Modulo Vejez y Muerte Como Espacio en Construccion

download Modulo Vejez y Muerte Como Espacio en Construccion

of 85

Transcript of Modulo Vejez y Muerte Como Espacio en Construccion

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301138 VEJEZ Y MUERTE COMO ESPACIO DE CONSTRUCCIN DE SENTIDO

    1

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

    ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGA

    301138 - VEJEZ Y MUERTE COMO ESPACIO DE CONSTRUCCIN DE SENTIDO

    Autor: Miguel ngel Miranda Rodrguez Actualizacin: Maria del Pilar Triana

    Director de curso: Maria del Pilar Triana

    Octubre de 2011

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301138 VEJEZ Y MUERTE COMO ESPACIO DE CONSTRUCCIN DE SENTIDO

    2

    INTRODUCCIN ................................................................................................................ 4 UNIDAD 1 ........................................................................................................................... 5

    CAPITULO 1: REESTRUCTURACION PSICOLOGICA DURANTE LA VEJEZ ................. 5 Introduccin ..................................................................................................................... 5 Leccin 1: Condicin de vejez .......................................................................................... 5 Leccin 2: Envejecimiento orgnico ................................................................................. 8 Leccin 3: Cambios corporales ...................................................................................... 10 Leccin 4: Enfermedades............................................................................................... 13 Leccin 5: Tiempo de plenitud o inicio del final ............................................................... 17

    CAPITULO 2: EXCLUSIN SOCIAL FUNCIONAL ............................................................ 22 Leccin 1: Interaccin social en la madurez ................................................................... 22 Leccin 2: Mejor etapa de la vida ................................................................................... 26 Leccin 3: Expectativas de la madurez .......................................................................... 29 Leccin 4: Enfrentando los cambios en las capacidades ................................................ 30 Leccin 5: Adaptacin a los cambios .............................................................................. 32

    CAPITULO 3: PROYECTO DE VIDA DEL ADULTO MAYOR ............................................ 35 ochodigitalcr.com ........................................................................................................... 35 Leccin 1: Determinacin categorial ............................................................................... 35 Leccin 2: Discurso universitario de lo biolgico ............................................................. 37 Leccin 3: Subjetividad de la marginacin social por razones biolgicas ........................ 39 Leccin 4: Resignificacin cultural de la vejez por razones teraputicas ......................... 41 Leccin 5: Estilos de vida en la madurez ........................................................................ 42

    UNIDAD 2 ......................................................................................................................... 46 Introduccin ................................................................................................................... 46

    CAPITULO 1: RESINIFICACIN DE LA MUERTE ............................................................ 47 Leccin 1: Tradicin Judeo-Cristiana.............................................................................. 47 Leccin 2: El duelo ......................................................................................................... 50 Leccin 3: El duelo y la atencin primaria de salud ........................................................ 53 Leccin 4: Los Cuidados Primarios de Duelo ................................................................. 56 Leccin 5: Ttulo de la leccin ........................................................................................ 57

    CAPITULO 2: EL CULTO AL CUERPO EN LA SOCIEDAD DE CONSUMO ...................... 62 Leccin 1: Apariencia ..................................................................................................... 62 Leccin 3: Experiencia y pericia ..................................................................................... 66 Leccin 4: las capacidades cognoscitivas segn el contexto .......................................... 69 Leccin 5: Cambios funcionales ..................................................................................... 70

    CAPITULO 3: MUERTE Y ANONIMATO ........................................................................... 71 Leccin 1: Destruccin y muerte .................................................................................... 71 Leccin 2: Muerte y sinsentido........................................................................................ 73 Leccin 3: Muerte y reconocimiento: no matars ............................................................ 74 Leccin 4: "Ser relativamente a la muerte" ..................................................................... 77 Leccin 5: Integracin social contempornea ................................................................. 79

    ANEXO ............................................................................................................................. 80 ENVEJECIMIENTO ....................................................................................................... 80

    Bibliografa ........................................................................................................................ 85 FUENTES DOCUMENTALES ........................................................................................... 85

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301138 VEJEZ Y MUERTE COMO ESPACIO DE CONSTRUCCIN DE SENTIDO

    3

    Tabla de Ilustraciones

    Ilustracin 1. Trastornos que afectan a las personas de avanzada edad. ........................................... 12 Ilustracin 2 Factores contribuyentes a considerar en los estados depresivos. ................................... 16 Ilustracin 3 Etapas de la Adultez ....................................................................................................... 18 Ilustracin 4 (Factores estresores) .................................................................................................... 43

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301138 VEJEZ Y MUERTE COMO ESPACIO DE CONSTRUCCIN DE SENTIDO

    4

    INTRODUCCIN

    El nombre del mdulo Psicologa Evolutiva de la Vejez y Muerte, suscita equvocos que ameritan obviarse antes de emprender su lectura. El primero es que usualmente se emplea el concepto de evolucin para indicar cambios progresivos y el de involucin para referirse a cambios regresivos, por lo que sera ms pertinente utilizar el de involucin para referirse a la fase de la vejez. Ello podra ser vlido, aunque cuestionable, desde la perspectiva biolgica. Sin embargo, el abordaje aqu es psicolgico y por ende, independientemente de la direccin de los cambios orgnicos, el sistema psquico mantiene una direccin continua de transformaciones, que aqu se designa como re-estructuracin, en el entendido comnmente aceptado de que en la adultez se consigue una relativa estabilidad en la estructura psquica.

    El segundo equvoco podra derivarse de aplicar al sujeto del enunciado (psicologa evolutiva) el predicado muerte. Para este curso, de lo que se trata especficamente es de abordar el fenmeno social (la experiencia social de la muerte, siempre es de la muerte de otro) de la muerte, desde la perspectiva de su simbolismo dominante, al efecto de comprender sus implicaciones psicolgicas: impacto en los estados de nimo, expectativas que suscita, motivos que alimenta, representaciones que sostiene, imaginarios que favorece.

    La intencin de este modulo es facilitar las claves analticas necesarias para abordar el problema del funcionamiento psquico. Y en este sentido, comprender el simbolismo de la muerte como integrador de la existencia humana, por lo menos en occidente. Derivadamente, incluir el tema del envejecimiento como sntoma de consolidacin del individualismo y ofrecer pretextos para la exploracin de alternativas, no tanto teraputicas, sino mas bien propeduticas.

    Por eso se recomienda consultar fuentes alternativas que complementen esta perspectiva, segn los intereses especficos y problemas particulares del estudiante.

    Pregunta orientadoras, Guas para estudiar:

    1. Cmo est cambiando la poblacin anciana de la actualidad?

    2. Por qu se ha incrementado la expectativa de vida y cmo varia?

    3. Qu cambios fsicos se presentan en la vejez y como vara entre los individuos?

    4. Qu problemas de salud son comunes en la edad adulta tarda y que factores influyen su salud?

    5. Qu significa la muerte para las diferentes culturas?

    6. Cules son los procesos de duelo?

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301138 VEJEZ Y MUERTE COMO ESPACIO DE CONSTRUCCIN DE SENTIDO

    5

    UNIDAD 1

    CAPITULO 1: REESTRUCTURACION PSICOLOGICA DURANTE LA VEJEZ

    Introduccin

    En la primera unidad se abarca el tema de la vejez, indicando referencias comunes relativas a sus manifestaciones orgnicas y sus correspondientes explicaciones biolgicas; para luego tratar especficamente el problema de la exclusin social derivada del envejecimiento y finalmente aportar el anlisis necesario para re-interpretar esta fase del ciclo vital humano, en el contexto de una crtica alternativa al discurso capitalista contemporneo, que genera la marginacin denigrante de las personas a medida que envejecen.

    Leccin 1: Condicin de vejez

    Se estudiado la niez, la adolescencia y la juventud. Las que pasa un nio para convertirse en adulto: un individuo con una perspectiva y personalidad relativamente estables. Hemos sea lado los hitos sociales que marcan el ingreso del adolescente al mundo de los adultos: marcharse del hogar paterno, casarse, procrear, forjarse una carrera. Y qu viene luego? La madurez (que se considera, en forma arbitraria, que comienza a los 40 aos), junto con el periodo subsecuente, constituye 50 por ciento o ms de la vida de una persona. Plantea nuevos desafos o no es ms que el tiempo en el que se realizan las decisiones tomadas antes, tal vez con algunas correcciones y ajustes por aqu y por all? Cunta continuidad hay durante estos aos? Es Pedro Prez la misma persona a los 50 aos que la que era a los 4O? De no ser as, qu lo hace cambiar, cunto y en qu aspectos? Pasa por nuevas experiencias y va acumulando sabidura o su perspectiva y sus opiniones se hacen ms estrechas? Qu funcin desempea el inevitable deterioro biolgico en su

    Etarismo: Prejuicio o discriminacin contra una persona (muy comnmente una persona anciana) por causa de la edad.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301138 VEJEZ Y MUERTE COMO ESPACIO DE CONSTRUCCIN DE SENTIDO

    6

    funcionamiento psicolgico?

    Como la juventud, la madurez est dominada por la continuidad y el cambio; hay un poco de ambos. Comenzaremos por ofrecer una sntesis que comprende los mitos populares concernientes a las personas maduras; por ejemplo. la "crisis" de la madurez. Despus examinaremos los cambios en las habilidad es sensorio motoras y en otros factores biolgicos, lo mismo que los aspectos biolgicos y psicolgicos de la sexualidad. Despus, nos ocuparemos de la salud y de la enfermedad. Por ltimo, analizaremos a fondo lo que ocurre en la madurez con la inteligencia y las capacidades cognoscitivas, haciendo hincapi en las habilidades que se deterioran y las que permanecen estables.

    Cundo comenzamos a considerarnos personas de edad madura? Qu indicios nos dicen que hemos dejado de ser jvenes y cmo reaccionamos ante stos? Hay muchos signos de la madurez. Por convencin, la edad madura abarca aproximadamente de los 40 a los 60 o 65 aos de edad. En el cuadragsimo cumpleaos se acostumbra proclamar con gran estruendo el acontecimiento, contar chistes sobre el inicio de la decadencia, enviar tarjetas jocosa s de felicitaciones y quiz poner a la entrada de la casa de la persona un letrero alusivo. En la cultura moderna, cumplir 40 aos se considera a menudo el principio del fin.

    Las teoras del desarrollo discrepan mucho en la cuestin de cundo comienza y termina la madurez. En gran parte la respuesta depende de las experiencias por las que pase el individuo: se considera madura una mujer de 43 aos que acaba de tener un hito?, un hombre de 41 aos que asiste a un programa de capacitacin en el trabajo considera que est en la madurez de su carrera - y de su vida- o piensa que est comenzando una vida nueva? La salud es otro factor que debe tenerse en cuenta: qu tienen en comn las personas de 40 aos en buenas condiciones fsicas y llenas de vitalidad y energa con los individuos de esa misma edad que se han arruinado por la falta de ejercicio y el consumo de alcohol y de otras sustancias?

    Adems, para diferentes personas la madurez puede comenzar antes o despus, y puede durar un periodo mayor O menor porque el envejecimiento se acompaa de muchsimas seales (Neugarten, 1980). Algunas se relacionan con el estatus social y familiar. La madurez es un periodo intermedio, un puente entre dos generaciones. Estas personas se percatan de esta r separadas no slo de los chicos y de los jvenes sino tambin de las personas mayores, en especial de los jubilados. Algunas piensan que se encuentran en esta etapa cuando sus hijos

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301138 VEJEZ Y MUERTE COMO ESPACIO DE CONSTRUCCIN DE SENTIDO

    7

    empiezan a marcharse del hogar. Otras seales pueden ser fsicas o biolgicas. De repente una mujer se dar cuenta de que su hijo es ms alto que ella ; un hombre descubrir que los inicios de la artritis deterioran una habilidad , como dibujar o tocar el piano. Hay adems algunas seales psicolgicas, la mayor parte de las cuales se refieren a aspectos de continuidad y cambio. Nos d amos cuenta de haber tomado algunas decisiones bsicas relativas a nuestra carrera o a nuestra familia, decisiones que ahora estn firmemente establecidas y que es necesario cumplir.

    Nunca conocemos el futuro, pero ya no nos ofrece tantas posibilidades como antao. Las sea les tambin provienen de nuestra carrera; tal vez se interrumpa el progreso. Quiz hayamos alcanzado un nivel elevado o quiz nos demos cuenta de habernos estancado muy por debajo de nuestra meta original. Parece evidente, actualmente, una tendencia de la industria publicitaria a capturar la poblacin adulta mayor. La proliferacin de publicidad relativa a la incontinencia urinaria, la menopausia, el deterioro dental, el cncer de prstata, sugieren que se trata de una poblacin objetivo del mercado. Lo que a su vez indica que estadsticamente es una poblacin en aumento, probablemente debido al desarrollo de las tecnologas mdicas. La medicina est prorrogando al mximo la vida de las personas (Vase para el caso, la situacin del Papa Juan Pablo II). "Recurdese la informacin sobre la salud con que nos bombardean todo el tiempo: 'Fumar es perjudicial para la salud'; 'El exceso de grasas puede causar un ataque cardiaco'; 'La prctica regular de ejercicios prolonga la vida', etctera, etctera. Es imposible no or por debajo el mandato incondicional: `Usted debe disfrutar de una vida larga y saludable!".1 Correspondientemente, las demandas de atencin a los procesos psicolgicos relativos, est en aumento. Y se requiere plantear adecuadamente el problema en y para la sociedad actual

    1 ZIZIK, Slavoi. Violencia en acto. Paidos; Buenos Aires, 2004. P.. 127

    Reflexin: En Japn, la vejez es seal de estatus. All, en contraste con la mayora de los pases occidentales donde se considera descorts preguntar la edad de una persona, a los viajeros en un hotel se les pregunta la edad para asegurarse de que recibirn atencin adecuada. En los Estados Unidos el envejecimiento es algo indeseable. Los estereotipos acerca del envejecimiento reflejan conceptos equivocados muy extendidos: las personas ancianas estn generalmente cansadas, su coordinacin es deficiente y son propensas a infecciones y accidentes, la mayora vive en instituciones, no pueden recordar y aprender, no tienen inters en la actividad sexual, estn aislados de los dems, no emplean su tiempo productivamente, estos estereotipos tendemos a reproducirlos. Existen otros que aunque positivos: la edad dorada de paz y relajamiento, segunda niez libre de preocupaciones que trascurre en un campo de golf, tampoco son precisos ni tiles. (Papalia, 2001)

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301138 VEJEZ Y MUERTE COMO ESPACIO DE CONSTRUCCIN DE SENTIDO

    8

    Leccin 2: Envejecimiento orgnico

    La psicologa evolutiva se ha ocupado especialmente de la infancia, la adolescencia y la adultez; mientras que la "tercera edad", estimada como la del ocaso de la vida, ha recibido una atencin marginal. Lo que los socilogos denominan "juvenilizacin", probablemente haya incidido en esa desatencin, muy cerca de la negacin.

    Desde el punto de vista biolgico, el organismo humano llega a un punto de mximo crecimiento y maduracin, a partir del cual involuciona paulatinamente hasta culminar su existencia con la muerte. Difcilmente pueda ubicarse el punto de inflexin, pero lo definitivo es que hay vida entre la concepcin y el deceso. Aunque no est exento de polmica ideolgica el comienzo y la terminacin de la vida, para los efectos de este curso, se tendr como referencia final, los rituales fnebres que la marcan culturalmente. Y como inicio, la marca social de la concepcin (por prueba de embarazo, signos culturales socialmente reconocidos, por ejemplo "antojos"). Los cambios orgnicos en la fase involutiva de la vida, generalmente se describen como degeneramiento o envejecimiento, y se revelan en la fisonoma y en la fisiologa del individuo. En la fisonoma con la prdida del cabello, deterioro dental, arrugamiento de la piel, enconchamiento postural, disminucin de la talla, reduccin de las habilidades motoras; y en lo fisiolgico con el deterioro de funciones digestivas, irrigatorias, sexuales, locomotivas y perceptivas.

    "Todas las especies envejecen y experimentan notables cambios desde su nacimiento hasta la muerte. A partir de esta evidencia la ciencia propone diversas teoras sobre las causas del envejecimiento, aunque ninguna ha sido comprobada. A fin de cuentas, de cada teora se pueden extraer algunas de las causas por las cuales la gente envejece y muere. Existen dos teoras sobre el envejecimiento biolgico que se dividen en dos categoras: teora de programacin gentica y teoras de ndice variable (resumidas en la tabla No 1) Sin embargo, otra hiptesis afirma que el reloj biolgico esta regulando por la reduccin de las telmeras, que son las puntas protectoras de los cromosomas, cada vez que las clulas se dividen. Con el tiempo esta disminucin programada llega al punto en que la divisin celular se detiene (de Lange, 1998). La evidencia que apoya esta hiptesis proviene de un estudio en el cual el gen de la

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301138 VEJEZ Y MUERTE COMO ESPACIO DE CONSTRUCCIN DE SENTIDO

    9

    telomerasa, enzima que permite a los cromosomas sexuales reparar sus telmeras, se introdujo en las clulas del cuerpo humano en un cultivo de laboratorio, junto con un mecanismo para activar el gen. Las clulas continuaron dividindose sin dificultad ms all del curso de su vida normal, sin anormalidades evidentes (Bodnar et al. 1998). Lo que nos indica que si la telmera puede restablecer el reloj del envejecimiento biolgico, es posible que algn da los cientficos prevengan o traten la arteriosclerosis, la demencia, las arrugas de la piel, la rigidez de las articulaciones y otras enfermedades propias de la vejez. (Papalia, 2001) Tabla 1 Teoras sobre envejecimiento Biolgico

    Teoras sobre envejecimiento biolgico

    Teoras de programacin Gentica Teoras de ndice Variable

    Teora de la senectud Programada: El envejecimiento es el resultado del encendido y

    apagado secuencial de ciertos genes. La Senectud es la poca en que las prdidas asociadas a la edad son ms evidentes.

    Teora endocrina: El reloj biolgico acta a travs de las hormonas para controlar el ritmo de

    envejecimiento.

    Teora inmunolgica: La declinacin programada en las funciones del sistema inmune conduce a la

    vulnerabilidad creciente y a enfermedades infecciosas y, en consecuencia, al envejecimiento

    y la muerte.

    Teora del desgaste natural: Las clulas y tejidos tienen partes vitales que se agotan.

    Teora del radical Libre: El dao acumulado por los radicales de oxgeno es la causa de que las clulas y, eventualmente, los rganos, dejen de

    funcionar.

    Teora del ndice de vida: Cuanto mayor sea tasa metablica de un individuo, mayor es la

    duracin de su vida.

    Teora autoinmune: El sistema inmune se confunde y ataca sus propias clulas corporales.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301138 VEJEZ Y MUERTE COMO ESPACIO DE CONSTRUCCIN DE SENTIDO

    10

    Preguntas de reflexin: Puede usted explicar Cmo se relaciona la expectativa de vida con las teoras del envejecimiento? Y resumir las tendencias de las mismas, incluidas las diferencias regionales tnicas y de gnero?

    Leccin 3: Cambios corporales

    Entre los efectos visibles del envejecimiento, los cambios fisonmicos son evidentes.

    "Con la edad cambian varios aspectos perceptibles en el cuerpo humano. Tal vez, la primera indicacin de envejecimiento aparece cuando el ojo enfoca con dificultad los objetos cercanos (presbicia). La lectura sin usar lentes resulta en general difcil para mucha gente hacia los 40 aos. La capacidad auditiva tambin cambia con la edad, siendo frecuente la prdida de cierta capacidad para or los tonos ms agudos (hipoacusia). De ah que las personas mayores pueden considerar que la msica del violn ya no suena tan emocionante como cuando eran jvenes; tambin, al no percibir la tonalidad aguda de la mayor parte de las consonantes cerradas, pueden pensar que los dems estn murmurando. En la mayora de los individuos la proporcin de grasa corporal aumenta con la edad en ms del 30 por ciento. Su distribucin tambin vara. En efecto, hay menos grasa bajo la piel y ms en la zona abdominal y en consecuencia la piel se vuelve ms fina, arrugada y frgil, y tambin cambia la forma del cuerpo. (Mirar Ilustracin 1)

    "Por ello, no es sorprendente que disminuyan con la edad casi todas de las funciones internas, cuyo pico mximo de eficacia se sita en la franja de los treinta aos. A partir de esa edad se inicia un descenso gradual pero continuo. A pesar de esta prdida, la mayora de las funciones continan siendo adecuadas durante el resto de la vida porque la capacidad funcional

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301138 VEJEZ Y MUERTE COMO ESPACIO DE CONSTRUCCIN DE SENTIDO

    11

    de casi todos los rganos es superior a la que el cuerpo necesita (reserva funcional). "Por ejemplo, aunque se destruya la mitad del hgado, el tejido heptico restante es suficiente para mantener un funcionamiento normal. Por lo general, son las enfermedades, ms que el envejecimiento normal, las que explican la prdida de la capacidad funcional en la vejez. Aun as, el decaimiento de las funciones incide en la predisposicin de los ancianos a sufrir los efectos adversos de los frmacos, los cambios ambientales, el efecto de las sustancias txicas y las enfermedades.

    "Aunque la calidad de vida se altera poco con el decaimiento de las funciones de algunos rganos, el deterioro de ciertos rganos puede afectar seriamente a la salud y al bienestar.

    "Por ejemplo, en la vejez la cantidad de sangre que el corazn puede bombear cuando el cuerpo est en reposo no se reduce demasiado; en cambio cuando el esfuerzo es mximo, la disminucin que se produce es significativa. Esto supone que los atletas mayores no sern capaces de competir con los atletas ms jvenes. "Por otra parte, los cambios en el funcionamiento del rin pueden afectar gravemente la capacidad de las personas mayores para eliminar ciertos frmacos del organismo.

    "En general, es muy difcil determinar cules son los cambios que se relacionan con el envejecimiento y cules dependen del estilo de vida que haya llevado cada individuo. Varios rganos pueden sufrir daos en un grado mucho mayor que el causado por el envejecimiento, como en el caso de las personas que llevan un estilo de vida sedentario, una dieta inadecuada, que fuman y abusan del alcohol y de las drogas. Los individuos expuestos a sustancias txicas pueden experimentar un decaimiento ms marcado o ms rpido en algunos rganos, especialmente los riones, los pulmones y el hgado. Los individuos que han trabajado en ambientes ruidosos tendrn ms probabilidades de perder la capacidad auditiva. Algunos cambios se pueden prevenir si se adopta un estilo de vida ms saludable. Por ejemplo, dejar de fumar a cualquier edad, incluso a los 80 aos, mejora el funcionamiento de los pulmones y disminuye las probabilidades de un cncer del pulmn. Y, a cualquier edad, la actividad fsica ayuda a mantener en forma los msculos y los huesos."2

    2 http://www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/seccion_01/seccion_01_003.html

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301138 VEJEZ Y MUERTE COMO ESPACIO DE CONSTRUCCIN DE SENTIDO

    12

    Ilustracin 1. Trastornos que afectan a las personas de avanzada edad.

    Preguntas Orientadora:

    Puede usted resumir cambios comunes y variaciones en el funcionamiento sistmico durante la ltima parte de la vida?

    Puede usted: describir cambios tpicos en el funcionamiento sensorial y motor, y explicar cmo pueden afectar la vida diaria?

    Puede usted: resumir los cambios en la vida sexual y actitudes hacia la actividad sexual en la vejez?

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301138 VEJEZ Y MUERTE COMO ESPACIO DE CONSTRUCCIN DE SENTIDO

    13

    Leccin 4: Enfermedades

    Muy relacionadas con la vejez, se encuentran las distintas enfermedades, cuyo padecimiento no es exclusivo de esta fase, pero sin duda, dado el carcter degenerativo de lo orgnico, ofrece mejores condiciones de emergencia y mayores posibilidades de perjuicio.

    "La geriatra es la especialidad mdica que se ocupa de las personas de edad avanzada y de las enfermedades que padecen, y la gerontologa es el estudio del envejecimiento. No existe una edad especfica que convierta al individuo en "anciano", aunque sta se establezca frecuentemente en 65 aos, debido a que es la edad habitual de la jubilacin. "Ciertas enfermedades, denominadas algunas veces sndromes geritricos

    o enfermedades geritricas, se presentan casi exclusivamente en adultos de edad avanzada. En cambio, otros trastornos afectan a los individuos de cualquier edad, aunque en la vejez sean ms frecuentes o ms graves, o puedan causar diferentes sntomas o complicaciones.

    "Las personas mayores padecen la enfermedad de una manera diferente de los adultos ms jvenes, e incluso pueden tener sntomas distintos. Por ejemplo, la disminucin de la funcin tiroidea causa en general un aumento de peso y una sensacin de pereza en las personas ms jvenes. En los mayores el hipotiroidismo puede adems provocar confusin, que por error se puede considerar como demencia. Por el contrario, una glndula tiroides hiperactiva a menudo provoca inquietud y prdida de peso en los jvenes; pero en los mayores es causa de somnolencia, introversin, depresin y confusin. En el adulto joven, la depresin aumenta la propensin al llanto, la introversin y la tristeza. Sin embargo, en las personas de edad avanzada la depresin puede causar confusin, prdida de la memoria y apata, sntomas que pueden interpretarse por error como los de la demencia. El fallecimiento de la gente mayor ya no se produce por

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301138 VEJEZ Y MUERTE COMO ESPACIO DE CONSTRUCCIN DE SENTIDO

    14

    afecciones agudas como un infarto cardaco, una fractura de cadera o una neumona. Hoy en da se pueden tratar y controlar estas enfermedades aunque sean incurables.3

    "Una afeccin crnica no implica necesariamente la invalidez; de hecho, muchos pacientes pueden seguir con sus actividades y no depender de los dems a pesar de tener diabetes, alteraciones renales, enfermedades del corazn y otras enfermedades crnicas.

    "Los factores socioeconmicos modifican con frecuencia la forma en que las personas mayores buscan y reciben cuidados; a menudo tienden a ocultar los problemas cuando son poco importantes; tampoco solicitan atencin mdica hasta que los trastornos se vuelven ms graves

    "En la edad avanzada, se tiende adems a padecer ms de una enfermedad a la vez, y cada enfermedad puede influir en las otras. Por ejemplo, la depresin puede empeorar la demencia y la diabetes puede agravar una infeccin.

    "Tambin es frecuente que, debido a los factores sociolgicos, las enfermedades se compliquen en las personas de edad avanzada. Este grupo de personas puede deprimirse si la afeccin implica una prdida de independencia temporal o permanente y, en consecuencia, necesitan atencin por parte de los servicios sociales, al igual que ayuda psicolgica. De ah que los geriatras recomienden con frecuencia los tratamientos multidisciplinares bajo la direccin de un mdico principal, quien a su vez cuenta con la colaboracin de un equipo de personal sanitario compuesto de mdicos, enfermeras, asistentes sociales, terapeutas, farmacuticos y psiclogos, los cuales planifican y aplican el tratamiento correspondiente."3

    La rplica psicolgica de la enfermedad es siempre la depresin. Implica distraer la atencin del mundo exterior, para concentrarla en los procesos internos, respecto de los cuales se tiene poca capacidad de accin. La experiencia comn de impotencia frente a la enfermedad, se agrava en la vejez por la deficiencia de los servicios de salud, que tienden concebir la vejez misma como una enfermedad. (Mirar ilustracin 2)

    "El envejecimiento es un proceso deletreo, progresivo, intrnseco y universal que con el tiempo ocurre en todo ser vivo a consecuencia de la interaccin de la gentica del individuo y su medio ambiente. Podra tambin definirse como todas las alteraciones que se producen en un organismo con el paso del tiempo y que conducen a prdidas funcionales y a la muerte. Es difcil determinar el momento en que ste se inicia, algunos autores consideran que se manifiesta a partir del momento de la mxima vitalidad alrededor de los 30 aos en el

    3 http://a248.e.akamai.net/7/248/84

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301138 VEJEZ Y MUERTE COMO ESPACIO DE CONSTRUCCIN DE SENTIDO

    15

    hombre. La esperanza de vida al nacer es un ndice que muestra el nmero de aos que de manera estadstica vivir probablemente un individuo de una poblacin que nace en un momento determinado; dependiendo sta de las condiciones de bienestar en la sociedad. En efecto los avances socio-sanitarios, en especial los de la medicina preventiva, y tambin la aparicin de los antibiticos junto con los grandes progresos en la nutricin, han logrado que la esperanza de vida al nacer, que era de 50 aos a principios de siglo, sea en los pases desarrollados de 75 aos en la actualidad." 4

    Panorama que es desolador en los pases del tercer mundo como Colombia, en los que la expectativa de vida apenas alcanza los treinta y cinco (35) aos de edad. Y es evidente que en sectores econmicamente deprimidos y laboralmente explotados como el de la servidumbre domstica, oficios informales de basuriego, cargador, el estilo de vida orgnicamente exigente, implica un envejecimiento prematuro marcado.

    "Probablemente, el envejecimiento (al contrario del crecimiento) no es un fenmeno genticamente programado. En la actualidad el perodo de vida del ser humano se cuantifica con un mximo de 120 aos, cuando los fenmenos intrnsecos del crecimiento y del envejecimiento se desarrollan en un medio adecuado. De no ser as, la duracin cronolgica de la vida humana se reduce proporcionalmente, an cuando el espacio biolgico sea en todos los individuos el mismo. Se comprende como espacio biolgico la totalidad de ciclos completos de actividades celulares o de rganos que un individuo realiza desde que nace hasta que llega a su muerte fisiolgica. Cuando se agota sucede la muerte."5

    Lo que implica la alta incidencia de las variables ambientales en la reduccin del ciclo de vida, como la contaminacin del agua, el aire, la toxicidad de los alimentos industriales y la baja calidad de los medicamentos. Todo ello incide en la celeridad de los procesos de envejecimiento celular.

    "Las consecuencias de stos cambios ya se han hecho sentir en los sistemas de salud en muchos pases, debido a que la atencin mdica del paciente

    4 RODES TEXIDOR, J.; GUARDIA MASS, J. Biologa del envejecimiento. Editorial Masson.

    Edicin 1997. Barcelona (Espaa). 3472- 3475.

    5 SALGADO, A.;, GUILLEN, F. Manual de Geriatra. Editorial Salvat. 1990 Barcelona (Espaa); 1-

    17. Rev. Fac. Med. UNAM 1998; Envejecimiento; Volumen 41 (5): 198-206.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301138 VEJEZ Y MUERTE COMO ESPACIO DE CONSTRUCCIN DE SENTIDO

    16

    anciano implica cambios estructurales en los mismos para revertir las tendencias hacia la discriminacin habitual en ste grupo de pacientes. La solucin a stos problemas debe comenzar con la inclusin de personas mayores en los estudios clnicos que evalan la efectividad de nuevos procedimientos o medicamentos. La sociedad en general debe reconocer que el envejecimiento de una gran proporcin de sus miembros la afecta como un todo y no es un fenmeno que concierna slo a los mayores."6

    6 SALGADO, A.;, GUILLEN, F. Manual de Geriatra. Editorial Salvat. 1990 Barcelona (Espaa); 1-

    17. Rev. Fac. Med. UNAM 1998; Envejecimiento; Volumen 41 (5): 198-206.

    Y ello porque la integracin social no es exclusiva de un periodo de la vida de los individuos, sino incluye todo su ciclo vital. Entre otras cosas, porque gran parte de los motivos de integracin social, tienen que ver con las expectativas de vida futura, que al ir envejeciendo se hacen ms urgentes. En una sociedad integrada por el trabajo, la jubilacin se torna en motivo fundamental. En una sociedad integrada por el consumo, el aumento del poder adquisitivo se convierte en meta primordial. Cul es el papel del envejecimiento en esta dinmica econmica?

    Factores Contribuyentes a considerar en los estados depresivos en el adulto Mayor La pertenencia a grupos tnicos de riesgo. La Identidad de gnero La violencia fsica o psicolgica ejercida sobre en anciano La desproteccin social y econmica La ausencia de oportunidades laborales y recreativas. Los procesos mal adaptativos al impacto de la tecnologa en su medio de vida. La limitacin asistencial sanitaria para la deteccin temprana del deterioro afectivo del

    anciano. Los problemas inherentes a la jubilacin La comorbilidad organiza y mental. El dficit cognoscitivo estandarizado por bateras neuropsicolgicas. La presencia de lesiones cerebrales determinadas por radio imgenes. Las limitaciones funcionales cerebrales determinadas por neurobioquimica y pruebas

    neurofuncionales.

    Ilustracin 2 Factores contribuyentes a considerar en los estados depresivos.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301138 VEJEZ Y MUERTE COMO ESPACIO DE CONSTRUCCIN DE SENTIDO

    17

    Leccin 5: Tiempo de plenitud o inicio del final

    Qu sentimientos produce el hecho de llegar a la madurez? Ni los tericos ni las personas maduras coinciden en si es una etapa de nueva realizacin, estabilidad y liderazgo potencial, o si es un periodo de insatisfaccin, de crisis internas y depresin. En la concepcin que se tiene de la edad madura influyen condiciones econmicas, la clase social y la poca en que se vive. Muchos se dan cuenta de que han dejado de ser jvenes; pero se sienten satisfechos y piensan que se encuentran ahora en la "plenitud de la vida " (Hunt y Hunt, 1975; Neugarten, 1968b). A menudo se sienten

    "seguros", estables y confiados (Helson, 1997). Las capacidades fsicas de muchos posiblemente estn un poco deterioradas, pero la experiencia y el conocimiento personales permiten controlar su vida mejor que en cualquier otra edad. Pueden tomar decisiones con una facilidad, una pericia y una seguridad que estaban antes fuera de su alcance.

    Esta capacidad explica por qu a los individuos de 40 a 60 aos se les ha llamado la generacin al anda y por qu pertenece a este grupo de edad la mayora de quienes toman las decisiones en el gobierno, las empresas y la sociedad.

    En este sentido es importante explicitar que la edad adulta comprende tres periodos (mirar ilustracin 3):

    Preguntas Orientadoras. Qu problemas de salud son comunes en la edad adulta tarda y qu factores influyen en la salud durante esta poca? Puede usted: resumir el estado de salud de los ancianos e identificar varias enfermedades crnicas comunes en la vejez? Puede usted: mostrar evidencia del ejercicio y la nutricin en la salud del adulto mayor?

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301138 VEJEZ Y MUERTE COMO ESPACIO DE CONSTRUCCIN DE SENTIDO

    18

    Periodos de la edad adulta

    ETAPA CARACTERISTICAS FISICAS

    CARACTERISTICAS PSICOSOCIALES

    PREGUNTAS MOTIVADORAS

    Edad Adulta

    Temprana (entre los 20 y 40 aos)

    Agudeza visual mxima, el gusto, el olfato, y la sensibilidad al dolor y el calor estn intactos. Prdida gradual de la audicin sobre todo de sonidos agudos. Actividad sexual y reproductora puede causar placer y algunas veces puede ser conducente a la paternidad, estas funciones naturales e importantes tambin pueden acarrear preocupaciones fsicas, entre las que se encuentra disfuncin sexual, enfermedades de

    La mayora de las relaciones personales a medida que las personas establecen, renegocian o inventan los vnculos basados en la amistad, la sexualidad y el amor. La intimidad incluye sentido de pertenencia. Las relaciones de amistad tienen a centrarse en el trabajo y en las actividades de crianza y en compartir confidencias y consejos.

    1. Cambia la personalidad en la edad adulta? 2. Qu es la intimidad, y cmo se expresa en la amistad, la sexualidad y el amor? 3. Porque algunas personas permanecen solteras? 4. Como enfrentan los homosexuales la revelacin y cul es su naturaleza de las relaciones lesbianas? 5. Qu ganan los adultos mayores al casarse?

    Edad Adulta

    Intermedia ( entre los 40 y 65 aos

    aproximadamente)

    Cambios mentales y sensoriales son pequeos, graduales y casi imperceptibles, dificultades visuales, prdida gradual de la audicin, perdida de la fortaleza muscular de manera gradual, la experiencia les permite tener menos lesiones que produzcan incapacidad, La piel se vuelve menos tersa y uniforme. La densidad de los huesos puede verse afectada. Cambios hormonales aparicin de menopausia.

    Hijos crecidos y/o padres ancianos, aparece el sndrome del nido vaco. Sentimientos de autorrealizacin, Las relaciones con los dems son muy importantes, aunque quiz no de la misma manera que en pocas tempranas de la vida.

    1.En que se diferencia el desarrollo masculino del femenino durante la edad adulta intermedia? 2. Qu aspectos relacionados con el yo estn en primer plano en la edad adulta intermedia? 3. Qu tan comn es el divorcio en esta etapa? 4. Cmo se establecen las amistades durante la edad adulta intermedia?

    Edad Adulta Tarda

    (desde los 65 aos en adelante)

    Los niveles de defensa tienden a descender. No se responde a las actividades cotidianas con la misma fuerza y rapidez. Poseen alto riesgo de cualquier enfermedad, declinacin del funcionamiento sensorial y psicomotor.

    Se valida el significado de la vida, se da el sentido de integridad de s mismo o integridad del yo, logro basado en la reflexin sobre la propia vida. La idea de la jubilacin y el retiro del trabajo. Vivir en instituciones, Vida asistida. La amistad tiene un efecto positivo.

    1.Qu problemas de salud son comunes en la edad adulta? 2.Qu es el Etarismo? 3. Cules son los trastornos de comportamiento y mentales que experimentan los ancianos?

    Ilustracin 3 Etapas de la Adultez

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301138 VEJEZ Y MUERTE COMO ESPACIO DE CONSTRUCCIN DE SENTIDO

    19

    Desde luego, muchas personas de edad madura no toman decisiones tan importantes ni dirigen empresas u organismos gubernamentales. Hay quienes ni siquiera piensan que controlan su propia vida, mucho menos la de otros. Algunos pierden su vitalidad a los 40 aos. Else Frenkel-Brunswik (1963), por ejemplo, no cree que los de su generacin sean los que estn al mando. Por el contrario, para ella se trata de un periodo de actividad decreciente cuya vez iniciada la edad madura, muchas personas disminuyen un soco su actividad fsica, hacia los 48 aos de edad, suele caracterizarse por crisis biolgicas y psicolgicas. Levinson (1978, 1996) Y sus colegas comprobaron que la "transicin a la edad madura es un periodo de crisis que pueden ir de ligeras a graves" para ambos sexos.

    La mayora de las personas experimenta cierta ambivalencia durante la edad madura (Chiriboga, 1981 ;Sherman, 1987).Tal vez sea el mejor momento de la vida en relacin con la familia, la carrera o el talento creativo: pero casi todos los de esta generacin tambin estn plenamente conscientes de su mortalidad y con frecuencia piensan en que se los est acabando el tiempo; por 10 dems, los aos parecen transcurrir con mayor rapidez. Algunos empiezan a preocuparse por cuestiones de creatividad y sus aportaciones a la siguiente generacin: temen estancarse o perder oportunidades; desean conservar las relaciones intimas con su familia y sus amigos. Ante cada acontecimiento trascendente -crecimiento, muerte, cambio de empleo, divorcio- reconsideran el significado de su vida (Sherman, 1987). alto se aplica a los hechos que les ocurren a ellos y a quienes los rodean. Para algunos, el tema de la madurez se concentra en "Hacer hoy lo que se tenga que hacer" (Gould, 1978). La forma en que interpreten este sentido de urgencia, junto con los acontecimientos que experimentan, determinar si la madurez es un periodo de transicin y reevaluacin graduales o de crisis.

    Algunos investigadores consideran que los adultos perciben la edad madura como "un periodo en que algunas esperanzas se frustran y algunas oportunidades parecen haberse perdido para siempre" (Clausen, 1986); sin embargo, un nmero considerable de investigaciones convincentes indica lo contrario. Se ha

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301138 VEJEZ Y MUERTE COMO ESPACIO DE CONSTRUCCIN DE SENTIDO

    20

    comprobado que para los adultos estos aos son simplemente un periodo de transiciones graduales -positivas y negativas- relacionadas con el envejecimiento. En contraste con el modelo de la crisis que relaciona los cambios normativos de este periodo con crisis predecibles, el modelo de transicin rechaza la idea de que la crisis constituya la norma (Hunter y Sunder, 1989; Helson , 1(97).

    De acuerdo con el modelo de transicin, el desarrollo se caracteriza por una serie de acontecimientos trascendentales que es posible prever y planear. Las transiciones relacionadas con esos acontecimientos son difciles desde el punto de vista psicolgico y social; no obstante. la mayora de las personas se adapta de manera eficaz, pues sabe que se trata de cambios inevitables. Por ejemplo, sabiendo que probablemente se jubile entre los 60 y los 70 aos edad, un hombre de 40 aos que posee una empresa pequea realiza depsitos peridicos en su cuenta de retiro individual con impuestos diferidos. Cuando cumpla 5 aos, quiz ya habr encontrado la casa ideal donde vivir una vez pensionado y comente con frecuencia los planes de jubilacin con su esposa e hijos. En consecuencia, quienes esperan enfrentar el cambio en el periodo de la madurez no suelen esperar a que ocurra para hacer algo al respecto. Como son previsores, lo planean y as evitan las crisis de la madurez (Clausen, 1986; Troll, 1985).

    El modelo de la crisis presenta, adems, ciertas debilidades metodolgicas que reducen su atractivo. Muchos de los trabajos que lo apoyan se realizaron con poblaciones clnicas ms que muestras de sujetos normales, las cuales son ms representativas de la poblacin adulta. Ms an, los estudios clsicos de levinson (1978), Could (1978) y Vaillant (lW7) se concentraron en varones blancos de clase media . Por ejemplo, Levnson y sus colegas (1978) descubrieron que, hacia los 40 aos de edad. un hombre puede empezar a cuestionar, o por lo menos poner en perspectiva, la vida que ha llevado. Si logr alcanzar sus metas, se preguntara sbitamente: "Vali la pena luchar por ellas?" En caso contrario, se percatar muy bien de que ya no puede cambiar las cosas. De ah que cuestione la estructura de toda su vida, incluidos el trabajo y las relaciones familiares (Levinson, 1986). En ste Y otros estudios dedicados a la edad madura. se excluy a las mujeres, lo mismo que sus intereses especiales en la madurez. De

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301138 VEJEZ Y MUERTE COMO ESPACIO DE CONSTRUCCIN DE SENTIDO

    21

    hecho, algunos investigadores dudan que puedan aplicarse a las mujeres algunos temas masculinos como "la angustia ante la mortalidad y la insuficiencia de los propios logros" (Baruch y Brooks-Gunn, 1984). Tambin consideran que se ha exagerado el impacto negativo de acontecimientos como la menopausia y el "nido vaco.

    Preguntas reflexivas: Puede usted

    decir cmo cambia el contacto social en la edad adulta tarda y analizar las explicaciones tericas de este cambio?

    Citar evidencia de la relacin entre interaccin social y salud mental? Comparara los patrones culturales que afectan la posicin de los ancianos en una

    familia? Enumerar los principios adoptados para salvaguardar los derechos y necesidades de

    los ancianos? Porque cree que muchos ancianos desean vivir solos y no con sus hijos? Resumir las tendencias en el trabajo voluntario despus de la jubilacin?

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301138 VEJEZ Y MUERTE COMO ESPACIO DE CONSTRUCCIN DE SENTIDO

    22

    CAPITULO 2: EXCLUSIN SOCIAL FUNCIONAL

    Leccin 1: Interaccin social en la madurez

    "Compro motores viejos, abanicos viejos, bateras viejas", vocea un comerciante de la calle. Y piensa uno en la oportunidad de deshacerse lucrativamente de los objetos envejecidos, que inadvertidamente se han vuelto intiles y estorbosos. Viejo se contrapone a moderno, nuevo, funcional, til; y es sinnimo de desechable, disfuncional, intil.

    "... el 'objeto' del discurso universitario tiene dos aspectos que parecen pertenecer necesariamente a dos espacios ideolgicos opuestos: el de la reduccin de los humanos a simple vida, al homo sacer como objeto disponible al saber atento del experto, y el del respeto por el Otro vulnerable llevado al extremo, la actitud de la subjetividad narcisista que se vive como vulnerable, constantemente expuesta a una multitud de 'acosos' potenciales. Se trata de un contraste ms fuerte que el que existe entre el respeto por la vulnerabilidad del Otro y la reduccin del Otro a 'mera vida', regulada por el saber administrativo? Pero, y si estas dos posiciones dependieran no obstante de la misma raz, y si fueran los dos aspectos de una nica y misma actitud subyacente, y si coincidieran con lo que podramos llamar el caso contemporneo del juicio infinito' hegeliano, que afirma la identidad de los opuestos? Lo que ambos polos comparten es el rechazo subyacente a toda Causa ms alta, la nocin de que el objetivo ltimo de nuestras vidas es la vida misma. En ningn caso la complicidad de estos dos niveles es ms clara que en la oposicin a la pena de muerte; no debe sorprender, ya que (imponerle violentamente a otro ser humano) la muerte es, lgicamente, el punto traumtico de la biopoltica, la poltica de la administracin de la vida. Para decirlo en trminos foucaultianos, la abolicin de la pena de muerte, no es parte de cierta 'biopoltica' que considera al crimen resultado de circunstancias sociales, psicolgicas, ideolgicas, etctera? Para esta tesis, la concepcin de sujeto moralmente/legalmente responsable es una ficcin ideolgica cuya funcin es cubrir la red de relaciones de poder, de modo que los individuos no son responsables de los crmenes que cometen,

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301138 VEJEZ Y MUERTE COMO ESPACIO DE CONSTRUCCIN DE SENTIDO

    23

    y no deben ser castigados. Sin embargo, el opuesto de esta tesis no es que aquellos que controlan las circunstancias controlan a la gente? No sorprende que los dos complejos industriales ms poderosos sean en la actualidad el ejrcito y los mdicos, los que destruyen y los que prolongan la vida." 7

    La administracin, concepto moderno de la racionalidad occidental, que distingue entre medios y fines, ordenando los primeros en funcin de los segundos, con criterio de eficacia y optimizacin; aplicado a la vida, implica clarificar los fines de esta vida. En la antigedad, particularmente Grecia, la dignidad humana se distingue por su capacidad de someter y gobernar los apetitos, moderndolos. La relacin entre Scrates y Alcibades simbolizan la virtud de la moderacin y la templanza, con respecto a la vitalidad y la pasin. Los apetitos incontrolados conducen al deterioro de la salud. Gobernados racionalmente, garantizan una "buena" vida, al servicio de la polis, del orden social.

    La filosofa Cristiana introdujo en la Cultura occidental Europea la nocin de "encarnacin", segn la cual el alma est atrapada en un cuerpo mundano, durante el tiempo de vida de este cuerpo. El alma, cuya ocupacin y destino es la salvacin, desprecia al cuerpo in-mundo y lo soporta como prueba de salvacin. Por otra parte, el escarnio pblico del cuerpo torturado y maltratado, se torna en instrumento de intimidacin popular de parte del soberano. Su desmembramiento, el suplicio prolongado tcnicamente, constituyen prcticas sociales de control.

    Con el advenimiento de la antropologa en la poca moderna y el apogeo de la tica del trabajo durante la consolidacin de la industria en los albores del siglo XIX, el cuerpo se convierte en objeto de disciplinamiento, en aras de su mximo rendimiento productivo. El conocimiento riguroso de los ritmos de sueo/vigilia, ocupacin/descanso; de los factores determinantes de la motivacin y la habilidad, son fuente necesaria para la planificacin manufacturera y para la administracin del "recurso humano". La vida humana, en tanto recurso, se administra conforme a criterios de optimizacin y eficiencia, diferenciando la vida socialmente productiva (la del trabajador), de una primera fase formativa y una concluyente de jubilacin, retiro y marginacin. El trabajo obliga al trabajador a reducir la satisfaccin de sus necesidades al mnimo para sobrevivir, postergando el disfrute de la vida para las

    7 ZIZEK, Slavoj. Violencia en acto. Paidos: Buenos Aires, 2004. P. 121-122.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301138 VEJEZ Y MUERTE COMO ESPACIO DE CONSTRUCCIN DE SENTIDO

    24

    vacaciones y la jubilacin definitiva. Las tcnicas de la biopoltica se orientan por la maximizacin del rendimiento corporal, supuesto el conocimiento biolgico. As se forja una sociedad altamente competitiva, sobreproductora y paradjicamente consumista.

    El mundo contemporneo, globalizado por el mercado y las telecomunicaciones, es el resultado del desarrollo industrial, que ha maximizado la produccin de bienes y servicios, y potencializado los medios de comunicacin. i

    Correspondientemente va demandando individuos consumidores, a quienes cada vez les resulta ms estorboso postergar o anteponer realidad a placer, en tanto que el placer es la realidad (recurdese el ojo que quiere ser boca de la publicidad de una bebida gaseosa). En las nuevas condiciones de vida, reglamentadas fundamentalmente por el mercado, el valor de la vida se deriva de sus posibilidades de intensificacin, en tanto aceleracin del ciclo orgnico de ingestin, digestin, excrecin y prolongacin del ciclo vital. La prolongacin funcional del ciclo vital, pasa por el recurso artificial de mantener las caractersticas juveniles8 estilizacin del cuerpo conforme a belleza y armona, que impone la industria cosmtica; vitalidad, utilidad del cuerpo, conforme a los criterios de la industria alimentaria. Derivadamente, las especialidades mdicas como la ciruga esttica, atienden las demandas de conservar el cuerpo ideal. En este aspecto es importante considerar que en los procesos de interaccin social la personalidad muestra estabilidad o cambio dependiendo como se estudie o mida y esto va a determinar la mirada al desarrollo psicosocial que se adopte. (Mirar Tabla 2)

    Sabias que: La teora de la continuidad formulada por el gerontlogo Robert Atchley (1989) enfatiza en la necesidad de que las personas mantengan una conexin entre el pasado y el presente. Desde esta perspectiva la actividad es importante no solo por el bienestar que produce sino por lo que representa la continuacin del estilo de vida. Para los adultos que siempre han sido activos y comprometidos puede ser importante continuar con un alto nivel de actividad. Para esto se han desarrollado tcnicas ocupacionales que hoy en da se aplican a nivel teraputico como la terapia hortcola o huertoterapia, en este momento la UNAD tiene un proyecto que se desarrolla en el laboratorio CIAB del eje cafetero donde se busca a travs de una plantacin de la huerta y unos ejercicios psicolgicos disminuir los niveles de estrs y depresin.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301138 VEJEZ Y MUERTE COMO ESPACIO DE CONSTRUCCIN DE SENTIDO

    25

    Tabla 2 Etapas del desarrollo psicosocial ETAPAS DE LA ADULTEZ DESARROLLO PSICOSOCIAL

    EDAD ADULTA TEMPRANA

    Modelos de rasgos: Modelos tericos centrados en rasgos o atributos intelectuales, emocionales, temperamentales y de comportamiento. Modelos Tipolgicos: Modelos tericos que identifican amplios tipos o estilos de personalidad Modelos de crisis normativa: Modelos tericos que describen el desarrollo psicosocial en trminos de una secuencia definida de cambios relacionados con la edad. En esta Erikson plantea como la intimidad frente al aislamiento, es la preocupacin principal de la edad adulta temprana. Modelos de ocurrencia oportuna de eventos: Modelos terico que describe el desarrollo psicosocial del adulto como respuesta a la ocurrencia esperada o inesperada y a la poca de los eventos importantes de la vida.

    EDAD ADULTA INTERMEDIA

    Modelos de crisis Normativa: Carl Jung: Individualizacin y trascendencia, surgimiento del verdadero yo gracias al equilibrio o la integracin de partes de la personalidad. Erik Erkison: generatividad frente a estancamiento, donde la preocupacin por encaminar y guiar a la generacin siguiente, y perpetuarse uno mismo a partir de la influencia en quienes le siguen, previendo la inclinacin de su existencia. Neugarten: Preocupacin por la vida interior (introversin o introspeccin) que generalmente aparece en la edad adulta intermedia.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301138 VEJEZ Y MUERTE COMO ESPACIO DE CONSTRUCCIN DE SENTIDO

    26

    EDAD ADULTA TARDA

    Modelos de crisis Normativa: Erik Erikson: integridad del yo frente a desesperanza, logro basado en la reflexin sobre la propia vida, los ancianos necesitan evaluar, adicionar y aceptar sus vidas para aceptar la proximidad de la muerte.

    Leccin 2: Mejor etapa de la vida

    La madurez es el periodo en que las personas comienzan a hacer un inventario de su vida. Algunas se sienten eficientes, competentes y en la cima de sus facultades (Chiriboga, 1981). A otras les causa dolor examinar su vida. Si bien los factores medidos por la edad, como el encanecimiento, el abultamiento del vientre o la menopausia se combinan a veces con sucesos no normativos como el divorcio o el desempleo, lo que desencadena una crisis, es menos probable que estas influencias provoquen una crisis si se prevn o si se ve en stas un proceso normal (Neugarten, 1980). Con todo, a muchos adolescentes y jvenes les resurta difcil pensar en la edad madura como algo que no sea un gigantesco hoyo negro en el que pasarn por los menos 20 aos de su vida. Para entonces -sostienen- ya habrn terminado el crecimiento y el desarrollo. Y con stos, los sueos y las pasiones juveniles concernientes a la carrera y las relaciones, lo mismo que los planes y las estrategias para realizarlos. A diferencia de la juventud que est llena de esperanzas, la edad madura es como quedar atrapado en un pantano. Falso -afirma Ronald Kessler, socilogo y becario de la Red de Investigaciones sobre el Desarrollo Satisfactorio de la Madurez de la Fundacin Macarthur (MacArthur Foundation Research Network on Successful Midlife Development):

    PREGUNTA GUA: Existe un proceso que pueda llamarse envejecimiento exitoso? Si es as, Cmo puede definirse y medirse?

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301138 VEJEZ Y MUERTE COMO ESPACIO DE CONSTRUCCIN DE SENTIDO

    27

    Los datos demuestran que la madurez es la mejor etapa de la vida. Cuando observamos a la poblacin total de Estados Unidos, el mejor ao es el 5O. No tenemos que preocupamos por los problemas y achaques de la vejez ni por las ansiedades de la juventud: alguien me amar?, lograr afianzarme en mi carrera?

    El ndice de estrs general es bajo: el ndice de depresin y ansiedad disminuye a 35 y no vuelve a aumentar sino hasta despus de los 60 aos. Somos productivos, disponemos de suficiente dinero para hacer algunas de las cosas queremos, hemos logrado un equilibrio en nuestras relaciones personales y hay muy pocas probabilidades de divorcio. La madurez es aquello por lo que tanto luchamos. Es entonces cuando uno puede concentrarse en ser ms que en llegar a ser.

    Por ejemplo, Levnson y sus colegas (1978) descubrieron que, hacia los 40 aos de edad, un hombre puede empezar a cuestionar, o por lo menos poner en perspectiva, la vida que ha llevado. Si logr alcanzar sus metas, se preguntar sbitamente: ..Vali la pena luchar por ellas?" En caso contrario, se percatar muy bien de que ya no puede cambiar las cosas. De ah que cuestione la estructura de toda su vida, incluidos el trebejo y las relaciones familiares (Levnson, 1986). En ste y otros estudios dedicados a la edad madura, se excluy a las mujeres, lo mismo que sus intereses especiales en La madurez. De hecho, algunos investigadores dudan que puedan aplicarse a las mujeres algunos temas masculinos corno "la angustia ante la mortalidad y la insuficiencia de los propios logros" (Baruch Y Brooks-Gunn. 1984). Tambin consideran que se ha exagerado el impacto negativo de acontecimientos como la menopausia y el " nido vaco". As pues, la madurez es el periodo en que las personas comienzan a hacer un inventario de su vida. Algunas se sienten eficientes, competentes y en la cima de sus facultades (Clriboga, 1981). A otras les causa dolor examinar su vida. Si bien los factores normados por la edad, como el encanecimiento, el abultamiento del vientre o la menopausia, se combina n a veces con sucesos no normativos como el divorcio o el desempleo, lo que desencadena una crisis, es menos probable que estas influencias provoquen una crisis si se prevn o si se ve en stas un proceso normal (Neugarten, 1980.)

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301138 VEJEZ Y MUERTE COMO ESPACIO DE CONSTRUCCIN DE SENTIDO

    28

    VENTANA AL MUNDO ENVEJECIMIENTO EN JAPON

    Desde 1940, Asa ha sido la regin del mundo ms exitosa en la tasa de natalidad. Al mismo tiempo se ha prolongado la duracin de la vida adulta gracias al elevado estndar de vida, las mejores condiciones sanitarias y los programas de inmunizacin (Martn 1988) el resultado es que hay menos personas jvenes cuidando ancianos. En la actualidad Japn es la regin industrial como ms rpido envejecimiento; uno de cada 6 personas es mayor de 65 aos, lo cual implica invertir en este grupo casi la mitad de los gastos mdicos patrocinados por el pas. Se estima que para el ao 2025 Japn tendr dos veces ms ancianos que nios, las reservas de pensin agotadas y la carga de la pensin social puede llegar a ocurrir las 3 cuartas partes del ingreso nacional. (Wudunn 1997).

    En Asia una proporcin de ancianos vive con sus hijos, pero este patrn es menos comn que antes, el ingreso a una institucin es el ltimo recurso para los desamparados o los que no tienen familia, en unos aos la capacidad de cuidado junto con el equilibrio inestable entre viejos y jvenes, tendencias de urbanizacin y la migracin permiten predecir que cada vez ser menos factible disponer de personas para cuidar en el hogar a los parientes ancianos, esto ha llevado a que el gobierno haya establecido alivios tributarios para las personas que presten ayuda.

    Tabla 3 Ventana al Mundo. Envejecimiento en Japn

    Preguntas reflexivas: Puede usted

    Ciar resultados sobre la relacin envejecimiento y habilidades laborales? Identificar factores que influyen en la condicin econmica de los ancianos.

    Ha pensado usted a qu edad, si ocurre espera jubilarse? Por qu? Cuando se jubile, Cmo le gustara distribuir su tiempo? Dnde se imagina viviendo?

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301138 VEJEZ Y MUERTE COMO ESPACIO DE CONSTRUCCIN DE SENTIDO

    29

    Leccin 3: Expectativas de la madurez

    A juicio de Kessler, la crisis de la madurez constituye ms bien la excepcin que la regla. La abrumadora mayora realiza una transicin serena a esta etapa, pues cambian sus metas juveniles de fama, riqueza. logros y belleza por expectativas ms realistas. Un tenista de 42 aos, que en la adolescencia fue lo bastante bueno para ser clasificado entre los 100 mejores jugadores de su estado, acept ya que nunca disputar el abierto de Wimbledon y se ha conformado con ser profesor de educacin fsica en una preparatoria o en un tenista profesional.

    Un poltico que de joven aspiraba a ser senador se conforma con ser alcalde de una ciudad pequea. Tal "reorientacin" supone que nos comparemos con otros que buscan metas o logros similares. Ante un problema, las personas maduras suelen compararse con otras que se encuentran en peores condiciones.

    As, una pareja de edad madura cuya casa acaba de inundarse y cuyas pertenencias fueron destruidas se comparar con los vecinos que corrieron la misma suerte y que adems estn desempleados. Los que estn ms propensos a sufrir una crisis de madurez rehyen la introspeccin y recurren a la negacin para no pensar en los cambios de su cuerpo y su vida. Por ejemplo. un hombre de 45 aos que todava cree ser un gran atleta se sentir devastado cuando su hijo de 15 aos le gane al baloncesto. "Estos individuos necesitan esforzarse mucho para mantener sus ilusiones", observa Kessler. "Dedican mucha energa al intento cognoscitivo del autoengao, hasta que por fin interviene la realidad" (Callagber, 1993). Kessler cree as mismo que las crisis de la madurez son ms comunes entre los ricos que entre los pobres y la clase trabajadora. Por lo visto, es ms fcil engaarse uno mismo respecto a las realidades de la edad madura cuando el dinero depositado en el banco nos protege de las cargas y las lucha s cotidianas de la vida.

    Profundizacin: En el estudio de Terman, realizado entre nios talentosos, las caractersticas de la personalidad en la niez y en el entorno familiar desempearon un papel importante en xito del adulto. Tambin parece que dichas caractersticas pueden influir en la duracin de la vida de las personas. Se tomaron 1500 escolares de California a la edad de los 11 aos, tomando como base su CI alto, quienes han sido seguidos desde 1921, cuando los sobrevivientes estaban llegando a los 80 aos un grupo de investigadores decidi estudiar de que haban muerto muchos, y a qu edad, para descubrir predictores de longevidad, puesto que estos sujetos, eran brillantes y bien educados, no era probable que los resultados se debieran a nutricin deficiente, pobreza, ni atencin mdica inadecuada. Con sorpresa se descubri que ni la autoconfianza ni la energa ni la sociabilidad de la niez estaban relacionados, ni siquiera el optimismo, ni el sentido del humor. Un fuerte predictor de la personalidad era la dimensin de personalidad denominada meticulosidad, o seriedad, algunas veces descrita como orden, prudencia o autocontrol.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301138 VEJEZ Y MUERTE COMO ESPACIO DE CONSTRUCCIN DE SENTIDO

    30

    Leccin 4: Enfrentando los cambios en las capacidades

    Los cambios ms palpables de la madurez son los de ndole fsica. Por lo general es en esta etapa en la que recibimos los primeros recordatorios claros de que nuestro cuerpo comienza a envejecer. "La edad es como el amor; no podemos ocultarla", escribi un dramaturgo del siglo XVD. Para muchas personas maduras, llega el "momento de la verdad" cuando el espejo les muestra nuevas arrugas, el abultamiento del vientre y una calvicie incipiente o algunas canas en las sienes que ya no dan un toque de distincin sino que deprimen. Estos signos de advertencia les generan ms tristeza a unos que a otros, segn la actitud que tengan ante el envejecimiento y la muerte. Son seales de madurez o de decadencia?.

    Algunos hechos biolgicos obvios, como la menopausia en la mujer, la creciente

    Cmo podra explicarse esto? Una posibilidad es que la despreocupacin y el optimismo ante la vida pueden ser tiles para enfrentar situaciones a corto plazo, como la recuperacin de una enfermedad, pero a largo plazo quizs no sean saludables si conduce a que la persona ignore advertencias y se involucre en comportamientos de riesgo. As como las optimistas pueden asumir riesgos las prudentes menos. Quizs menos posibilidades de fumar, beber, ser lesionadas, comer demasiado y ser obesas. Las personas serias tienen ms posibilidad de cultivar hbitos de buena salud, seguir consejos y cooperar con los mdicos. Pueden evitar el estrs pensando en el maana, tomando precauciones. La seriedad mostraba en los nios haber finalizado los aos de estudio y menos probabilidad de problemas mentales, as como menos divorcios, en este sentido no es el matrimonio sino la estabilidad matrimonial la que puede garantizar una larga vida. As mismo como la inestabilidad matrimonial en el hogar durante la niez era una amenaza para la longevidad. En consecuencia, parece que las personas seras, confiables y diligentes para cuidar de s mismas y conservar sus matrimonios, y que son suficientemente afortunadas por haber tenido padres que permanecieron casados, pueden ser recompensados con ms aos de vida. (Papalia, 2001)

    GUIAS PARA ESTUDIAR: 1. Qu ocurre en la personalidad en la vejez? 2. Qu asuntos o tareas necesitan enfrentar los ancianos? 3. Cmo se adaptan los ancianos? 4. Qu alternativas tienen para vivir los ancianos? 5. Cmo les va a los ancianos solteros? 6. Qu situaciones hace de la adultez mayor un edad compleja?

    Tabla 4 Profundizacin

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301138 VEJEZ Y MUERTE COMO ESPACIO DE CONSTRUCCIN DE SENTIDO

    31

    dificultad de lograr la ereccin en el hombre y la disminucin de la agudeza visual en ambos sexos son hechos que imponen un cambio en la autoimagen o las actividades y es preciso integrarlos a un estilo de vida satisfactorio (Newman, 1982; Timiras, 1994). La mayora de las capacidades fsicas alcanzan su nivel ms elevado en la adolescencia o en la juventud y se estancan durante la madurez; despus empiezan a aparecer las primeras seales de deterioro fo siro. Pero al examinar estos cambios recuerde que las personas se desarrollan y envejecen a un ritmo distinto. Muchos factores influyen en el envejecimiento. Si esto se toma en cuenta, podemos aligera r el proceso y aliviar muchos de sus efectos negativos.

    En la edad madura suele observarse un deterioro o una reduccin de las capacidades fsicas (Brren Yotros, 1980). Se ven afectadas las habilidades sensoriales y motoras, lo mismo que el funcionamiento interno del organismo.

    Las capacidades visuales son muy estables de la adolescencia a los cuarenta aos o hasta el inicio de los cincuenta; despus, la agudeza visual empieza a disminuir (Kline y Schieber, 1985; Pollack y Atkeson, 1978). Una excepcin parcial la constituye la miopa: en esta etapa de la vida vemos mejor los objetos distantes que durante la juventud. La audicin pierde agudeza despus de los 20aos Y disminuye de modo gradual, sobre todo en lo relacionado con los sonidos de alta frecuencia. La prdida auditiva es ms comn en los hombres que en las mujeres, hecho atribuible quiz a los factores ambientales como los trabajos tradicionalmente "masculinos" -por ejemplo, los de la construccin en que hay una exposicin constante a ruidos fuertes o de alta frecuencia. En cualquier caso, pocas veces es lo bastante grave como para afectar la conversacin normal en la edad madura (Olsho y otros, 1965). El gusto, el olfato y la sensibilidad al dolor se deterioran en distintos momentos de este periodo, aunque son cambios ms graduales y menos perceptibles que los visuales o auditivos. La sensibilidad a la temperatura sigue siendo grande (Newman, 1982)

    Profundizacin: Quiz la salud de los ancianos no sea la misma de antes, quiz haya perdido a viejos amigos y miembros de la familia, probablemente perdieron su cnyuge, no ganen dinero y quizs vivan situaciones estresantes. Sin embargo los ancianos tienen menos trastornos mentales y estn ms satisfechos con la vida que los jvenes (Mroczek y Kolars, 1998) A que se debe esta notable capacidad? A los procesos de adaptacin donde aparecen diferentes modelos estudiados por la psicologa como el de evaluacin cognitiva (Lazarus y Folkman, 1984) donde para los ancianos la adaptacin es estar centrados en las emociones y no en los problemas, esto se debe a que son menos capaces de centrarse en los problemas o porque tienen ms capacidad de controlar sus emociones. Y eso en gran medida hace que la religin sea el mejor mecanismo de adaptacin.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301138 VEJEZ Y MUERTE COMO ESPACIO DE CONSTRUCCIN DE SENTIDO

    32

    Leccin 5: Adaptacin a los cambios

    Estas dos capacidades tienden a disminuir. El tiempo de reaccin se alarga lentamente durante la adultez y con ms rapidez durante la vejez . Es posible que se deterioren las habilidades motoras, IX-ro el desempeo se mantiene constante, tal vez debido a la experiencia y a la prctica constante (Newman, 1982). Por ejemplo, quien corte lea o juegue tenis todos los das observar una pequea reduccin de su desempeo en la madurez. En cambio, conforme pasan los aos, cada da resulta ms difcil aprender habilidades nuevas.

    Cambios internos: Tambin empieza n a darse cambios internos. Se reduce la actividad del sistema nervioso, sobre todo despus de los 50 aos de edad (Newman, 1982). El esqueleto se vuelve rgido y se encoge un poco en el curso de la adultez; poro a poco la gravedad se ha ce sentir y la estatura disminuye.

    La piel y los msculos comienzan a perder su elasticidad y aparecen las arrugas. Se tiende a acumular ms grasa subcutnea, especialmente en zonas como el torso. El corazn bombea hacia el cuerpo un promedio de ocho por ciento menos de sangre por cada dcada una vez iniciada la adultez; el calibre de las arterias coronarias se reduce casi a un tercio del tamao que tena entre los 20 y los 30 aos de edad. Decrece la capacidad pulmonar. La resistencia depende de la cantidad de oxgeno que reciban los tejidos del cuerpo. por ello en general no puede realizarse tanto trabajo duro como en la juventud (Brody, 1979). La menopausia y el climaterio: Para la mujer. el cambio interno ms importante es la menopausia con diversas consecuencias fsicas y psicolgicas. La menopausia forma parte del climaterio, puede acompaarse de sntomas fsicos y de intensas reacciones emocionales en algunas mujeres ms que en otras. Se denomina climaterio al conjunto general de sntomas fsicos y psicolgicos que se acompaan de cambios reproductivos en la edad madura.

    Muchas menopusicas y posmenopusicas se sienten felices por disponer de ms tiempo para ellas ahora que su funcin procreativa ha llegado al final. An cuando los efectos fsicos y psicolgicos que acompaan a las alteraciones hormonales de la madurez. Debido a las profundas repercusiones que tiene en la vida de la mujer, dedicaremos esta seccin a los cambios fsicos y emocionales inmediatos y a

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301138 VEJEZ Y MUERTE COMO ESPACIO DE CONSTRUCCIN DE SENTIDO

    33

    largo plazo que se relacionan con la menopausia. No existe algo equivalente a una "menopausia masculina" , pese a que espordica mente los medios aluden a sta; pero muchos expertos consideran que los varones maduros pasan por cambios biolgicos que se caracterizan por reajustes y modificaciones de su conducta sexual. Examinemos tambin esos cambios.

    Cambios sntomas fsicos: En promedio, la menopausia comienza entre los 48 y 51 aos de edad , aunque en algunas mujeres puede ocurrir un poco antes o mucho despus. Al principio, la ovulacin y el ciclo menstrual se vuelven impredecibles y luego cesan por completo. Se produce menos estrgeno y el sistema reproductor "queda clausurado". El tero se encoge con lentitud; disminuye en forma gradual el tamao de los senos al irse atrofiando el tejido glandular y con forme lo va reemplazando el tejido graso. La menopausia se acompaa de sntomas fsicos como bochornos, sudores nocturnos y, con menor frecuencia, cefaleas, mareos, palpitaciones y d olor en las articulaciones.

    Las investigaciones sealan que, de todos esos sntomas, slo los bochornos y los sudores nocturnos se deben directamente a la menopausia, en concreto por la disminucin de los niveles de estrgenos (Asso, 1983). Hasta 75 por ciento de las mujeres sufren bochornos durante la menopausia (Aseo. 1983; Creenwood. 1984). Los sudores nocturnos a veces son tan fuertes que causan insomnio. Los otros sntomas, como las cefaleas y los dolores que afectan a alguna s mujeres, suelen darse sobre todo en las que los han padecido antes o cuya menopausia es muy in tensa (Asso. 1983). En conclusin, quiz apenas 15 por ciento de las menopusicas necesitan tratamiento mdico para sus sntomas (Shepard y Shepard, 1982). Efectos emocionales inmediatos: En algunas mujeres, los cambios fsicos se acompaan de Cambios emocionales como la depresin y la sensacin de ser menos femeninas por el cese de la funcin reproductora. En especial las que no tuvieron hijos y no se han resignado a ello pueden experimentar la sensacin de arrepentimiento, prdida o depresin, Sin embargo, la mayora no presenta este tipo de problemas (Asso, 1983). De hecho, algunos investigadores sealan que hay Una reduccin de los problemas emocionales durante y despus de la menopausia en comparacin con los anos que la preceden.

    En general, muchas investigaciones indican que las mujeres no responden de manera negativa a esta fase de la vida, ni a corto ni a largo plazos (Goodman, 1980; Neugarten, 1967; Neugarten y otros, 1968). En una encuesta, la mitad de las menopusicas y las posmenopusicas dijeron que el cambio haba sido "facil"

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301138 VEJEZ Y MUERTE COMO ESPACIO DE CONSTRUCCIN DE SENTIDO

    34

    o por lo menos "moderadamente fcil" (Goodman, 1980). Muchas se sienten ms libres y en mejor control de su vida, con un sentimiento de liberacin porque ya no deben preocuparse por sus periodos menstruales ni por la posibilidad de embarazarse. Por lo dems, ha terminado ya su rol activo de madres y dispondrn de ms tiempo para ellas. Incluso aquellas a quienes no les agrada mucho la menopausia no suelen preocuparse ni sentir estrs; simplemente la aceptan como un hecho normal de la vida. En este periodo suele preocuparles ms la posibilidad de la viudez que la menopausia (Neugerten, 1%7). El contexto cultura tambin influye en los sentimientos de la mujer relacionados con su persona, su conducta y sus sntomas fsicos. En palabras de Margaret Lock (1993), la menopausia y otras experiencias universales del envejecimiento son "productos l...) de una interaccin permanente entre la biologa y la cultura, en la cual ambas son contingentes", Por ejemplo, en algunas castas de la India la menopausia tradicionalmente significa un estatus nuevo para la mujer. Ya no debe permanecer aislada de gran parte de la sociedad ni convivir tan slo con su esposo y su familia inmediata. Puede disfrutar la compaa de hombres y otras mujeres en una gama ms amplia de situaciones sociales. En un estudio de un grupo de mujeres hindes, ninguna mencin los sntomas relacionados con la menopausia: excesivo malhumor, depresin o cefaleas (Flint, 1982). En opinin de algunos investigadores, la exagerada importancia que las culturas occidentales conceden a la juventud y al atractivo fsico propiciara los sntomas que algunas mujeres manifiestan durante la menopausia en esas sociedades.

    Preguntas reflexivas: 1. Ha considerado como podra ser su vida en el proceso de menopausia? 2. Considera usted que los sntomas pueden tener un aspecto psicolgico? 3. Cmo considera vive el proceso sexual los hombres y mujeres adultas? 4. Cambia la percepcin de la sexualidad el gnero? 5. Qu sucede en la vida de los adultos mayores que viven plenamente su vida

    sexual?

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301138 VEJEZ Y MUERTE COMO ESPACIO DE CONSTRUCCIN DE SENTIDO

    35

    CAPITULO 3: PROYECTO DE VIDA DEL ADULTO MAYOR

    ochodigitalcr.com

    Leccin 1: Determinacin categorial

    Para plantear adecuadamente el problema de la reestructuracin psquica asociada al envejecimiento, en la sociedad contempornea, se requiere precisar las determinaciones de la categora adulto mayor, con referencia a la edad cronolgica, el estrato social, la ocupacin econmica y la regin planetaria desde la que se tematiza. Cabe igualmente caracterizar el discurso universitario dominante, en relacin al tema especfico de la biologa humana, para ver derivar de all la explotacin econmica del envejecimiento y las implicaciones en la persona que la padece. Para luego, precisar lo necesario respecto a la subjetividad tpica de la exclusin social que resulta por razones de la involucin biolgica. Y, finalmente, proponer la urgencia de resignificar culturalmente la vejez, para apoyar la ingente demanda teraputica y contribuir a resolver los problemas de integracin social derivados del envejecimiento individual. Desde el punto de vista de la edad, hay una comn referencia a la tercera edad, con relacin a una primera y segunda. Con connotaciones ms bien biolgicas, se destacan los procesos de maduracin, reproduccin y decaimiento, a la que corresponde la tercera. Y la inclusin en esta categora, est supeditada primordialmente a caractersticas fenotpicas: decoloramiento del cabello (canas), relajamiento muscular, arrugamiento de la epidermis y deformacin sea, que dependen directamente de la biografa individual, del tipo de desgaste orgnico al que se haya sometido el cuerpo.

    Culturalmente se van construyendo estndares de referencia, generalmente provenientes de las clases dominantes, para quienes el desgaste y la fatiga fsica es relativamente menor, mientras que la alimentacin y el cuidado corporal son mayores. El nivel de ingresos esta en proporcin directa con los cuidados proporcionados al cuerpo y con el rgimen de vida al que se le somete, del cual dependen la aparicin precoz o retrasada del envejecimiento.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301138 VEJEZ Y MUERTE COMO ESPACIO DE CONSTRUCCIN DE SENTIDO

    36

    Una distincin gruesa entre ocupaciones manuales e intelectuales, permite al menos polemizar sobre cuales demandan mayor desgaste orgnico. Lo cual depende de donde se coloque el nfasis: en el sistema seo-muscular, en el sistema nervioso central. Por supuesto que para el caso de las ocupaciones manuales, el desgaste seo-muscular es mayor, aunque como contrapartida se consigue su calcificacin y tonificacin; en contraste con las ocupaciones intelectuales que suponen menor desgaste seo-muscular, pero correspondientemente atrofia muscular y cristalizacin sea. Inversamente, si se pone el nfasis en el sistema nervioso, el fenmeno del estrs pone en evidencia el impacto orgnico de los estados psicolgicos (especialmente emociones intensas), especialmente por la secrecin de adrenalina, que supone urgencias orgnicas extraordinarias, cuyo aumento en frecuencia, termina por expresarse en agotamiento fsico similar al derivado del desgaste en una ocupacin manual.

    Finalmente, los factores ambientales (temperatura, humedad, clima, altura, topografa), constituyen discriminadores diferenciales para la celeridad de los procesos biolgicos. Puestos en relacin con rasgos tnicos (color de la piel, estatura, grasa corporal, tonalidad muscular), constituyen variables que determinan la celeridad con que se presentan los rasgos fenotpicos del envejecimiento.

    Profundizando: Resultados de una investigacin realizada en el Policlnico Docente Jos Mart El proyecto de vida en el adulto mayor Por MsC. Elena Jimnez Betancourt

    El proyecto de vida implica las relaciones entre todas las actividades sociales de los individuos (trabajo, profesin, familia, tiempo libre, actividad cultural y sociopoltica, relaciones interpersonales de amistad y amorosas, organizacionales o de otra ndole). En nuestra casustica, los adultos mayores orientaban su proyecto de vida hacia la realizacin de actividades laborales, as como recreativo-culturales, y hacia el estudio; pero al igual que lo hallado por otros investigadores, 4, 5 ms de la mitad de ellos no lo haban estructurado. La problemtica del adulto mayor y los factores relacionados con este perodo de la vida, son objeto de estudio con mayor amplitud en los ltimos aos. Esto obedece fundamentalmente a la preocupacin cada vez ms creciente en las sociedades contemporneas por las personas mayores de 60 aos, por cuanto representan el grupo etario que ms rpidamente crece en el mundo. Si el anciano o la anciana asume una vida activa, dinmica, animosa, impulsada por motivos que le den sentido a su existencia; si realiza actividades interesantes y atractivas y mantiene un nivel de participacin social animosa, es decir, si logra estructurar y concretar sus proyectos de vida, es posible lograr la maravilla comprobado por la ciencia de un rejuvenecimiento y conseguir atrasar el reloj biolgico en 10 a 15 aos. La conceptualizacin de los proyectos de vida supone el anlisis de los procesos funcionales de la personalidad en la proyeccin de contenido de sus direcciones especficas y flexibles, conformadoras de la propia realidad individual social y la consideracin de la adecuacin mutua de los procesos y relaciones de la sociedad para su consecucin como proyecto vital autorrealizador. Ahora bien, la mujer y el hombre mayores se encuentran jubilados de su actividad laboral, han sido y son personas muy activas, y en muchas ocasiones desarrollan numerosas actividades en su comunidad o centros de trabajo de procedencia, entre otras tareas; en fin, han sido los protagonistas y hacedores de nuestra sociedad, les interesa continuar en grupos sociales de personas de su misma edad o coetneos, as como en actividades sociales tiles. Como cualquier etapa de la vida, tiene diversos intereses. El proyecto de vida es, en gran medida, el fruto de la experiencia anterior de la persona, volcada en la actualidad y el devenir. Por eso, los proyectos de vida sern legtimos y efectivos si en ellos se revelan las propias potencialidades del individuo, si estas vinculan y dan continuidad a lo que fue, lo que realmente es, y las posibilidades de lo que llegar a ser.

  • U