Modulo3 presentacion

30
Módulo 3 Análisis de la participación

Transcript of Modulo3 presentacion

Módulo 3Análisis de la participación

Determinar quiénes participan en el proyecto y de qué manera.

Analizar la importancia de la participación en la gestión de proyectos sociales.

Determinar el concepto de participación social y comunitaria.

Conocer los diferentes tipos de participación: la participación clásica reglamentada.

Profundizar en el modelo alternativo de participación de la “investigación-acción participativa.

Identificar algunas herramientas para el trabajo comunitario

Unidad Didáctica 1: Quién participa y cómo

1.1 ¿Quién es quién en el proyecto?

1.2 Fases en el análisis de la participación de un proyecto

1.3 La importancia de la participación de las personas beneficiarias

en el proyecto

1.4 ¿En qué consiste la participación?

Unidad Didáctica 2: ¿Cómo fomentar la participación de

las personas beneficiarias en el proyecto?

2.1. Modelos de participación: la participación clásica reglamentada.

2.2. Modelos alternativos: la investigación-acción participativa.

2.3. El proceso de investigación-acción participativa.

2.4. La dinamización de grupos: propuestas metodológicas.

2.5. Algunas herramientas para el trabajo comunitario.

2.6. Sugerencias para favorecer la participación.

Llevar a cabo el análisis de la participación de un proyecto va más allá deprecisar “quién es quién”. Tan importante, o más, es determinar, dentro de losgrupos identificados, el que debe acabar convirtiéndose en los beneficiariosdirectos del futuro proyecto de desarrollo.

Por otro lado, la participación de la ciudadanía se ha constituido como unademanda creciente que radica en la necesidad de constituir instituciones másrepresentativas y más transparentes en su gestión. El desarrollo democrático, alque aspiran las sociedades de hoy en día, se basa en un modelo que incluya a laspersonas beneficiarias de las políticas públicas en el diseño de las mismas.

El valor que ofrece la participación es que la comunidad se hace responsable desu propio desarrollo y se origina una nueva actitud ante las instituciones, al noesperar que éstas atiendan sus problemas, sino haciéndose partícipe en labúsqueda de soluciones.

En el contexto de la gestión de proyectos sociales, la participación de las personasbeneficiarias adquiere especial relevancia porque nadie, mejor que las personas aquienes se dirige el proyecto, sabe qué necesita, cuánto necesita y cómo ha dearticularse la ayuda, para satisfacer sus necesidades o problemas.

El análisis de la participación resulta un momento clave a la hora decomenzar la preparación de un proyecto. Hay que saber a quién queremosmejorar, antes de determinar qué es lo que queremos hacer. En la realidadpersonas y problemas forman una combinación indisoluble que esimposible separar.

Con el análisis de la participación se pretenden básicamente dos cosas:

QUIÉN ES QUIÉN

• Determinar del modo máspreciso posible, la realidadsocial sobre la que el futuroproyecto pretende incidir.Establecer el “quién esquién” dentro de unarealidad determinada.

PERSONAS BENEFICIARIAS

DIRECTAS

• Determinar, dentro de losgrupos identificados, el quedebe acabar convirtiéndose enlos beneficiarios directosdel futuro proyecto dedesarrollo.

Para ello, es necesario que el análisis se desarrolle según tres fases:

Elaboración de la tabla de participantes identificando a los implicados diferenciando entre directos e indirectos.

Valoración de la influencia e importancia de los implicados.

Identificación de los riesgos e hipótesis que afectarán al diseño y al éxito del proyecto.

Parte interesada

Características

-Social, económica

-Diferencias entre mujeres y hombres

-Estructura, organización,

estatuto

-Actitudes...

Intereses y Expectativas

-Intereses y objetivos

-Expectativas

Sensibilidad y respeto por los

temas transversales

-Protección del medio ambiente, -

Igualdad...

Potencialidades y Debilidades:

-Dotación en recursos

-Conocimientos, experiencia...

-Contribución potencial

Implicaciones y conclusiones

para el proyecto:

-Acción eventualmente

necesaria

-Cómo tratar con el grupo

Hay que diferenciar entre las siguientes categorías:

Beneficiariosdirectos

Beneficiariosindirectos

Neutrales/excluidos

Perjudicados/

oponentes

No hay ningún criterio técnico que pueda determinarquién o quiénes deben convertirse en beneficiariosde un proyecto.

Los criterios para la selección de los beneficiariosson específicos en cada ocasión y dependen de lasprioridades que las institucionesestablecen, finalmente la determinación de lospresuntos beneficiarios son decisiones de tipoestratégico o político, más que técnico.

Cuando se realiza el análisis de la participación hay que tener enconsideración la valoración de la influencia e importancia de losimplicados en el proyecto:

La valoración de la influencia hace referencia al poder deun implicado para controlar las decisiones de unproyecto, facilitar su ejecución o dificultarla.

La valoración de la importancia indica la prioridad dada porquien financia el proyecto a la satisfacción de necesidades eintereses de determinados implicados.

Importancia

Influencia

Baja

Baja

Alta

Alta

Potenciales Beneficiarios

Posibles Aliados ycontrapartes

Pueden quedar fueraSe debe intentar ubicarlos en los cuadros anteriores

OpositoresFuentes de riesgo

La Identificación de los riesgos e hipótesis que afectarán al diseño y al éxito del proyecto consiste en:

Identificando supuestos y riesgos: los implicados primarios con alta influencia y baja importancia pueden generar factores externos que pongan en peligro el proyecto.

Identificación de la participación adecuada de los implicados. Los implicados primarios con alta importancia y alta influencia pueden convertirse en una coalición de apoyo al proyecto.

Resulta de utilidad realizar una matriz de implicados incluyendo el tipo de participación en las distintas fases del proyecto.

Una vez que se tiene claro quiénes sonlas partes implicadas del proyecto ycuáles son sus intereses en elmismo, es necesario que de formaconjunta se establezcan con claridadlos problemas que pretende resolverel proyecto y por ende, cuáles son losobjetivos.

ANÁLISIS DE

LA

PARTICIPACIÓN

ANÁLISIS DE

PROBLEMAS

ANÁLISIS DE

SITUACIÓN

Profundiza en la democracia y facilita la articulación social.

Favorece una mayor eficiencia en la intervención pública, al producirse respuestas y propuestas bien orientadas que optimicen recursos: mejores servicios con

iguales recursos.

La adecuación de las respuestas desde lo público a las necesidades y demandas de los ciudadanos.

Hoy por hoy existe bastante consenso al asegurar que las personasbeneficiarias de los proyectos sociales deben ser parte activa en los mismosasumiendo un rol protagonista. La participación aporta, entre otras, lassiguientes ventajas:

Permite alcanzar u obtener el mayor consenso posible, público/privado/ciudadano, a través de distintos procesos abiertos de

consulta y debate.

Favorece el desarrollo de lazos de solidaridad en las comunidades.

Responsabiliza y compromete a las personas beneficiarias en la resolución de sus problemas evitando actitudes paternalistas.

Introduce las perspectivas de los diferentes actores sociales y permite orientar y gestionar de forma complementaria aquellos procesos planificadores que

han identificado claramente los intereses de la ciudadanía.

PA

RT

ICIP

AC

IÓN

S

OC

IAL Aquellas iniciativas

sociales en las que las personas toman parte

consciente en un espacio, posicionándose y

sumándose a ciertos grupos para llevar a cabo determinadas causas que

dependen para su realización en la

práctica, del manejo de estructuras sociales de

poder.

PA

RT

ICIP

AC

IÓN

C

OM

UN

ITA

RIA

Toma de conciencia de la comunidad de sus

necesidades, problemas, y anhelos, a través de la

reflexión crítica y la puesta en marcha de diferentes fórmulas organizativas y asociativas para caminar hacia un incremento del

bienestar.

La participación en su expresión más pasiva consiste en recibir la informaciónque resulta relevante para un proceso decisorio. Sin embargo, se perfecciona en suforma activa cuando se traduce en incidir concretamente en las decisiones que seadopten.

Para que un proyecto sea participativo:

Su población objetivo debe ser un actor central en la elaboración deldiagnóstico, la priorización de las necesidades que se van a satisfacer, elanálisis de las opciones técnicamente viables para lograr los objetivos deimpacto perseguidos, el monitoreo, el control de gestión y la evaluación ex-post.

Se deben priorizar las relaciones horizontales entre quienes ejecutan el proyecto y las personas beneficiarias del mismo para viabilizar su participación.

Existen dos modelos que contribuyen a fomentar la participación de losgrupos beneficiarios en el proyecto:

La participación clásica reglamentada (teléfonos deinformación, ventanillas únicas, oficinas de información, buzones desugerencias, consultas populares).

El modelo alternativo de la investigación-acción participativaque tiene como meta conocer para transformar; siempre se actúa endirección a un fin o un “para qué”, pero esta acción no se hace “desdearriba” sino desde y con la base social.

Desde este modelo se incorporan ciertos dispositivos o instrumentos derecepción de sugerencias, peticiones y quejas así como de comunicación einformación individualizada, orientados a la defensa de los derechos de los

ciudadanos.

Teléfonos de información.

Ventanillas únicas.

Oficinas de información.

Buzones de sugerencias.

Consulta ciudadana

Su objetivo es conocer para transformar.

Dentro de este proceso secuencial conocer-actuar-transformar, lainvestigación es tan sólo una parte de la acción transformadora global, pero hayque tener en cuenta que se trata ya de una forma de intervención, al sensibilizar ala población sobre sus propios problemas, profundizar en el análisis de su propiasituación u organizar y movilizar a los participantes.

Se caracteriza por lo siguiente:

.

La población es el agente

principal de cualquier

transformación social .

Se parte de la propia

experiencia de quienes

participantes, de las necesidades

o problemas vividos o sentidos.

La población, pasa a ser sujeto que investiga. Esta práctica autor

reflexiva se instrumentaliza u operativiza en

“principio de dialogicidad” (P.

Freire).

La colaboración entre el personal

técnico y los sectores de base ha de partir de la asunción de

un compromiso político-

ideológico por parte de los primeros.

CONOCER ACTUAR TRASNSFORMAR

PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA

Los elementos necesarios para un proceso de investigación-acción participativa son son:

Conocimiento Formación Conciencia

Comunicación Mediación Proximidad

Los elementos necesarios para un proceso participativo son:

CONOCIMIENTO

• La IAP supone un re-conocimiento de unomismo, de otras personas o grupos, delentorno y del mundo.

FORMACIÓN

• Es evidente que la IAP constituye unproceso formativo en diferentes niveles:técnicas aprendidas yaplicadas, vivencias, historia, experienciay puesta en común y expresada, actitudes.

CONCIENCIA

• Es un proceso de toma de conciencia ysensibilización.

Los elementos necesarios para un proceso participativo son:

COMUNICACIÓN

• Implica la difusióny socialización delconocimiento, lainformación sobrelos recursosexistentes y elacceso a ellos.

MEDIACIÓN

• Es un proceso deidentificación deactores, colectivose intereses ybúsqueda de loselementos decompatibilidadentre ellos.

PROXIMIDAD

• La IAP necesitadesenvolverse enespaciosabarcables .

La investigación-acción-participativa se realiza en las siguientes fases:

Fase de diálogo-

negociación: en esta fase se

realiza un acuerdo previo entre todos los

actores implicados que

incluye el diseño del proyecto, el cronograma de

actividades y los compromisos y

responsabilidades de cada parte.

Fase de recogida de

información: en la que se

recaba la opinión de la población

afectada. Se deben

aprovechar al máximo los

espacios naturales en los que la población

se relaciona.

Fase de devolución: se

debaten/ corrigen el

diagnóstico y la propuesta con

las asociaciones y la población en

jornadas y /o talleres abiertos al público, para

consensuar líneas de

actuación, concretar

programas y asignar recursos.

Fase de ejecución y evaluación

continua de las acciones

propuestas.

La interacción con personas es una de las piezas claves de este tipo de procesos dedinamización socio-comunitaria: se trabaja con grupos humanos para transformar suentorno, a partir del conocimiento crítico de su realidad y de la puesta en marcha de unconjunto de estrategias y propuestas vertebradas dentro de la complejidad local.

Estos conjuntos de personas son:

Por un lado, fuente de información ya que nos ayudan a recabar datos acerca de suentorno y sobre las redes de relaciones existentes.

Por otro, grupo motor o núcleo de la investigación-acción, participando activamentesegún su interés, disponibilidad, actitudes, capacidades y formación, en las diferentesetapas del proceso.

Por su parte, los técnicos o agentes dinamizadores irán supervisando las diversas etapasdel trabajo, tanto en los contenidos como en los métodos.

Dado que la IAP es también un proceso de aprendizaje colectivo, es pertinente el uso dedinámicas de grupo.

El uso del “informante clave”: son personas quecuentan con un amplio conocimiento acerca del medio oproblema de estudio. La forma más habitual de obtenerinformación de ellas suele ser la entrevista abierta, si sehace de forma personal o semiestructurada. Para captaruna muestra amplia y diversa de informantes clave sesuele utilizar la estrategia de cascada, donde el primersujeto proporciona el contacto con otra u otras personasque también pueden aportar una opinión fundamentada.

El Taller de autodiagnóstico local: se puededesarrollar al inicio del proceso y tiene comoobjetivos, obtener una primera evaluación sobre la zonaobjeto de estudio, elaborar un primer mapa de lasrelaciones y generar consenso en lo que respecta a lademanda sobre el tema a investigar y los objetivos amarcar.

Técnica DAFO: consiste en elaborar un cuadroresumen que permite definir y contextualizar elproblema en el ámbito de estudio a partir de cuatromarcos de análisis:fortalezas, debilidades, oportunidades yamenazas

NEGATIVASFactores de riesgo

POSITIVASFactores de éxito

CIRCUNSTANCIASINTERNAS

DEBILIDADES FORTALEZAS

CIRCUNSTANCIASEXTERNAS

AMENAZAS OPORTUNIDADES

El Sociograma o Mapa de relaciones: es uninstrumento que permite visualizar, adoptandodiferentes formas, a los actores y grupos socialespresentes en el territorio y trazar las conexionesexistentes entre ellos. Se utilizarán flechas que unan losdiferentes actores en términos de relación fuerte (dedependencia, de colaboración, etc), débil (deaislamiento, de desinterés, de temporalidad, etc) deconflicto, sin relación, relaciones indirectas (un actorcon otro a través de un tercero).

Conformar un equipo de investigación que incluya a personas de la propia comunidad.

Propiciar una conciencia de trabajo colectivo.

Identificar a los principales actores sociales (instituciones, asociaciones, gruposinformales, personas interesadas en el problema, etc).

Identificar a los líderes comunitarios. En ocasiones pueden ser líderes religiosos, demovimientos asociativos y/o personas con estatus dentro de la comunidad(ancianos, mujeres de referencia, etc).

Definir los roles y formas de participación social que ya existen dentro de la comunidad.

Diseñar estrategias comunicativas adaptadas a la población (lenguaje claro, sencillo,motivador).

Es importante seleccionar las técnicas de investigación adecuadas a lascaracterísticas de la población a la que se quiere involucrar tales como:

Recopilación de datos secundarios

Entrevistas individualizadas

Grupos de discusión

Lluvia o tormenta de ideas

Observación participante

Talleres de creatividad o de

devolución