Modulo zootecnia de equinos

289
ZOOTECNIA DE EQUINOS 1.- Características zoológicas de los equinos. - Concepto: Son una familia de animales vertebrados, placentarios, que contienen solo un miembro viviente, Equus, y numerosos géneros fósiles. Los équidos actuales se caracterizan principalmente por la presencia de dientes de corona alta, aptos para pastar hierba en praderas, estepas y semidesiertos, la presencia de un único dedo en cada pata recubierto de casco, y un estilo de vida más o menos social, en el que de forma salvaje, una manada con un número variable de crías y hembras se pone a las órdenes de un macho adulto o semental, que es el único autorizado a reproducirse. Tenemos tres especies de équidos: a) Asnos: Hay tres especies de asnos, el asno doméstico que es el más común y utilizado por el hombre Equus asinus, el asno salvaje africano Equus africanus y el asno salvaje asiático u onagro Equus hemionus; los asnos salvajes están en peligro de extinción. b) Cebras: Las cebras o zebras son équidos salvajes propios del continente Africano, la característica principal es su pelaje rayado. Las cebras son negras, las rayas que tienen son blancas. Genéticamente su color es el negro, y donde no se logra la pigmentación se forman las rayas blancas. En la actualidad existen tres especies y varias subespecies; la cebra común (Equus quagga), la cebra de Grévy (Equus grevyi) y la cebra de montaña (Equus zebra).

Transcript of Modulo zootecnia de equinos

Page 1: Modulo zootecnia de equinos

ZOOTECNIA DE EQUINOS

1.- Características zoológicas de los equinos.

- Concepto: Son una familia de animales vertebrados, placentarios, que

contienen solo un miembro viviente, Equus, y numerosos géneros fósiles. Los

équidos actuales se caracterizan principalmente por la presencia de dientes de

corona alta, aptos para pastar hierba en praderas, estepas y semidesiertos, la

presencia de un único dedo en cada pata recubierto de casco, y un estilo de

vida más o menos social, en el que de forma salvaje, una manada con un

número variable de crías y hembras se pone a las órdenes de un macho adulto

o semental, que es el único autorizado a reproducirse. Tenemos tres especies

de équidos:

a) Asnos: Hay tres especies de asnos, el asno doméstico que es el más

común y utilizado por el hombre Equus asinus, el asno salvaje africano Equus

africanus y el asno salvaje asiático u onagro Equus hemionus; los asnos

salvajes están en peligro de extinción.

b) Cebras: Las cebras o zebras son équidos salvajes propios del continente

Africano, la característica principal es su pelaje rayado. Las cebras son negras,

las rayas que tienen son blancas. Genéticamente su color es el negro, y donde

no se logra la pigmentación se forman las rayas blancas. En la actualidad

existen tres especies y varias subespecies; la cebra común (Equus quagga),

la cebra de Grévy (Equus grevyi) y la cebra de montaña (Equus zebra).

c) Caballo: Es uno de los équidos sobrevivientes más representativos,

mamífero perisodáctilo, monogástrico, herbívoro, cuadrúpedo de cuello largo y

arqueado. A las hembras de los caballos se les llama YEGUAS y a las crías,

POTROS O POTRILLOS si son machos y POTRAS O POTRANCAS si son

hembras. La cría y utilización del caballo por parte del hombre se conoce como

ganadería equina o caballar, su domesticación se remonta a unos 3600 años a.

C., en la región de Kazajistán; en la actualidad el caballo es utilizado como

animal de tiro, de carga y como cabalgadura.

- Evolución del caballo: Puede seguirse a través del registro fósil hasta llegar

a Hyracotherium (Eohippus), un mamífero pequeño herbívoro que vivió durante

el Eoceno, hace 55 millones de años, en América del Norte.

Page 2: Modulo zootecnia de equinos

- Hyracotherium tenía una altura de unos 20 a 40 cm, poseía cuatro dedos en

las extremidades anteriores y tres en las posteriores terminando cada uno en

una uña (no en un casco). La evolución hizo que su altura aumentara hasta los

115 cm y que pierda sus dedos hasta hacerse monodáctilo (con un solo dedo).

Poco a poco, su único dedo se endureció mediante mutaciones, hasta

desarrollar cascos que les permitían huir de los depredadores.

- Mesohippus del tamaño de una gacela, que tenía sólo 3 dedos en las patas

delanteras y que ya presentaba pies con forma de casco. Este género se

desarrollo durante el Oligoceno.

- Hypohippus y Anchitherium que se desarrollaron durante el Mioceno; se

cree que ambas especies colonizaron después Eurasia desde América del

Norte. Otros descendientes fueron Miohippus y Merychippus; este último

desarrolló dientes con coronas muy altas que le permitieron pastar hierba,

ramonear las hojas de árboles y arbustos.

- Hipparion, descendiente de Merychippus, que durante el Plioceno se

desplazó desde Norteamérica hasta Eurasia, y Pliohippus (primer antepasado

de un solo dedo), antecesor de Pleshippus y de su sucesor, el caballo

moderno, es decir, el género Equus, que apareció hace 5 millones de años.

Hace unos 10.000 años los caballos se extinguieron en Norteamérica, por

causas aún desconocidas, quizá por algún desastre climático que modificó los

ecosistemas americanos. Durante la edad de piedra en Europa los caballos

eran abundantes y se utilizaban como alimento por el ser humano. En el

neolítico el número de caballos disminuyó por la abundancia de bosques y

falta de alimento.

Se han encontrado restos de la edad del bronce, embocaduras y piezas de

arneses, que demuestran que el caballo ya estaba siendo domesticado en esta

época. Siglos más tarde, tras el descubrimiento de América, los caballos fueron

reintroducidos por los conquistadores españoles en el continente que los vio

surgir.

Page 3: Modulo zootecnia de equinos

1.1.- Taxonomía de los equinos.

Gray, 1821

LINNAEUS,

1758

1.2.- Anatomía

funcional del equino.

TAXONOMIA DE LOS EQUINOS

REINO ANIMALIA

FILO CHORDATA

CLASE MAMMALIA

INFRACLASE PLACENTALIA

ORDEN PERISSODACTYLA

SUBORDEN HIPPOMORPHA

FAMILIA EQUIDAE

TAXONOMIA DEL CABALLO

REINO ANIMALIA

SUBREINO EUMATAZOA

RAMA BILATERIA

FILO CHORDATA

SUBFILO VERTEBRATA

SUPERCLASE GNATHOSTOMATA

CLASE MAMMALIA

INFRACLASE PLACENTALIA

ORDEN PERISSODACTYLA

SUBORDEN HIPPOMORPHA

FAMILIA EQUIDAE

GENERO EQUUS

ESPECIE E. caballus

Page 4: Modulo zootecnia de equinos

La altura del caballo, como la del resto de cuadrúpedos, se mide desde la cruz

(unión del cuello con la espalda) hasta el suelo. Ésta varia considerablemente

entre las diferentes razas, tipos y también se puede ver influida por la nutrición.

La altura de los caballos de silla o ligeros oscila entre 142 y 163 cm y su peso

oscila entre 380 y 550 kilogramos. Los caballos de silla más grandes tienen una

altura a partir de 157 cm y llegan hasta 173 cm, pesando alrededor de 500 a

600 kg. Las razas de tiro o pesadas miden generalmente de 163 a 183 cm y

pueden pesar entre 700 y 1000 kg. Se puede considerar ponis a muchas razas

de caballo de porte pequeño, aunque esto varía ligeramente según los lugares.

El límite que establecen generalmente los países que usan el sistema

anglosajón de unidades para considerar a un caballo como un poni es que no

supere 147 cm de altura cuando llegan a ser adultos; aunque en Australia el

tope es de 142 cm. La Federación Ecuestre Internacional, que usa el sistema

métrico, establece la altura de corte entre caballos y ponis en 148 cm sin

herraduras y 149 cm con herraduras.

- Estructura ósea: El esqueleto es un armazón constituido por huesos largos,

cortos y planos que le sirven para la locomoción y la protección de los órganos

internos del animal. Un caballo posee 205 huesos. Que se encuentran

distribuidos en diferentes regiones: cabeza, tronco, miembros anteriores

(manos) y posteriores (patas).

a) Huesos de la cabeza: La cabeza tiene la forma de una pirámide, esbelta

con grandes superficies laterales, su base está unida al cuello. Se distinguen

los huesos del cráneo y los de la cara. La mayoría de los huesos de la cabeza

son inmóviles, solo la mandíbula inferior y el hioides poseen articulaciones

móviles.

Occipital: Impar. Articula la cabeza con el cuello.

Parietal: Es par, forma la mayor parte de la bóveda del cráneo.

Frontal: Par, forma parte de las cavidades de los ojos y base de la

frente.

Temporal: Par, constituye la base de las sienes.

Esfenoides: Impar, se encuentra en la base del cráneo.

Etmoides: Impar, no se lo observa exteriormente, divide la cavidad

nasal de la craneal.

Huesos de la cara: Supranasal, lagrimal, cigomático, maxilar superior,

Page 5: Modulo zootecnia de equinos

intermaxilar, palatino, pterigoides, vómer, cornetes, hioides y mandíbula.

b) Huesos del tronco: Se divide en columna vertebral, costillas, esternón y

pelvis.

- Columna vertebral: Dividida en regiones:

Región cervical: Forma el cuello y se articula con el cráneo, 7

vertebras.

Región dorsal o torácica: Forma el dorso del caballo, 18 vertebras.

Región lumbar: Forma el lomo, 6 vertebras.

Región sacra: Forma la grupa del caballo, 5 vertebras fusionadas entre

sí.

Región coxígea: Forman la cola, se encuentran de 18 a 22 vertebras,

dependiendo de la raza.

- Costillas: Se encuentran en un número de 18 pares. Los 8 primeros pares

son costillas verdaderas, que se unen a los segmentos del esternón, y los 10

pares restantes son costillas falsas o flotantes. Las costillas son huesos planos,

largos y arqueados hacia atrás, las costillas verdaderas forman una bóveda

que encierra los órganos principales de la respiración y circulación (pulmones y

corazón) y las flotantes son móviles permitiendo al animal realizar los

movimientos respiratorios (inspiración y espiración).

- Esternón: Es una pieza osteo-cartilaginosa, que con el tiempo se va

osificando, en el caballo se encuentra constituido por 8 segmentos o

esternebras, donde se articulan las costillas verdaderas. Y un extremo o

manubrio que no se osifica.

- Pelvis: Formando por dos huesos coxales, de gran robustez, que se unen

ventralmente en la sínfisis pelviana. Esta sínfisis es cartilaginosa en animales

jóvenes, con la edad se osifica por completo. Cada coxal se encuentra

constituido por la unión de tres huesos, ilion, isquion y pubis. En las hembras la

pelvis es de forma redondeada y se parece al perfil de una manzana, en los

machos es más estrecha y su forma se parece al perfil de una pera.

c) Miembros anteriores: Los animales a diferencia del hombre carecen de la

unión ósea entre la espalda y el tronco, pues la escapula se relaciona con el

tórax únicamente a través de poderosos músculos y tendones. NO POSEEN

CLAVICULA. La unión de la escapula con el humero forma la articulación de la

espalda.

Page 6: Modulo zootecnia de equinos

Humero: Hueso largo, su extremidad inferior tiene dos cóndilos para su

unión con los huesos del antebrazo en la articulación del codo.

Radio y cúbito: El radio se encuentra ubicado anteriormente y el cúbito

se encuentra detrás del radio. En el caballo estos dos huesos forman

una fusión con reducción, el cúbito queda reducido al poderoso

olécranon, que como una palanca presta apoyo a la inserción de los

músculos extensores del antebrazo.

Carpo: Se compone de una serie de huesos dispuestos en una fila

superior (3 huesos en contacto con el radio) y una inferior (4 huesos).

Forman la rodilla del caballo. En la fila superior también se encuentra un

sesamoideo. Los movimientos principales del carpo son los de flexión y

extensión. El carpo se encarga de amortiguar los golpes de la

extremidad anterior.

Hueso metacarpiano: Formado por un gran metacarpiano, largo, bien

proporcionado y con superficies articulares engrosadas.

Falanges: Son tres en los equinos, cada una posee un nombre propio y

de arriba hacia abajo se ubican como: cuartilla, corona y tejuelo (forma

el casco). Son huesos cortos, en el pliegue de la primera articulación

falangiana se encuentran dos sesamoideos y en la última un hueso

navicular.

d) Miembro posterior o cuartos traseros: Son muy importantes porque le

dan el sostén e impulso al caballo para que se mantenga en pie y pueda

cumplir sus funciones de locomoción.

Fémur: Es el hueso más largo y solido del organismo. La superficie

anterior es lisa y cilíndrica, la posterior es rugosa y presenta una fosa

muscular. Se articula con la pelvis, formando la articulación de la cadera.

Rótula: Es un hueso sesamoideo. Tiene rugosa la superficie anterior y

afilado el borde interior. La articulación de la rodilla es doble, se

compone de la femorotibial, que une al fémur con la tibia, y de la

femororotuliana, que relaciona al fémur con la rótula.

Tibia y peroné: El peroné es mucho más delgado que la tibia. En el

caballo el peroné se reduce a una espina ósea que se extiende hasta la

mitad de la tibia. La tibia es un hueso largo, solido, su extremidad

proximal es más gruesa ya que ahí se insertan los músculos de la

Page 7: Modulo zootecnia de equinos

pierna.

Tarso: Forma el corvejón o garrón. La articulación del tarso es un

sistema de huesos ordenados en tres filas superpuestas. En la proximal

se encuentra el astrálago, que se articula con la tibia, y el calcáneo. La

situación del hueso calcáneo es posterior con relación a la articulación y

sobresale considerablemente con su tuberosidad, en este se inserta el

poderoso tendón de Aquiles.

Metatarso: Formado por el gran hueso metatarsiano y forma la caña.

Falanges: Ubicadas de la misma manera que en los miembros

anteriores.

1.3.- Conformación exterior de los equinos.

Se divide en: cabeza, cuello, tronco, manos y patas que poseen las mismas

regiones en los cuatro miembros.

1.3.1.- Partes exteriores del equino:

Page 8: Modulo zootecnia de equinos

CONFORMACION EXTERIOR DEL CABALLO

CABEZA CUELLO TRONCO MANOS PATAS

Mechón

Frente o tupé

Ojo

Cresta Facial

Ollares

Hocico

Barbada

Barboquejo

Quijada

Cresta

Crines

Copete

Garganta

Canal

yugular

Cruz

Costillas

Dorso

Lomo

Grupa

Cadera

Maslo

Vaina

Ijada

Pecho

Vientre

Hombro

Encuentro

Codo

Antebrazo

Rodilla

Hueso cañón

Menudillo

Cuartilla

Corona

Talón

Espolón

Tendones

Cuartos traseros

Muslos

Interior del

muslo

Nalgas

Corvejón

Articulación del

corvejón

Caña

Casco

Espolón

Page 9: Modulo zootecnia de equinos

Falda

Base de la

cincha

Cola

flexores

Posterior de la

rodilla

Espejuelo

Cuartilla

Corona

2.- Anatomía funcional del pie

Son las partes terminales de las extremidades, se apoyan al suelo, soportan el

peso del animal y se encuentran cubiertos por un estuche corneo conocido

como casco.

2.1.- Partes que conforman el pie:

a) Huesos: Son seis: primera, segunda y tercera falange; 2 sesamoideos y un

navicular.

- Primera falange (cuartilla): Ubicada entre el metatarso y la segunda falange.

- Segunda falange (corona): Hueso corto, se ubica entre la primera y tercera

falange.

- Tercera falange (tejuelo): Se encuentra dentro del casco, tiene la forma de

un cono torneado, posee tres caras: anterior, superior e interior o posterior; tres

bordes: superior, inferior y posterior. La cara anterior es convexa, es de

aspecto poroso y soporta una gran irrigación e inervación.

- Sesamoideos: Dos grandes huesos de forma piramidal, se encuentran

ubicados en la cara posterior del metatarso.

- Navicular: Es un hueso alargado, está situado detrás del borde posterior del

tejuelo.

b) Articulaciones: Son los medios de unión y sujeción de los huesos para

hacer movimientos, que en este caso son limitados o nulos, poseen

membranas en cuyo interior se encuentra el liquido sinovial.

- Articulación metacarpo o metatarso falangiana: Según se trate de

miembro anterior o posterior, es la unión de metacarpo o metatarso con la

cuartilla y los sesamoideos, en el exterior del caballo se la conoce con el

nombre de nudo o menudillo.

- Primera articulación interfalangiana: Se forma por la unión de la cuartilla y

la corona.

- Segunda articulación interfalangiana: Es la unión de la corona con el

tejuelo y el hueso navicular.

Page 10: Modulo zootecnia de equinos

c) Tendones: Son cuerdas de fibras que forman las partes terminales de los

músculos y los unen a los huesos.

- Tendones Extensores: Son dos. Uno lateral y uno anterior.

- Tendones Flexores: Igual en número de dos. Uno superficial y otro profundo.

- Ligamento suspensor del menudillo: Juega un papel primordial en el

movimiento del pie del caballo.

d) Aparato fibroelástico: Formado por:

- Fibrocartílagos alares: Son placas flexibles de cartílago fibrocartilaginoso,

son de forma piramidal y se localizan en el ángulo lateral del tejuelo, mas

grandes y gruesos en las manos que en las patas.

- Almohadilla plantar o cojinete plantar: Es una placa de tejido

fibrocartilaginoso que está ubicado en los ángulos laterales del tejuelo y

también en la cara posterior de los fibrocartílagos alares; esta almohadilla está

relacionada directamente con el tendón flexor profundo, con los cartílagos lares

y el tejuelo, es importante para el apoyo y elasticidad del pie del caballo.

- Membrana queratígena: Es la segunda capa que rodea la pulpa, llamada

corion, recubre el pie y contribuye en la lubricación del mismo.

- Circulación: Arterias y venas encargadas de nutrir los órganos, arterias

digitales o propias del pie que provienen de la arteria digital común, llamadas

también arterias colaterales del pie.

- Inervación: Los nervios son filamentos encargados de conducir impulsos

(excitaciones) desde la periferia del organismo hacia los diferentes órganos o

vísceras del animal. El pie del caballo posee una gran inervación, los nervios

digitales son los encargados de darle sensibilidad al pie.

2.2.- Fisiología:

La muralla del casco posee una capa laminar interna (dedos de hueso) que se

entrelaza con un segundo grupo de láminas, las cuales van unidas al tejuelo o

primera falange y mantienen finalmente al casco en su sitio.

En el talón y la muralla se curvan hacia adentro, en dirección a la ranilla,

formando las barras del pie. Cuando entran en contacto con el suelo, lo hacen

suavemente, ayudando a absorber parte del impacto.

Una ranilla bien formada toca el suelo cuando el caballo se mueve y presiona

hacia arriba contra la almohadilla ancha y grasa, conocida como el cojín de la

planta.

Page 11: Modulo zootecnia de equinos

La articulación del tejuelo está situada en el interior del casco. Actúa como si

fuera una bisagra, uniendo el tejuelo con el hueso corto de la  cuartilla y hace

posible que el caballo pueda mover su pié. Los dos gruesos tendones mueven

el tejuelo. Uno (el extensor digital común) entra en el casco por la parte

delantera, mientras que el otro (el flexor digital profundo) discurre por la parte

de la cuartilla para entrar en el casco por los talones. Detrás del tejuelo esta el

hueso navicular sobre el que corre el tendón flexor digital profundo. Cuando el

tendón se estira  sobre ese hueso, ayuda a absorber un poco mas sacudida del

impacto.

El peso del caballo se toma por la muralla no por la planta. Al realizar un salto o

galopar y por los escasos momentos, el peso del caballo (alrededor de 500 kg)

esta soportado sobre una sola mano, mostrando la gran resistencia de sus

cascos.

2.3.- El casco.

De acuerdo a la anatomía del casco se distinguen tres partes más importantes:

- Pared (muralla, tapa): Es la parte visible del casco, cuando el pié se apoya en

el suelo y se extiende desde el borde coronario hasta el piso. En la parte

posterior (talones) se refleja hacia adentro para formar las barras de la suela.

La pared está separada de la suela por la línea blanca o línea alba.

Histológicamente se encuentra formada de afuera hacia adentro por tres capas

o estratos:

a) Estrato perióplico o cutícula: Más superficial. Se encuentra compuesto por

una delgada capa de material córneo, de coloración blanquecina y brillante (no

es pigmentado), que se extiende recubriendo la pared y engrosándose al llegar

a los bulbos.

Page 12: Modulo zootecnia de equinos

Se origina por encima de la región coronaria, en una estrecha franja que

separa el casco de la piel normal del pié. La epidermis perióplica cubre la

dermis mediante papilas de 1 a 2 mm de largo (corion papilar), estas son muy

vascularizadas y orientadas hacia abajo. El crecimiento hacia abajo de la

epidermis que rodea las papilas origina la formación de túbulos córneos,

formados por queratina dura.

b) Estrato coronario o protector: Forma la parte más dura y gruesa de la

epidermis del casco. Se origina en el reborde coronario, inmediatamente por

debajo del perioplo. En este estrato la dermis o corion y la epidermis se

interdigitan formándose un corion papilar. Los túbulos córneos se forman con

las papilas dérmicas del corion coronario. Estas papilas son más largas de 4 a

6 mm y gruesas que en el corion perióplico. Las capas celulares concéntricas

que forman los túbulos se orientan entre sí en direcciones diversas, a la

manera de las fibras colágenas, lo cual favorece la resistencia mecánica y

elasticidad de los túbulos. Estos túbulos contribuyen a direccionar las líneas de

fuerza que impactan sobre el casco, lo que lo hace más resistente a la fractura.

c) Estrato interno o laminar: Es la capa más interna de la pared, y su corion

contacta con el periostio de la tercera falange. No está compuesta por cuerno

tubular como las dos anteriores, sino que se organiza a manera de láminas

paralelas dérmicas y epidérmicas interdigitadas.

En el casco equino se diferencian láminas epidérmicas primarias y

secundarias, éstas últimas originadas de las primarias en ángulo agudo como

si fueran las barbas de una pluma. Las láminas primarias son unas 550 a 600 y

de cada una de ellas se originan entre 150 y 200 láminas secundarias. Las

láminas epidérmicas se intercalan con láminas dérmicas del corion, muy

vascularizadas. La dermis se adhiere firmemente al periostio de la tercera

falange, la que presenta perforaciones múltiples destinadas a una mejor

fijación.

La unión intima entre dermis y epidermis, que se da por la compleja

interdigitacion de láminas primarias y secundarias, tiene una gran importancia

en el anclaje del casco y en la absorción de choques. Además, la queratina que

se forma aquí es más blanda y elástica, permitiendo que en cada choque del

casco contra el piso las laminillas se deforman, lo que ayuda a disipar la

presión ejercida por todo el peso del caballo en movimiento.

Page 13: Modulo zootecnia de equinos

- Suela (palma): Forma la mayor parte de la superficie inferior del casco. Y se

encuentra constituida de forma similar a la del estrato medio de la pared, posee

un cuerno tubular e intertubular originado a partir de papilas dérmicas dirigidas

hacia abajo que tapizan la ancha superficie de la suela. Las diferencias son que

aquí el cuerno es más blando, las papilas dérmicas son más largas y la

hipodermis es más gruesa.

- Línea alba: Es una zona de queratina más blanda y carente de pigmentación

que representa la proyección distal de la región interna o laminar, incluyendo la

zona más interna de la región coronaria, ambas sin pigmento. Forma una

conexión elástica pero firme entre la pared y la suela. Tiene especial

importancia en el herraje, ya que a éste nivel se introducen los clavos sin

peligro de penetrar en la dérmis. Además posee gran importancia clínica ya

que puede reflejar alteraciones internas en el aparato de fijación del casco.

- Ranilla: Consiste en una masa en forma de cuña en la parte posterior de la

suela. Los surcos paracuneales la separan de las barras. Las papilas dérmicas

(corion cuneal) son más cortas, y los túbulos córneos y el cuerno intertubular

son de queratina más blanda, por lo que posee mayor elasticidad que la pared.

La hipodermis es gruesa en la ranilla y contiene a la almohadilla digital,

integrada por masas de tejido adiposo entremezcladas con tejido conectivo

elástico y colágeno. La ranilla tiene gran importancia en la absorción de

choques al permitir una leve expansión lateral del casco durante la fase de

apoyo. Sobre la zona central de la ranilla desembocan glándulas sudoríparas

merócrinas, ramificadas y de curso espiralado.

Page 14: Modulo zootecnia de equinos

2.3.1.- Crecimiento y renovación del casco:

El casco posee un crecimiento continuo a lo largo de la vida del animal. La

regeneración de la pared ocurre a nivel del estrato basal de la epidermis que

recubre al corion coronario, en la parte proximal del casco. Por sobre las

papilas dérmicas se originan los túbulos córneos, en tanto que el cuerno

intertubular surge de la epidermis que recubre las zonas interpapilares. Lo

Page 15: Modulo zootecnia de equinos

mismo ocurre con el estrato perióplico. La suela y la ranilla crecen de modo

semejante a la región coronaria.

El crecimiento de la región laminar es diferente. El estrato basal que recubre

las láminas dérmicas tiene una proliferación muy lenta y la queratina, que se va

acumulando entre ellas, es arrastrada muy lentamente hacia abajo por el

crecimiento del estrato medio. Sólo las láminas córneas primarias se desplazan

distalmente. Las secundarias y el estrato germinativo no sufren

desplazamiento. Este tipo de deslizamiento se conoce como contacto

deslizante y supone una constante reacomodación de las uniones

desmosómicas que existen entre las células epidérmicas.

Todo el casco crece a una velocidad que compensa el desgaste en las

regiones distales. Crece a un ritmo de entre 8 y 10 mm por mes y toda su

estructura se renueva completamente en 8 a 12 meses. Como el crecimiento

es parejo en toda la pared, la renovación es más rápida en los talones que en

las pinzas.

El crecimiento compensa el desgaste de la suela contra el piso. En los caballos

herrados, al no ocurrir tal desgaste el herrador debe rebajar el casco

periódicamente.

2.3.2.- Propiedades del tejido corneo:

- Dureza: Esta dada por la cantidad de queratina, cuando esta función es

normal, la muralla es la parte más dura del casco seguida por la suela y las

partes más blandas son la ranilla y los talones.

- Flexibilidad: No es muy marcada, está dada por la concentración de grasa

que segregan los tubos córneos del casco, cuando la producción es normal el

casco es flexible pero, si no es normal el casco es duro, seco y se resquebraja.

- Color: Gris, obscuro o negro, esta dado por la melanina que se encarga de

proteger el casco.

- Conductibilidad: El casco es un mal conductor del calor y el frio. Esto se

debe a la estructura y a los elementos que conforman el casco.

Page 16: Modulo zootecnia de equinos

3.- Odontología equina.

3.1.- Desarrollo y formación dentaria

La formación dentaria ocurre durante el desarrollo embrionario, todos los

animales nacen con la dentadura, a algunos les brota días después de nacidos

y otros nacen con la dentadura emergida en las encías.

Los dientes se desarrollan a partir de una cresta epitelial, que se encuentra

hundida en la profundidad del tejido conjuntivo desde la capa germinal del

revestimiento embrionario de la cavidad bucal. Así se origina para cada diente

una estructura de forma de campana (campana dental) de la cual resulta el

esmalte dentario. En esta campana dental penetra el tejido mesenquimatoso

para formar la papila dentaria. Cada uno de los esbozos dentarios se encuentra

rodeado por tejido conjuntivo para formar el saquito dentario.

El tejido mesenquimatoso de la papila posee en su superficie odontoblastos de

los cuales se origina el marfil dentario, que al principio no se encuentra

calcificado, pero se osifica completamente después.

El saquito dentario es el lugar de la formación del cemento.

La encía se deriva de la porción conjuntiva de la mucosa bucal, recubre la

mandíbula, penetra el alveolo como membrana radicular y se encarga de la

fijación de los dientes.

Los dientes se encuentran implantados en cavidades especiales llamadas

alveolos de la mandíbula y tienen diferentes formas.

3.2.- Estructura del diente: Al término de su desarrollo todos los dientes

constan de cuatro tejidos:

- Marfil: Es blanco y forma la masa principal del diente. Es más duro que los

huesos y se encuentra atravesado por muchos tubitos finos de marfil que se

encuentran relacionados entre sí. Dentro de estos tubitos se encuentran

Page 17: Modulo zootecnia de equinos

penetradas las prolongaciones de las células formadoras dentarias de la raíz

llamadas odontoblastos.

- Esmalte: También es de color blanco y es de composición casi puramente

mineral. Presenta prismas ligados íntimamente y estos están impregnados de

fosfato cálcico. El esmalte rodea el marfil de la corona dentaria, formando una

capa consistente y a menudo tuberosa. En la dentadura del equino y del resto

de herbívoros forma canales laterales, que sobresalen como crestas en la

superficie triturante del diente

- Cemento: Carece de células, envuelve la raíz, en los equinos, el diente

completo. Rellenando los relieves del esmalte en su totalidad o solo en parte.

- Pulpa: La cavidad dentaria que se ubica en el núcleo del diente se encuentra

ocupada por la pulpa, esta se encuentra provista de números vasos y nervios.

En el diente desarrollado se distinguen la raíz y la corona.

- Corona: Parte del diente que se encuentra libre de la encía.

- Raíz: Es la porción del diente implantada en el alveolo, donde se halla

recubierta por la membrana radicular.

3.2.1.- Clasificación de los dientes:

Los primeros dientes, incisivos y premolares, se llaman de leche. Estos se caen

después de cierto tiempo y son reemplazados por los dientes permanentes. La

caída de los dientes de leche se debe al empuje de los permanentes.

Según su ubicación y su forma se clasifican en:

- Incisivos: Los equinos poseen a cada lado de ambas mandíbulas 3 incisivos.

De los cuales se los clasifica según su ubicación de la siguiente manera: Los

dos centrales que se los llama pinzas, palas. Los dos intermedios o medianos y

Page 18: Modulo zootecnia de equinos

los dos extremos, cuñas o rincones. En estos son en los que se determina la

edad de acuerdo a su desgaste.

Los incisivos son largos y estrechos poseen el cuello poco marcado. La

superficie de oclusión presenta una invaginación del esmalte para formar el

infundíbulo, éste dura hasta los diez años. Los dientes incisivos permanentes

son aplanados de adelante a atrás en su mitad superior, lateralmente en su

mitad inferior y en la parte intermedia presenta una transición entre los dos

aplanamientos. Esta conformación nos dará secciones transversales cuya

superficie ira desde la elíptica hasta la biangular, pasando sucesivamente por

la oval, redonda y triangular. Cuando el desgaste llega a la cavidad pulpar, una

nueva capa de dentina aparece formando la estrella de dental.

Los incisivos deciduos son más cortos, anchos y presentan un cuello bien

marcado. En el diente que recién hace erupción, se observa la entrada de una

cavidad denominada cornete dentario externo, circunscripta por dos bordes

cortantes de los cuales el anterior es varios milímetros más elevado que el

posterior; este cornete está formado por una invaginación del esmalte central.

- Caninos: Uno a cada lado. Los caninos superiores están ausentes en las

hembras, los inferiores pueden estar presentes en forma rudimentaria.

- Premolares: El primer premolar cuando está presente se llama diente de

lobo.

- Molares: Se presentan seis a cada lado. Los molares superiores son largos,

las tablas presentan un patrón complejo debido a invaginaciones del

infundíbulo. El borde bucal de la tabla es más elevado que el borde lingual. Los

molares inferiores son más delgados que los superiores. Presentan un surco

marcado sobre la superficie bucal. El borde lingual es más elevado.

- Formula dentaria:

Decidua (leche): 2 (DI 3/3, DC 0/0, DPM 3/3) = 24 dientes

Permanente en machos: 2 (I 3/3, C 1/1, PM 3-4/3, M 3/3) = 40 - 42 dientes

Permanentes en hembras: 2 (I 3/3, C 0/0, PM 3-4/3, M 3/3) = 36 - 38 dientes

Page 19: Modulo zootecnia de equinos

3.3.- Cronometría dentaria y determinación de la edad:

La cronometría dentaria nos ayuda para:

- Saber si el animal es joven o viejo (para la adquisición del mismo) por la

presencia de dientes de leche o permanentes.

- Saber la edad de los equinos para las diferentes actividades que se

realizan como el adiestramiento, reproducción y cambios de

alimentación.

- Saber los tiempos de erupción de los dientes.

- Descubrir la presencia de estructuras como los colmillos, estrella

dentaria.

- Conocer los tiempos de desgaste de los dientes.

3.4.- Determinación de la edad en los equinos:

3.4.1.- Edad de erupción de los dientes:

- Dientes Temporales:

Pinzas (Centrales): 1 semana

Medios y pre-molares: 1 mes

Extremos: 1 año

No hay muelas temporales, los molares en el equino son solo

permanentes.

Los dientes temporales tienen unos 2 meses de crecimiento para alcanzar su

tamaño completo. Es decir que el animal de 1 año y hasta los 2,5 años tiene

los 3 incisivos temporales.

Page 20: Modulo zootecnia de equinos

PRIMER MES

DE NUEVE A DOCE MESES

DOS AÑOS

- Dientes Permanentes: Los dientes permanentes llevan aproximadamente 3-

6 meses para completar su desarrollo. Y sus tiempos de recambio son:

Pinzas: 2.5 años; podemos considerar pinza entera a los 3

Page 21: Modulo zootecnia de equinos

Medios: 3.5 años; podemos considerar diente medio entero a los 4

Extremos: 4.5 años; podemos considerar diente entero a los 5

1er molar: 1 año

2do molar : 2 años

1er y 2do premolares : 2.5 años

3rd premolares: 3.5 años

Caninos y 3er molar: 4 años

TRES AÑOS

CUATRO AÑOS

Page 22: Modulo zootecnia de equinos

CINCO AÑOS

En resumen cronológicamente se puede observar:

EDAD TIPO DE DIENTE

A la semana Pinzas temporales

Al mes Medios temporales y premolares

Al año Extremos temporales y primer

molar(permanente)

2.5 años Pinzas permanentes

3.5 años Medios permanentes

4 años Caninos

4.5 años Extremos permanentes

3.4.2.- Marcas que determinan la edad:

Page 23: Modulo zootecnia de equinos

3.4.2.1.- Superficie oclusal de los incisivos:

- El infundíbulo externo:

Cavidad central profunda ovalada muy evidente en el diente nuevo.

Se ve negra y rodeada por un anillo de esmalte.

Al desgastarse esta cavidad va desapareciendo progresivamente, o sea

que se reduce en tamaño y profundidad.

El desgaste total de la cavidad lleva de 3-4 años.

SUPERFICIE OCLUSAL INSICIVOS

Es decir que cuando vemos incisivos permanentes con la cavidad

(infundíbulo externo) gastados el animal ya tiene:

Pinzas: 6 años

Medios: 7 años

Extremos: 8 años

Después que desaparece la cavidad queda una marca, un anillo pequeño

de esmalte por varios años.

SEIS AÑOS

Page 24: Modulo zootecnia de equinos

SIETE AÑOS

OCHO AÑOS

3.4.2.2.- Estrella dental (pulpa dentaria):

Aparece cuando el infundíbulo está desapareciendo, solo queda la

marca del anillo.

Aparece como una fina línea marrón generalmente.

Se va agrandando con el desgaste y desplazando hacia el centro.

ESTRELLA DENTAL

Aparece a partir de los:

Pinzas: 8 años

Medios: 9 años

Extremos: 10 años

Page 25: Modulo zootecnia de equinos

NUEVE AÑOS

DIEZ AÑOS

3.4.2.3.- Surco de Galvayne: Es un surco amarillo o marrón que se origina

desde la encía en el incisivo superior extremo. Aparece hacia los 10 años,

llega hacia la mitad del diente hacia los 15, en su totalidad hacia los 20 y

luego empieza a desaparecer desde la encía.

SURCO DE GALVAYNE

Page 26: Modulo zootecnia de equinos

DIEZ Y SIETE AÑOS

3.4.2.4.- Gavilán: Es una proyección del incisivo superior extremo. Se observa

inconstantemente en animales de 7- 9 y 13 años.

GAVILAN

TRECE AÑOS

3.4.2.5.- Otras consideraciones importantes:

En animales jóvenes de 7-8 años las mandíbulas forman un ángulo

de unos 180 grados (vertical).

En animales adultos prestar atención a:

La angulación de las mandíbulas en el punto de contacto

Page 27: Modulo zootecnia de equinos

En animales viejos este ángulo de va cerrando

La forma de la superficie oclusal de los incisivos. Se triangulan a partir

de los 11- 13 años empezando por las pinzas y los medios.

Hay que prestar especial atención para no confundir una dentadura

completa temporal (de leche) con una permanente.

VEITE A VEINE Y CINCO AÑOS

3.3.- Cuidados odontológicos de los equinos

3.3.1.- Signos de problemas dentarios en equinos:

Pérdida de estado corporal, baja de peso repentina.

Salivación excesiva durante la masticación.

Masticación forzada y dolorosa.

Caída de alimento, desperdicio excesivo del alimento suministrado.

Heces con alimento escasamente procesado, pedazos grandes de

alimento sin digerir.

Resistencia a aceptar y al contacto con la embocadura, presencia de

dolor.

Sacudida de cabeza recurrente.

Resistencia al bozal o cabezada generada por la presencia de dolor en

la boca.

3.3.2.- Problemas dentales comunes: Los caballos pueden padecer de

muchos problemas dentales. Los más comunes son:

Puntas esmaltadas afiladas que se forman en los dientes de las

mejillas, causándole heridas de las mejillas y la lengua.

Dientes de leche, retenidos (dientes de leche que no se caen).

Molestias causadas por el contacto del freno con los dientes de lobo.

Page 28: Modulo zootecnia de equinos

Ganchos formados en los dientes de abajo y arriba de las mejillas.

Dientes caninos largos y/o afilados que interfieren con la inserción o

extracción del freno.

Perdida de dientes y dientes rotos.

Una dentadura anormal e irregular, con desnivel al morder.

Desgaste dental excesivo.

Dientes anormalmente largos.

Problemas con alineación o mala colocación de los dientes (puede ser

causado por defectos congénitos o lesiones).Infecciones en los dientes

y las encías (infección periodontal).

EXPOSICION PULPAR INFECCION PERIODONTAL

PERDIDA DE DIENTES Y DIENTES ROTOS

3.3.3.- Mantenimiento preventivo:

Page 29: Modulo zootecnia de equinos

- Examen oral periódico: El examen oral debe ser una parte esencial del

examen físico hecho anualmente por un veterinario. Este examen provee la

oportunidad para efectuar mantenimiento preventivo dental. El resultado final

es un caballo saludable.

- Mantenimiento rutinario: Se lo denomina “flotando” o equilibrio oclusivo.

Mediante este mantenimiento se eliminan las puntas afiladas del esmalte

mediante el alisamiento de las mismas, correcciones mal oclusivas dentales, el

mantenimiento del equilibrio de las arcadas dentales y corregir otros problemas

dentales comunes.

Los dientes, en los caballos adultos, brotan a través de toda su vida y se

desgastan al masticar. Ganchos cortos y otras mal oclusiones pueden ser

corregidos con instrumentos manuales (limas especificas), problemas más

serios son rectificados con instrumentos motorizados. Estos instrumentos han

venido a sustituir a los cortadores molares y a los cinceles, por el menor riesgo

de causar daños dentales. Este tipo de problemas dentarios pueden requerir

varios tratamientos en un término de 12 a 18 meses.

La anomalías deberán ser corregidas y los dientes deben ser limados y

mantenidos como se le ha indicado al dueño de su caballo.

Drogas sedativas, anestésicos locales y analgésicos, relajan el caballo y lo

mantienen cómodo durante el equilibrio oclusivo y otros procedimientos

dentales. Estas drogas deben ser administradas solamente por un profesional.

La mayoría de procedimientos dentales a equinos, incluyendo el método de

limado básico, cambia irreversiblemente los dientes del caballo y por eso es

que son llevados a cabo. Si se encuentra un diente suelto debe ser extraído,

esto puede disminuir la probabilidad de infección u otros problemas.

Dientes caninos, por lo general están presentes en los capones adultos y en los

sementales, pueden ser redondeadas y suavizadas. Este proceso se realiza

para evitar interferencias con los frenos y para reducir la posibilidad de un

perjuicio al caballo.

Es importante notar problemas dentales tempranamente, al ser detectados

demasiado tarde, puede aumentar la dificultad de corregir ciertas condiciones o

incluso, puede imposibilitar las correcciones.

- Dientes de lobo: Estos dientes son muy pequeños y se localizan en frente

del segundo premolar. Un caballo entre la edad de uno a cuatro años puede

Page 30: Modulo zootecnia de equinos

tener o no tener dientes de lobo. Aunque los dientes de lobo no causan

problemas, los veterinarios los extraen rutinariamente para prevenir el dolor o

interferencia al usar el freno.

CURACION DE CARIES LIMADO DE DIENTES

4.- Cuidados y manejo zootécnico de los equinos

- Introducción: Los caballos adquieren malos hábitos. Algunos se vuelven

flojos, mientras que otros constantemente ponen a prueba al operario. Todos

los caballos se imitan mutuamente en lo que se refiere a malos hábitos, por

lo que no es raro encontrar grupos de caballos difíciles de manejar, que

aborrecen los establos, jalan el cabestro, corcovean, golpean, cocean,

muerden, frotan las colas, o son animales muy apegados al establo. Todos

esos hábitos son molestos, pero se pueden evitar si se trabaja para

comprender y utilizar la psicología del caballo.

La seguridad alrededor de los caballos no es algo esporádico, sino que debe

convertirse en algo muy importante al realizar prácticas zootécnicas con estos

animales.

4.1.- Precauciones generales:

Los caballos son animales grandes, pesados, poderosos y de rápidas

reacciones, por lo que son capaces de lesionar gravemente a alguien aun sin

intención de hacerlo. El caballo es un animal incapaz de razonar como el ser

humano, reacciona ante los estímulos primarios en el momento en que

suceden. El caballo puede ser dócil hoy y muy agresivo contra la persona que

lo maneja mañana, según su reacción ante el estímulo, ya que no puede juzgar

Page 31: Modulo zootecnia de equinos

si el peligro es real o imaginario y no le importa si la persona se encuentra

entre él y la única ruta de escape que le permita huir del potencial peligro.

Debido a la disposición de los ojos del animal, posee muy mala visión frontal,

de modo que siempre debe aproximarse al mismo en un ángulo de 45° con

respecto a sus hombros, jamás se debe hacer en forma directa por el frente o

la retaguardia. Debe hablársele mientras se aproxima y hay que estar seguro

de que ha sido escuchado. Los caballos duermen de pie y no es raro que se

encuentre dormido cuando le hable. Un caballo espantado necesita tiempo

para calmarse antes de que se pueda seguir trabajando con él, ya que su terror

puede ignorar la presencia de cualquier persona y ocasionarle lastimaduras.

Hay que aprender el significado de las actitudes de la cabeza, orejas y ojos del

caballo. Cuando está a punto de cocear o golpear, la cabeza está elevada,

rígida y tensa, con las orejas echadas hacia atrás o moviéndose de pegadas

hacia atrás hasta dejarlas verticales y luego hacia atrás nuevamente; los ojos

se ven tan desorbitados, que parecen blancos. Jamás debe creerse que se

pueda detener un caballo con una simple brida cuando éste se encuentra

determinado a escapar, ya que es imposible. Si llegara a enredarse o quedar

atrapado por la cuerda, el caballo lo arrastrará; una vez que eso suceda, a

menos que el caballo sepa lo que significa "¡Sooo!" los gritos sólo sirven para

excitarlo más.

Se debe mantener el temperamento propio bajo control cuando se trabaje con

caballos. Hay ocasiones en las que los animales necesitan ser corregidos,

algunas veces por medio de una disciplina estricta, pero jamás hay que

disciplinarlos con el corazón, es mejor utilizar la cabeza para hacerlo.

4.2.- APROXIMACION, CAPTURA Y CABESTREO

Según el entrenamiento previo del caballo y los hábitos adquiridos esta labor se

puede volver fácil o imposible. Si se enseñó al animal el significado de la voz

"¡Sooo!" y a aceptar la aproximación y manejo del humano desde potrillo, el

trabajo de capturarlo como adulto es fácil. Por el contrario, si no se entrenó al

potrillo o se permitió que lo olvidara o ignorara, entonces la aproximación y

captura es difícil y potencialmente peligrosa.

No se necesita sujeción física para aproximarse a un caballo bien entrenado,

capturarlo y cabestrearlo. Para esto se recurre al condicionamiento psicológico

Page 32: Modulo zootecnia de equinos

previamente adquirido por el animal cuando se le dijo "¡Sooo!" y éste

permaneció quieto para permitirle aproximarse a él y cabestrearlo.

4.2.1.- Procedimiento:

Lo más probable es que se deba capturar al caballo en uno de tres lugares: en

su caballeriza, en un corral pequeño o en un extenso pastizal. Cada una de

esas localidades exige diferentes cosas, por lo que serán estudiadas aparte.

1.- Fijar la soga de guía al cabestro antes de aproximarse al caballo. Con esto

se evita que las dos manos se encuentren ocupadas el momento de manipular

al animal.

2.- Entrar a la caballeriza, corral o pastizal después de haber enterado al

caballo de su presencia.

3.- Aproximarse al animal sin dejar de hablarle o mientras hace sonar la cubeta

de alimento. Debe acercarse al animal en un ángulo de 45° respecto al hombro

del mismo, sin importar que lo haga desde atrás o desde adelante.

4.- Cuando se haya captado la atención del caballo se debe intentar ponerle la

mano sobre el hombro, la cruz o el cuello. Casi todos los caballos, excepto los

muy bien entrenados, hacen algún intento de fuga en ese momento. La manera

de detener esas maniobras de escapatoria y controlar al caballo varía según en

donde se encuentre:

- Caballeriza: El caballo intentará alejarse de quien se le acerque moviéndose

en la dirección opuesta, de manera que si persiste en acercarse, lo único que

se logra será que el caballo termine mirando completamente hacia el otro lado,

ofreciendo una excelente vista de su grupa. Para evitarlo, hay que retroceder

en el momento en que el caballo se aleja, para luego moverse con rapidez

(aunque no tan rápido como para espantar al animal) en la dirección hacia la

cual gira; esto permite adelantarse al caballo en la maniobra. Casi todos los

caballos se rinden cuando se logra llegar hasta la región del hombro. Si el

animal persiste en alejarse, no hay que perder la paciencia ni intentar

aproximársele en un ángulo peligroso; por el contrario, hay que continuar con

maniobras desde una posición segura, conseguir ayuda o recurrir a la paja y al

grano para hacer que el animal se le acerque. Si el momento en que se va a

ingresar a la caballeriza el caballo presenta la grupa y mantiene las orejas

gachas, sin ninguna señal de que vaya a cambiar posición, lo mejor es no

entrar. Antes de ingresar al pesebre el caballo debe estar de frente, hablándole

Page 33: Modulo zootecnia de equinos

o estimulándolo con un poco de alimento. Si se enfrenta a un animal

beligerante que se niega a volverse, lo más probable es que se necesite un

fuetazo en las caderas para estimularlo a que lo haga.

- Corral pequeño: Muchos de los problemas que se presentan en una

situación como la anterior, se repiten en los corrales con la diferencia de que el

animal se aleja más y con mayor rapidez. La tarea es detener las maniobras de

escape.

- Pastizal grande: Cualquier área que sea suficientemente grande para que no

sea capaz de atajar el paso del animal antes de que éste llegue a la esquina

opuesta puede ser un gran problema. Hay que tratar de calmarlo con la voz

"¡Sooo!" háblele o intente cualquier cosa que se le ocurra; el problema es

considerable cuando el caballo se encuentra en un potrero de 2 hectáreas y se

rehúsa a dejar que alguien se le acerque y lo toque. Hay que esperar que la

voz de "¡Sooo!" funcione, pero si no, confiar en que la paja o el grano lo harán.

Lo más sensato es arriar al caballo hasta un recinto más pequeño, capturarlo y

sujétalo.

4.2.2.- NOTA: En cualquier parte hay la posibilidad de que el caballo gire con

rapidez y le lance una coz. Este riesgo se reduce al mínimo cuando se

mantiene en un ángulo de 45°con respecto al hombro del animal y se debe

estar siempre alerta.

5.- Con la soga de guía en cualquier mano y el cabestro en la otra, poner la

mano sobre la cruz, hombros o cuello del animal mientras sigue hablando y lo

sujeta por la crin con la mano que sostiene la soga, con lo que logrará

acercarse un poco más.

Page 34: Modulo zootecnia de equinos

4.2.3.- NOTA: Es probable que el caballo arremeta contra el operario o trate de

morderlo cuando le deslice la mano por el cuello. Se necesita encontrarse con

un caballo muy mal intencionado para que eso ocurra, pero para reducir el

riesgo al mínimo, se debe mantener la mano firmemente apoyada contra el

cuello del animal para poder anticipar cualquier movimiento de éste.

6.- Deslizar la soga guía por encima del cuello del caballo, hacer un lazo y

sostenerlo con la mano.

Page 35: Modulo zootecnia de equinos

7.- Colocar el cabestro en la cabeza del caballo. Si el operario es

suficientemente alto, es factible que le pase el brazo más cercano al animal por

debajo del cuello.

8.- Una vez que el cabestro se encuentra en su sitio, debe ajustarlo. Retirar la

soga del cuello del animal. Permanecer en el ángulo de seguridad mientras lo

conduce.

4.2.4.- NOTA: Si se abandona la zona de seguridad para colocarse frente al

animal y ajustar el cabestro, o cuando se cruza de un lado al otro por el frente,

es probable que el caballo lo golpee con las patas delanteras.

4.3.- CONDUCCION

Llevar un caballo de un lugar a otro parece una tarea simple. Pero no todos los

caballos han sido entrenados para moverse en la dirección elegida por el

conductor y a la velocidad que se desee. El nivel de dificultad depende de la

intensidad y tipo de entrenamiento previo recibido por el animal, así como de

los hábitos adquiridos por el mismo. La conducción no es una técnica que

dependa del uso de fuerza física o de la sujeción. El entrenamiento previo del

Page 36: Modulo zootecnia de equinos

animal durante su condicionamiento psicológico le enseña a dejarse conducir y

aprende que hay un “castigo” si no responde inmediatamente ante la orden

"¡Sooo!".

4.3.1.- Procedimiento:

El caballo debe estar entrenado para dejarse conducir desde uno u otro lado;

sin embargo, muchos animales sólo se pueden manejar con seguridad por un

lado, generalmente el izquierdo. La gente que maneja caballos se refiere al

lado izquierdo del caballo como el lado de adentro o cercano, mientras que el

derecho se conoce como lado de afuera.

1.- Sujetar la soga guía con la mano derecha, aproximadamente a 6 o 12 pulg

del punto donde se engancha al cabestro. Algunas personas prefieren (algunos

caballos responden mejor) hacer la conducción con una soga "floja" que se

sujeta entre 12 y 18 pulg del cabestro.

2.- Doble el resto de la soga formando un "ocho" en la mano izquierda; no la

enrolle.

4.3.1.1.- NOTA.- La causa más común de percances mientras se conduce a un

caballo es el hecho de llevar la soga enredada en la mano. Si el animal se

espanta y corre de pronto, es probable que la persona quede atrapada por el

Page 37: Modulo zootecnia de equinos

repentino apretón de la soga y que sea arrastrada o por lo menos, que se le

lastime el hombro, brazo o mano.

3.- Colocarse aproximadamente a la mitad del largo del cuello del animal y a

una distancia de 12 a 8 pulg del mismo.

4.- Jamás se debe conducir al caballo desde el frente y jalando de la soga;

tampoco debe permitirse que el caballo se adelante, de modo que uno se sitúe

en una posición atrasada y el animal lo pueda jalar.

4.3.1.2.- NOTA.- Las mordeduras son un accidente común mientras se

conduce a un caballo de mal carácter. Es muy fácil para el animal voltear la

cabeza por cualquier lado para morder a su conductor, lo que sucede con tanta

rapidez que una persona distraída no puede evitarlo. Debe mantenerse alerta.

Otra situación peligrosa ocurre cuando el caballo se enoja, quizá agite las

manos en el aire y al caer retrocede con rapidez. Nadie es capaz de detener un

caballo en este estado; hay que dejar que los dobleces de la soga se deslicen

por la mano hasta que sienta el extremo: esto permite que el caballo se aleje

mientras uno permanece a una distancia segura. Cuando el animal comienza a

retroceder, debe acercarse en un ángulo aproximado de 45° con la soga floja, a

la vez que le ordena "¡Sooo!" La mayoría de los caballos dejan de retroceder

con esas medidas, pero no lo hacen cuando se les sigue jalando la soga.

Se pueden usar guantes delgados de cuero, sobre todo cuando se trata de

animales jóvenes o de mal carácter. Los guantes permiten sujetar mejor la

soga y previenen quemaduras cuando la soga se desliza entre ellos.

4.4.- ATADURA:

Consiste en amarrar un extremo de la soga al caballo y el otro a un objeto fijo,

de modo que el animal permanezca donde se desee. Este es un procedimiento

simple, Pero si el caballo es joven y no ha sido entrenado, o es maleducado

(condicionado negativamente), el procedimiento se vuelve mucho más

complicado. Las precauciones que se deben observar son mucho más

numerosas y es necesario comprender bien la psicología del equino para

corregir esos problemas. El procedimiento de atadura del caballo es un método

de sujeción. En el caso de un caballo bien entrenado basta con el cabestro,

una soga y un sitio apropiado para amarrar la soga. Por desgracia muchos

caballos no han sido entrenados para permanecer quietos cuando se les

amarra, o tienen el hábito de jalar el cabestro.

Page 38: Modulo zootecnia de equinos

4.4.1.- Atadura de caballos bien entrenados:

Los caballos bien educados aceptan que se les ate tan sólo con el cabestro y

una soga a cualquier árbol, poste o anillo. No obstante, algunas precauciones

son pertinentes durante la atadura del caballo, independientemente del grado

de buena o mala educación, y docilidad del mismo.

Como primera instancia que debemos tomar en cuenta es que hay nudos

específicos que deben saber hacerse y hay que cerciorarse de la resistencia

del objeto al cual va a atar el caballo; los árboles deben tener un diámetro de 6

pulg; los postes de cerca deben tener un espesor de 6 pulg y los anillos deben

estar anclados en un material con un espesor de 6 pulg, o pasar a través de

éste. Procurar atar al caballo en un punto alto y hay que hacerlo con firmeza.

La soga debe fijarse a una altura mínima equivalente a la de la cruz del animal

y de ser posible, deje unos 24 pies de soga libre entre éste y el punto fijo, lo

que proporciona al sistema una ventaja mecánica: si el caballo decide jalar, no

puede apoyarse bien en el suelo antes de perder el equilibrio debido a que se

le ató en un punto alto y tiene poco espacio disponible. Jamás debe atarse un

caballo a los tirantes horizontales de madera de las cercas, sin importar su

aparente firmeza, ya que éstos, en comparación con los postes, son puntos

débiles de los cercados. Tampoco ate un caballo a los postes de un cercado de

alambre de púas, ya que es probable que al mover las patas se atore entre el

alambre por las piernas, cascos o herraduras.

4.1.1.1.-NOTA.- No se debe llevar la cabeza del animal tan cerca del punto de

atadura como para que no pueda moverla más de 6 pulg en cualquier

dirección. Es indispensable que el animal sienta su cabeza, pues se trata de un

punto esencial de equilibrio; en caso de que el movimiento natural de la misma

se vea impedido, el caballo se asusta y reacciona instintivamente tratando de

escapar. Tampoco se debe atar caballo a una altura inferior a la de la cruz y no

debe tener más de 2 pies de cuerda libre, ya que de lo contrario el animal es

capaz de pasar una pata por encima de la soga y es muy probable que lo haga.

Después de terminar el nudo, hay que verificarlo y asegurarse de que está bien

hecho.

Page 39: Modulo zootecnia de equinos

Si se va a atar al animal a un poste en vez de a un anillo o un árbol con corteza

áspera, deben haber tablas o tirantes de madera por arriba y abajo del punto

de atadura, ya que el nudo puede deslizarse por arriba del extremo del poste,

con lo que el animal escapa, o cae hasta un nivel peligrosamente bajo,

permitiendo que el animal se atore en la soga. Si es necesario atar al animal a

un poste o árbol lisos, sin tope alguno, se utiliza un nudo ballestrinque junto con

el de rápida liberación.

4.4.2.- Atadura de caballos problema:

La tentativa de escapar de la sujeción es una reacción natural en todos los

animales, sobre todo de un animal de pies ligeros y hábitos libres como el

caballo.

4.4.2.1.- Técnica de fuerza contra fuerza: La clave del éxito en esta técnica

es tener un cabestro de malla de nylon de alta calidad, una soga de alta

resistencia de 5/8 ó H pulg de diámetro, un buen gancho automático de trabajo

pesado y un poste, anillo o árbol.

2. Después de asegurarse de que el nudo está bien hecho, retroceda y deje

que el caballo luche contra el sistema. Si en un momento determinado el

animal deja de jalar, haga algo que le vuelva a despertar esa reacción,

normalmente basta con

aguardar, pero hay casos en los que es necesario levantarle una pata o tomarle

por la cola (¡Con mucho cuidado!) en otros casos es necesario atar al animal

con el cabo más cono.

3. Para estar seguro de que el caballo aprendió bien la lección, átelo diario de

media a una hora durante una semana. El animal finalmente dejará de luchar

contra el sistema. Atelo en un lugar diferente y en una situación distinta cada

Page 40: Modulo zootecnia de equinos

día. Pues lo que está tratando de hacer es enseñar al caballo que debe

permanecer atado tranquilamente, sea frente a un poste o al lado de un

camión, por ejemplo.

ADVERTENCIA.- Use siempre un nudo de rápida liberación o un gancho

automático de fácil abertura, ya que es probable que el animal se caiga y.

puesto que está sujeto por la cabeza, es incapaz de levantarse a menos que lo

suelte. Según la altura exacta y la longitud de la cuerda, existe cieno riesgo de

que el animal se ahogue si resbala. Permanezca cerca del caballo mientras

éste se encuentra atado, pero especialmente durante estas sesiones de

aprendizaje. En caso de que el animal se caiga, extreme las precauciones al

acercarse para soltarlo y mientras se pone en pie.

Existe el riesgo de que algún caballo joven se lesione el cuello o la espalda

mientras lucha contra un sistema rígido de sujeción. También hay el peligro de

que se le magulle la nuca cuando se usan nudos rígidos. Cuando el punto de

atadura es alto

y el cabo libre se deja cono, esos riesgos se reducen al mínimo; por otra pane,

el uso de un cabestro de nylon de malla amplia (1 pulg o más) ayuda a reducir

las magulladuras.

4.4.3.- Técnicas de la soga al cuello y al cuerpo: Para usar esta técnica, se

necesita un cabestro de nylon resistente, de malla amplia y un poste o árbol

sólidos, pero a diferencia del método de fuerza contra fuerza, se ata una soga

alrededor de la parte trasera o cuello del caballo problema. Capturar al caballo,

ponerle el cabestro y conducirlo hasta el sitio de trabajo, donde alguien pueda

ayudar sujetando la soga mientras se lo ata. Acomodar la soga y ajustarla bien,

dejando una punta libre de una o dos pulgadas en el punto donde se haga el

nudo. Si se usa una soga de algodón, ésta no debe apretarse alrededor del

cuerpo del animal cuando comience a tironear, por lo que debe hacerse un

nudo de bolina para sujetarla.

Después de asegurar la soga alrededor del cuerpo del animal, el extremo libre

de la misma se debe hacer pasar por en medio de las patas delanteras del

caballo y luego pasar la toda por el anillo del cabestro, de modo que funcione

como soga de guía.

Page 41: Modulo zootecnia de equinos

Atar el extremo libre de la soga al poste, anillo o árbol, aproximadamente a la

altura del ojo, dejando un cabo flojo de 2 ó 3 pies. Poner la soga de guía en el

cabestro y atarla al poste como lo haría normalmente, pero regulando la

longitud del cabo libre de tal manera que comience a sentirse el tirón en el

cabestro poco antes de que se sienta el tirón en el cuerpo; esto tiene por objeto

que el caballo asocie la constricción de sus flancos con el tirón de la soga de

guía.

Ahora que las dos sogas quedaron fijas, hay que retroceder y dejar que se

manifiesten los malos hábitos del caballo. Es necesario que el animal luche

contra el sistema, se sienta incómodo con éste y aprenda que es inútil tironear.

Es factible que el caballo pierda el equilibrio y caiga. SÍ eso ocurre, debe

acercarse y liberarlo deshaciendo los nudos. Una vez que el animal está

nuevamente en pie, volver a atarlo como antes.

Otro método que se puede utilizar es el de atar la soga alrededor del cuello del

caballo, justo por detrás de la nuca y las mejillas (carrillos). Dejar un tramo flojo

de 1 a 2 pulg y verifique el nudo de bolina. Pasar el otro extremo de la soga a

través del anillo del cabestro y luego atarlo, junto con una soga de guía,

exactamente como se hace en el método de la soga al cuerpo.

Page 42: Modulo zootecnia de equinos

4.4.4.- Técnica de la cámara de llanta (neumático): Esta es la mejor de las

técnicas destinadas a enseñar al caballo a permanecer quieto cuando se le ata.

La calidad y resistencia de los materiales deben ser las mismas que en el

método de fuerza contra fuerza, pero en este procedimiento, al incluir un

elemento elástico en el sistema de sujeción, se eliminan tas probabilidades de

lesión en la nuca, el cuello o las espaldas del animal. Otra ventaja es que el

caballo no se vuelve psicológicamente dependiente de la presencia de la soga

al cuello o el cuerpo para quedarse quieto.

Hay que poner al caballo un cabestro de malla amplia de nylon y ajústelo. Fijar

la soga de guía al anillo del cabestro y elegir el poste, árbol o anillo firmes que

se va a usar. Doblar una cámara de neumático de automóvil o motocicleta (con

lo que su longitud se reduce a la mitad) y átela al poste, árbol o anillo a una

altura de 6 a 7 pies del piso. La solidez de este amarre debe verificarse, debe

hacerse con una soga de 5/8 pulg.

Fijar la soga del caballo a la cámara de tal manera que el animal tenga sólo

unos 2 pies de espacio antes de empezar a "luchar" con la cámara. Obligue al

caballo a jalar del sistema, para lo cual sólo debe hacerle lo que le provoca esa

respuesta o simplemente aguarde a que el hábito desaparezca.

Este método, debe repetirse por varios días consecutivos y. de ser posible,

bajo circunstancias diferentes. Para que el caballo aprenda. AI principio jalara

el sistema y al estirar la cámara sentirá que está ganando, de modo que lo hará

con más fuerza, pero la cámara no cede jamás. Pronto se cansara, el cuerpo le

Page 43: Modulo zootecnia de equinos

dolerá y ya no estará tan seguro de su propia capacidad para vencer a la

cámara. Seguirá intentándolo de cualquier manera por varios días más, hasta

que termine por aprender.

4.4.5.- Atadura doble: Esta técnica normalmente no se considera como un

método de educación o reeducación, aunque a menudo resulta muy eficaz. Los

jalones indirectos de las sogas fijas a cada lado de la cabeza del caballo no le

permiten afirmarse en el suelo si trata de escapar, La atadura doble es una

técnica de manejo sumamente útil, ya que permite moverse alrededor del

caballo sin la tentación de pasar por debajo de la soga de guía o de ponerse

entre el animal y el poste.

Se debe trabajar en un área que tenga por lo menos 10 pies de anchura, si se

intenta trabajar en un área más estrecha es probable que el caballo lo aplaste

contra las paredes, lo pisotee o lo obligue a tomar riesgos innecesarios.

Fijar dos armellas grandes y fuertes en dos postes o en una viga gruesa.

Dichas armellas deben colocarse por lo menos a la misma altura que la cabeza

del animal, aunque es preferible que estén a 12 ó 24 cm más arriba. Se fijan

unas cadenas, cables o sogas de guía a las armellas. Esas cadenas deben ser

de 12 pulg más largas de lo necesario para llegar al centro de la estructura, a la

altura del morro del caballo, luego se ponen unos ganchos automáticos a los

extremos de las cadenas, cables o sogas, usando unos ganchos de 14 pulg en

forma de S para las cadenas; mordazas para el cable y empalmes inversos

para las sogas, respectivamente.

Enganchar una de las cadenas al anillo que está a la altura del carrillo a cada

lado del cabestro del animal.

Page 44: Modulo zootecnia de equinos

5. ACICALAMIENTO

Este procedimiento consiste en cepillar, peinar y frotar el cuerpo, las crines,

cola, patas y cascos del caballo. Su principal finalidad es quitar el polvo, pelo

muerto y mugre que pudieran haberse acumulado en la piel y el pelaje del

animal desde el último arreglo. Cuando este procedimiento se realiza

adecuadamente, el caballo queda hermoso y se le ha dado un masaje

estimulante a la piel, folículos pilosos, glándulas sebáceas y músculos. El

hecho de hacer que el caballo permanezca quieto de pie y la persona que lo

acicala pueda hacer lo que desee una vez al día, aunque sea durante sólo 20 a

50 minutos, es una buena técnica de entrenamiento. Además, el manejo que se

hace al caballo día a día permite darse cuenta de los cambios diarios de la

condición y bienestar del animal.

Mientras se da atención al caballo, debe estar sujeto de alguna manera. El

método común de sujeción es un cabestro y una soga guía o la atadura doble,

aunque también puede usarse además una soga al cuello o al cuerpo cuando

se atiende a un tirador.

5.1.- Procedimiento:

1.- Poseer todo el equipo necesario para el trabajo. Se recomienda que cada

caballo tenga su propio equipo, lo que reduce las posibilidades de difusión de

enfermedades de la piel por todo el establo. Para llevar de un lado a otro los

implementos puede usarse una cubeta barata de plástico o una caja de triplex

en las que se escribe el nombre del caballo. Si se utiliza el mismo equipo para

todos los animales, se debe diseñar un programa intensivo de control de

parásitos externos para reducir al mínimo las posibilidades de transmisión de

los parásitos de un animal a otro.

2.- Capturar y sujetar al caballo de la manera que resulte más adecuada.

3.- Comenzar la sesión de acicalamiento frotando un poco al animal con las

manos (unos 30 segundos por cada lado). Esto no es un masaje, su finalidad

es localizar sitios inflamados, con alta temperatura, adoloridos o lesionados que

pudieran haber aparecido desde el último arreglo.

Page 45: Modulo zootecnia de equinos

4.- SÍ el caballo está sudoroso o mojado porque se revolcó en el pasto lleno de

rocío, estuvo bajo la lluvia o se le bañó, es necesario que esté seco antes de

que se le arregle. No se le produce ningún daño si se le cepilla estando

mojado, pero es mucho más difícil quitarle la mugre al pelo y dejarlo lustroso.

Para que el secado sea más rápido puede usarse una aspiradora con el

sistema invertido para que funcione como ventilador, o se le cepilla el pelaje a

contrapelo levantándolo para que quede expuesto al aire.

5.- Es indispensable que se use una almohaza, cepillos y peines limpios para el

proceso de acicalamiento, ya que es absurdo tratar de asear al animal con un

cepillo sucio y grasoso. Esos materiales de desecho deben ser retirados con

tanta frecuencia como sea necesario, para lo cual se golpea el cepillo contra la

algo; los cepillos de cerdas abundantes se limpian mejor frotándolos contra el

borde de una tabla. El equipo de acicalamiento debe lavarse periódicamente

con agua tibia y jabón, después de lo cual se le enjuaga y pone a secar con las

cerdas hacia abajo.

6.- Comenzar el trabajo con la almohaza de hule o masaje profundo. La

finalidad de la almohaza es sacar a la superficie el pelo muerto, la caspa y la

mugre, lo que se logra con un movimiento circular vigoroso y rápido El tamaño

del círculo no es importante, aunque se prefieren círculos pequeños, de unas 8

a 10 pulg de diámetro. Establecer un sistema que le permita cubrir por

completo el cuerpo del caballo, incluso el vientre. Las orejas, cara y patas por

debajo de la rodilla y el menudillo no se frotan con la almohaza, ya que son

muy sensibles y deben ser cepilladas con cuidado. El uso de la almohaza de

masaje profundo, que es relativamente suave, no lastima al animal cuando se

Page 46: Modulo zootecnia de equinos

le cepillan las patas y de hecho, la inversión de un poco de tiempo masajeando

la corona estimula el crecimiento de los cascos del caballo.

7.- Después de haber frotado con la almohaza toda la piel del caballo, use el

cepillo más duro para desprender y tirar por completo el pelo muerto, mugre y

cualquier otra basura. Presione bastante con el cepillo mientras lo hace pasar a

través del pelaje; termine cada cepillada con un movimiento brusco par arrojar

al aire el pelo y la mugre. Si no se hace esta última maniobra, lo único que se

logra es cambiar la mugre de un sitio a otro del cuerpo. Cada cepillada debe

ser de unas 10 6 12 pulg de largo como máximo: las cepilladas más largas no

tienen nada de malo, pero son menos eficaces. El cepillo duro se usa en toda

la pata y. con más suavidad, en la cara del animal La mejor manera de cepillar

la zona del cuello que está bajo las crines es volteando éstas para el otro lado

durante el proceso. Trate de no omitir ninguna parte del cuerpo cuando use el

cepillo duro, aunque no es indispensable retirar hasta la última partícula de

basura, ya que va a usar otros cepillos.

8. Después de usar la almohaza y el cepillo duro, muchas personas recurren

inmediatamente después al cepillo suave o de acabado para retirar el pelo

suelto que queda y el resto del polvo. Sin embargo, es mejor usar un cepillo de

firmeza intermedia después del duro y, por último, el cepillo suave o de

acabado. Con este método, el cepillo suave no se llena de pelo y polvo. El

propósito del mismo es alinear el pelaje y voltear las puntas del pelo hacia

adentro, ya que eso se relaciona directamente con el lustre del pelaje entero.

Siempre haga el movimiento brusco al terminar cada cepillada y use los

cepillos mediano y suave para cepillar por completo la cara y la cabeza. Frote

las comisuras de los párpados, el interior de las orejas y las fosas nasales con

un trapo.

Page 47: Modulo zootecnia de equinos

9. Ahora se limpian el fleco, las crines y la cola. Los pioduciores de caballos

árabes, Morgan. Saddlebred, trotones Tennessee y otras razas de ese tipo

prefieren crines y colas largas y flotantes, por lo que las mismas se toman en la

mano y se les cepilla con suavidad. Los propietarios de caballos de trabajo no

se preocupan tanto por la longitud de las crines y colas, y menos aún por su

espesor, de modo que el acicalamiento, desanudar y desenmarañar el pelo,

quitar basuras y asear, puede hacerse con el peine para crines y colas, la

almohaza de masaje profundo. Un peine de plástico de dientes gruesos o un

cepillo duro. Con esos implementos se pierde algo de la longitud y el espesor

de crines y colas, pero si se tiene cuidado al hacer la tarea no es necesario

hacer el trabajo con las manos. Para usar cualquiera de esos instrumentos en

las crines del caballo, póngase de pie por un lado del mismo viendo hacia la

crin, tome el implemento con una mano y ponga la otra en la cresta del cuello

del animal. Puede comenzar por la nuca o por la cruz. Tome sólo unas 2 a 5

pulg de las crines para cada pasada, cepillando hacia abajo al mismo tiempo

que empuja con la otra mano contra la fuerza del tirón. Luego, recórrase unas 2

ó 3 pulg más arriba de donde empezó la pasad* anterior y vuelva a cepillar,

pero incluyendo en la pasada las primeras pulgadas ya cepilladas. Si la

cepillada se comienza por la base de las crines, lo único que se logia es un

trabajo pesado, manos adoloridas y un caballo molesto por los tirones. La cola

se acicala de la misma manera que las crines. Se comienza por abajo y se va

cepillando hacia arriba tramo por tramo.

Page 48: Modulo zootecnia de equinos

ADVERTENCIA.- No se ponga directamente detrás del caballo para trabajar

con la cola. Todos los encargados de cuidar caballos saben el riesgo que se

corre al trabajar con animales jóvenes o nerviosos, pero no deben olvidar que

hasta los caballos más nobles y mansos pueden asustarse o ser sorprendidos,

lo que los hace reaccionar coceando. Permanezca de pie junto al muslo del

animal, mirando hacía la retaguardia del mismo, y desde ahí sujete la cola para

jalarla hacia usted

para trabajar en ella. Hay ocasiones en las que el polvo y caspa de las crines y

cola van a parar sobre el pelaje limpio del animal; utilice el cepillo de acabado

para eliminarlos.

10. Algo que realmente da el toque final al arreglo del pelaje del animal es

frotar con la mano o un trapo todo el cuerpo del mismo en sentido del pelo.

Esto acaba de alinear el pelo y le proporciona al pelaje un aspecto lustroso y

uniforme; frote con energía.

11. El paso final de la limpieza diaria es levantar las patas del animal para

quitarle de los cascos cualquier partícula de lodo o mugre. El procedimiento

correcto de aseo de las patas se estudia en la sección 6.

Para quitar el lodo y la mugre de los cascos puede usarse un cepillo viejo de

cerdas duras y un poco de agua, o simplemente un trapo húmedo.

6. SUJECION Y ASEO DE LAS PATAS

Como parte del proceso diario de limpieza y arreglo, y antes y después de

cabalgar, es necesario limpiar perfectamente las plantas de los cascos del

Page 49: Modulo zootecnia de equinos

caballo, para lo cual es necesario levantarle las patas. La manera más segura

de hacerlo es conocer las maniobras de levantar y sostener las patas de los

animales.

Equipo necesario

Cabestro

Soga de guía

Raspador de cascos

Sujeción necesaria

Si el caballo fue entrenado adecuadamente cuando era potrillo, accederá a que

le levanten las patas y se le manipule sin más sujeción que una persona

sosteniendo la soga de gula y el cabestro. También, es de esperar que el

caballo permanezca quieto si se le ata a un poste o anilla durante el

procedimiento. En el caso de animales que no se someten pacíficamente al

trabajo en sus patas, recurra a métodos de sujeción más fuertes, como el pial

escocés, el amarre por la cola o el acial.

Procedimiento paso a paso

Hay quienes opinan que las patas de los caballos deben ser levantadas y

aseadas siempre en el mismo orden secuencial. Ya que si se altera la

secuencia el caballo se enoja o inquieta. La secuencia más común es empezar

con la pata delantera del

lado izquierdo, la trasera del lado izquierdo, la delantera del lado derecho y la

trasera del lado derecho. Otras personas opinan que el caballo no debe exigir

una secuencia de trabajo, por lo que siempre inician el trabajo en un punto

diferente. Esta es una buena disciplina para el caballo, ya que debe someterse

a cualquiera de las demandas razonables que se le hagan. Si no se conoce al

caballo, el sentido común indica que se debe comenzar por la pata delantera

de la izquierda. La mayoría de la gente, con intención o sin ella, acostumbra al

caballo a levantarle y limpiarle primero la pata delantera de la izquierda, de

modo que este parece ser el lugar tradicional para empezar.

1. Ate bien al caballo en un poste, póngalo bajo atadura doble o haga que un

asistente lo controle por la cabeza.

ADVERTENCIA.- Si alguien sostiene al caballo para que otro lo asee. La

responsabilidad de que dicha persona sujete adecuadamente al caballo

también es de la persona que lo asea. El asistente debe permanecer en las

Page 50: Modulo zootecnia de equinos

zonas de seguridad: 45° respecto a los hombros del animal. Tampoco debe

permitirse que enreden la soga en sus manos o que estén conversando con

amigos cuando deberían prestar toda su atención a la tarea encomendada.

Mientras limpia las patas delanteras, el asistente debe estar de pie en el lado

opuesto. En otras palabras, si usted está en el lado izquierdo, el asistente debe

permanecer en el lado derecho. Cuando usted se cambie al lado izquierdo, el

asistente debe cambiarse también al lado derecho. Esto se hace en previsión

del caso de que el caballo se encabrite y trate de escapar. Si el asistente se

localiza en el lado opuesto al de la persona que trabaja con las patas

del animal, es una tarca simple y segura para el primero tirar del caballo hacia

él para alejarlo de quien atiende las patas. Por el contrario, si el ayudante se

encuentra en el mismo lado que quien hace el trabajo, el tirón de la soga es

hacia este último.

La persona encargada del trabajo de limpieza es la que debe insistir en estos

detalles. Si el ayudante hace bien su trabajo no puede ver cómo trabaja el que

limpia al animal, a menos que, lenta y seguramente, busque una posición que

le permita hacerlo. Al limpiar las patas traseras, el asistente debe controlar al

caballo desde el mismo lado. Cuando el caballo se encabrita y trata de

escapar, la tendencia natural, y e) procedimiento correcto, es que el asistente

tire del caballo para obligarlo a moverse en círculo alrededor de él. frita

maniobra hace que las patas traseras del caballo se alejen de ambas personas.

También, es tarea del asistente vigilar que el caballo no muerda a la otra

persona mientras trabaja en las patas delanteras. Mientras usted está

agachado trabajando en la limpieza de los cascos, desde su espalda hasta las

piernas son blancos inmóviles para el potencial mordedor.

2. Aproxímese al caballo en ángulo de 45° después de advertirle de su

presencia. Siga hablándole conforme se acerca a él y le pone la mano sobre la

cruz, hombro o cuello. El siguiente paso es levantarle la pata, para lo cual es

necesario poner el

raspador en el bolsillo trasero de los pantalones, en el lado más lejano al

animal para poder tomarlo con facilidad.

5. Comience con la pata delantera del caballo por el lado izquierdo. Párese

viendo en el sentido opuesto al del animal de modo que la cadera y hombro de

usted se encuentren junto a la pata y hombro del caballo. Siga hablando al

Page 51: Modulo zootecnia de equinos

animal. Deslice la

mano izquierda hacia abajo de la pata, por el lado de atrás, hasta que llegue a

la canilla, a una altura de 3 ó 4 pulg por arriba del menudillo. Pellizque

ligeramente el tendón entre el pulgar y el Índice, recargue su hombro contra el

hombro del caballo y dígale "PATA," todo al mismo tiempo.

Solamente si el caballo pasa todo el peso de su cuerpo a la otra pata es posible

levantar la que tiene sujeta. No todos los caballos responden de inmediato;

persista en la secuencia hasta que el animal responda.

ADVERTENCIA.- Algunos caballos levantan las patas delanteras con

demasiada rapidez, por lo que pueden sorprenderlo y darle un buen tirón en la

mano, lo que en no pocos casos ocasiona un pulgar dislocado. En otras

ocasiones, levantan y bajan la pata con tanta rapidez que no hay tiempo de

sujetarla.

Al recargarse en el caballo tenga cuidado para no meter el pie izquierdo debajo

del animal, pues si el caballo levanta y baja la pata con rapidez lo pisará.

Existe otro método para levantar las patas delanteras de los caballos

desconocidos o maleducados. Aproxímese al animal como antes,

Page 52: Modulo zootecnia de equinos

permaneciendo de pie junto al mismo y viendo hacia la grupa, pero en esta

ocasión, en vez de deslizar la mano más cercana al caballo a lo largo de la

pata, debe colocarla en el hombro del mismo. Luego, con la mano ahí para

alertarlo de cualquier posible movimiento del animal, deslice la otra mano por

detrás de la pata hasta el punto situado a 3 ó 4 pulg del menudillo. Después de

haber levantado la pata del animal con esa mano, puede cambiarse a la otra

mano para comenzar a trabajar.

4. Después de haber afianzado firmemente la pata del caballo en la posición

levantada, colóquela entre sus piernas justo por arriba de las rodillas. Para

hacerlo, cambie momentáneamente las manos con las que sujeta la pata y

oprima bien con sus piernas. Si coloca sus pies con las puntas vueltas hacia

adentro es más fácil mantener la presión en las rodillas. Hay ocasiones en las

que no es favorable colocar las patas del caballo entre las rodillas, por ejemplo,

cuando se usa ropa nueva. En esos casos es correcto sostener la pata con la

mano izquierda para trabajar con la mano derecha.

ADVERTENCIA.- Es probable que el caballo se resista a la maniobra

encabritándose o retrocediendo. Esto puede ocurrir mientras se le levantan las

patas, se le sostienen entre las rodillas o durante el trabajo de limpieza. Es

posible detener a ciertos caballos durante la tentativa mediante el simple truco

de "gruñirles" algo; otros no se detienen. Si el caballo comienza a encabritarse

y el truco no funciona, suéltele la pata y aléjese; utilice la pierna y el hombro

que están en contacto con el caballo a modo de palanca para empujarse.

Tranquilice al animal y repita los pasos 3 y 4, pero no trate de obligarlo por la

fuerza. Si el caballo persiste en encabritarse o malograr su trabajo de cualquier

Page 53: Modulo zootecnia de equinos

otra manera, considere la posibilidad de regañarlo al mismo tiempo que le

propina una palma da en las costillas, el flanco o el vientre. Si esto no funciona,

recurra a los procedimientos de sujeción. Si el caballo empieza a recargarse en

usted pasando gradualmente más y más peso desde sus tres patas a las dos

piernas suyas dele un codazo suave, grítele o vuelva a comenzar todo. No hay

ninguna razón para que una persona de 100 Ibs de peso sostenga a un caballo

de 1000 Ibs, por lo que no debe permitirse que el animal adquiera ese mal

hábito.

5. Limpie el casco cuidadosamente, poniendo atención sobre todo en la

horquilla y el área donde se unen las paredes y las barras. Es necesario

trabajar con fuerza con el raspador, ya que los guijarros, lodo y estiércol se

compactan casi hasta el punto en que resulta imposible desprenderlos. La

horquilla y 'llanta del casco son muy durables, de modo que puede trabajarse

en ellos con firmeza. Mientras asea los cascos haga una evaluación del

crecimiento normal de los mismos y verifique

la firmeza de los clavos de las herraduras. También, ponga atención para

detectar cualquier grieta o lesión en los cascos.

6. Para levantar las patas traseras del caballo y asearlas, aproxímese a éste de

la misma manera que usó para las patas delanteras, es decir, colóquese a la

altura del hombro izquierdo de éste, mirando hacia la grupa, a la vez que le

pone la mano en la cruz o cuello. Una vez que el animal aceptó su presencia,

muévase hasta el área de la babada, manteniendo la mano izquierda siempre

en contacto con las espaldas de aquél. Una vez ahí. ponga ambas manos

sobre la grupa y, luego, deslice la derecha hacia abajo de la pierna hasta llegar

a la rodilla: por último, deslícela sobre el corvejón hasta llegar a unas 3 6 4 pulg

por arriba del menudillo. No trate de llegar de la grupa hasta el menudillo en un

solo movimiento; frote una o dos veces cada área antes de ir un poco más

abajo.

Page 54: Modulo zootecnia de equinos

ADVERTENCIA.- Esta es una oportunidad excelente para que el caballo le

propine una coz lateral. Mantenga la mano izquierda en contacto con el caballo

en todo momento y este siempre alerta ante cualquier cambio de equilibrio que

le anticipe la coz. Permanezca muy cerca del caballo, ya que si no se puede

evitar la coz, ésta es menos grave cuando se está cerca; es más un empujón

que un golpe seco.

Algunos caballos alejan su región trasera cuando se mueve hacia la babada;

en caso de que esto suceda, vuelva a comenzar después de haber regresado a

la posición inicial. Asegúrese de que el caballo esté equilibrado en las cuatro

patas antes de comenzar. Si el caballo se aleja otra vez. póngalo junto a una

cerca o pared.

7. Trate de levantarle la pata. La primera dirección del movimiento debe ser

hacia adelante con la pata, no hacia atrás. Termine de levantar la pata y

muévala de un lado a otro para determinar, antes de ponerse debajo de la

misma, si el caballo se resiste a la maniobra.

Page 55: Modulo zootecnia de equinos

ADVERTENCIA.- Et probable que el animal dé un tirón con la pata hacia abajo

y atrás. Esto no es una verdadera coz, lo que sucede es que el animal trata de

liberar su extremidad. También, es probable que el caballo sin entrenamiento

tenga esa reacción. Vuelva a acercarse al animal y comience de nuevo la

maniobra, o llévelo contra una cerca.

8. Métase debajo de la pata del caballo como se indica. Deje que su brazo

izquierdo se deslice hacia atrás y abajo de la cadera del animal. No vacile

durante este movimiento; inícielo y no se detenga hasta terminarlo.

9. Ahora que usted está por debajo de la pata del caballo, quizá resulte más

fácil usar también la mano izquierda para sotener la extremidad mientras la

asegura entre las rodillas; tome el raspador con la mano derecha para limpiar el

casco.

Page 56: Modulo zootecnia de equinos

ADVERTENCIA.- Es factible que el caballo trate de zafar la pata en este

momento. El movimiento puede parecer una coz, pero en realidad es un intento

por deshacerse de algo que cuelga de la pata. SÍ el caballerango ¡miste en

sujetar la extremidad del caballo, éste lo sacudirá de un lado a otro con fuerza

y, de hecho es tactiole que ni siquiera pueda sujetarla. No es peligroso de

ninguna manera tratar de sostener la pata durante una o dos sacudidas; de

hecho, algunos caballos están poniéndolo simplemente a prueba. Si es

necesario soltar la pata, hágalo de inmediato y utilice el contacto de su cuerpo

con el del animal para retroceder y volver a empezar. Tenga cuidado para no

estirar la pata del animal demasiado hacia afuera o atrás respecto al cuerpo, ya

que ambas acciones le provocan molestia y lo desequilibran.

10. Para la atención de las patas del lado derecho siga los pasos 19 con los

respectivos cambios entre izquierda y derecha. Recuerde que algunos caballos

no están entrenados al mismo grado por la derecha que por la izquierda. Esto

significa que se debe tener más habilidad y paciencia ruando te trabaja en el

lado derecho.

7. RALEO Y RECORTE DE CRIN Y COLA

Son dos las principales razones que hay para ralear y recortar las crines y

colas. La primera es, simplemente, que es poco práctico dejar que la cola de

los animales crezca lanío que arrastre sobre el polvo y los lodazales, o que las

crines sean tan abundantes que no permitan ajustar ningún arnés. La segunda

(y esta no es tan racional) es que los propietarios tienen ciertas ideas en cuanto

a lo que se ve bien como estilo y largo, de modo que las crines y colas se

recortan de modo que satisfagan esos caprichos.

Por fortuna, este procedimiento tiene pocos efectos sobre el bienestar del

caballo, independientemente de la longitud y espesor de las crines y cola. Con

excepción de los caballos de tiro y ciertos ponii, a los que se les recorta

quirúrgicamente el rabo con fines estíticos, casi siempre le queda al animal

suficiente cola para espantarse

las moscas y mosquitos, incluso cuando no los alcanza físicamente.

Equipo necesario

Cabestro

Soga de gula

Área de trabajo

Page 57: Modulo zootecnia de equinos

Peine para crines y colas

Navaja de bolsillo

Sujeción necesaria

Es necesario sujetar de alguna manera al animal. El cabestro y la soga de guia,

cuando están bien atados, suelen ser suficiente.

Procedimiento paso a paso

En términos prácticos, no existe ningún método que permita recortar una crin o

cola sin ralearla al mismo tiempo. Conforme se entresacan los pelos más

largos para recortar la crin, se está reduciendo al mismo tiempo el espesor de

la misma. La mayoría de las personas están satisfechas con esa circunstancia,

ya que en verdad es raro el caballo que tiene a la ver la crines y cola largas y

ralas.

Recorte de crines y cola:

1. Ordene todo el equipo que sea necesario para realizar la tarea.

2. Capture y sujete al caballo de la manera más apropiada para usted y para

aquel.

3. Peine la crin y la cola de modo que todo el pelo quede lo más recto y

uniforme posible. Si está recortando la crin, comience por la nuca o por la cruz,

lo que le acomode mejor. Para recortar la cola se comienza por abajo; tome 5 ó

6 de los pelos más largos entre el pulgar y el Indice de una mano, mientras con

la otra empuja hacia arriba los pelos más cortos unas 4 pulg. Esta misma

maniobra puede realizarse también con el peine.

Page 58: Modulo zootecnia de equinos

4. Enrede esos 5 a 6 pelos alrededor del dedo índice (que ya está sujetando los

pelos), oprímalos con fuerza y dé un tirón hacia abajo con un movimiento

brusco para arrancarlos de raíz. Si en vez de arrancarlos se rompen, cambie un

poco el ángulo del tirón hasta que logre extirparlos.

ADVERTENCIA.- El pelo del caballo es resistente y sus raíces son firmes, de

modo que si toma demasiados petos a la vez o no tira con suficiente fuerza de

los 5 ó 6

pelos mencionados, es probable que corten su de do o. por lo menos, que lo

irriten bastante. Algunas personas usan guantes de cuero delgados para esta

tarea o enredan los pelos en el peine, antes de jalarlos.

5. Vuelva a peinar y tome otros 5 ó 6 pelos de la misma área (los más largos).

Repita el procedimiento anterior para arrancarlos. Al trabajar en la crin,

arranque el pelo de unas 2 pulg hasta que la crin restante quede a la altura

deseada, luego prosiga con otras 2 pulg y así sucesivamente; en el caso de la

cola basta con seguir arrancando los pelos más largos.

ADVERTENCIA.- Al principio, es desesperante la lentitud de esta técnica y

muchas personas se ven tentadas a recurrir a las tijeras para hacer el trabajo

con más rapidez, pero no debe hacerlo, ya que las tijeras dan a las crines y

colas el aspecto de algo que fue trozado. Para lograr un aspecto natural es

necesario hacer el raleo y recorte a mano. Si usted trabaja despacio y el

caballo muestra Signos de molestia, deténgase de inmediato, ya que no hay

Page 59: Modulo zootecnia de equinos

razón para hacer todo el trabajo en una sesión continua. Los caballos,

particularmente los jóvenes, se hartan muy pronto de esa tarea, sobre todo

cuando se Ies ralea la cola. ¡Nunca olvide las precauciones elementales en lo

que se refiere a colocarse por un lado del animal y permanecer alerta mientras

trabaja!

6. El fleco del caballo se arregla exactamente igual que la crin y la cola. Uno de

los puntos de referencia más comunes para el fleco es la altura del ojo.

ADVERTENCIA.- Manténgase por un lado del caballo. Es más fácil pararse

frente al mismo, pero también es algo temerario y peligroso.

Raleo de las crines

1. Peine la crin hasta que todos los pelos se encuentren tan rectos y uniformes

como sea posible. Comience por el extremo que mejor le acomode. Pase la

mano más fuerte por detrás de la crin (es decir, entre la crin y el cuello) en el

punto donde

decidió empezar. Tome 5 ó 6 de los pelos más largos de las capas de abajo o

en medio y tire de ellos bruscamente. Para mejores resultados, tome los pelos

a unas 3 ó 4 pulg de distancia desde la raíz. Luego recórrase aproximadamente

i/$ pulg. tome

otros 5 a 6 pelos y arránquelos de igual modo. Siga el proceso hasta recorrer

toda la crin. El espesor resultante varía según la frecuencia con que usted se

detuvo para arrancar pelo.

Asegúrese de que los pelos que arranca son de las capas inferiores. Parte de

la razón que existe para ralear las crines es darles una mejor caída. Cuando se

arranca pelo de la parte de abajo, el pelo de encima se acomoda mejor, ya que

hay

menos pelo que lo obligue a levantarse o abultar. Por otra parte, si se rompen

Page 60: Modulo zootecnia de equinos

algunos pelos es mejor que sean de la parte de abajo para que no se vean por

encima. Si se siente inclinado a usar tijeras de entresacar, piénselo dos veces.

A menos que sea usted muy hábil con ellas, las crines se ven trasquiladas y la

caída puede ser peor que la existente antes del raleo, ya que algunos pelos

demasiado conos tienden a levantarse. Si el trabajo se hace mal no hay

manera de corregirlo.

2. Existe otro método para ralear crines y colas mediante el uso de una navaja

de bolsillo. Para este método se necesita menos paciencia que en el primero,

aunque, para lograr buenos resultados, debe tenerse mucho cuidado para que

los cortes sean uniformes. En este procedimiento, en vez de tomar los 5 ó 6

pelos entre el pulgar y el Índice, se les toma entre el pulgar y la hoja de la

navaja. No es necesario que la hoja esté perfectamente afilada; de hecho, es

mejor para el pulgar que no tenga mucho filo. Después de sujetar el pelo de

esa manera tire de la hoja con un movimiento uniforme hacia usted mismo (no

hay necesidad de dar un tirón). Algunos de los pelos se cortan y otros se

arrancan. Puesto que se comienza por el lado de abajo de la crin, debe tenerse

cuidado para no cortar pelo del lado de arriba. Si se trabaja con cuidado, el

espesor de la crin debe ser uniforme a todo lo largo.

En la práctica es difícil evitar que algunos pelos conos queden encima y no es

fácil evitar el apresuramiento. Para no dar al caballo el aspecto de un corte en

capas, haga algunos de los críes a la altura de las raíces, otros a una pulgada

de distancia, y así sucesivamente.

ADVERTENCIA.- Observe las mismas precauciones que cuando se arrancan

las crines manualmente, aunque ahora existe el riesgo de que se maneje un

instrumento cortante. La navaja debe tener un filo moderado y la hoja debe ser

corta, y es necesario manejarla con cuidado para no pinchar el cuello del

Page 61: Modulo zootecnia de equinos

animal

con ella.

3. El fleco del caballo puede recortarse de la misma manera que las crines. El

espesor del fleco está determinado por los deseos personales y el aspecto del

animal.

ADVERTENCIA.- No realice ninguna de estas labores mientras está

directamente frente al caballo. Manténgase lo más cerca posible de la zona de

seguridad a 45°.

Raleo de colas

1. Peine toda la cota hasta que el pelo se encuentre tan recto y uniformemente

distribuido como sea posible. Encuentre el punto donde termina el rabo: dicho

punto suele encontrarse entre el primer tercio y la mitad de la longitud total de

la cola. Sujete el rabo con la mano, dejando 1 ó 2 pulg del mismo por debajo de

la mano, y manipúlelo hasta que esté sujetando sólo dicho rabo y los pelos que

nacen de éste. Debe soltar los petos cortos que nacen por los lados del rabo o

por arriba del punto donde lo tiene sujeto. Haga un nudo en ese punto usando

para ello el propio pelo del animal o varias ligas de hule. Esto tiene el propósito

de evitar que usted recorte esos pelos largos en el momento de ralear la cola.

2. Comenzando por la base del rabo, por cualquiera de sus lados, tome 5 ó 6

pelos del lado inferior del rabo y sujételos entre pulgar e Índice. Tómelos tan

cerca de la raíz como sea posible, envuélvalos alrededor del índice o el peine y

tire de ellos

bruscamente, como lo hizo durante el recorte de la cola. Recórrase una o dos

pulgadas hacia abajo del rabo y repita la operación. Continúe con esto hasta

llegar justo por encima del extremo del rabo, haciéndolo por los dos lados. La

abundancia del pelo de la cola depende de la frecuencia de las extirpaciones.

Page 62: Modulo zootecnia de equinos

ADVERTENCIA.- Use las mismas precauciones que cuando ralea las crines,

aunque ahora hay el riesgo de que por distracción se coloque directamente

detrás del caballo para hacer el trabajo. Permanezca cerca del área de la

rodilla, cerca del caballo y muy alerta.

3. Las colas también pueden ralearse con el método de la navaja de bolsillo.

Para ello consulte el procedimiento paso a paso del raleo de crines con navaja.

ADVERTENCIA.- Manténgase alerta mientras trabaja cerca de las palas

traseras del caballo y tenga cuidado para no pincharlo con la navaja, ya que es

una región muy dolorosa que contiene vasos sanguíneos grandes. ¡Sea

cuidadoso!

4. Existe una especie de "circulo vicioso" entre el raleo y el recorte, ya que es

difícil separarlos en la práctica. No es posible recortar sin ralear, y sólo las

personas con mucha experiencia o suerte pueden ralear sin recortar. El mejor

consejo es que se

realicen estas labores en no menos de dos o tres etapas. de modo que se

pueda ver cuál va a ser el resultado final antes de haber quitado demasiado

pelo

8. RECORTE DEL PELO

Esta técnica se usa para quitar el exceso de pelo con una máquina cortadora

de pelo eléctrica, pero no se utiliza para el "recorte de exhibición." En el que se

elimina el exceso de pelo para impresionar a los jueces con la habilidad que se

tiene con la máquina o para mostrar lo refinado que es el caballo. El recorte

con fines de manejo consiste en eliminar el exceso de pelo de la corona, patas,

región donde va la brida, orejas, carrillos y mandíbulas, de modo que puede

considerarse como un recorte rutinario para mantener la salud y el buen

aspecto de los animales. Dos de las muchas razones por las que este tipo de

recorte es fundamental son: 1) los pelos largos de la quijada y la barbilla

pueden atorarse en la cadena que forma parte de los arreos normales, y 2) el

lodo, nieve y hielo se acumulan en los pelos largos del menudillo. Ambas cosas

son molestas para el animal, y la última llega a ser peligrosa, por lo que los

recortes deben repetirse cada 8 6 10 semanas.

Equipo necesario

Cabestro

Soga de guía

Page 63: Modulo zootecnia de equinos

Área de trabajo

Equipo para acicalamiento

Máquina eléctrica para cortar el pelo

Cable de extensión (de alta resistencia)

Acial

Diesel o queroseno

Sujeción necesaria

Todo propietario quisiera poder decir que no necesita más que el cabestro y la

soga de guía para sujetar a sus caballos mientras hace el recorte, pero por

desgracia eso no es posible. Muchos caballos se resisten a esa maniobra en

distintos grados, desde una resistencia leve en la que basta con aplicar el acial

por unos minutos mientras se inicia el recorte, hasta los casos extremos en los

que es necesario derribar o tranquilizar mediante químicos al animal antes de

poder siquiera acercarse a él con la máquina cortadora de pelo.

Este segundo caso, siendo extremo, es raro, pero no mucho. Tampoco es raro

el animal que necesita el acial o sujeción por las orejas durante todo el proceso

de recorte. No existe ninguna excusa para el caballista que hace del caballo un

individuo temeroso de las máquinas; es probable que usted tenga uno de esos

animales algún día. Sólo esté seguro de haberlo comprado y que no lo echó a

perder usted mismo.

Los caballos jóvenes o nerviosos muestran una aprensión natural ame las

máquinas, ya que para la mente del caballo los sonidos zumbantes equivalen a

moscas, abejas, serpientes de cascabel o algo semejante. Mantenga la

paciencia y acepte que no puede ganarle todas las batallas al animal. Es mejor

dedicar varios días a acostumbrar al animal al ruido que "ganarle" poniéndole el

acial y realizando el trabajo en el primer encuentro de éste con la máquina, ya

que estas primeras sesiones determinan el comportamiento futuro del caballo.

Procedimiento paso a paso

1. Ordene todo el equipo, incluso el diesel o queroseno, que sea necesario

para hacer el recorte.

2. Haga que otra persona lo asista. Siempre es más seguro cuando dos

personas trabajan en labores como el recorte y la asistencia es indispensable

cuando se trabaja con animales jóvenes o nerviosos.

Page 64: Modulo zootecnia de equinos

ADVERTENCIA.- Verifique de antemano de que el asistente conoce los

elementos de la seguridad en el manejo de caballos y de que sabe dónde

situarse mientras

usted trabaja (sección 6).

3. Vea que la máquina eléctrica cortadora de pelo tenga un juego de peines del

tamaño adecuado y en buenas condiciones; las tijeras pequeñas Oster. modelo

A5. funcionan muy bien con peines del número 10. Antes de comenzar,

lubrique las hojas. Para ello, sumérjalas en el diesel o queroseno y haga

funcionar el aparato

por uno o dos segundos. Para esto se puede usar también un aceite refinado

especial. Si es necesario usar una extensión, ésta debe ser de alta resistencia,

con un calibre mínimo de 18; los cables domésticos son demasiado ligeros,

conducen poca electricidad y hacen que se sobrecalienten las tijeras.

ADVERTENCIA.- Bajo ninguna circunstancia debe usarse gasolina para

enjuagar y lubricar las hojas de la tijera eléctrica, ya que no es lubricante y

cualquier chispa del motor puede hacerla explotar.

4. Cepille perfectamente al caballo. Nada es peor para las hojas de los peines

que cortar un pelo sucio y arenoso. Puesto que sólo se va a recortar el pelo de

la cabeza y las patas, se puede cepillar únicamente a esas áreas.

5. Comience el recorte del pelo en las patas delanteras. Casi todos los caballos

temen el zumbido un poco menos cuando está por sus patas que cuando lo

oyen alrededor de su cabeza, carrillos y orejas.

ADVERTENCIA.- Asegúrese de que el caballo se acostumbre a las tijeras,

cable y zumbido antes de comenzar el recorte. Incluso cuando el animal no

haya dado señales de alarma la última vez que le recortó el pelo, siga esta

secuencia.

1. Permita que el caballo olfatee la máquina y el cable sin que la primera esté

funcionando.

2. Tóquele y frótele el cuello, hombros, cruz y pata delantera con la máquina

sin funcionar.

3. Arranque la máquina a una distancia aproximadamente de 4 ó 5 pies del

área del cuello y el hombro del animal cuando éste la esté mirando. Toque el

cuello del caballo con la otra mano y háblele; luego, acérquele la máquina a los

hombros y frote con el cuerpo del aparato esa región.

Page 65: Modulo zootecnia de equinos

4. Descienda luego poco a poco a lo largo de la pata. Comience el recorte en la

corona, manteniendo la mano libre firmemente apoyada en la pata del animal y

esté siempre alerta.

5. Si el caballo se espanta en cualquier momento, deténgase, retroceda y

vuelva a comenzar lenta y pacientemente, hasta que el animal acepte la idea.

6. Cuando sea obvio que el caballo no se va a someter al procedimiento (es

decir, después de unos seis intentos), póngale al acial y continúe. Como se dijo

previamente en esta sección, debe darse a los caballos jóvenes varios dias de

oportunidad antes de aplicarles el acial; sin embargo, los caballos viejos

deberían estar acostumbrados, por lo que es probable que hayan sido echados

a perder por su propietario anterior.

Recorte del pelo de las patas

1. Al comenzar la secuencia específica de recorte no olvide que este es un

procedimiento de manejo, cuyos objetivos son la salud, comodidad y estética.

Examine las patas desde las rodillas y corvejones hacia abajo, ya que pueden

estar tan sucias que ameriten ser lavadas. En ese caso, seque por completo el

pelo antes de comenzar el recorte. El pelo se recorta en cualquier dirección,

pero se quita más pelo cuando se hace en contra del sentido en que nace éste.

Cuando se tiene la posibilidad de escoger cualquiera de las direcciones, se

cometen menos errores si se recorta primero en sentido del pelo y, luego, se

dan los toques finales a contrapelo.

2. Comience el recorte del pelo en la corona. Ponga la cabeza de la máquina

en posición paralela a la pared del casco y apoyada contra el mismo. Comience

aproximadamente a una pulgada por debajo de la línea de pelo y en la parte

media

frontal del casco. Mueva la máquina hacia arriba, manteniendo el mismo

ángulo, recorte así los pelos más largos que asoman por encima del casco. No

modifique el ángulo del peine para seguir la línea de la cuartilla, ya que si lo

hace, el recorte se notará y es necesario recortar el pelo de toda la pata para

disimularlo.

3. Vuelva a acomodar el peine y repita el procedimiento hasta haber recortado

todo el pelo de la corona. El recorte de la línea del talón es difícil, sobre todo

por el lado interno. Una manera de resolver el problema es hacer el recorte de

Page 66: Modulo zootecnia de equinos

ese lado desde el lado de la otra pata. Otra manera es levantar la pata del

animal y recortar el talón en esa posición.

4. Deben recortarse todos los pelos largos de la región posterior de la cuartilla,

el menudillo y el tendón hasta aproximadamente un tercio de la distancia hasta

la rodilla o corvejón.

Se necesitan 3 a 4 pasadas con la máquina para recortar el pelo del corvejón y

el menudillo, pero una sola pasada sobre el tendón. Cualquier borde anguloso

que se forme debe ser suavizado cambiando el ángulo del peine para peinar el

pelo hacia usted. Recorte por completo el pelo en ambas patas delanteras y

luego, repita la misma secuencia en las patas traseras.

Page 67: Modulo zootecnia de equinos

ADVERTENCIA.- Usted es muy vulnerable mientras se encuentra arrodillado

debajo del caballo y en una posición incómoda. Es muy fácil descuidarse bajo

esas circunstancias. Recuerde que debe permanecer a un lado del animal. No

recorte jamás mientras se encuentra directamente enfrente o detrás de las

patas del mismo. Es más conveniente hacerlo así, pero también es peligroso e

insensato. Manténgase por un lado y haga un esfuerzo por alcanzar todas las

partes necesarias. Es factible que el animal recoja inesperada mente la pata y

lo golpee con ella al subir o al halar. Es posible que el caballo haya pensado

que se le estaba pidiendo que levantara la pata, como cuando lo toca un

herrero, quizá lo molestaban las moscas, o es probable también que lo haga

por rebeldía. Cualquiera que sea la razón o lo que lo haya provocado, el golpe

es doloroso. Mantenga la mano libre firmemente apoyada sobre la pata que

está recortando de modo que pueda anticipar cualquier movimiento. También,

es probable que corte al animal con las tijeras, sobre todo en la parte posterior

de la cuartilla, cuando el animal levante la pata. Mantenga la mano apoyada y

esté bien alerta.

Tenga cuidado con la presencia del ergot, una protuberancia parecida a una

escama y del tamaño de un borrador de lápiz, que se encuentra en la parte

posterior del menudillo, para no lastimarlo o desprenderlo. En caso de que eso

ocurra el caballo no sufre ningún daño, pero puede lastimarlo, causarle una

Page 68: Modulo zootecnia de equinos

molestia temporal, volverlo arisco e identificar en usted a una persona des

cuidada. Recorte del pelo de la región de la cabeza.

1. Al comenzar estas secuencias específicas de recorte, recuerde que el

objetivo es mejorar las condiciones de salud, comodidad y estética del caballo.

Verifique que la crin esté perfectamente peinada y en la posición aproximada a

la que desea. Utilice un trapo para limpiarte las orejas, fosas nasales, cara y

mandíbula,

2. Comience el recorte con la zona en que va la brida. Después de las patas, la

siguiente región menos sensible para el recorte es el cuello. Si ya hay una

marca de brida y usted se encuentra satisfecho con las dimensiones que tiene,

copíela simplemente. Tenga cuidado al aproximarse con la máquina a

cualquiera de los extremos de la misma, ya que cualquier movimiento repentino

del animal hará que recorte en exceso y la marca se vea mal. Si no hay marca

de brida, debe comenzar desde el principio. Inicialmente, se recomienda seguir

estas normas. Exactamente en medio de las orejas se encuentra la nuca, por

delante de la cual se localiza la frente, mientras que por atrás está el cuello.

Jamás vaya más adelante de la línea que separa la nuca de la frente al hacer

el recorte. Al comenzar la tarea, deténgase a una pulgada o un poco más antes

de llegar a dicha línea; el corte puede afinarse más larde. La longitud de las

orejas es una buena medida de la distancia que debe

recortarse por detrás de la línea de la nuca; deténgase un poco antes de ese

límite al iniciar el recorte.

3. Retroceda un poco y haga una evaluación del recorte preliminar. Es probable

que note la necesidad de recortar un poco más hacia la frente para que el corte

se vea bien. Tenga mucho cuidado al recortar la crin hasta la frente, ya que si

corta de más no hay solución a cono plazo. La distancia del corte hacia atrás

depende exclusivamente del gusto personal. Mientras hace estos recortes,

oprima el peine

con firmeza para lograr un recorte lo más al ras que sea posible. De ser

necesario, cambie su ángulo para desvanecer el recorte hacia el cuello.

Page 69: Modulo zootecnia de equinos

Recorte del surco de la brida

Acabado del surco de la brida

ADVERTENCIA.- Para recortar entre las orejas del animal es necesario

trabajar muy cerca del mismo para poder alcanzar ese punto, de modo que hay

la tentación

de abandonar la zona de seguridad. No salga de dicha zona y ponga particular

atención en sus pies, que ahora están muy próximos a las patas del caballo.

4. Este es el momento justo para hacer el recorte del pelo de las orejas.

Recuerde que esta es una labor difícil, ya que. a menos que el animal) esté

perfectamente condicionado, no permitirá el procedimiento sin tratar de zafarse.

Por fortuna, el

recorte de manejo no es muy exigente en lo que respecto a las orejas. La

naturaleza "diseñó" el pelo de tas orejas para controlar el viento, nieve, lluvia,

Page 70: Modulo zootecnia de equinos

insectos, parásitos y moscas, de modo que debe disminuirse solo su longitud

sin eliminarlo

por completo, a menos que se dé a los caballos cuidado intenso dentro de

caballerizas individuales la mayor parte del tiempo. Sujete suavemente la oreja

del animal con la mano libre y dóblela para cerrarla en el sentido longitudinal

del pabellón, de modo que se junten los bordes anterior y posterior.

Recorte del pelo de los orejas

Haga pasar hasta el peine de la máquina a lo largo de esos bordes para

recortar los petos que son demasiado largos y afean la oreja. Repita esto una o

dos veces, recortando quizá a contrapelo en una de las pasadas.

Acabado de la orejaSuelte la oreja y pase el peine alrededor del peine de la misma. Evite

redondear la punta, aunque puede darle la forma que desee. Recorte los pelos

largos de la base de la oreja hasta donde considere necesario.

ADVERTENCIA.- Observe las mismas precauciones que cuando recorta el

pelo de cualquier otra región del cuerpo. Si puso acial al caballo extreme las

precauciones. Hay ocasiones en las que los caballos golpean con las pata»

delanteras cuando se les aplica el acial, y no siempre lo hacen de inmediato

Los animales realmente agresivos siempre golpean cuando se les aplica dicho

Page 71: Modulo zootecnia de equinos

instrumento, por lo que se debe permanecer alerta y en las zonas de

seguridad.

5. Las últimas porciones de la región de la cabeza que deben ser recortadas

son los pelos de los carrillos y las quijadas. Los más difíciles son los del morro,

ya que la vibración de la máquina provoca cosquillas en la nariz al animal, que

retuerce continuamente el hocico haciendo que el objetivo sea móvil. Para que

el caballo se acostumbre a esa vibración en el hocico, empiece por la región

inferior de la mandíbula. Si el caballo se porta bien durante el recorte, es

posible quitarle el cabestro de la cabeza y sujetarlo un tanto flojo alrededor del

cuello. La mandíbula tiene forma de V. En cuyo vértice se encuentran los

incisivos mientras que los brazos de la misma se extienden hasta el cuello.

Según la raza y el tamaño del animal. La distancia más amplia entre los brazos

es de unas 6 pulg. Recorte los pelos al ras del verdadero fondo de la

mandíbula, pero evite recortar el pelo de los

lados de la misma. Mientras trabaja con el caballo eso se vuelve obvio.

Recorte del pelo de la parte inferior de la mandibula

Si se utilizan las hojas Oster Num. 10, no recorte indiscriminadamente a

contrapelo al acercarse a la región externa de la parte posterior de la

mandíbula, ya que es probable que elimine demasiado pelo y que los ángulos

del recorte sean muy recios.

Deje de recortar ames de llegar al verdadero fondo de la mandíbula o de que

esté preparado para cambiar el ángulo del peine y desvanecer el ángulo de

recorte. Cualquiera que sea su opción en lo referente al ángulo de recorte de la

mandíbula,

no deje de recortar los pelos largos que asoman por debajo de la misma.

Page 72: Modulo zootecnia de equinos

Dichos pelos nacen justo por detrás de la comisura y se encuentran hasta el

cuello. Hay ocasiones en las que al recortar en favor del pelo se les elimina,

pero también las hay en las que debe recortarse a contrapelo. Se trata de un

procedimiento lento y algo tedioso, por lo que se necesita paciencia.

6. Una vez que esté satisfecho con la mandíbula, recorte los pelos del morro. Si

tiene una hoja quirúrgica para las tijeras eléctricas, este es el momento de

usarla. Comience por apoyar el cuerpo de la máquina (si no está caliente)

contra el hocico del animal hasta que deje de torcerlo y de mover la nariz.

Recorte del pelo del hocico

Es probable que el movimiento siga hasta cierto punto, pero la inversión de dos

minutos en acostumbrar al caballo a la vibración ahorra mucho tiempo al

efectuar el trabajo. Sí usted coloca la otra mano, o incluso todo el brazo,

encima de la cara del animal (nariz), es probable que éste se calme y deje de

mover la nariz. Comience por los pelos largos que crecen por el lado inferior del

labio de abajo, cerca de la comisura, para acabar el trabajo en los labios y por

último, las fosas nasales.

ADVERTENCIA.- No trate de sujetar al caballo con la mano libre, ya que no es

posible y al intentarlo se arriesga a sufrir una lesión. Tampoco permanezca

frente al caballo en el momento de recortarle los pelos del hocico o la quijada;

Page 73: Modulo zootecnia de equinos

manténgase a un lado. Tenga mucho cuidado para no lastimar los labios o

fosas nasales del mismo cuando los retuerza.

Es posible recortar los pelos del hocico mientras el animal tiene el acial puesto.

Simplemente, mueva el acial una o dos veces y recorte alrededor del mismo, Si

se toca la cadena del acial con el peine, la vibración asusta nuevamente al

animal, que, por lo común, reacciona levantando la cabeza. Conserve la

paciencia al comenzar el trabajo y confíe en que podrá hacer su trabajo sin

necesidad de recurrir al acial.

7. También hay pelos que crecen en los parpados (no las pestañas) y que

algunas personas deciden recortar. En este cuso, cubra el ojo con la mano en

forma de cúpula y saque los pelos entre sus propios dedos para recortarlos con

unas tijeras ordinarias sin punía o con la máquina cortadora de pelo; cualquiera

que sea su elección, tenga cuidado para no lastimar el ojo.

9. BAÑO

El baño de los caballos es un tema de controversia. Hay quienes jamás han

bañado ni bañarán a sus caballos, mientras que otros propietarios los bañan

semanalmente. Desde el punto de vista del autor, si ambos grupos de personas

atienden bien a sus animales nadie puede ver la diferencia bajo circunstancias

comunes. Cualquiera que sea la opinión suya, existe por lo menos una buena

razón para bañar al caballo: aplicarle un champú medicinal para tratar alguna

enfermedad generalizada de la piel. Independientemente de los motivos por los

que se decida bañar a los animales, no cometa el error de pensar que los

caballos disfrutan el baño tanto como los humanos; una buena cepillada diaria

es tan vigorizante y, quizá, tan sana como un baño.

Equipo necesario

Cabestro

Soga de conducción

Área de trabajo

Cubeta

Manguera

Champú

Cepillo de fibras, esponja, mitón para enjabonar

Escurridor de agua

Equipo de acicalamiento

Page 74: Modulo zootecnia de equinos

Sujeción necesaria

Normalmente, basta con el cabestro, la soga de conducción y un sitio para atar

al caballo o un asistente que lo detenga. También puede recurrirse al acial, el

agarre por la oreja o la atadura por una pata, aunque en la práctica nadie

recurre a esos medios en forma rutinaria. Si un caballo es tan terco que

necesita siempre el acial, deje de exhibirlo para no tener que bañarlo. La

mayoría de los caballos no se resisten a ser bañados; algunos se resisten o

tratan de alejarse en el momento de enjuagarlos, pero esto es algo que se

resuelve con un método que tenga sentido común. Cualquier animal, y hasta

las personas, se alejan cuando se les arroja un chorro de agua.

Procedimiento paso a paso

1, Ordene lodo el equipo necesario en el sitio donde va a trabajar. Lo ideal es

un lugar con piso de cemento y un drenaje o pendiente ligera.

2, Trate de que el agua esté lo más cerca posible de la temperatura del cuerpo

del caballo (101°F). En la práctica nadie usa un termómetro, pues lo más

sencillo es sentir directamente la temperatura en la mano hasta que el agua

esté tibia.

Hay muchos caballos a los que se baña con el agua a la temperatura de la

tubería, pozo o cisterna sin que tengan ningún problema: la única objeción es

cuando se enfría al animal durante un día particularmente fresco o cuando se le

baña con agua helada de pozo después de trabajar en un día caluroso. Use el

sentido común: no bañe al animal con agua fría en días fríos, y en los días

calurosos báñelo con agua fría sólo después de un período razonable de

enfriamiento y comience por las patas.

3, Peine la crin y la cola, y utilice la almohaza para eliminar lo más que pueda

del pelo muerto y el polvo que tenga el caballo. Recurra al cepillo duro para

quitarle el exceso de lodo y estiércol de los cascos.

4. Moje por completo el cuerpo del animal, con crin y cola. Para esto, lo mejor

es una manguera con un cepillo de hule (aditamento especial), pero el uso de

una esponja y cubetas de agua produce el mismo resultado. Al mojar al animal

se elimina parte del pelo muerto y la mugre.

5. Vierta una cantidad apropiada de un champú para animales a base de

lanolina en la línea del dorso, o use la mano para aplicarlo. No lo aplique en

exceso, recuerde que si necesita más puede aplicarlo sobre la marcha.

Page 75: Modulo zootecnia de equinos

6. Empiece a frotar el cuerpo del caballo con el cepillo de fibras o el mitón de

enjabonar hasta obtener una buena espuma. Si es evidente que falta champú,

antes de poner más trate con un poco de agua, pues hay champús que

necesitan mucha agua para formar espuma. Lave perfectamente todo el cuerpo

del animal, incluyendo el prepucio o ubre, el área rectovaginal, la crin y la cola,

pero no enjabone la cara, orejas y hocico al mismo tiempo, ya que es mejor

hacerlo por separado.

7. Conforme trabaja, no permita que la espuma se seque en una parte del

animal mientras usted frota la siguiente, vaya frotando las distintas secciones

del animal, pero vuelva a mojar de vez en cuando las partes ya trabajadas para

que no se sequen antes de que termine su tarea.

8. Enjuague por completo al caballo empezando desde arriba. Siga enjuagando

hasta que al frotar el pelo con movimientos circulares vigorosos ya no salga

espuma, Por lo general, las zonas más difíciles de enjuagar son el vientre, crin,

cola y patas. Si no se elimina todo el champú, el pelaje queda sin brillo a causa

de la formación de una capa gomosa a la que se adhiere el polvo.

9. Aplique ahora un acondicionador si así lo desea. Puesto que el baño que se

describe es un procedimiento de manejo, más que un baño previo a la

exhibición, el acondicionador no es algo indispensable. Cualquier aceite natural

que el champú haya eliminado será repuesto en unos pocos días.

10. Utilice la esponja o un trapo y agua limpia para lavar las orejas, cara y

hocico. Si hay alguna zona que esté particularmente sucia, lávela con un poco

de champú, o lo que es mejor, use algún champú para perros que no necesite

de agua. Tenga cuidado para que ninguno de esos productos entre en los ojos

del animal.

Page 76: Modulo zootecnia de equinos

11. Quite el exceso de agua del cuerpo del animal, la crin y la cola. Utilice las

manos para la crin y la cola, y un escurridor de aluminio para el cuerpo, o lo

que es mejor, un segmento de banda de ventilador de automóvil; puesto que la

banda (24 a 30 pulg de largo) no es rígida, se amolda a los contornos del

cuerpo del caballo.

12. Permita que el caballo se seque de pie, de modo que no se eche en el

suelo para revolcarse. Cuando el clima es frío o el tiempo es malo, utilice una

aspiradora con el circuito invertido o un secador manual ordinario. Sin

embargo, no abuse del aire caliente, ya que además de secar el pelo seca los

aceites naturales de éste y la piel.

10. VENDAJE DE LA COLA

Esta técnica consiste en envolver las colas del caballo con algún material,

como vendas elásticas, vendas de algodón, espuma sintética de tipo malla, tela

de toalla o tiras de franela. La anchura normal de esos materiales es de 3 a 6

pulg; la longitud mínima es de 8 a 10 pies. Son varias las razones básicas por

las que conviene vendar la cola de los equinos, por ejemplo, para la cópula, el

parto, cirugía, evitar que se talle contra la barra de ancas, impedir que se

ensucie durante el embarque o para volverla un haz compacto (con un fijador

en aerosol).

Si la cola se venda para la cópula o el parto, lo ideal es que permanezca tan

seca como sea posible a la vez que se le quita de en medio. En este caso

puede recurrirse a un guante desechable con manga hasta el hombro o una

bolsa de pan de caja, que se fija mediante cinta adhesiva al rabo y funciona

bastante bien. Este método, desde luego, es mucho más rápido que el vendaje.

Equipo necesario

Cabestro

Soga de conducción

Área de trabajo

Material para vendar la cola

Sujeción necesaria

Por lo general, basta con el cabestro, la soga y un sitio para atar. Si el caballo

es un animal de exhibición ya estará acostumbrado al procedimiento. Si el

vendaje es para cirugía y el animal es rebelde, haga el vendaje después de

Page 77: Modulo zootecnia de equinos

anestesiarlo. Si el vendaje es para cópula o parlo y la yegua se rehúsa a

aceptarlo, póngale el acial y, luego, realice la tarea.

Procedimiento paso a paso

En esta secuencia se muestra un vendaje de manejo, no para exhibición. Si la

intención del vendaje es formar un haz compacto con la cola, entonces debe

recurrirse a otra información relacionada con el aerosol que debe aplicarse, el

tiempo necesario de vendaje, etcétera.

1. Elija el material que más convenga a sus propósitos y asegúrese de que esté

bien enrollado. Muchos vendajes comerciales están enrollados con el revés

hacia afuera, de modo que al abrir el paquete se tiene de inmediato a la vista la

cinta velcro o el broche para fijar el vendaje; esto es muy bueno, ya que es

posible ver lo que se está comprando. Sólo tenga cuidado para volver a enrollar

el material hasta que la cinta quede por el lado de adentro, donde le

corresponde, antes de que termine el vendaje de la cola y no sepa cómo

afianzar el material. Un análisis cuidadoso y uno o dos ensayos resuelven todo

el problema.

2. Sostenga el rollo de material en una mano y el extremo suelto del mismo en

la otra, con ambas manos separadas unas 10 ó 12 pulg. Haga pasar esa

longitud del vendaje por debajo de la cola del caballo y desticela lo más arriba

que le sea posible hacia la base del rabo.

ADVERTENCIA.- Levante la cola del animal al hacer esto y al dar las primeras

vueltas con la venda, de modo que no pliegue los pelos y los quiebre con el

vendaje, pues eso ocasiona cierta molestia al animal y lo obliga a frotarse la

cola en un intento por deshacerse de la causa del malestar. No se ponga

directamente detrás del caballo para vendarle la cola. Es probable que un

caballo de exhibición bien educado no lo sorprenda, pero una yegua en celo o

Page 78: Modulo zootecnia de equinos

a punto de parir es casi seguro que lo hará. Permanezca por un lado de la

misma y desde ahí alcance la cola.

3. Coloque el extremo de la venda sobre la cola, de modo que la punta quede

aproximadamente a la mitad de la cola. Mientras sujeta esa punta con uno o

dos dedos, haga pasar la siguiente vuelta de la venda por encima de ella. Con

esto, gracias a la fricción de los materiales, la venda queda sujeta por sí sola.

Estas primeras dos vueltas de la venda son importantes, de modo que

conviene nacerlas con cuidado: si quedan demasiado flojas se deslizaran de

inmediato y caerá la venda. No existe diferencia alguna si el rollo se está

desenredando por abajo o por arriba, siempre y cuando la cinta velero haya

sido acomodada previamente para que al terminar el vendaje esté en posición

adecuada. Es factible que con ciertos tipos de sujetadores para vendas

cualquier error en la posición de ésta se traduzca en imposibilidad de sujetarla.

Practique un poco con esos materiales hasta lograr trabajar correctamente con

ellos.

ADVERTENCIA.- No exagere tampoco en el sentido de apretar demasiado la

venda. La idea es tan sólo mantenerla en su sitio, por lo que la presión

necesaria es justamente la requerida para eso. Practique una o dos veces

antes de hacer el vendaje real, de modo que, al llegar ese momento, los

músculos de sus manos, el material de vendaje y la cola del animal estén

coordinados. Hay un vaso sanguíneo importante por debajo del rabo, mismo

que es particularmente notorio en la base de éste y que no debe ser ocluido por

el vendaje.

Page 79: Modulo zootecnia de equinos

4. Mantenga la cola del animal levantada hasta haber completado otras dos

vueltas más; de hecho, si es posible, es mejor hacer el vendaje desde la punta

de ésta hacia el rabo, pues de ese modo se sujeta mejor la venda.

5. Comience a envolver la cola hacia abajo, vuelta por vuelta, manteniendo una

tensión uniforme y un grado de traslape constante entre una y otra. Sólo la

experiencia con el material y las necesidades específicas de cada caso

determinan cuál es el grado razonable de traslape. Quizá es una buena medida

inicial no dejar menos de una pulgada ni más de la mitad de la venda, por fuera

de cada vuelta.

6. Antes de llegar demasiado abajo, tome un poco de pelo (una docena

aproximadamente) y, doblándolo, haga que se sitúe encima de la parte ya

vendada, luego, pase encima del mechón la siguiente vuelta. El objetivo es

crear un "apoyo" para la venda, que de esa manera no se desliza hacia abajo

hasta caer de la cola. Es una buena idea hacer esto cada 6 a 8 pulg, ya que se

asegura la venda para que no se desprenda, ni siquiera cuando la yegua está

muy nerviosa o durante el parto.

7. Decida hasta donde va a seguir vendando. Las opciones más comunes son:

vendar hasta un poco más abajo del rabo, o vendar prácticamente toda la cola.

Si se decide no vendar toda la cola, la venda se fija con la cinta velero, cintas o

broches a unas 2 a 3 pulg por debajo del extremo del rabo, de modo que el

resto de la cola ("escoba") queda libre. Este es el vendaje usual para el

apareamiento y el embarque. Si desea vendar toda la cola, proceda como se

indicó hasta llegar al extremo del rabo; luego, doble hacia arriba el resto de la

cola y envuélvala con el resto de la venda desde abajo hacia arriba. Fije la

venda como se indicó.

Page 80: Modulo zootecnia de equinos

ADVERTENCIA.- No deje la cola vendada de ese modo durante mucho tiempo

(más de 10 a 12 horas). Si es necesario vendar por más tiempo, cuando se

cumpla ese plazo, es necesario quitar el vendaje durante 30 a 60 minutos y,

luego, vendar la cola otra vez. Si el vendaje queda demasiado justo, el lapso

"de seguridad" se reduce a no más de una a dos horas. Recuerde que debe

haber riego sanguíneo en el rabo. Al hacer el vendaje tenga siempre presente

que el objetivo es usar sólo la tensión necesaria para que la venda no se

mueva.

11. VENDAJE DE LAS PATAS

Este procedimiento consiste en envolver o vendar las patas del caballo con

algún material que las proteja o apoye. Existen varias razones para vendar las

patas del caballo, y los nombres de los vendajes se refieren a su finalidad, por

ejemplo, vendaje para sudar, vadear, hacer ejercicio y correr, de apoyo, y

protección. Todos los vendajes se aplican esencialmente de la misma manera,

y los cinco primeros son modificaciones especializadas de los dos últimos.

Se utilizan normalmente dos tipos de material para vendar las patas: uno es

para acojinamiento y el otro para protección. Los materiales para acojinamiento

son el algodón en rollo, tiras acojinadas especiales para vendar patas de

animales, o los pañales desechables sin el plástico exterior. Existen muchos

otros materiales de este tipo, pero siempre deben ser suaves y gruesos, sin

bordes ásperos o en forma de cuerda, y con medidas aproximadas de 15 a 20

pulg. El material de protección suele ser una venda elástica, espuma en forma

de malla, tiras de franela, gaza o materiales sintéticos.

Page 81: Modulo zootecnia de equinos

En esta sección se explica el vendaje para protección y apoyo de las patas. Un

buen ejemplo de uso de este tipo de vendaje es la protección del animal

durante el transporte, sobre todo en las áreas de la cuartilla y la corona.

Equipo necesario

Cabestro

Soga de conducción

Área de trabajo

Material de acojinamiento

Material de vendaje

Sujeción necesaria

Por lo general, basta con el cabestro, la soga y un punto donde atar. Los

animales de exhibición, que son transportados rutinariamente de un lado a otro

y que, por lo tanto, ya están acostumbrados al vendaje, no son problema. Si

algún caballo sigue rehusándose o manoteando hasta agotar la paciencia o el

tiempo, es necesaria una sujeción ligera. Una forma de hacerlo es levantándole

la pata opuesta a la que va a vendar, lo que lo obliga a quedarse quieto. Si esto

falla, recurra al acial.

Procedimiento paso a paso

1. Ordene el equipo antes de comenzar. Asegúrese de que el material de

acojinamiento es adecuado (tres o cuatro capas de algodón en rollo o su

equivalente) y sin pajas u otras basuras. Acomode el rollo de material de tal

manera que cuando acabe con una pata los dispositivos de fijación se

encuentren en la posición correcta; no se confíe en que el siguiente rollo nuevo

está bien ordenado, extiéndalo y reacomódelo (sección 10).

2. Cepille bien la parte baja de la pata, comenzando por la rodilla y el corvejón,

y siga hacia abajo hasta el casco. Incluso cuando se va a poner material de

acojinamiento entre la pata y la venda, el pelo doblado o un pegoste de lodo

seco son suficientes para causar abrasión debajo del vendaje.

3. Esta técnica demanda práctica. Si se persevera y práctica, se llega a saber

que la única dificultad en todo el procedimiento es el comienzo. No es fácil

acomodar bien el material de acojinamiento y sostenerlo en su sitio, ni lo es

poner la primera vuelta del vendaje para luego vendar de modo uniforme hacia

abajo y hacia arriba, para

evitar la formación de cualquier doblez o deslizamiento durante el proceso.

Page 82: Modulo zootecnia de equinos

ADVERTENCIA.- Tenga cuidado y no se deje absorber por el trabajo; no se

olvide de permanecer en la zona de seguridad. En este tipo de tarea es muy

fácil comenzar a meterse debajo, por delante y por detrás de las patas del

caballo. No permita que eso suceda. El hecho de que usted esté haciendo algo

benéfico para el animal no excluye la posibilidad de que sea lastimado.

4. Coloque el material de acojinamiento alrededor de la pata, de modo que se

extienda desde abajo de la rodilla o corvejón hasta una pulgada por debajo de

la corona. Puede incluso tocar el suelo cerca de los talones del caballo.

Acomode el acojinamiento de modo que los bordes queden a los lados de las

patas.

3 cm por debajo de la corona, por delante y por detrás

ADVERTENCIA.- Vea que los bordes del material de acojinamiento queden por

los lados, ya que si se deslizan hacia atrás y quedan encima del tendón, al

hacer presión sobre el mismo hacen que se encorve el caballo; por otra parte,

si se deslizan hacia enfrente y quedan sobre la canilla, friccionan el hueso y

provocan una inflamación dolorosa localizada. La misma precaución se aplica a

los broches; asegúrese de que están a los lados.

El material de acojinamiento debe llegar hasta abajo de la corona. De no ser

así, no hay protección sobre la corona o los talones, que son las áreas en las

que son más frecuentes los traumatismos durante el desplazamiento.

5. Existen controversias en lo que se refiere al mejor sitio para comenzar el

vendaje. Hay quienes siempre comienzan por arriba, otros lo hacen por abajo,

y hasta hay quienes comienzan en medio. Mientras continúa la discusión

comience en medio y termine el vendaje de protección y apoyo antes de que se

dé por concluido el debate.

Page 83: Modulo zootecnia de equinos

6- Abra el material de acojinamiento un poco, teniendo cuidado para

mantenerlo tan justo como pueda, e inserte por debajo del mismo de 2 a 3 pulg

de la venda. Ciérrelo y sosténgalo en posición sobre el extremo de la venda.

Luego, dé una vuelta con la venda alrededor de la pata hasta que pase encima

de dicho extremo, lo que es suficiente para que se mantenga en su sitio por sí

solo. Siga dando vueltas con la venda hacia abajo de la pata, dejando

aproximadamente la mitad dé la vuelta precedente cubierta con la que sigue.

La tensión que se aplica es cuestión de experiencia: si la venda queda floja no

hay apoyo, pero si queda muy justa, con mal acojinamiento o arrugas, también

causa problemas. Lo mejor es poner suavemente una capa gruesa de

acojinamiento para luego aplicar uniformemente sobre éste la venda firme. Los

únicos tipos de venda que pueden quedar demasiado apretados son las

verdaderas vendas elásticas para atletas.

7. Cuando el vendaje llegue al menudillo, pase la venda por debajo y alrededor

del mismo y, luego, dé una vuelta completa a la cuartilla. Vea que quede una

pulgada de material de acojinamiento por fuera del vendaje. Luego, vuelva a

comenzar hacia arriba desde el lado opuesto de la cuartilla. Siga vendando la

pata hasta llegar a una pulgada del borde superior del acojinamiento. Una vez

Page 84: Modulo zootecnia de equinos

ahí, si todavía queda venda, vuelva hacia abajo hasta agotarla. Asegure la

venda de una manera apropiada por el lado de afuera de la pata y tenga

cuidado para que los broches no queden más apretados que el resto del

vendaje.

ADVERTENCIA.- Si el broche queda sobre la canilla o el tendón es probable

que ocasione problemas en el hueso o el tendón (paso 4). Por otra parte, si los

broches quedan por el lado de adentro, el caballo los quitará frotando las dos

patas.

El material de acojinamiento se extiende por encima y debajo del vendaje

Los vendajes de las patas, incluso cuando se hacen muy bien, no son para

dejarse indefinidamente puestos. A menos que el veterinario indique otra cosa

cuando el vendaje sea para proteger una herida o intervención quirúrgica, retire

el vendaje durante 30 a 60 minutos cada 12 ó 18 horas. Si no se deja el

material de acojinamiento libre por arriba y por debajo del vendaje se corre el

riesgo de cortar la circulación de la pata. Esto es particularmente común

cuando se usan vendas elásticas.

4.1.- Manejo y cuidados de la yegua preñada.

4.2.- Cuidados del potrillo recién nacido.

Después del parto, tanto yegua como potrillo necesitan descanso, debe

permitirse a los animales que permanezcan sin ser molestados hasta que

alguno de los dos se incorpore y se rompa el cordón umbilical. El rompimiento

Page 85: Modulo zootecnia de equinos

del cordón umbilical señala el principio de una serie de procedimientos de

manejo que deben efectuarse si se quiere asegurar el bienestar del potrillo.

- Sujeción: Son necesarias dos sujeciones, una para la yegua y otra para el

potrillo. Es conveniente sujetar a la yegua para poder trabajar libremente con el

potrillo, pues los instintos maternales son muy fuertes y se enfrentara a

cualquier persona que entre en el pesebre, llegando a atacar en algunos casos.

Hay que meterse al pesebre con el cabestro y la soga de conducción en la

mano, hablando a la yegua en tono tranquilizante y sin dar muestras de

preocupación. Con precaución y seguridad se camina directamente hasta la

yegua, se le pone el cabestro, es probable que la yegua doble las orejas hacia

atrás, muestre los dientes y finja un ataque sacudiendo la cabeza y el cuello. La

reacción ante el pretendido ataque debe ser alejándose despacio, pero hay que

tener cuidado de no ponerse entre ella y el potro y de no ser arrinconado. Una

vez que la yegua está cabestreada, un asistente debe mantenerla quieta

mientras se trabaja con el potrillo. Lo mejor es dejar que la yegua se quede en

el pesebre, pero hay que mantenerla contra la pared; esto proporciona el mayor

espacio posible para trabajar y evita que el potrillo corra detrás de la madre

para protegerse.

Cuando se empiece la maniobra para atrapar al potrillo, hay que recordar que

se está enseñando la primera lección. El animalito va a aprender una de dos

cosas: que tratar de escapar es inútil y que, además, no se le hace daño, o que

lo único que tiene que hacer para escapar es moverse con rapidez y luchar con

energía. El movimiento debe ser calmado hasta arrinconar al potrillo, no debe

lanzarse sobre él para capturarlo a menos que se esté seguro de que lo va a

lograr. El potrillo se sostiene como se aprecia en la figura. En este momento ya

se puede iniciar el trabajo de atención neonatal.

Page 86: Modulo zootecnia de equinos

4.2.2.- Manejo zootécnico:

4.2.2.1.- Desinfección de ombligo: Mientras se sostiene al potrillo de la

manera indicada, se puede iniciar el cuidado neonatal. Se vierte una pulgada o

más de una solución de yodo en un frasco de alimento para bebes. Se coloca

el frasco en el resto del cordón umbilical, oprimir el frasco contra el vientre del

potrillo y sacudirlo vigorosamente durante unos 30 segundos. Retirar el frasco y

permitir que el cordón gotee hasta secarse. Cualquier mancha de yodo que se

forme en el abdomen o las patas desaparece en unos cuantos días. Es

probable que se note una hernia umbilical en el momento de tratar el ombligo.

4.2.2.2.- Examen inicial del animal:

- Órganos genitales: Debe examinarse el área inguinal del potrillo para

determinar su sexo. La presencia de una ubre muy pequeña y dos tetas en la

hembra, contrastan con el escroto y el pene del macho en la región ventral, en

la región genital la hembra presenta vulva y ano, pero el macho sólo presenta

ano. Este examen puede parecer innecesario, pero hay problemas del

Page 87: Modulo zootecnia de equinos

desarrollo fetal en los que la vulva o el ano quedan cerrados. Una rápida

observación del área permite detectar cualquiera de estos problemas. Es

posible que los testículos no hayan descendido hasta el escroto en el momento

de hacer el examen; este hecho no posee importancia en ese momento, pero

hay que tenerlo en cuenta para la detección de problemas de criptorquidia. La

presencia de una gran masa de tejido en el escroto es indicio de una hernia

escrotal que debe ser diagnosticada y tratada por un profesional.

- Ojos: Ambos ojos deben ser revisados para asegurar que el animal no tenga

entropión (párpados invertidos). Cuando la enfermedad se presenta, las

pestañas, generalmente del párpado inferior, rozan constantemente contra el

globo ocular produciendo constante irritación. La observación debe realizarse a

corta distancia: si las pestañas se ven normales, el párpado es normal, pero si

no son visibles, entonces están invertidas contra el ojo o enrolladas

completamente hacia adentro y abajo. Si se encuentran invertidas, se

enderezan los párpados con la mano y se da un masaje de un minuto

aproximadamente a cada ojo afectado; se debe repetir este procedimiento 3 a

4 veces al día. Si la condición no se corrige en 3 ó 4 días, llame al profesional

para que solucione con una intervención quirúrgica menor. Si se ignora este

problema, la consecuencia es una ceguera permanente.

- Boca: Revisar los labios, encía y paladar. En la mayoría de los casos, estas

regiones están bien desarrolladas y fusionadas normalmente, pero en algunos

animales, el labio, la encía y el paladar pueden estar incompletos (partidos). Si

advierte alguno de esos problemas en el potrillo, llame al profesional para que

busque una solución. Durante el examen, se debe revisar si el potrillo presenta

sobremordida o submordida, esto debe ser anotado en la ficha de nacimiento,

además observar si el animalito posee o no dientes. Algunos potrillos tienen

dos incisivos frontales al nacer, mientras que a otros les brotan durante los

primeros 10 días de vida. Las mandíbulas prominentes o remetidas no son un

problema en este momento, pero la observación es un buen punto de

referencia para posteriores exámenes.

- Piel y estructuras externas: Realice un examen con las manos sobre cada

centímetro cuadrado de la piel del potrillo en busca de abultamientos,

cortaduras, inflamación y anormalidades de los huesos o tendones. Debe

tomarse nota de cualquier cosa rara que se perciba. Levante las patas del

Page 88: Modulo zootecnia de equinos

animal brevemente y note el cojinete de tipo cartilaginoso que hay en el fondo

del casco. Es el llamado "casco dorado"; su propósito es evitar lesiones

uterinas ocasionadas por los cascos del potrillo. Toda esta manipulación es

buena para acostumbrar al animalito a ser manejado por personas. Durante el

examen debe revisarse todas las parles en busca de anormalidades.

Algunas anormalidades son tan extremas que no hay otra solución que

eliminar al potrillo; la decisión debe tomarse por el profesional. Otras

anormalidades, como las patas zambas, rodillas chuecas, tendones contraídos

y problemas comunes de aplomos pueden mejorar con el tiempo o responder

ante una buena dieta, cuidados profesionales y soluciones ortopédicas.

Todas las observaciones durante el examen inicial deben ser anotadas, ya que

son útiles como punto de referencia para evaluar el progreso del animal.

4.2.2.3.- Administración de antitoxina tetánica y antibióticos: Se debe

inyectar una dosis de antitoxina tetánica al potrillo y administrar dosis

apropiadas de una combinación de penicilina y estreptomicina a la madre y el

hijo. Repetir la dosis del antibiótico combinado a los dos días. La antitoxina

tetánica es un seguro contra el tétanos, ya que hay una puerta de entrada

después del parto, para las esporas del organismo que lo produce. Los

antibióticos protegen a los animales contra las infecciones bacterianas durante

los primeros días, que son los críticos.

4.2.2.3.- Toma de calostro: Luego de terminado el examen del potrillo debe

quitarse el cabestro a la yegua, soltar al potrillo y salir del pesebre. Hay que

observar a la pareja hasta que el potrillo empiece a mamar. Esta primera leche,

el calostro, es fundamental para la resistencia del animalito contra las

enfermedades. Cuanto más pronto la ingiera, mejor. En caso de que la yegua

no le permita mamar, es necesario sujetarla; para ello suele bastar con el

cabestro o un acial. La mayoría de las yeguas que se resisten a amamantar a

su potrillo lo hacen porque les duelen las tetas, hinchadas por la leche, pero

una vez que el potrillo come y la presión disminuye, el dolor desaparece y el

potrillo puede mamar tanto como quiera. Esta primera comida debe darse

durante la primera hora después del nacimiento. Si ya transcurrieron dos horas

sin que el animalito haya mamado, hay que ayudarlo sosteniéndolo en la

posición correcta. Las maniobras que se realizan con el potrillo suelen

estimular su sistema para hacer que busque las tetas para alimentarse.

Page 89: Modulo zootecnia de equinos

Durante las horas siguientes es necesario vigilar que el potrillo mame de las

dos tetas, ya que en ocasiones sólo se nutren de una, mientras que la otra se

hincha causando dolor a la yegua. Entonces, cuando el potrillo golpea esa

mama o trata de succionarla puede ser rechazado.

4.2.2.4.- Expulsión del meconio: Hay que vigilar que el potrillo expulse el

meconio y defeque por primera vez. El meconio es una substancia negra, de

tipo alquitrán, que ocluye la parte posterior del aparato digestivo del potrillo

durante la gestación. El calostro suele ser laxante en grado suficiente para

aflojar esa substancia y hacer que sea expulsada. Si no ha sido eliminada para

final del primer día, debe administrarse un enema. Capturar y sujetar a ambos

animales como ya se describió. Usar un enema suave comercial de 4 onzas;

introducir cuidadosamente la punta del recipiente en el recto del potrillo y

administrar el enema con suavidad. Los resultados son inmediatos, por lo que

debe estar listo para retirarse. Si se necesita un segundo enema porque el

potrillo sufre cólicos o se esfuerza demasiado para defecar, se lo administra. Si

el problema persiste, consulte al profesional.

4.2.2.5.- Primera semana de vida: Es crítica para el potrillo y debe ser vigilado

cuidadosamente para poder identificar cualquier cambio en su actitud general.

La aparición repentina de letargo o falta de animosidad, hiperexcitabilidad, o la

pérdida del apetito pueden ser signo de un problema potencialmente grave que

debe ser atendido de inmediato. Siempre llame al profesional cuando detecte el

primer signo de problemas inexplicables en el potrillo. Ciertas lesiones que

suceden durante el nacimiento, septicemias, trastornos articulares, atresias

(oclusiones), enfermedad isohemolítica y deficiencia inmunológica pueden

afectar al potrillo durante la primera semana ó 10 días de vida.

4.2.2.6.- Presencia de diarrea: La diarrea es un problema común en los

potrillos de unas dos semanas de vida. La aparición de esa diarrea coincide

con el primer celo de la yegua después del parto, lo que sucede entre 5 y 11

días después del mismo. Debido a esa sincronización, la diarrea se denomina

comúnmente diarrea del calor. Las causas que se han sugerido son: la

ingestión de loquios (secreción vaginal sanguinolenta), un horario indefinido de

alimentación, exceso de leche y la presencia de parásitos estrongiloideos.

Cualquiera que sea la causa de este fenómeno, el control de la diarrea del

potrillo es importante, ya que si persiste, el animalito se deshidrata por falta de

Page 90: Modulo zootecnia de equinos

atención. El primer paso al detectar las heces diarreicas en la cola, vientre y

nalgas del potrillo, es lavar esas zonas, secarlas y aplicarles vaselina en capas

generosas. Si no se realiza este paso, la naturaleza cáustica de las heces

desprende el pelo de esas áreas. En la mayoría de los casos, la diarrea cede

en tres o cuatro días, pero el animal debe mantenerse en observación para

detectar cualquier signo de enfermedad. Si la diarrea no se detiene o empeora,

se debe administrar 2 a 4 onzas de una mezcla de caolín y pectina por la vía

oral, utilizando una jeringa dosificadora. Si el medicamento tiene sabor, el

potrillo lo tragará sin vacilar. El tubo de la jeringa se introduce por el espacio

interdental, por un lado de la boca, y se dirige hacia la garganta; luego, se

oprime el embolo en forma intermitente para no atragantar al animalito. Es

mejor que se trague la medicina solo, pero si se niega a hacerlo, hay que

inclinarle la cabeza hacia arriba y dejar que el líquido le escurra hacia la

garganta.

- Advertencia.- No debe introducir el tubo de la jeringa demasiado adentro de

la garganta ni inclinar la cabeza del potrillo hasta un ángulo extremo, ya que

puede hacer que la medicina vaya a parar a la tráquea y los pulmones; la

consecuencia de eso es asfixia inmediata o neumonía por asfixia. Lo mejor es

recurrir a un producto con saborizante para que el animal lo trague por sí

mismo. Si la diarrea persiste consulte al profesional.

4.2.2.7.- Presencia de una hernia umbilical: La hernia umbilical es un

problema que el potrillo puede tener al nacer o que se adquiere poco después.

Esta se presenta muy cerca del ombligo y se ve como una protuberancia por

debajo de la piel. El abultamiento puede ser de tamaño de una nuez, o hasta

del tamaño de una naranja. Hay que palpar la hernia (para sentir si está

blanda) y manipularla (para ver si es posible volver a meterla en la cavidad

abdominal) periódicamente. Si crece o se endurece, lo mejor es llamar al

profesional. Las hernias umbilicales sanan sin necesidad de atención para

cuando el potrillo tiene unos 6 meses de edad. Si para entonces persiste aún el

problema, el profesional debe solucionarlo quirúrgicamente.

4.2.2.8.- Vacunación y desparasitación: El programa de inmunización y

control de parásitos debe comenzar de inmediato. Para cuando el potrillo tiene

tres meses de edad se le debe administrar el toxoide tetánico, la vacuna contra

Page 91: Modulo zootecnia de equinos

la encefalomielitis oriental occidental, contra la rinoneumonitis, y algunas otras

vacunas o bacterinas que su aplicación depende de la localidad.

Las lombrices intestinales (áscaris) y los estróngilos (parásitos hematófagos)

son el principal problema de parasitismo en el caballo joven. Cuanto el potrillo

cumple dos meses de edad se lo desparasita para librarlo de las lombrices; el

tratamiento debe repetirse 3 meses más tarde, pero en esta ocasión se

acompaña con un producto eficaz contra los estróngilos. Durante el resto del

primer año, se debe desparasitar al potrillo cada 60 días con un producto o

productos destinados al control de ascárides y estróngilos. Una vez al año, se

da un tratamiento con un biocida contra las larvas que dejan unos tipos de

moscas.

4.3.- Crianza de un potrillo huérfano.

Es posible criar un potrillo huérfano si se pone atención en ciertas reglas. Las

probabilidades de criar con éxito un potrillo huérfano aumentan

considerablemente si éste bebió calostro. En caso contrario, no tiene la

resistencia necesaria para vencer las diversas infecciones a las que tiene que

enfrentarse durante sus primeros días de vida. Lo más conveniente es que el

potrillo beba el calostro durante las primeras 6 horas después del nacimiento,

pero ese producto le sigue siendo útil hasta 24, y quizá 36 horas después.

Pasado ese tiempo, el sistema del potrillo deja de absorber anticuerpos. Esto

significa que si la yegua muere durante el parto, es necesario ordeñarla

inmediatamente y hasta donde sea posible; si se envuelve la ubre en toallas

húmedas y tibias es más fácil ordeñarla. El calostro debe dividirse en tres o

cuatro fracciones y llevar a refrigeración. Cada fracción se suministra al potrillo

a intervalos dentro de las siguientes 6 a 12 horas. Si no es posible ordeñar a la

yegua, se debe usar el calostro de otra yegua. Este calostro puede conseguirse

en alguna granja vecina. La yegua seleccionada para la donación del calostro

debe haber parido dentro de los últimos 2 o 3 días, pues si lo hizo antes, la

leche que está produciendo ya no contiene la cantidad necesaria de

anticuerpos. Muchos propietarios ordeñan el exceso de calostro de sus yeguas

y lo congelan para usarlo en emergencias de este tipo. Un calostro de hace un

año, si está bien congelado, es todavía útil.

4.3.1.- Búsqueda de una nodriza: Hay una ligera posibilidad de que el potrillo

huérfano pueda ser adoptado por otra yegua que perdió su propia cría.

Page 92: Modulo zootecnia de equinos

Cualquiera que sea la situación, es necesaria mucha paciencia para "engañar"

o convencer a la yegua de que acepte al potrillo extraño. También, existe la

posibilidad de comprar una cabra que sirva de nodriza y enseñar al potrillo a

que mame de ella. Esto puede parecer extraño, pero después de un periodo de

condicionamiento, la nodriza aprende a subirse en una caja o cajas para tener

la altura suficiente para que la alcance el potrillo.

4.3.2.- Alimentación con biberón: Si se decide alimentar al animalito con un

biberón o mamila, se necesita una botella grande y se debe preparar el

alimento de acuerdo con una receta. La leche de vaca fresca a condensada es

demasiado rica para el potrillo, por lo que debe ser modificada. Las siguientes

son fórmulas que han dado buenos resultados:

- Fórmula 1

500 ml de leche condensada

500 ml de agua tibia

2 cucharadas de jarabe de maíz o almíbar

4 cucharadas de agua de cal (El agua de cal contiene una parte de cal

hidróxido de calcio por cada 700 partes de agua.)

- Fórmula 2

500 ml de leche de vaca al 2%

120 ml de agua de cal

1 cucharadita de azúcar

- Fórmula 3

20 onzas de leche de vaca entera

12 onzas de agua de cal

2 onzas de azúcar

Fórmula 4

FOALLAC (Borden) (según las instrucciones)

Consulte la tabla para conocer las dosis de alimento y los horarios:

Información sobre la alimentación artificial de potrillos

Page 93: Modulo zootecnia de equinos

EDAD DEL POTRILLO

FRECUENCIA DE LOS ALIMENTOS

CANTIDAD DE FORMULA POR

COMIDA

PRIMEROS 7 DIAS CADA HORA 6-8 ONZAS

SEGUNDA SEMANA CADA 3 HORAS 16-24 ONZAS

TERCERA Y CUARTA SEMANAS

CADA 4 HORAS 24-32 ONZAS

QUINTA SEMANA CADA 6 HORAS 32-48 ONZAS

DESTETE CADA 6 HORAS HASTA EL DESTETE

NO MAS DE 18 ONZAS POR DIA

Si es más conveniente enseñar al potrillo a beber de una batea en vez de

acostumbrarlo a la botella y la mamila, debe tomar en cuenta que los

recipientes deben estar limpios y ser lavados y secados después de cada

comida. No se debe mezclar más fórmula de la necesaria para un período de

24 horas en cada ocasión.

4.4.- Procedimiento de destete.

Todos los potrillos, especialmente los huérfanos que se destetan

"precozmente”, deben ser entrenados para que coman forraje desde una edad

temprana. La mayoría de veces esto se debe realizar durante las primeras 2 a

3 semanas de vida del animal. Sí el potrillo tiene madre, aprende a comer al

verla e imitarla; es probable que coma junto con ella del mismo pesebre. Si la

madre se opone a esto, se debe construir otro pesebre para el potrillo, del cual

no pueda comer la madre.

Hay que elegir un alimento de alta calidad y comenzar a darle sólo un puñado

del mismo; luego aumentar la cantidad en forma gradual hasta llegar a 1 Ib por

día, ración que se mantiene sin cambios hasta que el potrillo alcanza las cuatro

semanas de edad. En ese momento se vuelve a incrementar la cantidad de

alimento, en razón de un cuarto de libra por día, hasta llegar a 2 Ib por día. Se

debe conservar esa ración hasta que el animal tenga seis semanas de edad.

Hay que seguir aumentando luego 1 Ib de alimento cada 2 semanas hasta

llegar a un punto en el que el potrillo no pueda acabar su ración en un período

de 24 horas. Al alimentarlo de esa manera se explota al máximo su potencial

genético de crecimiento. La idea es mantener frente a él la cantidad de

alimento que sea capaz de consumir. El forraje de leguminosas de alta calidad,

Page 94: Modulo zootecnia de equinos

o una mezcla de paja y leguminosas, es un buen complemento que se

administra en razón de una libra por cada 100 Ib de peso del animal. Si al

principio el potrillo se rehúsa a comer, hay que poner un poco de azúcar o

almíbar en un puñado de paja y meterlo a la fuerza (pero con mucha suavidad)

en la boca del mismo; esto sólo se hace durante el tiempo necesario para que

el animal comience a comer solo.

Existen diferentes opiniones sobre el momento de destetar al potrillo. Algunos

opinan que a los 6 meses, otros que a los 4, y otros que a los 2. El potrillo debe

permanecer con la yegua mientras esta siga produciendo una cantidad notable

de leche, es decir, mientras su producción de leche siga en un nivel alto. (En el

caso del potro huérfano se recomienda destetarlo a las 8 o 10 semanas;

asegurándose de que el animal coma paja y grano en las cantidades

apropiadas). En la mayoría de las yeguas la producción de leche disminuye

notablemente durante el cuarto mes de lactancia. Cualquiera que sea la

decisión hay que comenzar el proceso de destete 5 a 7 días antes de la

separación final. Disminuir la ración de grano de la yegua en un 10 a 15%

diario, hasta que llegue a un tercio de la ración que tenía antes, esto hace que

la producción láctea disminuya. En el día anterior al destete, quíte la mitad de

la ración de agua a la yegua y manténgala así hasta el segundo día después

de destetar. Cuando se separe a la yegua del potrillo, no hay que dejarlos que

vuelvan a estar juntos. No ordeñe a la yegua. La ubre se le hinchará y dolerá,

pero al no extraer la leche se suspende la producción; al ordeñarla lo que se

hace es estimular la producción de leche. En 3 a 4 días disminuye el tamaño de

la ubre. Cuando se separe a la yegua y el potrillo, debe tratar de llevarlos hasta

donde estén fuera de la vista y el oído uno del otro. Se recomienda poner al

potrillo en un corral junto con una potranca mayor que él o una yegua seca, de

modo que no se sienta física y psicológicamente solo. Durante los primeros

días es necesario protegerlo de sí mismo. Las cercas deben ser altas, sólidas y

libres de cualquier cosa peligrosa. Si es necesario enviar a la yegua y el potrillo

juntos al mismo pastizal, solo se puede hacer después de 4 a 6 semanas del

destete.

4.5.- Castración.

Page 95: Modulo zootecnia de equinos

Consiste en la eliminación quirúrgica de los testículos, epidídimos y una parte

de los cordones espermáticos del caballo. Esta operación se efectúa siempre

bajo anestesia local y un sedante general, o bajo anestesia general. La mayoría

de los potros son castrados entre las edades de 12 a 24 meses. La castración

ayuda a evitar el desarrollo de la parte frontal del cuerpo que exhiben los

machos intactos y puede mejorar la disposición de un caballo inmanejable.

Además, esta operación aumenta el valor económico del animal pues la

mayoría de las personas prefieren comprar un caballo castrado que un garañón

mediocre. La castración es indicada en los animales que poseen alguna

anormalidad hereditaria. Un ejemplo es el caballo criptórquido, al que también

se conoce como chiclán. Estos animales tienen uno de los testículos

(criptorquidia unilateral) o ambos (criptorquidia bilateral) dentro de la cavidad

abdominal en vez de en el escroto. Es un rasgo hereditario que se transmite de

padre a hijo si el animal consigue preñar a una yegua. Si el caballo padece

criptorquidia bilateral, las probabilidades de preñar una yegua son mínimas a

causa de la baja producción de espermatozoides en los testículos que

permanecen dentro de la cavidad abdominal. En la criptorquidia unilateral, el

testículo que desciende si produce espermatozoides y el caballo es fértil. Al

momento de la cubrición de la yegua, tiene que verificarse que los garañones

utilizados tengan ambos testículos en el escroto.

Otro punto en el manejo del caballo criptórquido. Es que además de que la

producción normal de espermatozoides se encuentra disminuida, la producción

de la hormona sexual masculina testosterona aumenta produciendo una

agresividad sexual más marcada y tiene mayores deseos de aparearse que el

garañón normal. Esto se debe a la elevada temperatura del abdomen, en

comparación con el escroto, que aumenta la tasa de actividad de las células

que producen la hormona.

- Advertencia.- La castración de un caballo es muy diferente de la castración

de un becerro, cordero o lechón. El potrillo suele estar ya cerca de la madurez

cuando se decide castrarlo. ESTA OPERACIÓN NO DEBE REALIZARLA UN

CIRUJANO AFICIONADO. Hay un verdadero peligro para una persona sin

experiencia (coceo y golpes) y para el caballo (hemorragia y sobre dosificación

de tranquilizante) cuando se trata de manejar un animal de este tamaño; hasta

los profesionales cirujanos expertos tienen que recurrir a todo su conocimiento,

Page 96: Modulo zootecnia de equinos

instrumental y habilidad para salvar un caballo con hemorragia postoperatoria.

Por estas razones, se recomienda que se soliciten los servicios del profesional

para que realice la operación una vez que se decidió castrar a un animal.

Hay que tener en cuenta que cuanto más pronto se realiza la castración, todo

resulta más fácil para el propietario, el profesional y el caballo. No existe ningún

beneficio en el hecho de posponer la intervención.

4.3.-Doma y adiestramiento de potros

Es una de las actividades esenciales. Debe dedicarse a la educación del potro

desde el mismo momento de su nacimiento. La educación empieza desde el

primer momento, y sigue durante las diferentes etapas de desarrollo del potro.

Es muy importante en esta fase de desarrollo mantener al potro en unas

condiciones de vida saludables, tanto por el lugar en donde viva, como

manteniendo sus relaciones sociales. Los potros necesitan desarrollarse con

cierta libertad y con otros potros.

Se divide en tres fases:

- Primera fase: Consiste en habituar al potro al manejo diario. Que tenga

confianza en la gente (que se acerque cuando alguien entra en su corral), que

se deje llevar de la soga de conducción, que deje manipular todo su cuerpo,

que acepte al herrador.

- Segunda fase: Se centra en conseguir un claro liderazgo, que el potro

entienda que la mejor idea es seguir las indicaciones, que sea obediente y

respetuoso. Habituación a las cuerdas, a la montura, riendas largas, paseos

por el campo del ramal.

- Tercera fase: Esta será a partir de los tres años cuando se trabaje al potro

montado. Una vez que el potro vaya cómodo con su jinete por el campo,

podemos iniciar su adiestramiento para disciplinas concretas, dependiendo de

sus cualidades.

4.3.1.-

4.4.- Particularidades en cuanto a la alimentación equina.

Los problemas digestivos del caballo conocidos como “cólico” la mayoría del

tiempo son culpa de una mala alimentación, no del sistema digestivo del

animal. El caballo tiene estructuras anatómicas y fisiológicas perfectamente

diseñadas. El hecho de haber cambiado el pastoreo natural cuya fibra provee al

caballo de la energía necesaria para su actividad cotidiana por otras fuentes

Page 97: Modulo zootecnia de equinos

energéticas como los granos, para la utilización de esta especie como animal

de trabajo, placer o deporte, ha alterado toda su función digestiva.

El sistema digestivo de este animal no está diseñado para este tipo de dietas y

eso lo ha llevado a sufrir diferentes patologías. El equino es un fermentador

cecal que depende de la celulosa extraída de la fibra como principal fuente

energética. Está diseñado para ingerir grandes cantidades de forraje o pasto y

los granos no son parte de su dieta natural.

4.4.1.- Aspectos anatómicos generales: Los dientes de esta especie

presentan forma y características para prender, masticar y triturar fibra. Cuando

el animal está en cuadra y recibe dietas muy ricas en granos esta capacidad de

prensión y masticación, se ve alterada. Un animal que normalmente pastorea

de 10 a 12 horas diarias en sesiones de 30 a 180 minutos cada una, comería

su ración de cuadra más rápido y pasaría más tiempo inactivo, aburrido,

tragando aire y comiendo madera, lo que produce desgastes anormales en la

dentadura que hacen que triture de forma incompleta los alimentos.

Po ello no ocurre una degradación correcta de los alimentos dando una

inadecuada digestión, produciéndose alteraciones en la flora intestinal normal

que debe multiplicarse para degradar el exceso de carbohidratos de los granos,

generando componentes como el ácido láctico que alteran el pH normal del

intestino. El pH del sistema digestivo del equino debe ser alcalino o neutro; una

cantidad excesiva de grano cambia este pH, volviéndolo cada vez más ácido.

La consecuencia del cambio de pH es que las barreras normales que existen a

las endotoxinas se alteran.

Las endotoxinas son lipopolisacáridos de la pared celular de bacterias Gram

negativas que se liberan cuando éstas mueren como resultado del cambio en el

ambiente intestinal. Estas endotoxinas son normalmente absorbidas en

pequeñas cantidades y neutralizadas en el hígado. Pero cuando el consumo de

granos es excesivo (por ejemplo, un 40% de la dieta normal diaria), el ambiente

se torna muy ácido matando más bacterias, que normalmente se encuentran

en el intestino para ayudar en la digestión. Se liberan más endotoxinas que

causan irritación, erosión de la mucosa y mayor absorción de ellas, lo que

inclusive puede generar la muerte.

A pesar de que el caballo es un animal que puede almacenar entre fibra y

agua, hasta 150 libras en su ciego y colon mayor, presenta un estómago

Page 98: Modulo zootecnia de equinos

pequeño, por sus características anatómicas y fisiológicas no puede eructar ni

vomitar. Si le ofrecemos mucha cantidad de alimento por comida, el estómago

puede dilatarse a niveles que causan dolor (cólico) y hasta ruptura por excesiva

dilatación.

4.4.2.- Recomendaciones alimenticias: Lo más recomendable es la división

de la ración diaria en al menos 3 y si es posible 4 comidas al día, para no

causar dilataciones y sobrecargas al estómago. Además esta práctica permite

una digestión más adecuada y pausada, siendo más rentable al haber menos

desperdicio del concentrado y mejor absorción de nutrientes. Permitiendo que

el animal ingiera más fibra y así no se altere la flora normal del intestino grueso.

Disminuyendo la incidencia de cólicos.

La fibra por otro lado requiere de mayor cantidad de agua en el lumen del

intestino para su hidrólisis, o fermentación y utilización de la energía que ella

provee. Por ejemplo, los caballos que consuman una proporción ideal entre

forraje (80%) y grano (20%) presentarán mejor gane de peso, menos cólicos y

menos gastos.

Los caballos atletas o deportivos, tendrán un reservorio de agua entre ciego y

colon mayor ventral de hasta 24 litros, que podrán utilizar para rehidratarse

durante la competición.

El tránsito del material fecal tendrá mejor flujo, se presentara menos

“estreñimiento” o impactaciones. Las heces de los animales deben ser bien

formadas, grandes, verdes, voluminosas, con un buen contenido de agua. Los

caballos que estén recibiendo porciones de fibra/grano que sobrepasen el 35-

40% de granos, o que estén recibiendo volúmenes deficientes de pasto,

tendrán heces pequeñas, café pálidas y duras. Con esto se convierten en

animales “coliquientos”.

La proporción ideal sera de 80% de fibra (pasto de buena calidad) y 20% de

concentrado. Cuando el pasto aún fertilizado no es ideal, se pueden manejar

proporciones de 70% de pasto y 30% de concentrado.

El agua es necesaria para mantener normales todas las funciones del cuerpo,

pues recordemos que del peso corporal el 70% es agua. Se debe mantener a

la disposición del caballo agua fresca, limpia y abundante, pues puede ingerir

de 6 a 7 galones diarios.

Page 99: Modulo zootecnia de equinos

Si el pasto suministrado es de fardo, se debe administrar preferentemente

mojado para evitar que el polvillo irrite las vías respiratorias altas. La cantidad

depende del peso del animal, el grano (avena, cebada, maíz) que aporta la

energía, puede complementar al pasto cuando se quiere mejorar la condición

del caballo, por ejemplo de avena se le dan 2 a 6 Kg. por día, teniendo en

cuenta siempre que si se va a agregar maíz, hacerlo en una proporción 3/1 con

respecto a la avena, es decir cada 3 tazas de avena, 1 taza de maíz; es

aconsejable no dar grano cuando el caballo no está en actividad diaria ya que

esto produciría un aumento de peso indeseable para el propietario del caballo.

El maíz partido produce más gas que el entero, por eso es que provoca cólicos

gaseosos. El pasto verde (alfalfa tierna) no solamente ablanda las heces,

también produce mucho gas y por la gran cantidad de calcio que aporta puede

formarse un bolo fecal de calcio produciendo un cólico obstructivo o gaseoso

complicándose finalmente con Infosura ó Laminitis. Las zanahorias, manzanas

y remolacha mejoran la palatabilidad de la ración y aportan fibras y agua, el

aceite de maíz y sal son también ingredientes infaltables en los caballos de

deporte, el aceite que debe ser de maíz puro aporta ácidos grasos insaturados

que mejoran el brillo del pelo y dan una buen reserva de energía, la sal (una

cucharada sopera) debe agregarse siempre que el caballo haya sudado mucho

luego de la actividad que realizo. Hay que recordar que todos los cambios o

aumentos de ración deben ser graduales para evitar consecuencias

indeseables en los animales como una diarrea fisiológica por cambio de

alimentación o un aumento de peso incontrolable.

5.- Capas y pelajes.

El pelaje se refiere al color de la capa (incluyendo crin y cola).

Independientemente del color de la capa, los caballos pueden presentar

particularidades blancas en cabeza y miembros, que no tienen relación con el

pelaje. Los caballos mudan de pelo dos veces al año, una en otoño y otra en

primavera. El pelo de verano es corto, brillante y de color intenso; el de invierno

es largo, opaco y algo descolorido en su tonalidad. Algunos factores

ambientales tales como la alimentación, pueden hacer que la tonalidad de los

colores varié. La concentración muy baja de algunos oligoelementos de la dieta

(Cu, I, Co, Mg, etc.), puede producir marcadas decoloraciones en el pelo.

Existen muchas clasificaciones de los pelajes basadas en diferentes criterios

Page 100: Modulo zootecnia de equinos

de ordenamiento. 

En la siguiente clasificación se ha sistematizado la identificación de los pelajes

tomando como criterio base su genotipo y agregando terminologías propias del

país en general y de sus regiones en particular. Los colores de los pelajes son

habitualmente utilizados como un complemento en la identificación de los

animales por ello la importancia de saber la clasificación de los mismos.

5.1.- Capas más comunes.

5.1.1.- Pelajes básicos: Los pelajes considerados básicos (negro, zaino,

alazán y blanco) fueron clasificados de esta manera por Hunt en 1906 quien,

estudiándolos en los registros de la raza Sangre Pura de Carrera, por primera

vez planteó que la herencia de los pelajes de los caballos podrían ser

explicados mediante los principios mendelianos.

- NEGRO: Los caballos negros, son aquellos que presentan en todo su cuerpo

pelos de este color. NO deben presentar decoloraciones, cambios de tonalidad

o pelos de otro color (especialmente en hocico y flancos). Pueden tener

particularidades blancas en cabeza y miembros. Actualmente es muy raro

encontrar caballos de este pelaje, pero en una baja frecuencia es posible

encontrarlos en las razas Árabe y Sangre Pura de Carrera (SPC).

Variedades:

- Negro morcillo: Pelo de tono negro con reflejos rojizos o parduzcos,

generalmente esto se produce por la exposición al sol.

- Negro azabache: Pelo de tono negro azulado que no se degenera con el sol.

- ZAINO: El color de la capa varía entre colorado-marrón hacia el amarillo, y

colorado-marrón hacia el negro, pero la característica principal de todos es que

siempre tienen crin, cola y cabos negros.

Variedades:

- Zaino negro: Cuando el colorado-marrón tiende al negro. Se los suele

determinar oscuros.

- Zaino colorado: Cuando el colorado-marrón tiende al rojizo. Se los suele

denominar colorados.

Page 101: Modulo zootecnia de equinos

- Zaino doradillo: Cuando el colorado-marrón tiende al amarillo con cierto brillo

dorado.

- ALAZÁN (Chestnut): Denominado caballo de color fuego. Es de color

naranja que puede virar hacia el amarillo o el color chocolate. Los caballos

alazanes NUNCA tienen cola, crin y cabos negros, presentan en estos el

mismo color de la capa o con variaciones de tonalidad, (más oscuros o más

claros), o con particularidades blancas. El alazán, es un típico pelaje recesivo,

por lo tanto la cruza de dos alazanes, solo puede dar un alazán. El 35% de los

caballos SPC presentan este pelaje.

Variedades:

- Alazán claro: De color naranja con tendencia al amarillo.

- Alazán tostado: De color naranja con tendencia al chocolate; también se los

llama tostados.

- Alazán hígado: Es una tonalidad rara dentro del pelaje, que suele

confundirse con el zaino debido al oscuro de su tono (color hígado), pero la

diferencia está en que no presenta crin, cola y cabos negros, sino del mismo

color de la capa.

- BLANCO: Se denomina blanco al caballo que nace totalmente blanco, con la

piel rosada y ojos azules, marrones o ámbar. Genéticamente el blanco es

dominante y epistático sobre los otros colores, incluidas las mezclas de pelajes

(tordillo y rosillo). Un caballo puede tener un genotipo básico del negro, zaino,

alazán, y ser completamente blanco si es portador del alelo blanco dominante

en el locus W.

Variedades:

- Blanco mate: El pelaje se asemeja al color de una lechada de cal o yeso.

- Blanco amarillento: El color se asemeja al de la leche crema.

Page 102: Modulo zootecnia de equinos

- Blanco plateado: Es el que posee capa blanca con crines y cola muy

lustrosas y brillantes, con reflejos plateados.

- Blanco porcelano: De color blanco con un tinte ligeramente azulado.

- Blanco albino: Presenta los ojos, morro y piel rosados (falta absoluta de

pigmentación).

5.1.2.- Modificaciones de los pelajes básicos:

5.1.2.1.- Combinaciones: Las dos modificaciones que se consideran en esta

clasificación, son:

- TORDILLO: Está compuesto por una mezcla de pelos blancos y negros, lo

que da a la capa una imagen general de gris, con una variación de tonalidades.

Rara vez pueden presentarse pelos coloreados (zainos o alazanes),  puesto

que los caballos tordillos generalmente nacen de color sólido y luego

reemplazan progresivamente los pelos de color por los blancos.

Frecuentemente los miembros se aclaran más tardíamente y este proceso

comienza por la cabeza, la piel y los ojos son pigmentados. El tipo de herencia,

es de dominancia simple. Dado su tipo de transmisión genética un producto

tordillo solo puede darse si uno de sus progenitores es tordillo.

Variedades:

- Tordillo: Cuando los pelos blancos predominan sobre los negros.

- Moro: Predominancia de pelos negros.

- ROSILLO: El rosillo es una mezcla de pelos blancos con pelos de un color

sólido (generalmente más de uno) y puede incluir el negro. En general los

rosillos presentan la cabeza y la parte inferior de los miembros, de su color

sólido.  La piel es pigmentada y los caballos nacen generalmente rosillos, a

diferencia de los tordillos que en general nacen de color sólido y luego

progresivamente se aclaran. El pelaje rosillo puede estar restringido sobre

algunas áreas del cuerpo (generalmente en los flancos) y esto probablemente

está controlado por otro grupo de genes aún no identificados.

Variedades:

Page 103: Modulo zootecnia de equinos

- Rosillo alazán: Alazán + Blanco.

- Rosillo colorado: Zaino Colorado + Blanco.

- Rosillo zaino: Zaino + Blanco + Negro. En este pelaje suelen predominar en

ciertas partes del cuerpo pelos blancos y negros, se les denomina rosillo moro.

5.1.2.2.- Diluciones: La dilución de los colores de los pelos en los caballos,

está controlada por al menos tres pares de genes Estos genes causan una

restricción pigmentaria en el pelo, es decir lo que observamos como color de la

capa. NO es la resultante de una mezcla de colores sólidos con blanco como

en el caso de los tordillos y rosillos, sino un efecto de dilución o decoloración

del color sólido. Sobre estos pelajes es donde existe mayor controversia en las

denominaciones particulares y en la definición de cada pelaje, inclusive aún no

está aclarado desde el punto de vista genético las probables interacciones

génicas que existen en este grupo.

- BAYO (Cream - Palomino): Pelaje de color amarillento que varía sus

tonalidades desde el crema hasta el color yema. Puede resultar de la dilución

del alazán y en tal caso lo diferenciamos por el color de crin y cola, desde un

amarillento crema casi blanco hasta alazanas. Si la dilución actúa sobre zaino

el color de la capa es de un amarillento más oscuro con crin y cola oscuras

(pelos zainos). A veces, los bayos pueden presentar “raya de mula”, una línea

de pelos más oscuros sobre el dorso del animal hasta la cola, pero nunca

cebraduras.

Variedades:

- Diluciones del alazán:

- Bayo huevo de pato: Color amarillo cremoso.

- Bayo claro: Color crema casi blanco.

- Bayo ruano: Con crin y cola más claras que la capa o blancas, se lo conoce

como PALOMINO.

- Diluciones del zaino:

Page 104: Modulo zootecnia de equinos

- Bayo cebruno: Puede llevar raya de mula.

- Bayo cabos negros: Con crin, cola y cabos negros muy marcados.

- GATEADO: Es el pelaje típico y más frecuente de la raza criolla y en una gran

cantidad de razas de caballos asiáticos. Corresponde a un color amarillo

pardusco. Es el color de la estepa o la paja brava. Siempre presentan raya de

mula y cebraduras (líneas oscuras transversales a nivel del carpo y antebrazo

en el miembro anterior y tarso y piernas en el miembro posterior). También

pueden presentar estas rayas a nivel de la espalda y las puntas de las orejas.

En el caso de resultar como dilución del alazán se lo denomina GATEADO

RUBIO, dado que el color de la crin, cola, raya y cebraduras NO son zainas o

negras, sino alazanas.

- LOBUNO: Este pelaje también típico de la raza criolla, es producido por la

dilución del negro exclusivamente. Es un color gris pardusco (color rata o lobo)

y presenta siempre raya de mula y cebraduras, crin, cola y cabos oscuros.

5.1.3.- Pelajes pintos: Existe una gran variedad dentro de los pelajes

manchados. En general los caballos que presentan estas características son de

color sólido con manchas blancas de muy diferente tamaño y forma. Esto está

regulado por un número de genes aún no identificados, pero se cree que existe

una acción genética aditiva sobre la expresión de estas manchas.

- TOBIANO: El pelaje es de color sólido (básico o sus diluciones) con manchas

blancas. Generalmente presentan la cabeza de color sólido y el blanco es

predominante en los cuatro miembros (raramente presentan más de dos

miembros coloreados). Las manchas blancas son de bordes precisos y

regulares y generalmente atraviesan o cubren la línea dorsal del animal.

En general los flancos son de color sólido. La piel debajo de las manchas

blancas es rosada.

- OVERO: El pelaje de la capa es sólido con manchas blancas. A diferencia del

Page 105: Modulo zootecnia de equinos

tobiano, la cabeza es generalmente blanca (y posee ojos azules). Al menos 2

de los miembros son coloreados, las manchas blancas son de ubicación

ventral, muy rara vez atraviesan la línea dorsal y los bordes de estas son

irregulares. Es probable obtener un producto overo de dos progenitores de

color sólido.

- PINTO: Este pelaje presenta grandes variaciones, puede presentarse sobre

capa coloreada, con manchas distribuidas por todo el cuerpo (NEVADO o

COPO DE NIEVE) o solo en algunas regiones (anca o grupa), o sobre pelaje

blanco con manchas coloreadas (LEOPARDO). En general, el tamaño de las

manchas no supera los 10 cm. de diámetro.

4. PELAJES ESPECIALES

Sólo mencionaremos algunos bajo la terminología usada en Argentina :

- BARCINO O ATIGRADO: Presenta rayas oscuras dispuestas como la piel del

tigre.

- PANGARE: Descolorido, sobre todo en las regiones inferiores del cuerpo

(hocico, axilas, bajo vientre y babilla). Este tipo especial de pelaje puede

presentarse sobre diferentes colores de capas, especialmente los básicos.

- TAPADO : Caballos que no presentan particularidades blancas.

- PICAZO : Caballos oscuros con blanco en la cabeza.

5.2.- Particularidades y señas más comunes en las capas

Se la denomina así a todas las manchas blancas de contornos definidos que

presentan la mayoría de equinos sobre la cabeza y/o las patas. Es raro el

animal que no las tiene y cuando es así se le agrega al nombre de su pelaje el

calificativo de tapado.

5.2.1.- Señas: Pueden estar localizadas en la cabeza, cuello, tronco o

miembros.

Page 106: Modulo zootecnia de equinos

- Remolinos: Son puntos donde los pelos se originan o se concentran en todas

direcciones, siendo divergentes o convergentes respectivamente.

- Revesado: Línea corta donde los pelos cambian su dirección hacia un solo

lado.

- Espiga: Línea donde los pelos cambian su dirección hacia ambos lados.

Estos elementos pueden presentarse solos o combinados, tenemos:

- Remolino corrido: Es un revesado con el remolino en un extremo.

- Remolino doble: Es un revesado con un remolino en ambos extremos.

- Remolino pasado: Son dos remolinos con posición simétrica, a veces se da

en el cuello.

5.2.2.- Particularidades blancas de la cabeza: Reciben el nombre de caretas.

Estrella: Menos de 5 cm de diámetro.

Lucero: Más de 5cm de diámetro.

Lista fina: Menos de 5 cm de ancho.

Lista tuerta: Si el extremo inferior de la lista esta desviado hacia el

lateral.

Lista Ancha: Más de 5 cm de ancho o malacara salvo en el caso

particular del oscuro que se llama picazo.

Pampa: El blanco alcanza el canto lateral de los ojos.

Hocico blanco: Estas particularidades se pueden encontrar asociadas

de forma múltiple en los caballos.

Corazón: En el caso que sea irregular con forma de corazón.

Media Luna: Con forma de media luna.

Pico blanco: Si la mancha está sobre el hocico entre los ollares.

Cara blanca: Cuando el blanco cubre toda la parte anterior de la cabeza

comprendida entre los ojos en la frente, pero si abarca los ojos se

denomina pampa.

Testerilla: Es la mancha transversal en la frente por encima de los ojos

donde se ubica la frentera de la cabezada, acompañada de manchas del

color del pelaje dentro del blanco.

Mascarilla: Si un carablanca o pampa tiene manchas del tamaño de una

moneda del color del pelaje dentro del blanco.

Page 107: Modulo zootecnia de equinos

Gargantilla: Cuando las manchas de la cabeza se encuentran

acompañadas de cierta proporción de blanco de forma irregular

localizada en la garganta (lo cual es un principio de overismo).

5.2.3.- Particularidades de los miembros: Reciben el nombre de calzas o

calces.

4 miembros calzados: Calzado de cuatro o cuatralbo.

3 miembros calzados: Calzado de tres o tresalbo.

2 miembros calzados: Calzado de dos o dosalbo.

En manos: Maneado.

En patas: Calzado de atrás.

En lateral: Media res.

En diagonal: Cruzado.

- 1 miembro calzado:

Puede ser:

Calzado de la mano del lado de montar.

Calzado de la mano del lado del lazo.

Calzado de la pata del lado de montar.

Calzado de la pata del lado del lazo o argel.

Rodillas blancas sobre miembros coloreados bailarín.

Page 108: Modulo zootecnia de equinos

- Según la extensión de las manchas partiendo del vaso hacia arriba:

Faja corona: El blanco se encuentra sobre la corona del casco.

Calzado bajo nudo: El blanco llega por debajo del nudo.

Calzado al nudo: El blanco está a la altura de la articulación del nudo.

Calzado sobre nudo

Calzado medio: A la mitad de la caña.

Calzado alto: Supera la región de la caña llegando el blanco hasta distal

del carpo/tarso.

Cebraduras: Manchas negras en forma de manchas de cebra.

Hay una relación estrecha entre el tamaño de la mancha en la cabeza y el de

las calzas, correspondiendo generalmente a los malacaras y pampas los

calzados altos. Una mayor cantidad de blanco en los miembros estará

seguramente acompañada de alguna mancha blanca en el cuerpo, lo cual

debería encuadrarse dentro de los overos o de los tobianos.

Para los miembros posteriores se usa la misma denominación hasta la altura

del corvejón, siendo el calzado alto cuando el blanco llega hasta distal del

corvejón o tarso.

5.2.4.- Lunares: Cuando presenta lunares blancos o negros del tamaño de una

naranja, sin modificar el color de la piel debajo de los pelos del lunar, se lo

llama lunarejo siendo los alazanes, bayos y zainos colorados los más proclives.

05.3.- Identificación de equinos

Un sistema de identificación ideal debe ser fácil de aplicar, económico, visible a

distancia, permanente, inalterable, que no produzca lesiones en el animal, e

Page 109: Modulo zootecnia de equinos

indoloro. Ya que ninguno de los métodos actuales reúne todas estas

características, en muchas ocasiones se recurre al uso de dos o más sistemas

combinados.

5.3.1.- Métodos de identificación:

5.3.1.1.- Fotografía: Se utilizan cuatro por animal: frente, perfiles y posterior;

con el animal parado en estación forzada y sin ángulos que disimulen defectos.

Se puede usar para todos los animales que ingresan en cualquier

establecimiento equino.

5.3.1.2.- Fotografía de los espejuelos: Se realiza a partir del año de edad, no

antes porque pueden crecer o cambiar su forma y relieve. Cabe destacar que

los espejuelos del miembro torácico son constantes, mientras que los del

pélvico no lo son.

5.3.1.3.- Identificación electrónica de los espejuelos: Consiste en iluminar

cada uno de los espejuelos, esta imagen la capta un aparato que registra su

forma y superficie y envía la imagen a una computadora, la cual emite una

tarjeta con estos datos.

5.3.1.4.- Ficha individual: Es el método de identificación más difundido, lo

usan las asociaciones de criadores de caballos para la filiación de los

productos, como también en un gran número de actividades rutinarias. Ahora

también se establece el uso de la Libreta Sanitaria y Pasaporte Equino, sistema

que incluye la ficha individual como método de identificación del equino. En el

sistema de ficha individual se grafica en ella todos los elementos que sirven

para diferenciar un animal de otro, esto incluye:

a) Cambios en la dirección del pelo:

Remolinos

Revesado

Espiga

Page 110: Modulo zootecnia de equinos

a) Espiga vértice superior

b) Espiga vértice inferior

Todos estos elementos pueden presentarse solos o combinados, teniendo:

- Remolino corrido

- Remolino doble

- Remolino pasado

Existen regiones en el caballo donde casi siempre se encuentran alguno de

estos elementos a marcar en la ficha:

- Cabeza: En la frente, pero pueden ir desde el tupé hasta el hocico.

- Cuello: Siempre hay por lo menos un remolino a cada lado. El 80% de

los animales lo tienen en la región de la nuca.

- Pecho: Normalmente son espigas en forma de ángulos.

- Garganta.

- Caña: Infrecuentes

b) Señas: Son otras características particulares que se toman en cuenta para

la identificación y deben dibujarse sobre la ficha en concordancia con la región

topográfica anatómica.

- Pelos blancos o negros: Se dibujan y aclaran con una flecha.

Page 111: Modulo zootecnia de equinos

- Pocitos: Se dibuja y aclara con una flecha.

- Orejas defectuosas: Se dibujan lo más parecido posible.

- Lunares blancos o negros: Se dibujan y aclara con flecha.

Lunares negros Lunares blancos

- Cicatrices permanentes: Se dibujan. Es importante destacar que solo deben

marcarse las que sean permanentes para que no se presten confusiones.

c) Particularidades blancas: Son aquellas manchas que pueden encontrarse

en cabeza y miembros. Se dibujan lo más exactamente posible. Según el tipo y

la región donde se encuentran reciben distinta denominación. Cuando alguno

de los miembros no presenta calce se tacha en la ficha con dos líneas

paralelas. Si algún espejuelo del miembro pélvico está ausente se debe aclarar

en la parte de "remos o miembros".

d) Pelaje: Debe constar en la ficha de identificación el pelaje del equino

identificado, cabe la aclaración que en el caso de los pelajes tobianos y overos,

Page 112: Modulo zootecnia de equinos

de acuerdo a la actual nomenclatura reglamentaria, deben dibujarse las

manchas de estos pelajes sobre la ficha.

5.3.1.5.- Tipificación sanguínea: Es un sistema de identificación utilizado en

equinos y en otras especies. Este sistema consiste en la determinación del

fenogrupo, esto es, la tipificación mediante pruebas inmunológicas de los

Page 113: Modulo zootecnia de equinos

distintos antígenos de superficie de los glóbulos rojos (8 sistemas diferentes y

cada uno de ellos con dos o más alternativas de expresión) y también en la

clasificación del tipo de hemoglobina y otras moléculas séricas como albúmina

y transferrina. Estas sustancias son codificadas genéticamente y se heredan

siguiendo las leyes Mendelianas de Codominancia, lo cual permite descartar o

confirmar el padre de un determinado producto con una eficiencia del 95%.

Este método se utiliza para confirmar la paternidad de un individuo, ya que

sabemos que estos marcadores son heredados genéticamente, por lo tanto el

individuo en cuestión deberá expresar conjuntamente para cada sistema, tanto

un alelo heredado de la madre como uno del padre. Donde la falta de

concordancia entre el padre y el supuesto hijo delataría el error.

En los últimos años el sistema de Tipificación Sanguinea para determinar grado

de parentesco ha sido prácticamente reemplzado por la Tipificación de DNA.

5.3.1.6.- Marcas a fuego: Es el método más antiguo que se conoce, consiste

en la aplicación sobre la piel del animal de un hierro caliente con el diseño

deseado. Puede ser adulterada, el pelo crece sobre la marca y es difícil de ver

a distancia y también es traumático. Hay países que ya han prohibido este tipo

de sistema. Se pueden diferenciar tres tipos:

- De propiedad: Miden unos 5 cm., sirve para relacionar el animal con una

determinada firma o establecimiento. Se coloca generalmente del lado

izquierdo en el muslo o pierna pero también se puede aplicar en otras regiones

(nalga, espalda). Cuando cambia de dueño se suele poner la nueva marca del

lado opuesto o sobre la anterior.

- Números: Algunas razas exigen que las yeguas madres estén numeradas a

fuego. Estos se colocan en el cuello, anca, grupa, o nalga. En caballos de polo

se suele usar un número al costado izquierdo de la cola que indica el año de

nacimiento y en el derecho otro que lo identifica individualmente.

- Números en el casco: Se coloca un pequeño número en la cara anterior del

casco, es usado por el ejército para caballos y mulas. Hay que renovarlo

periódicamente debido al crecimiento del casco.

5.3.1.7.- Marca por congelación o criomarca: Se utiliza el frío producido por

el nitrógeno líquido que tiene la propiedad de destruir las células pigmentarias

de la piel, por lo tanto en los equinos pigmentados crecen pelos blancos y en

los blancos o tordillos deja una cicatriz indeleble. Para que se aprecie

Page 114: Modulo zootecnia de equinos

nítidamente deben pasar 60 días de la aplicación. Hay que depilar bien la zona

antes de aplicar la marca que debe ser de cobre. Es muy utilizado en caballos

ya que es un método que no causa dolor al animal.

5.3.1.8.- Tatuaje: Muy difundido en algunos países, se efectúa en la cara

interna del labio superior, consiste en desinfectar la zona, aplicar la marca que

deja una herida con los números deseados y luego pincelar con tinta indeleble.

Suele llevar una letra que equivale al año de nacimiento y un número que

corresponde a su registro.

5.3.1.9.- Implante subcutáneo: Actualmente el sistema más difundido en el

mundo. Consiste en realizar un implante subcutáneo en la tabla del cuello y

luego usando un monitor electrónico se verifica la identificación del animal en

cuestión.

5.3.1.10.- Marca de color: Es un método de identificación transitorio, se utiliza

pintura o crayones para marcar alguna región bien visible del animal, cuando

se va a realizar alguna medida de manejo a corto plazo.

5.3.1.11.- Tipificación de ADN: Este método se basa en el estudio de

secuencias específicas de bases en el ADN del individuo, que no son genes

por lo tanto no contienen información para codificar proteínas, sin embrago son

regiones hipervariables que se llaman marcadores genéticos o micro satélites.

Es un método que requiere cierta tecnología y equipamiento, alcanza una

precisión del 99.99 % de certeza frente al 95 % que se logra con la tipificación

sanguínea. Por esta razón, las asociaciones de criadores de las principales

razas del mundo la utilizan en reemplazo de la tipificación sanguínea. Otra

ventaja de la determinación de paternidad mediante ADN es que requiere de un

solo tipo de ensayo de laboratorio contra múltiples procedimientos diferentes

requeridos en la tipificación sanguínea. El método de análisis de paternidad

mediante marcadores genéticos posee además la ventaja de que prescinde de

la necesidad de la extracción de un determinado volumen de sangre del animal.

Los análisis genéticos en principio pueden llevarse cabo a partir de cualquier

tejido del animal. Esto ofrece la ventaja de poder realizar las determinaciones a

partir de bulbos pilosos. Aproximadamente entre 20 y 30 pelos, con sus

respectivos bulbos, son suficientes para realizar la determinación. Este tipo de

muestra puede incluso ser enviada al laboratorio por correo postal para su

análisis.

Page 115: Modulo zootecnia de equinos

5.3.1.12.- Libreta Sanitaria y Pasaporte Equino: Es un método de

identificación cuyo formato rige de igual manera en cada país. Es un

documento individual de uso obligatorio para los equinos de exportación

transitoria y los equinos que dentro del país estén dedicados a carreras, salto,

adiestramiento y prueba completa que residan o ingresen a hipódromos o

clubes hípicos. El uso de la libreta sanitaria tiene validez como instrumento

sanitario para el tránsito, ingreso y permanencia en cualquier lugar de

concentración de caballos. En la “Libreta Sanitaria y Pasaporte Equino” constan

los datos del propietario del equino, los datos identificatorios ya que tiene

incluida en la libreta una ficha de identificación donde deben colocarse los

mismos datos que rigen para el sistema de ficha individual. También en la

libreta constan los datos sanitarios de vacunaciones y desparasitaciones..

6.- Razas de equinos

En la actualidad existen alrededor de 300 razas puras registradas. Se van a

tomar en cuenta las razas más comunes dentro del medio.

6.1.-Razas livianas: Corresponden a aquellos equinos de peso y volumen

mediano (350-500 kg.), Considerando sus proporciones son mesomorfos,

cuyas medidas longitudinales y verticales son equilibradas con las

transversales.

6.1.1.- SANGRE PURA DE CARRERA (SPC)

- Origen: Se remonta alrededor del año 1600, con la introducción a Inglaterra

de caballos orientales de origen Árabe y Berberisco, los cuales se cruzaron con

yeguas nativas. De los productos obtenidos por esta cruza tres son los caballos

que dieron origen al SPC: Byerly Turk, Godolphin Arabian Barb y Darley

Arabian, considerados universalmente fundadores de la raza.

- Conformación: Posee perfil recto, piel muy fina y adherida, cuello largo,

espaldas largas, cruz prominente, lomo corto y dorso largo, tórax amplio,

Page 116: Modulo zootecnia de equinos

vientre liviano, cuartos traseros musculosos. Los miembros de perfecta

constitución, carpo y tarsos bajos, cuartillas flexibles y de huesos cortos, pies

redondeados.

- Alzada: Entre 1,50 y 1,70 mts.

- Peso: Promedio para un caballo en entrenamiento de tres años de edad

aproximadamente entre 300 y 400 kilos.

- Capas: Solo 4 pelajes permitidos en la raza: zaino (60 %), alazán (35%),

tordillo (4%) y negro poco frecuente. Las particularidades blancas no deben

superar la línea del tarso y carpo, las listas en la cabeza no deben extenderse

más allá del canto medial de los ojos.

- Aptitudes y usos: Carreras y deportes (polo, salto). Se la utiliza en

cruzamientos con otras razas para imprimir velocidad, resistencia y gran

capacidad de aprendizaje.

6.1.2.- ÁRABE

- Origen: Se la reconoce como una de las razas más antiguas, con al menos

2000 años de selección. Su lugar de origen es el norte de África, península

arábica y mesopotamia asiática. Ha desempeñado un rol significativo en la

Page 117: Modulo zootecnia de equinos

evolución de casi todas las razas reconocidas, entre las que se destaca el

SPC.

- Conformación: Posee cabeza pequeña, orejas pequeñas y móviles, de perfil

cóncavo o sub-cóncavo, frente ancha, ojos grandes y vivaces, ollares amplios,

cuello largo y arqueado (cuello de cisne) de implantación alta, cruz alta, dorso

corto (puede presentar 13 vértebras dorsales), lomo corto (cinco vértebras

lumbares), grupa horizontal, implantación alta de la cola, espalda larga e

inclinada, antebrazo largo, caña corta y miembros finos. Piel muy fina y

adherida, pelo corto y brilloso.

- Capas: Las que se admiten son: Alazanes, zainos, tordillos y ocasionalmente

negros.

- Alzada: Aproximadamente 1,42 a 1,52 m.

- Peso: Adulto de 350 a 450 kg.

- Aptitudes y usos: Son muy resistentes y ágiles, de muy buen andar,

mejoradores por excelencia en cruzamientos con razas de silla y trabajo.

Se lo utiliza como caballo de exhibición, silla, carreras, competencias de

resistencia y en cruzamientos como mejorador.

6.1.3.- ANGLO-ÁRABE

Page 118: Modulo zootecnia de equinos

- Origen: Tiene su origen en Inglaterra, aunque se encuentra distribuida por

todo el mundo, siendo Francia un país criador destacado con más de 150 años

de selección con el fin de obtener un caballo completo y especializado. Esta

raza se obtiene del cruzamiento de sementales Sangre Pura de Carrera y

yeguas Árabes o viceversa, estas dos son las únicas líneas de pedigrí

admitidas, y para registrarse en el Stud Book debe probarse que tenga como

mínimo 12,5% de sangre árabe.

- Conformación: No existe un estándar de raza, la cabeza de estos caballos

se aproxima más a la del SPC que al Árabe, el perfil fronto-nasal es recto, ojos

vivaces y orejas móviles, la cruz es más prominente que la del Árabe y el cuello

es más largo, presentan dorso y lomo cortos, espaldas oblicuas y potente que

le aportan cualidades de buen galopador, el pecho es profundo; los cuartos

traseros son largos, horizontales y guardan relación con el peso del animal, por

lo general son más voluminosos que en el SPC, las extremidades son finas y

fuertes.

- Alzada: Oscila entre 1,62 a 1,65 m.

- Capas: Los colores de la capa más difundidos son: alazán, zaino y se pueden

encontrar en menos proporción algunos ejemplares bayos.

- Aptitudes y usos: Son menos veloces que el SPC, pero dotados de gran

agilidad y equilibrio emocional, son equinos para salto por naturaleza,

considerados excelentes caballos de silla y también se los utiliza para

competencias en doma.

6.1.4.- CRIOLLO

Page 119: Modulo zootecnia de equinos

- Origen: Esta raza desciende del caballo español importado por los

conquistadores en el siglo XVI. Las sangres más importantes que contribuyeron

a la formación de la raza actual son la Andaluza, Berberisca y Árabe.

Los países de América del Sur son los más importantes productores de

animales de esta raza. Existen varios tipos que sólo difieren en su estatura y

proporciones. Los países que lo producen son principalmente Argentina, Brasil,

Perú, Chile y Venezuela.

- Conformación: Son animales robustos, fuertes, con cabeza corta y ancha

con un hocico puntiagudo, perfil recto o subconvexo, ojos grandes y

expresivos, orejas cortas y aguzadas. Cuello musculoso que arranca de unos

hombros fuertes y anchos. El borde de la crinera presenta una marcada

convexidad (cuello de gallo). Pecho amplio y profundo, lomo corto, costillas

bien conformadas e ijares poderosos. El cuarto trasero es redondeado y

musculoso. La encoladura es baja. Los miembros son cortos y con buen hueso,

pies pequeños pero resistentes.

- Alzada: En los machos oscila entre 1,40 a 1,48 m y en las hembras entre

1,38 y 1,46 m. Hay dos cm de tolerancia hacia arriba o hacia abajo en animales

que así lo merezcan por la edad y el tipo.

- Capas: Se aceptan todos los pelajes a excepción de tobianos y pintos. Son

admitidas particularidades blancas en miembros y cabeza.

- Aptitudes y usos: Son caballos de una gran resistencia y rusticidad.

Presentan una gran docilidad, fuerza y agilidad que los hace ideales para el

trabajo de rodeo, también se lo utiliza como caballo de silla en cabalgatas de

larga distancia.

Page 120: Modulo zootecnia de equinos

6.1.5.- POLO ARGENTINO

- Historia y orígenes: La denominación de Polo Pony data de su origen, ya

que este deporte parece haber tenido su origen en Persia, siendo practicado

como juego de parque con caballos de muy baja alzada. Luego los

musulmanes llevaron este deporte a la India donde la monta adecuada fueron

los ponies Manipur (alzada de 1,20 m). Posteriormente los colonos ingleses se

aficionaron al juego perfeccionando las técnicas y crearon los primeros clubes y

reglamentaciones del polo. El aumento del ritmo de juego hizo que fuera

superándose la alzada de los caballos de 1,38 en la India a 1,43 en Inglaterra.

Veinte años más tarde ese límite fue llevado a 1.48 m y luego eliminado el

límite de altura. Los ingleses introdujeron este deporte en la Argentina donde

los criollos de estancia se aficionaron rápido hasta la década de 1920, cuando

el polo argentino comenzó a destacarse y muchos jugadores de primera línea

usaron solamente caballos criollos. A partir de allí el juego impuso más

velocidad, misma agilidad y docilidad. Esto ha impuesto que en la actualidad en

Page 121: Modulo zootecnia de equinos

la crianza de caballos de polo se utilicen animales casi exclusivamente SPC del

tipo mencionado y con aptitud especial para el juego. Es importante en la

selección de las yeguas madres la performance de las mismas en las canchas.

El caballo de polo argentino, con una adecuada doma y un riguroso

entrenamiento es básicamente SPC, sin descartar las aptitudes de muchos

mestizos productos de S.P.C. con yeguas mestizas.

- Conformación: Tienen aplomos correctos y proporcionados; huesos,

músculos, tendones y articulaciones de máxima solidez y eficiencia.

Profundidad de tórax para máxima amplitud respiratoria, lomo y dorso cortos,

cuartos posteriores musculosos, visto de atrás y de perfil glúteos voluminosos y

presenta también una descendida ubicación del centro de gravedad. Esta

ubicación también favorece a un mejor equilibrio, completándose con un cuello

largo, recto y flexible. La presión de selección ejercida para el juego ha creado

en nuestro país una raza que reúne características y condiciones bien

definidas.

- Alzada: La máxima alzada permitida a los reproductores machos mayores de

cuatro años que concurren a exposiciones es de 1,60 m.

- Aptitudes y usos: Ágiles, rápidos y dóciles. Caballos especialmente aptos

para el deporte.

6.1.6.- TROTADORES

Page 122: Modulo zootecnia de equinos

- Origen: Raza originaria de EE.UU. donde recibe el nombre de Standardbred.

En el origen de esta raza se mencionan la participación de yeguas nativas (de

sangre española) que se criaban en la bahía de la costa de Narragansett, un

tipo de caballos chicos en su mayoría zainos. También algunos caballos

importados de Inglaterra que habían transmitido a su descendencia el paso de

ambladura. Las yeguas ambladoras de Narragansett fueron cruzadas con

padrillos Árabe, Cleveland Bay, Morgan y otros, hasta la aparición del padrillo

Hambletonian 10 (Jefe de Raza). Sólo un 1% de los American Trotter no

descienden de este caballo.

- Conformación: Es variable, ya que su selección fue hecha por la velocidad

del trote. Caballo similar al de carrera; fuerte, con cuerpo largo en relación con

la alzada y no muy despegado del suelo. Potencia muscular en el tren

posterior, garrones y caña algo proyectadas hacia atrás, lo que ayuda a la

violenta acción del trote.

- Alzada: Entre 1,45 y 1,65 m.

- Capas: El pelaje más común es el zaino (90%), aunque pueden encontrarse

algunos alazanes, tordillos y rosillos.

- Aptitudes y usos: Esta raza se caracteriza por su docilidad, velocidad e

inteligencia. Se usa específicamente como equino de trote.

Page 123: Modulo zootecnia de equinos

6.1.7.- CUARTO DE MILLA

- Origen: Fue desarrollada en los tiempos de la colonización inglesa en la

costa oriental del actual territorio de los EE.UU. Las primeras importaciones

provenientes de Inglaterra llegaron a Virginia alrededor del 1610, por

consiguiente esta raza tiene un componente de sangre nativa, oriental y

española. Estos caballos corrían por costumbre 401 m., la cuarta parte de una

milla, de donde proviene su nombre. Desde fines del siglo XVI se fue

desarrollando la colonización del territorio que es hoy California, Nuevo México

y Arizona, donde los conquistadores provenientes de México ingresaron

equinos de puro origen español, los cuales posteriormente se cruzaron con

S.P.C. y otras razas europeas.

- Conformación: Poseen la cabeza corta, fuerte y con frente ancha, perfil

recto, ojos vivaces y de expresión bondadosa, de color castaño, hocico fino,

boca chica y labios delgados, orejas chicas de implantación alta, quijada

grande y mejillas enjutas. La cabeza se une con el cuello formando un ángulo

de 90º. Presenta un cuello largo y fuerte, paletas muy musculosas. Cruz bien

definida y de altura media. El tórax es amplio y profundo, de gran perímetro.

Los miembros anteriores están fuertemente insertados en las paletas. Es

característico el desarrollo de los músculos extensores, el codillo bien arriba de

Page 124: Modulo zootecnia de equinos

la cinchera. Dorso corto, bien unido al lomo que debe ser fuerte y lleno,

costillas arqueadas y vientre alargados. Cuartos traseros anchos, profundos y

pesados, tanto vistos de atrás como de perfil deben ser bien llenos con

abundante musculatura en muslos. Grupa larga y ligeramente inclinada. Pierna

amplia que vista de atrás se ve la convexidad interna y externa de su masa

muscular. El garrón es amplio, chato, limpio y fuerte, de ubicación baja, cañas

cortas, y vista de atrás y frente es ancho. Nudos fuertes y bien formados,

cuartillas de largo mediano con una inclinación de 45º. Visto de atrás o de

frente miembros, cañas y cuartillas deben ser rectas. El pie es oblongo y el

tamaño está en relación al tamaño total del caballo. Tiene talones amplios,

profundos y abiertos.

- Alzada: Entre 1,40 y 1,65 m.

- Peso: Oscila entre 500 y 600 Kg para animales en buen estado de trabajo.

- Capas: Se aceptan son alazanes, zainos, tordillos, rosillos y moros. Pueden

presentar particularidades blancas en cabezas y miembros.

- Aptitudes y usos: Excelente caballo para trabajo debido a su velocidad,

docilidad y agilidad. Fueron seleccionados para deporte (carreras 401 m).

6.1.8.- SILLA ARGENTINO

Page 125: Modulo zootecnia de equinos

- Origen: Esta raza surge de la cruza de yeguas con tipo definido de silla,

previamente aprobadas por una inspección, y padrillos S.P.C. también

aprobados. Se trata de producir equinos similares a los de media sangre

europeos con calidad y fuerte estructura. Debido a la homogeneidad de los

ejemplares que surgen de las manadas seleccionadas dejó de ser un tipo de

caballo para pasar a ser una raza definida.

- Características: En lo que respecta a estándar la raza Silla Argentino

responde a las características del caballo media sangre con la calidad

proveniente de una cuidadosa mestización con el S.P.C. En cuanto a

expresión, perfil, alzada y pelajes se asemeja mucho al S.P.C.

- Alzada: A los efectos de presentación en las exposiciones los caballos de

Silla Argentino se agrupan en cuatro subdivisiones:

a) De mayor alzada

1,64 m. mayor de 4 años

1,63 m. entre 3 y 4 años

1,61 m. menor de 3 años

b) De mediana alzada:

Para machos y hembras de alzada comprendida entre los límites

establecidos para los de mayor y menor alzada.

c) Tipo polo (de menor alzada)

1,60 m. mayor de 4 años

1,59 m. entre 3 y 4 años

1,57 m. menor de tres años

- Aptitudes y usos: Es un equino fuerte, resistente, dócil, rústico y veloz. Se lo

utiliza para trabajo, silla, exhibición y equitación, especialmente por aptitud

natural para el salto.

Page 126: Modulo zootecnia de equinos

6.1.9.- HANNOVERIANO

- Origen: Es una de las razas alemanas más antiguas, comenzó a partir del

siglo XVII y fueron usados para el tiro de carruajes de la corte. Este elegante

caballo de tiro liviano, de acción fuerte y enérgica recibió la influencia de

padrillos andaluces, napolitanos y holstein, posteriores de trakhener y pura

sangre inglesa. Cuando las yeguas madres comenzaron a mestizarse con

S.P.C. aligeró la solidez y tamaño de su estructura.

- Conformación: Son equinos de gran tamaño, huesos fuertes y sólidos. Su

cabeza es algo aplanada lateralmente. Perfil recto, expresión vigorosa e

inteligente. Muy fuerte de manos y patas. Tiene cuartillas cortas y cascos

grandes.

- Alzada: Oscila alrededor de 1,70 m.

- Capas: Los mismos de los S.P.C: zaino, alazán, tordillo, negro.

- Aptitudes y usos: Son equinos rústicos, resistentes dóciles y veloces. Se los

utiliza especialmente para salto ya que la presión de selección aplicada fue

para este fin.

Page 127: Modulo zootecnia de equinos

4.1.10.-PERUANO DE PASO

- Origen: Tiene su origen en Perú, fue el resultado del cruzamiento de varias

sangres, Berberisca (3/4), Andaluz (1/4) y también participaron el Árabe, Jaca y

caballos criollos de América del sur. Esta selección tiene una antigüedad de

300 años aproximadamente, desarrollándose y perfeccionándose a tal punto

que actualmente se considera a su marcha como una característica de la raza.

- Conformación: Es de contextura liviana, los ejemplares de esta raza son

compactos, musculosos, de cuerpo ancho, perfil fronto- nasal recto, hocico fino

y mandíbulas livianas, ojos expresivos, cuello musculoso relativamente corto

con el borde de la crinera convexo (cuello de gallo) presentando una fuerte

inserción en cruz y pecho; dorso y lomo anchos y cortos dotados de una

importante masa muscular, la grupa es redonda con inserción de cola baja, el

tórax amplio y profundo, extremidades finas y fuertes.

- Alzada: Animales de talla media con una alzada que oscila entre 1,40 a 1,52

m.

- Capas: Los pelajes más comunes son: alazán, zaino, tordillo, rosillo y bayo.

- Aptitudes y usos: Es considerada una excelente raza de silla por su andar

extremadamente suave, alcanzando una velocidad estimada en 20 km/hs. Otra

característica de la raza es su andar en forma lateral de cuatro tiempos con una

Page 128: Modulo zootecnia de equinos

secuencia de apoyo igual a la del paso, donde los miembros anteriores se

elevan y arquean hacia los lados otorgándole una presencia vistosa y

arrogante; los miembros posteriores ejecutan una zancada larga y recta con los

cuartos traseros bajos y los garrones bien desplazados bajo el cuerpo

(remetidos), lo que permite un mayor avance en superficie con menor esfuerzo,

por estas características son ideales para recorrer largas distancias sobre

cualquier tipo de suelo.

6.2.- Ponies: Son elipométricos ósea animales de tamaño reducido (100 a 300

kg.). Dentro de los equinos que clasificamos como ponys o petisos se

incluyen todos aquellos que poseen una alzada menor a 1,47 m. El pony

Shetland y el Welsh son las más comunes.

6.2.1.- SHETLAND PONY

- Origen: De las islas de Shetland, a 200 km. del norte de Escocia. Su

documentación data de la edad de bronce hace alrededor de 2500 años.

Provienen de los ponys de la Tundra con una alzada de aproximadamente 1,35

Page 129: Modulo zootecnia de equinos

m. La aislación posterior en un medio inhóspito llevó al Shetland a su tamaño

actual. Desde entonces, salvo por la infusión de sangre de algunos padrillos

introducidos por pobladores escandinavos hace unos 1000 años, la raza se

mantiene pura.

- Conformación: Es un animal compacto, de cabeza pequeña, perfil recto o

ligeramente cóncavo. Presenta crines y colas muy pobladas. El cuerpo es

corto, cilíndrico y profundo, cruz destacada, paletas largas y musculosas,

miembros y articulaciones fuertes. Huesos finos, cañas cortas y pie redondo.

- Alzada: Varía entre 1,10 m. a 70 cm.

- Capas: Los pelajes son muy variados. Se encuentran zainos, tobianos. No se

observan tordillos.

- Aptitudes y usos: Son equinos rústicos longevos y dóciles. Posee una

especial mansedumbre para los niños, lo que hace que su difusión por el

mundo sea masiva. Se lo utiliza para tiro liviano, silla para niños y exhibición

(sobre todo en circos).

6.2.2.- WELSH PONY

Page 130: Modulo zootecnia de equinos

- Origen: Es originario de las montañas del principado de Gales. Deriva del

pony celta de la edad de hierro. El único padre foráneo que intervino como

mejorador fue el padrillo árabe llamado Merlín.

- Conformación: Es un pony elegante, esbelto y armónico. Cabeza con frente

ancha, ojos redondos y perfil casi cóncavo que recuerda al árabe. Cuello largo

y flexible, cuerpo cilíndrico con dorso y lomo cortos, grupa redonda y fuerte,

encoladura alta. Cuartillas medianas, huesos finos y duros, pie pequeño,

andares sueltos y ágiles.

- Capas: Existen zainos, alazanes, rosillos y tordillos. No se admiten tobianos.

- Aptitudes y usos: Se lo ha usado como mejorador de otras razas pony,

incluso en el Hackney Pony. Doble propósito: silla y tiro de jinetes livianos.

6.3.- Razas pesadas: Equinos de gran tamaño (500 a más de 1000 Kg).

Respecto a sus proporciones son braquimorfos. Se dice del animal ensanchado

de dimensiones transversales grandes y longitudinales breves.

6.3.1.- PERCHERÓN

Page 131: Modulo zootecnia de equinos

- Origen: Es la raza de tiro más difundida en el mundo. El origen de esta raza

es francés, en el distrito de La Perche. Los animales primitivos de esta región

eran de origen flamenco, y sobre esta base se realizaron posteriormente

cruzamientos con el árabe que dejaron en esta raza detalles de su

ascendencia, dando lugar al Percherón Postier. También se cruzó con caballos

de tiro tales como ardeneses, españoles y la introducción de razas danesas

belgas e inglesas a partir de 1700.

- Conformación:

Percherón Postier: Posee el cráneo es amplio, la cara relativamente

corta y cuadrada, parecida a la del árabe. Ollares bien amplios y

separados, orejas pequeñas y separadas, frente ancha y plana o

ligeramente cóncava, ojos vivaces, fuertes maseteros, abundantes

maxilares y fauces amplias, cuello corto y musculoso con borde superior

convexo e inferior recto.

- Alzada: Posee una alzada que oscila entre 1,58 y 1,60 m.

- Peso: Es de 600 kg.

Percherón: Cuello corto y fuerte con borde superior convexo e inferior

recto; posee una cabeza menos cuadrada que el posterior, tórax amplio

y proporcionado, dorso y lomo corto, grupa horizontal, encoladura baja.

Posee garrones separados y de gran desarrollo. Los tendones son

fuertes, netos y destacados. El percherón grande presenta sobre todo

pelos abundantes y gruesos a nivel de nudos y cañas (cernejas),

articulaciones sólidas y resistentes, cascos grandes, anchos y con poca

ranilla.

- Alzada: Tiene una alzada de 1,64 a 1,70 m.

- Peso: Oscila entre 850 y 100 kg.

- Capas: Los pelajes típicos son el negro (percherón grande) y el tordillo

(posterior). Se dice que es una característica de pureza el tordillo rodado.

Pueden encontrarse ejemplares con pelaje zaino, alazán, ruano y rosillo.

- Aptitudes y usos:

Percherón Postier: Es el típico semipesado semirápido. Al trote

ordinario puede arrastrar 1200 kg.

Page 132: Modulo zootecnia de equinos

Percherón Grande: Es de tiro pesado. Al paso lento es poderoso. Las

hembras de esta raza son utilizadas para hibridación (yeguas

mulateras). Es una raza caracterizada por su longevidad y movimiento.

6.3.2.- CLYDESDALE

- Origen: Se origina en Escocia. En la formación de esta raza participaron

reproductores flamencos que se aparearon con hembras nativas. Luego se

introdujo el Shire para aumentar la fuerza de arrastre, y casi simultáneamente

el árabe, que dio agilidad y belleza.

- Conformación: Es más liviano que el Shire. Frente ancha y plana, ollares

amplios, ojos inteligentes, cuello largo y arqueado, cruz alta. Lomo corto y

fuerte, cuartos traseros musculosos. Patas robustas y con pelos largos.

- Alzada: De 1,62 m.

- Capas: Zaina y es frecuente encontrar malacara, lista o estrella y calzado

blanco en los cuatro miembros.

Page 133: Modulo zootecnia de equinos

- Aptitudes y usos: Es un animal de tiro al paso. Se lo usaba en grupos de

seis arrastrando grandes pesos y al trote corto. Es más rápido y elegante que

el Shire.

6.3.3.- SHIRE

- Origen: Se considera como el caballo de tiro más antiguo. Deriva del caballo

de guerra inglés y los derivados del caballo medieval. Se origina

específicamente en los condados centrales de Inglaterra. Son equinos dóciles y

activos, de gran mansedumbre, potencia y aptitud de trabajo.

- Conformación: Cabeza mediana, orejas largas y finas, frente ancha, fauces

bien destacadas. Abundante barba, ojos medianos, y de expresión bondadosa.

Cuello largo con suave arco en el borde superior, posición alta y arrogante.

Paletas profundas, oblicuas y bien anchas. Cruz alta y musculosa. Dorso y

lomo anchos y fuertes. Grupa ancha e inclinada con musculatura muy

desarrollada que se continúa con el cuarto posterior profundo y bien

descendido. Inserción alta de la cola, son caballos de anca partida. Pecho

Page 134: Modulo zootecnia de equinos

ancho y prominente, costillas bien arqueadas, vientre redondo, antebrazo y

piernas largas, en correspondencia con garrones y rodillas grandes. Los

huesos de las cañas son anchos y fuertes. La crin y la cola no muy

exuberantes con pelos suaves y largas. Pie fuerte y profundo (no muy ancho),

cuartillas medianamente largas, cernejas abundantes desde la rodilla o garrón

hasta el suelo. El perímetro torácico en machos es de 2 a 2,40 m.

- Alzada: Entre 1,65 a 1,80 m.

- Capas: Los pelajes más frecuentemente encontrados son zaino, colorado,

oscuro y tordillo. No se aceptan manchas en el cuerpo pero sí en la cabeza y

miembros (hasta la rodilla o garrón).

- Aptitudes y usos: Equinos de tiro por excelencia. Es la raza de tiro más

poderosa. Se utiliza en tareas rurales (labranza), explotaciones madereras,

transportes de grandes cargas de minerales, remolque de barcazas.

6.4.- Razas miniatura:

6.4.1.- FALABELLA

Page 135: Modulo zootecnia de equinos

- Origen e historia: Está íntimamente ligado al origen del caballo en

Latinoamérica. Los caballos Andaluces que fueron traídos por los Españoles

sobrevivieron adaptándose a las nuevas condiciones debido a su resistencia y

rusticidad. Los factores ambientales junto con la consanguinidad causaron

mutaciones genéticas en generaciones sucesivas, dando como resultado los

primeros antecesores del caballo Falabella, que fueron vistos en la primera

mitad de 1900 en rebaños de los indios Mapuches (sur de Bs. As.). Falabella

involucra razas europeas (welsh ponies, shetlands y pequeños caballos del

este de Europa), criollos y sus hermanos. Después de 1940 Julio C. Falabella

comenzó un registro de nacimientos y detalles genealógicos de algunos de sus

caballos. Este registro primario fue sistematizado en 1965, usando técnicas

genealógicas clásicas. En 1980, en honor al trabajo realizado por Julio C.

Falabella, establecimientos Falabella decidió rediseñar el registro.

- Conformación: Posee todos los rasgos y atributos de los demás caballos.

Las proporciones de éstos guardan una completa armonía. Se reproducen

igualmente que un caballo común (tiempo de gestación y lactancia).

- Alzada: El promedio de altura es de 0,70 a 0,77 m para un animal de 2-3

años de edad. Para adultos los rangos están entre 0,76 y 0,83 m. Caballos más

grandes o más chicos son excepcionales.

- Capas: Los pelajes más comunes son los zainos, también hay pintos,

alazanes y bayos.

- Aptitudes y usos: No requieren tratamientos especiales y pueden adaptarse

a condiciones climáticas diversas, incluyendo las severas.

7.- Reproducción e hibridación.

Representa un factor muy importante dentro del manejo de los equinos, ya que

bien encarado puede dar óptimos resultados, como la creación de animales de

pura raza o el cruzamiento de otros para lograr un mejor animal.

7.1.- Generalidades: En los caballos la etapa reproductiva empieza con la

pubertad, a los 15 - 24 meses en las hembras y 14 - 18 meses para los machos

y para ser cubiertas deben ser servidas a los dos años, y así poder tener su

primera cría a los tres años. .

-Celo de la yegua: Los periodos de celo se repiten con una frecuencia de 21

días, con variaciones que oscilan entre 10 y 37 días. Puede durar de 1 a 37

Page 136: Modulo zootecnia de equinos

días, y manteniendo un promedio de 4 a 6 días. Sin embargo, hay yeguas,

principalmente las vírgenes, que pueden mantenerse en estado de celo por 57

días. Cuando esto ocurre, estas yeguas no deben ser servidas. El promedio de

duración del celo en nuestro país oscila entre 5 a 9 días. Es importante manejar

bien a las yeguas en estos días y darles servicio con el padrillo, los días 3, 5 y

si es posible el día 7, a razón de un servicio por la mañana y otro por la tarde. -

- Manifestaciones de celo: Se puede detectar el celo mediante la

observación. Se puede notar:

Marcado deseo de tener compañía.

Molesta a las otras yeguas.

Micciones frecuentes, se colocan en la posición característica de orinar,

pero eliminan solo una pequeña cantidad de orina.

Se encuentran abriendo y cerrando la vulva como lo hace después de la

micción.

Presencia de una ligera descarga mucosa por la vagina.

En el inicio del celo en las yeguas, los dos ovarios tienen varios folículos en

actividad, pero solo uno o dos alcanzan a tener un diámetro de cinco a siete

centímetros.

Durante el celo la yegua busca acercarse a un padrillo o a cualquier macho

castrado y se ubica delante de ellos, con la cola a un costado, buscando ser

montada, apareciendo por la vulva un chorro de orina y el característico

parpadeo del clítoris. Si en el sitio en que la yegua está en celo no hay

padrillos, estará muy atenta a pisada de cascos y relinchos lejanos. Pueden

recorrer kilómetros en busca de un padrillo.

Durante el celo hay congestión vascular edematosa en la vagina y en la cérvix,

con producción de gran cantidad de secreción filamentosa que proviene del

cérvix, que en este momento está abierta. También comienza la secreción de

feromonas por medio de la orina. Esta hormona es la que hace al semental

acercarse a la hembra.

- Reacción del macho: El macho reacciona levantando el labio superior y

olfateando el aire con gran énfasis. Una vez que el caballo está cerca de la

yegua, muestra una pose altiva para lo cual arquea el cuello. De esta forma

persigue parecer atractivo e imponente, por eso destaca especialmente los

músculos de cuello y hombros.

Page 137: Modulo zootecnia de equinos

Luego, comienza a ejercitar una particular danza en círculos, brincando a la vez

que levanta considerablemente sus cascos del suelo. Este baile es un

verdadero espectáculo y es fruto de un conflicto interior del semental, que se

debate entre la atracción y el temor al rechazo.

Es bueno contar con sementales expertos, puesto que los primerizos suelen

ponerse nerviosos y acaban por ser negados por la hembra que comienza a

dar coces con sus patas traseras.

- Monta: Cuando el semental ya cuenta con la aceptación explícita de la yegua,

éste acaricia el cuello con su hocico, mordisquea con suavidad la crin y se frota

contra ella. Poco a poco, se va retirando por el flanco para, con sumo cuidado,

olfatear las partes traseras de la yegua, lamerlas y mordisquear la grupa, la

cola y las patas traseras de la misma

La erección del caballo se ve aumentada cuanto más guiña la vulva la yegua.

El semental se excita aún más cuando la hembra aparta por fin la cola y deja el

paso libre, ya que esto significa que la sumisión es total, eliminando

completamente el temor al rechazo del que antes se hablo

Hay que procurar que el pene del caballo esté en posición correcta durante la

monta, para lo cual se toma un tiempo. La erección puede alcanzar el metro y

medio, sin embargo la cópula es breve. En tan sólo seis o siete movimientos, la

eyaculación tiene lugar así pues, desde el inicio de la cópula suele transcurrir

una media de 13 segundos.

7.2.- Métodos de reproducción.

- Cría en campo o prado: Se utilizan extensiones de terreno, soltando a un

grupo de yeguas con el semental, dejando que la naturaleza siga su curso,

cuando las extensiones son mucho más pequeñas, se suelen soltar de una a

tres yeguas con el semental.

- Monta natural: Se prepara al semental y se propicia la monta,

supervisándola. Se puede realizar la monta cada día del periodo de celo de la

yegua, o también si se tiene los recursos se realiza una ecografía para ver el

día más fértil y realizar la monta.

- Inseminación artificial (IA): Antes debe recogerse el semen del semental

utilizando un maniquí destinado a ese fin. Una vez obtenido el semen (también

se puede comprar), se introduce en el útero de la yegua mediante una jeringa

Page 138: Modulo zootecnia de equinos

esterilizada. De esta forma, se evita el posible riesgo de lesiones o infecciones,

al no haber contacto entre el semental y la yegua.

- Transferencia embrionaria: Es otra alternativa para el propietario que quiera

tener un potro de su yegua, pues esta presenta unos genes excepcionales,

pero por tener una agenda repleta de concurso, exhibiciones, etc. no se puede

permitir tenerla preñada. Se fecunda a una yegua, sacamos ese embrión de su

útero, y se lo trasplanta al de la que será la yegua gestante. Así se obtiene un

potro con sus genes, sin tener que apartar a la yegua de sus actividades

habituales. Cuando nazca el potro, una prueba de ADN bastará para confirmar

su ascendencia.

7.1.1.- Cría de ejemplares puros, consanguinidad, apareamiento racial y

mestizaje.

8.- Tipos de animales.

Un tipo de animal es el resultado de cruzar razas para producir una clase

específica de caballos con un propósito concreto como los animales de paseo,

exhibición, deportes.

8.1.- Animales de tiro: Es un caballo de trabajo usado por su capacidad de

tracción. En la antigüedad eran empleados en labores de agricultura, para

labrar o arrastrar las herramientas agrícolas. Un caballo de tiro exige un

cuidado y una alimentación adecuados en función del trabajo requerido.[] Los

costos de mantenimiento pueden ser representativos

Tiro pesado: Son caballos de gran altura que va desde 1,60 m hasta

más de 1,80 m en la cruz y de gran masa muscular llegando a pesar

desde 600 hasta más de 1.000 Kg. Tienen los hombros y las cuartillas

fuertes, lo que facilita que puedan ejercer esfuerzos de tracción pero que

provocan movimientos violentos en la locomoción (son incómodos para

ser montados por un jinete). Poseen un esqueleto muy fuerte y una

musculatura bien desarrollada, con una grupa poderosa. Posee

extremidades relativamente cortas. El perfil de la cabeza es convexo y

generalmente poseen un carácter muy tranquilo. La raza percherón es la

más representativa en este grupo.

Tiro semipesado rápido: Son caballos más ligeros que pueden

desplazarse al trote, pero siempre utilizando la fuerza de tracción,

Page 139: Modulo zootecnia de equinos

halando un carruaje. Los ejemplos más comunes de este tipo de

caballos fueron la variedad ligera del percherón (percherón pequeño o

percherón "Postire") y el subtipo correspondiente es el bretón.

Tiro ligero: Generalmente se asocia a estos caballos con carruajes

ligeros, son animales también ligeros y las velocidades de

desplazamiento pueden ser superiores a la de la marcha al paso

estimada en unos 4 Km/h en el caso de tiro pesado. Los aires más

utilizados por estos animales son el trote y el ambladura. En las carreras

de carros que se realizaban en las épocas antiguas, los caballos iban al

galope. Muchas razas son utilizados en el tiro ligero: Árabe, Morgan,

Hackney. También son populares los enganches de ponis.

8.2.- Animales de paso: Se encuentran en número reducido, este grupo lo

integran caballos que a lo largo de los años cambiaron los aires naturales

desarrollando un paso alagado y el aire, realizan sus aires con soltura,

elegancia, ritmo, siendo el paso alargado un aire, siendo un paso español con

un aumento en la cadencia y batida. Su uso es limitado.

8.3.- Animales de adiestramiento: Son animales livianos, de silla y

resistentes. Deben tener un temperamento tranquilo, dócil, inteligente, para

poder captar el entrenamiento que le da el jinete durante las sesiones de

adiestramiento.

8.4.- Animales deportivos:

a) Carreras: Son sinónimos del Pura Sangre Ingles, se dedican a competir en

distancia y velocidad mayor, tienen características innatas que sobresalen. Es

fogoso, flexible, versátil y muy resistente, pero su temperamento no es fácil.

Entre las características del caballo de carreras esta que debe demostrar una

gran velocidad y una alta resistencia, ya que son los dos factores más

influyentes a la hora de entrenar a un caballo que se va a dedicar a esta

disciplina. Su perímetro torácico es muy importante para que tenga una buena

expansión pulmonar, como corresponde a un caballo de carreras, lo que le

hace tener una profundidad de cincha bastante grande. Su cuerpo es fino

aunque también es bastante fuerte.

b) Polo: Se lo llama petizo, no es muy alto, tiene temperamento especial, debe

saber jugar polo. El entrenamiento dura entre 3 y 4 años. Son animales

rápidos, inteligentes, mansos. Desarrollan grandes velocidades que los obliga a

Page 140: Modulo zootecnia de equinos

hacer giros, casi paradas y para esto deben tener una musculatura muy bien

desarrollada. Mide entre 1, 55 y 1,60 de altura, un peso de 400 a 500 Kg.,

esqueleto fuerte, temperamento sanguíneo, cuerpo musculoso y grueso,

cabeza bien proporcionada con perfil rectilíneo, cuello largo y bien insertado en

sus extremos y frente amplia. Las paletas son largas inclinadas y musculosas,

brazos y antebrazos largos y fuertes, rodillas amplias y secas, cuartillas

medianas y oblicuas; debe poseer un pecho profundo pero no muy ancho, cruz

oblicua, costillares convexos y profundos, ancas redondeadas y lisas, lomo

corto y musculoso, grupa fuerte, horizontal y larga, cola bien insertada; el muslo

debe ser musculoso y profundo, babilla saliente y fuerte, garrones derechos,

secos y lisos, cuartillas medianas y oblicuas.

c) Salto, concurso completo de equitación, casería, estirpe: Los caballos

de salto deben destacarse por su porte, poseen un hocico alargado, un lomo

ancho y patas largas, una de las principales características del caballo de salto

es que debe ser muy alto, para así poder desempeñarse mucho mejor en esta

disciplina, y en este sentido debemos decir que el hecho de que sean altos no

implican que deban ser veloces. Son animales resistentes, inteligentes,

temperamentales, amables.

8.5.- Animales de rodeo: El rodeo tiene diferentes matices y expresiones, son

animales livianos de silla, temperamento nervioso, muy dúctiles, inteligentes y

poseen características de sangre completamente definidos. Poseen un cuerpo

musculoso.

8.6.- Animales terapéuticos: Son caballos bien proporcionados, de dorso

fuerte y flexible, con un buen tono muscular, una grupa redondeada y discreta,

que permita una buena acción de sus miembros posteriores, para que su

caminar al paso sea amplio y regular. Se aconseja que la altura no exceda

1,60m. para facilitar el trabajo y permitir al terapeuta desde su posición ayudar

al paciente sin dificultad. Deben ser caballos de edad avanzada, tranquilos y

dóciles, que no se asusten con facilidad ante posibles reacciones adversas de

los pacientes (gritos), o por los elementos didácticos que forman parte de la

terapia (pelotas, aros y balones). 

9.- Aplomos del caballo

Page 141: Modulo zootecnia de equinos

- Definición: Es la dirección adecuada que deben seguir los ejes oblicuos y

perpendiculares de los miembros del animal en relación con la línea horizontal

del suelo, para el correcto desplazamiento y apoyo del caballo.

Cuando los aplomos son anormales o incorrectos las presiones y contra-

reacciones también lo son, produciendo lesiones óseas, articulares,

ligamentosas y tendinosas.

9.1.- Evaluación de los aplomos

Debe realizarse:

Sobre un terreno firme y uniforme.

A una distancia aproximada de 3 metros del animal.

El caballo debe estar:

a) En estación forzada.

b) En estación libre.

c) En movimiento. Al paso.

Conocer las líneas imaginarias de aplomos. Estas se trazan con una

plomada imaginaria. Que va desde un sitio superior ubicado en un punto

preciso de la superficie del caballo denominado centro de suspensión, y

se dirige a otro sitio inferior (suelo) denominado centro de apoyo.

9.1.1.- Consideraciones de evaluación: La evaluación o descripción de los

aplomos debe comenzar siempre en conjunto y luego por regiones. Cuando las

desviaciones de los ejes que componen los miembros son más altas, son de

peor pronóstico para el animal, ya que mientras más dorsal esté la alteración,

mayor compromiso del miembro existirá.

Los aplomos incorrectos son menos frecuentes en los miembros posteriores, ya

que son los que propulsan al caballo, a diferencia de los miembros anteriores

que son los responsables del sostén y los que reciben la mayor parte del peso,

incluido el del jinete.

9.2.- Proceso de evaluación

9.2.1.- Aplomos del miembro anterior

9.2.1.1.- De perfil en conjunto: La línea de aplomo normal parte de la punta

de la articulación del encuentro hasta un punto (centro de apoyo) situado a 8-

10 cm. por delante de la pinza o casco.

Page 142: Modulo zootecnia de equinos

Aplomos normales vistos de atrás, de frente y de perfil

- Anormalidades de aplomos vistas de perfil y en conjunto:

a) Cuando la distancia entre el centro de apoyo y el casco sean menores a 5

cm. se denominará plantado de adelante. Se puede decir que estos equinos

“pisan con los talones”, la base de sustentación es mayor. Los tendones

flexores están tensos; se fatigan rápidamente, el trayecto del paso es corto. Es

una conformación poco deseable para equinos deportivos.

Page 143: Modulo zootecnia de equinos

Desde la izquierda, aplomo normal, sobre sí y plantado de adelante.

b) Cuando las pinzas se alejan más de 10 cm. de las líneas de aplomo se

denomina remetido de adelante. Produce una impresión visual de que el

cuerpo se sitúa por delante de los miembros. Tienen menos base de apoyo y

pierden el equilibrio fácilmente. La articulación del nudo se fuerza haciendo que

sea más posible que se lesione. Habitualmente cuando caminan arrastran el

casco, se los reconoce porque son caballos tropezadores, la distancia del paso

es corta y elevan poco el casco. Los miembros posteriores pueden tocar a los

anteriores produciendo lesiones en el nudo.

9.2.1.2.- De perfil y por regiones: La línea de aplomo normal parte del centro

de la articulación del codo (punto de suspensión) hasta un punto por detrás de

los talones.

Page 144: Modulo zootecnia de equinos

- Anormalidades de aplomos vistas de perfil y por regiones:

- Rodilla o carpo:

a) Carpo delante de la línea de aplomos: Se denomina corvo o bracicorto.

Posee mal andar, tropiezan, se fatigan rápidamente. No es grave, debe

corregirse cuando el animal es joven.

b) Carpo por detrás de la línea de aplomo: Se denomina trascorvo. Puede

ser una desviación dorsal o palmar del carpo. Cuando la desviación es palmar

el paso es corto y lesiona la articulación del carpo.

- Nudo:

Page 145: Modulo zootecnia de equinos

a) Cuando la línea de aplomos toca los talones y el nudo tiende a desplazarse

hacia delante de la misma, se los denomina parados de nudos.

b) En el caso inverso se lo denomina sentado de nudo.

- Cuartilla: El metacarpo o caña forma con la cuartilla un ángulo de 140° y la

cuartilla con el suelo un ángulo de 45 - 50°.

a) Cuando la cuartilla forma con el suelo un ángulo cercano a 90° se denomina

corto o parado de cuartilla. Este es más problemático que el siguiente porque

las presiones se ejercen sobre el hueso de la cuartilla y pie. Son propensos a la

Page 146: Modulo zootecnia de equinos

osteoartritis interfalangeana y a podoíroclitis. Tienen un andar inseguro y un

paso corto.

b) Si la cuartilla con el suelo forma un ángulo menor de 45° se denomina largo

o sentado de cuartilla. Poseen buen andar, están muy exigidos los flexores y el

ligamento suspensor del nudo. El nudo puede golpear contra el suelo

produciendo la fractura de los huesos sesamoideos.

9.2.1.3.- De frente y en conjunto: La línea de aplomo normal parte del centro

de la articulación escápulo-humeral “encuentro” hasta un punto imaginario que

divide al casco en dos partes simétricas.

- Anormalidades de aplomos vistas de frente y en conjunto: Estas

anormalidades pueden ser uni o bilaterales.

a) Cuando los cascos quedan por dentro de la línea de aplomo se los llama

cerrados de adelante. Estos pueden ser estrechos de pecho, tienen menor

plano de apoyo, andar inseguro y paso lento. El peso recae sobre la cara

lateral de las articulaciones y en la cara lateral de la caña.

b) Cuando los cascos quedan por fuera de la línea de aplomo son abiertos

de adelante. Estos tienen pecho muy ancho, característico de las razas de tiro,

tienen mayor apoyo y andar muy lento, el peso cae sobre la cara medial del

miembro.

Page 147: Modulo zootecnia de equinos

9.2.1.4.- De frente y por regiones: La línea de aplomo parte del centro del

antebrazo, dividiendo al miembro en dos partes simétricas.

- Anormalidades de aplomos vistos de frente y por regiones:

- Rodillas o Carpos:

a) Cuando están por dentro de la línea de aplomo, se denominan patizambos,

cerrados de rodillas o desviación hacia medial.

b) Cuando los carpos están por fuera de la línea de aplomo, se los denomina

abiertos de rodillas, zambos, huecos de rodillas, o desviación hacia lateral del

carpo.

Page 148: Modulo zootecnia de equinos

Las presiones inciden sobre la cara medial de la articulación. Tienen mal andar,

paso corto, poco equilibrio.

- Nudo:

a) Cuando el nudo se encuentra por fuera de la línea de aplomo, generalmente

acompañado del casco rotado hacia fuera, se lo denomina pie izquierdo. Estos

poseen una concavidad interna, es más grave que el siguiente caso, ya que los

miembros al caminar pueden tocarse.

Page 149: Modulo zootecnia de equinos

b) Es el caso inverso donde los nudos tienden hacia fuera, y los cascos a rotar

hacia adentro, se denominan estevados. Se desplazan describiendo un

semicírculo, con convexidad externa.

9.2.2.- Anormalidades de aplomo combinadas: Hay que destacar la

frecuente aparición de anormalidades de aplomos combinadas; se pueden

presentar tanto en el miembro anterior como posterior.

Las anormalidades combinadas más comunes son.

BRACICORTO - PARADO DE NUDO.

HUECO DE RODILLA - ESTEVADO.

CERRADO DE RODILLA - PIE IZQUIERDO.

ABIERTO DE GARRONES - ESTEVADO.

CERRADO DE GARRONES - PIE IZQUIERDO.

PLANTADO DE ADELANTE - SENTADO DE NUDO.

9.2.3.- Aplomos del miembro posterior: Son en menos graves, y menos

comunes que los del miembro anterior.

Page 150: Modulo zootecnia de equinos

9.2.3.1.- De atrás en conjunto: La línea de aplomos se traza desde la

tuberosidad isquiática "punta de nalga" hasta el suelo, dividiendo al miembro en

dos partes iguales. Para el miembro por regiones se utiliza la misma línea

imaginaria.

- Anormalidades de aplomos vistos de atrás y en conjunto:

a) Si los miembros están por dentro de la línea de aplomo, o sea que la

distancia entre los cascos es menor que entre los muslos; se los denomina

cerrados de atrás. Estos animales son de grupa estrecha, débiles de muslos,

poseen poca fuerza en el tren posterior.

b) Si los miembros están por fuera de la línea de aplomo se los denomina

abiertos de atrás. Estos tienen mayor base de apoyo, pero los movimientos son

lentos y cortos. Se suelen buscar en yeguas por presentar una pelvis más

amplia. También es deseable en caballos de tiro, ya que tienen muslos

voluminosos y potentes.

9.2.3.2.- De atrás por regiones: La línea de aplomo es igual a la anterior.

- Tarso (garrón):

a) Los garrones pueden estar por dentro de la línea de aplomo, a estos se los

denomina cerrados de garrón o desviación hacia medial de los garrones. Estos

animales presentan el casco desviado hacia fuera, lo que se denomina pie

izquierdo. Las presiones mayores recaen hacia lateral del tarso. Los garrones

Page 151: Modulo zootecnia de equinos

abiertos son menos graves que los garrones cerrados; son equinos de paso

corto y andar lento.

b) Pueden los garrones estar por fuera de la línea de aplomo, en este caso se

los denomina abierto de garrones, son ligeramente estevados (cuartilla por

fuera de la línea de aplomo y casco rotado hacia adentro).

Si la desviación hacía el plano medio es ligera, no es grave, ya que el equino

naturalmente presenta una ligera desviación hacia medial. Cuando la

desviación es muy pronunciada, y casi se tocan los garrones, los equinos son

propensos a padecer osteoartritis del tarso, tales como corva y esparaván.

- Menudillo y Cuartilla: Un leve grado de píe izquierdo es normal de los

caballos. Cuando la desviación es ligera hacia afuera, también pueden ser

estevados, y generalmente coincide con ser abiertos de garrones.

9.2.3.3.- De perfil en conjunto: Para el miembro visto de perfil, en conjunto y

por regiones, corresponden las mismas líneas de aplomos. Se trazan desde la

punta de la nalga o tuberosidad isquiática hasta el suelo, rozando la punta del

calcáneo (garrón), tocando la cara posterior de la caña, y llegando al suelo 7

cm por detrás de los talones. Puede trazarse otra línea que va desde la

articulación coxofemoral, pasa por delante de la caña, llega al suelo y divide el

casco en dos partes simétricas.

a) Si los talones se alejan más de 7 cm de la línea de aplomo hacia adelante,

se lo denomina remetido de atrás. Estos equinos tienen menor base de apoyo,

poseen andar inseguro, paso corto durante la marcha, los miembros

posteriores pueden alcanzar los anteriores. Pueden presentar xifosis a nivel de

la columna vertebral.

Page 152: Modulo zootecnia de equinos

b) Cuando los miembros están por detrás de la línea de aplomo se los

denomina plantado de atrás. Pueden presentar lordosis a nivel de la columna

vertebral, la que puede derivar en una espondilosis, (se ponen en contacto los

cuerpos vertebrales y las apófisis espinosas). Son de movimientos lentos. Esta

característica se busca en caballos de tiro y es indeseable en caballos

deportivos; se cansan rápidamente porque los extensores están en permanente

tensión.

Desde la izquierda, aplomo normal, remetido o sobre sí de atrás y

plantado de atrás.

Page 153: Modulo zootecnia de equinos

9.2.3.4.- De perfil por regiones:

- Tarso (Garrón):

a) Angulación extrema (cierre) de la articulación del garrón, sentado de garrón.

La articulación está forzada y todo el peso recae sobre ella pudiendo producir

trascorva. Estos caballos tienen el paso corto y pueden contactar el miembro

anterior al caminar.

b) Angulación extrema (abierta) de la articulación del garrón, abierto de garrón,

parado de garrón o derecho de garrón. La articulación de la babilla y tarso son

Page 154: Modulo zootecnia de equinos

sinérgicos, por lo tanto los abiertos de tarso son abiertos de babillas y esto

predispone al enganche rotuliano.

10.- Mariscalía

- Concepto: Es el conocimiento y la aplicación de herraduras a los diferentes

tipos de caballos.

10.1.- Herraduras

Concepto: Es un medio protector del casco, en forma de U, consiste en una

banda rectangular adaptada a la forma del casco en el cual se aplica y tiene

por objeto la protección del pie del caballo y evitar su desgaste, se lo podría

considerar como el zapato del caballo.

10.1.1.- Partes de una herradura:

- Ramas: Son dos. Estas se unen en la pinza del casco y dependiendo del

tamaño de éste pueden ser de talla dos hasta la seis. Las tallas más comunes

son la cuatro, cinco y seis.

- Callos o talones: Se les da ese nombre por la región que protegen, son los

extremos de la herradura.

- Caras o tablas: Superficie superior que se encuentra en contacto con el

casco y la superficie inferior que está en contacto con el suelo.

- Bordes: Poseen un borde interno y un borde externo.

Page 155: Modulo zootecnia de equinos

- Anchura: Es la distancia que hay entre los bordes de la herradura. Una

herradura puede ser ancha o angosta de tablas, esta anchura se modifica en

las diferentes partes de la herradura para formar el semicírculo.

- Espesor: Distancia que existe entre las dos caras o tablas.

- Justura: Se llama así a la curvatura regular y calculada de la cara superior de

la herradura.

- Asiento: Es la cara que está en contacto con el casco del caballo.

- Descanso: Parte de la herradura que sobresale hacia los lados del casco, la

finalidad del descanso es aumentar la superficie de apoyo del pie, y estimular el

crecimiento lateral del casco, también evita que la muralla sobresalga del borde

de la herradura.

- Claveras: Son los agujeros en donde se ubican los clavos, se llaman claveras

carniceras cuando están más cerca del borde interno y claveras someras

cuando están cerca del borde externo.

- Canaladura o ranura: Es el canal que recorre a la herradura por la cara que

se encuentra en contacto con el suelo. La canaladura se interrumpe a la altura

de las pinzas o lumbres.

- Pestañas: Son pequeñas láminas que sobresalen de la herradura y su

función es fijarla, evitando que resbale de su posición correcta, se localizan en

la lumbre o hacia los lados, a la altura de la unión entre el hombro y las cuartas

partes. Una pestaña reemplaza a dos clavos y se emplea comúnmente en

caballos destinados al salto.

- Garras o pestaña inversa: Son pequeños accesorios salientes que se

utilizan para aumentar la tracción. Están situadas en la pinza, y se utiliza en

caballos de carreras parejeras y de hipódromo.

- Tacones o blocks: Aditamentos de las herraduras que se aplican para

favorecer la elevación de los talones. Se utilizan en caballos de campo que

viven en terrenos pedregosos y con pendientes, principalmente en herraduras

de las manos. En caballos de carreras se utilizan solamente en las herraduras

de las patas.

- Ramplón: Es una saliente aguda o repliegue que se localiza en los callos o

talones de la herradura para aumentar la tracción. Se utiliza principalmente en

el callo externo de las patas de caballos de hipódromo, para mantenerlos en el

riel. En época de lluvias se utilizan en ambos callos para evitar que el caballo

Page 156: Modulo zootecnia de equinos

resbale, además que se pueden intercambiar como tornillo, principalmente se

utiliza en las pistas de pasto en caballos de salto.

10.2.- Clases de herraduras.- Se los clasifica por la necesidad que tenga el

animal; según la actividad a la que sea destinado:

- Herraduras de acero: Son las más usadas, ya que se recomiendan para la

realización de un trabajo normal o competición. pueden poseer o no canal:

- Herraduras de aluminio: Son ligeras, son las más utilizadas para carreras o

competiciones porque son más finas.

- Media herradura: Se utilizan en caballos que están en el prado para proteger

las puntas de los cascos de la formación de grietas. Consisten en sólo la parte

Page 157: Modulo zootecnia de equinos

delantera de las herraduras, sin talones.

- Herraduras ortopédicas: Poseen diferentes formas para ayudar a la

recuperación de lesiones, por ejemplo:

Herradura de boca de cántaro: Es de forma ovalada, completa, para

aliviar la presión sobre los talones.

Herradura de boca de cántaro con protección para la ranilla: Amplia

la presión en la ranilla y sujeta el tejuelo.

Herradura con barra: Aumenta la superficie de apoyo del casco.

Herradura ancha: El borde interior de la herradura es más ancho para

una mayor distribución del peso.

Herradura recortada: Alivia la presión sobre callos.

- Caballos de ocio y paseo: Este tipo de herraje es el que se denomina “para

caballo de silla”, se utiliza para caballos que trabajan algunas horas al día, o en

ocasiones sólo los fines de semana, se utilizan herraduras de las denominadas

mecánicas o de fábrica, son herraduras semirranuradas, suelen tener un

espesor de 8 a 10 mm y una tabla de una anchura media (20 a 25 mm.), lo que

le confiere un peso medio que aumenta su duración, se colocan con una

guarnición adecuada (unos 3mm. a partir de cuartas partes).

Las herraduras de las manos poseen una pestaña y las de las patas dos

pestañas, esto permite retrasarlas ligeramente, para prevenir alcances.

Debe evitarse la utilización de ramplones fijos o móviles, ya que si estos son

utilizados en terrenos duros (carreteras o caminos) desequilibran totalmente el

casco.

Los clavos con cabeza de tungsteno también están contraindicados, ya que

Page 158: Modulo zootecnia de equinos

transmiten mucho las vibraciones de alta frecuencia, siendo éstas las

responsables de isquemia en las arteriolas del interior del casco, produciendo

dolor y lesiones del tipo artrosis, naviculitis, capsulitis articular y sinovitis de las

vainas tendinosas. En el caso de caballos que andan por terrenos duros se

pueden utilizar herraduras ranuradas en su totalidad bien longitudinalmente o

bien transversalmente, lo que aumenta mucho el agarre.

Las herraduras ranuradas completas longitudinalmente, son muy interesantes

para el rejoneo, polo, romerías, ya que aumentan el agarre y facilitan la salida

lateromedial del casco. En este tipo de caballos el periodo entre herrajes debe

ser de 5 o 6 semanas como máximo.

- Caballos de doma: Se busca fluidez y seguridad de los movimientos, para

ello es imprescindible la comodidad del caballo. Se utilizan herraduras de tabla

media, con no demasiado peso y sin ramplones. Las guarniciones suelen ser

mayores que en los caballos de paseo. Con una o dos pestañas en las manos

(esto permite retrasar la herradura), siendo importante la utilización de un

rolling adecuado justo en la zona de la herradura en la que el caballo necesita

la partida, esto va a facilitar la salida del casco y la fluidez de los movimientos.

Las herraduras de las patas deben de ser siempre con dos pestañas, para

poder retrasarlas bastante, de esta forma prevenimos alcances en los

alargamientos.

- Caballos de salto: Es importante un rolling adecuado, siendo muy

interesantes las herraduras ranuradas de ¾ con mortajas para ramplones

móviles, bien situados en la herradura. Cuanto más alejados están los

ramplones del centro articular mayores son las torsiones que tiene que soportar

la articulación interfalangiana distal, por eso deben estar situados lo más

próximos posible a este punto. El lugar adecuado es donde termina la última

clavera (al final del ranurado) que suele corresponder con el final de las cuartas

partes. Las guarniciones pueden ser algo superiores a las normales, ya que

suelen saltar con protecciones y campanas.

- Caballos de polo: En esta disciplina el herraje está reglamentado, no se

puede utilizar cualquier tipo de herradura y clavo. Las herraduras suelen ser

totalmente ranuradas para aumentar el agarre y la tracción, con justura

francesa inversa, así se disminuye el peso de la herradura y aumentamos la

Page 159: Modulo zootecnia de equinos

superficie de la tabla. Se puede poner un sólo ramplón móvil en la rama

exterior de la herradura posterior.

El herraje en estos animales es muy justo, sin nada de guarnición, por lo

deberá renovarse frecuentemente. En todas las disciplinas en las que herramos

bastante justos, para evitar una arrancamiento de la herradura debido a la

violencia del ejercicio (polo, rejoneo, carreras, etc) el herraje deberá renovarse

con una mayor frecuencia (20 a 30 días), ya que la herradura se introduce

dentro del casco con el paso del tiempo, pudiendo producir lesiones a nivel de

la suela y dificultando el correcto funcionamiento del casco.

- Caballos de carreras (galope): Se utilizan herraduras ligeras, ranuradas y

cóncavas suelen ser de aluminio o de acero blando, de tabla muy estrecha y

con los callos biselados, clavadas muy someras y bajo. Se colocan muy justas

sin nada de guarnición, esto obliga a herrar cada 20 o 25 días. Las manos sin

pestañas para que si se las arranca no se produzca heridas graves con la

pestaña; en las patas se utilizan con dos pestañas.

- Caballos de carreras (trotones): Es toda una especialidad el herraje a este

tipo de caballos, ya que el menor cambio en el equilibrio de los cascos puede

influir en la biomecánica del caballo, pudiendo provocar que el caballo se

alcance o, en un sentido positivo, mejorará la longitud de su tranco.

Se suelen utilizar herraduras de acero blando y con la cara inferior redondeada,

así se facilita la salida del casco en cualquier ángulo, se las utiliza bastante

ajustadas, sin guarnición y de materiales ligeros.

- Caballos de doma Western: Estos caballos necesitan el máximo

deslizamiento y la mínima tracción, por eso las herraduras utilizadas en las

patas poseen las lumbres cuadradas, la tabla muy ancha, sin ranurar y con las

cabezas de los clavos bien embutidas en las claveras, para que resbale

(parada en raya), los callos serán muy rectos, para que no frenen, se colocan

de forma que sobresalgan por detrás, pero sin retrasarlas, con algo de

guarnición en lumbres. Se utilizan clavos con cabeza plana y pequeña para que

no sobresalga nada de la superficie de la herradura.

- Caballos de enganche: Estos caballos suelen desgastar más las herraduras

de las patas en las lumbres, por lo que la cobertura en este lugar suele ser

mayor, se pueden poner un ramplón fijo o dos pequeños ramplones cuadrados

en los callos de las herraduras posteriores para aumentar la tracción,

Page 160: Modulo zootecnia de equinos

pudiéndose utilizar también herraduras con ranuras cóncavas. En cuanto a las

herraduras de las manos se suelen dejar con bastante guarnición (más de

3mm.), ya que el peso de este tipo de caballos suele ser mayor que los de silla.

En el caso de un enganche de dos ó más caballos, para evitar que se corten o

se puedan desherrar entre sí, se dará la menor guarnición posible a la rama

exterior de las herraduras derechas del caballo de la izquierda, y a la de las

herraduras izquierdas del caballo de la derecha, redondeando fuertemente el

borde inferior del borde externo de estas mismas ramas. También se tendrá la

precaución de biselar las esponjas de las herraduras posteriores de los

caballos que marchen colocados delante en el enganche, con el fin de que no

se puedan desherrar accidentalmente por el caballo que va detrás.

10.3.- Técnica de herrado: Se utilizan dos técnicas:

- En caliente: Consiste en calentar la herradura para después ser colocada. No

tan recomendada, reseca el casco.

- En frio: No se calienta la herradura, es la más utilizada. No tiene ningún

efecto negativo en el casco, siempre y cuando la técnica sea realizada de una

manera correcta.

10.3.1.- Materiales utilizados para herrar:

- Tenazas de corte: Poseen filo. Se utilizan para cortar la pared o muralla del

casco.

- Tenaza para desherrar: Se utilizan para quitar la herradura anterior.

- Tenaza de remachar o boca de lagarto: Se utiliza para doblar la punta libre

de los clavos y hacer remaches.

Page 161: Modulo zootecnia de equinos

- Cuchilla inglesa o legra: Se utiliza para pelar y recortar el casco y la ranilla.

- Escofina: Es una lima que se utiliza para nivelar la pared del casco con su

cara áspera, el lado suave se utiliza para dar los acabados al herraje.

- Gancho para limpiar cascos: Se la utiliza para limpiar la palma de los

cascos.

- Cuchilla de redoblar o machete para herrar y botapuntas: Sirve para

desdoblar los remaches o enderezar la punta de los clavos. El extremo

puntiagudo se utiliza para sacar los clavos que se atoran en la muralla del

casco.

- Martillo de forjar: Se usa para modificar la justura de las ramas de la

herradura.

Page 162: Modulo zootecnia de equinos

- Martillo de herrar: Se lo utiliza para colocar los clavos y para recortar el

exceso del clavo al doblar.

- Yunque para ajustar herraduras: Es un pequeño bloque de metal para

apoyar la herradura y modificar la justura y doblar o remachar los clavos.

10.3.2.- Procedimiento de herraje: Pasos que se deben seguir desde el

momento en que el animal llega a la mariscalía hasta que sale completamente

herrado.

- Examen del caballo en estación y en movimiento: En estación se observan

los aplomos, el tamaño y forma del casco, además de ver si posee alguna

anomalía y así elegir la herradura correcta. En movimiento se debe observar si

es que el apoya que realiza el pie es el correcto o anormal.

- Sujeción del animal: Posición que debe ser puesto el animal para que se lo

pueda revisar y herrar. Consiste en sujetarlo de acuerdo con el temperamento

del caballo (grado de docilidad), se deben evitar los métodos agresivos que

puedan dañar al animal. Generalmente se utiliza una pialera.

- Sacar la herradura o desherrado: Primero se debe quitar la herradura vieja

de los cascos de los caballos, sosteniendo el casco en medio de las piernas,

desdobla las roblas de los clavos con el cuchillo de redoblar, los clavos

regresan a su posición original. Luego con las tenazas para herrar, debajo de

una de las tablas de la herradura, se afloja, se debe hacer lo mismo con la otra

Page 163: Modulo zootecnia de equinos

tabla de la herradura, después se afloja la herradura en los hombros y cuartas

partes del casco. Posteriormente se separan los clavos y se los extrae con las

tenazas de herrar, desde el talón a la pinza del casco, y retirar la herradura. Si

quedan clavos después de retirar la herradura se los quita con el botapuntas.

- Limpieza y corrección: Usando las tenazas de corte se retira el exceso de

crecimiento de la pared del casco para que este vuelva a su tamaño original,

además debe ser revisado, para tratar a tiempo cualquier problema que pudiera

presentarse. Se debe quitar la materia suelta y usar la escofina para limar el

tejido corneo irregular para igualarlo.

- Preparación de la nueva herradura: Para colocar la nueva herradura se

modifica la justura de la herradura para ajustarla al tamaño del casco. Para ello

se utiliza el martillo de forjar y el yunque. Para orientarse en este proceso se

toma como referencia la línea blanca del casco y la punta de la ranilla.

La herradura debe ajustarse a los callos para que coincida con el largo

adecuado para lo cual se cortan con un cincel. Se dice que una herradura

estará adaptada al casco cuando las ramas son 1.5 mm más anchas que el

casco. Los callos sobresalen 6mm, y las pinzas del casco y las lumbres de la

herradura coinciden.

- Colocación de la herradura: Una vez centrada y adaptada la herradura, se

clava. El clavo deberá ser acorde al tipo de herradura, la función del caballo y

el espesor de la uña; los clavos demasiado cortos pueden dejar flojas las

herraduras y los clavos muy largos y anchos pueden lesionar al casco. Se

introducen los clavos con el martillo de herrar por las claveras, esto se realiza

mediante golpes ligeros, sesgados para que se mantengan paralelos a las

fibras y al finalizar se da un golpe seco para que la punta sobresalga de la

muralla del casco. Es importante que la curvatura de los clavos vaya por el lado

externo del casco porque puede lastimar al caballo, también deben quedar a un

lado del borde externo de la línea blanca y paralelos a las fibras córneas del

casco.

Los clavos se colocan empezando por los de las cuartas partes y los demás se

los alterna hasta llegar a la lumbre. Las puntas de los clavos quedan

sobresalientes de la muralla, a estos se los dobla con las uñas del martillo

utilizando una torsión que corta el exceso, posteriormente se los robla con al

yunque. Para roblar el clavo se hace un pequeño canal bajo la salida del clavo,

Page 164: Modulo zootecnia de equinos

con las tenazas de boca de lagarto, por este canal dobla y aplana la punta del

clavo.

- Finalización: Se liman las roblas con la escofina, con el objetivo de igualar el

casco y eliminar las partes ásperas.

10.4.- Herrado correctivo y patológico.

Son herrados que se utilizan para corregir defectos de los pies y aplomos;

también para permitir un correcto desarrollo de los aires o andares.

Los defectos más comunes son:

- DEFECTOS DE PROPORCIÓN Y/O FORMA: Cascos demasiado grandes o

demasiado pequeños, los cascos deben estar en proporción al tamaño del

animal:

- Cascos demasiado grandes:

a) Palmitiesos: La suela se presenta plana debido a una mayor inclinación de

de las puertas de la muralla, esto se presenta por debilidad de la consistencia y

dureza del tejido de protección de la suela. Al corregir esta patología se debe

evitar disminuir la dilatación de la palma, evitar que el pie se contraiga y así

adquiera su forma y proporción normal.

La herradura debe tener las siguientes características:

- La cara superior debe estar cubierta para evitar que la suela sufra mas

dilatación y permita la contracción del tejido.

- Ser lo más justas, con estampado flaco para contraer la dilatación de la suela.

- Talones más gruesos con relación a la altura de la pinza para llevar el centro

de las presiones del pie al centro de la suela para que se restablezca la

concavidad que debe ser mayor al eje de la ranilla, la dilatación del pie debe

ser normal porque este tipo de cascos tienen talones bajos. Cuando se prepara

el pie se debe despalmar lo más que se pueda a la altura de la pinza y

hombros sin topar ni talones, ni ranilla para permitir que siga desarrollándose

normalmente.

b) Hipercónico: Tienen un incremento de la conicidad normal que tiene el

casco o la concavidad de la suela es menor pero la forma esta aumentada en

su concavidad. Las herraduras tienen como finalidad:

- Disminuir la conicidad, provocar un establecimiento y una contracción del

casco, disminuye la dilatación de la cara plantar.

- La herradura en su cara superior debe tener inclinación hacia adentro,

Page 165: Modulo zootecnia de equinos

biseladura en todo el contorno interno, especialmente en el borde inferior

interno, dilatación de la cara plantar y estrechamiento.

- Estampados y claveras flacas, lo más justas y deben estar dirigidas hacia

adentro.

- Los talones deben ser cortados en sentido inverso al bisel para disminuir la

base de apoyo.

- DEFECTOS DE CASCOS PEQUEÑOS:

a) Cascos cilíndricos: Aparecen en animales livianos, debido a una mala

formación y desarrollo de la muralla, se debe también a una falla de presiones

y reacciones ascendentes, descendentes permitiendo que el casco no se

desarrolle, no tienen buena nutrición, se resquebrajan dando lugar a una

enfermedad llamada rasas. Los animales que poseen este tipo de cascos

desarrollan problemas de osteítis a la altura de la tercera falange y estiramiento

profundo de los tendones principalmente del flexor profundo, tienen temor a

apoyar el pie. Las herraduras deben ser:

- La cara superior debe ser plana para permitir que el borde perisolar se

extienda y que la cara plantar se dilate.

- La cara inferior debe tener biseladura profunda en el borde inferior interno

para contrarrestar el dolor que tiene la suela en el momento que se intenta la

dilatación al momento que el animal apoye el pie y camine.

- Las elevadas deben ser pequeñas, utilizando clavos más pequeños de lo

normal para no lesionar el borde perisolar.

b) Cascos cónicos invertidos: Es un defecto raro, la conicidad esta en

sentido inverso al normal, ósea la cara plantar es más pequeña que el borde de

la muralla, los cuales son similares a los cilindros pero el casco es mas grande.

La herradura tiene la misma finalidad que en el caso anterior:

- Cara superior plana con inclinación hacia afuera.

- Inclinación hacia afuera en el borde superior externo.

- Los talones tendrán un corte a bisel para aumentar la base de apoyo del pie.

- Claveras lo más escasas, mientras permita sujetar la herradura al pie con

clavos pequeños.

- Tener pestaña para asegurar la herradura.

- Las claveras en lo posible que estén ubicadas lo más adelante posible porque

en este caso no existe desarrollo de talones.

Page 166: Modulo zootecnia de equinos

c) Cascos hipocónicos: La conicidad de las paredes laterales se encuentra

disminuido con relación a lo normal. Las herraduras se ponen para aumentar la

conicidad, facilitando aumentar la dilatación de las paredes y dilatación de la

cara plantar. Las herraduras deben tener las siguientes características:

- Cara superior plana.

- Claveras pequeñas y/o escasas.

- Colocar clavos de cuartas partes hacia al frente.

- Talones corte a bisel para aumentar la base de apoyo, permitiendo mayor

dilatación y desarrollo del pie.

- DEFECTOS DE DIRECCION Y APLOMOS:

a) Defectos longitudinales:

- Desplazamiento del centro de presiones hacia adelante: TOPINO o alto de

talones.

- Desplazamiento del centro de presiones hacia atrás: PONDO o bajo de

talones.

b) Defectos transversales:

- Desplazamiento del centro de presiones hacia el lado interno: ATRAVEZADO

LATERAL.

- Desplazamiento del centro de presiones hacia el lado externo: ATRAVEZADO

MEDIAL.

c) Defectos diagonales:

- Torsión del pie sobre el eje digital hacia afuera: izquierda chueca para afuera.

- Torsión del pie sobre el eje digital hacia adentro: estevada chueca para

adentro.

TOPINO: La muralla del casco en la pinza es mas vertical para el

desplazamiento del centro de presiones, la altura disminuye en la pinza y

aumenta en talones, talones altos abiertos y mayor desarrollo de los mismos.

Hay hipertrofia de los talones. El apoyo se efectúa desde el diámetro

transversal superior hacia adelante. Las herraduras deben ser:

- Espesor en el tercio anterior aumentado para dar mayor base de apoyo al pie,

aumentar la altura de la muralla y compensar el desgaste. El estampado debe

estar ubicado lo más atrás posible para sujetar la herradura, con claveras

gordas para que exista mayor base de apoyo.

- Disminuir su espesor con forme se dirige a los talones para regular el centro

Page 167: Modulo zootecnia de equinos

de presiones, procurando que exista mayor extensión de los tendones flexores.

PANDOS: Se debe a un desplazamiento del centro hacia atrás como

consecuencia de:

Atrofia de los talones, debido a un menor desarrollo de los mismos, junto con

un menor desarrollo de los tendones y ligamentos regionales.

Menor desarrollo de la pinza, volviendo la dirección de la pinza oblicua

habiendo disminuido la altura de los talones.

Para corregir se debe preparar el casco evitando tocar los talones, rebajando a

la altura de la pinza y hombros, para que el centro de presiones se dirija hacia

adelante. Las herraduras deben ser:

- Aumentadas de espesor a la altura de los talones.

- Disminuidas de espesor a la altura de pinzas y hombros.

- Claveras orientadas hacia adelante, poner pestañas en pinza para lograr

mayor apoyo del pie sobre la misma.

CASCOS ATRAVEZADOS: Se adquieren debido a que el animal camina sobre

piso irregular, duro y no presenta seguridad al apoyo. El centro se encuentra

desplazado lateralmente en relación a la línea de aplomos. Para preparar el

casco se rebaja y empareja profundamente la parte hipertrofiada para nivelar el

apoyo y equilibrar sus presiones. La herradura debe tener descanso y aumento

de espesor en la rama atrofiada para facilitar el desarrollo, claveras justas sin

descanso en la parte hipertrofiada para nivelar las presiones y nivelar el pie.

CASCOS IZQUIERDOS: Existe torsión del eje digital hacia afuera, no hay

desplazamiento en el centro de presiones, en la cara plantar hay mayor

desgaste en las cuartas partes, talón enfermo y en hombros de lado interno,

hay hipertrofia y aumento de tamaño en cuartas partes, talón interno y hombros

externos. Se debe hacer un rebajamiento profundo de las partes aumentadas

de tamaño dejando integras las partes disminuidas de tamaño para nivelar las

presiones y que el animal vuelva a tener sus aplomos normales. Las

herraduras deben tener las siguientes características:

- Rama externa justa y las claveras ubicadas en la parte exterior.

- Rama interna con descanso, se debe aumentar el espesor de hombros a

talones.

- Pestaña en la pinza y hombro interno para nivelar presión.

CASCOS ESTEVADOS: La preparación y colocación es igual a la anterior pero

Page 168: Modulo zootecnia de equinos

en sentido contrario.

DEFECTOS CON ESPESOR DEL TEJIDO CORNEO: Tienen que ver con el

espesor de la muralla, en donde el tejido corneo es más representativo.

Existen dos casos:

a) Disminución del espesor: Tienen debilidad y poca resistencia, dilatación y

expansión del tejido corneo, se observan en animales de tiro pesado.

Características de las herraduras:

- Deben ser livianas, reducido el espesor al máximo.

- Claveras escasas, únicamente las necesarias.

- Talones algo levantados.

El animal evita topar el pie, asentando los talones provocando atrofia de los

mismos y mayor crecimiento de la parte anterior del pie. Se alteran las

presiones.

- Aumento del espesor: Tienen dificultad de la dilatación, se torna

estaquillado, aumenta el tamaño de los talones y se presenta atrofia a nivel de

la ranilla. Se realiza rebajamiento de talones sin topar la ranilla provocando

dilatación de las paredes del casco y que vuelva a tener la conicidad normal.

El peso y forma son normales, el espesor esta alterado. La inclinación de las

ramas es hacia afuera, el tratamiento se realiza con hidroterapia y

cataplasmas.

DEFECTOS DE LA CONSISTENCIA DEL TEJIDO CORNEO: Existen dos

tipos:

- Cascos vidriosos: El casco es duro, no hay lubricación. Las paredes son

quebradizas. Características de las herraduras:

- Cara superior con plancha metálica, de plástico o caucho, suela para proteger

la cara plantar.

- Claveras pequeñas para perjudicar en lo menos que se pueda el tejido

corneo.

- Claveras ubicadas en las partes menos perjudicadas.

- Herraduras justas.

- Cascos estoposos: Son comunes en animales grandes, la consistencia de

las paredes es blanda produciéndose desfibramiento a la altura del borde

perisolar. Características de las herraduras:

- Espesor aumentado para evitar el desfiguramiento y alargar el espacio entre

Page 169: Modulo zootecnia de equinos

herrado y herrado.

- Estampado distribuido, lo más escaso, clavos delgados y largos.

- Pestaña en la pinza o donde el caso amerite para sujetar mejor la herradura.

11.- Principios de sanidad Equina

Las enfermedades infecciosas más comunes que afectan a los caballos

pueden ser ocasionadas por diferentes agentes (bacterias, virus, hongos y

protozoarios). Los agentes más cuidadosos son los virus y bacterias ya que

estos pueden producir alteraciones en los distintos sistemas o aparatos del

equino, cuyo diagnóstico se puede dar según la edad del animal, la época del

año y a través de los signos patognomónicos de la enfermedad. Pero el

diagnóstico definitivo se lo puede obtener de un laboratorio clínico por medio de

obtención de muestras y la realización de exámenes serológicos o bien por

aislamiento e identificación del agente causal involucrado.

11.1.- Cuidados sanitarios de los equinos.

Consiste en el calendario de vacunación y desparasitación que se aplica a los

equinos, para ayudar a prevenir las enfermedades en los animales.

11.1.1.- Calendario de vacunación: Los planes de vacunación no son rígidos,

sino por el contrario es un modelo flexible y adaptable a cualquier explotación

equina; el técnico responsable o encargado del mismo debe tener en cuenta el

área geográfica donde se encuentre ubicado dicho establecimiento y la

incidencia de cualquier enfermedad que exista en la misma.

Se lo puede dividir en:

- Vacunas obligatorias:

a) Encefalomielitis equina: Se aplica a los potrillos 2 dosis con 30 días de

intervalo, luego revacunación anual.

b) Influenza equina: Se administra a los potrillos a los 3 o 4 meses la primera

dosis, luego repetir a las 2 o 6 semanas. Refuerzo anual.

c) Anemia infecciosa equina: Se debe realizar la identificación de los

animales positivos por medio del Test de Coggins cada 6 meses. No se debe

permitir el ingreso al establecimiento de animales que no presenten el test con

fecha máxima de 15 días previos al transporte.

Debemos tener en cuenta que todo animal positivo a la prueba de

inmunodifusión sin importar el valor económico, deberá ser sacrificado

Page 170: Modulo zootecnia de equinos

obligatoriamente.

- Vacunas optativas:

a) Tétanos: Se aplica a los potrillos 3 dosis (2, 3 y 6 meses de edad), los

animales adultos 1 vez al año, en caso de yeguas preñadas en el 10° mes de

gestación. Todo animal que sufra algún tipo de trauma expuesto debe recibir el

suero antitetánico, más una dosis de toxoide con refuerzo a las 4 semanas.

b) Adenitis equina: Se administra a los potrillos 2 o 3 dosis a partir del destete

(5 o 6 meses). Animales adultos (yeguas y padrillos) dos vacunaciones

anuales.

c) Rinoneumonitis equina: A yeguas preñadas en el 5°, 7° y 9° mes de

gestación (no exceder este límite). Potrillos, 2 dosis con intervalo de 4 semanas

y refuerzo a los 6 meses.

d) Aborto infeccioso equino: Administrar a yeguas preñadas en el 4°, 6° y 8°

mes de gestación.

11.1.2.- Calendario de desparasitación: El caballo puede albergar

permanentemente parásitos y puede contagiarse al ingerir alimentos

contaminados con estiércol. En el medio donde habita el caballo (hierba, agua,

suelo de los pesebres y de los prados) numerosos parásitos sobreviven en

estado microscópico. Los huevos o las larvas de los parásitos ingeridos en las

comidas evolucionan hacia el estado adulto en el intestino del caballo y se

reproducen, de igual manera que los parasito externos. El caballo expulsa

millones de huevos con las heces que van a su vez a contaminar los prados

donde se albergan otros animales. La desparasitación periódica del caballo

permite romper el ciclo parasitario y limitar así los riesgos de contaminación.

El parasitismo, si no es controlado, puede acarrear graves consecuencias

sobre la salud de su caballo. Todos los équidos, de cualquier edad, raza y

condición de vida pueden ser afectados por los parásitos tanto internos como

externos.

- Síntomas que presenta un animal con parásitos:

- Baja el estado general, con un pelo mate.

- Disminución del apetito.

- Cólicos.

- Diarrea y/o estreñimiento.

- Problemas y retraso del crecimiento en potros.

Page 171: Modulo zootecnia de equinos

- Peligros de aborto en la yegua gestante por cólicos.

- Enfermedades que pueden ser asociadas al parasitismo: cojeras,

hemorragias, orquitis, dermatitis, neumonías llamadas también catarros

de verano.

- Desparasitación: Se recomienda desparasitar al animal según la incidencia

de parásitos y la ubicación geográfica de la zona donde se encuentra ubicada

la producción. Lo más recomendable es según la estación del año, desparasitar

al animal dos o tres veces al año. También se sugiere cambiar el producto

utilizado una vez al año, para eliminar dos tipos de parásitos que no son

combatidos con los antiparasitarios tradicionales, que son las larvas

enquistadas de los Pequeños Estrongilos y Anaplocephalas, ambos causantes

de cólicos, para los estrongilos se les da 5 días seguidos de Fenbendazol a

doble dosis, 10 mg/kg vía oral y para las Anoplocephalas una doble dosis de

Pamoato de Pyrantel vía oral.

Se debe recordar que las yeguas le pasan a sus potrillos un parásito que es el

Strongiloides Westeri por el calostro, entonces hay que desparasitar los

potrillos a partir de la 2da a 4ta semana de vida, excepto que se haya

desparasitado a la madre con Ivermectina 1 mes antes del parto, si es así, se

puede empezar a desparasitar al potrillo recién a partir de los 2 meses de edad.

- Recomendaciones:

Todos los animales deben ser tratados al mismo tiempo, para evitar que

unos sirvan de reservorio de parásitos para otros.

No subdosificar los antiparasitarios, pues provocaría la persistencia de

los parásitos y la aparición de resistencias. Para ello es importante

valorar lo más exactamente posible el peso del caballo y calcular bien la

dosis de producto.

Si no estamos muy seguros del peso del caballo, se puede utilizar la

siguiente fórmula para calcularlo: Peso Vivo (en Kg) = 4,3 x perímetro

torácico (en cm) + 3,0 x alzada a la cruz (en cm) –785.

Todo caballo nuevo debe someterse a cuarentena, al menos 1 semana,

y ser desparasitado a su llegada.

La carga de animales por hectárea debe ser baja y no sobrepasar 1

caballo/hectárea. Es importante clasificar los animales por edad (yeguas

Page 172: Modulo zootecnia de equinos

con sus potros hasta los 6 meses; potros hasta los 2 años; caballos de

más de 2 años, y ser ubicados en diferentes prados.

La rotación de las parcelas (cada 15 días) con parcelas que

permanezcan sin caballos durante 1 a 3 meses, se traduce en una

descontaminación importante, principalmente durante el verano cuando

el clima es seco.

La alternancia de las especies (caballos y rumiantes, caso de

explotaciones que albergan temporalmente caballos) puede ser

interesante pues los estróngilos son específicos de estos dos grupos de

huéspedes, excepto Trichostrongylus axei.

Se puede considerar el encalado de las instalaciones para matar los

huevos de los parásitos. La cal se aplica a razón de 1 tonelada/hectárea.

Para los caballos que se alojan la mayor parte del tiempo en los boxes

es necesario vigilar la higiene de las cuadras, principalmente por una

retirada dos veces por semana de los excrementos.

La retirada semanal de los excrementos de los pastos, cuando la

superficie es limitada, es una medida que reduce considerablemente la

contaminación por larvas de estróngilos.

11.2.- Principales enfermedades que afectan a los equinos.

Las enfermedades más comunes que se encuentran en los equinos son:

11.2.1.- Causadas por virus:

a) INFLUENZA EQUINA:

- Etiología: Virus de Influenza Equina (VIE), clasificado como orthomixovirus

tipo A. Se han reconocido dos subtipos: H7N7 (A/equi 1) y H3N8 (A/equi 2).

- Patogenia: Es específico de los équidos, afecta animales de toda edad pero

principalmente jóvenes y enfermos. Enfermedad altamente contagiosa. Se

presenta más en invierno y meses de lluvia. Un animal recién infectado puede

presentar la enfermedad o no pero ya es una fuente de contagio para los

animales sanos. Después de pasar la enfermedad un animal todavía elimina

virus durante 3-6 días. Normalmente estos animales quedan protegidos frente a

una nueva infección durante unos 4 meses.

El contagio es directo por vía aerógena, a través de aerosoles en toses y

estornudos, también se puede dar el contagio por comederos, bebederos,

pastos, fómites contaminados por el virus; heces y orina eliminada por

Page 173: Modulo zootecnia de equinos

animales enfermos. El virus se multiplica en las células epiteliales del tracto

respiratorio superior e inferior, produciendo inflamación de las membranas

mucosas.

- Síntomas: Periodo de incubación de 2 a 4 días. La mortalidad es baja pero

en yeguas preñadas puede producir abortos por la fiebre elevada. En algunos

casos se presentan neumonías por infecciones bacterianas secundarias. Al

principio puede haber una constipación que después se convierte en diarrea

con cólicos suaves. Entre los principales síntomas tenemos:

Fiebre hasta los 42 °C.

Tos seca, dura, no productiva, puede persistir durante una a tres

semanas.

Descarga nasal serosa al principio y luego mucopurulenta.

Depresión, anorexia y debilidad, decaimiento.

Inmovilidad, cansancio, rigidez para echarse o levantarse.

Edemas en los párpados y en el morro.

Descarga lagrimal abundante.

Agrandamiento de los ganglios linfáticos.

Laminitis.

Disnea exhalatoria.

Conjuntivitis.

La mucosa respiratoria se presenta congestiva, pudiendo detectarse

faringitis, laringitis y traqueitis.

- Diagnostico: Síntomas patognomónicos de la enfermedad, pruebas de

laboratorio.

a) Aislamiento Viral: Muestras de las secreciones nasales, que se recolectan

durante la fase aguda de la enfermedad, manteniéndose refrigeradas para ser

transportadas al laboratorio.

b) Diagnóstico Serológico: Se realiza por la prueba de inhibición de

hemoaglutinación, en la cual los anticuerpos, presentes en el suero del animal

infectado, inhibirán la capacidad del virus de aglutinar glóbulos rojos de pollo.

Para la identificación rápida y eficiente de cepas virales y sus orígenes, se

utiliza la técnica de PCR, como prueba presuntiva.

- Diagnóstico diferencial

Rinoneumonitis viral equina.

Page 174: Modulo zootecnia de equinos

Arteritis viral equina.

- Tratamiento: Direccionado a atenuar los síntomas y evitar complicaciones

bacterianas ya que el virus no se puede eliminar:

Utilizar antibióticos como la penicilina o las sulfas para evitar infecciones

secundarias.

Puede emplearse autohemoterapia e inyecciones de leche

(autoinmunización)

Administrar antipiréticos, incluso antiinflamatorios no esteroideos si la

fiebre es alta.

Antitusígenos si la tos es seca e irritativa. Si la tos es productiva,

expectorantes.

Mucolíticos y broncodilatadores.

Tanto los animales afectados como los que han podido contagiarse no

deben realizar ningún ejercicio físico hasta 18 días después de finalizar

la fiebre.

Los animales afectados harán reposo absoluto hasta una semana

después que los signos hayan desaparecido.

Si la fiebre persiste por más de 5 días se aplicarán soluciones

electrolíticas balanceadas.

- Control:

Utilizar la vacuna inactivada.

Aislar los animales afectados y que siempre tengan agua a su

disposición.

Inmunizar con vacunas bivalentes a los potrillos a los 6 y 7 meses de

edad y todos los animales deben ser vacunados cada 3 meses, excepto

aquellos equinos que estén realizando trabajos muy intensos ya que

después de la vacunación los animales solo pueden efectuar trabajos

livianos por una semana.

En casos de potrillos nacidos de madres no inmunizadas se comenzará

a vacunar a los 2 meses y aplicar una segunda dosis a los 5 meses.

Las instalaciones infectadas deberían limpiarse y desinfectarse cada día,

aumentando la ventilación, destruyendo las camas y alimentos que

pudieran estar contaminados.

Page 175: Modulo zootecnia de equinos

Se puede realizar una vacunación de emergencia en explotaciones

equinas vecinas, para reforzar la protección de los caballos.

Aislamiento y tratamiento sintomático de animales enfermos, los lugares

y las cosas que hayan estado en contacto con ellos.

Períodos de cuarentena adecuados antes del ingreso de nuevos equinos

al establecimiento.

b) HERPESVIRUS EQUINO

- Etiología: Herpesvirus equino EHV-1(Subtipo 1 o cepa fetal causa aborto y

parálisis, Subtipo 2 o cepa respiratoria Rinoneumonitis), EHV-2, EHV-3

(Exantema coital).

- Patogenia: La infección por herpesvirus equino puede permanecer latente

durante toda la vida del animal y reactivarse súbitamente, dando lugar

entonces a una nueva eliminación del virus. EHV-1 y el EHV-4 son endémicos,

están presentes en la mayoría de poblaciones de caballos de todo el mundo. El

cuadro neurológico originado por el EHV-1, también conocido como “EHM”

(mieloencefalopatía por herpesvirus equino), es distinto de cualquier otra

enfermedad neurológica equina porque se puede transmitir por aerosol

directamente de un caballo a otro sin necesidad que intervenga ningún vector,

lo que convierte a la enfermedad en una amenaza en cualquier explotación

equina. El herpesvirus equino se puede transmitir directamente entre caballos a

través de secreciones nasales u oculares, restos de fetos abortados, fómites y

equipos contaminados, camiones mal desinfectados  o simplemente por

transmisión directa de las partículas víricas de un caballo a otro, por aerosol. El

virus tiene capacidad para permanecer latente en el animal, por lo que puede

que éste no muestre ningún síntoma hasta que algún tipo de estrés provoque

una bajada en las defensas y  la reactivación del virus. Una vez que un caballo

se convierte en portador del EHV, queda infectado con el virus durante toda la

vida, lo que significa que el virus se puede reactivar súbitamente y provocar

síntomas de la enfermedad, o puede eliminarse el virus infectando a otros

caballos. Estos portadores silenciosos que difunden la enfermedad sin

presentar síntomas pueden ser un peligro para cualquier caballo desprotegido.

- Síntomas: La infección puede presentar una variedad de síntomas como son:

Cuadro respiratorio causado por el EHV:

Fiebre bifásica (38,5 ºC a 41 ºC).

Page 176: Modulo zootecnia de equinos

Anorexia.

Letargo.

Aumento de tamaño de los ganglios linfáticos.

Secreción nasal y ocular (ojo rojo).

Aborto por EHV o cuadro neonatal

El intervalo desde la infección hasta el aborto varía entre dos semanas y

varios meses.

Una hembra con una infección respiratoria asintomática aborta

súbitamente en el séptimo y onceavo mes de gestación.

Cuadro neonatal: Problemas respiratorios o hepáticos, generalmente

provoca la muerte temprana.

Cuadro neurológico del EHV-1 (“EHM”)

Inicio rápido, seguido por un rápido deterioro del animal en 48 horas.

No es necesario que haya síntomas respiratorios.

Puede haber fiebre.

Cabeza inclinada.

Arrastran los cascos.

Ataxia, en especial debilidad del tercio posterior.

Cola fláccida.

Incontinencia y/o dificultad para defecar.

- Diagnostico: Revisar los síntomas clínicos y si existen antecedentes de

coincidencia de abortos (varias yeguas que abortan) se debe sospechar de

un cuadro clínico provocado por el herpes virus equino. La enfermedad

respiratoria se atribuye al EHV-1 o al EHV-4, con la identificación del virus a

partir de muestras nasales recogidas con un hisopo o mediante

confirmación por serología. La EHM también se puede diagnosticar con

estos métodos, o examinando el líquido cefalorraquídeo. En caso de aborto

por infección por el EHV, se examinan el feto y la placenta para comprobar

la existencia de lesiones anatomopatológicas; el virus se puede aislar de los

órganos fetales. Todos los fetos abortados y las placentas se deben

conservar y examinar por si contienen EHV, independientemente de si se

sospecha cualquier otra posible causa de aborto.

- Tratamiento: Consiste en un tratamiento de apoyo sintomático. Los requisitos

indispensables son una cama gruesa y mantener al animal lo más cómodo que

Page 177: Modulo zootecnia de equinos

sea posible. Se pueden administrar antibióticos de amplio espectro, con el fin

de controlar posibles infecciones bacterianas secundarias, antiinflamatorios o

fármacos para aliviar la sintomatología clínica. A veces los caballos con EHM

se tienen que colgar de cinchas porque no se sostienen en pie.

- Control: El manejo correcto de los animales es un aspecto muy importante

para controlar la enfermedad causada por el EHV, si bien debe combinarse con

un programa de vacunación en toda la explotación. Los objetivos principales

para lograr el control del EHV deben ser la reducción de la sintomatología

clínica respiratoria, neurológica, incidencia de abortos  y sobre todo la

reducción de la eliminación del virus. Para reducir de forma eficaz la incidencia

de abortos se recomienda aplicar a las yeguas gestantes un plan de

vacunación con una vacuna específica para la prevención de abortos. Todos

los caballos nuevos que entren en las instalaciones deben ser sometidos a

cuarentena durante 14-21 días, tomándoles la temperatura a diario. La higiene

es primordial, porque las partículas víricas se pueden transmitir de un caballo a

otro con el equipo o con la ropa de los cuidadores. Después de un transporte,

los camiones de los caballos se deben desinfectar. Cualquier caballo que

presente síntomas respiratorios se debe aislar hasta que se haga un

diagnóstico, porque el virus es muy lábil y no puede viajar a gran distancia. Las

yeguas que aborten también se deben mantener aisladas.

c) ARTERITIS VIRAL EQUINA:

- Etiología: Virus de la Arteritis Equina (VAE).

- Patogenia: La enfermedad es muy contagiosa y se difunde a través del

semen de los sementales infectados o de las secreciones respiratorias de

cualquier caballo infectado con el virus.  Aunque generalmente provoca una

infección subclínica, puede provocar un proceso agudo de arteritis vírica equina

que daña los vasos sanguíneos del caballo. Esta enfermedad causa un cuadro

similar a una gripe, así como abortos y potros débiles. El principal portador del

VAE es el semental, que puede ser una fuente importante de transmisión vírica

en las explotaciones de cría. Aunque los sementales infectados pueden

parecer clínicamente normales, están eliminando virus constantemente con el

semen. A los sementales cuyos análisis serológicos han dado positivos frente

al virus se les suele vetar como sementales así como prohibir la utilización y

comercialización de su semen. La tasa de transmisión a una yegua inseminada

Page 178: Modulo zootecnia de equinos

natural o artificialmente con el semen de un semental portador es de casi del

100%. También es posible la transmisión por vía placentaria.

- Síntomas:

Fiebre.

Pérdida de apetito.

Depresión o letargo.

Síntomas gripales.

Conjuntivitis.

Hinchazón de extremidades, escroto o glándulas mamarias.

Erupción cutánea.

Yeguas gestantes: Abortos esporádicos.

Potros hasta tres meses de edad: Problemas respiratorios (neumonía)

y/o gástricos.

Sementales: Fertilidad reducida temporalmente.

- Diagnostico: Se debe sospechar una AVE cuando aparecen abortos junto

con síntomas respiratorios (a diferencia del virus herpes equino, que puede

provocar abortos espontáneamente sin ningún otro síntoma). Además de la

sintomatología respiratoria, se pueden ver otros síntomas similares a los de

otras enfermedades, sólo se puede confirmar el diagnóstico con un análisis

virológico. Los análisis de sangre permiten identificar anticuerpos específicos

contra el virus, Tambien se puede aislar el virus de muestras nasales obtenidas

con un hisopo, semen, o tejidos del feto o de la placenta.

- Tratamiento: No existen fármacos antivirales para combatir

específicamente la arteritis vírica equina, por eso el tratamiento de los

caballos es exclusivamente sintomático.

- Control: La arteritis vírica equina es una enfermedad que se puede prevenir

bien, mediante unas buenas prácticas de manejo y un programa de vacunación

adecuado. El aspecto más importante para su prevención consiste en limitar su

difusión en las producciones y evitar que los sementales se conviertan en

portadores del virus. La vacunación es una herramienta fundamental para

controlar la infección y la transmisión del virus. Las yeguas, los potros de más

de 9 meses y los sementales, se pueden vacunar para protegerlos contra la

enfermedad y para evitar la condición de portador.

Page 179: Modulo zootecnia de equinos

Sin embargo, es importante gestionar bien el programa de vacunación

mediante la identificación de los caballos infectados (o su semen). Es

especialmente importante analizar los sementales y las yeguas sin vacunar

cuatro semanas antes del apareamiento. Si son seronegativos, pueden

incorporarse al programa de reproducción y deben ser vacunados. Los

sementales seropositivos (portadores), solamente pueden aparearse con

hembras que también sean seropositivas o que estén vacunadas contra la

enfermedad. Los potros machos pueden incorporarse al programa de

vacunación a la edad de 9 meses para evitar que sean portadores cuando

sean adultos y reducir el reservorio del virus entre la población equina. En

condiciones de alto riesgo, como las existentes en los establecimientos con

una densidad de población equina elevada o con los movimientos

frecuentes de entrada y de salida de animales, se recomienda vacunar a

todos los caballos.

d) ANEMIA INFECCIOSA EQUINA:

- Etiología: Causada por un lentivirus de la subfamilia Lentivirinae familia

Retroviridae.

- Patogenia: Es un fenómeno de autoinmunidad en que los anticuerpos

dirigidos contra el virus también van a unirse con los antígenos virales ubicados

en la células. Hay destrucción intravascular de eritrocitos y una baja en la

producción de eritrocitos por depresión de la médula ósea. La formación de

complejos antígeno-anticuerpo provoca vasculitis y glomerulonefritis.

El período de incubación es de aproximadamente 14 días (varía entre 5 a 30

días). El mayor número de casos ocurre en los meses de verano debido a la

presencia de zancudo, ya que la transmisión se da principalmente por insectos

picadores (vectores), como la mosca del caballo, tábanos y los zancudos

(Anopheles psorophora). La transmisión también puede ser mecánica. Las

agujas e instrumentos quirúrgicos infectados son responsables de la

transmisión del virus en los corrales. El uso de instrumentos no esterilizados ha

sido responsable de brotes. La infección congénita puede ocurrir y los potrillos

nacerán infectados, además el virus está presente en todos los fluidos y

secreciones del cuerpo.

Más del 75% de los casos agudos terminan en la muerte del animal, el resto

deriva a una forma subaguda caracterizada por fiebre moderada y

Page 180: Modulo zootecnia de equinos

recuperación. La recuperación es seguida por una infección persistente de por

vida.

- Síntomas: Se puede presentar en diferentes grados la enfermedad; en forma

aguda, subaguda, crónica e inaparente. Estos cuatro cuadros se intercambian

y se sobreponen en el curso de la enfermedad.

Casos crónicos: El animal puede morir de inanición, con síntomas de

emaciación, anemia y edema subcutáneo. Las formas crónicas e inaparentes

son las más comunes, con accesos febriles y recurrencia. En la forma crónica

también se pueden presentar signos suaves, inapetencia, fiebre episódica o

persistente, caquexia y edema ventral.

Casos agudos: Los animales presentan fiebre alta, debilidad y pérdida de

peso, anemia marcada, ictericia, taquipnea, y hemorragias petequiales en las

mucosas acompañada de heces con sangre. Las hemorragias sublinguales

son consideradas como patognomónicas. Hematológicamente se detecta una

disminución en las plaquetas y eritrocitos. El animal presenta respiración

abdominal acelerada. Puede haber diarrea y epistasis.

Casos subagudos: La fiebre es intermitente, se presenta durante 3 a 5 días y

desaparece por unos días para luego reaparecer. Se detecta anemia, ictericia

y edema. Hay una gran pérdida de peso.

La gravedad de los signos y síntomas está dada por la intensidad de la

viremia.

- Diagnostico: El diagnóstico serológico se basa en el “test” de Coggins que

es una prueba serológica de precipitación o doble inmunodifusión en gel de

agar. Los anticuerpos precipitantes que detecta esta prueba aparecen entre 14

y 42 días después de la infección. El anticuerpo precipitante clase IgG es

específico para los antígenos de grupo del virus. Actualmente se está

reemplazando el test de Coggins por una prueba de ELISA que es más

sensible.

- Tratamiento: No existe tratamiento.

- Control: No existen vacunas contra la enfermedad. El control y erradicación

se puede realizar mediante el sacrificio de los caballos enfermos y

serológicamente positivos. Se debe controlar el movimiento de todo animal

sospechoso o positivo. Aislar los potrillos de las madres positivas. Controlar

insectos picadores. Realizar aseo y desinfección frecuente de las pesebreras.

Page 181: Modulo zootecnia de equinos

Control periódico mediante el test de Coggins. Es obligatorio el sacrificio de los

positivos.

11.2.2.- Enfermedades causadas por bacterias: Dentro de las enfermedades

más comunes causadas por bacterias encontramos:

a) PAPERA O ADENITIS EQUINA

- Etiología: Streptococcus equi ssp. Streptococcus equi ssp. zooepidemicus

- Patogenia: Período de incubación: 3-6 días. Si no es tratada a tiempo puede

ser mortal. El curso de la enfermedad suele ser de aproximadamente dos

semanas en cada individuo. Se caracteriza por una inflamación del tracto

respiratorio superior, secreción nasal mucopurulenta e inflamación de los

ganglios linfáticos regionales. También provoca rápidamente un absceso

(normalmente en la zona submandibular), que puede ser pequeño y resolverse

con el tiempo, o puede ser muy grande, abrirse y necesitar tratamiento

específico. La papera equina es sumamente contagiosa; un caballo puede ser

portador y transmitir la infección, aunque no muestre ningún síntoma. El S.

zooepidemicus provoca parálisis en los potros (poliartritis) y abortos

esporádicos en yeguas gestantes.

- Síntomas: Es una infección contagiosa caracterizada por la formación de

abscesos en los ganglios linfáticos que drenan las mucosas de las vías

respiratorias superiores.

Rechazo a la comida y la bebida.

Fiebre hasta 41 ºC.

Inflamación catarral de las mucosas de las vías respiratorias superiores.

Inflamación de los ganglios linfáticos de la faringe y de la región

mandibular, donde se forman abscesos.

Secreción nasal mucopurulenta.

Infección del sistema nervioso central o del corazón en los casos más

graves.

Puede aparecer una forma crónica conocida como "falsa papera", con

posterior infección de otros órganos además de las vías respiratorias

superiores.

Infección por Streptococcus equi ssp. zooepidemicus:

Puede provocar una infección venérea que puede causar abortos

esporádicos.

Page 182: Modulo zootecnia de equinos

Puede originar parálisis en los potros (poliartritis).

- Diagnostico: A partir de la sintomatología clínica, no todos los caballos

presentarán la típica hinchazón de los ganglios linfáticos de la cabeza y el

cuello. También se puede llevar a cabo el cultivo de la bacteria a partir de

muestras obtenidas por lavado nasal o con un hisopo. Pero este método de

diagnóstico no siempre es exacto porque existe la posibilidad de que el caballo

no elimine bacterias en las fases iníciales de la infección o de que las bacterias

mueran en el camino al laboratorio. El método más confiable consiste en

analizar el DNA de las bacterias, lo que también permite la diferenciación de las

dos subespecies, S. equi y S. zooepidemicus.

- Tratamiento: El tratamiento depende de la fase y la gravedad de la

enfermedad. La mayoría de casos no necesitan otro tratamiento que un reposo

adecuado, una cama seca y blanda, y una alimentación blanda, húmeda y

palatable de buena calidad, mientras se deja que la enfermedad siga su curso.

El caballo debe tener un fácil acceso a la comida y al agua. El tratamiento

antibiótico inmediato de los casos nuevos durante la fase aguda inicial de fiebre

y depresión puede ser curativo y puede evitar la formación de abscesos. Los

antibióticos se administran durante 3 a 5 días. La penicilina se considera el

antibiótico de elección para el tratamiento de los cuadros estreptocócicos no

neumocócicos, aunque pueden utilizarse otros fármacos, dependiendo de su

facilidad de administración o del punto de infección.

- Control: Se debe realizar un buen manejo de las instalaciones con una buena

higiene y un buen manejo. Los caballos infectados deben ser separados de los

clínicamente normales. El ejercicio de los caballos infectados debe realizarse

después del de los caballos sanos, para evitar la posible transmisión de

bacterias a los caballos por medio de los jinetes. Las personas que han tenido

contacto con los caballos durante el ejercicio se deben desinfectar las manos

inmediatamente después. Evitar el contacto directo entre los animales. La

vacunación reduce en gran medida la incidencia de la papera equina y la

gravedad de los síntomas que provoca. Está indicado vacunar a los caballos

sanos.

b) TETANO

- Etiología: Clostridium tetani

Page 183: Modulo zootecnia de equinos

- Patogenia: Es una enfermedad muy peligrosa principalmente en la especie 

equina. La toxina producida por la bacteria es muy potente y mortal, y una

décima de miligramo es la dosis letal para el adulto. El agente bacteriano entra

al cuerpo del animal a través de heridas expuestas o del tracto intestinal, y la

toxina producida por la bacteria produce contracciones espasmódicas en el

equino.

- Síntomas:

Debilidad o contractura muscular generalizada.

Trismo.

Espasmos generalizados.

Rigidez abdominal.

Falla respiratoria.

Taquicardia.

Fiebre.

Sudoración.

Endurecimiento de las mandíbulas.

Contracciones musculares.

Hiperestestesia, (aumento o exageración de la sensibilidad general).

La cola aparece tiesa y ligeramente extendida, las orejas están erectas.

Lo más significativo que se observa en el caballo es el prolapso de la

membrana nictitante o tercer párpado, cubriendo parte del globo del ojo

y esto se observa al hacer ruido de aplauso con las manos.

La locomoción del caballo se hace difícil y el espasmo de los músculos

del cuello produce una extensión de la cabeza y del cuello.

- Diagnostico: Se da por sintomatología. Se debe realizar un diagnostico muy

minucioso ya que esta enfermedad se puede confundir con las siguientes

enfermedades:

Rabia: Las dos enfermedades pueden presentarse tras la mordedura de un

animal, y la rabia puede acompañarse de trismo y convulsiones.

Intoxicación por estricnina: Puede acompañarse de espasmos muscular tónico

y actividad convulsiva generalizada pero rara vez produce trismo y a diferencia

del tétano suele haber relajación generalizada entre los espasmos.

Hipocalcemia: Produce tétano caracterizado por espasmos corporales y

laríngeos. No existe trismo.

Page 184: Modulo zootecnia de equinos

- Tratamiento: Los objetivos del tratamiento son:

Eliminar el foco de origen y la toxina administrando grandes dosis de penicilina,

si se encuentra el foco de infección se debe tratar localmente pero

preferentemente después de administrar la antitoxina a razón de una inyección

de 300000 unidades cada doce horas hasta aplicar tres dosis. También se

aconseja la administración de antitoxina alrededor de la herida.

Para relajar la tetania muscular para evitar la asfixia se pueden utilizar

atarácticos como la clorpromazina y acetilpromacina.

Además debe darse un tratamiento de sosten después de que ha desaparecido

la tetania que consiste en alimentación intravenosa o por sonda gástrica

permanente. Los animales ne recuperación deben guardar reposo absoluto en

locales obscuros, con buenas camas y espacio suficiente para evitar las

lesiones en el caso de convulsiones.

- Control: Para prevenir esta enfermedad en los equinos debe aplicarse la

vacuna cada año. Cuando un animal es herido ya sea por cualquier objeto

corta punzante o después de una cirugía, debe de ser tratado con antibióticos

para evitar que contraiga la enfermedad. Desinfección de instrumentos

quirúrgicos y agujas.

c) SALMONELOSIS

- Etiología: Salmonella typhimurium, S enteritidis, S. agona, S. anatum y S.

newport. Algunos serotipos son más patógenos que otros.

- Patogenia: La infección se da por vía oral, la invasión bacteriana se da a

través de la pared intestinal en íleon terminal y ciego, progresa hasta los

ganglios linfáticos mesentéricos. En equinos casi todos los casos ocurren

después de que los animales han sido sometidos a estrés

- Síntomas: Tres maneras de presentación de la enfermedad:

- Portador asintomático: Puede o no estar excretando constantemente el

microorganismo causante de la enfermedad. Bajo la presencia de las

condiciones adecuadas (inmunidad deprimida) puede presentar síntomas de la

enfermedad.

- Enfermedad leve: Depresión, fiebre, anorexia, heces blandas pero no

acuosas.

Page 185: Modulo zootecnia de equinos

- Enfermedad aguda: Depresión grave, anorexia, neutropenia profunda, dolor

abdominal. Heces líquidas de mal olor con presencia de restos de tejidos y

sangre. Acidosis, deshidratación pronunciada.

- Diagnostico: Sintomático. Aislamiento y cultivo del microorganismo a partir

de heces o sangre.

- Tratamiento: Tratar de restaurar la hidratación del animal que se encuentra

sumamente marcada por la pérdida de líquidos en la diarrea.

Suministro de líquidos y electrolitos por vía intravenosa.

Tratamiento con un antibiótico en base al antibiograma.

- Control: Ocurre generalmente de modo esporádico como consecuencia de la

ingestión de alimentos o agua contaminados. Debe cuidarse mucho el manejo

higiénico de los caballos, tanto en la limpieza y desinfección de las

instalaciones como en el manejo del alimento y agua que es suministrado a los

animales. Los animales enfermos deben ser aislados de los sanos para evitar

el contagio.

11.2.3.- Enfermedades parasitarias más comunes:

a) GRANDES ESTRÓNGILOS: Son parásitos frecuentes del intestino grueso,

desde donde las larvas efectúan migraciones complejas a todo el organismo y

son responsables de problemas variados y graves. Los potros son más

sensibles a este parásito.

- Etiología: Entre las 3 especies principales de grandes estróngilos del caballo

(Strongylus vulgaris, Strongylos edentatus, Strongylus equinus), el Strongylus

vulgaris es el más patógeno y más frecuente.

- Patogenia: Las larvas son las responsables de arteritis parasitarias. Los

adultos miden de 3 a 5 cm de largo y se fijan en el ciego, ahí no poseen un

papel patógeno importante, solo en casos de parasitismo masivo. Estos

parásitos ponen millares de huevos que rápidamente se transforman en larvas

en el medio exterior. Estas larvas contaminan los pastos y son ingeridas por los

animales.

A su llegada al intestino delgado las larvas atraviesan la pared intestinal y

empiezan una lenta migración. Llegan a las pequeñas arterias del intestino y

después a los grandes troncos arteriales que irrigan todo el tracto digestivo.

Esta migración en las arterias da como consecuencia la formación de coágulos

que van a taponar y deformar las paredes de las arterias provocando la

Page 186: Modulo zootecnia de equinos

formación de aneurismas. Las larvas forman nódulos sobre la pared intestinal

donde se transforman en adultos. El ciclo completo de desarrollo de estos

vermes es invernal y tiene una duración de 6 a 7 meses.

- Síntomas: Los síntomas son típicos de una parasitosis. Pero existen

problemas específicos que causan las larvas de estos parásitos y son en

función del tamaño de los aneurismas y su localización. En los casos menos

graves se observa un cierto cansancio y una bajada del rendimiento

acompañadas de cólicos más o menos intensos. En los casos más graves, se

puede ocasionar una rotura brutal de los aneurismas, y la muerte se produce

entonces por hemorragia interna.

- Control: La contaminación de los pastos por larvas es más abundante en los

periodos donde las condiciones climáticas son más favorables para su

desarrollo (épocas invernales, húmedas). Se debe desparasitar durante estos

periodos. Se elegirá productos con actividad frente a los adultos, y sobre todo

frente a las larvas en migración.

 b) PEQUEÑOS ESTRÓNGILOS: Son los parásitos intestinales más frecuentes

encontrados en los équidos. Más del 80% de los caballos contienen estos

parásitos que se localizan a nivel del intestino grueso.

- Patogenia: Los adultos miden de 5 a 10 mm de largo y viven en la superficie

de la mucosa intestinal, estos eliminan grandes cantidades de huevos con las

heces.

Cuando las condiciones climáticas son favorables (clima templado y húmedo)

los huevos evolucionan rápidamente en larvas en las praderas que son

ingeridas con la hierba y van a localizarse en el intestino grueso, penetrando en

el interior de la mucosa intestinal. El número elevado de larvas producen

problemas digestivos variados y constituyen un factor favorable para la

aparición de cólicos. Estas larvas pueden transformarse en adultos o

enquistarse. Donde las larvas se han enquistado aparecen pequeños nódulos,

se pueden contar hasta 600 pequeños quistes parasitarios por centímetro

cuadrado de mucosa digestiva.

- Síntomas: Son típicos de una parasitosis. Cuando las larvas enquistadas

salen de los quistes, causan una fuerte diarrea con adelgazamiento y

deshidratación.

Page 187: Modulo zootecnia de equinos

- Control: Para prevenir la infestación se debe usar antiparasitarios activos

contra los estados larvarios. El periodo más favorable para aplicar el

tratamiento es cuando las larvas comienzan a enquistarse y cuando las larvas

emergen de sus quistes para transformarse en adultos.

Para reducir el nivel de infestación de los pastos se utilizarán antiparasitarios

activos contra los adultos. Es decir, se realizaran cuatro desparasitaciones

anuales.

c) OXIUROS: Los oxiuros son vermes muy finos localizados en el intestino

grueso y en el recto que parasitan a los caballos de todas las edades.

- Patogenia: Las hembras ponen sus huevos en la región perianal. Estos

huevos se rodean de una película pegajosa amarillenta que se adhiere

fuertemente a la región perianal. Frotándose, el animal va a contaminar todo su

medio ambiente. Los oxiuros pueden infestar caballos de cualquier edad, pero

sobre todo aquellos que están alojados en locales, puesto que los huevos se

destruyen fácilmente en el exterior.

- Síntomas: No son parásitos peligrosos para el animal, pero provocan

irritaciones en la región perianal que provocan prurito local. Como

consecuencia los caballos infestados se frotan permanentemente contra las

paredes, lo que produce depilaciones de la base de la cola (cola de rata) y a

veces cambios del carácter del animal que se vuelve más irritable.

- Control: La mayoría de los antiparasitarios son activos contra estos parásitos.

Estos oxiuros son específicos de los équidos y no pueden transmitirse al

hombre o a otros animales.

d) ASCARIS: En los équidos son vermes muy grandes, de 15 a 35 cm de

longitud, de color blanquecino, que se localizan en el intestino delgado de los

potros, sobre todo en los de menos de 2 años. Los adultos crean una cierta

inmunidad que impide un desarrollo masivo de estos parásitos.

- Patogenia: Los áscaris adultos ponen millares de huevos hasta 200.000

huevos por hembra y día, las heces de algunos potros pueden contener más de

50 millones de éstos por día. Estos huevos eliminados por las heces son

extremadamente resistentes en el medio exterior porque están protegidos por

una cubierta externa. Dispersos en los pastos, camas, corrales y establos, son

ingeridos por los animales. En el intestino, estos huevos producen pequeñas

larvas que van a atravesar la pared intestinal migran hacia el hígado y a los

Page 188: Modulo zootecnia de equinos

alveolos pulmonares por vía sanguínea. En el pulmón se localizan en el mucus

y son deglutidos con las expectoraciones. Caminan a lo largo del esófago y del

estómago para volver al intestino donde en algunas semanas se convertirán en

adultos. El ciclo completo dura de 10 a 16 semanas, se puede encontrar gran

número de áscaris adultos en potros de 3 meses a de 2 años y medio. Esto es

consecuencia de que potros recién nacidos pueden ingerir las heces de sus

madres y pueden contaminarse desde los primeros días de vida.

- Síntomas: En los potros se pueden encontrar numerosas decenas de estos

grandes vermes. Estos animales presentan un marcado retraso del

crecimiento, problemas digestivos y en algunos casos pueden provocar

obstrucciones intestinales hasta una rotura del intestino delgado.

- Control: La desparasitación de los potros debe empezar a la edad de 10 a 12

semanas para eliminar las primeras formas adultas. Luego durante el primer

año de vida se desparasitará contra los áscaris cada 2 meses. También es muy

importante desparasitar la yegua en el momento del parto, y después cada 2-3

meses de manera a limitar los riesgos de contaminación de su potro. La

recogida regular de las heces es recomendable para cortar el ciclo del parásito.

e) GASTRÓFILOS (REZNOS DEL CABALLO): Son parásitos muy frecuentes

en los caballos y burros de todas las edades (en más del 80% de los équidos).

– Etiología: Los reznos que se localizan en el estómago del caballo son las

larvas de los moscardones de la especie del género Gasterophilus.

- Patogenia: Desde mayo a noviembre las moscas depositan sus huevos sobre

el pelo de los caballos, patas delanteras y hombros, cara, alrededor de la boca.

Los huevos son visibles puesto que se pegan en gran número en el extremo de

los pelos y son de color amarillento. Los caballos ingieren los huevos

lamiéndose. Estos eclosionan en la cavidad bucal y liberan una larva, la

presencia de la larva puede ocasionar un exceso de salivación o incluso

náuseas cuando el animal come. En una especie de gastrófilos, la larva

eclosiona en el pelo y migra a través de las mejillas provocando signos

cutáneos. Estas pequeñas larvas llegan seguidamente al estómago, donde se

fijan y crecen. Se pueden contar a veces hasta centenas.

Al final del invierno y al principio de la primavera, esta larvas se expulsan con

las heces, donde son fáciles de identificar. Se transforman en pupa en el suelo

Page 189: Modulo zootecnia de equinos

y después en moscas adultas que irán su vez a poner huevos sobre los

caballos.  

- Síntomas: Cuando las larvas son numerosas son susceptibles de ocasionar

problemas digestivos, adelgazamiento, retraso en el crecimiento en jóvenes, y

bajo rendimiento. Presencia de huevos amarillentos en pelo o signos cutáneos

en mejillas.

- Control: En octubre/noviembre las larvas están en su máximo desarrollo, por

lo que es el momento más adecuado para desparasitar. Sólo algunos fármacos

son eficaces para tratar este parásito y no presentar toxicidad en el animal, el

más eficaz es la ivermectina.

f) ESTRONGILOIDES: Causan una afección parasitaria intestinal que se

observa en el potro recién nacido.

- Patogenia: Son vermes muy finos de 2 a 9 mm de largo y 0,5 mm de ancho.

Los parásitos adultos viven en el intestino de la yegua y ponen huevos que

evolucionan a larvas en el medio exterior. Luego, estas larvas pueden ser

ingeridas por el animal o penetrar directamente a través de la piel. Efectúan

varias migraciones en el organismo antes de localizarse en el intestino. Gran

número de estas larvas van a localizarse en la mama de la yegua, y pueden

pasar al calostro y la leche, así el potro recién nacido se contamina desde la

primera toma de leche.

- Síntomas: Entre el noveno y treceavo día de vida, el potro presenta una

diarrea abundante, de color verdaceo y de olor no fétido. Esta diarrea profusa

se acompaña de fuerte deshidratación, adelgazamiento y anemia que puede

llevar a la muerte al potro. Antes se creía que estas diarreas neonatales se

debían a un cambio de la composición de la leche maternal por la aparición del

primer celo después del parto, pero ahora ya se sabe que los causantes de

esta diarrea son los Strongyloides. En los caballos adultos no presentan ningún

problema.

- Control: La mayor parte de los antiparasitarios son activos contra este

parásito, la ivermectina es la más eficaz. La prevención de esta afección en el

potro se da por la desparasitación de la yegua el día del parto o durante las 12

horas siguientes. Cuando el potro está con diarrea, se necesita desparasitarlo

cada 2 semanas, acompañando de tratamientos sintomáticos para luchar

contra la deshidratación.

Page 190: Modulo zootecnia de equinos

g) TENIAS:

- Patogenia: Las tenias adultas liberan segmentos que contienen millones de

huevos que son expulsados con las heces. Los huevos son ingeridos por

pequeños ácaros microscópicos, los oribates, que abundan en los pastos y

juegan el rol esencial de transformar los residuos vegetales en humus. Los

caballos van a infestarse comiendo hierba en la que se encuentren estos

ácaros. Después de la ingestión por los caballos, las larvas de tenias van a dar

tenias adultas en 4-6 semanas. A medida que los animales pastan, el

porcentaje de infestación por las tenias va aumentando y en octubre /

noviembre la población parasitaria llega al máximo, y los primeros signos

clínicos llegarán en el invierno.

- Síntomas: En los équidos, las tenias adultas se fijan al nivel de la válvula ileo-

cecal que representa la unión entre el intestino delgado y el ciego. Varias

decenas o centenas de tenias se pueden localizar en este lugar lo que provoca

problemas digestivos a veces importantes como una alternancia de diarrea y

estreñimiento, enteritis, cólicos.

- Control: Los tratamientos curativos se efectuarán en primavera y otoño.

Las tenias de los équidos son específicas y no pueden contaminar al hombre ni

a los demás animales domésticos.

12.- PROBLEMAS DE MAYOR INCIDENCIA EN LOS EQUINOS

12.1.- HERIDAS TRAUMÁTICAS.

Son aquellas producidas en accidentes como golpes, desgarros, cortes rectos

e irregulares que se caracterizan por estar contaminadas, inflamadas, con

zonas de tejido muerto (necrosis), hemorragia o coágulos y muy dolorosas.

Pueden ser abiertas; superficiales (piel y subcutáneo) o profundas, afectando

estructuras ligamentosas, tendinosas, musculares, vasos sanguíneos, nervios e

incluso articulaciones y huesos. Algunas heridas son cerradas (golpes o

contusiones) pudiendo contener en su interior coágulos y tejido muerto.

12.1.1.- Proceso de cicatrización: Es las diferentes etapas por las que pasa

un tejido lesionado hasta su total curación. Estas fases no se dan por separado

sino que son eventos simultáneos que se sobreponen unos a otros en la

medida que la cicatrización se lleva a cabo.

- Fase inflamatoria: Puede durar de 4 a 6 horas. Se dan cambios vasculares

que previenen o reducen la pérdida de sangre y le abren camino a las células

Page 191: Modulo zootecnia de equinos

inmunológicas (glóbulos blancos) como una primera línea de defensa contra

sustancias extrañas. En esta fase se liberan sustancias químicas que producen

los signos clásicos de dolor.

- Fase de limpieza: Se presenta entre 6 y 12 horas después de ocurrida la

herida y se caracteriza por un aumento de las células inmunológicas (glóbulos

blancos) para luchar contra bacterias y otras sustancias contaminantes con el

fin de prevenir una potencial infección.

- Fase de reparación: Inicia después de 12 horas de ocurrida la herida y dura

aproximadamente 15 días (tiempo en el que se alcanza la máxima resistencia

de la herida), se caracteriza por la formación de tejido de granulación (tejido

irregular en forma de "gránulos" de color rosado a rojo intenso que va

creciendo de adentro hacia afuera) sobre el cual se regenerara la nueva piel

(epitelización).

- Fase de Maduración: Se describe como la organización del tejido colágeno y

la formación de la cicatriz, que posee una resistencia y flexibilidad menor en

comparación con los tejidos sanos (normales).

12.1.2.- Tratamiento: Hay algunas consideraciones que determinan el tipo de

tratamiento que debe realizarse. Algunas de estas son:

- Naturaleza de la herida: Se refiere a las dimensiones y ubicación de la

lesión, que pueden hacer difícil poder unir los bordes libres con alguna sutura.

Los desgarros promueven grandes pérdidas de tejido y si sumamos a esto una

ubicación complicada como puede ser debajo de la rodilla o corvejón

seguramente no se podrá realizar dicha sutura.

- Grado de contaminación: Se lo considera como el factor más determinante

entre el éxito y el fracaso del tratamiento de una herida traumática. Si una

herida se mantiene contaminada, esta desarrollará una infección y la

cicatrización se verá comprometida. Si la herida va a ser suturada, el objetivo

principal del tratamiento de urgencias debe estar dirigido hacia una limpieza y

desinfección minuciosa con el fin de reducir la contaminación.

- Estado del animal: Se refiere a la condición corporal; los animales

desnutridos, parasitados, descompensados, delgados y débiles requerirán de

atenciones especiales y la cicatrización de la herida se verá retardada.

- Tiempo: El tiempo que ha pasado hasta que la herida ha sido atendida

determinará si puede suturarse o no. Lo ideal es la atención antes de las 6 y 8

Page 192: Modulo zootecnia de equinos

horas de ocurrida la herida. Después de ese tiempo, las probabilidades de éxito

en el cierre de la herida con sutura decrecen rápidamente.

Después de tener en cuenta estas consideraciones y tomar la decisión de

cómo proceder se comienza el tratamiento.

12.1.2.1.- Limpieza de la herida: La herida primero debe ser lavada usando

agua limpia y solución jabonosa de yodo; luego se realiza la desinfección con

solución de yodo al 0,1%. Dicha solución se prepara de forma práctica

agregando 5 ml de yodo solución en 500 ml de solución salina estéril.

La solución resultante debe aplicarse a presión utilizando una pequeña bomba

de lavado o en su defecto con una jeringa de 60 ml y una aguja calibre 18 a

una distancia de 10 a 15 cm. de la herida.

Se puede utilizar agua oxigenada para desinfectar una herida contaminada;

pero el peróxido de hidrógeno al 3% no es un agente antimicrobiano muy

efectivo y destruye el esfuerzo que está haciendo el organismo en los estadios

iníciales del proceso de cicatrización. No debe usarse corticosteroides ya que

poseen un efecto antiinflamatorio, pero inhiben el sistema inmunológico

predisponiendo la herida a potenciales infecciones y retardando la cicatrización.

- Vendaje de la herida: Por regla general, toda herida que cicatrice por

segunda intención debe ser vendada; en especial si se ubica en miembros ya

que se está más cerca del suelo y de potenciales contaminantes. Con los

vendajes se cometen 2 errores frecuentes; el primero relacionado con la

frecuencia y el segundo con el retirado y aplicación del nuevo vendaje.

Los vendajes deben ser cambiados cada 48 o 72 horas, no todos los días y

mucho menos varias veces al día ya que los cambios continuos no permiten

que el tejido avance en la cicatrización ni dejan trabajar las pomadas o

ungüentos que se deben colocar sobre la herida. Al retirar los vendajes se debe

trabajar con delicadeza ya que el tejido de granulación en formación se

desprende con facilidad. Se puede aplicar abundante agua limpia con solución

Page 193: Modulo zootecnia de equinos

yodada para remover áreas del vendaje que pudieran adherirse por las

secreciones, luego se limpia y desinfecta antes de aplicar los ungüentos y

vendar nuevamente.

El vendaje suele estar compuesto por apósitos de gasa que envuelven en su

algodón interior hipoalergénico, cubierto por una venda elástica de nylon o

algodón no descartable.

El tipo de crema o ungüento a usar dependerá del tipo de herida que se este

tratando. Se pueden utilizar pomadas y cremas a base de Nitrofurazona o

Sulfadiazina de Plata si lo que se quiere es promover tejido de granulación,

Sulfato de Cobre o Perclorato de Hierro si lo que se busca es controlar la

proliferación de tejido fibroso.

Se puede utilizar fuera de las heridas cualquier ungüento a base de Lindano o

Aceite de Pino como repelente de moscas para evitar cualquier miasis

(gusaneras en la herida) y en ocasiones; si la herida es muy extensa, se lo

puede aplicar sobre el vendaje.

- Drenajes: En el caso de heridas cerradas o abiertas parcialmente suturadas

es conveniente incluir uno o más drenajes para promover el lavado natural de

la herida, dejándolo por un período de 3 a 5 días. Sin embargo, si el tipo de

drenaje es de 2 vías para lavado continuo o periódico se lo puede dejar por

más tiempo.

Page 194: Modulo zootecnia de equinos

- Aplicación de antibióticos: En todo tratamiento debe considerarse la

aplicación sistémica (intramuscular o endovenosa) de antibióticos y

antiinflamatorios NO ESTEROIDEOS. El tiempo y dosificaciones dependerán

del estado del animal, tipo de lesión y grado de contaminación.

12.2.- ROCES O MATADURAS.

Se produce por roce constante en un área de la piel. Puede ser por falta de

acojinamiento de la manta que va debajo de la montura, por la montura en sí, o

por exceso de delgadez de la piel del animal. Este roce continuo en la piel

forma una llaga, que se va haciendo cada vez más grande, y si no se le da

descanso y tratamiento al caballo puede formarse bursitis sobre el área

afectada. La bursitis impide la cicatrización, es parecida a un callo pero

desprovista de piel y sangrante.

Un caballo con mataduras se muestra incómodo y adolorido cuando se le

pretende ensillar. Lo mejor es darle un periodo de descanso y hacerle

curaciones hasta que sane la herida.

Cuando la herida es sólo una matadura se lava el área con agua y jabón

neutro, se seca muy bien con gasas (nunca con algodón) y se le aplica un

desinfectante y un cicatrizante directamente sobre la herida. Para evitar que los

insectos y las moscas se posen sobre la herida, se coloca una gasa muy

delgada sobre la curación y se fija muy bien para que no se caiga. Es

importante curar diariamente al caballo hasta que sane.

Page 195: Modulo zootecnia de equinos

En caso de que la matadura se convierta en una bursitis es necesario realizar

una cirugía para retirar la porción callosa del área y que la piel pueda estirarse,

cubrir la herida y ayudar a la cicatrización.

12.4.- CÓLICO EQUINO.

Se lo conoce como un dolor agudo, acompañado de predominio vagal que

causa espasmos desde el estómago a las últimas porciones intestinales. Se lo

trata como urgencia, que si no es atendida, puede terminar con la muerte del

paciente.

- Concepto: El cólico es un síndrome que abarca todas las causas de dolor

abdominal, relacionadas con el tracto digestivo.

12.4.1.- Etiología: Varía según el tipo, pero en cada uno existe un aumento de

volumen y de presión en algún segmento digestivo. Entre las causas

principales tenemos:

12.4.1.1.- Impactación de flexura pélvica: Consiste en una compactación de

alimento en una parte del colon izquierdo conocida como "flexura pélvica",

donde el intestino se estrecha y hace un giro de 180º. La mayoría de veces

responde bien al tratamiento médico, pero los casos más graves pueden no

resolverse sin cirugía. Si los casos graves no se tratan pueden ser fatales. La

causa más común es que el caballo está en el box y/o consume grandes

cantidades de paja, o padece de una enfermedad dental que le

impide masticar de una manera adecuada. Se puede diagnosticar por

palpación rectal.

12.4.1.2.- Cólico espasmódico: Es consecuencia del aumento de

las contracciones peristálticas en el tracto gastrointestinal. Este aumento puede

estar causado por parasitosis, temperamento del caballo, estrés,

Page 196: Modulo zootecnia de equinos

alimento enmohecido o en mal estado. Los síntomas son leves y responde

bien a fármacos espasmolíticos y analgésicos.

12.4.1.3.- Impactación de íleon: Causado por obstrucción de la ingesta, 

puede ser por ascáridos (Parascaris equorum) o cestodos (Anoplocephala

perfoliata).

12.4.1.4.- Impactación de arena: Más común que la sufran caballos que se

encuentren e praderas arenosas o muy pastadas, en las que queda poco

material comestible, de hecho el término arena incluye suciedad. Esta patología

predispone a infecciones de Salmonella. La arena o suciedad ingerida se

acumula en la flexura pélvica, colon dorsal derecho y ciego, irrita la mucosa y

provoca diarrea. El peso y la erosión de la arena hacen que la pared del

intestino se inflame, se reduzca la motilidad del colon e incluso derive en

peritonitis. Se la puede tratar con laxantes, como parafina líquida o aceite, y

con cáscara de Plantago. También se la puede taratar con

probióticos, prebióticos y combinaciones de Plantago, aunque a veces puede

requerir cirugía. La mayoría de profesionales recomiendan un manejo correcto

para reducir la ingesta de arena.

12.4.1.5.- Enterolito: Son bolas redondas de depósitos minerales, formados a

menudo alrededor de un cuerpo extraño como arena o grava. Al moverse

pueden obstruir el intestino, y aunque no son una causa común de cólico tienen

una alta prevalencia en lugares con suelo arenoso o donde se alimenta

con alfalfa en abundancia. Para la resolución de estos es estrictamente

necesaria la cirugía.

12.4.1.6.- Grandes nematodos: Se encuentran con más frecuencia

en potros como consecuencia de altas infestaciones de Parascaris equorum,

que causan un bloqueo y ruptura del intestino delgado. La desparasitación de

caballos altamente infestados puede provocar una reacción inmune grave a

los gusanos muertos, lo que daña la pared intestinal y ocasiona peritonitis, por

lo que se trata a estos animales con corticoides para reducir la respuesta

inflamatoria a los gusanos muertos. Los bloqueos del intestino, particularmente

del íleon, pueden precisar cirugía. Los caballos desarrollan inmunidad a los

parascáridos entre los 6 meses y el año, por lo que esta enfermedad es rara en

adultos.

Page 197: Modulo zootecnia de equinos

12.4.1.7.- Ciatostomas: La diarrea aguda puede estar causada

por ciatostomas o pequeños estrongílidos que se enquistan como larvas en la

pared del intestino, especialmente si nacen simultáneamente en gran número.

Los cambios patológicos del intestino grueso dan un moteado grisáceo

característico a la mucosa del mismo. La enfermedad es más frecuente en los

meses fríos.

12.4.1.8.- Desplazamiento dorsal a la izquierda: El colon dorsal izquierdo

queda atrapado sobre el bazo y contra el ligamento nefroesplénico. Puede

necesitar cirugía, aunque a menudo se resuelve con ejercicio y fenilefrina. Se

puede corregir inyectando al caballo anestesia y haciéndolo rodar en el sentido

de las agujas del reloj. Se diagnostica por palpación rectal o ecografía.

10.4.1.9.- Desplazamiento dorsal a la derecha: Este es otro tipo de

desplazamiento del intestino grueso. Aunque los síntomas pueden no ser

graves, la cirugía es el único tratamiento disponible.

12.4.1.10.- Torsión: Varias partes del tracto gastrointestinal del caballo pueden

retorcerse sobre sí mismas. Más posible es que se dé o en el intestino delgado

o en parte del colon. La obstrucción del aporte sanguíneo hace que sea muy

doloroso, de curso y gravedad acelerado que requiere cirugía de emergencia.

12.4.1.11.- Intususcepción: Una parte del intestino se introduce dentro de

otra. Más frecuente en intestino delgado de caballos jóvenes y se trata con

cirugía de urgencia.

12.4.1.12.- Atrapamiento epiploico: En casos raros una porción del intestino

delgado puede quedarse atrapada en el agujero epiploico. El aporte sanguíneo

de esta sección queda inmediatamente ocluido y el único tratamiento es la

cirugía.

12.4.1.13.- Lipoma estrangulante: Es un tumor benigno adiposo que puede

formarse en el mesenterio. Cuando el tumor aumenta, estira el tejido conectivo

en un pedúnculo que puede enrollarse alrededor de un segmento del intestino,

más común en intestino delgado, cortando el aporte sanguíneo. Es necesario

intervenir quirúrgicamente para corregir la patología.

12.4.1.14.- Atrapamiento en rotura mesentérica: El mesenterio es una fina

lámina fijada a lo largo de todo el intestino, que incluye vasos sanguíneos,

linfonodos y nervios. En algunos casos se puede producir una pequeña rotura a

través del cual puede entrar un trozo de intestino. Como en el atrapamiento

Page 198: Modulo zootecnia de equinos

epiploico, el intestino primero se alargue, y dado que las arterias no se ocluyen

tan fácilmente como las venas, se produce edema. A medida que el intestino se

alarga, va siendo más improbable que sea capaz de de salir de la zona de

atrapamiento. Este problema también se soluciona mediante cirugía.

12.4.1.15.- Úlcera gástrica: En el estómago de los caballos se producen

úlceras con frecuencia, pero las úlceras sangrantes que llevan a ruptura

gástrica son raras.

Los factores de riesgo son: confinamiento, alimentación infrecuente, alta

proporción de pienso concentrado, exceso de fármacos no esteroideos, estrés

por embarque. Se previene mediante un buen manejo de la alimentación.

Los antiácidos no producen mayor efecto porque los caballos producen ácido

gástrico casi constantemente.

12.4.1.16.- Otras causas: También pueden ser causados fuera del tracto

gastrointestinal por problemas en: riñón, ovario, testículo, bazo o pleura.

Además, el cólico también se presenta en enfermedades como la laminitis o

la rabdomiolisis.

12.4.2.- Tipos de cólico equino:

12.4.3.- Dilatación gástrica primaria:

Cólico más común (60% de los casos).

Se producen espasmos en el intestino delgado, cerca del píloro.

Esta compresión causa una dilatación gástrica, provocando la salida

de plasma sanguíneo al abdomen.

Ocurre policitemia.

12.4.4.- Dilatación gástrica secundaria:

El espasmo ocurre antes del ciego.

Esta dilatación causa la desaparición de la hendidura del hijar.

12.4.5.- Cólico intestinal

El espasmo ocurre después del ciego.

Es imposible palpar rectamente.

12.4.3.- Patogenia:

12.4.3.1.- Obstrucción simple: Se caracteriza por una obstrucción física del

intestino por: alimentos compactados, formación de estenosis intestinales,

o cuerpos extraños. La primera alteración que se produce está relacionada con

el líquido que queda atrapado en el intestino oral a la obstrucción. Esto se debe

Page 199: Modulo zootecnia de equinos

a la gran cantidad de líquido que se produce en el tracto gastrointestinal

superior (alrededor de 125 litros diariamente), y el hecho de que es reabsorbido

principalmente en el intestino caudal a la obstrucción. El problema de esta

pérdida de fluido de la circulación es un descenso del volumen de plasma, que

lleva a una reducción del gasto cardiaco y a desequilibrios ácido-base.

También se producen graves secuelas en el intestino, que se distiende por el

líquido retenido y por la producción de gas de las bacterias. Esta distensión, y

la subsiguiente activación de mecanorreceptores de distensión de la pared

intestinal, es lo que provoca el dolor. Por esta distensión progresiva se produce

la oclusión de los vasos sanguíneos, primero venas y después arterias (por la

menor rigidez de las paredes de las venas). La falta de aporte sanguíneo lleva

inicialmente a hiperemia y congestión, luego a isquemia, necrosis y muerte

celular. Este deficiente aporte sanguíneo afecta al endotelio vascular,

produciendo un aumento de la permeabilidad que al principio resulta en una

pérdida de plasma, y luego en sangre en la luz intestinal, las bacterias gram-

negativas y las endotoxinas pueden llegar al torrente circulatorio y producir

efectos sistémicos.

12.4.3.2.- Obstrucción estrangulante: Tiene las mismas características

patológicas que una obstrucción simple, pero el aporte sanguíneo se ve

afectado inmediatamente. Tanto arterias como venas pueden estar afectadas,

o progresivamente como en una obstrucción simple. Las causas comunes son:

intususcepción, vólvulo, y desplazamiento de intestino a través de un agujero

(como una hernia, una rotura de mesenterio o el agujero epiploico).

12.4.3.3.- Infarto no estrangulante: Se impide el aporte sanguíneo a una

parte del intestino, no se presenta obstrucción por alimentos. La causa más

común es la infección por larvas de Strongylus vulgaris, que se desarrollan en

la arteria mesentérica (principalmente en la craneal).

12.4.4.- Síntomas del cólico:

Intranquilidad

Aumento de sudoración

Escarbar el suelo

Estiramientos

Intentos frecuentes de orinar

Reflejo de Flehmen:

Page 200: Modulo zootecnia de equinos

Mirarse los flancos girando la cabeza para ver el estómago y los cuartos

traseros

Repetir el reflejo de Flehmen

Morder/arañar el estómago

Pasearse

Tumbarse y levantarse repetidamente

Rodar

Gemir

Bruxismo

Ptialismo

Anorexia

Estreñimiento

Taquicardia

Cianosis

12.4.5.- Diagnóstico:

Lo más determinante es valorar si se debe tratar médica o quirúrgicamente. Si

está indicada la cirugía debe realizarse sin demora, puesto que un retraso

puede ser fatal.

12.4.5.1.- Historia Clínica: Se deben recoger datos como: edad, sexo,

actividad reciente, dieta y cambios recientes de la misma, tratamientos

antihelmínticos. El tiempo transcurrido desde la aparición de los síntomas es

uno de los factores más importantes al momento de dar un pronóstico.

12.4.5.2.- Parámetros cardiovasculares: La frecuencia cardíaca se eleva

progresivamente debido al dolor y al descenso de volumen circulante. Si el

pulso continúa elevándose a pesar de la administración de analgésicos es una

indicación quirúrgica. El color de las mucosas permite valorar el grado de

compromiso circulatorio. Si las membranas aparecen enrojecidas es una señal

de mal pronóstico, y la cianosis revela pocas posibilidades de resolución del

Page 201: Modulo zootecnia de equinos

caso. Las pruebas de laboratorio se pueden realizar para valorar el estado

cardiovascular del paciente. El aumento del hematocrito se considera

significativo, y también se puede medir la proteína total para determinar la

cantidad de proteína perdida en el intestino. La interpretación de ambos

parámetros permite estimar el estado de hidratación.

12.4.5.3.- Palpación rectal: Es la prueba clave para el diagnóstico de cólico,

ya que muchas enfermedades del intestino grueso pueden diagnosticarse de

forma definitiva sólo por este método. También pueden detectarse hallazgos

inespecíficos, como la distensión de las asas de intestino delgado, que juegan

un papel importante para determinar la necesidad de cirugía.

12.4.5.4.- Intubación nasogástrica: Es útil tanto para dar un diagnóstico como

para el tratamiento. El reflujo gástrico aumenta en caso de obstrucción debido

al retorno de fluido intestinal al estómago, esto representa un avanzado estado

de cólico y a menudo es indicada la cirugía. A nivel del tratamiento permite

la descompresión gástrica, lo que evita la rotura gástrica (mortal).

12.4.5.5.- Abdominocentesis: Consiste en la extracción de fluido

del peritoneo y puede ayudar a evaluar el estado del intestino. Un fluido

sanguinolento indica infarto y es necesario intervenir quirúrgicamente. Un fluido

turbio sugiere un aumento de glóbulos blancos, lo que significa que la condición

está avanzada. El nivel de proteína del líquido abdominal puede analizarse y

dar información de la integridad de los vasos sanguíneos intestinales.

12.4.5.6.- Distensión abdominal: Cualquier grado de distensión abdominal

indica alteraciones en el intestino grueso, mientras que la distensión de

estructuras anteriores a este punto pueden no ser lo suficientemente grandes

como para verse externamente.

12.4.5.7.- Auscultación abdominal: Se realiza en el cuarto cuadrante. El

aumento de los borborigmos sin grandes cambios pueden ser indicativos de

cólico espasmódico. El descenso del sonido o la ausencia del mismo sugieren

alteraciones graves.

12.4.5.8.- Calidad y cantidad de heces: Son datos útiles en algunas

circunstancias, pero como el origen del problema a menudo está lejos

del ano los cambios pueden tardar en verse. En las zonas en las que sea

común la impactación de arena, debe buscarse arena en las heces, ya sea por

inmersión en agua o por su textura.

Page 202: Modulo zootecnia de equinos

12.4.6.- Profilaxis: La incidencia de cólico puede reducirse:

Restringiendo el acceso a carbohidratos simples.

Proporcionando pienso y agua de bebida limpios.

Previniendo la ingesta de arena usando comederos elevados.

Con un horario de alimentación regular.

Con desparasitaciones periódicas.

Con un cuidado dental adecuado.

Evitando cambios bruscos de dieta cuantitativos y cualitativos.

Previniendo las insolaciones.

Utilizando técnicas de manejo para retrasar la velocidad de consumo, en

aquellos caballos que devoran su pienso con rapidez.

Evitando el confinamiento en establos.

12.5.- INTRODUCCION DE LA SONDAESTOMACAL

Consiste en la introducción de un tubo de plástico flexible de diámetro pequeño

(1/2" a 3/4" de diámetro exterior) por las fosas nasales del caballo, mediante

una cuidadosa manipulación, hasta el estómago a través de los conductos

respiratorios, faringe y esófago. El propósito es el de administrar un

medicamento directamente en el estómago (como cienos vermífugos o

medicamentos contra los cólicos), alimentar o administrar líquidos a caballos

enfermos que se rehúsan a comer o beber, o son incapaces de hacerlo por sí

solos, y para el tratamiento de la obstrucción esofágica. Cuando se efectúa de

la manera correcta, la técnica es indolora para el animal y su eficacia es

indudable.

No es un procedimiento que pueda tomarse a la ligera; exige mucha habilidad y

suficientes conocimientos de la anatomía de los aparatos respiratorio y

digestivo de los equinos. Para adquirir esa habilidad se necesita práctica.

Ya que si se realiza una mala práctica se corre el riesgo de lesionar o

hasta matar al animal.

12.5.1.- Equipo necesario:

Cabestro

Soga de guía

Sonda estomacal de hule: 9/16" ó 3/4" de diámetro externo, 8' a 10' de largo

Lubricante: petrolato, vaselina, jalea lubricante estéril

Medicamentos indicados

Page 203: Modulo zootecnia de equinos

12.5.2.- Sujeción necesaria: Algunos caballos no necesitan más sujeción y

solo deben ser sujetados con la soga de conducción por la que la persona que

les maneja. Otros se resisten con violencia y es necesario tranquilizarlos con

algún medicamento. Lo mejor es contar con la asistencia de un asistente

paciente, quien sostenga al caballo contra un rincón a la vez que lo calma, de

modo que éste no pueda retroceder indefinidamente. Si no queda otra opción,

se debe administrar un calmante para relajar al caballo y lograr introducir la

sonda.

10.5.3.- Procedimiento:

- Entibiar la sonda hasta la temperatura corporal del animal; esto disminuye la

oposición del caballo.

- Lubricar toda la sonda con petrolato, vaselina, jalea lubricante estéril. Si no se

lubrica la sonda, ésta puede ocasionar sangrado al rozar los vasos sanguíneos

de los conductos nasales.

- Sujetar al animal de la manera adecuada para que no lesione o lastime a la

persona que lo atiende. Conservar la paciencia y no exagerar con la sujeción.

- Acercarse al caballo y permanecer en la zona de seguridad, a 45° respecto al

hombro del mismo. Poner el pulgar de la mano izquierda en el espacio

interdental superior y 2 ó 3 dedos en la fosa nasal.

- Introducir el extremo de la sonda por la fosa nasal y sostener con presión de

los dedos que están dentro de la fosa nasal. Empujar lentamente la sonda,

respetando la curvatura de la misma hacia abajo. Después de haber metido

unas 15" de la sonda (debe marcarse la sonda antes de comenzar), el extremo

de la misma se encuentra ya en la faringe y lista para pasar hacia el esófago.

Page 204: Modulo zootecnia de equinos

Se debe girar el tubo, de modo que la curvatura natural sea hacia arriba, en

dirección del esófago y no de la tráquea.

- Observar el caballo y esperar algún signo de que está deglutiendo; en el

momento de la deglución se siente que el tubo es empujado hacia afuera. Una

vez que siente eso con mucho cuidado empujar el tubo hacia adentro para

meterlo en el esófago, que en ese momento está abierto.

- Cuando la sonda esté dentro del esófago, debe detenerse y verificar antes de

continuar. Existe el riesgo de meter la sonda en la tráquea. Se debe tratar de

sentir si el extremo de la sonda se mueve dentro del esófago, lo que se

determina poniendo la mano a unas 6 a 8 pulg por debajo del hueso de la

garganta, o viendo el surco yugular del lado izquierdo del cuello del caballo,

donde el extremo de la sonda se aprecia como un abultamiento.

- Meter la sonda hasta que haya penetrado en el estómago. Eso ocurre cuando

se han introducido unos 5 ó 6 pies de sonda. Conforme empuja la sonda para

meterla en el esófago y a través del mismo, se siente una resistencia constante

ejercida por las paredes de éste. Si no se siente resistencia después de que el

caballo se tragó la sonda, es probable que ésta se haya metido en la tráquea y

esté en camino hacia los pulmones

9. Haga que un asistente ponga el oído a la altura del estómago del caballo

mientras que usted sopla por el extremo de la sonda; si se oye un gorgoreo o

burbujeo, la sonda se encuentra en el sitio correcto. La última prueba consiste

en sujetar la tráquea y sacudirla de un lado a otro. Si no se siente ningún

"cascabeleo" o vibración, como sucedería si la sonda se encontrara en el sitio

erróneo, puede considerarse que la sonda está bien colocada y se procede al

paso siguiente.

Page 205: Modulo zootecnia de equinos

- Administrar el medicamento con lentitud y según las instrucciones del mismo.

Una vez que la medicina ha sido introducida, pero antes de retirar la sonda, se

debe enjuagar el interior de la misma con agua y soplar para expulsar el resto

del contenido en el estómago. Hacer un doblez en la sonda o tapar el extremo

de la misma de alguna manera para poder extraerla sin regar el medicamento

hacia fuera del estómago

- Sostener la sonda hacia abajo mientras se la saca lentamente al mismo

tiempo que sostiene abierta la fosa nasal del caballo. Si hay alguna dificultad

para retirar la sonda, no debe ser extraída a la fuerza. Empujar y jalar, a la vez

que le imprime un movimiento de rotación, hasta que conseguir sacarla.