MODULO_03

26
COMERCIO INTERNACIONAL Módulo 3 Teoría y práctica del comercio internacional Autor: Método Estudios Consultores, S.L.U. Edita: Método Estudios Consultores, S.L.U. “Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita del editor, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamo públicos”. © 2015 Método Estudios Consultores, S.L.U.

description

MODULO_03

Transcript of MODULO_03

Page 1: MODULO_03

COMERCIO INTERNACIONAL

Módulo 3

Teoría y práctica del comercio internacional

Autor: Método Estudios Consultores, S.L.U. Edita: Método Estudios Consultores, S.L.U. “Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita del editor, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamo públicos”. © 2015 Método Estudios Consultores, S.L.U.

Page 2: MODULO_03

2

Módulo 3. Teoría y práctica del comercio internacional

Índice UNIDAD 1. TEORÍA Y PRÁCTICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL .................................................... 3

1.1. Teoría y práctica del comercio internacional. ............................................................................... 3 1.2. La relación real del intercambio. .................................................................................................. 5 1.3. Librecambio y proteccionismo. .................................................................................................... 6 1.4. Balanza de pagos ......................................................................................................................... 6 1.5. Ratios económicos de la balanza de pagos ................................................................................. 10 1.6. Unión europea ........................................................................................................................... 10 1.7. La cooperación económica internacional ................................................................................... 13 1.8. El Gatt. ...................................................................................................................................... 15 1.9. La ronda de Uruguay. ................................................................................................................ 15 1.10. La Unctad. ............................................................................................................................... 17 1.11. Los créditos FAD. ..................................................................................................................... 19 1.12. El banco mundial- Los Bancos Regionales de Desarrollo........................................................... 19 Fuente: http://www.europarl.europa.eu ............................................................................................. 22 1.13. El problema de la deuda externa de los PED. ............................................................................ 22 1.14. Crédito oficial a la exportación ................................................................................................. 23

RESUMEN. UNIDAD 1. TEORÍA Y PRÁCTICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL ................................ 25

Page 3: MODULO_03

3

COMERCIO INTERNACIONAL

MÓDULO 3. TEORÍA Y PRÁCTICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL UNIDAD 1. TEORÍA Y PRÁCTICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL 1.1. Teoría y práctica del comercio internacional. Los tratados de macroeconomía y los análisis económicos de países suelen deslindar en su estudio la teoría del comercio internacional y los aspectos relativos a las transacciones, confiriéndoles un trato individualizado dentro del análisis global de magnitudes, evoluciones o decisiones en estudio. La razón de ello estriba en que, cuando se trata de comercio internacional, hay que atravesar una frontera, lo que significa cumplir una serie de requisitos impuestos por el país que recibe la mercancía. Hay, pues, una diferencia de grado, que depende de la cantidad y género de los requisitos u obstáculos que se pongan a la transacción. En situaciones extremas se daría, bien una autarquía absoluta con ausencia total de comercio, bien un mercado único mundial en el que los factores de producción (capital y trabajo) pudieran moverse con total libertad, con lo que habría comercio internacional, pero no sería necesaria una teoría propia. Como estas situaciones no se dan en la práctica, se ha elaborado la teoría de comercio internacional. Esta teoría suele plantear un caso base: el del libre comercio total, donde no hay obstáculos para el movimiento de mercancías entre fronteras pero, en cambio, los factores de producción no pueden moverse. Es decir, hay movilidad total de las mercancías e inmovilidad total del capital y el trabajo. En la teoría y en la práctica esta inmovilidad total no existe, pero su relajación tiene consecuencias muy diferentes tanto teóricas como prácticas; y, de hecho, la movilidad del capital era ya evidente cuando empezaron a elaborarse las teorías del comercio. Por ello, la inversión extranjera directa ha sido objeto de estudio en la economía internacional. En cambio, siempre ha habido obstáculos al movimiento de la mano de obra (a pesar de los conocidos casos de la emigración hacia los países de América del Norte y del Sur, Australia, Sudáfrica, etc). El hecho es que, aunque hay millones de trabajadores de países de menor desarrollo trabajando en países más desarrollados (españoles incluidos), los obstáculos son enormes y sólo se relajan cuando a un país le interesa por la situación de su mercado de trabajo. Por estas razones no se ha desarrollado una teoría que trate de modo completo este caso. Las teorías del comercio internacional. Para estudiarlas diferenciamos entre competencia perfecta e imperfecta.

Page 4: MODULO_03

4

Módulo 3. Teoría y práctica del comercio internacional

Competencia perfecta:

• Teoría de la ventaja absoluta.

Adam Smith promulga su famoso principio de la división del trabajo, con la ventaja de la especialización en la producción dentro de un país, lo que permitiría un abaratamiento de los costes por la acción de las economías de escala; además, un país tendría interés en desarrollar aquellas industrias en las que fuera más eficaz que sus vecinos.

• Teoría de la ventaja comparativa.

David Ricardo corrige la teoría anterior en un punto esencial, aunque un país tenga una ventaja absoluta sobre otro en la producción de dos bienes, existen ventajas en la especialización ya que, en términos relativos, y su ventaja será mayor en un bien que en el otro.

• Teoría neoclásica de la ventaja comparativa o modelo Heckscher-Ohlin.

La versión moderna de la teoría de los costes comparativos arranca de este modelo, que tiene en cuenta más factores que la teoría anterior, especialmente las diferencias en la dotación de factores entre países. Por ejemplo, un país con mucha mano de obra y poco capital tenderá a exportar bienes intensivos en mano de obra.

Competencia imperfecta:

• Teorías Neotecnológicas Esta teoría surge debido a las diferencias internacionales de generación y difusión de la tecnología clave. En ella la ventaja comparativa se explica por las diferencias en la distribución de la inversión entre las industrias. Contamos con dos modelos:

o Modelo de desfase tecnológico (Posner, 1961)

Si un país posee una ventaja tecnológica en la producción de un bien éste lo exportaría. En el caso de que la innovación de ese país pase a ser imitada o conocida en el exterior, la ventaja comparativa desaparecería, dando paso a nuevas innovaciones.

o Modelo del ciclo de vida del producto (Vermon, 1966)

Para estudiar este modelo tomaremos como referencia el caso de los Estados Unidos. Podemos diferenciar 3 etapas. En la primera etapa, producto nuevo, EEUU produciría el bien y lo vendería tanto en Estados Unidos como fuera. Como consecuencia del aumento de la demanda, las economías de escalas y los costes, pasaríamos a la segunda etapa, producto maduro, en la cual la producción se establecería en el exterior, por ejemplo en Europa Occidental o en otros países desarrollados. Venderían el bien en mercados locales y podrían exportar a EEUU. En la tercera fase, producto estandarizado, la producción pasaría a países menos desarrollados ya que, entre otros factores, dependen menos de las economías externas.

• Economías de escala, competencia imperfecta y comercio intra-industrial.

Con la aplicación de las economías de escalas las grandes empresas tienen ventaja sobre las más pequeñas. Los mercados pueden estar dominados por una sola empresa, monopolio, o por un número reducido de grandes empresas, oligopolio. Por lo tanto para poder analizar el comercio debemos suponer que los mercados son de competencia imperfecta.

o Modelo de competencia monopolista.

Page 5: MODULO_03

5

COMERCIO INTERNACIONAL

Se basa en dos supuestos iniciales. Por un lado, parte de la existencia de diferenciación de productos y por otro no tiene en cuenta el impacto de sus propios precios sobre los precios de sus competidores. Por tanto, la empresa se comportaría como un monopolista. En este caso, se pueden generar dos tipos de comercio dentro de un sector. Por un lado, el comercio de dos vías, two-way trade, intercambio de manufacturas por manufacturas. A esta clase de comercio lo denominamos comercio intra-industrial. Y por otro el intercambio de manufacturas por alimentos, al que le llamamos comercio inter-industrial.

o Modelo de competencia oligopolística. En este modelo tenemos el caso del dumping. Sería el caso de una empresa que exporta bienes a un precio inferior del establecido en su país. La estrategia seguida es la de maximizar beneficios.

1.2. La relación real del intercambio. Como hemos visto al principio, en el desarrollo del primer Módulo, sobre la exposición de la VENTAJA COMPARATIVA, la relación del intercambio entre dos países especializados cada uno en un producto beneficiaba a ambos países, lo que demostraba el principio de la ventaja comparativa. Dentro de estos limites, la relación final a la que se hace el intercambio depende de la demanda de cada país por los productos del otro y recibe el nombre de RELACION REAL DE INTERCAMBIO (RRI). La RRI y su evolución en el tiempo dan una idea de cómo se reparten y cambian las ganancias del comercio para un país determinado. El RRI se mide por el índice de precios de las exportaciones dividido por el índice de precios de las importaciones.

Page 6: MODULO_03

6

Módulo 3. Teoría y práctica del comercio internacional

1.3. Librecambio y proteccionismo. El librecambio defiende la no intervención estatal, por lo tanto, los flujos de mercancías se gobernarán por las ventajas de cada país y la competitividad de sus empresas. Existe pues la libertad absoluta de negocio y comercio. Es considerado el primer capitalismo. Conceptualmente está basado en los aportes de David Ricardo, ventajas de la especialización y la división internacional del trabajo, pero su formulación teórica no se corresponde con la aplicación práctica, exceptuando los intercambios de mercancías no esenciales. Las ventajas que ofrece el librecambio son el fomento de la competencia, la especialización y los avances tecnológicos, el aumento de la productividad, la mejora de la calidad de los bienes y la reducción de costes. Las restricciones al librecambio son la imposición de aranceles a las importaciones, el proteccionismo de determinadas industrias y a la agricultura concediéndoles ayudas o subvenciones directas o indirectas, la fijación de precios, la regulación del mercado laboral o la preferencia del Estado a adquirir productos locales. El proteccionismo pretende proteger los productos del propio país impidiendo la libre entrada de bienes similares o iguales mediante la imposición de aranceles e impuestos a la importación, favoreciendo así la producción y el empleo interno del propio país. Es muy común en situaciones económicas de guerra o de autarquía, incluso en época de crisis económica es necesaria para evitar una estrepitosa caída de los precios y la consiguiente pérdida de algún sector de la economía nacional. A día de hoy contamos con el claro ejemplo de la Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea y de Estados Unidos. Podemos decir que el proteccionismo es una reacción natural de defensa de un país en relación a los trabajadores, las reservas estatales y privadas y la mejora de los términos de intercambio ante la caída de las materias primas. Con él podemos fomentar las industrias relacionadas con la defensa nacional y la industrialización del país por sustitución de importaciones, desarrollar industrias emergentes y combatir el déficit exterior. Pero también puede presentar problemas como el sobredimensionamiento del poder estatal, que podría ser de urgente aplicación debido al claro crecimiento del desempleo. Las principales medidas proteccionistas son:

• Aranceles: impuesto que exigen las autoridades económicas para la importación de productos del extranjero. De este modo protegen los productos nacionales.

• Contingentes o cuotas a la importación: limitan la cantidad que se puede importar de dichos bienes, independientemente de su precio.

• Subsidios a la exportación: es una ayuda al fabricante nacional de determinados bienes para que pueda exportarlos a precios menores y más competitivos.

• Barreras arancelarias: regulaciones administrativas que actúan en favor de los productos nacionales.

1.4. Balanza de pagos Es un documento contable en el cual las naciones registran sistemáticamente todas las transacciones económicas verificadas durante un período de tiempo determinado (generalmente un año) entre sus residentes y los residentes en los restantes países del mundo. Como las transacciones pueden ser de muchos tipos y contabilizarse siguiendo pautas diferentes, requiere una serie de definiciones y convenciones para que el documento pueda servir para el análisis económico del país. Presentaciones de la Balanza de Pagos. El Fondo Monetario Internacional (FMI), elaboró en 1948 la primera edición de un manual de Balanza de Pagos que ha sufrido varias modificaciones desde entonces. El quinto manual del FMI que España ha

Page 7: MODULO_03

7

COMERCIO INTERNACIONAL

adoptado en 1993 constituye una notable aproximación a la metodología aplicada en la denominada “Cuenta del Resto del Mundo” del sistema de Cuentas Nacionales de la O.N.U. En España la Balanza de Pagos ha estado encomendada su elaboración en un principio al Ministerio de Economía y Competitividad, y desde 1991 se hizo cargo de ella el Banco de España que confrontaba su información con los datos de Aduanas y los Registros de Cajas de cobros y pagos. Esta elaboración tiene sus problemas por no coincidir, en el tiempo, las exportaciones e importaciones con sus cobros y pagos, resultando al final de cada ejercicio notables diferencias por los cobros y pagos diferidos, que finalmente se regularizan en conceptos distintos de su origen, pasando en algunos casos de la Balanza Comercial a la Balanza de Capital. En esta presentación, la Balanza de Pagos española se sustenta en las operaciones de ingresos y pagos con saldo resultante, recogiendo la información detallada de Balanza Comercial (Exportaciones/Importaciones), Balanza de Servicios (Turismo y otros), Balanza de Rentas y Balanza de Transferencias, constituyendo la Balanza por Cuenta Corriente, que sumada a la Balanza de Capital nos determina la Balanza Básica. Metodología. La metodología de elaboración de la Balanza de Pagos por el Banco de España se basa en un sistema cerrado con autocomprobación de saldos. Destaca en este sistema la aplicación de la partida doble por cada transacción en operaciones de residentes con no residentes que ofrece una comprobación para ambas partes. Esto implica la obligación de comunicación de las operaciones de residentes con no residentes a través de la Banca registrada (Bancos autorizados en España a operar con divisas) que trasmite su operativa al Banco de España. En las comunicaciones de la Banca registrada al Banco de España se determinan los conceptos de que se derivan los intercambios entre residentes y no residentes, para su inclusión en la Balanza correspondiente.

Page 8: MODULO_03

8

Módulo 3. Teoría y práctica del comercio internacional

Estructura de la Balanza de Pagos. La Balanza de Pagos esta constituida por las siguientes Balanzas:

Balanza por cuenta corriente

Balanza Comercial • Ingresos: Exportaciones • Pagos: Importaciones

Balanza de Servicios • Turismo. • Otros.

Balanza de Rentas • Intereses • Otros

Balanza de Transferencias • Ingresos: Remesas de emigrantes. • Pagos: Remesas de inmigrantes

Balanza por cuenta de capital Trasferencias de capital

• Ingresos y Pagos con el resto del mundo Adquisiciones o enajenación de activos no financieros

Balanza por cuenta financiera

Inversiones Directas • Ingresos: Del exterior en España • Pagos: De España en el exterior

Inversiones de cartera • Ingresos: Del exterior en España • Pagos: De España en el exterior

Otras inversiones.

• Ingresos: Del exterior en España • Pagos: De España en el exterior

Variación de reservas

• Déficit: Disminución reserva de divisas • Superávit: aumento reserva de divisas

Balanza básica Balanza cuenta corriente + capital

Banco de España • Reservas. • Otros Activos netos. • Activos B.E. frente al eurosistema.

Page 9: MODULO_03

9

COMERCIO INTERNACIONAL

1. BALANZA POR CUENTA CORRIENTE

Es la que recoge todas aquellas operaciones derivadas directamente de la actividad productiva del país y se constituye mediante la agrupación de los ingresos y pagos registrados en la Balanza Comercial, de Servicios, de Renta y de Transferencias. Si su saldo es positivo el país exporta más de lo que importa (superávit). Si su saldo es negativo el país importa más de lo que exporta (déficit).

2. BALANZA COMERCIAL

Registra las ventas de mercancías al exterior (Ingresos) y las compras de mercancías al exterior (Pagos).

3. BALANZA DE SERVICIOS.

Registra todos los ingresos o pagos que se originan por los servicios prestados. En ella se incluye turismo y viajes (es una de las partidas con más volumen de la balanza pagos española) y otros servicios.

4. BALANZA DE RENTA

Se obtiene de la suma de los ingresos y pagos por la utilización de los factores de producción. Nos encontramos con tres tipos: las rentas de propiedad industrial, las rentas procedentes del trabajo y las rentas de inversión.

5. BALANZA DE TRANSFERENCIAS

Registra tanto las transferencias unilaterales públicas como las transferencias unilaterales privadas. Los pagos más representativos son las remesas enviadas por ciudadanos de otros países y las donaciones estatales y de los ingresos serían las remesas de los emigrantes.

6. BALANZA POR CUENTA DE CAPITAL.

En ella se ocupa únicamente del capital financiero y no del físico. Incluye las transacciones de capital unilaterales, como los fondos europeos para el desarrollo regional o de cohesión, y las adquisiciones o enajenaciones de activos financieros como los recursos del subsuelo o la compra-venta de intangibles (patentes, marca…).

7. BALANZA BÁSICA.

Se calcula sumando la balanza por cuenta corriente y la balanza por cuenta de capital. Lo que pretende medir es el resultado final de todos los movimientos de carácter autónomo que se han ido produciendo durante el período considerado. Si su saldo es positivo indica que existe un exceso de ahorro. Si su saldo es negativo indica la necesidad de financiación.

8. BALANZA POR CUENTA FINANCIERA

Como hemos visto, recoge las inversiones directas, las transacciones en valores negociables, como bonos y acciones, y la variación de reservas. Esta última representa la liquidez de un país para efectuar pagos internacionales y nos permite analizar los distintos saldos. A mayores se debe incluir una cuenta de errores y omisiones, por si se diera el caso de que el saldo de la balanza de pagos fuera diferente de cero. Esto significaría que no hay constancia

Page 10: MODULO_03

10

Módulo 3. Teoría y práctica del comercio internacional

oficial de una operación. Para resolver el caso se haría una anotación en la columna de ingresos como exportación de origen desconocido.

1.5. Ratios económicos de la balanza de pagos La Balanza de Pagos de un país es como un Balance del Ejercicio de cualquier tipo de Sociedad Mercantil. A través de sus cuentas y saldos se puede determinar la coyuntura económica del país, su actividad principal, sus excedentes y su déficit. Al analizar la Balanza de Pagos de un país, podemos determinar los siguientes ratios económicos:

Índice de cobertura Porcentaje de las exportaciones sobre las importaciones.

Índice de liquidez Se considera que las reservas deben ser suficientes para hacer frente a las importaciones de c/p.

Indicador de concentración

• Carácter físico: Grado de dispersión de las mercancías que se exportan.

• Carácter geográfico: Grado de dispersión geográfica de las mercancías que se exportan.

Indicador de apertura al exterior Es el cociente entre las exportaciones y las importaciones respecto al PIB

Índice de estructura comercial El valor añadido en las exportaciones. 1.6. Unión europea La Unión Europea o Comunidad Económica Europea, como se le denominaba originalmente, surgió de las cenizas de la segunda guerra mundial. Su objetivo era, entonces como ahora, garantizar la paz y la prosperidad y dar un nuevo rumbo a un continente cuyos cimientos políticos y económicos, habían quedado prácticamente desintegrados. La precursora de la Unión Europea actual fue la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), que entró en vigor en 1952. Los seis países miembros fundadores: Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, Holanda y Alemania. Esta idea de avanzar hacia la Unidad Europea a través de la integración económica, impulsó también a los seis estados miembros fundadores a suscribir los tratados por los que se crearon en 1957, la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATON), para el control y uso pacífico de la Energía Atómica, y la Comunidad Económica Europea (CEE), cuyo punto más importante se refiere a la creación del Mercado Común que propugna las cuatro libertades para los ciudadanos de los países miembros:

• libre circulación de mercancías. • libre circulación de trabajadores. • libre establecimiento. • libre circulación de capitales.

Las principales políticas son:

• política agraria común (PAC) para regular y subvencionar la producción agrícola, (ejemplo: cuota láctea),

• política social para la constante mejora de las condiciones de vida y empleo de sus pueblos con la coordinación de los fondos estructurales para el desarrollo de las regiones menos favorecidas,

• política regional para la reducción de las diferencias de desarrollo económico existente entre las distintas regiones de la comunidad aplicando el fondo europeo de desarrollo regional (FEDER),

• política común de pesca, para regular las licencias de pesca en los distintos caladeros.

Page 11: MODULO_03

11

COMERCIO INTERNACIONAL

UNIDAD MONETARIA El ECU, (European Currency Unit) unidad de cuenta europea, fue creado en marzo de 1979 por la comunidad económica europea, representando una “cesta” de los nueve países miembros que en aquel momento la integraban. España al integrarse en el sistema monetario europeo en 1989, participa en esta “cesta” con un 5,3% cotizando en esa fecha un ECU igual a 133,80 ptas. El “ECU” desaparece el 31.12.1998, con el cambio por un “euro”. Unión Económica Monetaria – U.E.M.

La decisión de adoptar la moneda única figura en el tratado de la Unión europea firmado en Maastricht por los jefes de estado y de gobierno en febrero de 1992. Para participar en la moneda única, los estados miembros de la Unión Europea deben conseguir la convergencia de sus economías. Con este fin se han fijado los siguientes criterios:

• deben evitarse un déficit público excesivo. Este se define con respecto a dos tipos de referencia; el 3% del PIB, para el déficit público anual, y el 60% del PIB, para la deuda pública, los cuales no deberían sobrepasarse.

• la inflación no debe superar en más de un 1,5% sobre la media de los tres países comunitarios con menor inflación.

• la moneda debe haber respetado desde al menos dos años los márgenes normales de fluctuación del Sistema Monetario Europeo (SME).

• los tipos de interés a medio y largo plazo no deben superar en más del 2% la media de los tres países comunitarios con tipos más bajos.

En abril de 1998 se revisaron los puntos de convergencia y de los quince países que componen la Unión Europea, once cumplen estos criterios quedando fuera: Grecia, Suecia, Reino Unido y Dinamarca. Reino Unido y Dinamarca no se han pronunciado. Suecia no ha participado nunca en el mecanismo de tipo de cambio del SME. Grecia (2001) finalmente se incorpora en unas condiciones especiales. Tras la incorporación de 10 nuevos países a la UE (UE-25) en el año 2004, estos deberían adoptar el Euro tan pronto como les fuera posible cumplir los Criterios de Adhesión. El primero en lograrlo fue Eslovenia (2007), seguido de Chipre y Malta (2008), Eslovaquia (2009) y finalmente Estonia (2011). Letonia pasó a formar parte de la eurozona en 2014, y la última incorporación ha sido Lituania (2015) hasta completar los 19 países que actualmente conforman la UEM. EL EURO En la reunión del Consejo Europeo de Madrid, celebrado los días 15 y 16 de diciembre de 1995, se tomó el acuerdo del nombre de la nueva moneda europea que debe ser el mismo en todas las lenguas oficiales de la Unión Europea: el Euro. Constituida la Unión Económica y Monetaria “UEM” se determina que el 1 de enero de 1999, desaparecerá el ECU como cesta monetaria de la Unión Europea cambiando por la nueva unidad Euro, estableciéndose el 31.12.1998 un cambio irrevocable del euro con respecto a todas las divisas de los países miembros de la UEM que entró en vigor el 1 de enero de 1999, perdiendo todas las divisas de los países de la UEM su carácter de convertible quedando como monedas de curso nacional. En este periodo del 1 de enero de 1999 hasta el 31.12.2001, todos los cobros y pagos intracomunitarios y con terceros países se establecen en euros.

Page 12: MODULO_03

12

Módulo 3. Teoría y práctica del comercio internacional

Desde el 1 de enero del 2002 se implantó el euro como moneda de curso legal en todos los países de la UEM, conviviendo con las monedas nacionales hasta el 28 de febrero del 2002, fecha en las que estas dejaron de tener valor de transacción, y hasta el 30.06.2002 fueron cambiadas a euros en la banca privada, y a partir de esta fecha de forma ilimitada en el tiempo se cambiaran en los bancos estatales. El cambio del euro en relación a la peseta es de 166,386 ptas. por euro, y en las operaciones de cambio se utilizan todos los decimales. UNIÓN ADUANERA El Acta Única Europea (1 de julio 1987) que instituye el mercado interior con eliminación de fronteras internas a la libre circulación de mercancías. El Tratado de la Unión Europea firmado en Maastricht el 7 de febrero de 1992. La firma de este tratado abre una nueva etapa en el proceso creador de una unión cada vez más estrecha entre los pueblos de Europa. Dentro de las políticas de la comunidad menciona como prioritaria la política aduanera. El derecho comunitario europeo derivado al conjunto de actos administrativos emanados del consejo o de la comisión, los cataloga en tres categorías: Reglamentos que tienen carácter general y son obligatorios en todos los estados miembros. Directivas que vinculan a los estados en cuanto a los fines que persiguen, pero son las instancias nacionales las que determinan los medios y formas de aplicarlas. Decisiones que tienen un alcance limitado, pues solo obligan a los entes a quien van dirigidas: un estado, una agrupación de productores o un particular. El derecho aduanero comunitario que trata el conjunto de reglas de derecho publico que se aplica en la circulación internacional de las mercancías. El código aduanero comunitario contiene las normas y procedimientos generales que garantizan la aplicación de las medidas aduaneras arancelarias establecidas a escala comunitaria en el marco de los intercambios de mercancías entre la comunidad y terceros países, incluidas las medidas de política agrícola, de política comercial y las medidas estadísticas en materia de intercambios con el exterior. Así puede afirmarse que la ley general de la unión aduanera, es solo aplicable a los intercambios de mercancías entre el territorio aduanero de la comunidad y los países terceros, toda vez que los intercambios entre los propios estados miembros dejan de ser objeto de regulación aduanera por considerarse plenamente integrados en el mercado interior.

Page 13: MODULO_03

13

COMERCIO INTERNACIONAL

1.7. La cooperación económica internacional Fondo Monetario Internacional – FMI. En Julio de 1944, en Bretton Woods (USA), se crearon el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. La creación del Fondo Monetario Internacional fue necesaria para disponer de una Institución que regulara y vigilara el sistema monetario internacional. Su objetivo y funciones, además de establecer las normas que rigen el Sistema Monetario Internacional y realizar una labor de vigilancia de su cumplimiento, tiene una vertiente de cooperación internacional que desarrolla, sobre todo, a través de la asistencia financiera que presta, bajo ciertas condiciones, a los países con problemas de pagos. Finalmente, el Fondo asesora y establece consultas periódicas con los países miembros, labor que está adquiriendo una importancia nueva ante las transformaciones radicales de la economía de los países del Este y Centro de Europa, así como de las repúblicas que formaban la antigua Unión Soviética. Los tipos de cambio fijos. El Sistema Monetario que estableció el FMI estaba basado en unos tipos de cambio fijos, pero ajustables a ciertas condiciones. Se fijaba la paridad de una moneda en términos de su contenido en oro y, de esta forma, se establecían los tipos de cambio con los demás monedas del sistema. Una onza de oro fino (31,10 grs.), valía 35 dólares de los Estados Unidos y se suponía que el dólar era efectivamente convertible en oro por el Tesoro Americano. Hoy con los tipos de cambio flotantes, resulta difícil entender que un sistema tan rígido como el descrito funcionara satisfactoriamente. En el año 1971, el Presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon decidió suspender la convertibilidad del dólar con el oro, con lo que la asimetría que mantenían los Bancos Centrales de todos los países del mundo se rompió. El Derecho Especial de Giro – DEG. Es la unidad de cuenta del FMI, es un activo de reserva internacional, es decir, es dinero internacional creado por el FMI. Los recursos del FMI. Los recursos del FMI proceden sobre todo de la suscripción de cuotas (capital) que pagan los países miembros cuando ingresan en el FMI, o tras una revisión periódica que lleve a un aumento de las cuotas. Los países pagan el 25% de la suscripción de la cuota en derechos especiales de giro (activo internacional de reserva creado por el Fondo) o en monedas principales como el dólar USA o el yen japonés. El FMI puede exigir el pago del resto en la moneda del propio país miembro, si lo necesita para realizar un préstamo. Las cuotas determinan no solamente el pago de la suscripción que aporta el país miembro, sino también la magnitud de la financiación que puede recibir del Fondo y la participación que le corresponde en las asignaciones de los derechos especiales de giro. Las cuotas también son el principal factor para determinar el número de votos de un país. Las cuotas se revisan cada cinco años, como mínimo. En 2010 concluyó la Decimocuarta Revisión General de Cuotas, y los países miembros del FMI acordaron que los recursos procedentes de las cuotas se elevarían al doble, es decir a DEG 476.800 millones.

Page 14: MODULO_03

14

Módulo 3. Teoría y práctica del comercio internacional

Si hace falta, el FMI puede obtener préstamos para complementar los recursos de las cuotas. El FMI cuenta con dos tipos de acuerdos permanentes para la obtención de préstamos a los que puede recurrir si necesita hacer frente a cualquier tipo de amenaza en el sistema monetario internacional:

• Los Acuerdos Generales para la Obtención de Préstamos que abarcan a 13 participantes (los gobiernos o bancos centrales del grupo de los diez países más industrializados del mundo y Suiza).

• Los Nuevos Acuerdos para la Obtención de Préstamos, con 25 países e instituciones participantes.

Desde el estallido de la crisis mundial, el FMI ha suscrito varios acuerdos bilaterales de préstamo y compra de pagarés para complementar los recursos procedentes de las cuotas. La primera ronda de préstamos bilaterales tuvo lugar en 2009–10. Esos préstamos dejaron de utilizarse el 1 de abril de 2013 y los saldos aún no girados se financian con recursos en forma de cuotas.

En 2012, en vista del empeoramiento de las condiciones económicas y financieras en la zona del euro, 38 países se comprometieron a ampliar los recursos del FMI en US$461.000 millones a través de acuerdos bilaterales de préstamo. Al 4 de septiembre de 2014, se encontraban en vigencia 32 acuerdos por US$418.000 millones. Estos recursos constituirán una segunda línea de defensa, detrás de los recursos procedentes de las cuotas y los NAP. En cualquier caso, lo cierto es que se espera mucho de una organización que solamente es un órgano técnico para regular el sistema monetario y financiero internacional. Hay que reconocer que, pese a ser uno de los entes internacionales con mayor proyección directa sobre el bienestar de las personas, es solamente un complemento de otras políticas de carácter nacional que cada gobierno debe tomar y de las cuales es responsable. El acceso a los recursos. El FMI pone sus recursos a disposición de sus miembros en dificultades mediante varios mecanismos, con plazos diferentes y con finalidades varias. Normalmente a mayores cantidades y mayores plazos, más condiciones habrá que cumplir para recibir el préstamo, es la llamada condicionalidad. En primer lugar figura el llamado tramo de reserva. Si un país no ha recurrido al FMI, y ha pagado el 25% de su cuota en monedas aceptables para éste, y tiene necesidad de financiar un desequilibrio de su balanza de pagos, puede obtener del FMI ese 25%. Estos recursos se obtienen sin cargos ni condiciones. El siguiente paso lo constituyen los tramos de crédito, por los que un país puede obtener créditos en cuatro tramos, cada uno por un 25% de su cuota. El primer tramo se concede sin grandes exigencias, pues el FMI espera que el país haga esfuerzos razonables para superar sus problemas. Si el país solicita crédito en tramos superiores deberá adoptar una serie medidas impuestas por el FMI. Condicionalidad. Un país que hace uso de los recursos del FMI es generalmente requerido a llevar a cabo un programa de política económica encaminado a lograr una balanza de pagos viable al cabo de un periodo de tiempo adecuado. Este requerimiento es conocido como condicionalidad y refleja el principio de que financiamiento de la balanza de pagos y ajuste deben ir juntos. En definitiva consiste en que el país en cuestión adquiera el compromiso de aplicar las reformas y los ajustes económicos pertinentes para seguir accediendo a los recursos del FMI.

Page 15: MODULO_03

15

COMERCIO INTERNACIONAL

1.8. El Gatt. En 1947 se iniciaron negociaciones para la reducción de los elevados aranceles existentes en aquella época. Así, el 30 de Octubre de 1947 se firmo el Acuerdo General sobre Aranceles de Aduanas y Comercio, más conocido por sus siglas en inglés GATT (General Agreement on Tariffs and Trade). El GATT no es un organismo internacional, sino un esquema o foro de referencia para propiciar o albergar negociaciones multilaterales comerciales, que tienden a reducir los obstáculos al libre comercio, de forma periódica. El principio básico de funcionamiento del GATT fue el de no discriminación, mediante el cual, los países miembros (que reciben el nombre de partes contratantes) aceptan la llamada cláusula de la nación más favorecida. Cláusula establecida en los tratados de Comercio Internacional en virtud de la cual dos países, habiéndose otorgado ventajas comerciales recíprocas, se comprometen a extenderse mutuamente las ventajas superiores que cada uno de ellos pudiera pactar por separado en negociaciones posteriores con terceros países. Es decir, los países que suscriben la cláusula se otorgan entre ellos siempre el trato más favorable respecto a cualquier negociación que cada uno realice con otros países. Todos los países pueden beneficiarse de esta clausula pero deben respetar los acuerdos establecidos en zonas de libre comercio y las uniones aduaneras. Aparte de la UE, destacamos las siguientes:

Organizaciones Países

EFTA European Free Trade Association

Liechtenstein- Noruega - Islandia

NAFTA North America Free Trade Association

USA – CANADA – MÉXICO.

MERCOSUR BRASIL – ARGENTINA – PARAGUAY - URUGUAY

PACTO ANDINO Colombia-Venezuela-Perú-Chile.

Otra de las características más importantes y fundamental del GATT es el mecanismo de consolidación de situaciones, que consiste en la imposibilidad (salvo excepciones) de volver atrás una vez que se han otorgado liberalizaciones, sea en términos de reducción de aranceles o de supresión de restricciones cuantitativas. Los países que las otorgaron no pueden volver a imponerlas. Además de su actividad diaria, que consiste en asegurar el funcionamiento del sistema descrito y en atender las reclamaciones de los países contra las prácticas desleales, el GATT propicia, negociaciones entre todos sus miembros, a fin de reducir los aranceles y otras barreras al comercio, que es uno de sus objetivos. Estas negociaciones multilaterales se llaman RONDAS, y a menudo toman el nombre del lugar donde se celebran. Hasta el momento se han celebrado ocho rondas, y la más conocida es la RONDA DE URUGUAY (octava), que se inició en 1986 culminando en diciembre 1993. 1.9. La ronda de Uruguay. Para resumir el paquete de los principales acuerdos alcanzados en la ronda, puede decirse que aquel:

• Posibilita por vez primera un conjunto de intervenciones nuevas en el dominio de los servicios, acordadas multilateralmente.

• Introduce por vez primera, en un marco del tipo GATT, reglas acordadas multilateralmente sobre protección de derechos de propiedad intelectual.

• Establece nuevas reglas para el comercio de productos agrícolas. • Restaura la disciplina GATT en los textiles y prendas de vestir, buena parte de cuyo comercio se

venia rigiendo por cuotas bilaterales bajo el Acuerdo Multifibras.

Page 16: MODULO_03

16

Módulo 3. Teoría y práctica del comercio internacional

• Obtiene nuevas reducciones arancelarias para los productos industriales y asegura, por primera vez la consolidación arancelaria de los países en desarrollo.

• Revisa muchas de las reglas existentes bajo el Acuerdo General. • Crea una nueva institución, la Organización Mundial del Comercio, encargada de administrar

varios acuerdos y responsable de la solución de diferencias y disputas sobre su interpretación. Análisis de los capítulos más importantes de esta Ronda.

• El Comercio de Servicios.

Por primera vez se alcanzó un acuerdo en este ámbito, mediante un Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (GATS) que establece la obligación básica de conceder trato de nación más favorecida; si bien se negociaron exenciones específicas revisables a los cinco años y que deberán expirar al cabo de diez. Se examinarán mediante consultas las prácticas restrictivas, con miras a su eliminación. Se establecieron disposiciones sobre el acceso al mercado y compromisos específicos en unas listas nacionales que deberán elaborarse con el objetivo de lograr una progresiva liberalización mediante negociaciones sucesivas. Se establecen procedimientos para las consultas y un Consejo de Servicios, tratándose en anexos temas como los relativos a servicios financieros bancarios y de seguros, telecomunicaciones y accesos a las mismas, transporte aéreo y marítimo, y movimientos de mano de obra.

• Propiedad industrial.

El acuerdo alcanzado en este capitulo (TRIPS) tiene un carácter mucho más fuerte que el de servicios, al haber logrado establecer lo que debe ser protegido, periodo mínimo de protección y el requisito de que los países vigilen y hagan cumplir las normas, incluyendo disposiciones penales al respecto. Semejante logro deriva de la clara amenaza de los Estados Unidos de penalizar severamente a los países que toleren las violaciones de este tipo de derechos. Comprende este acuerdo, patentes, marcas, programas informáticos, derechos de autor y reproducción, diseños industriales, etc. fijando periodos de transición de hasta diez años (excepto en los fármacos y fertilizantes, para los que se impone la protección inmediata). El acuerdo obliga a otorgar un trato parejo a la propiedad intelectual de súbditos nacionales y extranjeros, e incluye la cláusula de nación más favorecida, incluso si el trato al país extranjero resultase más beneficioso que el conferido a las personas físicas y jurídicas nacionales.

• Acceso al mercado de productos agropecuarios.

Se incorporan por primera vez al sistema en toda su amplitud. En el acuerdo conseguido, el primer rasgo fundamental es la “arancelización” (que afecta notablemente a la Unión Europea obligándola a desmantelar su sistema de cuotas y prélevements), o conversión en protección arancelaria equivalente de todas las medidas de otro carácter hasta ahora vigentes, y que venían afectando aproximadamente a la tercera parte de todos los renglones agropecuarios. Los aranceles resultantes (de tipo específico en casi todos los casos y no at valorem) deberán, además, reducirse en un 36% al cabo de seis años en los países desarrollados y en un 24% en los PED (Países en Desarrollo). La rebaja deberá ser de un mínimo del 10% al 15% por renglón, autorizándose salvaguardias para casos de aumentos “repentinos” de importaciones en productos determinados.

Page 17: MODULO_03

17

COMERCIO INTERNACIONAL

Adicionalmente, se impone la reducción de subvenciones a la exportación agrícola de los países desarrollados, al menos en un 36% al cabo de seis años y requisitos más cómodos a los países PED.

o o Productos textiles.

Se estipula la eliminación definitiva del Acuerdo Multifibras tras un periodo de transición de diez años en cuatro etapas, la primera de las cuales empezó el 1 de Enero de 1995. El pacto incluye la liberalización progresiva de los gravámenes, que será más acelerada para los países que sean pequeños exportadores. También contempla este acuerdo la posibilidad de salvaguardia temporal ante las importaciones repentinas.

• Productos industriales.

Se establece un tipo de arancel medio del 3,70%, para cubrir los productos como la madera, los muebles, el papel, mientras que otros productos con un alto contenido en mano de obra (textiles, artículos de cuero, prendas, etc.) considerados productos más sensibles a la reducción en el arancel será más lenta. Los países en desarrollo por su parte, consolidarán el 61% de sus importaciones y reducirán su arancel en un 30% como media ponderada.

• Otros acuerdos

Se prohíben las llamadas “zona gris” (las llamadas limitaciones voluntarias de las exportaciones o medidas no arancelarias a las importaciones) practicada por los países desarrollados al respecto de sus acuerdos de comercialización reglada o las autolimitaciones de exportación. También se abordan una larga lista de barreras no arancelarias (fitosanitarios, inspecciones previas, y otros obstáculos técnicos).

• La Organización Mundial del Comercio – OMC

Para defender el libre comercio y solucionar los problemas de Asia, América y Europa se crea en 1995 la Organización Mundial del Comercio (OMC), pero su creación ya había sido propuesta cincuenta años antes. Esta organización no anula la personalidad jurídica del GATT y cubre todos los aspectos sobre aranceles y comercio. Su sede se establece en Ginebra y cada país miembro tiene un voto en las decisiones a tomar en la política comercial internacional. Al incorporarse China en esta organización se ha dado un importante paso para globalizar el comercio internacional. Sus principales objetivos son:

o Que se cumplan los acuerdos multilaterales de comercio, previos a su creación, y el fomento del libre comercio.

o Realizar la labor de foro tanto para las negociaciones multilaterales y bilaterales de los países miembros.

o Cooperar con el FMI, el Banco Mundial y otras instituciones internacionales.

1.10. La Unctad. Las tres grandes instituciones FMI, BANCO MUNDIAL y la OMC, organismos dominados por los países industrializados, no reconocían suficientemente a los países en desarrollo (PED), y sus necesidades. El papel del comercio internacional en el desarrollo de los PED no se trataba de forma específica y, en consecuencia, tenían muy poca presencia en el comercio internacional. En 1964 se celebró la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo,

Page 18: MODULO_03

18

Módulo 3. Teoría y práctica del comercio internacional

conocida por la UNCTAD (United Nations Conference on Trade and Development), para tratar del comercio de las materias primas y relaciones entre países en desarrollo y países desarrollados, quedando como órgano permanente de la ONU dependiente de su Asamblea General e integrada por 194 Estados Miembros. La UNCTAD ha sido siempre un organismo de cooperación internacional muy centrado en las relaciones Norte-Sur, constituyendo un notable instrumento de presión de los países en desarrollo ante otros foros económicos internacionales. La UNCTAD ha tenido una estructura inicial formada por 1) Conferencia, 2) Junta de Comercio y Desarrollo, 3) Comisiones Permanentes, 4) Grupos de expertos, 5)Secretaría., pero ha ido evolucionando hasta llegar a la actual estructura:

La Conferencia

Es el órgano decisorio máximo de la UNCTAD. En ella los Estados miembros examinan temas de actualidad sobre comercio y desarrollo, analizan opciones de políticas y formulan políticas a nivel mundial. La Conferencia también establece el mandato y las prioridades de la organización.

La Junta de Comercio y Desarrollo Estudia las consecuencias internacionales de las políticas macroeconómicas y las cuestiones relacionadas con la independencia.

La Secretaría

Las actividades principales consisten en investigar y analizar opciones de políticas, prestar servicios a la Conferencia y a la Junta de Comercio y Desarrollo y participar en las deliberaciones de sus órganos subsidiarios, y brindar asesoramiento y cooperación técnica.

El sistema de grupos de la UNCTAD

Las deliberaciones en los foros de la UNCTAD se llevan a cabo en el contexto del sistema de grupos. l propósito de dividir a los Estados miembros de la UNCTAD en cuatro grupos, A, B, C y D, constituidos según criterios geográficos y socioeconómicos, era para la elección de los representantes ante la Junta de Comercio y Desarrollo.

Otros programas y actividades

La UNCTAD también desarrolla varios programas técnicos como el Sistema Automatizado de Datos Aduaneros (SIDUNEA), el programa del Sistema de Gestión y Análisis de la Deuda (SIGADE) y el Programa de Fomento de la Iniciativa Empresarial (EMPRETEC).

Comercio internacional-Sistemas de preferencias generalizadas –SPG En las cuatro etapas iniciales de la UNCTAD, la primera se ha caracterizado por la negociación y creación del Sistema de Preferencias Generalizadas SPG, y éste ha sido el gran éxito de la Conferencia en materia comercial. El SPG nace con un triple objetivo en favor de los países en desarrollo:

• Aumentar sus ingresos de exportación • Promover la industrialización • Acelerar sus tasas de crecimiento económico.

El SPG consiste por el momento en un conjunto de esquemas de preferencias independientes, pero en los que existen muchos elementos comunes.

Page 19: MODULO_03

19

COMERCIO INTERNACIONAL

Con este sistema los países PED obtienen unas preferencias arancelarias de carácter no reciproco en sus relaciones con los países desarrollados con el fin de hacer frente al retraso histórico de los países PED. Desde su implantación el SPG ha demostrado ser un instrumento viable de política comercial para el establecimiento de relaciones comerciales y económicas más equitativas. 1.11. Los créditos FAD. En 1976 se crea en España el Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD) con el objetivo de apoyar a las empresas españolas en su internacionalización e impulsar el desarrollo de los países receptores de la financiación. Son créditos concesionales que se adjudican, a países en desarrollo, para la financiación de proyectos de empresas españolas, con bienes y servicios españoles. De esta manera facilitan la introducción de estas empresas en nuevos mercados, ayudando a su vez y a los países en desarrollo. A través de la Secretaría de Estado de Turismo y comercio el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio se gestiona el FAD. El consenso OCDE determina que los países que pueden optar a estas ayudas, sean aquellos cuya renta per cápita les permita el acceso a la financiación a 17 años del Banco Mundial, por este motivo el FAD realiza la mayoría de sus operaciones con países de renta media-baja. En los últimos años el FAD ha sido más activo en países como, Argelia, China, Ecuador, Egipto, Filipinas, Honduras, Indonesia, Irán, Marruecos, Namibia, Nicaragua, Palestina, Turquía, Túnez y Vietnam. Y concentra su actuación en sectores como bienes de equipo, educación, energías renovables, medio ambiente, sanidad y transporte, debido a su normativa internacional, ya que no permite la concesión de ayuda ligada a proyectos que sean comercialmente viables. Según la normativa del FAD “la adjudicación de los proyectos financiados con cargo al FAD, así como, la contratación de las empresas ejecutoras de los mismos, corresponde al país beneficiario de la financiación, siguiendo su normativa de contratación, como parte de su propia estrategia de desarrollo”. En algunos casos puede establecerse un crédito FAD como complemento a un crédito a la exportación, recibiendo en tal caso la denominación de crédito mixto, pero estos créditos necesitan en todos los casos una póliza de seguro en este caso de la Compañía Española de Seguro de Crédito a la Exportación (CESCE), lo que en algunos casos hace inviable este tipo de créditos. El Instituto de Crédito Oficial (ICO) como agente financiero del Gobierno español negocia y firma el convenio de crédito con el agente financiero del Gobierno del país beneficiario del crédito. Consenso OCDE Se trata del conjunto de normas y acuerdos en materia de subsidios y ayudas al comercio exterior, en particular en lo referente a la exportación. Su objetivo es eliminar distorsiones en la competencia y establecer las reglas de la financiación a la exportación con apoyo oficial. 1.12. El banco mundial- Los Bancos Regionales de Desarrollo. El Banco Mundial cuya denominación original fue Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) fue creado también en la conferencia internacional de Breton Woods celebrada en 1944. Su cometido era ayudar a la reconstrucción de la economía de los países europeos devastados por la 2ª Guerra Mundial, así como, la ayuda a los países pobres, denominados en la actualidad PED. A día de hoy es una fuente vital de asistencia financiera y técnica para los PED, suministrando recursos, generando conocimiento, creando capacidad y forjando asociaciones en los sectores público y privado.

Page 20: MODULO_03

20

Módulo 3. Teoría y práctica del comercio internacional

El grupo del Banco Mundial está formado por varias instituciones financieras de carácter internacional con ocupaciones en distintas áreas que se resumen en los siguientes: SECTOR GOBIERNO.

BIRF. -Bco. Internacional de Reconstrucción y Fomento. Creado en 1944 tiene en la actualidad 188 países miembros. Su principal objetivo es la reducción de la pobreza promoviendo un desarrollo económico sostenible. Para ello, concede préstamos y garantías, asesora en materia de políticas, presta asistencia técnica y proporciona servicios de intercambio de conocimientos para proyectos y programas en los países en vías de desarrollo miembros de la Institución. Sus fondos proceden de las cuotas de sus miembros, de la financiación que obtiene en los mercados internacionales de capitales y de los beneficios obtenidos en sus operaciones tanto de préstamos como de las colocaciones que realiza en los mercados de capitales.

o Organos de Gobierno o Junta de Gobernadores o Directorio ejecutivo o Presidente del Grupo del Banco Mundial

AIF. -Asociación Internacional de Fomento

La Asociación Internacional de Fomento (AIF) es la entidad del Banco Mundial que brinda ayuda a los países más pobres del mundo. Establecida en 1960, la AIF tiene como objetivo reducir la pobreza otorgando préstamos sin interés y donaciones para programas que fomenten el crecimiento económico, reduzcan las desigualdades y mejoren las condiciones de vida de la población. La AIF también brinda su apoyo a algunos países, incluidas varias pequeñas economías insulares, cuyo ingreso es superior al límite fijado pero que no tienen la capacidad crediticia necesaria para obtener préstamos del BIRF. En la actualidad 77 países pueden recibir fondos. Las condiciones de los préstamos se determinan en función del riesgo de sobreendeudamiento de los países receptores, el nivel del ingreso nacional bruto (INB) per cápita, y la solvencia del prestatario del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). Los receptores en serio peligro de verse agobiados por la deuda reciben el 100% de la ayuda financiera en forma de donaciones y los países donde ese riesgo es mediano reciben el 50% en forma de donaciones. Otros receptores obtienen créditos de la AIF en condiciones regulares o combinadas y ordinarias con vencimiento a 38 años y 25 años, respectivamente. La AIF se concibe, por tanto, (i) como un instrumento transitorio de apoyo concesional, del que se espera que los países se gradúen con el tiempo; y (ii) como una institución que concede préstamos sobre la base de una adecuada ejecución económica y una elevada disciplina crediticia.

• SECTOR EMPRESARIAL.

IFC. -Corporación Financiera Internacional Creada en 1956, tiene en la actualidad 184 países miembros. Su principal objetivo es la reducción de la pobreza promoviendo el desarrollo económico a través del apoyo al sector privado. Para ello, financia proyectos del sector privado en países donde las condiciones económicas no favorecen la inversión, ayuda a las empresas de esos países a obtener financiación en los mercados de capitales y proporciona asesoramiento y asistencia técnica. Sus fondos proceden de la emisión de obligaciones de deuda en los mercados internacionales de capitales. MIGA.- Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones

Page 21: MODULO_03

21

COMERCIO INTERNACIONAL

Su objetivo es facilitar garantías a empresas que deseen invertir en países con economías de altos riesgos o en conflicto, proporcionar asistencia técnica en difusión de información sobre oportunidades de inversión, servir como aval en proyectos de infraestructura compleja y promocionar la inversión entre países en vías de desarrollo. Actualmente está formada por 175 países miembros. CIADI. Centro Internacional de Arreglos de Diferencias Relativas a Inversiones. Surge como “corte internacional” especializada en solucionar diferencias de inversión entre gobiernos e inversionistas extranjeros privados. A día de hoy lo forman 144 países miembros. Y las partes en conflicto pueden acudir voluntariamente al arbitraje de esta organización.

Otras organizaciones.

BID Bco. Interamericano de Desarrollo

Son Bancos de Estados Unidos y Canadá dirigidos a PED de América Latina y el Caribe.

FOMIN Fondo Multilateral de Inversiones

Esta constituido por donaciones de varios países entre los que se encuentra España, y trata de financiar empresas en América Latina y promover pequeñas sociedades y microempresas.

ADB Banco Asiático de Desarrollo

Su sede está en Manila y fue creado por Estados Unidos y Japón, para el desarrollo de países de Asia.

BAFD Banco Africano de Desarrollo

Fue fundado en 1964 por países africanos, y últimamente se ha autorizado la participación de un 33% de países no africanos.

EBRD Banco Europeo de Desarrollo

Es un Banco regional propuesto por el Presidente francés Mitterrand para actuar solamente en Europa con una connotación política, el compromiso de una política democrática para todos los países receptores de préstamos.

EIB Banco Europeo de Inversiones

Constituido por los países de la U.E. para prestamos y financiaciones en los países de la Convención de Lomé, Asia y América Latina.

LA U.E. y sus programas de ayuda al desarrollo. La Comunidad Europea desde su constitución ha iniciado estos programas de ayuda al desarrollo, comenzando por los países que fueron antiguas colonias de Francia, a los que se añadieron posteriormente las ex-colonias inglesas. Los fondos comunitarios financian programas y proyectos, que a través de adjudicaciones a ejecutores generalmente privados, se materializan en contratos de asistencia técnica, contratos de obras y suministros se hace normalmente a través de un concurso internacional al que pueden presentar ofertas los países miembros de la U.E. Esta cooperación internacional se articula a través de los siguientes programas de fondos de la U.E.:

Page 22: MODULO_03

22

Módulo 3. Teoría y práctica del comercio internacional

Fuente: http://www.europarl.europa.eu 1.13. El problema de la deuda externa de los PED. La situación suscitada en el año 1980 con la caída económica de los países PED, que se venia arrastrando por la crisis mundial suscitada en el año 1973 con la crisis petrolífera, no es simplemente un importante tema de economía internacional sino una situación en la que el nivel de vida de millones de personas se ve seriamente disminuido de modo duradero y con la incertidumbre de hasta donde llegará la caída y cuando se detendrá. La deuda internacional ha existido siempre y, de hecho, la propia teoría económica muestra que lo normal es que el capital fluya de los países desarrollados hacia los PED, y el endeudamiento aumenta notablemente por las crisis internacionales.

Page 23: MODULO_03

23

COMERCIO INTERNACIONAL

Clasificación de la deuda externa. La deuda externa se clasifica en:

• Bilateral – Créditos Gobierno a Gobierno.

Deuda externa oficial Crédito oficial a la exportación - Aseguradora Oficial

• Multilateral – Préstamos del FMI Deuda externa privada – Banca comercial internacional

Indicadores de la deuda externa. Hay una serie de indicadores que se utilizan para evaluar la situación de un país en lo que respecta a su deuda externa y para comparar la situación entre países. Cada indicador tiene ciertos inconvenientes técnicos. El ratio más utilizado es el del servicio anual de la deuda (intereses más principal) dividido por los ingresos anuales por exportaciones de bienes y servicios, incluyendo las remesas de los emigrantes. Este es el mejor indicador para conocer la capacidad de pago de sus deudas, al menos a corto plazo. Generación de la crisis. La deuda externa en los países PED es necesario y oportuno que se establezca, siempre y cuando el endeudamiento obedezca a causas de inversión en proyectos viables. En algunas ocasiones se establece la deuda externa para mantener los niveles de consumo que no van a producir rendimientos para el pago de la deuda. En otros casos, en los que se establece la deuda externa se llevan a cabo proyectos faraónicos que nunca se finalizan. Por último, a pesar de realizarse unas inversiones viables, surgen amenazas externas imposibles de controlar, que llevan al traste las inversiones e imposibilitan la amortización de la deuda externa. Recientemente, países que estaban atendiendo los pagos de su deuda externa, y por la crisis del petróleo se han visto obligados a renegociarla, en este caso funciona el club de París, foro informal en el que se reúnen los países deudores con los acreedores, para formalizar las renegociaciones. 1.14. Crédito oficial a la exportación Es un crédito que cuenta con apoyo oficial y que se otorga para financiar el importe de un contrato de exportación de bienes y servicios españoles. El apoyo oficial se manifiesta en que:

• A través del ICO se concede un seguro del tipo de interés. Normalmente los tipos de interés de estos créditos son inferiores a los de mercado.

• Son tipos de interés fijos para toda la vida del crédito, y son conocidos desde el inicio del mismo.

• Los plazos de amortización son relativamente largos (al menos dos años). • Existe la posibilidad de contratar un seguro de crédito a la exportación para riesgos políticos y

extraordinarios, entre otros por cuenta del Estado, CESCE. Se pueden financiar contratos de exportación de bienes y servicios españoles, pero no todo tipo de bienes, sino sólo bienes de equipo y plantas “llave en mano”, excluyéndose expresamente los productos agrícolas y de consumo y los bienes militares.

Page 24: MODULO_03

24

Módulo 3. Teoría y práctica del comercio internacional

Las exportaciones pueden documentarse mediante contratos de compraventa o contratos de leasing con efectos equivalentes a los primeros. Son igualmente susceptibles de financiación los bienes de segunda mano, buques y aeronaves, centrales nucleares, etc. siempre que sean de origen español y en condiciones diferentes al resto de los bienes. ENTIDADES PARTICIPANTES: Exportador – Importador – Instituto de Crédito Oficial (ICO) – Compañía Español de Crédito a la Exportación (CESCE), y en algunos casos Banca Registrada. MODALIDADES DE CREDITOS OFICIALES A LA EXPORTACIÓN: Crédito al suministrador nacional. En esta modalidad, es el exportador quién asume ante la entidad financiera prestamista la condición de prestatario, quedando definida entre ambos toda la relación crediticia. El importador solo queda vinculado con el exportador en virtud de la operación comercial concertada. Crédito comprador extranjero. En este caso es el importador quién se obliga ante la entidad financiera, si bien, y así sucede normalmente, puede aparecer una entidad financiera diferente al importador (normalmente del mismo país), que asumirá las obligaciones de pago en nombre de éste. Arrendamiento financiero («leasing»), en el caso de que el correspondiente contrato tenga un efecto equivalente a una venta. Operaciones de descuento sin recurso («forfaiting») Es una modalidad de financiación de exportaciones que consiste en el descuento sin recurso, por parte de una entidad financiera, de los derechos de cobro de una serie de efectos mercantiles que el exportador recibe para instrumentar el pago diferido de operaciones comerciales de compra/venta. Los instrumentos susceptibles de ser financiados son las letras y los pagarés, ambos con el aval de bancos de primera línea. El plazo admitido suele ser de entre 6 meses y 5 años. Cualquier otra operación crediticia destinada a la financiación de exportaciones APLAZAMIENTOS: Países categoría – Grupo I…… 5 años (excepcionalmente 8,5 años.) Países categoría - Grupo II….. 10 años.

Page 25: MODULO_03

25

COMERCIO INTERNACIONAL

RESUMEN. UNIDAD 1. TEORÍA Y PRÁCTICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL FACTORES DE PRODUCCIÓN

Mercancías Libre circulación

Capital Inversiones directas

Trabajo Emigración

• El libre comercio total, donde no hay obstáculos para el movimiento de mercancías. • Los factores de producción no pueden moverse, en el mercado de mercancías.

o El capital en las inversiones directas tiene libertad de movimiento. o Hay millones de trabajadores de países menos desarrollados en países más

desarrollados. TEORÍAS DE COMPETENCIA PERFECTA.

TEORÍAS DE COMPETENCIA IMPERFECTA LA RELACIÓN REAL DEL INTERCAMBIO – RRI

Precio El valor de los productos en el intercambio.

Exportaciones El precio de venta en el producto de intercambio

Importaciones El precio de compra en el producto de intercambio

RRI = Índice de precios de las exportaciones: Índice precios de las importaciones. LIBRE CAMBIO Y PROTECCIONISMO.

• El libre cambio permite la especialización internacional, y un mayor nivel global de bienestar, con dos excepciones:

• + Monopolio, con un arancel óptimo cuando se trata de un país único productor/exportador. Lo mismo ocurre si es el único importador.

• Promoción de las exportaciones, desarrollo hacia fuera. • Sustitución de las importaciones a base de altas barreras proteccionistas e incrementar la

producción nacional.

Ventaja absoluta División del trabajo, con especialización al respecto de otros países.

Ventaja comparativa Un país se especializa en un producto para el intercambio con otros países.

Dotación de factores Con la especialización hay que tener en cuenta la diferencia de factores.

Neotecnológicas Dos modelos: desfase tecnológico y ciclo de vida del producto.

Economías de escalas, competencia imperfecta y comercio intra-industrial.

Especialización El libre cambio.

Desarrollo Promoción / exportación

Proteccionismo. Sustitución/importaciones

Page 26: MODULO_03

26

Módulo 3. Teoría y práctica del comercio internacional

ENTORNO INTERNACIONAL