MODULO_02

53
COMERCIO INTERNACIONAL Módulo 2 Normativa del comercio internacional Autor: Método Estudios Consultores, S.L.U. Edita: Método Estudios Consultores, S.L.U. “Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita del editor, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamo públicos”. © 2015 Método Estudios Consultores, S.L.U.

description

MODULO_02

Transcript of MODULO_02

Page 1: MODULO_02

COMERCIO INTERNACIONAL

Módulo 2 Normativa del comercio internacional

Autor: Método Estudios Consultores, S.L.U. Edita: Método Estudios Consultores, S.L.U. “Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita del editor, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamo públicos”. © 2015 Método Estudios Consultores, S.L.U.

Page 2: MODULO_02

2

Módulo 2. Normativa del comercio internacional

Índice UNIDAD 1. EL COMERCIO EXTERIOR EN ESPAÑA ................................................................................ 3

1.2. Inversiones extranjeras en España........................................................................................... 4 1.3. Las transacciones económicas con el exterior. ...................................................................... 4 1.4. Instrumentos de apoyo a la inversión española en el exterior. ........................................... 6

1.4.1. Medidas fiscales. .................................................................................................................. 6 1.4.2. Instrumentos financieros................................................................................................... 8

1.4.2.1. De la Administración Central ..................................................................................... 8 1.4.2.2. De la Administración Autonómica .......................................................................... 17

1.4.3. Instrumentos multilaterales............................................................................................ 22 1.5. Banco europeo de inversiones – BEI ....................................................................................... 23 1.6. Consorcios de exportación ....................................................................................................... 23

RESUMEN. UNIDAD 1. EL COMERCIO EXTERIOR EN ESPAÑA .......................................................... 26 UNIDAD 2. LOS CONTRATOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL ................................................... 29

2.1. Importancia del contrato internacional ................................................................................. 29 2.2. Clausulado general de un contrato internacional ................................................................ 32 2.3. Contrato de compraventa internacional de mercaderías ................................................... 40 2.4. Contrato de factoring internacional ....................................................................................... 43 2.5. Contrato de leasing internacional ........................................................................................... 43 2.6. Contrato de intermediación comercial................................................................................... 44 2.7. Incoterms .................................................................................................................................... 46

RESUMEN. UNIDAD 2. LOS CONTRATOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL ............................... 52

Page 3: MODULO_02

3

COMERCIO INTERNACIONAL

MÓDULO 2. NORMATIVA DEL COMERCIO INTERNACIONAL UNIDAD 1. EL COMERCIO EXTERIOR EN ESPAÑA 1.1. Situación actual del control de cambios en España. Desde el año 1992 se han venido realizando modificaciones sustanciales que han orientado el sistema hacia un marco en el que la nota dominante es la LIBERTAD DE MOVIMIENTOS DE CAPITAL. La liberalización de los movimientos de capital en España es un hecho de especial significación si tenemos en cuenta que los antecedentes del anterior sistema de control de cambios se remonta a 1919, con una normativa extremadamente dura y que hasta el año 1980 no se ha iniciado el camino de la liberalización de los movimientos de capital. Es más en 1938 los controles a las transacciones exteriores se reflejaban en la Ley Penal y Procesal de Delitos Monetarios. La estructura del vigente sistema de control de cambios en España, se basa en tres normas:

1. Las normas fundamentales que establecen el régimen general y los principios y características básicas del control de cambios. Entre ellas se destacan:

o Normas comunes; varias Directivas, especialmente la 88/361, de 24 de Junio

de 1988, para la aplicación del Art. 67 del Tratado de Roma. o Norma de Derecho interno: la Ley 40/1979 de Régimen Jurídico de Control de

Cambios, y Real Decreto 1816/1991 sobre Transacciones Económicas con el Exterior y, además, la Orden del Ministerio de Economía y Hacienda de 27 de Diciembre de 1991, que desarrolla el citado Real Decreto.

2. Las normas de procedimiento que determinan las formalidades y requisitos a las que

se debe de someter las transacciones económicas con el exterior y la ejecución de las transferencias exteriores derivadas de ellas. Entre tales normas cabe citar la Resolución de la Dirección General de Transacciones Exteriores de 7 de Enero de 1992, y diversas circulares del Banco de España.

3. Por último, las normas específicas, que regulan materias concretas dentro del campo general del control de cambios. En este grupo habría que destacar aquellas normas que hacen referencia a:

o Inversiones extranjeras en España y españolas en el extranjero. o Normas relativas a la importación y exportación de mercancías. o Normas relativas al sistema financiero relacionado con el control de cambios.

Finalmente, es posible reseñar una serie de principios que acotan más específicamente las principales facetas del control de cambios en España.

Page 4: MODULO_02

4

Módulo 2. Normativa del comercio internacional

1. Libertad plena y absoluta de las transacciones con el exterior, y de los cobros, y pagos

y transferencias derivados de las mismas.

2. Requisitos de control consistentes únicamente en lo siguiente:

o Exigencia de la utilización de la vía bancaria, en general, a la hora de realizar los cobros, pagos y transferencias con el exterior.

o Obligación para los residentes de declarar dichos pagos, cobros y transferencias; las autoridades monetarias están facultadas para requerir, con posterioridad, información de tales operaciones.

3. Libertad de tenencia y comercio de divisas por parte de los residentes en España. 4. Mercado de divisas libre y reglado.

1.2. Inversiones extranjeras en España. La inversión extranjera es una variable económica de extraordinaria relevancia en todos los países desarrollados. En el caso de España ha adquirido una importancia considerable en los últimos años, tanto en términos de factor coadyuvante al fuerte crecimiento de nuestra economía tras la adhesión a la CEE, como de elemento reequilibrador de los tradicionales déficit del sector exterior español. El mayor grado de internacionalización de la economía española ha venido acompañado de una liberalización, paralela y global, de nuestros mercados productivos que se ha plasmado en una modificación sustancial de las normas reguladoras de todos los ámbitos económicos. El control de cambios, concretamente, la invasión extranjera, no podía permanecer al margen de este proceso desregulador como lo demuestran, no ya las normas sobre inversión extranjera de 1986, que respondían a la necesidad de adaptar nuestra legislación a la regulación comunitaria, sino la más reciente normativa que ha entrado en vigor durante 1999. El Real Decreto 664/1999 establece el régimen jurídico de las inversiones extranjeras en España y de las españolas en el exterior, atendiendo ambas a los sujetos, el objeto de la inversión y la declaración. A continuación se muestra el enlace donde puede visualizar el Real Decreto. http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?id=BOE-A-1999-9938 1.3. Las transacciones económicas con el exterior.

Introducción

Page 5: MODULO_02

5

COMERCIO INTERNACIONAL

La ley 19/2003 surge para abogar la libertad absoluta y perfilar definitivamente el marco legal de movimientos de capitales y de las transacciones económicas con el exterior. Esta ley se limita a autorizar al Gobierno para que cuando lo estime oportuno someta a control administrativo las operaciones monetarias y financieras entre residentes y no residentes, teniendo en cuenta las pautas marcadas por el artículo 56 del Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea, así como el régimen sancionador. La ley se estructura en dos capítulos diferenciados. En un primer capítulo, que consta de 7 artículos, podemos ver el régimen general de los movimientos de capitales y de las transacciones económicas con el exterior. Desde un punto de vista objetivo, el artículo uno nos especifica lo que se debe entender como transacciones económicas con el exterior, es decir el principio de libertad de los movimientos de capitales. Desde el punto de vista subjetivo debemos tener en cuenta, como criterio fundamental, la residencia. Aparece así el artículo 2 donde se definen los conceptos de residente y no residente. Con esto se pretende una mejor identificabilidad y prueba de la condición de residentes en España. Con el artículo 3 se pretende identificar los sujetos obligados a declarar y los destinatarios de tal información, a través de un mecanismo de declaración. Haciéndose, con este mecanismo, uso de la facultad reconocida a los Estados miembros por el artículo 58.1.b del Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea. Se establece un mecanismo ágil, a través del Consejo de Ministros, para aplicar las medidas excepcionales y las cláusulas de salvaguardia adoptadas en aquellos organismos internacionales de los que España sea miembro, a mayores de los de la Comunidad Europea. Estas medidas están recogidas en los artículos 4 y 5. Para posibilitar la realización de actos y negocios afectados por las medidas anteriormente citadas se crea el artículo 6. Este especifica que se pueden realizar a través de la correspondiente autorización administrativa. Con el artículo 7 se recoge la facultad de control de los estados miembros, artículo 58.1.b del Tratado, y que se ha traducido en la posibilidad de suspender el régimen de liberalización. En el segundo capítulo, que consta de 5 artículos, del 8 al 12, se establece el régimen sancionador, de acuerdo con los principios de legalidad, tipicidad y proporcionalidad y respetando la garantía de procedimiento. En las disposiciones adicionales se modifica la Ley 19/1993, de 28 de diciembre, sobre determinadas medidas de prevención del blanqueo de capitales, para mejorar los instrumentos de control sobre el efectivo y otros medios de pago, por el riesgo que suponen

Page 6: MODULO_02

6

Módulo 2. Normativa del comercio internacional

desde el punto de vista de la prevención del blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. Se modifica igualmente la Ley 230/1963, de 28 de diciembre, General Tributaria, de cara a incrementar la efectividad en el desarrollo de investigaciones sobre blanqueo de capitales. El enlace donde podrá visualizar la Ley 19/2003 es el siguiente: http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?id=BOE-A-2003-13471 1.4. Instrumentos de apoyo a la inversión española en el exterior. El apoyo a la actividad exterior de las empresas es una tarea fundamental ya que, paralelamente a la creciente liberalización exterior y a la apertura de la economía española es preciso impulsar la internacionalización de la empresa en sus diversas manifestaciones, básicamente, el comercio y la inversión. La evolución positiva en la internacionalización de los procesos productivos es un signo del nivel de competitividad de las empresas, cuyos gestores han optado por explotar internacionalmente las ventajas específicas que poseen y que les otorgan un liderazgo en términos de costes y diferenciación de productos. Con el objetivo de ampliar la base empresarial inversora en actividades productivas o en la creación de canales de comercialización que consoliden la presencia en el exterior de las exportaciones españolas, El Ministerio de Comercio y Turismo ha ido apoyando el establecimiento de un conjunto de medidas que proporcionan un marco de apoyo a la inversión directa en el exterior en las tres áreas relevantes a efectos de definir una estrategia inversora:

• Fiscalidad. • Financiación. • Garantías de riesgos no comerciales.

Este elenco de medidas se completa con los servicios de información y actividades de promoción concretos que desarrolla el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX). 1.4.1. Medidas fiscales. La reforma actual trata de igualar el tratamiento fiscal de las rentas derivadas de participaciones en entidades residentes y en entidades no residentes, aplicándose con carácter general el régimen anteriormente previsto para las entidades no residentes, Ley 27/2014 del Impuesto sobre Sociedades que entró en vigor el 1 de enero de 2015. Las novedades se concentran en el tratamiento de la doble imposición de las participadas residentes. Pero existen también otros efectos, que podríamos calificar de colaterales, que afectan al régimen especial previsto para las operaciones de reestructuración empresarial y a las personas físicas.

Page 7: MODULO_02

7

COMERCIO INTERNACIONAL

• Las entidades participadas residentes y la doble imposición: Ya en el ámbito de las

participadas residentes, efectivamente se aplicará un régimen de exención tanto sobre los dividendos como sobre las plusvalías. Y esto último es lo realmente novedoso e importante. La norma establece una serie de cautelas: así, por ejemplo, no se aplicará el régimen de exención en caso de venta de entidades patrimoniales o de AIEs (ya sea, en ambos casos, participada directa o indirectamente), o en determinados casos en los que se hayan diferido rentas por aplicación del régimen especial aplicable a operaciones de reestructuración empresarial. Pero con carácter general, el régimen de exención va a ser aplicable en España en las ventas de sociedades.

La exención se aplicará siempre que:

a) Se posea más de un 5% de la participada o, alternativamente, el valor de adquisición de la participación sea superior a 20 millones de € y

b) La participación se haya poseído durante más de un año.

Si no se cumplen los requisitos anteriores, se pierde el derecho a aplicar la deducción por doble imposición de dividendos (parcial, recordemos que se practicaba una deducción del 50% de la cuota correspondiente al dividendo percibido).

• Ventas realizadas por personas físicas: En el caso de que la venta la realicen personas

físicas, la ganancia estaba antes y estará a partir del año que viene sujeta al IRPF como renta del ahorro:

a) En 2015 se produce una bajada de tipos aplicables sobre las rentas del ahorro descendiendo el tipo máximo aplicable al 24 % y al 23% a partir de 2016;

b) Se establece un tope máximo absoluto de un valor de transmisión de 400.000 € sobre los que se podrá aplicar el régimen transitorio previsto en la actual normativa del IRPF para reducir las plusvalías obtenidas por antigüedad (aplicable si los activos transmitidos se poseían antes de 1996). La reforma implica, pues, la desaparición de este régimen transitorio a corto o medio plazo.

Y queda un último apunte; esta vez en sede del régimen fiscal especial aplicable a las operaciones de reestructuración empresarial. En el proceso de absorción de una participada por fusión (siempre que se posea más de un 5%), cuando el valor de adquisición de dicha participada (normalmente por compra) es superior o muy superior a sus fondos propios, la norma contable obliga a imputar esta diferencia:

a) A los activos de la participada que se revalorizarán en el importe de esta diferencia hasta como máximo su valor de mercado.

b) Si después de la revalorización continúa habiendo una diferencia positiva entre el valor de adquisición de la participada y el valor de sus activos revalorizados, se afloraría contablemente un fondo de comercio.

Page 8: MODULO_02

8

Módulo 2. Normativa del comercio internacional

A partir de 2015 desaparece de modo absoluto la posibilidad de revalorizar activos y aflorar fondos de comercio. La medida se justifica en la Exposición de Motivos como una consecuencia inmediata de la aplicación del régimen de exención en la transmisión de participaciones de origen interno. Por eso mismo, se establece un régimen transitorio (equivalente al régimen actual) cuando la adquisición de la participación de la entidad con la que se efectúa el proceso de fusión se hubiera adquirido antes de 2015, dado que la plusvalía obtenida por el vendedor habría estado en este caso potencialmente sometida a tributación.

Convenios de doble imposición. Los convenios de doble imposición (CDI) constituyen otro factor de naturaleza fiscal que, sin duda, facilita el proceso de internacionalización de las empresas españolas, que se verá más favorecido cuanto mayor sea el número de países con los que se concluyan. La existencia de un convenio, en primer lugar, otorga al empresario un marco jurídico de referencia muy claro que favorece su toma de decisiones. En este sentido los CDI contienen definiciones precisas de conceptos tributarios esenciales para la determinación y cuantificación de la carga tributaria en el país extranjero en el que se obtienen las rentas. Adicionalmente, los CDI, a través de las cláusulas de no discriminación, garantizan al empresario español establecido en el extranjero un tratamiento fiscal comparable al de las empresas locales, con lo que la competencia no se verá distorsionada con posibles medidas proteccionistas. 1.4.2. Instrumentos financieros. En este apartado se analizan los instrumentos bilaterales: línea de crédito para inversión en el exterior y los servicios proporcionados por la Compañía de Financiación del Desarrollo (COFIDES), así como los de carácter multilateral. Dado que el objeto básico de este análisis es presentar los instrumentos españoles de apoyo a la inversión en el exterior, la exposición se centrará en los instrumentos bilaterales, distinguiendo entre los proporcionados por la administración central y la autonómica y haciendo una referencia genérica a los multilaterales a efectos de ofrecer una imagen completa del conjunto de estos instrumentos. 1.4.2.1. De la Administración Central ICEX NEXT

Gestiona Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX)

Objetivo Iniciación y consolidación de las pymes en mercados exteriores

Destino Todos los países

Page 9: MODULO_02

9

COMERCIO INTERNACIONAL

Es un programa dirigido a las pymes españolas que deseen internacionalizar su negocio y/o consolidar su presencia en el exterior. ICEX Next combina el asesoramiento personalizado y experto para el diseño y ejecución del plan de negocio internacional de la empresa con apoyo económico para impulsar la promoción exterior y la presencia en los mercados seleccionados. Para acceder al programa es necesario que la empresa tenga un producto o servicio propio, que su cifra de exportación no supere el 30% de su facturación, que cuente con factores de competitividad diferenciales (de base tecnológica, innovadores, de diseño...), que cuente con personal cualificado y comprometido con el proyecto y que disponga de capacidad financiera para abordar la internacionalización. ICEX Consolida Su objetivo es apoyar los proyectos de internacionalización de las pequeñas y medianas empresas españolas en los mercados exteriores. Está dirigido a las empresas españolas de cualquier sector de actividad, con marca española propia y con una filial ya constituida en mercados exteriores, a excepción de la Unión Europea, Noruega, Suiza y los Estados Unidos (en este mercado, los proyectos se apoyan a través del Plan ICEX Target USA). El programa establece una ayuda del 50% de los conceptos susceptibles de apoyo (gastos previos, de constitución y de primer establecimiento; de promoción y los destinados a la defensa jurídica de la marca y a la homologación), con un tope máximo de 50.000 euros por beneficiario. Cada empresa puede presentar varios proyectos simultáneamente en diferentes mercados. En ese caso, el porcentaje de apoyo también será del 50%, con un límite máximo de 65.000 euros. Apoyo a licitaciones internacionales

Gestiona Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX)

Objetivo Apoyo a la participación de empresas españolas en licitaciones internacionales

Destino Todos los países Es un programa del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), cuyos beneficiarios son pequeñas y medianas empresas españolas de ingeniería, consultoría y contratistas de

Page 10: MODULO_02

10

Módulo 2. Normativa del comercio internacional

proyectos civiles e industriales (constructoras, fabricantes de bienes de equipo a medida, plantas llave en mano, etc.). Su objetivo es ofrecer apoyo a las empresas para fomentar su participación en proyectos en el exterior mediante la financiación de parte de los gastos de preparación, presentación y seguimiento de ofertas técnicas en concursos o licitaciones internacionales. A través de este programa se apoya el 25% de los costes elegibles del coste de las actividades contenidas en el programa (horas de oficina técnica, bolsa de viaje, gastos de adquisición de pliegos, traducciones, asesoría externa, etc.), con un tope máximo por empresa y año de 40.000 euros. Hay un límite general de 6 solicitudes por empresa y año con un máximo de dos solicitudes por país y año. Líneas de apoyo al establecimiento exterior

Gestiona Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX)

Objetivo Establecimiento de filiales de empresas españolas con producto o servicio y marca en el exterior

Destino Todos los países

Los beneficiarios de este programa son las empresas españolas con producto o servicio y marca española que tengan como finalidad un proyecto de establecimiento (filiales) en mercados exteriores fuera de la Unión Europea. La empresa solicitante debe reunir los siguientes requisitos:

• La participación de la matriz española en el capital de la filial ha de ser superior al 50%, aunque podrán estudiarse participaciones inferiores cuando se produzcan por imperativo legal del país de implantación.

• En el caso de filiales compartidas, la participación de las empresas españolas deberá sumar un porcentaje superior al 50%. No obstante, podrán estudiarse participaciones inferiores cuando se produzcan por imperativo legal del país de implantación.

• Las empresas con filiales en el exterior deberán comunicar a la Oficina Económica y Comercial (Ofecomes) correspondiente la apertura de su establecimiento comercial y los datos identificativos del mismo, así como mantener un contacto periódico que permita verificar la evolución de su actividad.

• Las empresas solicitantes deberán estar al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales y en material laboral y de seguridad social.

Fondos para el fomento de la inversión española en el exterior (COFIDES)

Gestiona Compañía Española de Financiación del Desarrollo, COFIDES, S.A.

Objetivo Financiación de proyectos de inversión privados con interés español

Destino Todos los países

Page 11: MODULO_02

11

COMERCIO INTERNACIONAL

La Compañía Española de Financiación del Desarrollo, COFIDES, S.A., es una sociedad mercantil estatal creada en 1988 cuyos accionistas actuales son el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), el Instituto de Crédito Oficial (ICO), la Empresa Nacional de Innovación (ENISA), -juntos suman el 53% del capital social- y las entidades financieras Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), Banco Santander Central Hispano (SCH) y Banco de Sabadell, con el 47% del capital. Su objeto es facilitar financiación a proyectos privados viables de inversión en el exterior en los que exista algún tipo de interés español, para contribuir con criterios de rentabilidad tanto al desarrollo de los países receptores de las inversiones como a la internacionalización de la economía y de las empresas españolas. Actúa a través de los siguientes productos financieros:

• Participaciones en el capital de la empresa que se crea en el país receptor de la inversión. Estas participaciones de capital siempre son minoritarias y transitorias. Se pactan con el cliente las condiciones en que se producirá la salida de COFIDES de la inversión. Normalmente no asume en ellas más del 40% del capital social y su límite es el de la participación del propio inversor español en el capital.

• Instrumentos de cuasi capital. Denominación genérica que se otorga a instrumentos de préstamo, donde el prestamista asume un mayor riesgo que en un préstamo normal y/o participa de alguna manera de los resultados de la empresa. Se suelen considerar contablemente como fondos propios de la empresa. Se trata de préstamos subordinados, participativos y de coinversión (con remuneración variable ligada a los resultados del proyecto).

• Préstamos a medio y largo plazo a la empresa que se crea en el país receptor. Los plazos están relacionados con el período de retorno previsto para el proyecto, normalmente entre 3 y 10 años y períodos de carencia amplios en los primeros años de vida del proyecto.

• Préstamos multiproyecto. Se conceden a un inversor español para que éste pueda acometer a lo largo de un determinado período de tiempo varios proyectos de inversión en países diferentes.

Fondo para Inversiones en el Exterior (FIEX) Fue creado con el objetivo de contribuir a las necesidades de recursos propios de los proyectos de inversión que lleven a cabo empresas españolas en el exterior. El tipo de apoyo financiero consiste en participaciones en capital y/o préstamos de coinversión subordinados o participativos a medio y largo plazo incluyendo, si es necesario, períodos de carencia.

Las principales características de esta financiación son:

• Financiación entre 250.000 y 1 millón de euros.

Page 12: MODULO_02

12

Módulo 2. Normativa del comercio internacional

• Hasta el 50% de los gastos de implantación durante el primer año de

funcionamiento. Se incluirían los gastos de estructura, sueldos y salarios y gastos de promoción asumidos por la filial.

• Préstamo de coinversión al inversor o a la sociedad de proyecto. Hasta 3 años

sin carencia Fondo para Operaciones de Inversión en el Exterior de la Pequeña y Mediana Empresa (FONPYME) FONPYME, comparte con el FIEX idéntica finalidad: favorecer la internacionalización de la actividad de las empresas españolas, en este caso de las pymes, y, en general, de la economía española al apoyar proyectos de inversión en mercados exteriores, especialmente los de las economías emergentes, favoreciendo así su desarrollo. La última reforma ha ampliado el ámbito geográfico de actuación del FIEX a todos los países del mundo. El tipo de apoyo financiero consiste en participaciones en capital y/o préstamos de coinversión subordinados o participativos a medio y largo plazo incluyendo, si es necesario, períodos de carencia.

Las principales características de esta financiación son:

• Financiación entre 75.000 y 1 millón de euros.

• Hasta el 50% de los gastos de implantación durante el primer año de funcionamiento. Se incluirían los gastos de estructura, sueldos y salarios y gastos de promoción asumidos por la filial.

• Préstamo de coinversión al inversor o a la sociedad de proyecto. Hasta 3 años

sin carencia

El promotor de la inversión deberá abonar las siguientes comisiones:

• de estudio: hasta el 0,8% del volumen de inversión del FIEX, en función del producto, las garantías aportadas y la existencia o no de Línea País..

• de formalización: 0,8% de la inversión comprometida por el fondo.

El límite máximo de financiación es de 30 millones de euros y el importe mínimo se sitúa en 250.000 euros por proyecto.

Líneas País

Existen unas líneas especiales de financiación, con dotación de FIEX y FONPYME, que se han creado para determinadas áreas con características particulares: África

Page 13: MODULO_02

13

COMERCIO INTERNACIONAL

Subsahariana, China, Marruecos, México, Brasil, Países de la Ampliación de la Unión Europea, India, Estados Unidos, Rusia y Países del Consejo de Cooperación del Golfo. Estas líneas incorporan ventajas en los términos de financiación ya que pueden ampliar los límites máximos en instrumentos de deuda (hasta el 80% en aquéllas financiadas con cargo a recursos del FONPYME).

Línea EFP European Financing Partners es una institución creada por el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y las Instituciones Financieras de Desarrollo bilaterales europeas para apoyar conjuntamente proyectos de inversión productiva del sector privado en los países de África Subsahariana, Caribe y Pacífico (ACP). El objetivo es la promoción del desarrollo de los países ACP a través de la financiación de proyectos de inversión privados que sean viables en términos económicos, financieros, técnicos y medioambientales. También son elegibles los proyectos públicos en estos países cuando se gestionen en términos comerciales.

Son susceptibles de recibir apoyo financiero de esta facilidad a través de COFIDES las empresas establecidas en países ACP, que reúnan las características antedichas en las que participen inversores españoles. En la actualidad, 78 países firmantes del Convenio de Cotonou son elegibles. EFP puede financiar proyectos en los 79 estados pertenecientes al Grupo ACP, 78 de los cuales son firmantes del Convenio de Cotonou.

Los recursos pueden aplicarse a través de participaciones en el capital de las empresas participadas, instrumentos de cuasi capital, tales como préstamos subordinados, participativos, condicionales o convertibles y préstamos ordinarios a medio y largo plazo a la empresa del proyecto. Los límites de financiación se encuentran entre 100.000 y 30 millones de euros por proyecto, con un máximo del 75% de las necesidades de financiación a largo plazo del mismo y pueden concederse en euros o dólares estadounidenses. Línea FINTUR La línea de financiación de inversiones para el sector turístico es una facilidad puesta en marcha por COFIDES para ofrecer apoyo financiero a las empresas españolas de este sector que inviertan en países emergentes o en desarrollo, siendo su objetivo contribuir a las necesidades de financiación a largo plazo de los proyectos de inversión española del sector turístico en países en desarrollo, en los subsectores de hoteles y parques temáticos y de ocio. Su finalidad es ofrecer participaciones en capital, préstamos ordinarios y de coinversión, con remuneración ligada a los resultados del proyecto.

Page 14: MODULO_02

14

Módulo 2. Normativa del comercio internacional

La financiación máxima de este instrumento llega a un máximo del 50% del volumen de inversión del proyecto, con un plazo de inversión para participaciones en capital de hasta 8 años y un período de amortización de hasta 10 años para préstamos. Programas del Instituto de Crédito Oficial (ICO)

Gestiona Instituto de Crédito Oficial (ICO)

Objetivo Financiación de proyectos de inversión españoles en el exterior

Destino Todos los países

El ICO presta especial atención a aquellas empresas que quieran realizar inversiones en otros países. Para ello, el Instituto dispone de dos líneas específicas destinadas a financiar los proyectos de inversión de las empresas españolas en el exterior. Línea ICO-Internacionalización En esta línea, destinada principalmente a pequeñas y medianas empresas, se establecen dos tramos; Importe máximo por cliente: Hasta 12,5 millones de euros o su contravalor en dólares (USD) para Tramo I y hasta 25 millones de euros o su contravalor en dólares (USD) para Tramo II, en una o varias operaciones.

Conceptos financiables:

• Tramo I Inversión y Liquidez:

- Liquidez - Inversión fuera del territorio nacional:

Activos fijos productivos nuevos o de segunda mano (IVA incluido) Vehículos turismo, cuyo precio no supere los 30.000 euros más

IVA Adquisición de empresas Liquidez con el límite del 50% de la financiación obtenida para

esta modalidad de Inversión

• Tramo II Exportadores Medio y Largo Plazo:

- Crédito Suministrador: financiación a empresas españolas para la venta de bienes o servicios, a empresas con domicilio social fuera de España.

- Crédito Comprador: financiación a empresas con domicilio social fuera de España, para la adquisición de bienes o servicios exportados por empresas con domicilio social en España.

Page 15: MODULO_02

15

COMERCIO INTERNACIONAL

- Financiación Complementaria: financiación a la empresa extranjera que adquiera los bienes o servicios españoles, que no se haya cubierto en su totalidad con un Crédito Comprador.

Plazo de amortización y carencia:

El cliente podrá escoger entre las siguientes posibilidades: 2 años con 0 ó 1 año de carencia de principal 3 años con 0 ó 1 año de carencia de principal 4 años con 0 ó 1 año de carencia de principal 5 años con 0 ó 1 año de carencia de principal 7 años con 0, 1 ó 2 años de carencia de principal 9 años con 0, 1 ó 2 años de carencia de principal 10 años con 0, 1, 2 ó 3 años de carencia de principal 12 años con 0, 1, 2 ó 3 años de carencia de principal

Por último, hay que señalar que la Línea ICO-Internacionalización es un programa de mediación, es decir, su tramitación se realiza directamente en las sucursales de los bancos y cajas de ahorro adheridas a la misma. Vigencia: Se podrán formalizar préstamos al amparo de la Línea hasta el día 12 de diciembre de 2015. Programas del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI)

Gestiona Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial

Objetivo Mejora de la competitividad y del nivel tecnológico de las empresas españolas

El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) es una Entidad Pública Empresarial que tiene como misión ayudar a las empresas españolas a ser más competitivas elevando su nivel tecnológico. Con el nuevo Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) este organismo se ha convertido en el principal agente de financiación pública y de coordinación de la I+D+i empresarial de España y en ventanilla única de apoyo a las compañías innovadoras del MICINN. Las ayudas del CDTI se pueden clasificar en dos grandes categorías:

• Ayudas financieras para la ejecución de actividades de I+D+i

El CDTI concede un amplio abanico de ayudas a la I+D empresarial que se ajustan a las distintas características de los proyectos de las empresas. Éstas contemplan tanto la

Page 16: MODULO_02

16

Módulo 2. Normativa del comercio internacional

concesión de ayudas parcialmente reembolsables a tipo de interés 0% como subvenciones a fondo perdido, dependiendo de la naturaleza del proyecto. Los instrumentos de apoyo del CDTI cubren actuaciones de ámbito estatal e internacional. En el ámbito estatal se financian proyectos tanto individuales como en cooperación, con el objeto de potenciar la capacidad tecnológica y empresarial. En el internacional se potencia la cooperación tecnológica y la transferencia de tecnología en el exterior.

• Servicios de apoyo empresarial Las empresas precisan de servicios de apoyo para identificar los instrumentos financieros más apropiados a sus necesidades para articular sus actuaciones de I+D de la manera más eficiente. Los servicios de apoyo son totalmente gratuitos y entre los más importantes están los siguientes:

o Red de Puntos de Información y Coordinación sobre I+D+i (Red P+D+i). o Actividades de promoción. Orientadas a fomentar el conocimiento y la

participación de las empresas en actividades y proyectos de I+D. o Actividades de formación. Orientadas a mejorar la capacidad de gestión de

actividades de I+D. o Red Exterior del CDTI. Agentes del CDTI establecidos de forma permanente en

distintos continentes con el objeto de prestar servicios de apoyo a empresas españolas para la cooperación y la transferencia de tecnología en otros países.

o Emisión de Informes Motivados Vinculantes. Estos documentos proporcionan seguridad jurídica a las empresas que tienen un proyecto de I+D financiado por el CDTI, a efectos de deducciones fiscales por I+D.

Póliza de seguro de inversiones en el exterior (CESCE)

Gestiona CESCE

Objetivo Seguro para los riesgos de impago de inversiones en el exterior

CESCE es una sociedad anónima participada mayoritariamente por el Estado y por los principales bancos y empresas aseguradoras de España. Su objeto social es asegurar a las empresas de los riesgos de impago derivados de las ventas de sus productos y servicios, tanto en el mercado interior como en el exterior, así como cubrir las posibles pérdidas que pueda sufrir una empresa en su inversión en el exterior, derivadas de riesgos políticos. CESCE puede asegurar, a través de esta póliza, aquellas inversiones de empresas españolas que se materialicen en creación de empresa nueva, adquisición parcial o total de empresas ya existentes, participación en ampliaciones de capital o en dotaciones patrimoniales de empresas, préstamos o avales sobre préstamos a cinco años o más vinculados a una inversión

Page 17: MODULO_02

17

COMERCIO INTERNACIONAL

española en el exterior, reinversión en la inversión asegurada de sus rendimientos y créditos a favor del asegurado resultantes de la venta de la empresa extranjera o de su disolución o liquidación. Actualmente existen dos modalidades de seguro, dependiendo del tipo de inversión que se desee asegurar: el seguro para inversores en la dotación patrimonial de la empresa extranjera (fondos propios, aportaciones permanentes…), y el seguro para financiadores dirigido a las entidades financieras o sociedades que realicen un préstamo a la filial extranjera de una empresa española para financiar un proyecto de inversión nuevo. 1.4.2.2. De la Administración Autonómica Andalucía

Agencia andaluza de Promoción Exterior (EXTENDA) www.extenda.es

Ofrece a las empresas andaluzas un Programa de Apoyo a la implantación comercial en mercados exteriores, cuya finalidad es favorecer su implantación en el exterior a través del establecimiento de filiales comerciales o compra de una sociedad. El requisito para acceder al mismo es ser una empresa activa en exportación que haya recorrido las fases previas a la internacionalización, incluida la del desarrollo de mercados y haber realizado durante tiempo suficiente un especial esfuerzo de expansión en el país objetivo de la inversión, justificando tras ello su decisión de optar por este programa. En cuanto a los conceptos de gasto, EXTENDA diferencia entre:

• Gastos de estructura, en los que se incluyen gastos de constitución, de personal, de

alquiler de locales, equipamiento de oficina, comunicaciones, suministros, seguros, asesores externos y otros gastos necesarios para el buen funcionamiento de la filial.

• Gastos de promoción, considerando como tales los gastos de investigación, viajes, material de difusión y promoción, publicidad, acciones promocionales, relaciones públicas, ferias y exposiciones permanentes.

• Otros gastos, como el registro de patentes y marcas, la defensa jurídica de la marca y la homologación.

Está prevista una financiación de un máximo del 40% en los gastos subvencionables para micro y PYMES y un 20% para el resto de empresas. Máximo de 75.000 euros por empresa y año. Aragón.

Aragón Exterior (AREX) www.aragonexterior.es

Page 18: MODULO_02

18

Módulo 2. Normativa del comercio internacional

Aragón Exterior ofrece asesoramiento y apoyo a las empresas e instituciones aragonesas en su proceso de internacionalización, a través de sus oficinas centrales en Aragón y su red internacional de delegaciones y consultoras locales en más de 45 países. Servicios personalizados AREX. Aragón Exterior acompaña a la empresa en sus diferentes fases de entrada en un nuevo país a través de proyectos personalizados, llevados a cabo por la oficina local del país y coordinados por el equipo de las oficinas centrales. Con estos proyectos se apoya tanto la exportación como la implantación de operaciones, así como la búsqueda de socios o el aprovisionamiento en el exterior. Acciones sectoriales de promoción Aragón Exterior apoya diversas acciones promocionales de los diferentes sectores de actividad tales como la organización de la participación en ferias en el exterior, la preparación de jornadas técnicas y la realización de misiones comerciales. La selección y el calendario de este tipo de actividades se definen en colaboración con las empresas y las principales asociaciones de cada sector. Programa teDex (Técnicos en Desarrollo Exterior) El Programa teDex tiene como objetivo ayudar a superar una de las principales barreras a la internacionalización como es la falta de los recursos humanos adecuados. Facilita la contratación de técnicos, tanto nacionales como extranjeros, en Aragón o en el país de destino, para puestos de desarrollo exterior con vocación de permanencia. De esta forma puede, por ejemplo, desarrollarse el Departamento de Exportación de las empresas en Aragón, establecerse una delegación comercial en el exterior, o implantarse una oficina de aprovisionamiento en otro país que desarrolle proveedores, gestione el suministro o realice un control de calidad. Servicios de interpretación telefónica ASITEL Aragón Exterior ofrece un servicio de interpretación telefónica que facilita la comunicación de las empresas aragonesas con sus clientes o proveedores en inglés, francés o alemán de forma inmediata de 9:00 a 19:00 horas excepto festivos nacionales. También es posible en otros 27 idiomas más bajo petición previa en un plazo máximo de 24 horas, concertando día y hora de la llamada. Cantabria.

Sociedad para el Desarrollo Regional de Cantabria (SODERCAN) www.sodercan.es

SODERCAN ofrece un programa de internacionalización que tiene como objetivo básico favorecer y apoyar la definición y puesta en marcha de planes estratégicos empresariales, que impliquen el establecimiento de filiales, sucursales, delegaciones comerciales y/o joint-

Page 19: MODULO_02

19

COMERCIO INTERNACIONAL

ventures en el exterior, por parte de pequeñas y medianas empresas cántabras. El objetivo último es la creación de riqueza y empleo en la región e incrementar la competitividad de la empresa. A este programa podrán acogerse todas las empresas industriales o de servicios de apoyo a la industria con domicilio social en la Comunidad de Cantabria que cumplan la condición de pyme, según la definición de la Unión Europea. Se establece la posibilidad de que las actuaciones de implantación exterior puedan ser realizadas de manera individual o en cooperación. Se considerarán preferentes aquellos proyectos que se desarrollen en los países incluidos dentro del Plan Estratégico de SODERCAN: China, México, Brasil, Rumania, República Checa, Polonia y Hungría. No podrán acceder a estas ayudas aquellas empresas que desarrollen proyectos de implantación productiva o comercial en países de la UE, salvo los específicamente incluidos en el Plan Estratégico. Se consideran susceptibles de apoyo las siguientes actuaciones de internacionalización:

1. Los informes de viabilidad comercial realizados por consultores externos o empresas especializadas. Los estudios deberán ser específicos para el país objeto del plan y deberán aportarse en el momento de la justificación del gasto.

2. Gastos de constitución en el país destino. 3. Apertura de oficinas comerciales en el país objetivo. 4. Actividades de promoción y marketing en el exterior. Estas actividades se definen en:

diseño y maquetación de material promocional; expositores en el punto de venta; rediseño o adaptación de la página web al país objetivo; traducciones y publicidad en los distintos medios del país objetivo.

5. Gastos orientados y derivados de la contratación de personal especializado en destino (empresas de selección, consultoría).

6. Servicios de asesoramiento jurídico-profesional (asesoramiento en la búsqueda de socios locales; asesoramiento en implantaciones comerciales y productivas; asesoramiento a las empresas en las negociaciones).

7. Gastos de logística (gastos de envío de material para el inicio de la actividad; gastos derivados del traslado de maquinaria propia al país de destino; gastos varios de transporte).

Castilla y León Para obtener información acerca de las ayudas al comercio exterior de empresas de Castilla-León podéis consultar la página web: http://www.empresas.jcyl.es

Page 20: MODULO_02

20

Módulo 2. Normativa del comercio internacional

Cataluña

ACC1Ó www.acc10.cat

ACC1Ó es el organismo autonómico que tiene como misión apoyar a las empresas catalanas para ser más competitivas, elevando su nivel tecnológico y su capacidad de innovación así como su posicionamiento internacional. En el campo de la internacionalización, dispone de programas de acompañamiento a la empresa desde la etapa de iniciación a la exportación hasta la consolidación de su presencia permanente y estable en el exterior. Para empresas que tengan un proyecto de implantación comercial o productiva en el exterior, el Programa de Inversión Directa en el Exterior (IDE) ofrece:

• Información y asesoramiento financiero para ayudar a planificar la estructura financiera de la inversión y seleccionar ayudas e instrumentos financieros, con el objetivo de reducir el coste y disminuir el riesgo de inversión.

• Cofinanciación directa, aportada por ACC1Ó, de las diferentes fases del proyecto, complementaria con otras ayudas e instrumentos financieros.

• Asesoramiento en destino, aportado por los Centros de Promoción de Negocios de ACC1Ó en el mundo, en las condiciones que se establezcan.

La ayuda incluye los gastos generados en la fase de viabilidad del proyecto, así como los posteriores desde la constitución de la sociedad y puesta en marcha del proyecto, con un plazo máximo de 12 meses. Desde ACC1Ó se fomenta la innovación en un sentido amplio. En el ámbito de la gestión, se promueven mejoras en producto, proceso, marketing y organización que generan ventajas competitivas a la empresa. En el ámbito tecnológico, se apoyan proyectos de I+D así como la creación de nuevas empresas de base tecnológica. Comunidad Valenciana

Instituto Valenciano de la Exportación (IVEX) www.ivex.es

IVEX dispone de ayudas a la implantación de empresas en el exterior, dirigido a pymes industriales o de servicios con sede social, delegación o establecimiento en la Comunidad Valenciana, que realicen actuaciones vinculadas a procesos de implantación y cooperación en el extranjero, como el desarrollo de actividades industriales, de cooperación empresarial, transferencia de tecnología e intercambio de conocimientos.

Page 21: MODULO_02

21

COMERCIO INTERNACIONAL

Para consultar las ayudas que actualmente están en vigor se puede consultar su página web http://internacional.ivace.es/internacionalizacion/Financiacion-y-Aseguramiento/Financiacion.html Galicia

Instituto Galego de Promoción Económica (IGAPE) www.igape.es

El IGAPE presta apoyo a las empresas gallegas que inicien su proceso de internacionalización o quieran mejorar su posicionamiento internacional mediante diferentes programas de ayuda a través de su sociedad Xesgalicia o mediante convenio con otras entidades.

El IGAPE dispone, entre otras, de las siguientes líneas de ayuda:

• Apoyo en el exterior a inversiones promovidas por empresas gallegas. • Acuerdo de colaboración IGAPE-Centro de Desarrollo Empresarial (CDE) con el

objetivo de promover y apoyar los proyectos empresariales de inversión y cooperación en los países ACP (África, Caribe y Pacífico).

• Apoyo a la inversión de las empresas gallegas en el exterior, mediante préstamos subvencionados.

• Prospección y primera implantación comercial conjunta en el extranjero (Plan PRIMEX).

• Apoyos para concurrir a licitaciones públicas internacionales. • Elaboración de diagnósticos de la capacidad de internacionalización. • Elaboración de estudios de mercado internacionales. • Proyectos de cooperación, dirigidos a la creación de alianzas interempresariales

(consorcios u otras) para la internacionalización de las empresas gallegas. • Iniciativas de difusión de la cultura de la internacionalización entre las empresas,

mediante la organización de jornadas técnicas, seminarios, congresos y foros. • Apoyos a la participación de empresas en eventos expositivos internacionales de tipo

comercial o técnico. • Participaciones agrupadas en eventos expositivos internacionales organizadas por el

IGAPE. • Apoyos a misiones empresariales internacionales directas, organizadas por el IGAPE o

por colectivos de empresas. • Misiones empresariales inversas. • Misiones tecnológicas • Asistencia técnica directa a asociaciones de empresarios de origen gallego para el

análisis de oportunidades de negocio o cooperación conjunta en los países con presencia empresarial gallega.

• Formación y asistencia para facilitar la incorporación laboral de especialistas en comercio internacional en empresas o asociaciones empresariales gallegas.

País Vasco

Page 22: MODULO_02

22

Módulo 2. Normativa del comercio internacional

Sociedad para la Promoción y Reconversión Industrial, Sociedad Anónima (SPRI, S.A.) www.spri.es

SPRI ofrece soporte integral a la empresa vasca para facilitar su acceso a mercados exteriores y sus procesos de implantación en los mismos, así como apoyo en los proyectos de inversión directa extranjera en Euskadi. Las empresas disponen de los siguientes servicios:

1. Información y análisis de mercados objetivo, a la medida de la empresa, con un enfoque producto/sector y con el recurso a fuentes directas.

2. Introducción comercial: búsqueda y preselección de agentes, representantes y distribuidores; contactos comerciales con clientes potenciales.

3. Asistencia en la implantación comercial y productiva en el exterior: asesoramiento sobre constitución de empresas y cuestiones jurídico-fiscales; selección de ubicaciones; búsqueda de terrenos, naves e instalaciones; incentivos a la inversión directa; preselección de proveedores de servicios e insumos; recursos humanos, etc.

4. Ubicación temporal en las plataformas de negocios de las Oficinas de SPRI y Euskarri BBP (Basque Business Platforms) y apoyo de su equipo profesional.

SPRI dispone en el exterior de una Red de Oficinas Permanentes y Consultores Locales Especializados en más de 70 países y de un equipo de profesionales en el Área de Internacionalización. Murcia

Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO) www.ifrm-murcia.es

INFO dispone de un Programa de Internacionalización de las empresas, cuyo objetivo es el apoyo comercial a la internacionalización de las pymes mediante los planes y actividades de marketing en el exterior y la participación en ferias comerciales nacionales e internacionales, la licitación concursal en el extranjero y el apoyo financiero para su implantación en el exterior. Para informarse de las ayudas en vigor se puede consultar la página web www.institutofomentomurcia.es 1.4.3. Instrumentos multilaterales. Las empresas inversoras españolas se pueden beneficiar de los programas de aquellas instituciones multilaterales dedicadas a apoyar la inversión en países menos desarrollados, que comparten las siguientes características generales:

Page 23: MODULO_02

23

COMERCIO INTERNACIONAL

• Pueden participar en el capital de las empresas que se constituyen en PVD, en porcentajes que van del 20 al 40% del capital social. No se constituyen en socios mayoritarios y su vocación como accionistas es temporal. Pueden ejercer funciones de control pero no de gestión.

• Los préstamos que conceden pueden alcanzar desde el 25 al 50% del coste total del proyecto,

• Los proyectos inferiores a 500.000 dólares USA, no suelen ser elegibles y deben canalizarse vía préstamos globales y líneas de crédito a través de Bancos locales y otras instituciones financieras intermediarias.

• Los promotores deberán aportar en torno a un tercio del coste del proyecto mediante fondos propios.

• Suelen contemplar no solo proyectos nuevos sino también en ampliación, diversificación, modernización y privatización.

1.4.4. Instrumentos de la Unión Europea. En el ámbito de la Unión Europea, los programas:

• ECIP (European Community Investment Partners), tienen por objetivo promover las inversiones directas a través de empresas conjuntas en los países de Asia, Latinoamérica y la región mediterránea.

• JOPP (Joint-Venture Phare Programme), en los países de Europa Central y del Este.

1.5. Banco europeo de inversiones – BEI El BEI actúa de manera creciente en países con lo que la U.E. ha concertado acuerdos de cooperación o de asociación entre los países beneficiarios y la Unión Europea y, por otro lado, sobre las autorizaciones globales de financiación que concede el Consejo de Gobernadores del BEI. Actualmente opera en los siguientes grandes grupos: ACP, Cuenca Mediterránea, Europa Central y Oriental, América Latina y Asia. Asimismo pueden optar a las financiaciones del BEI los 19 países y territorios de Ultramar, acogidos a una cooperación financiera y técnica en virtud de las decisiones del Consejo de Ministros de la U.E. El BEI concede préstamos con cargo a sus recursos propios y gestiona bajo mandato de la U.E. (o de sus estados miembros) capital-riesgo, bonificaciones de intereses aplicables a sus préstamos en países del ACP y mediterráneos. Como regla general los préstamos no pueden rebasar el 50% del coste de la inversión. Deben concurrir por tanto a otras fuentes de financiación tales como fondos propios del promotor, otras instituciones financieras recursos locales, etc. Los capitales-riesgo son fondos procedentes de los presupuestos de los estados miembros canalizados a través del Fondo Europeo de Desarrollo (FED), para los países ACP, del presupuesto de la U.E. en el caso de los protocolos mediterráneos. 1.6. Consorcios de exportación

Page 24: MODULO_02

24

Módulo 2. Normativa del comercio internacional

Se trata de un programa prioritario para el ICEX, y tiene como finalidad, por un lado apoyar la agrupación de pequeñas y medianas empresas, con una estrategia de comercialización conjunta y nos similares objetivos para afrontar la actividad exportadora (Consorcios constituidos en España); y por otro, facilitar la implantación agrupada de empresas españolas internacionalmente, siempre que tenga una misma estrategia de comercialización y promoción, y que se dirijan a los mismos canales, con el fin de abordar un mercado concreto de una forma directa y con carácter permanente (Consorcios constituidos en el exterior). Consorcios constituidos en España Deberán estar formados por un mínimo de cuatro empresas españolas fabricantes o con productos o servicio propio, aunque excepcionalmente se podría admitir un número inferior (nunca menos de tres empresas) por razones muy justificadas. Ninguna de estas empresas podría tener una participación superior al 25% del Consorcio, salvo en aquellos Consorcios formados por tres empresas en los que no podrá superar el 33%. Si el consorcio estuviera formado por más de cuatro empresas, la participación de las empresas en el mismo deberá estar equilibrada, respetándose el tipo máximo del 25% para la empresa con mayor participación. En caso de que el Consorcio constituido en España tenga filial o filiales en el exterior, éstas deberán estar participadas por el Consorcio en un porcentaje superior al 50%, salvo imperativo legal del país. El apoyo del ICEX a las filiales del Consorcio se aplicará según la participación de éste. Si es un Consorcio constituido en el exterior, el número mínimo exigible será de tres empresas fabricantes españolas o con producto o servicio propio, no pudiendo tener ninguna de ellas una participación superior al 33%.

Page 25: MODULO_02

25

COMERCIO INTERNACIONAL

Contenido del programa Financiación: Hasta cuatro años consecutivos, renovables anualmente, teniendo en cuenta los siguientes puntos:

• Adecuación de los resultados a los objetivos marcados en el proyecto. • Resultado de la auditoría financiera de la justificación de gastos. • Colaboración con el ICEX.

Apoyo:

• 75% del presupuesto del concepto de adjunto al Gerente durante 2 años, y de las bolsas de viaje durante cuatro años.

• 50% del presupuesto estimado para los conceptos subvencionables, durante los dos primeros años del Consorcio.

• 40% del presupuesto estimado para los conceptos subvencionables, durante el tercer y cuarto año del Consorcio.

• Bolsa de viaje 75% de los gastos, (pasaje, alojamiento, traslados y todo lo que conlleva de gastos un viaje).

• Gastos de estructura. • Estudio de viabilidad. • Gastos de constitución • Sueldos y salarios del personal del Consorcio, así como las cotizaciones a la Seguridad

Social. • Alquileres. • Equipamientos de oficina. • Material de oficina. • Comunicaciones. • Suministros. • Seguros. • Asesores externos. • Gastos de promoción del Consorcio.

No se integrarán como conceptos subvencionables las cantidades correspondientes al IVA, IAE y otros impuestos de naturaleza similar.

Page 26: MODULO_02

26

Módulo 2. Normativa del comercio internacional

RESUMEN. UNIDAD 1. EL COMERCIO EXTERIOR EN ESPAÑA

Área Nombre/sigla Países

miembros Fecha Objetivos

Europa U.E. Unión Europea

Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca España, Finlandia, Francia. Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal Reino Unido, Suecia, Chipre, Eslovenia, Estonia Hungría, Letonia, Rumania, Malta, Polonia, Rep. Eslovaca, Rep. Checa.

1957

Convertirse en una auténtica Unión Económica y Monetaria con libre circulación de mercancías, personas y capitales.

Europa

EFTA Asociación Europea de libre cambio

Islandia, Noruega, Suiza, Liechtenstein

1960 Zona de libre cambio consolidada.

Europa

CEFTA Asociación Centro Europea de Libre Comercio.

Hungría, Polonia, Rep. Checa, Eslovaquia, Eslovenia y Rumania

1992

Acuerdo progresivo de librecambio para países del Centro y Este de Europa con supresión de aranceles y cuotas en el año 2001

América

MCCA Mercado Común Centroamericano

Costa Rica; Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador

1960

Creación de una unión aduanera. En la práctica hay restricciones comerciales y

Page 27: MODULO_02

27

COMERCIO INTERNACIONAL

Área Nombre/sigla Países

miembros Fecha Objetivos

no se respeta la tarifa exterior común

América Comunidad Andina

Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela

1969

Creación de un mercado común sin que por el momento se haya completado la fase de libre cambio.

América Comunidad del Caribe

Islas caribeñas (Bahamas, Rep. Dominicana, Jamaica, etc.).

1974

Proyecto de mercado común, con un sistema de compensación de pago.

América

ALADI Asociación Latino – americana de integración.

Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay, y Venezuela.

1980

Zona de librecambio y cooperación económica sobre la base de una lista de productos. Existen retrasos en la liberalización.

América MERCOSUR Mercado Común del Cono Sur.

Argentina. Brasil, Paraguay y Uruguay. Miembros asociados: Chile y Bolivia

1991

Creación de un mercado común con coordinación de políticas macroeconómicas en un plazo de 18 años.

América

NAFTA Área de libre comercio de América del Norte.

Estados Unidos, Canadá y México.

1992

Zona de libre cambio en un plazo de 15 años.

América ALCA Área libre

35 países americanos con

1994 Zona de librecambio en

Page 28: MODULO_02

28

Módulo 2. Normativa del comercio internacional

Área Nombre/sigla Países

miembros Fecha Objetivos

comercio de las Américas.

excepción de Cuba.

un plazo de 15 años, inicio de las negociaciones.

Asia-Pacifico

ASEAN Asociación naciones del Sudeste asiático

Brunei, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar (Birmania), Singapur, Tailandia y Vietnam.

1967

Creación de una zona de librecambio en el 2007. Cooperación regional en la industria y el comercio exterior.

Asia-Pacifico

ANZCERTA Zona económica de libre comercio

Australia y Nueva Zelanda

1983

Zona de librecambio consolidada incluyendo el sector servicios.

Asia-Pacifico

APEC Conferencia de cooperación económica Asia-Pacifico.

26 países con costa al Pacifico. (Estados Unidos, México, Chile, Australia, Japón etc.)

1989

Proyecto de zona de librecambio pendiente de la resolución de conflictos comerciales entre Estados Unidos y Japón.

África

CEA Comunidad Económica Africana.

51 Estados africanos.

1991

Proyecto de unión económica, sin que hasta el momento se hayan hecho progresos.

Page 29: MODULO_02

29

COMERCIO INTERNACIONAL

UNIDAD 2. LOS CONTRATOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL 2.1. Importancia del contrato internacional Para una transacción comercial internacional además de tener diseñado el producto y elegido dónde se va a comercializar, se requiere la formulación de un contrato idóneo, claro y conciso para evitar riesgos e incertidumbres, y cubrir así las posibles complicaciones que pudieran surgir entre las partes en las operaciones de comercio exterior. Son varios los hechos que confirman la importancia del contrato en una transacción de comercio internacional:

• La coexistencia de varios sistemas jurídicos: derecho romano, anglosajón, escandinavo, islámico…

• La pluralidad de usos y costumbres comerciales que constituyen la denominada Lex Mercatoria. En este sentido, es importante la contribución de la Cámara de Comercio Internacional (CCI), recogiendo prácticas comerciales como las relativas a las Reglas y Usos Uniformes para el pago de transacciones, las relativas a las garantías contractuales o los propios INCOTERMS.

• La inexistencia de una legislación contractual internacional de carácter universal que regule el contenido obligacional de los contratos. No obstante lo dicho, hay que destacar la tendencia a la creación de un derecho uniforme o legislativo mediante convenios suscritos entre los Estados: Convenio de Viena de 11 de abril de 1980, sobre compra-venta internacional de mercaderías (BOE 30 de enero de 1991), Convenio de Roma de 19 de junio de 1980, sobre la Ley aplicable a las obligaciones contractuales (BOE 19 de julio de 1993),…

• La falta de una instancia o tribunal mercantil en el ámbito del derecho privado, con carácter internacional para resolver con celeridad los litigios. Como vía de resolución de los conflictos se utiliza el arbitraje comercial internacional.

De cualquier forma, al suscribir un contrato mercantil internacional es necesario asegurar por escrito:

• Las condiciones de entrega de la mercancía (INCOTERMS). • Los riesgos de impago. • La Ley aplicable al contrato. • La jurisdicción competente.

Cláusulas de entrega de la mercancía: INCOTERMS Los INCOTERMS son las cláusulas mundialmente utilizadas en los contratos internacionales para determinar las obligaciones de las partes a la hora de entregar las mercancías. Son un conjunto de reglas oficiales de interpretación de los términos más usados en el comercio internacional. Con su utilización se elimina cualquier posibilidad de conflictos y

Page 30: MODULO_02

30

Módulo 2. Normativa del comercio internacional

malos entendidos entre los operadores económicos en el envío de mercancías de un país a otro por razón de una transacción comercial. Estos términos, desde su creación en 1936, se han ido revisando sucesivamente por la Cámara de Comercio Internacional de París para adaptarlos a los usos y prácticas comerciales vigentes en cada momento. Desde el 1 de enero de 2011 se aplica la nueva versión oficial: los INCOTERMS 2010. Los INCOTERMS 2010 se agrupan en cuatro categorías o grupos claramente diferenciados:

• Grupo E (salida) (EXW): supone el mínimo de obligaciones para el vendedor que pone la mercancía a disposición del comprador en sus propios locales.

• Grupo F (sin pago del transporte principal) (FCA, FAS, FOB): el vendedor ha de contratar el transporte, pero no asume el riesgo de pérdida o daño de la mercancía ni los costes adicionales debidos a hechos acaecidos después de la carga y despacho. Es decir, se le encarga que entregue la mercancía a un medio de transporte elegido por el comprador (estamos ante una entrega indirecta sin pago del transporte principal).

• Grupo C (con pago del transporte principal) (CFR, CIF, CPT, CIP): el vendedor ha de contratar el transporte, pero no asume el riesgo de pérdida o daño de la mercancía ni los costes adicionales debido a hechos acaecidos después de la carga y despacho (estamos ante una entrega indirecta con pago del transporte principal).

• Grupo D (llegada) (DDP, DAT, DAP): supone el máximo de obligaciones para el vendedor que ha de soportar todos los gastos y riesgos necesarios para llevar la mercancía al punto del destino convenido (frontera o país de importación).

Riesgos de impago El riesgo de impago puede aminorarse por medio de su diversificación:

• Pactándose anticipos de pago. • Mediante un crédito documentario irrevocable y confirmado. • Suscribiéndose una póliza de seguro de crédito a la exportación. • Contratando con una sociedad de factoring. • Incluyendo una cláusula de reserva de la propiedad. • Incluyendo una cláusula penal. • Pactando garantías contractuales.

Ley aplicable al contrato Un aspecto importante es la determinación por los contratantes de la ley aplicable al fondo del asunto que ha de regir el contrato. En las relaciones comerciales internacionales los puntos de conexión en cuanto determinantes de la ley aplicable al caso, pueden ser muchos y muy variados; diversas nacionalidades de las partes, firma del contrato en lugares y fechas distintos, ejecución de las

Page 31: MODULO_02

31

COMERCIO INTERNACIONAL

obligaciones en sitios diferentes, sistemas jurídicos implicados radicalmente opuestos (romano, anglosajón, islámico,…). Por ello, la determinación contractual de la ley aplicable es fundamental. En este sentido, según nuestro Código Civil (art. 10.5) es de aplicación a las obligaciones contractuales:

• la Ley a la que las partes se hayan sometido expresamente (siempre que tenga alguna conexión con el negocio de que se trate), en su defecto

• la Ley nacional común, y en último término • la Ley del lugar de celebración del contrato (lex loci).

No obstante lo establecido, a falta de sometimiento expreso, se debe aplicar:

• a los bienes inmuebles, la Ley del lugar donde estén situados, • a las compraventas de bienes mubles realizadas en establecimientos mercantiles, la

Ley del lugar donde éstos radiquen. Las partes podrán someterse expresamente además a:

• La Ley del lugar donde se encuentra el bien (lex foci). • La Ley del lugar donde se cumple la obligación principal (lex executionis). • La Ley del país de residencia de alguna de las partes.

Debe tenerse en cuenta que tanto la regulación española como la de otros países exigen un nexo o conexión entre la ley elegida y el contrato fondo del asunto o negocio de que se trate). Los países de la UE conscientes de la importancia que tiene la determinación de la Ley aplicable a las obligaciones civiles y mercantiles internacionales, promovieron la firma el 19 de junio de 1980 del Convenio de Roma sobre la Ley aplicable al contenido de las obligaciones contractuales. Este tratado establece como principio general de la aplicación de la Ley de aquel país cuyo territorio esté más íntimamente ligado a la prestación esencial del contrato. La determinación de la Ley aplicable al contrato pude ser designación:

• Expresa: las partes la indican en el contrato. • Tácita: los tribunales deducen la indicación implícita de las partes en base al idioma

elegido, la jurisdicción… • Externa: los jueces o árbitros la eligen en caso de litigio.

Órgano o jurisdicción competente La determinación del órgano competente para resolver los conflictos que puedan plantearse respecto a la interpretación o ejecución de los contratos internacionales es fundamental. Por ello debe definirse si la competencia corresponde a:

• Un tribunal de justicia.

Page 32: MODULO_02

32

Módulo 2. Normativa del comercio internacional

• Un tribunal arbitral de carácter institucional, como por ejemplo: o la Corte de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional de París, o la Corte Española de Arbitraje, o la Asociación Americana de Arbitraje de Nueva York, o la Corte Internacional de Arbitraje de Londres.

El sometimiento del asunto a los Tribunales de justicia lleva consigo conflictos de competencia entre ellos debido a la diversa nacionalidad de las partes del contrato. De cualquier forma, será juez competente aquel que designen las partes expresa o tácitamente o bien en función de los principios generales sobre la competencia judicial establecidos por el Convenio de Bruselas de 27 de septiembre de 1958:

• Las partes pueden establecer en el contrato a qué tribunal desean someter sus disputas por regla general);

• Las demandas se interpondrán ante el Tribunal situado en el lugar del domicilio del demandado (regla auxiliar);

• Las demandas se pueden interponer ante el Tribunal situado en el lugar de ejecución del contrato (regla auxiliar).

Mediante el arbitraje, las partes intervinientes en un contrato pueden someter, previo convenio, a la decisión de uno o varios árbitros las cuestiones litigiosas que surjan del cumplimiento de las obligaciones de dicho contrato. La ejecución de los laudos arbitrales se agiliza gracias a convenios como el de Ginebra sobre arbitraje comercial internacional, de 21 de abril de 1961, y el de Nueva York, sobre reconocimiento y ejecución de las sentencias arbitrales, de 10 de junio de 1958. La rapidez, la eficacia y confidencialidad que garantiza, dado que el procedimiento arbitral es secreto, recomiendan la inclusión en el contrato de una cláusula de arbitraje a favor de la Cámara de Comercio Internacional de París u otro organismo competente en materia de arbitraje 2.2. Clausulado general de un contrato internacional Para negociar y redactar un contrato internacional hay que definir claramente quiénes son las partes del contrato, cuál es el objeto del acuerdo y cuál es el contenido esencial del mismo. Existen modelos tipos de contratos internacionales que resultan de gran ayuda a los operadores económicos a la hora de elaborar los contratos, si bien es necesario adaptarlos a sus necesidades y a las peculiaridades de cada operación. A su vez es conveniente que las empresas exportadoras elaboren sus propias “Condiciones Generales de Exportación/Venta”, referidas a su sector de negocio, riesgos y objetivos. Las cláusulas esenciales que se incluyen en un contrato internacional son:

Page 33: MODULO_02

33

COMERCIO INTERNACIONAL

Generalidades. Preámbulo En el preámbulo se debe hacer referencia a:

• Las gestiones que han precedido el contrato, • Los motivos que han impulsado a las partes a tomar parte en el contrato, • La conexión y origen del contrato con otro principal o con otros subcontratos.

Conceptos. Partes Definición precisa de los términos y conceptos que se utilizan en el contrato con objeto de evitar repeticiones y equívocos. La ventaja de su uso se establece en función de la complejidad de la operación. Entre otros se deben definir de forma breve:

• Las partes del contrato, • Los organismos que intervienen.

Estas definiciones son un elemento esencial, pues aclaran quién es el interlocutor y con qué legitimidad actúa. En el caso de que se trate de personas físicas, deben hacerse constar: la mayoría de edad, la profesión, el estado civil, el domicilio y el DNI o NIF. Para las personas jurídicas, debe expresarse: el domicilio social, los datos de inscripción en el registro, el NIF, el título con que actúan sus representantes y el poder notarial otorgado para poder firmar contratos. Objeto del contrato En primer lugar debe determinarse el tipo de contrato de que se trata así como la obligación principal de cada una de las partes. A la hora de perfilar el objeto del contrato es necesario definir con claridad las características del producto vendido atendiendo a su cantidad, calidad, forma de entrega, embalajes, marcas, trabajos preparatorios, obligaciones complementarias. La descripción puede hacerse de forma sencilla o más exhaustiva dependiendo de la complejidad del convenio. Si se trata de una operación compleja, es aconsejable que formando parte integrante del documento se redacten uno o varios anexos con la descripción exhaustiva del producto, los planos, utillajes, especificaciones, normas, etc.

Page 34: MODULO_02

34

Módulo 2. Normativa del comercio internacional

Condiciones de entrega Para regular las obligaciones de las partes a la hora de entregar las mercancías, el contrato debe hacer referencia a alguno de los INCOTERMS 2010 de la CCI de París (versión actualizada del 1 de enero de 2011). Además se debe indicar el lugar concreto donde el exportador pone la mercancía a disposición del importador cumpliendo así con su obligación de entrega. Precio La determinación específica del precio establecido es esencial. Su ausencia en el condicionado contractual puede suponer la ineficacia o nulidad del convenio. En ausencia de disposiciones concretas sobre el precio, se aplicarán las tarifas del vendedor que estén vigentes en el momento de la conclusión del contrato. Si no existiera una tarifa se aplicarán los precios en vigor en el mercado para los productos similares en el momento de la conclusión del contrato. El reparto de gastos susceptibles de añadir al coste de la mercancía puede incrementar el precio a pagar, por ello, para su determinación exacta, se han de tener presentes los gastos de seguros, transportes, documentación, aduanas, envases y embalajes. La divisa o moneda en que se pacte el precio puede influir en la rentabilidad del contrato suscrito. Así, si se pacta una divisa distinta a la del vendedor se debe tener en cuenta el tipo de cambio. El precio de la mercancía debe indicarse haciendo referencia a la cantidad que representa y a las condiciones de entrega. Se debe aplicar si los precios se entienden como fijos o revisables. Así y como cobertura de las posibles contingencias que pueden incidir en el precio de un contrato a plazo, el vendedor suele incluir una cláusula de revisión de precios, con una fórmula de ajuste que refleja las variables esenciales del coste de fabricación del producto y las fluctuaciones de la divisa. Condiciones de pago Esta cláusula regula la forma de hacer el pago, como compensación del suministro realizado pudiendo estar determinado en relación a una serie de factores referidos al tiempo, al lugar, moneda, etc.

• Forma de pago.

Al contado: el pago se efectúa al mismo tiempo que la contraprestación material. Por ejemplo:

Page 35: MODULO_02

35

COMERCIO INTERNACIONAL

o 100% del valor total del contrato contra la presentación de los documentos de transporte y la factura comercial.

Al contado, pactándose un pago anticipado. Por ejemplo:

o 20% a la entrada en vigor del contrato. o 80% contra la entrega de los documentos de embarque y factura comercial.

A plazo: el pago se retrasa un tiempo preestablecido aunque se disfrute de la contraprestación material. La operación puede ser a corto plazo (de noventa días a dos años), a medio plazo (de dos a cinco años) y a largo plazo (de más de cinco años). Por ejemplo:

o 20% a la entrada en vigor del contrato. o 80% a 90 días desde la fecha de entrega de la mercancía.

• Moneda/Divisa.

Debe hacerse constar en el contrato la moneda en la que se instrumenta el pago, que puede ser la del país del exportador, la del país del importador o la de un tercer país. La legislación española determina que las transacciones comerciales con el exterior se efectúen en euros o en cualquiera de las 22 divisas admitidas a cotización en el mercado nacional. Si la moneda de la denominación del contrato es distinta al euro, es preciso prever posibles fluctuaciones y sopesar la conveniencia de suscribir un seguro de cambio.

• Medios de pago.

Debe indicarse el medio de pago utilizado: billetes, cheque personal o bancario, orden de pago simple o documentaria, remesa simple o documentaria o crédito documentario.

Entrada en vigor Se suele establecer que el contrato entre en vigor en la fecha de la formalización del mismo, esto es en el momento en que lo firman las partes. No obstante las partes pueden condicionar la entrada en vigor de un contrato tras su firma al cumplimiento de determinados requisitos, por ejemplo:

• La concesión de ciertas autorizaciones o permisos por las autoridades del país implicado: licencias de importación y de exportación…

• El establecimiento de las correspondientes garantías bancarias. • La suscripción de las pólizas de seguros necesarias.

Page 36: MODULO_02

36

Módulo 2. Normativa del comercio internacional

• La formalización del medio pago: apertura del crédito documentario… • El abono por parte del comprador del “pago anticipado”…

Cláusula penal Es la indemnización tasada de daños y perjuicios para el supuesto de incumplimiento contractual. Su inclusión en el contrato es de carácter intimidatorio frente al posible incumplimiento de las obligaciones por parte del exportador: retrasos de las entregas, defectos de calidad…o del importador: demoras en los pagos o en la recepción de la mercancía. La validez de este tipo de penalizaciones depende de la ley aplicable al contrato. Así los países del área anglosajona no son propicios a admitirla. Esta cláusula es vinculante y compensatoria aunque la parte de prestación material que pueda corresponder como consecuencia de su incumplimiento, nunca podrá compensar el beneficio esperado o debido si se hubiesen cumplido los acuerdos convenidos en el contrato. Fuerza mayor Se trata de un evento imprevisible, ajeno a la voluntad de las partes que hace imposible el cumplimiento de las obligaciones contractuales. El Convenio de Viena de 1980 determina, como principio general, que en los contratos internacionales una parte queda eximida del pago de daños y perjuicios por incumplimientos contractuales, si consigue probar concluyentemente que tal incumplimiento fue causado por fuerzas imprevisibles más allá de su control. En todo caso, si ocurre un caso de fuerza mayor, se debe comunicar en el menor tiempo posible a la otra parte, de forma que ésta pueda comprobar el evento acaecido. Es aconsejable reseñar los casos concretos de la fuerza mayor: maremotos, terremotos, huelgas, fuegos, inundaciones, cambios de gobierno,… La fuerza mayor queda siempre regida por la ley aplicable al contrato y en último término serán los jueces o árbitros encargados de determinar si ha existido o no fuerza mayor. Reserva de dominio Mediante la inclusión en el contrato de una cláusula de reserva de dominio la propiedad de la mercancía vendida permanece en manos del vendedor hasta que el comprador no haya satisfecho el importe total del precio pactado. Por tanto el comprador disfrutará sólo de la posesión de la mercancía, ostentando el vendedor todas las acciones para reivindicar su propiedad en caso de impago del comprador.

Page 37: MODULO_02

37

COMERCIO INTERNACIONAL

Las legislaciones de algunos países europeos, por ejemplo la belga, no son propicias a admitir este tipo de cláusulas en toda su extensión. Sin embargo en otros países como Alemania la legislación las reconoce plenamente. La utilización de esta cláusula cobra interés cuando se trata de ventas a plazo de bienes industriales susceptibles de inscripción en el Registro ya que la cláusula de reserva puede también inscribirse surtiendo efectos frente a terceros. Garantías contractuales Las garantías contractuales son comunes en los contratos de obras y suministros, especialmente en aquellos que se adjudican mediante licitación pública internacional. Consisten en que el exportador o contratista garantiza al importador o contratante que las obras y suministros se llevarán a cabo según las características, calidades y plazos pactados. Las garantías más usuales requeridas al exportador son:

• Garantía de licitación (“Bid bond”): se exige cuando la contratación se realiza mediante licitación o concurso. Su objeto es garantizar el mantenimiento de la oferta por el exportador (o contratista) y la subsiguiente firma del contrato en caso de ser elegida.

• Garantía de reembolso o devolución de anticipo (“Advance payment guarantee”): garantiza la devolución al importador (o comprador) de los anticipos percibidos por el exportador(o vendedor), caso de que éste no cumpliera sus obligaciones contractuales.

• Garantía de ejecución (“Perfomance bond”): cubre los riesgos derivados del posible incumplimiento del exportador (contratista o vendedor) de sus obligaciones contractuales, en los plazos previstos.

• Garantía de mantenimiento (“Maintenance guarantee”): cubre el cumplimiento de las obligaciones del exportador (contratista o vendedor), durante el período contractual de garantía (la ausencia de riesgos que incurren en la responsabilidad del producto, la exactitud de funciones o rendimientos previstos, etc.).

Seguros Las pólizas de seguro a las que suelen hacer referencia los contratos cubren riesgos relacionados con el transporte internacional de mercancías. Las más utilizadas son las “Cláusulas del Instituto de Aseguradores de Londres”; “Condiciones Inglesas” o “Institute Cargo Clauses, ICC A” (a todo riesgo), “B” (cobertura media) y “C” (riesgos básicos).estas cláusulas estandarizadas por la CCI, se han convertido, por su utilización generalizada, en condiciones internacionales de seguro. También pueden asegurarse los riesgos políticos y comerciales de las transacciones internacionales mediante el Seguro de Crédito a la Exportación que ofrece CESCE.

Page 38: MODULO_02

38

Módulo 2. Normativa del comercio internacional

Si se trata de un producto que puede entrañar riesgos para el consumidor (juguetes, medicamentos,…), es frecuente que una de las partes contrate un seguro de responsabilidad civil por daños a terceros. Las leyes de algunos países han elevado notablemente el nivel de protección del consumidor, como ocurre en Estados Unidos. Idioma En esta cláusula debe expresarse en qué idioma debe ser escrita, leída e interpretada toda la documentación así como el mismo contrato. El contrato puede ir redactado en uno, dos o más idiomas. Cuando el contrato se escribe en varios idiomas, debe indicarse qué versión es la que da fe del mismo y por consiguiente prevalece en caso de discrepancia. Se recomienda utilizar un idioma-puente, intermedio, de uso universal, como el inglés, muy extendido en el campo del comercio internacional que nos puede dar tan buen resultado como el de escribir en la propia lengua. Resolución Las partes suelen establecer los supuestos en los que tienen derecho a pedir la resolución del contrato, esto es, su terminación antes de transcurrido el plazo de vigencia del mismo. Cada parte podrá poner fin al contrato inmediatamente en los siguientes supuestos:

• Si la otra parte incumple cualquiera de las obligaciones que en el contrato se establecen. En el caso, de que el incumplimiento sea susceptible de subsanación, si no queda subsanado dentro del plazo de 30 días, a contar desde la recepción de la notificación escrita en la que se comuniquen detalles de incumplimiento y el requerimiento para que sea remediado, la parte afectada podrá resolver el contrato.

• Si la otra parte incurre en situación de insolvencia o incoa un procedimiento de suspensión de pagos y acciones que a cada uno puedan corresponder.

Legislación aplicable La determinación por las partes de la ley aplicable al fondo del asunto que ha de regir el contrato es fundamental, ya que las cláusulas del mismo pueden depender en último término de la ley que las regule. Sin embargo, la autonomía de la voluntad de las partes al redactar un contrato tiene como límite las leyes obligatorias de “orden público” que se aplican en el marco nacional de cada Estado. Por otro lado, en las relaciones comerciales internacionales, los puntos de conexión en cuanto determinantes de la ley aplicable al caso son muchos y muy variados: diversas nacionalidades

Page 39: MODULO_02

39

COMERCIO INTERNACIONAL

o lugares de residencia de las partes, celebración del contrato en fechas y sitios distintos, ejecución de las obligaciones en lugares diferentes, diversidad de sistemas jurídicos implicados (romano, anglosajón, islámico,…). Las normativas de todos los países coinciden en exigir un nexo o conexión entre la ley elegida por las partes y el contrato. Así, las partes de un contrato pueden someterse expresamente a:

• La ley del lugar donde se celebre el contrato (lex loci). • La ley del lugar donde se encuentra la cosa (lex foci). • La ley del lugar donde se cumple la obligación principal (lex executionis).

Por último, es conveniente que las partes hagan mención expresa en el contrato al “Convenio de las Naciones de Compraventa Internacional de Mercaderías”, del 11 de abril de 1980 (Convenio de Viena) para que pueda ser posible su aplicación. Órgano o jurisdicción competente El contrato debe contener una cláusula que recoja el procedimiento de resolución de los conflictos en el supuesto de incumplimiento contractual. Se admiten la conciliación, la mediación, el arbitraje y la vía judicial. Habitualmente se utiliza el arbitraje internacional mediante el cual las partes de un contrato someten, previo convenio, a la decisión de uno o varios árbitros, las cuestiones litigiosas derivadas del incumplimiento contractual. Se debe indicar la sumisión al arbitraje de un organismo especializado pudiendo citarse como más importantes:

• La Corte de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (CCI) de París. • La Corte Española de Arbitraje. • La Asociación Americana de Arbitraje (AAA) de Nueva York. • La Corte Internacional de Arbitraje de Londres (LCIA).

En todos los casos. Se debe utilizar siempre los servicios consulares y se debe agotar, en lo posible, la vía amistosa para evitar el litigio. Disposiciones varias En esta cláusula final puede incluirse todo aquello que no haya sido indicado en el contrato. Generalmente suelen ser cuestiones accesorias o de segundo orden. Por ejemplo:

• Los términos del contrato no pueden ser alterados, renunciados o modificados ni cancelados, excepto por declaración expresa por escrito, en representación de las partes, por sus respectivos funcionarios debidamente autorizados.

Page 40: MODULO_02

40

Módulo 2. Normativa del comercio internacional

2.3. Contrato de compraventa internacional de mercaderías La compraventa internacional es un acuerdo entre operadores que residen en países distintos mediante el cual, una parte se compromete a entregar a la otra unas mercaderías en un lugar convenido, en un plazo determinado y bajo un precio pactado. Este tipo de contratos es objeto de una regulación uniforme: el Convenio de Viena de 11 de abril de 1980 sobre compraventa internacional de mercaderías. Requisitos formales El contrato de compraventa internacional no está sujeto a ningún requisito de forma, por lo que su propia existencia y estipulaciones podrán probarse por cualquier medio, incluso por testigo. Sin embargo, celebrado un contrato, en el que se ha establecido que toda modificación del mismo se haga por escrito, no podrá modificarse de otra forma. Otra excepción al principio de libertad de forma, es en aquellos casos en los que la legislación interna del Estado de una de las partes exige que los contratos de compraventa se celebren por escrito. Ello comprende el telegrama y el télex. Perfeccionamiento del contrato El contrato se perfecciona (obliga a las partes) en el momento de surtir efecto la aceptación de la oferta. La oferta, la declaración de aceptación o cualquier otra manifestación de intención, llega al destinatario cuando así se le comunica o se le hace saber por cualquier otro medio, personalmente o en establecimiento, dirección postal, o residencia habitual. La propuesta de celebrar un contrato dirigida a una o varias personas determinadas constituirá oferta si es suficientemente precisa e indica la intención del oferente de quedar obligado en caso de aceptación. Se considera que una propuesta es suficientemente precisa, si indica las mercancías, la cantidad y el precio o medio para la determinación de éste. La oferta no podrá ser revocada si el destinatario de la misma ya ha enviado la aceptación. Se entiende por aceptación toda declaración o manifestación de la voluntad que indique asentimiento de una oferta. El silencio o la inacción, por sí solos, no constituyen aceptación. El destinatario puede indicar su asentimiento ejecutando un acto que, en virtud de las prácticas entre las partes o los usos habituales, se entienda como aceptación. En tal caso, ésta surte efecto en el momento en que se ejecuta dicho acto.

Page 41: MODULO_02

41

COMERCIO INTERNACIONAL

En todo caso, se entiende efectuada la aceptación de la oferta en el momento en que llega a conocimiento del oferente. Obligaciones de las partes Del vendedor. El vendedor debe entregar las mercaderías, transmitir su propiedad y proporcionar cualesquiera documentos relacionados con ellas en las condiciones establecidas en el contrato. El vendedor debe entregar las mercaderías:

• Cuando, con arreglo al contrato, se haya fijado o pueda determinarse una fecha, en esa fecha.

• Cuando, con arreglo al contrato, se haya fijado o pueda determinarse un plazo, en cualquier momento dentro de ese plazo, a menos que de las circunstancias resulte que corresponde al comprador elegir la fecha.

• En cualquier otro caso, dentro de un plazo razonable a partir de la celebración del contrato.

El vendedor debe entregar las mercaderías:

• En el lugar fijado en el contrato. • En poder del primer porteador cuando el contrato de compraventa implique el

transporte. • En los demás casos, en el lugar donde el vendedor tenga su establecimiento.

Los documentos serán entregados en el momento, en el lugar y en la forma fijados en el contrato. Si el vendedor no cumple las obligaciones que le incumben, el comprador podrá:

• Exigir la entrega de otras mercaderías en sustitución de aquellas. • Exigir que repare las mercaderías para subsanar la falta de conformidad. • Rebajar el precio proporcionalmente al valor de las mercaderías efectivamente

entregadas. El comprador podrá fijar un plazo suplementario de duración razonable para el cumplimiento por el vendedor de las obligaciones que le incumban. Del comprador. El comprador debe pagar el precio de las mercaderías y recibirlas en las condiciones establecidas en el contrato.

Page 42: MODULO_02

42

Módulo 2. Normativa del comercio internacional

El comprador debe efectuar el pago en el lugar determinado en el contrato. Si en el contrato no se ha señalado un lugar para el pago, éste será:

• El establecimiento del vendedor. • El lugar en que se efectúe la entrega.

El comprador deberá pagar el precio en la fecha fijada o que pueda determinarse con arreglo al contrato, sin necesidad de requerimiento ni de ninguna otra formalidad por parte del vendedor. Si el comprador no cumple con las obligaciones que le incumben el vendedor puede fijar un plazo suplementario de duración razonable para su cumplimiento. Resolución del contrato La resolución del contrato libera a las dos partes de sus obligaciones, salvo la indemnización de daños y perjuicios que pueda ser debida. La parte que haya cumplido total o parcialmente el contrato puede reclamar a la otra parte la restitución de lo que haya suministrado o pagado conforme al contrato. Si las dos partes están obligadas a restituir, la restitución debe realizarse simultáneamente. El vendedor, si está obligado a restituir el precio, debe abonar también los intereses correspondientes a partir de la fecha en que se haya efectuado el pago. El comprador debe abonar al vendedor el importe de todos los beneficios que haya obtenido de las mercaderías. El comprador podrá declarar resuelto el contrato:

• Si el incumplimiento por el vendedor de cualquiera de las obligaciones que le incumben conforme al contrato constituye un incumplimiento esencial del mismo:

• Si el vendedor no entrega o declara que no efectuará la entrega de las mercaderías

dentro del plazo inicialmente fijado, o el suplementario que le haya podido conceder el comprador.

El vendedor podrá declarar resuelto el contrato:

• Si el incumplimiento por el comprador de cualquiera de las obligaciones que le incumben conforme al contrato constituye un incumplimiento esencial del mismo;

• Si el comprador no cumple su obligación de pagar el precio; • Si el comprador no recibe las mercancías o declara que no lo hará en el plazo

suplementario fijado por el vendedor.

Page 43: MODULO_02

43

COMERCIO INTERNACIONAL

2.4. Contrato de factoring internacional Se entiende por FACTORING aquel contrato por el cual una empresa vendedora (exportadora) cliente del FACTOR, cede los créditos derivados de su actividad comercial a una sociedad especializada, FACTOR, que se encarga de gestionar su cobro, a cambio de una remuneración. Actualmente el FACTORING INTERNACIONAL no ha alcanzado el desarrollo que debería, ya que sigue constituyendo un porcentaje pequeño respecto al FACTORING NACIONAL. Las ventajas del FACTORING INTERNACIONAL a destacar son las siguientes:

• Ofrece la posibilidad de aumentar las exportaciones, al vincularlas a una forma de pago más competitiva (el comprador extranjero, importador, no necesita presentar garantías, cartas de crédito, etc.)

• Permite simplificar la operación de exportación en cuanto que el canal de cobro se unifica en el FACTOR y el sistema de cobro se asemeja a una venta nacional.

• Permite conceder aplazamiento de pago a los importadores al ser posible obtener del FACTOR anticipos sobre ventas, aumentando así la competitividad internacional de la empresa.

Modalidades: En Función del riesgo:

• Sin recurso. El factor asume el riesgo en caso de impago del crédito por el importador.

• Con recurso. El riesgo de impago del importador corre a cargo del exportador. Obligaciones del factor

• Investigar el grado de solvencia de los importadores. • Gestionar el cobro de los créditos cedidos por el exportador. • Cubrir el riesgo de insolvencia de los importadores en caso de actuar con la modalidad

“sin recurso” • Proceder al pago parcial anticipado de los créditos cedidos cuando el exportador así lo

solicite. • Obligaciones del exportador • Ceder al factor la totalidad de la cartera de importadores. • Pagar la remuneración pactada.

2.5. Contrato de leasing internacional Tienen la consideración de operaciones de arrendamiento financiero o LEASING, aquellos contratos que tienen por objeto exclusivo la cesión de uso de bienes muebles o inmuebles

Page 44: MODULO_02

44

Módulo 2. Normativa del comercio internacional

para el desarrollo de una actividad económica a cambio de una contraprestación consistente en el abono periódico de cuotas. El plazo de duración del mismo es de:

• 2 a 5 años para bienes muebles. • 5 a 10 años para bienes inmuebles

Modalidades:

• Leasing financiero. El arrendador es una sociedad financiera a la que la empresa que necesita un determinado bien de equipo acude, una vez contactado con el proveedor, al objeto de financiar la compra.

• Leasing operativo. El arrendador es el propio fabricante o distribuidor del bien. LEASING EXPORTACIÓN/IMPORTACION En el Comercio Internacional la utilización del LEASING suele tener un propósito financiero además de conllevar ventajas fiscales. El LEASING en su modalidad de exportación es una forma de financiación al importador extranjero. La sociedad de LEASING residente primero adquiere del suministrador (exportador nacional) los bienes a exportar y después se los arrienda al importador mediante un contrato de LEASING financiero. En esta modalidad a la sociedad de LEASING le corresponde asumir, salvo pacto en contrario, el riesgo de incumplimiento contractual, así como el derecho de recuperar el bien. En LEASING de importación se financia al importador nacional. La sociedad de LEASING compra el bien al exportador extranjero y cede su uso y derecho de opción de compra al importador mediante un contrato de LEASING financiero. Tanto en el LEASING de exportación como en el de importación no conllevan en principio una adquisición definitiva del bien, por lo que el Régimen Aduanero de aplicación sería una exportación o importación temporal con las ventajas fiscales correspondientes. Puede ocurrir que la financiación se realice mediante compra y subsiguiente arrendamiento del bien por parte de la sociedad de LEASING al exportador nacional (RETROLEASING o LEASE/BACK). Posteriormente el exportador subarrienda el bien al importador mediante LEASING operativo. 2.6. Contrato de intermediación comercial Una cuestión fundamental para el exportador, es la correcta elección del canal de implantación de sus productos en los mercados internacionales. La liberación progresiva del comercio mundial de productos y servicios refuerza la importancia estratégica de seleccionar

Page 45: MODULO_02

45

COMERCIO INTERNACIONAL

las vías de penetración más competitivas. Dentro de los numerosos canales existentes, uno de gran importancia es la intermediación comercial. Los principales contratos de intermediación comercial, también llamados de colaboración son:

• El contrato de Agencia. • El contrato de Distribución. • El contrato de Franquicia.

La finalidad de estos contratos es común: se basa en la existencia de un mandato por el que una persona desarrolla una actividad representando los intereses de otra. CONTRATO DE AGENCIA A partir de la promulgación de la Ley12/92, de 27 de Mayo, sobre Contrato de Agencia, la Legislación española regula el régimen de obligaciones y responsabilidades atribuibles al Agente, así como las remuneraciones y demás derechos establecidos como contraprestación a los servicios prestados. Esta regulación es consecuencia de la adopción y posterior implantación en el derecho interno de la Directiva europea 86/653 de 18.12.86, sobre agentes comerciales independientes (DOCE-L 382/17). La normativa española entiende por contrato de Agencia el acuerdo por el cual una persona física o jurídica, AGENTE, se obliga frente a otra de manera continuada o estable a cambio de una remuneración, a promover actos u operaciones de comercio por cuenta ajena, o a promoverlos y concluirlos por cuenta y en nombre ajenos, como intermediario independiente, sin asumir, salvo pacto en contrario, el riesgo y ventura de tales operaciones. Queda también a su cuidado las gestiones de cobro en caso de surgir algún impagado por parte del comprador (importador). CONTRATO DE DISTRIBUCIÓN Se entiende por contrato de Distribución aquél en virtud del cual una empresa (fabricante) se compromete a vender sus productos a otra empresa (distribuidor) en un determinado territorio y con fines de reventa de los mismos. Se entiende por reventa la venta de bienes sin transformar, es decir, en el mismo estado en que se encontraban cuando fueron suministrados. La retribución de la empresa distribuidora se obtiene de la diferencia entre el precio de reventa y el precio de compra del producto. Generalmente la empresa distribuidora, además de proceder a la venta del producto adquirido, asume la prestación de determinados servicios:

Page 46: MODULO_02

46

Módulo 2. Normativa del comercio internacional

• Los servicios de post-venta • Reparaciones y venta de repuestos.

En el comercio exterior se reconoce al distribuidor como el importador y comprador de los productos para su reventa en su país disponiendo de medios para su almacenamiento y distribución al nivel de mayorista, y en algunos casos directamente como detallista. Por su parte el “fabricante” o vendedor se trata del exportador. CONTRATO DE FRANQUICIA El contrato de franquicia es aquel acuerdo en virtud del cual una parte, el franquiciador, cede a otra, el franquiciado, a cambio de una contraprestación económica, el derecho a la explotación de una franquicia para comercializar determinados productos o servicios. La franquicia es un conjunto de derechos de propiedad industrial o intelectual relativos a marcas, nombres comerciales, rótulos de establecimientos, modelos, diseños derechos de autor, know-how o patentes que deben explotarse para la venta de productos o prestación de servicios. 2.7. Incoterms Estos términos, desde su creación en 1936, se han ido revisando sucesivamente por la Cámara de Comercio Internacional de París para adaptarlos a los usos y prácticas comerciales vigentes en cada momento. Desde el 1 de enero de 2011 se aplica la nueva versión oficial: los INCOTERMS 2010. Los INCOTERMS 2010 se agrupan en cuatro categorías o grupos claramente diferenciados:

• Grupo E (salida) (EXW): supone el mínimo de obligaciones para el vendedor que pone la mercancía a disposición del comprador en sus propios locales.

• Grupo F (sin pago del transporte principal) (FCA, FAS, FOB): el vendedor ha de contratar el transporte, pero no asume el riesgo de pérdida o daño de la mercancía ni los costes adicionales debidos a hechos acaecidos después de la carga y despacho. Es decir, se le encarga que entregue la mercancía a un medio de transporte elegido por el comprador (estamos ante una entrega indirecta sin pago del transporte principal).

• Grupo C (con pago del transporte principal) (CFR, CIF, CPT, CIP): el vendedor ha de contratar el transporte, pero no asume el riesgo de pérdida o daño de la mercancía ni los costes adicionales debido a hechos acaecidos después de la carga y despacho (estamos ante una entrega indirecta con pago del transporte principal).

• Grupo D (llegada) (DDP, DAT, DAP): supone el máximo de obligaciones para el vendedor que ha de soportar todos los gastos y riesgos necesarios para llevar la mercancía al punto del destino convenido (frontera o país de importación).

En caso de ser necesario, el vendedor y el comprador pueden de común acuerdo modificar el significado habitual de un término añadiendo expresiones explícitas con el fin de aumentar o reducir sus obligaciones.

Page 47: MODULO_02

47

COMERCIO INTERNACIONAL

Los INCOTERMS se han ido revisando sucesivamente por la CCI para adaptarlos a los usos y prácticas comerciales vigentes en cada momento. A partir del 1 de enero de 2011 se aplica la nueva versión oficial: los INCOTERMS 2010. Las modificaciones más significativas que aparecen en esta última versión son: Desaparecen cuatro INCOTERMS, y son los siguientes:

• El primero que nos puede sorprender por su gran utilidad es el DDU (Delivered Duty Unpaid)

• Un segundo incoterm que desaparece es el incoterm DAF (Delivered At Frontier) • Un tercer incoterm es el incoterm DES (Delivered Ex Ship) • y el cuarto y último es el incoterm DEQ (Delivered Ex Quay).

Además se crean dos nuevos INCOTERMS 2010 que son:

• Incoterm DAT (Delivered At Terminal) • Incoterm DAP (Delivered At Place)”

GRUPO E. EXW En fábrica (…lugar designado) Ex Works significa que el vendedor cumple con su obligación de entrega de la mercancía cuando lo pone a disposición del comprador en el establecimiento del vendedor o en otro lugar convenido, sin despacharla para la exportación ni cargarla en un vehículo proporcionado por el comprador. Este término define así, el mínimo de obligaciones para el vendedor, debiendo el comprador asumir todos los gastos y riesgos inherentes a la recepción de la mercancía en el establecimiento del vendedor. Este término no debería usarse cuando el comprador no pueda llevar a cabo directa o indirectamente las formalidades de exportación. En tal circunstancia, debería utilizarse el término FCA. GRUPO F. FCA Franco transportista (…lugar designado) Free Carrier significa que el vendedor cumple con su obligación de entrega de la mercancía cuando la pone a disposición del transportista designado por el comprador en el lugar o punto convenido y despachada de aduana para la exportación.

Page 48: MODULO_02

48

Módulo 2. Normativa del comercio internacional

Hay que tener en cuenta que el lugar de entrega elegido incide en las obligaciones de carga y descarga de la mercancía. Así, si la entrega tiene lugar en los locales del vendedor, éste es responsable de la carga y si ocurre en cualquier otro lugar no es responsable de la descarga. Este término puede emplearse en cualquier modo de transporte, incluido el multimodal. Por “el transportista” se entiende cualquier persona que, en un contrato de transporte, se compromete a efectuar o a hacer efectuar un transporte por ferrocarril, carretera, mar, aire, vías navegables interiores o una combinación de dichas modalidades. Si el comprador da instrucciones al vendedor de efectuar la entrega de la carga a una persona, por ejemplo, a un transitario que no sea transportista, se considera que el vendedor ha cumplido su obligación de entregar la mercancía cuando ésta está bajo la custodia de dicha persona. FAS Franco al costado del buque (…puerto de carga convenido) Free Alogside Ship significa que el vendedor cumple su obligación de entrega cuando la mercancía ha sido colocada al costado del buque en el puerto de embarque convenido. Esto quiere decir que el comprador ha de soportar todos los gastos y riesgos de pérdida o daño de la mercancía a partir de aquel momento. El término FAS exige al vendedor que despache la mercancía en aduana para la exportación. Esta obligación representa un cambio completo respecto a la versión de los INCOTERMS 2000 que exigía al comprador efectuar el despacho aduanero de exportación. Este término puede usarse únicamente para el transporte por mar o por vías de navegación interior. FOB Franco a bordo (…puerto de carga convenido) Free on Board significa que el vendedor cumple con su obligación de entrega cuando la mercancía ha sobrepasado la borda del buque en el puerto de embarque convenido. Esto significa que el comprador ha de soportar todos los gastos y riesgos de pérdida o daño de las mercancías desde aquel punto. El término FOB exige que el vendedor despache la mercancía en aduana para la exportación. El Incoterm FOB es uno de los más usados en el comercio internacional. Este término sólo puede emplearse en el transporte por mar o por vías navegables interiores. GRUPO C. CFR Coste y flete (…puerto de destino convenido) Cost and Freight significa que el vendedor cumple con la obligación de entrega cuando la mercancía sobrepasa la borda del buque en el puerto de embarque. Así, el vendedor ha de

Page 49: MODULO_02

49

COMERCIO INTERNACIONAL

pagar los gastos y el flete necesarios para hacer llegar la mercancía al puerto de destino convenido, si bien el riesgo de pérdida o daño de la mercancía, así como cualquier gasto adicional debido a acontecimientos ocurridos después del momento en que la mercancía haya sido entregada a bordo del buque, se transfieren del vendedor al comprador cuando la mercancía traspasa la borda del buque en el puerto de embarque. El término CFR exige que el vendedor despache la mercancía de exportación. Este término sólo puede emplearse en el transporte por mar o por vías de navegación interior. CIF Coste, seguro y flete (…puerto de destino convenido) Cost, Insurance and Freight significa que el vendedor tiene las mismas obligaciones que bajo CFR, si bien, además, ha de conseguir un seguro marítimo de cobertura de los riesgos que soporta el comprador de pérdida o daño de la mercancía durante el transporte. No obstante, el riesgo de pérdida o daño de la mercancía, así como cualquier otro coste adicional consecuencia de sucesos ocurridos después del momento de entrega, se transmite al vendedor al comprador. Por tanto, el vendedor contrata el seguro y paga la prima correspondiente aunque sólo está obligado a conseguir seguro con cobertura mínima. El término CIF exige que el vendedor despache la mercancía en aduana para la exportación. El Incoterm CIF es uno de los más usados en el comercio internacional porque las condiciones de un precio CIF son las que marcan el valor en aduana de un producto que se importa. Este término sólo puede emplearse en el transporte por mar y por vías de navegación interior. CPT Transporte pagado hasta (lugar de destino convenido) Carriage Paid To significa que el vendedor cumple con la obligación de entrega cuando pone la mercancía a disposición del transportista designado por él mismo. Pero además, le corresponde pagar el flete del transporte para llevar la mercancía hasta destino. Así, el comprador asume todos los riesgos y costes contraídos después de entregada la mercancía al transportista. “transportista” designa a cualquier persona que, en el contrato de transporte, se comprometa a hacer efectuar el transporte, por ferrocarril, carretera, mar, aire, vías de navegación interior o por una combinación de dichos modos. Si se utilizan transportistas sucesivos para el transporte al destino convenido, el riesgo se transmite cuando la mercancía ha sido entregada al primer transportista. El término CPT exige que el vendedor despache la mercancía en aduana para la exportación. Este término puede usarse con cualquier modo de transporte, incluido el multimodal. CIP Transporte y seguro pagados hasta (…lugar de destino convenido)

Page 50: MODULO_02

50

Módulo 2. Normativa del comercio internacional

Carriage and Insurance Paid to supone las mismas obligaciones para el vendedor que el término CPT con el añadido de que ha de conseguir un seguro contra el riesgo que soporta el comprador por la pérdida o daño de la mercancía durante el transporte. El vendedor contrata el seguro y paga la correspondiente prima. El comprador debe observar que, con el término CIP, el vendedor sólo está obligado a conseguir un seguro con cobertura mínima. El término CIP exige que el vendedor despache la mercancía en aduana para la exportación. Puede usarse este término con cualquier modo de transporte, incluido el multimodal. GRUPO D. “DAT (Delivered At Terminal)

El Incoterm DAT se utiliza para todos los tipos de transporte. Es uno de los dos nuevos Incoterms 2010 con DAP. Reemplaza el incoterm DEQ. El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluidos el transporte principal y el seguro (que no es obligatorio), hasta que la mercancía se coloca en a la terminal definida. También asume los riesgos hasta ese momento. DAP (Delivered at Place/Point). El Incoterm DAP se utiliza para todos los tipos de transporte. Es uno de los dos nuevos Incoterms 2010 con DAT. Reemplaza los Incoterms DAF, DDU y DES. El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluidos el transporte principal y el seguro (que no es obligatorio), hasta que la mercancía se ponga a disposición del comprador en un vehículo listo para ser descargado. También asume los riesgos hasta ese momento DDP Entregada derechos pagados (…lugar de destino convenido) Delivered Duties Paid significa que el vendedor cumple con su obligación de entregar la mercancía al comprador a su llegada al lugar de destino convenido, despachada de aduana para la importación y no descargada de los medios de transporte. El vendedor ha de asumir todos los gastos y riesgos relacionados con llevar la mercancía hasta aquel lugar, incluidos los derechos de aduana, impuestos o cualquier otro gravamen que sea consecuencia de realizar las formalidades aduaneras de importación en el país de destino. Mientras que el Incoterm EXW encierra el mínimo de obligaciones para el vendedor, el Incoterm DDP significa el máximo de obligaciones.

Page 51: MODULO_02

51

COMERCIO INTERNACIONAL

El Incoterm DDP no debe utilizarse si el vendedor no puede obtener, directa o indirectamente, la licencia de importación. Si las partes desean excluir de las obligaciones del vendedor alguno de los gastos pagaderos a la importación de la mercancía (tales como el Impuesto sobre el Valor Añadido, IVA) esto debería ser claramente expresado, añadiendo las palabras: Delivered Duties Paid. VAT Unpaid (Entregada derechos pagados. IVA no pagado)… (lugar de destino mencionado). Si las partes desean que el comprador despache la mercancía en aduana para la importación y pague los derechos arancelarios, debe usarse el término DAP. El término DDP puede utilizarse, sea cual sea el medio de transporte.

Page 52: MODULO_02

52

Módulo 2. Normativa del comercio internacional

RESUMEN. UNIDAD 2. LOS CONTRATOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL Contrato mercantil internacional Es una declaración de voluntades con ánimo de lucro de dos partes sometidas a legislaciones distintas, que implican obligaciones reciprocas. Al formalizar un contrato mercantil internacional es necesario asegurar los siguientes apartados:

• El INCOTERM de aplicación. • Los riesgos de cobro. • La Ley de aplicación. • La Jurisdicción competente en cada caso.

Cláusulas

Partes Identificación de las personas que intervienen en el contrato y la representación que ostentan cuando se trata de Sociedades.

Objeto

De acuerdo con el objeto se determina el tipo de contrato a que se refiere: Compra-venta internacional. Contrato de Agencia. Contrato de Distribución. Contrato de Franquicia. Contrato de Transferencia de Tecnología. Contrato de Leasing Contrato de Factoring Contrato de exportación “llave en mano” Contrato de JOINT VENTURE

Condiciones de Entrega “Incoterms”

Para determinar las obligaciones de entrega se hace uso de los TERMINOS COMERCIALES INTERNACIONALES “INCOTERMS” – 2010 de la C.C.I. de París.

Precio La especificación de los precios debe realizarse en la divisa acordada por las partes. Teniendo en cuenta la influencia de los INCOTERMS.

Condiciones pago Se indicará la forma de hacer el pago, al contado o aplazado.

Page 53: MODULO_02

53

COMERCIO INTERNACIONAL

Medio de pago

Se indicará el medio de pago de aplicación:

• Cheque personal. • Cheque bancario. • Pagaré. • Transferencia. • Remesa documentaría. • Crédito documentario. • Carta de crédito.

Garantías contractuales Las garantías o avales que requiera la operación, para el buen fin del contrato.

Legislación Se determinará por las partes la Ley aplicable.

Jurisdicción Se determinará la sumisión al arbitraje de un organismo especializado, recomendándose la Corte de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional de París.