

Page 68: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

que ésta se puede dar o encontrar en cuatro lugares diferentes. Según dicha

posición, los párrafos se denominan de la siguiente manera:

1. PARRAFO DEDUCTIVO O ANALIZANTE: La idea central aparece en la

primera oración. Las oraciones siguientes lo único que hacen es

complementar, ampliar, aclarar la primera para reforzar la idea.

EJEMPLO:

Los padres demasiado preocupados por la alimentación de sus

hijos pueden perjudicarlos más que beneficiarlos. La obsesión de la sociedad

estadounidense por al esbeltez y su temor a las enfermedades del corazón, ha

dado lugar a un nuevo padecimiento: la lentitud del crecimiento y el retraso del

desarrollo de los niños. La investigación de dos médicos del Hospital de la

Universidad North Shore en Nueva York, demostró que siente bebés con

“insuficiencia de desarrollo” estaban ingiriendo pocas calorías. Los bebés

provenían de familias instruidas y acomodadas, pero sus padres les restringían

con excesivo celo las calorías y las grasas.

(tomado y adaptado de Selecciones, junio/88)

2. PÁRRAFO INDUCTIVO O SINTETIZANTE: La oración principal se

encuentra al final, es decir, en la última del párrafo. Las oraciones que la

preceden lo que hacen es preparar al lector, de modo que éste vaya

entendiendo, deduciendo, aceptando o rechazando los diferentes

conceptos.

EJEMPLO:

Se cuenta que al moverse majestuosamente de su amarradero el

inmenso barco de 46.329 toneladas en Southampton, quedó junto al

trasatlántico New York, que estaba anclado. De pronto se escucharon voces

de alarma al enredarse como cordón las gruesas cuerdas de amarre de ambos

barcos, y luego empezaron a ser arrastrados juntos por alguna fuerza

desconocida. El Titanic fue detenido justo a tiempo luego que la extraña

“succión” ceso, y en seguida los remolcadores abrieron camino lentamente al

New York para llevarlo de vuelta a su amarradero. Una situación idéntica se

Page 69: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

presentó sólo unos minutos después, cuando el Teutonic también se enredo en

las cuerdas del Titanic y lo siguió cerca de varios grados hasta que el Titanic

logró deslizarse. Desde un principio, el viaje inagural del Titanic estuvo

marcado por la tragedia.

(Tomado y adaptado de los peores desastres del mundo en el siglo XX,

Edivisión)

3. PÁRRAFO INDUCTIVO-DEDUCTIVO O SINTETIZANTE ANALIZANTE:

La oración principal, la que lleva la idea central, aparece en el medio.

Primero se prepara al lector con una especie de preámbulo y las siguientes

aclaran o reafirman el concepto.

EJEMPLO:

La sociolingüística ha considerado la ciudad como un sistema de

dialectos. Unos producidos desde el nivel de instrucción del ciudadano, otros

desde el lugar de resistencia, otros desde la edad y otros desde el oficio o

profesión. El chance, al producir su terminología propia, sus temas de

interacción discursiva sus rituales de comunicación constituye un dialecto social

que técnicamente puede llamarse “jerga”. Esta jerga difiere incluso del

lenguaje de la lotería, e incorpora formas de nombrar, formas de decir, de

responder. Mientras que el lotero se le dice “deme un siete, ojalá un

veintisiete”, a la chancera se le dirá: “hágame el cuatro veintisiete”.

(Tomado de Pre-Ocupaciones, Víctor Villa Mejía).

4. PARRAFO IMPLÍCITO: Es el más complicado, pues la idea central no

está en una oración específica, sino que está dispersa en todas o en

varias. El lector tendrá entonces que deducirla a través de los aspectos

más revelantes.

EJEMPLO:

Para comprender el proceso del sueño, el especialista explica que

puede imaginarse como el descender por una escalera: al cerrar los ojos se da

el primer paso hacia la fase uno, denominada somnolencia. En ella, el cuerpo

inicia una distensión muscular, la respiración se vuelve uniforme y hay una

Page 70: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

actividad cerebral más lenta que en la vigilia. Después de unos minutos, sigue

el descenso a la fase dos, donde las ondas cerebrales se hacen más lentas.

Ésta dura entre 15 y 20 minutos. Entonces se desciende hacia un sueño más

profundo, que recibe el nombre de sueño lento o fase tres cuartos donde las

ondas cerebrales son ya muy lentas y se precisa de fuertes estímulos acústicos

o táctiles para despertar. Este proceso suele durar unos 60 a 70 minutos.

Posteriormente se asciende de nuevo a la etapa dos para entrar en un quinto

estadio denominado REM (rapid eye movements) porque se caracteriza por

movimientos oculares rápidos y una alta actividad cerebral.

(Tomado de Semana,

junio/93)

Nota: Como se puede observar, en el anterior párrafo la idea principal no

aparece en una oración específica, sino que está a través de las siete

oraciones que lo componen. Se puede decir, que la idea principal que se

expone en el párrafo, no es otra que las diferentes etapas del sueño.

FORMAS O MÉTODOS PARA DESARROLLAR UN PÁRRAFO

Como ya vimos, un párrafo puede tener la idea principal en la primera oración

(párrafo deductivo o analizante); en la última (inductivo o sintetizante); en el

medio (inductivo – deductivo o sitentizante – analizante) o disperso en todo él

(implícito).

También vimos que un párrafo puede hacerse de cuatro diferentes maneras

según el propósito o intención que tengamos, es decir, expositivo,

argumentativo, descriptivo o narrativo.

Una vez tengamos claro cuál es le mensaje que queremos transmitir, debemos

preocuparnos por la esencia de la comunicación, que no es otra que la

preocupación constante por el lector, porque esa persona está sola con nuestro

texto, quede realmente satisfecha con ese mensaje que queremos hacerle

llegar. Entonces tenemos que “tomarlo de la mano” y llevarlo a través del texto

(párrafos) con un lenguaje simple y sencillo y esto se logra por medio de esos

elementos simples, de esos detalles exactos pero elementales, de esas

Page 71: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

“filigranas” que harán que dicho lector o receptor asuma una actitud positiva

hacia nuestro escrito.

Es por esto entonces, que existen varias formas o métodos que son utilizados

para desarrollar un párrafo. Veamos:

RAZONES MÚLTIPLES O EJEMPLOS ILUSTRATIVOS: Se crea la

información a través de motivos o razones que se presentan por medio de

ejemplos concretos. Se utiliza mucho en párrafos de carácter expositivo y

argumentativo.

EJEMPLO:

No se puede negar que el tema de los celos ha motivado a varios

escritores como tema fundamental de sus noveles. Ahí tenemos a Goethe con

su obra “Werther” donde muestra a su personaje principal sumido en una gran

depresión al ver que el amor de Carlota pertenece a otro que no es él y que

inclusive lo lleva al suicidio. Y qué decir de los celos de Arturo Cova, principal

personaje de “La vorágine”, obra de José Eustaquio Rivera, donde dicho

personaje siente celos por Alicia y que son causados por Barrera. García

Márquez en “El Amor en los tiempos de cólera”, plasmó el tema de los celos en

el personaje de Florentino Ariza en su pasión incontenible por Fermina Daza.

Pero los celos más profundos y enfermizos, por cierto, se plasman más

fácilmente en la obra de Ernesto Sábato “El túnel”, donde la pasión

desesperada de Juan Pablo Castell lleva a matar a María Iribarne y al que se

suponía era su amante.

COMPARACIÓN Y CONTRASTE: Tomando dos o más elementos, se

presentan sus diferencias y similitudes, tratando de demostrar sus beneficios

y/o aspectos negativos. Álvaro Díaz nos complementa los aspectos de

diferencias y similitudes: “La comparación señala las similitudes; el contraste

las diferencias. La comparación permite comprender una cosa por la similitud

que guarda con otra; el contraste permite distinguir una cosa de otra con la

que es similar”.

Page 72: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

EJEMPLO:

Son muchas y muy grandes las diferencias existentes entre

instituciones educativas oficiales y privadas, tomando únicamente aquí lo que

se refiere al bachillerato. Mientras en colegios del sector oficial los grupos

oscilan entre 40 y 60 alumnos, en los del sector privado (en algunos) los grupos

son de un máximo de 20 estudiantes; los escritores de los colegios oficiales

son las llamadas “sillas universitarias”, incómodas y sólo para el personal

diestro, mientras en los privados existen cómodos escritorios para uso de

cualquier estudiante diestro o zurdo; los textos guías en los colegios oficiales

se limitan a simples documentos en fotocopias que el profesor elabora y

reparte entre sus alumnos una o dos veces por mes, en cambio en los colegios

privados en cada clase al alumno se le asignan los materiales que requiera

como diccionarios, textos y otros instrumentos académicas entre estudiantes

de las instituciones privadas y oficiales, se nota en el momento de evaluaciones

de las universidades públicas y las pruebas del ICFES.

RAZONAMIENTOS POR ANALOGÍAS O SIMILITUDES: Busca comparar un

elemento con otro, definiendo desde un aspecto lógico su parecido o igualdad.

De este modo es más fácil para el lector entender algo desconocido a través de

algo que ya conoce. Es muy usual en párrafos de carácter expositivo y

argumentativo.

EJEMPLO:

A veces pienso que el aula de clase es como un bus. Tiene

bancas para que la gente se siente y luego estos puedan mirar al frente para

ver el paisaje del conocimiento. Tiene ventanillas que permiten mirar a los que

están afuera y nos otorga la posibilidad de enorgullecernos de no andar a pie

como ellos. El bus, al igual que el aula de clase, tiene un chofer o conductor,

alguien que lo dirige, que lo maneja y sobre éste recae toda la responsabilidad

que los “pasajeros” lleguen bien a su objetivo, es decir, al final del viaje, al

paradero donde luego seguirán solos su camino. Al bus se montan sólo los

que quieren o los que pueden y no debe haber lugar para “limosneros” que

quieren recibir sin otorgar o “vagos” que no quieren ir a ninguna parte y viajan

sin rumbo. Desgraciadamente en este “bus” también se montan personas sin

oficio que sólo buscan hacerles el viaje menos placentero, no sólo a los otros

Page 73: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

pasajeros, sino también al mismo chofer. Pero ellos han pagado su pasaje y

por ello debemos aguantarnos las ganas de arrojarlos por la ventanilla.

DETALLES PICTORICOS: Se presenta un objeto o situación a través de sus

detalles y características mínimas, de modo que ilustren o “pinte” el concepto.

Es de uso común en los párrafos descriptivos.

EJEMPLO:

Eustolia Bolívar está sentada en silla antigua. El salón es amplio,

decorado con elementos bien dispuestos. Desde las paredes observan sus

pinturas, el fruto de horas y horas de concentración para sacarle un gusto

diferente al ocio. En la mitad, la imagen gigante de un Corazón de Jesús, que

pintó hace muchos años, sostiene una mirada congelada en el tiempo.

(El Colombiano 27 de junio de 1999)

ENUMERACIÓN: Se sustenta una realidad a través de varios elementos que

refuerzan o demuestran la realidad del objeto o la situación planteada. Se

jerarquizan las ideas (oraciones) en principales y secundarias que llegan a un

punto en común. Muy utilizado en párrafos argumentativos y expositivos.

EJEMPLO:

El bebedor empedernido se vuelve indiferente con su actividad

profesional, con su empleo o con su oficio y descuida de la manera más

vergonzosa sus deberes más elementales. De la embriaguez crónica

provienen esos desfalcos cuantiosos en jefes de oficinas de las diferentes

ramas de la administración. Por sobre estos, el amor a la verdad, la noción de

la honra, el sentimiento moral y la propia estimación desaparecen. Se

convierte, el bebedor crónico, en apático, vagabundo, mendigo, ladrón o en un

delincuente sexual sin que esto excluya la posibilidad de muchisísimos otros

crímenes y vergüenzas.

DEFINICIÓN: Dice, explica o expone qué es un término o concepto

determinado y que el autor considera que el lector lo desconoce, entonces

Page 74: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

debe clarificarlo de modo que sea comprensible. De uso en párrafos

expositivos.

EJEMPLO:

En los últimos tiempos ha sobresalido un término que por lo nuevo

aún no aparece en diccionarios, pero que empieza a ponerse, sino en boca de

todos, sí, en la de algunos inconformes. El término “meritocracia” surgió en

contraposición a términos como aristocracia, plutocracia y burocracia, pero en

especial contra este último. En vista de los constantes “padrinazgos” que

muchos empleados públicos mantienen, en especial políticos sobresalientes,

han traído gran disgusto a ciertas personas que no aceptan que los trabajos

sean dados a partidarios y “lagartos” de dichos políticos. Surgió entonces la

necesidad de crear una conciencia de que los empleos se deben otorgar por

méritos y no por otro factor distinto a éste, y así los dueños de los empleos

serán los que mayores capacidades tengan. Con todo esto surgió el término

meritocracia, para identificar una clase que busca un empleo, no con ayudas

políticas, sino con su propio mérito.

ANÁLISIS DE CAUSAS: A un evento cualquiera se le asignan las

consecuencias (favorables o no) que estas pueden traer. Se establece

entonces la reacción causa-efecto y es incondicional mencionar primero uno u

otro. Es muy frecuente el uso de éste en párrafos argumentativos.

EJEMPLO:

La famosa revista médica “The Lancet” acaba de publicar un

extenso reportaje sobre los descubrimientos que han hecho algunos científicos,

según los cuales, las ideas y pensamientos extraordinarios de Einsten era fruto

de un cerebro a su vez extraordinario. Según ese informe, la excepcional

inteligencia de Albert Einsten era debida a una anomalía cerebral, una

hipertrofia de los glóbulos parietales que fue puesta en evidencia al analizar,

después de muerto, su cerebro en secciones.

(El Colombiano 27 de junio de 1999)

NOTA: En un párrafo se pueden combinar varios de estos métodos, según la

intencionalidad, necesidad y habilidad que el autor tenga.

Page 75: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

COMPRENSIÓN DE LECTURA

LA IDEA CENTRAL EN UN PÁRRAFO

En un párrafo siempre hay palabras que se destacan sobre las demás, es

decir, que al lector le llaman más la atención o retiene con mayor facilidad.

Sobre esas palabras, normalmente estará la idea central de dicho párrafo.

EJEMPLO:

Se sabe que el origen de un movimiento sísmico, no ocurre a una

profundidad mayor de 700 kilómetros. El lugar de origen recibe el nombre de

hipocentro del terremoto. La zona de la superficie situada directamente encima

del hipocentro, se llama epicentro, siendo el lugar donde con mayor intensidad

se manifiesta el sismo.

(Manual de Ciencias 1, Educación Creativa)

Nótese que el anterior párrafo consta de tres oraciones. Sí se quiere saber

cuál es la idea central, sólo se deben de agrupar en una forma lógica las

palabras que llamaron más la atención por cada oración, es decir, las

subrayadas. Veamos

Oración 1: origen; / movimiento sísmico / no/ profundidad / 700 kilómetros.

Oración 2: lugar / origen / nombre / hipocentro.

Oración 3: zona / superficie / encima / epicentro / mayor intensidad / sismo.

De lo anterior se puede deducir:

1. El origen del movimiento sísmico ocurre a menos de 700 kilómetros de

profundidad.

Page 76: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

2. El origen se llama hipocentro.

3. La mayor intensidad del sismo, es en la superficie y se llama epicentro.

Una vez agrupadas estas ideas (tres en este caso), se puede deducir la idea

principal de todo el párrafo que es “dónde se produce un movimiento telúrico y

cómo se denominan estos lugares”.

La idea central en un texto se obtiene repitiendo el proceso anterior, es decir,

sacando en cada uno de los párrafos que conforman el texto, la idea principal o

central.

Es fundamental conocer el significado de todas las palabras.

MECANISMOS PARA IDENTIFICAR IDEAS PRINCIPALES

¿Qué hacer para identificar la idea principal en un párrafo? Las siguientes

pistas pueden ayudarlos:

1. IDENTIFICAR LOS TRES TIPOS DE PALABRAS QUE COMPONEN UN

TEXTO EN PROSA

PALABRAS CLAVES (sustantivos, verbos, algunos adjetivos), que son las

portadoras de las ideas; PALABRAS –SEÑALES, que indican relaciones

importantes entre ideas, y PALABRAS FUNCIONALES, que contribuyen a

enlazar las anteriores y a hacer que el texto está escrito de acuerdo con las

leyes de la gramática (son preposiciones, adverbios, conjunciones).

Lea un párrafo corto, sin importar de qué trata. Tache con un lápiz todas las

palabras innecesarias y deje solamente las esenciales. Haga de cuenta que va

a transmitir el párrafo por telégrafo y que debe reducirlo hasta dejar las

palabras indispensables para comunicar la idea. Cuente el número de

palabras que quedan después de haber hecho la condensación y compárelo

Page 77: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

con el número inicial de palabras. Casi todo párrafo puede comprenderse, al

menos, en un cincuenta por ciento. Algunos párrafos pueden reducirse a un

mínimo sin perder su sentido, es decir, conservando la idea original o principal

del párrafo.

En el párrafo anterior, tache aquellas palabras que usted considere

innecesarias (o sea, la que no son claras), teniendo en cuenta que va a mandar

un telegrama. El número de palabras que quede visible debe ser inferior a 20 -

y ojalá menos – y contener la ESENCIA del mensaje que presenta ese párrafo.

Un estudiante como usted redujo así ese párrafo: “Tome párrafo corto. Tache

palabras innecesarias, conservando idea principal”. Logró dejar menos de 20

palabras para expresar la idea que había captado. Esperamos que usted

también lo haya logrado.

Las palabras – señales casi siempre le indican al lector que una relación

importante va a producirse. Pueden clasificarse en ocho categorías:

1. Palabras que INDICAN IGUALDAD Y SEMEJANZA ENTRE IDEAS: “Y, no

sólo...sino también, además, de modo similar, al mismo tiempo, también,

etc...”.

2. Palabras que SEÑALAN DESIGUALDAD O DESEMEJANZA ENTRE

FRASES: “Pero, por el contrario, aunque, mientras que, por otra parte, a

pesar de, sin embargo, no obstante...”.

3. Palabras que INDICAN QUE SE LLEGO A UNA CONCLUSIÓN: “en

consecuencia, en conclusión, por lo tanto, de donde, en síntesis,

resumiendo, como resultado...”.

4. Palabras que RESALTAN UN ASPECTO IMPORTANTE:

“significativamente, sin precedente, mientras, cuando, pronto, ahora, más

tarde, enseguida, primero, segundo...”.

Page 78: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

5. Palabra que ESTABLECEN RELACIONES TEMPORALES: “después, antes

que, durante, finalmente, mientras, cuando, pronto, ahora, más tarde,

enseguida, primero, segundo...”.

6. Palabras que ESTABLECEN RELACIONES ESPACIALES: “junto a, aquí,

acá, allá...”.

7. Palabras que INDICAN RELACIONES DE CAUSA Y EFECTO: “porque,

puesto que, así que, ...”.

8. Palabras que ESTABLECEN RELACIONES DE CONDICIONALIDAD: “si, a

menos, que, aún...”.

Las palabras anteriores son importantes cuando el propósito de la lectura es

obtener información para responder preguntas específicas.

2. IDENTIFICAR LA RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LAS DIVERSAS

IDEAS DE UN PÁRRAFO

Oraciones y frases tienen relaciones de dependencia de la idea principal y

entre sí.

Hasta el momento se ha identificado 16 clases de relaciones que una oración

puede tener con respecto a otra. Léalas cuidadosamente, pues va a

emplearlas en un próximo ejercicio.

1. Parafrasear, es decir, expresar lo mismo con otras palabras, para aclarar o

enfatizar algo que ya se dijo.

2. Desarrollar una idea previamente expresada.

3. Particularizar, o sea, especificar hechos o detalles implicados o

condensados en una afirmación previa o posterior.

Page 79: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

4. Ilustrar, mediante ejemplos, lo que se dijo.

5. Definir el significado de una o más palabras usadas en la frase precedente

o siguiente.

6. Describir, dando uno o más detalles de un objeto, para que el lector lo

imagine o comprenda mejor.

7. Narrar un evento o eventos, para particularizar una aseveración anterior.

8. Restringir el significado de algo que se dijo.

9. Reconocer la existencia de un hecho u opinión que podría contradecir la

validez o aceptación de una aserción previa.

10. Justificar la validez de una aseveración hecha.

11. Refutar un enunciado anterior, para mostrar su falsedad.

12. Emitir un juicio acerca de un hecho explícito en una o más frases

anteriores.

13. Identificar una causa o resultado, mencionando que produjo un evento ya

mencionado o los resultados que éste arrojó.

14. Comparar un elemento con otro, para clasificar o resaltar rasgos o incluso

evaluarlos.

15. Resumir las ideas expuestas en el párrafo.

16. Concluir, mostrando que los hechos u opiniones presentados conducen a

un conocimiento nuevo.

Page 80: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

Con el objeto de que usted observe cómo se aplica lo que acaba de leer sobre

las 16 clases de relaciones entre ideas, observe atentamente el ejemplo que

sigue.

Para ayudarle en su tarea, hemos subrayado la idea principal u oración

temática, con el objeto de que le sirva como punto de relación de las demás

ideas. Además, hemos separado cada una de las oraciones del párrafo y

escrito, al frente de ellas, la relación que tiene con la idea principal.

“LEER BIEN SIGNIFICA ESTAR CONSCIENTE, Ser consciente es un valor

personal, se tenga o no. La buena lectura exige que el lector sea sensible a

cada cargo de la página, a cada matriz del pensamiento. El buen lector no se

distrae mientras lee. Siempre está consciente de la idea principal y de lo que el

autor está haciendo con ella. ¿Ilustrar la idea? ¿La repite? ¿La contrasta? ¿La

justifica? El lector eficiente ahorra tiempo a la vez que aprovecha mejor el

tiempo que invierte en leer, por ello, le resulta “rentable” estar alerta a cada

movimiento del pensamiento, a cada rasgo de la página. Estar alerta y leer

bien van siempre juntos?”

Leer bien significa estar conscientes. Idea principal

Ser conscientes es un valor

personal, se tenga o no.

Define, en parte, (clase N° 5) la

palabra “conocimiento”, empleada en

la idea principal. Esta oración podría

suprimirse.

La buena lectura exige que el lector

sea sensible a cada riesgo de la

página, a cada matriz del

pensamiento.

Parafrasea (clase N° 1) la idea

principal, repitiéndola con otras

palabras.

El buen lector no se distrae mientras

lee.

Desarrolla (clase N° 2) lo que

significa estar consciente.

Page 81: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

Siempre está consciente de la idea

principal y de lo que el autor está

haciendo con ella.

Particulariza (clase N° 3): dice de

qué está consciente el lector.

Ilustra la idea? Ilustra (clase N° 4) con cuatro

ejemplos, en forma de pregunta, lo

que significa “estar consciente”.

La repite? La contrasta? La justifica? El lector eficiente ahorra tiempo a la

vez que aprovecha mejor el tiempo

que invierte en leer, por ello, le

resulta “rentable” estar alerta a cada

movimiento del pensamiento, a cada

rasgo de la página.

Justifica (clase N° 10) la idea principal,

dice por qué vale la pena estar alerta (o

consciente).

Estar alerta y leer bien van siempre

juntos.

Concluye (clase N° 16) repitiendo la idea

principal.

3. EMPLEAR EL CONTEXTO

En ocasiones, un párrafo sigue a una pregunta, a un título o subtítulo, o es

parte de una secuencia. Aproveche esa información y allí encontrará datos

valiosos para enrumbarse hacia la idea principal de un párrafo o de un trozo de

texto.

4. APROVECHE LAS SEÑALES GRÁFICAS

Letras mayúsculas, palabras en negrilla o letra cursiva, subrayados, cambios

de color, recuadros, etc., son empleados por autores, diagramadores y editores

para resaltar las ideas.

5. UTILIZAR LA PUNTUACIÓN

LA COMA: Las comas sirven para más propósitos que cualquier otro signo de

puntuación, ya que tienen funciones diversas (a diferencia del punto, que

Page 82: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

anuncia que se ha llegado al fin de algo o del signo de admiración que resalta

una idea).

La coma puede indicarle:

Que hay dos ideas en la oración, igualmente importantes, cuya suma

constituyen la idea principal. Por ejemplo:

“Un lector puede mejorar la manera como usa los signos de puntuación en

la lectura, pero debe aprender las funciones que estos cumplen”.

Generalmente, este tipo de casos se presenta con las siguientes palabras:

...

La coma separa la idea principal de una de las ideas secundarias. Ejemplo

“Para leer con eficiencia, aprenda a interpretar correctamente los signos de

puntuación”.

Observe que después de la coma, viene la idea principal. La frase que

antecede a la coma, es incompleta en sí misma. Necesita de la segunda

parte para tener sentido.

Las comas separan (aíslan) una palabra o frase, del resto de la oración.

“El párrafo que está leyendo en este momento, por ejemplo, es una

ilustración del enunciado que acaba de leer; observe, atentamente, como

frases o palabras entre comas pueden eliminarse con facilidad, si así lo

hace, llegar más rápido al meollo de la idea, sin desvíos, y obtener mejores

resultados”.

Lea ahora el mismo párrafo, pero con una diferencia: se han eliminado

cuatro de sus elementos que estaban entre comas:

...,y ......,pero ....,porque .....,o ....,ni

Page 83: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

“El párrafo que está leyendo en este momento es una ilustración del

enunciado que acaba de leer; observe como frases o palabras entre comas

pueden eliminarse con facilidad para llegar más rápido al meollo de la idea y

obtener mejores resultados”.

LOS DOS PUNTOS: Antes de seguir adelante, para qué se usan los dos

puntos (:) en la escritura? Escriba la función principal que cumple y exponga

tres casos diferentes en que se usan en el espacio correspondiente.

Función de los dos puntos:

__________________________________________________

Un caso en que se usan (ejemplo):

___________________________________________

Otro caso en que se emplean (ejemplo):

_______________________________________

Otro caso en que se utilizan (ejemplo):

_________________________________________

Los dos puntos tienen como objeto LLAMAR LA ATENCIÓN sobre el material

que se avecina y que puede ser:

Una cita textual: El Quijote comienza así: “En un lugar de la Mancha”.

Una enumeración: “las unidades del módulo introductorio a la educación

abierta y a distancia son: comprensión de lectura ...”.

Page 84: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

Un ejemplo, “los hábitos de lectura son básicos para comprender. Por

ejemplo: La lectura silenciosa..”.

La separación de las oraciones, cuando una se presenta como prueba o

causa de la anterior. Por ejemplo: “Juan estaba preocupado: no había

comprendido la lectura sobre administración financiera”.

LAS COMILLAS: Las comillas se usan para destacar una cita textual

(“estamos hechos de materia de nuestros sueños”, dijo Shakespeare), para

indicar vocablos técnicos (“Filogénesis” significa...), para señalar palabras que

se emplean con un significado distinto al acostumbrado (cuando en un decreto

se habla de que metieron un ”mico”, esto quiere decir...), para referirse a

expresiones provenientes de un idioma extranjero (en el “scanner” del

hospital...), o para referirse a títulos de libros, periódicos o películas (“Cien años

de soledad” de García Márquez).

IDEA PRINCIPAL DE UN TEXTO

Un texto redactado (trozo, artículo, capítulo, libro, ...) tiene una estructura que

conduce a su planteamiento fundamental. Para captar esa estructura, sirve

mucho elaborar un esquema que comprenda los siguientes elementos:

Idea principal de cada párrafo. Si lo desea, puede añadir ideas de apoyo o

secundarias.

Relaciones entre ideas principales, de acuerdo con la referencia que hagan

a un determinado aspecto del tema. De aquí saldrán agrupados varios

núcleos de ideas.

Jerarquización de los núcleos de ideas: si el escrito está bien organizado,

presentará tres bloques fundamentales, que aglutinan los diversos núcleos.

Esos bloques suelen ser: introducción, desarrollo y conclusión.

Page 85: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

Establecimiento de la idea principal: Con base en la estructura identificada,

se puede expresar el planteamiento fundamental que el autor quería

comunicar a través de su escrito.

VERIFICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL

Para comprobar si lo que usted considera como idea principal de un texto es

acertado, utilice las siguientes pautas:

Verifique si la idea principal está enunciada en la introducción, explicada o

demostrada en el desarrollo y ratificada en la conclusión.

Verifique si los núcleos de ideas tienen relación estrecha con la idea

principal del texto (la ilustran, repiten, justifican o contrastan).

Verifique, si lo considera necesario, si identificó correctamente la idea

principal de los diferentes párrafos.

Establezca una relación de correspondencia entre la idea principal que

obtuvo y los títulos y subtítulos del texto. De alguna manera tienen que

llevar a ella.

EL INFORME

CONCEPTO Y DEFINICIÓN

El informe es una comunicación destinada a presentar, de manera clara y

pormenorizada, el resumen de hechos o actividades pasadas o presentes; y en

algún caso de hechos previsibles, partiendo de datos ya comprobados.

Aunque esencialmente se componga de datos, el informe contiene con

frecuencia la interpretación del emisor, así como sus conclusiones y

recomendaciones en torno al problema que lo motiva.

Page 86: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

Lo que distingue generalmente un informe de otro género de la comunicación

escrita, la novela por ejemplo, es que el primero comunica hechos o

actividades concretos a un determinado y concreto lector o lectores. Un

informe no es el producto de una inspiración momentánea que nos complace

expresar a los demás, sino una respuesta a una pregunta, o una pregunta a

otra persona en busca de información.

SUS VENTAJAS

La gerencia moderna ha impuesto el uso del informe escrito, que no tenía tanta

razón de ser cuando las empresas eran pequeñas y los procesos industriales

menos complejos que en la actualidad. También su uso está extendido, y por

las mismas razones, en las agencias públicas, centros de investigación,

organizaciones sindicales y cooperativas, instituciones culturales, y en general

donde quiera que hayan de emitirse comunicaciones en las que se faciliten

datos, situaciones desarrollos y apreciaciones sobre un determinado asunto.

Entre las ventajas que pueden señalarse a los informes, destacamos las

siguientes:

- Son muestras del trabajo que se ha efectuado.

- Se consideran como archivos esenciales de ese trabajo.

- Pueden servir de base para tomar decisiones.

- Proporcionan a quienes se han de aprovechar de los mismos para

tomar una decisión, la oportunidad de estudiar su contenido cuando

más cómodo le resulte y en el momento que lo desee.

- Pueden leerlo más personas y al mismo tiempo.

- Permiten al nuevo personal consultar los ejemplares que obren en los

archivos.

LA INTENCIÓN DEL INFORME ES LLEGAR A UN CONOCIMIENTO

PERFECTO DE LA REALIDAD DE UNA EMPRESA, AGENCIA O INSTITUCIÓN, SIN QUE SE

Page 87: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

- Contribuyen al prestigio de una empresa o agencia.

SUS CLASES

De acuerdo con su contenido y objetivos se distinguen tres clases de informes:

expositivo, interpretativo y demostrativo.

Informe expositivo.

Se limita exponer o narrar una situación tal como ella es, sin que en su

elaboración intervenga ningún proceso analítico o interpretativo, ni en modo

alguno se sienten conclusiones o se hagan recomendaciones. Un informe de

este tipo debe empezar resumiendo la situación previa, pues esa visión de

conjunto ayudará al lector o receptor a captar los pormenores ulteriores con

más comprensión y a seguirlos con más interés. Un ejemplo típico de este

informe será aquel en que se narra un proceso de fabricación, cuyo valor

descansará únicamente sobre los datos que se brinden, sin perjuicio de que

estos puedan servir en un proceso posterior para que la gerencia de una

empresa o los ejecutivos de una agencia, sienten conclusiones o tomen las

decisiones que estimen pertinentes.

Informe interpretativo.

Será aquel que sirva para aclarar el alcance y sentido de ciertos hechos y

conceptos. Con frecuencia damos equivocadamente por supuesto que los

receptores del informe van a interpretar determinadas situaciones igual que lo

haremos nosotros. Esta consideración es errónea, ya que una cosa puede

tener un sentido obvio para nosotros, porque tengamos en ella un interés

particular, y no tenerlo para quienes carecen de ese interés. Cuando se evalúa

POR LO VISTO EL CIENTÍFICO ES LA ÚNICA PERSONA QUE TIENE ALGO QUE DECIRNOS HOY POR HOY Y LA ÚNICA QUE NO SABE COMO DECIRLO.

J. M. Barrie.

Page 88: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

a un empleado, se está generalmente frente a un informe de esta naturaleza,

toda vez que de los datos que ofrecen las hojas de asistencia, los reportes de

asiduidad y las estadísticas de sus rendimientos, se hace por el escritor el

examen pertinente y aun las conclusiones y recomendaciones que se deriven

de dicho análisis, para que en definitiva la empresa o agencia adopte la

decisión que proceda.

Informe demostrativo.

Teniendo en cuenta que en toda demostración es esencial probar

determinados asertos, es preciso que el lector o receptor conozca con toda

exactitud la tesis que pretende establecer el informante. En este tipo de informe

precisa que se fije una distinción neta entre los hechos y su comentario, y el

mismo debe escribirse de tal manera que el lector no tenga que estar

averiguando si se trata de un aserto en firme o de una simple opinión. Es muy

importante que se presenten con toda claridad todos los pasos que hayan

permitido al informante llegar a sus principales proposiciones.

REDACCIÓN Y ESTILO

La redacción de un informe suele ser impersonal, directa, y para que éste sea

eficaz ha de exigirse en el informante un gran esfuerzo de atención, objetividad

y probidad profesional. A continuación ofrecemos algunos consejos prácticos

que usted debe tener en cuenta en la elaboración de un informe:

- Sea sobrio. La sobriedad es un requisito tan importante en el informe

que, como alguien ha escrito, su estilo consistirá casi en carácter de

estilo. La sobriedad que se recomienda no supone necesariamente

sequedad o laconismo.

- Evite las frases largas (de más de dos o tres líneas a máquina) y de

gramática complicada.

Page 89: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

- Huya de la verborrea y la hojarasca. Nada de literatura en el sentido

peyorativo que a veces se da a esta palabra.

- Sea objetivo. El informador debe ser fiel al “sentido de los hechos ”por

medio de una documentación sólida y no cambiarlos dándoles un matiz

peyorativo o laudatorio, según las circunstancias.

- Destierre todo signo de parcialidad. Nada de imaginaciones

desbordadas; nada da sentimiento, ni de indignación, ni de lirismo

entusiasta.

- Cancele el servilismo. En ocasiones se le pide al informador –es sin

duda una práctica deshonesta- que en la preparación del informe

beneficie unos determinados intereses o puntos de vista. El informador

no puede prestarse a ello y esto no excluye fidelidad a la empresa o

agencia que le encomendó el trabajo.

- Defínase, eliminando la pasividad y tomando todas las precauciones

posibles para que su opinión esté fundamentada. Si no le fuere posible

llegar a una certeza o conclusión sobre un punto determinado, no vacile

en señalar esta laguna.

- Mencione el mayor número posible de datos. Los números, términos,

porcentajes o citas, son factores de la máxima importancia.

- Subdivida el informe, si fuere muy extenso, en epígrafes. Con esto se

logra, en caso de tiempo limitado, reducir el contenido del informe mismo

con sólo leer dichos epígrafes o centrando la atención en aquel que más

inmediatamente interesa.

EN LA REDACCION DEL INFORMEEVITE

- Falsear o exagerar los hechos.- Deformar los hechos, omitiendo algún

pormenor.- Equivocar ciertos datos, términos o

citas.- Hacer demostraciones matemáticas no

convincentes.- Confundir los hechos con las

opiniones.- Incurrir en contradicciones.- Desarrollar en forma incompleta algún

punto.- Disponer secciones o párrafos en

forma desordenada.- Emplear períodos largos y

Page 90: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

PRESENTACIÓN

Aunque un informe puede ser sometido en forma de carta o memorando, en

este caso nos estamos refiriendo al que tiene una estructura más formal y

compleja, bien porque sea el resultado de una investigación acuciosa, bien

porque se refiera a problemas de gran extensión y contenido que

necesariamente requieran una redacción larga. No existe un guión-tipo que

sea válido para todos los casos, pero aun así a título indicativo se sugiere el

siguiente esquema:

- Cubierta o carátula

- Título del informe. Debe comprender una página relacionada con el

trabajo de que se trate y el nombre del autor.

- Presentación del informe, en la que deben exponerse sucintamente

sus objetivo, método empleado, fuentes de información y los

aspectos más relevantes del mismo.

- Índice o contenido.

- Informe propiamente dicho, que a su vez comprende:

1. Introducción.

2. Texto, subdividido en epígrafes, si fuere muy extenso.

3. Conclusiones.

Page 91: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

4. Sugerencias o recomendaciones.

- Apéndices.

- Bibliografía.

DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

Siendo todo informe una enumeración ordenada de hechos concretos que en

algunos casos se refieren a cuestiones controvertidas en las que entran en

juego intereses contrapuestos, es necesario, en muchas ocasiones, que vaya

acompañado de documentos que por una parte completan la información del

texto y por la otra le dan mayor valor.

Estos documentos –los apéndices a que antes nos hemos referido- han de ir

adjuntos al informe y formando parte de él. He aquí los consejos que

ofrecemos para la inclusión de estos materiales complementarios:

NOTAS Y CITAS

- Numere cada apéndice, para que el que quiera comprobar alguna afirmación del informe, acuda al apéndice de que se trata con poco esfuerzo.

- Haga que en el texto del informe y entre paréntesis, figure la numeración que coincida con el apéndice.

- Numere también como apéndices los gráficos, cuadros estadísticos, mapas, etc., si prefiere que formen parte esencial del informe. Si se trata por ejemplo de un gráfico u otro documento que prefiere presentar dentro del propio texto, hágalo al lado mismo de la página donde se

Page 92: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

Las citas del informe son textos que no pertenecen al autor del mismo y suelen

ser el testimonio de alguna autoridad en la materia o la simple transcripción de

una opinión distinta de la del que escribe.

Tenga presentes estas reglas para el uso de las citas:

EL ENSAYO

CONCEPTO Y DEFINICIÓN

El ensayo es uno de los géneros más moderados y de mayor cultivo en la

actualidad. La popularidad de que goza se debe en gran medida a su

naturaleza versátil y al elemento personal y subjetivo que contiene. También al

hecho de ser el género por excelencia utilizado en el periodismo de fondo. Se

puede definir el ensayo como:

Un escrito en prosa, generalmente breve, que expone sin rigor sistemático,

pero con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre

cualquier tema, sea filosófico, científico, histórico, literario, etc.

- Entrecomíllelas para que se distingan fácilmente del texto del autor.

- Sígalas de un número, según una ordenación que empiece con el 1 y vaya continuando sucesivamente.

- Ponga el margen del texto y normalmente en la misma página en la que se transcribe la cita, el título del libro o publicación de donde lo han tomado, nombre del autor, editorial y la página.

- Si transcribe parcial o íntegramente el texto cuya autoridad se invoca, úsese un tipo de letra cursiva, si se trata de texto impreso; si el texto fuese mecanografiado transcríbase la cita con un espacio distinto y con un margen mayor, para que se vea claramente que es un texto ajeno al del autor del trabajo

Page 93: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

Como dice Lapesa, “La misión suya es platear cuestiones y señalar caminos,

más que asentar soluciones firmes; por eso toma aspecto de amena

divagación...”.

A pesar de ser la palabra ensayo la más usada para distinguir el género, se le

conoce igualmente por estudios, meditaciones y divagaciones.

SUS CARACTERÍSTICAS

Las fronteras formales del ensayo son imprecisas. En la manera con que se

expone y enjuicia un tema colinda con el trabajo científico, con la didáctica y la

crítica. Se separa de las anteriores en que no sigue un orden riguroso y

sistemático de exposición, ni pretende agotar la materia, ni dar soluciones

firmes. Lo personal y subjetivo, el punto de vista que asume el autor al tratar el

tema, adquiere primacía en el ensayo. La nota individual – los sentimientos del

autor, sus amores, gustos y aversiones – es lo que lo define y caracteriza,

acercándolo a la poesía lírica. Lo que los separa es el lenguaje; más

conceptual y expositivo en el ensayo; más intuitivo y lírico en la poesía.

El ensayo se caracteriza por:

Su estructura libre, de forma sintética y de exptensión relativamente breve.

Su variedad temática. Se pueden exponer ideas de todas clases:

Filosóficas, científicas, morales, estéticas, literarias, etc.

Su estilo cuidadoso y elegante, sin llegar a la afectación.

Su tono variado, que responde a la manera particular con que el autor ve e

interpreta el mundo, la vida, la naturaleza, los seres humanos y a sí mismo.

El tono puede ser profundo, poético, didáctico, satírico, irónico, etc.

La amenidad en la exposición, que sobresale sobre el rigor sistemático de

ésta.

SU CLASIFICACIÓN

Pueden distinguirse dos tipos generales de ensayos:

Page 94: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

Uno, de carácter personal, casi confesional; es lo que los sajones llaman

familiar essay, o ensayo personal. En ellos, por lo común, el escritor habla de

sí mismo y de sus opiniones sobre hechos y cosas, dentro de un estilo ligero,

natural, casi conversacional.

Otro, más ambicioso, más extenso y de control formal y riguroso; es lo que en

inglés se suele llamar formal essay, o ensayo formal. El ensayo formal es el

que se aproxima más al trabajo científico. Pero es necesario advertir que aun

dentro de este tipo lo que siempre interesa es el punto de vista del autor y no

tanto los materiales que elabora o el fondo de erudición que maneja.

EJEMPLOS:

De ensayo personal

La historia de la independencia de los países hispanoamericanos está llena de

ejemplos de la pugna de las leyes con la realidad y de la imposibilidad de

aplicarlas. Los más lucidos y penetrantes hombres de aquella hora se

alarmaron ante aquella legislación inoperante que nada tenía que ver con la

tradición y la realidad de los pueblos. Cada vez que se trató de aplicarla,

desembocó en insolubles y graves contradicciones. La primera República de

Venezuela, en 1812, más que bajo las armas enemigas cayó bajo el peso

muerto de una legislación paralizante que lejos de servir a las necesidades

reales las complicaba y las agravaba. Bolívar no cesó de clamar contra esta

mortal de clamar contra esta mortal antinomia. Pedía leyes adaptadas al

estado histórico del país y a los requerimientos de su presente y no aquellas

lubricaciones aéreas de los ideólogos y de los doctrinarios. No vinieron a oírlo

sino tarde y de una manera incompleta.

Arturo Uslar-Pietri: La ley y la realidad.

De ensayo formal

El mismo deber, concebido como ha sido, y presentado como ha sido

presentado, concepto artificial deducido de las ideas a priori y de principios

también artificiales no tienen tampoco la virtud orgánica que aquí le

suponemos. Su fuerza de organización moral resulta de hechos positivos, y su

fuerza científica dimana de ser el resultado de una inducción exacta. Los

Page 95: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

hechos en que se basa la introducción son estos dos: 1. “Que la conciencia,

una realidad orgánica en nuestro organismo moral, y no una palabra, una idea

o un concepto, es susceptible de un crecimiento proporcional al de la razón. 2.

Que las relaciones del individuo con la sociedad y de los grupos sociales y con

la humanidad de todos los tiempos, son naturales, efectivas y patentes en

todos cuantos motivos o estímulos tiene la existencia colectiva.

Eugenio María de Hostos: Lecturas portorriqueñas.

Entre estos dos tipos extremos encontramos una amplia gama de modalidades

intermedias, según se aproximan o se alejan del uno o del otro. Y en cierto

modo caben tantas clasificaciones como puntos de vista adoptados por el

género. Una de ellas puede ser:

El ensayo de exposición de ideas. Son aquellos cuyo fin primordial es

comunicar al lector unas ideas, sean éstas filosóficas, políticas, sociológicas,

etc.

El ensayo poético. Son ensayos donde lo poético prevalece sobre lo

conceptual. Es un poema en prosa. Vemos las cosas, el mundo, el paisaje y

los hombres a través de la sensibilidad y visión poética del autor.

Ejemplo: Los ensayos de Azorín y, de cierta manera Platero y yo, de Juan

Ramón Jiménez, caben dentro de esta clasificación.

El ensayo critico. Son ensayos de mayor profundidad en los que se analizan

y enjuicia cualquier idea, obra o actividad humana. Su uso se extiende al

campo de la historia, la medicina, las ciencias exactas, etc. Los ensayos de

Unamuno, Ortega y Gasset y Huxley pertenecen, en general, a esta clase.

CONSEJOS AL ESTUDIANTE

Seleccione un tema que conozca bien y que le haya causado una profunda

impresión; por lo general, podemos decir siempre algo convincente y

persuasivo de lo que conocemos y sentimos.

Page 96: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

No se aparte totalmente de las normas y reglas que dimos a tratar de la

composición y del arte de la redacción. Una estructura libre no significa en

absoluto que la misma sea caótica e incoherente.

Escoja un lenguaje adecuado el tema que piensa desarrollar. El mejor

lenguaje es el natural, el suyo propio. Aléjese de toda retórica y pedantería

léxica.

Trate de ser persuasivo, sin caer en el servillismo; y, por favor, no pretenda

ser gracioso y agudo en sus observaciones, a menos que esas cualidades

sean innatas de usted.

No trate de ser original a todo trance. El hecho de que lo consustancial al

ensayo sea la interpretación personal del autor no debe entenderse como

completa originalidad. Estudie su tema, reflexione sobre él y documéntese

con otras opiniones.

PROTOCOLO

GUÍA PARA SU ELABORACIÓN

1. ¿QUÉ ES?

Un protocolo es una síntesis que reorganiza, ordena y jerarquiza los puntos

más relevantes tratados durante un evento. Consiste, primera instancia, en

una descripeción objetiva de los temas, hechos o sucesos acaecidos durante la

sesión o reunión y, en segundo lugar, es un producto escritural o registro que

narra, de manera precisa, el desarrollo de los aspectos fundamentales de un

trabajo realizado.

2. ¿QUÉ NO ES?

Page 97: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

Un protocolo es más que un acta, es decir, va más allá de recapitulizar de

manera cronológica y puntual cada uno de los sucesos ocurridos en un evento

o reunión. Tampoco un protocolo es un simple resumen: No se limita a

presentar una síntesis global de un tema genérico. De igual manera, el

protocolo no es un ensayo critico sobre un determinado proceso de trabajo. Y,

menos todavía, un protocolo consiste en una compilación de opiniones sueltas,

expuestas a lo largo de una sesión, encuentro o seminario.

3. ¿CUÁL ES SU IMPORTANCIA?

El protocolo, como instrumento de trabajo y seguimiento de un proceso, es

importante porque permite, entre otras cosas:

a. Convertir las opiniones sueltas en enunciados con sentido.

b. Enterar a las personas ausentes de un trabajo desarrollado durante algún

tipo de sesión.

c. Concentrar la atención de los participantes hacia los temas prioritarios de

una exposición, a la vez que dirigirla de manera consciente.

d. Reforzar el proceso de enseñanza – aprendizaje en tanto la reconstrucción

de un proceso permite fijar con mayor fuerza campos de información.

e. Contar con una descripción narrada de primera mano que posibilita

construir la memoria de un proceso y, al mismo tiempo, registrar las

decisiones fundamentales que se tomen en el curso de la discusión.

f. Conocer las distintas formas y maneras como los participantes de un evento

interpretan la experiencia, resaltando determinados hechos o enfatizando

algunos puntos.

g. Identificar aquellos temas en los cuales el grupo logró una adecuada o

inadecuada asimilación de los contenidos. De la misma manera, detectar

Page 98: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

cuáles temas eran importantes pasaron desapercibidos por el grupo, o los

vacíos que deben cubrirse en posteriores oportunidades. Y finalmente,

evidenciar las zonas de consenso en tomo a decisiones, asuntos o

problemas.

4. ¿CUÁL ES SU ESTRUCTURA?

Por su valor de registro, el protocolo debe tener una estructura los

suficientemente ágil y concreta como para que cualquier lector pueda

enterarse, sin gran dificultad, de lo ocurrido durante el evento que se describe

narrativamente. Por lo mismo, es recomendable que un protocolo contenga las

siguientes partes:

a. Una identificación de la situación: Lugar geográfico, fecha, hora, ambiente

espacial, objetivo o motivo del evento, participantes, duración, momentos de

la sesión, etc.

b. Descripción de las actividades: Si se hizo mediante una exposición o en

trabajo de grupo, si fue realizando un taller o una plenaria, o un grupo focal

o una dinámica de observación, etc.

c. Temas tratados en orden de importancia: Cuáles fueron las columnas

vertebrales de la discusión, cuáles las líneas – fuerza que soportaron el

desarrollo del evento. Aquí es donde el trabajo de escritura es de suma

importancia, pues no se trata de enumerar los temas, sino de desarrollarlos

narrativamente.

d. Decisiones a acuerdos fundamentales a que se llegaron: Pueden referirse

al inmediato o largo plazo, pueden haber surgido durante el desarrollo del

evento y no siempre al final, pueden no haberse evidenciado como

decisiones de manera explícita por lo cuál, hay que inferirlas.

e. Tareas asignadas, compromisos establecidos, responsabilidades: es el

puente de conexión entre uno y otro evento o entre sesiones. Pueden

constituir en: lecturas asignadas, trabajos por realizar, ejercicios formales y

Page 99: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

no formalizados, productos de diversa índole, etc. Es clave para registrar la

importancia de la tarea dentro del proceso, y si hay responsables directos o

si es una responsabilidad grupal.

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE RELATORÍAS

1. RECONOCIMIENTO DEL TEXTO

En este punto se da cuenta de la temática del texto, según uno de los

siguientes parámetros:

1.1 ¿Según su criterio, cuál es la tesis propuesta por el autor o los

autores?

Presentar de una manera explícita y puntual cuál es la postura y/o compromiso

asumido por el autor (es) frente al tema, analizar tal postura y justificar sus

apreciaciones.

La tesis es una postura o un compromiso asumido por el autor del texto frente

al tema por él elaborado. Por esto no se puede ser confundida ni con el tema

(sobre lo que se escribe) ni con un resumen global del texto. La tesis

presentada por el lector debe surgir de un proceso cuidadoso de lectura en el

cual se combina el análisis y la síntesis. De acuerdo con lo anterior, ésta es,

por supuesto, una aproximación que se da de acuerdo con los niveles de

lectura logrados, los cuales pueden alcanzar cada vez mayor complejidad. Por

tal motivo, la tesis presentada por el lector debe ser adecuadamente justificada

(los motivos por los cuales se considera que esta es la tesis).

1.2 ¿Según su criterio, cuáles son las nociones y/o categorías centrales

del texto?

Presenta de manera puntual las nociones y/o categorías principales que el

texto(s) propone, muestre cómo están articuladas y desde ahí reconozca y

exponga la concepción que se despliega sobre la temática.

Page 100: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

Las nociones son expresiones que se utilizan para hablar de lo real. Son

empleadas para construir una determinada concepción del mundo. Al ser

enlazadas o disociadas ya sea privilegiándolas, valorándolas o desvalorándolas

unas frente a otras se modifica o no una determinada forma de “ver el mundo”.

Una CATEGORÍA es una “estructura formal” que por sí misma no da algo que

conocer, sino que permite la construcción de conceptos desde donde se

explícita el campo de la experiencia humana.

2. PROYECCIÓN DEL TEXTO

Articulación del texto con su práctico: Qué elementos conceptuales y/o

metodológicos retoma de la lectura para articular con la experiencia

profesional.

3. PROCESO DE LECTURA

Reconocer la acción de la lectura vivida por cada uno.

3.1 ¿QUÉ NUEVAS IDEAS DESCUBRIÓ?

Presente las nuevas ideas que aprendió con la lectura y muestre cómo encajan

o no con sus concepciones anteriores.

3.2 ¿QUÉ NO ENTENDIÓ DEL TEXTO?

Exponga los aspectos del texto que no comprendió o se le dificultó y explicite

qué “información” o procesos requiere para hacer una mejor “lectura”.

3.3 ¿QUÉ CITARÍA DEL TEXTO?

Escoja un párrafo o unas frases de l texto que lo hayan “conmovido” y explique

conceptualmente por qué.

ACTIVIDADES ACADEMICAS DE APRENDIZAJE

Page 101: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

Elaboración de relatoria de tema libre

Elaboración de protocolo de cada sesión

Construcción de un texto escrito (cuento, poema, relato, fábula, narración)

teniendo en cuenta las reglas ortografias.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

MARTÍN VIVALDI, Gonzalo. Curso de Redacción: Teoría y Práctica de la

Composición Escrita y del Estilo. Madrid. Paraninfo 1964.

ONEIVA MORALES, Juan Luis. Curso Superior de Redacción. Medellín.

Idioma 1992.

SERNA, Alberto. Serie de Lexicografía, Ortografía y Redacción. Medellín.

Idioma 1992.

UNIDAD IIIUNIDAD III

LA TECNOLOGÍA APLICADA A LA COMUNICACIÓN HUMANALA TECNOLOGÍA APLICADA A LA COMUNICACIÓN HUMANA

“En la nueva globalización de la información solo tendrán éxito las

personas y las empresas que logren integrar la tecnología a sus

Page 102: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

actividades y a sus negocios. Éstas son las exigencias de un mercado

cada vez más competitivo.”

PRESENTACIÓN

Esta unidad pretende desarrollar criterios para acceder a la información

existente en el medio con el propósito de lograr el aprovechamiento de la

misma en su desempeño académico como estudiante del sistema de

educación superior. Los adelantos que se han dado en materia de información,

tanto en el registro y acumulación como en la difusión de la misma, se han

incrementado con el uso de la tecnología, los satélites y los medios masivos de

comunicación.

La tecnología ha nacido como una nueva ciencia con propósitos específicos de

profundización en el saber y manejo de la información.

OBJETIVOS

Integrar la tecnología a la comunicación humana en sus diferentes

escenarios.

Establecer algunas aplicaciones posibles de la tecnología al proceso

educativo.

Identificar diversas fuentes y sistemas de información a los cuales usted

puede acceder como estudiante del sistema de educación superior.

DIAGRAMA DE LA UNIDAD

Internet

Multimedia

Realidad virtual

Videoconferencia

Teleconferencia

CONDUCTA DE ENTRADA

Unidad # 3“La Tecnología aplicada a la comunicación humana”

Page 103: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

1. ¿Qué es Internet y cuál es su importancia en su qué hacer profesional?

2. ¿Cuáles son los servicios que presta Internet?

3. ¿Qué es la videoconferencia?

4. ¿Cuáles son los elementos que se deben tener presentes en la

multimedia?

5. ¿Qué importancia tiene la multimedia en el mundo de hoy?

6. ¿Qué es Intranet?

7. ¿Cuáles son los pasos que siguen para desarrollar una teleconferencia?

¿QUÉ ES INTERNET?

Es la red de computadores más grande del mundo, a través de la cual usuarios

y compañías de todos los países pueden ponerse en contacto e intercambiar

gran cantidad e información y servicios.

Esta red actualmente está compuesta por más de 35 millones de subredes y

más de 50 millones de usuarios en todo el plantea. Su índice de crecimiento es

de aproximamente el 12%.

La verdadera complejidad en la utilización de Internet radica en su magnitud y

en la gran cantidad de servicios e información disponible.

La experiencia requerida por un usuario no se debe orientar al dominio

completo de las herramientas de acceso, sino a la capacidad y destreza para

navegar en Internet.

SERVICIOS DE INTERNET

Desde el punto de vista del usuario, los servicios que provee Internet pueden

obtenerse a partir de una serie de comandos sencillos.

Algunos servicios:

Page 104: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

Servicio de correo

Servicio de presentación institucional.

Servicios conexión.

SERVICIO DE CORREO

Una de las mayores bondades de Internet es su servicio de correo, éste

permite poner contacto a toda la comunidad de usuarios que están conectados

a la red.

El servicio de correo permite enviar información no sólo a una persona, sino

también a todo un grupo.

Es posible también enviar y recibir por este medio de una manera segura:

documentos completos, fotografías, música, videos, etc.

SERVICIOS DE PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL

Mediante este servicio, usuarios en todo el mundo pueden ver de manera

sencilla la información disponible de:

Compañías

Universidades y entidades educativas

Entidades gubernamentales

Asociaciones

Medios de comunicación

Temas

Entre otras.

SERVICIO DE CONEXIÓN

Page 105: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

El servicio de conexión es el que le permite al usuario “navegar” por la red

libremente, visitando los sitios que sean de su interés. Entre estos sitios se

encuentran las páginas personales, los sitios de música y videos, etc.

REQUISITOS MÍNIMOS PARA CONECTARSE A INTERNET

Para conectarse a Internet se requieren los siguientes implementos:

COMPUTADOR (PC): Debe reunir mínimo las siguientes especificaciones:

Procesador 586, 32 megabytes (MB) de memoria RAM y un disco duro de al

menos 1.0 GB (gigabytes) de capacidad. Sin embargo, en la medida en que el

usuario vaya apreciando los servicios que le ofrece Internet, querrá disponer de

más espacio en el disco duro de su PC; por lo tanto, es aconsejable que

adquiera desde un principio uno de 3.0 a 4.0 GB de capacidad.

MÓDEM: Buena parte de los PC que se venden hoy en día tienen incluido un

módem interno; si no es así, se puede conseguir en el comercio uno externo,

que mediante un cable se conecta a uno de los puertos del ordenador.

Su velocidad se mide por la cantidad de bits de información que puede

transferir cada segundo (bps). El comercio ofrece módem de 36.600 (muy

escasos ya) o 56.000 bps a un precio que es directamente proporcional a la

velocidad que alcanzan. Esto significa que es directamente proporcional a la

velocidad que alcanzan. Esto significa que, entre más rápida sea la

transmisión de los datos, menor será el tiempo de conexión a la red.

Sin embargo, la velocidad a la que el PC puede enviar y recibir datos, no

solamente depende del modém sino de la calidad de la línea telefónica y de la

cantidad de gente que esté utilizando los mismos recursos al mismo tiempo.

Hace ya unos años se está ofreciendo el acceso a Internet a través de la red de

fibra óptica, con una velocidad que puede superar los servicios convencionales

en más de 30 veces, y a través de satélite, que lo haría en 40 veces.

Page 106: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

LINEA TELEFÓNICA COMÚN.

PROVEEDOR DE ACCESO: Este último conecta tanto a computadores con

sistema operativo Windows como a los Macintosh. En Colombia cerca de 35

empresas ofrecen conexión a Internet. Su valor ha venido en un descenso

paulatino. Los primeros proveedores que tuvo el mercado cobraban tarifas de

inscripción y mensualidades que estaban lejos del alcance del bolsillo

promedio, siempre por un numero de horas ilimitado y con recargo por tiempo

adicional. En la actualidad, la mayoría de las empresas ofrecen acceso

ilimitado por un cargo fijo mensual (1); inscripción que se debe pagar una sola

vez y, el casillero electrónico, que esta incluido dentro de la tarifa, no tiene

limite de almacenamiento.

CÓMO ENCONTRAR INFORMACIÓN EN WORLD WIDE WEB

Todos los motores de búsqueda son algo complicados de trabajar la primera

vez que se utilizan. Su valores individuales sólo empezarán a aparecer a partir

de la experiencia adquirida con el tiempo. Cada uno emplea diferentes

técnicas y programas para acumular la información. Por lo tanto, antes de

iniciar la búsqueda en uno de ellos, por primera vez, lea siempre sus

restricciones.

Adopte una de las siguientes estrategias basado en lo que sabe de su

búsqueda:

Conoce que tópico general está relacionado con la información? Usted

puede utilizar uno de los directores, como Yahoo, y seguir los vínculos de

cada página con el sitio que perciba pueda encontrarse la información.

Conoce un nombre específico o título? Utilice uno de los motores de

búsqueda que busca a través de títulos y palabras clave, como Alta Vista.

Conoce una o más cualidades y características? Esta estrategia

frecuentemente requiere de varias sesiones de búsqueda y evaluación.

Page 107: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

Una información adicional, como autor, ubicación geográfica,

organizaciones relacionadas, historia, etc., puede ser utilizada para

encontrar una referencia específica.

Use diferentes palabras para la búsqueda: Las palabras extremadamente

comunes, tales como artículos y preposiciones, contribuyen muy poco a la

búsqueda y son ignoradas completamente. Sin embargo, al combinar

palabras comunes con operadores lógicos, el resultado puede ser más

prometedor.

QUÉ HACER CON LA INFORMACIÓN ENCONTRADA

El usuario tiene tres opciones para utilizar la información hallada en la Red:

Leerla directamente en la pantalla del computador. Si con una simple

ojeada satisface su curiosidad.

Guardarla en el disco dura o en un disquete. Para realizar esta operación el

usuario debe hacer uso del mandato guardar como (save as..) de la opción

archivo (file) en el menú principal, si ya abrió el documento, o colocar el

cursor en el enlace, sonido o imagen seleccionado y hacer click con el

botón derecho del ratón, en la orden salve esta imagen como (save image

as..), si lo quiere guardar sin abrir. A continuación debe escoger el formato

y el sitio del disco duro o disquete donde desea guardar este archivo. Si el

formato escogido fue como archivo de origen (HTML), lo puede observar,

sin necesidad de estar conectado al servidor, empleando el elemento del

menú archivo/abrir archivo (file/open file) del menú principal. Si la selección

fue como texto normal, el archivo contendrá únicamente texto. Un último

método es “bajar” completamente un sitio Web, permitiendo de esta manera

al usuario poder consultarlo sin estar conectado a la Red.

Imprimirla mientras está conectado. Alternativa que se recomienda si

dispone de una impresora de alta velocidad.

INTERNET PARA EMPRESAS

Page 108: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

Es una fuente de datos que abarca toda la información económica, financiera y

comercial necesaria para un empresario.

El reto que trae el año 2000 es el avance de la globalización económica que

significará una competencia muy fuerte para las empresas. Estas, conscientes

de la situación venidera, se preparan utilizando los recursos de la tecnología

avanzada: computación e informática. La sistematización es ya usual en casi

toda las empresas, pero la informática aún no, pero avanza rápidamente. El

empresario moderno busca la eficiencia mediante una nueva mentalidad

empresarial y el apoyo tecnológico.

INTERNET, la Red Mundial de redes de computadores, la “Telaraña” que

envuelve el mundo, es la herramienta que ayudará a las empresas nacionales

en la dura batalla por la producción y el mercado.

INFORMACIÓN DETALLADA DE QUÉ ES INTERNET

Un conjunto de computadores que se interconectan usando el protocolo

TCP/IP (Transmisión Control Protocol/Internet Protocol).

Una red de redes mundial la cual se interconectan o envían mensajes con

PC en todo el mundo.

Un conjunto de recursos y servicios de información mundial.

Una red de fomento de la educación, investigación, ciencia y tecnología.

Una red comercial donde se anuncia productos y se pueden adquirir.

¿QUÉ ES UNA RED?

Page 109: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

Es cualquier sistema que conecta computadores, con el fin de permitir el

acceso común a los recursos de los demás elementos de la red e

intercambiar información.

Clases de redes:

- Redes LAN (Localización Área Netware).

- Redes MAN (Metropolitan Área Netware)

- Redes WAN (Wide Área Netware)

SERVIDOR

Nodo

RED LAN

HISTORIA DE INTERNET

ARPANET (1969) – Departamento de Defensa de los EE.UU.

Conmutación de paquetes – envío y recepción de datos a grandes

distancias.

Tecnología TCP/IP (1974) – Tranfer Control Protocol e Internet Protocol.

Telenet (1975) – Versión comercial ARPANET.

En 1975, Internet tenía 62 servidores.

DNS (1984) – Domain Name Server.

En 1986, existían cerca de 1000 servidores.

NFS (1988) – National Science Fundation. Red de alto rendimiento a la que

se conectan otras redes (superautopista).

ARPANET deja de existir (1991).

Gopher (1991) – Universidad de Minnesota.

WWW (1992) – Se introduce el World Wide Web.

En 1992 hay aproximación 1.000.000 de servidores.

Page 110: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

En 1995 se incrementa el número de servidores a 4.000.000.

Este año cerca de 7.500.000.

Historia de Internet en Colombia

InterRed: Propietaria de la Red de Ciencia y Tecnología CETCOL.

En 1994, inicia operación la red CETCOL (64 Kbps) vía satélite entre

Bogotá, Medellín, Cali.

Se inició la conexión con la NSF (Panamsat) en Florida, vía satélite

(128Kbps).

PROTOCOLOS

Es una cuerdo para los procedimientos de comunicación entre redes:

- Forma en que se envían los paquetes de datos.

- Forma en que se transmiten señales.

Es la forma como se estructura la información para que pueda ser

entendida por diversos sistemas.

Protocolo TCP/IP

Transmisión Control Protocol e Internet Protocol.

Envío de paquetes de información.

Contiene datos y caracteres de control.

Dirección de envío.

SMTP: Single Mail Transfer Prococol (correo electrónico).

NNTP: Netware News Transfer Protocol (transferencia de noticias en red).

HTTP: Hyper Text Transfer Prococol (hipertexto).

FTP: File Transfer Prococol (transferencia de archivos).

Telnet

Gopher

Finger

Page 111: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

DIRECCIONES

Las direcciones están formadas por varios conjuntos de caracteres separados

por un punto (.).

USUARIO: Identificación propia del usuario.

MÁQUINA : Nombre del servicio donde el usuario posee la cuenta.

RED: Nombre de la red o institución.

DOMINIO: Institución (3 caracteres).

PAÍS: Nombre del país (2 caracteres).

EJEMPLO:

[email protected]ís

[email protected]

Nombre del usuario

Nombre del servidor

Nombre del dominio

Nombre del país

Page 112: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

EJEMPLOS DE DOMINIOS:

.com Comercial

.edu Educación

.gov Gobiernos

.mil Militar

.net Proveedor de red

.org No comercial

EJEMPLOS DE CÓDIGOS DE PAÍSES:

.ar Argentina .ec Ecuador

.at Austria .es España

.be Bélgica .fr Francia

.br Brasil .hk Hong Kong

.ca Canadá .hu Hungría

.cl Chile .ie Irlanda

.de Alemania .il Israel

¿QUÉ PUEDE HACER EN INTERNET?

Correo Electrónico:

Posibilidad de enviar información que se encuentre almacenada en

archivos, a cualquier parte del mundo, al costo de una llamada local.

Conferencias:

Posibilidad de hablar con otro usuario de Internet, en tiempo real, al costo

de una llamada local; opcional: multimedia.

Dibujo simultáneo, varios invitados.

Educación:

Page 113: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

Acceso a bibliotecas del mundo.

Clases virtuales.

Experimentos por computador.

Investigación.

Leer periódicos del día de cientos de países.

Búsqueda de Información:

Permite buscar información de diferentes formas en todos los lugares del

mundo.

Puedo buscar por temas o por contenidos de documentos.

Transferencia de Archivos

Poder traer a un computador la información que se encuentre en otra parte

y almacenarla localmente.

Entretenimiento:

Realizar tours por las principales ciudades del mundo.

Jugar ajedrez con un competidor de cualquier parte del mundo.

Encontrar la música y artistas preferidos en todos los géneros.

Entrar a lugares de Realidad Virtual.

Comercio:

Crear un Home Page o página principal en el WEB.

Actualizar ofertas en el WWW de forma tal que siempre se encuentre

información actualizada.

Realizar operaciones de compra y/o venta de cualquier artículo.

Realizar mostrario de productos.

MULTIMEDIA

¿QUÉ ES MULTIMEDIA?

Page 114: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

Es la conjugación acertada de texto, imagen, sonido, animación y video, que se

puede exhibir en un computador.

También se utiliza elementos de composición como:

Estructura

Interactividad

Metáfora

ESTRUCTURA

Técnica que permite integrar los elementos de composición, de tal forma que

den una sensación de unidad y armonía.

Tipos:

Lineal: Navegar secuencialmente de un cuadro a otro.

No lineal: Se navega libremente a través del contenido.

Compuesta: Se navega libremente o se organiza de forma

jerárquica la presentación.

INTERACTIVIDAD

Es la mayor o menor participación del usuario, en la observación de la

presentación. Puede ser de forma autónoma.

METÁFORA O INTERFAZ

Elementos propios de un escrito (procesador de palabras, archivo, carpeta).

Tipos:

Páginas: Información que nos puede comunicar con otras.

Page 115: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

Gráficas: A partir de una gráfica puedo navegar por la presentación.

Abstractos: Conjuntos, símbolos o representaciones para expresar

una idea.

ELEMENTOS DE COMUNICACIÓN

TEXTO:

Forma más importante de la comunicación, es un conjunto de símbolos, que

exige la habilidad de leerlos correctamente.

IMAGEN:

Su característica principal es el rápido entendimiento.

Representación visual de algo real.

SONIDO:

Crea un ambiente especial de la presentación en multimedia.

Esta relacionado con el impacto del proyecto.

ANIMACIÓN:

Crea impacto de parte del observador, lo introduce a la información.

De espectacularidad que se imprime en la presentación dando movimiento

a los gráficos.

VIDEO:

Serie de fotografías en movimiento con sonido propio.

Mejora la calidad de la presentación.

ANÁLISIS

Importante en el éxito de la planeación, se debe analizar:

Auditorio: Población objetivo.

Ambiente: Donde se desenvolverá la exposición.

Contenido: Tópico.

Page 116: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

DISEÑO:

Cómo lo va a decir

Sencillez

Interacción (selección de información)

Mapa (diagrama de la representación)

GUIÓN:

Organización de la información. Se elabora basándose en las siguientes

preguntas:

¿Qué voy a hacer?

¿Cómo lo voy a hacer?

¿Dónde?

Establezco un mapa de navegación, estructurado con lo anterior.

REALIDAD VIRTUAL

La Realidad Virtual es la tecnología que permite sumergir a un usuario en un

ambiente tridimensional simulado por el computador, de forma interactiva y

autónoma en tiempo real.

De esta forma, por medio de la realidad virtual se puede estar en lugares y

situaciones simuladas, sin estar físicamente en ellos.

Tenemos dos clases de Realidad Virtual, la inmersiva que es donde se

involucran la vista, el oído y el tacto, permiten creer que se está en la realidad

imaginada mediante cascos y la no inmersiva es la que involucra un solo

sentido, más comúnmente la vista.

La Realidad Virtual es de suma importancia en el campo profesional como en la

medicina, la educación, economía, arquitectura y diseño; en estas dos últimas

mucho más porque permite elaborar maquetas y explorarlas en Internet.

Page 117: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

¿Qué es VRML..? Es el Lenguaje de Modelado para la Realidad Virtual que

consiste en herramientas para la creación de mundos en 3D; un navegador

habilitado con VRML ofrece la posibilidad de recorreer estos mundos mediante

el uso del MOUSE interactuando con los elementos que lo conforman y ofrece

la oportunidad de conocer un lugar como si estudiaremos ahí.

Como el Internet también se usa para el comercio electrónico, la

informatización continua y el trabajo colaborativo, están dando paso a una

nueva fase de la historia: LA ERA DIGITAL.

VIDEOCONFERENCIA

Los términos de TELECONFERENCIA Y VIDEOCONFERENCIA se emplean

como sinónimos. La palabra teleconferencia está formada por el prefijo “tele”

que significa distancia y “conferencia” que se refiere a encuentro. Esto es un

“encuentro a distancia”; para hacerlo posible se requiere de un medio

electrónico como radio, televisor o teléfono y un canal de transmisión

(microondas, satélites o fibra óptica) por donde viajará la señal.

La teleconferencia se caracteriza por la interacción entre los participantes. La

videoconferencia es un sistema diseñado para llevar a cabo encuentros a

distancia, la cual nos permite la interacción visual, auditiva y verbal con las

personas de cualquier parte del mundo. Con la videoconferencia podemos

compartir información, mostrar y ver todo tipo de documentación, dibujos,

gráficas, acetatos, fotografías, imágenes de computación y video.

Existen varios tipos y varias marcas de equipos de videoconferencia, por

ejemplo:

EQUIPOS PERSONALES (DESKTOP): Instalado en una computadora

personal, mantiene comunicación con una sola persona y comparte

programas y documentos desde su computadora.

Page 118: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

EQUIPOS GRUPALES: Están conectados uno o dos monitores de 27’ o

mayor tamaño para que varias personas participen en la reunión.

Conexión entre equipos de videoconferencia:

PUNTO A PUNTO: Directa y solo entre dos equipos de videoconferencia.

MULTIPUNTO: Participan varios sitios, se requiere un equipo especial

llamado UNIDAD MULTIPUNTO, el que permite conexión con distintos

lugares en la conferencia administrada por uno de los sitios.

Elementos que integran un sistema de videoconferencia:

CODEC (codificador/decodificador, también compresor/descompresor):

considerado el corazón del sistema. Convierte las señales de video y audio

en señales digitales.

DIAPOSITIVOS DE CONTROL: Controla el codec, puede ser: tabla de

control, teclado, mouse, pantalla sensible al tacto o control remoto.

CÁMARA ROBÓTICA: Incluida en cualquier equipo, es manejada a través

de la tabla de control.

MICRÓFONO: Capta el audio que se envía al otro sitio.

UNO O MÁS MONITORES: En ellos se puede ver los participantes del sitio

local y de los sitios a distancia.

SOFTWARE DEL SISTEMA DE VIDEOCONFERENCIA: Permite la acción

conjunta de los elementos que integran el sistema.

DIAPOSITIVOS DE COMUNICACIÓN: Al que llega la señal digital desde el

codec y la envía por el canal de transmisión, lo que permite enviar y recibir

la señal.

Page 119: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

CANAL DE TRANSMISIÓN: Requerido para transmitir la señal de audio y

video a otro sitio.

ESPACIO: Área acondicionada tanto en acústica e iluminación para alojar

el equipo y realizar las secciones.

PERSONAL CALIFICADO: Es indispensable que cada sitio cuente con al

menos una persona que posea los conocimientos necesarios de

telecomunicaciones y operaciones técnicas del equipo.

Las señales proporcionadas por las cámaras, el micrófono y equipos periféricos

son enviadas al CODEC, en el siguiente proceso:

1. -El CODEC convierte las señales de audio y video a un código. La

información es reducida en pequeños paquetes de datos, de esta forma se

transmite datos requiriendo menos espacio en el canal de comunicación.

2. Los datos son enviados a otro dispositivo de comunicación, lo transmite al

sitio remoto por un canal de transmisión pro el cual viajará.

3. A través del canal, el otro sitio recibe los datos por medio del dispositivo de

comunicación, el que lo entrega al CODEC que se encarga de descifrar y

decodificar a señales de audio y video las que envía a los monitores para

que sean vistas y escuchadas por las personas.

FUNCIONES BÁSICAS QUE REALIZA EL EQUIPO DE

VIDEOCONFERENCIA

Establecer la comunicación a otro sitio: La comunicación se establece

hacia la unidad multipunto.

Control de audio: Regula el nivel de volumen del sitio local que se

transmite a los demás.

Page 120: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

Captura de imágenes: Almacenar en memorias gráficos, dibujos, tomas

de cámaras, así como enviar y recibir a otros equipos de videoconferencia

todo tipo de documentos guardados previamente.

Selección y control de cámaras: Cuando se trabajan con dos o más

cámaras, mediante el equipo de videoconferencia se puede elegir la cámara

cuya señal queremos transmitir.

Hoja de dibujo: Es un pizarrón eléctrico que aparece en uno de los

monitores con una barra de menús que nos permite hacer anotaciones y

trazos sobre imágenes capturadas previamente.

ACCESORIOS PERIFÉRICOS DEL EQUIPO DE VIDEOCONFERENCIA

Cámara de documento: A través de la cual se puede proyectar textos

impresos en papel, láminas de gráficos, pequeños objetos tridimensionales,

fotografías, diapositivas, negativos, radiografías, transparencias, acetatos,

página de libros y revistas, señales de audio y video de una video casetera.

Video casetera: Cassette en el que se puede grabar y producir imágenes.

Videocámara: Con ella podemos enfocar personas y objetos desde otro

ángulo con mayor detalle y precisión.

Computadora: Se puede transmitir y compartir con el sitio remoto

cualquier programa o documento.

HERRAMIENTAS Y EQUIPOS AUXILIARES DE SISTEMA DE

VIDEOCONFERENCIA

Internet: antes, durante o después de una sesión por videoconferencia

permite la comunicación permanente entre los participantes ya que Internet

es una red que contiene miles de redes de computadoras entre sí para

intercambiar información.

Page 121: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

Correo electrónico: herramienta de Internet más utilizada. Consiste en la

transmisión de mensajes de tipo texto de una computadora a otra, los

cuales pueden ser leídos cuando una persona lo desee con sólo colocar su

nombre y una contraseña que protege los documentos que reciben y lo

hacen miembro uso de la red.

Fax: es de gran utilidad para enviar y recibir material impreso antes,

durante y después del encuentro por videoconferencia.

Teléfono: a través de él se puede brindar asesoría técnica de un sitio a

otro.

TELECONFERENCIA

La tecnología utilizada para este tipo de conferencias permite a personas en los

puntos más remotos del plantea, ver, escuchar y comunicarse como si

estuvieran en la misma habitación.

Las pantallas de proyección trasera se convierte en esenciales para este tipo

de tareas ya que cada puesto de la teleconferencia es tanto un receptor como

un transmisor de información. Esto significa que la iluminación del ambiente

debe ser alta para permitir a la cámara captar imágenes lo suficientemente

brillantes para que se distingan por todos los grupos receptores.

En este tipo de aplicación es común encontrar un par de pantallas contiguas,

una para ver lo que se está transmitiendo localmente y otra para recibir lo que

transmiten los otros grupos, con una audiencia reducida ubicada directamente

frente a las pantallas.

Las salas dedicadas a teleconferencia generalmente incluyen sistemas de

iluminación del tipo “estudio de TV” que necesitan pantallas de proyección

trasera de alta ganancia y con un estrecho ángulo de visión.

Page 122: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

CARACTERÍSTICAS

Generalmente un grupo reducido de personas en una habitación cuya

iluminación exige un ángulo de visión estrecho.

Además de cámaras enfocadas en los participantes se suele incluir

cámaras para permitir la transmisión de material impreso legible de una

estación a otra.

CIRCUNSTANCIAS Y CONDICIONES

Cámaras de iluminación restringen la configuración de la audiencia.

Debe esperarse una luz ambiente alta.

TIPOS DE TELECONFERENCIA

AUDIOCONFERENCIA: La comunicación es únicamente vía audio. Es la

forma más sencilla y barata que existe para tener una reunión a distancia, ya

que sólo utiliza líneas telefónicas para transmitir la voz entre los diferentes

lugares que están conectados.

AUDIOGRÁFICOS: Usa el mismo sistema de la audioconferencia para

establecer la comunicación, pero además incorpora la transmisión de imágenes

fijas a través de la computadora.

CONFERENCIA MEDIADA POR COMPUTADORA: Consiste en

computadoras que se enlazan para compartir la misma información entre ellas

(lo que conocemos por red) y de esa manera los participantes intercambian

información. Utilizando herramientas como correo electrónico, pláticas (talks),

entre toros.

BROADCAST: La reunión se efectúa empleando audio y video por medio de

un canal de televisión y antenas receptoras. Los asistentes se apoyan en fax y

teléfono para enviar información al expositor.

Page 123: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

VIDEOCONFERENCIA: La comunicación se realiza a través de equipos

especiales que transmiten audio, video y datos de computadora, permitiendo a

los usuarios la interacción simultánea entre varios sitios.

SERVICIOS LOCALES

TELECONFERENCIA

Tiene como propósito elaborar una red de educación a distancia, utilizando los

medios de red más accesibles a la población: líneas telefónicas, televisión y

video.

Sus miembros adquirieron tecnología y conocimiento para diseño de material

educativo a distancia.

El grupo de trabajo se desempeña como asesor de la Secretaría de Educación

del Ministerio de Educación para la transferencia de tecnología en los colegios.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Participación en teleconferencia “Internet y multimedia”

Relatoria de la importancia de internet para la profesión de Fonoaudiología

Actividad práctica con el portal de la institución

BIBLIOGRAFÍA DE APOYO UNIDAD III

www.dirinternet.com.

Colombia en Internet. Guía de las Mejores Direcciones en la Web. Grupo

Editorial Norma, 1999 – 2000.

RONDON, R. José Antonio. ANGULO H. Enrique Carlos. Internet. Qué Es,

Para Qué Sirve, Cómo Se Usa. Editores A Uno A. 1997.

Page 124: Modulo Tecnicas de La Comunicacion

TAI, Vaughan. Todo el Poder de Multimedia. Segunda Edición. Editorial

McGraw Hill. 1995.

COLLIN, Simon. Diccionario de Multimedia. Editorial McGraw Hill. 1996.

TELECONFERENCIA: http://univalle.edu,co/logonza.