MODULO5º

51
1

description

5

Transcript of MODULO5º

  • 1

  • 2

    Bienvenido a nuestro curso:

    ANLISIS DE VIABILIDAD DE

    PROYECTOS

  • ndice

    1. Introduccin: Tipos de Proyectos de inversin

    2. Elaboracin del Plan de Negocio

    3. Anlisis y evaluacin de proyectos de inversin

    4. Modelos de Financiacin de los proyectos de Inversin

    5. Introduccin al Project Management

    3

  • 4

  • Introduccin

    5

    El acceso a los recursos financieros es uno de los principales obstculos al que se enfrenta un emprendedor a la hora de poner

    en marcha su proyecto empresarial.

    Para poder acceder a los recursos financieros necesarios para crear una empresa, es necesario conocer dnde se hallan estos

    recursos, quin los gestiona, cules son los requisitos para

    acceder a ellos, qu gastos suponen,..

    Estas vas de financiacin se estructuran en tres grandes apartados dedicados a las tres grandes fuentes de financiacin

    existentes para la creacin de una empresa: la financiacin en

    capital, la financiacin en deuda, y las subvenciones y ayudas

    pblicas.

  • Modelos de Financiacin

    6

    Financiacin en Capital Fuentes propias de financiacin en capital

    Fuentes ajenas de financiacin en capital

    Hbrido: el prstamo participativo

    Financiacin en Deuda Entidades Financieras

    Otros inversores y prestamistas

    Subvenciones y ayudas pblicas A fondo perdido

    Reintegrables

  • 7

    Financiacin en Capital

  • 8

    Financiacin en capital segn etapas

  • La Financiacin en capital

    9

    Fuentes propias de financiacin en capital Friends, Family & Fools:

    el fundador, la familia, los amigos, otros

    Fuentes ajenas de financiacin en capital:

    El capital riesgo Inversores corporativos o industriales Family Offices (gestionan el patrimonio de un nico grupo

    familiar con elevado patrimonio)

    Incubadoras, otros. Inversores privados o business angels

    Hbrido: el prstamo participativo

  • El capital riesgo

    10

    Es una actividad financiera desarrollada por entidades especializadas,

    consistente en la aportacin de capital (fondos propios) de forma

    temporal (3-7 aos) y generalmente minoritaria a empresas no

    financieras, de naturaleza no inmobiliaria y que no coticen en Bolsa.

    Tiene por objeto contribuir al desarrollo y expansin de la empresa

    (capitalizarla, profesionalizarla y asesorarla) para que su valor

    aumente, y as obtener plusvalas al vender su participacin.

    Sus caractersticas fundamentales son:

    Elevado riesgo: la operacin no est avalada por garantas de tipo personal ni real porque ni las empresas ni sus propietarios pueden

    ofrecerlas

  • 11

    Orientacin hacia empresas innovadoras que renan las siguientes caractersticas:

    - Buen equipo directivo

    - Alto potencial de crecimiento

    - Existencia de un producto, idea u enfoque que ofrezca alguna ventaja

    comparativa frente a sus competidores

    - Posibilidades reales de desinversin

  • 12

    Participacin temporal y minoritaria: pretende facilitar el apoyo financiero estable en momentos en los que es difcil obtener

    recursos. Una vez superada esa etapa, el capital riesgo ceder su

    lugar a otros inversores recuperando su inversin inicial ms unas

    plusvalas

    Apoyo gerencial y valor aadido: se aprovecha la experiencia de la entidad inversora antes situaciones similares afrontadas por otras

    participadas, se ofrece credibilidad ante terceros relacionados con

    la empresa y se puede facilitar el acceso a contactos con

    potenciales socios, clientes y proveedores.

    Remuneracin va plusvalas: los inversores de capital riesgo buscan la desinversin de su participacin cuando el riesgo de la

    empresa se ha reducido y pueden ser sustituidos por otros. Con la

    venta obtienen el premio al riesgo asumido y al apoyo prestado.

  • La Figura de los business angels

    13

    El sistema financiero tradicional no responde a las necesidades de los emprendedores: aversin al riesgo empresarial.

    Las necesidades de las empresas de nueva creacin son de CAPITAL y no de crdito, ya que por su estructura patrimonial

    difcilmente podrn ofrecer garantas para acceder a un crdito

    que financie su crecimiento.

    Los Business Angels contribuyen a resolver dos de los principales problemas del emprendedor:

    - financiacin

    - mentoring.

  • El concepto business angel

    14

    Tambin llamado capital riesgo informal

    Perfil general: empresarios o directivos con capacidad financiera para invertir y amplia experiencia de gestin.

    Capital inteligente: aportan capital y, en la mayora de los casos, valor aadido a la gestin (experiencia, conocimientos y

    contactos).

    Deseo de participar en proyectos innovadores con alto potencial de crecimiento en sus primeras etapas de vida.

  • Caractersticas de los business angels

    15

    No tienen necesidad ni obligacin de invertir

    Invierten directamente su propio dinero Mayoritariamente hombres entre 45 y 65 aos Realizan inversiones entre 25.000 y 250.000 euros, y la cantidad

    ideal para ellos estara en torno a los 100.000 por proyecto Dinero paciente: horizonte de inversin a medio plazo Prefieren invertir cerca de su lugar de residencia o trabajo para no

    tener que realizar grandes desplazamientos

    Suelen invertir en sectores que conocen No suelen adquirir ms del 50% de las empresas Prefieren mantener el anonimato A veces forman grupos sindicados para unir fuerzas, diversificando

    el riesgo y aumentando el capital disponible (co-inversin)

  • Tipologa de los business angels

    16

    Financiero: Socio capitalista. Implicacin financiera. No se implica en

    la gestin. A menudo se plantea un calendario de desinversin para

    recoger beneficios.

    Trabajador: Busca un trabajo y una fuente de ingresos regulares.

    Normalmente se consagra a tiempo completo al proyecto, aparte de ser socio del emprendedor.

    Empresario: Antiguo propietario de empresa que desea invertir parte

    de su capital. Aporta experiencia y contactos empresariales a la

    nueva empresa. Sus competencias han de completar las del

    emprendedor.

    Asesor: El capital que aporta no es dinerario, es know-how. Profesional liberal que cobra sus servicios al emprendedor por medio

    de participaciones empresariales. Es ptimo en etapas iniciales.

  • Razones para invertir

    17

    Expectativa de rentabilidad futura

    Satisfaccin / realizacin personal de implicarse en nuevos Proyectos

    Diversificacin de sus inversiones

    Contribuir al desarrollo y creacin de riqueza en su regin

    Cierto altruismo al apoyar a otra generacin de emprendedores

    Incentivos fiscales (an no en Espaa).

  • Porqu aceptan una propuesta

    18

    Proyecto interesante e innovador con proyeccin de satisfacer una necesidad en el mercado con posibilidad de alto crecimiento.

    Buena qumica personal y confianza entre el emprendedor y el inversor.

    Buenas posibilidades de salida en etapas posteriores.

    La posibilidad de obtener una alta rentabilidad.

  • Diferencias entre el Capital Riesgo y los Business Angels

    19

    Diferencias Business Angels Capital Riesgo

    Caractersticas personales Emprendedores Gestores financieros

    Dinero invertido Propio Fondos

    Inversiones Etapas iniciales Etapas posteriores

    Due Diligence Basada en la experiencia y de bajo coste

    Ms formal y cara

    Proximidad geogrfica Importante Menos importante

    Tipo de contrato Simple e imparcial Complejo y exigente

    Seguimiento de la inversin

    Activo y de apoyo Estratgico

    Implicacin en la gestin Importante Menos importante

    Salida de la inversin Menos importante Muy importante

    Retorno de la inversin

    Importante pero menos exigente

    Muy importante

  • En el mercado, existen problemas de informacin, comunicacin, conocimiento y percepcin de expectativas en los potenciales

    inversores y en los emprendedores que demandan capital.

    Muchos potenciales inversores no conocen en detalle el proceso de inversin privada, la propia existencia de proyectos interesantes

    donde invertir o cmo evaluar su potencial.

    Muchos emprendedores no encuentran y no conocen dnde encontrar la financiacin que necesitan debido a que no tienen las

    suficientes garantas o trayectoria en el mercado.

    Para los emprendedores que buscan financiacin, el inversor es un extrao, y para el inversor, el proyecto es un riesgo.

    Las redes de business angels

    20

  • Por tanto, aparece la oportunidad de poner en contacto a ambas partes, y la necesidad de crear redes de inversores o Business

    Angels Networks.

    Las redes de business angels son organizaciones que agrupan inversores y los ponen en contacto con emprendedores que buscan

    CAPITAL para financiar sus proyectos empresariales.

    Punto de encuentro entre oferta y demanda de capital, semejante a una agencia matrimonial cuya tarea es emparejar cada emprendedor con el inversor ms adecuado y viceversa.

    Mecanismo para incrementar la eficiencia del mercado y el nmero de inversiones, ya que facilita la actividad y la cooperacin de los

    miembros.

    21

  • Segn mbito de actuacin:

    Local

    Regional

    Nacional

    Internacional

    Segn los proyectos:

    Generalista

    Sectorial

    Segn la finalidad:

    Sin nimo de lucro

    Con fines comerciales

    Tipos de redes de inversores

    22

  • Segn los promotores:

    Organizacin pblica

    Organizacin empresarial (Asociacin de empresarios, Cmara de comercio, )

    Organizacin del entorno emprendedor (Escuela de negocios, Universidad, Incubadora, Parque Cientfico, )

    Empresa privada (Consultora, Bufete de abogados, ...)

    Inversores privados

    23

  • Constituida en Noviembre de 2008

    Agrupa a 27 redes espaolas que engloban a cerca de 400 inversores privados

    En el ltimo ao movilizaron recursos por valor de 20 MM

    Su objetivo es el de servir de foro de intercambio de informacin, experiencias y proyectos entre las redes, as como representar a las

    mismas ante los interlocutores pblicos y las administraciones.

    Asimismo, tratar de identificar, promover y compartir las mejores

    prcticas en gestin de redes, adems de potenciar el incipiente

    mercado de la inversin privada

    AEBAN Asociacin Espaola de Business Angels Networks

    24

  • Incubadoras de Negocios

    25

    Son centros de apoyo que te ayudan a montar tu empresa

    Se encargan de evaluar la viabilidad tcnica, financiera y de mercado

    del proyecto empresarial, proporcionan servicios integrales de

    asesora legal y administrativa, as como planes de mercadotecnia y

    ventas, e incluso espacio fsico, equipo, logstica y hasta acceso a

    financiamiento y capital semilla

    Existen incubadoras privadas, universitarias y gubernamentales

    Tipos de incubadoras:

    Incubadoras tradicionales, se enfocan al comercio, servicios y algunas industrias ligeras.

    Incubadoras de tecnologa intermedia, empresas que incorporan elementos de innovacin

    Incubadoras de Alta Tecnologa, negocios enfocados a los sectores de software especializado, computacin, consultora en

    Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones (TIC)

  • 26

    Financiacin en Deuda

  • En las primeras etapas de los proyectos acudir a la va de la financiacin a travs de las entidades financieras e inversores crea

    bastante frustraciones.

    Estas entidades suelen financiar cuando hay garantas suficientes y un riesgo controlado.

    En sus inicios, los proyectos empresariales suelen tener garantas insuficientes y el alto riesgo es inherente a ellos.

    Por ello, para conceder financiacin suelen pedir garantas personales de socios.

    Entidades Financieras y Otros Inversores

    27

  • Productos y Servicios financieros

    Productos de

    Financiacin

    del largo plazo

    Productos de

    Financiacin

    del Circulante

    Avales y

    Garantas

    Prstamos hipotecarios Prstamos personales Leasing

    Pliza crdito Descuento comercial Confirming Factoring

    Avales Econmicos Avales Tcnicos Crditos documentarios

    28

  • 29

    Financiacin a largo plazo

  • Financiacin a largo plazo cuyo destino suele ser la adquisicin de elementos

    del Activo Fijo sobre los que recae la carga hipotecaria (edificios, instalaciones,

    naves). La garanta real del bien hipotecado dota de mayor seguridad a la operacin, lo que supone menos riesgo para la entidad financiera. Por ello, y

    por las elevadas cantidades que se solicitan, los plazos para su devolucin son

    ms largos y los tipos de inters, inferiores a los de los prstamos personales.

    Ambos elementos caracterizan sobre todo a los prstamos hipotecarios.

    La cuota peridica a pagar puede estar compuesta por la parte del dinero

    prestado que se est devolviendo (capital amortizado), ms los gastos de

    intereses. Cuando la cuota es contante a lo largo de la vida del prstamo y en

    cada cuota se pagan intereses y se amortiza una parte del capital, estamos en

    la modalidad denominada sistema francs.

    La periodicidad de la cuota (suele ser mensual o trimestral), el plan de

    amortizacin (coincidente con la periodicidad de los intereses, o no), la tasa de

    inters (fija o referenciada a un ndice), las comisiones; entre otros, son

    aspectos todos ellos negociables.

    Prstamo Hipotecario

    30

  • Un prstamo personal suele financiar elementos del Activo Fijo que no suelen

    ser susceptibles de ser gravados con una carga hipotecaria (vehculos,

    maquinaria, inmovilizado inmaterial).

    Los prstamos personales se diferencian de los prstamos hipotecarios por

    la garanta que tiene la entidad de crdito en caso de producirse un impago.

    El prestatario ofrece como garanta todos sus bienes, presentes y futuros que,

    segn el caso, pueden ser muchos o pocos. El titular de un prstamo

    hipotecario ofreca, adems de la garanta personal, el propio bien inmueble

    hipotecado, que pasara a ser propiedad del banco en caso de impago.

    Como consecuencia de este mayor riesgo por parte de los bancos y cajas, los

    prstamos personales suelen tener un tipo de inters ms alto y un plazo de

    amortizacin ms corto que los hipotecarios.

    Al igual que en los prstamos hipotecarios, son negociables todos los aspectos

    relacionados con intereses, amortizacin y comisiones.

    Prstamo Personal

    31

  • Liquidacin Intereses

    Normalmente la liquidacin de los intereses tienen una periodicidad mensual o trimestral

    Ms habitual el tipo variable: Euribor + diferencial. El tipo fijo es menos frecuente. Se pacta un plazo de revisin del tipo de inters variable

    Hay que prestar atencin al plazo del Euribor aplicado (a un mes, a 3 meses, a un ao). Porque la curva de tipos de inters vara segn la parte del ciclo econmico en el que nos encontramos.

    Intereses de demora suelen ser muy altos.

    Gastos y Comisiones

    Comisin de Apertura

    Gastos de Estudio

    Gastos notariales y de registro

    Comisin de demora

    Impuestos Actos Jurdicos Documentados (AJD)

    Pagos habituales en Prstamos Hipotecarios y Personales

    32

  • Es un contrato de arrendamiento financiero que incluye una opcin de compra

    para el arrendatario sobre el bien recibido en leasing, que podr ejercitar al final

    del contrato por un precio que se denomina valor residual y que, obligatoriamente,

    debe figurar en el contrato de arrendamiento financiero.

    Permite la utilizacin (normalmente inmovilizado) sin realizar de una alta inversin

    y , por consiguiente, procura al arrendatario una agilizacin de su tesorera.

    La duracin mnima del contrato de leasing es de dos aos si el bien objeto del

    contrato es un bien mueble (maquinaria, mobiliario, ordenadores,). Cuando el objeto del contrato sea un bien de tipo inmovilizado (terrenos,

    construcciones) la duracin mnima, segn la regulacin legal, es de 10 aos.

    El leasing permite la adquisicin de bienes a un proveedor con una serie de

    ventajas frente a una adquisicin con pagos aplazados (compras a plazos).

    Leasing o Arrendamiento Financiero

    33

  • Esquema del Leasing o arrendamiento financiero

    Proveedor o

    Fabricante

    Arrendatario

    (Usuario)

    Arrendador

    (Entidad

    Financiera)

    Uso del Activo

    34

  • 35

    Financiacin del Circulante

  • La pliza de crdito o crdito simplemente, como suele denominarse

    habitualmente, podemos identificarla como una cuenta corriente donde se permiten

    descubiertos hasta un lmite establecido con anterioridad. Su finalidad es financiar

    los desfases de tesorera que se producen dentro del ciclo del circulante de la

    empresa

    Es la cantidad de dinero, con un lmite fijado, que una entidad pone a disposicin

    de un cliente. Al cliente no se le entrega esa cantidad de una sola vez al inicio de la

    operacin, sino que podr utilizarla segn las necesidades de cada momento,

    utilizando una cuenta o una tarjeta de crdito. Es decir, la entidad ir realizando

    entregas parciales a peticin del cliente.

    La flexibilidad del producto hace que el cliente pueda disponer de todo el dinero

    concedido, o slo una parte o nada. Slo paga intereses por el dinero del que

    efectivamente haya dispuesto, aunque suele cobrarse adems una comisin

    mnima sobre el saldo no dispuesto.

    36

  • A medida que devuelve el dinero podr seguir disponiendo de ms, siempre que

    no supere el lmite y la pliza no est vencida.

    Las plizas de crdito tambin se conceden durante un plazo, pero a diferencia de

    los prstamos, cuando ste se termina se puede renovar o ampliar. Se suelen

    amortizar de una sola vez a la cancelacin.

    Los intereses de los crditos suelen ser ms altos que los de un prstamo, pero,

    como ya hemos dicho, slo se paga por la cantidad utilizada.

    Al igual que en el caso de los prstamos el inters suele ser variable y puede

    haber diferencias segn el Euribor que se aplique. El periodo de revisin del tipo

    de inters suele coincidir con el plazo para las renovaciones del crdito.

    Las empresas utilizan los crditos junto a la anticipacin de los cobros como los

    productos ms tpicos para financiar su ciclo de operaciones.

    37

  • Gastos y Comisiones

    Comisin de Apertura

    Gastos de Estudio

    Comisin indisponibilidad (por la parte no dispuesta del crdito)

    Comisin de exceso

    Gastos notariales

    Liquidacin Intereses Crditos

    Normalmente la liquidacin de los intereses tienen una periodicidad trimestral y se amortiza el 100% al vencimiento.

    Ms habitual el tipo variable: Euribor + diferencial.

    Los saldos acreedores pueden estar remunerados

    Intereses de excedido (disposicin por encima del lmite) suelen ser muy altos

    Calculo por nmeros comerciales.

    38

  • El Descuento de efectos. Las letras de cambio y pagars son efectos

    comerciales, es decir, documentos emitidos por la empresa contra uno de sus

    clientes donde se expresan la cuanta y vencimiento de pago de una o varias

    facturas.

    El descuento de efectos comerciales (recibos, pagars o letras de cambio) es una

    de las operaciones ms tpicas de financiacin a corto plazo de las empresas. Se

    basa en la anticipacin, por parte de una entidad financiera, del nominal de los

    efectos comerciales que se endosan a dicha entidad, quin se encargar de

    realizar su gestin de cobro en sus respectivos vencimientos.

    Se entregan a la entidad bancaria los efectos con una antelacin mnima de 15 o

    20 das antes del vencimiento.

    Se formaliza en una lnea de descuento con un importe mximo que no se puede

    superar. Se pagan intereses por la utilizacin de la lnea. Estos pueden ser fijos o

    variables. 39

  • El Confirming es un servicio dirigido a empresas que deseen simplificar sus

    procesos de pago a proveedores, eliminando trmites administrativos, comerciales

    y financieros asociados a sistemas tradicionales de pago como letras de cambio,

    recibos y cheques. La empresa comunica al banco los pagos a realizar y la fecha

    de vencimiento y este realiza los pagos con las indicaciones oportunas.

    El Factoring es una frmula de financiacin y administracin, basada en la cesin

    de facturas. La empresa cede el crdito comercial de sus clientes a una compaa

    de factoring, que se encarga de gestionar su cobro a cambio de una comisin por

    los servicios administrativos y unos intereses por la financiacin (anticipo del

    vencimiento de pago de las facturas de sus clientes).

    40

  • Cliente Proveedores Banco

    Suministro

    Emisin Factura

    Anticipo Efectos

    Anticipo Facturas

    Gestin Pago Facturas

    Aceptacin Efecto

    Confirming

    Factoring

    Descuento

    Comercial

    41

  • 42

    Avales y Garantas

  • Los hay de dos tipos:

    Econmicos: Responde econmicamente del incumplimiento de compromisos de naturaleza econmica (compromisos de pago).

    -Comerciales: garantizan el pago de una transaccin comercial.

    -Financieras: garantizan el pago de una operacin financiera (prstamo,

    crdito).

    Tcnicos: responden del incumplimiento, por parte de la persona garantizada, de operaciones de naturaleza no econmica (suministros, concursos de obras preavales-, ejecucin de obras, buen funcionamiento maquinaria, etc.).

    Formalizan el compromiso de pago que adquiere un banco o entidad financiera

    ante un tercero (beneficiario) en el supuesto de que su cliente o deudor principal no cumpla con determinadas obligaciones reflejadas en el mismo.

    43

  • Dentro de los avales econmicos vamos a destacar los Crditos

    documentarios, que son avales que se dan generalmente en el mbito

    internacional, en operaciones de importacinexportacin. La entidad financiera del importador da seguridad de cobro al exportador (a travs de su

    banco local), siempre que se cumplan una serie de condiciones.

    El crdito documentario es el medio de pago que ofrece un mayor nivel de seguridad en

    las ventas internacionales, asegurando al exportador el cobro de su operacin. Los tipos

    son:

    Revocable o irrevocable

    Revocable: es aqul que despus de su apertura y antes de haber procedido al pago, el

    importador puede anularlo en cualquier momento a su libre voluntad, por lo que la

    seguridad que ofrece es muy reducida.

    Irrevocable: es aqul que una vez abierto ya no se puede cancelar, lo que garantiza al

    exportador que si la documentacin presentada es correcta, va a cobrar su venta.

    44

  • Gastos y Comisiones de los avales

    Gastos de Estudio

    Gastos de Formalizacin

    Comisin de Riesgo (trimestral)

    Confirmado: Es este caso un tercer banco (normalmente un banco internacional de

    primera fila) garantiza el cumplimiento del pago en el supuesto de que el banco del

    importador no lo hiciera.

    A la vista o a plazo

    A la vista: el pago de la operacin es al contado, por lo que en el momento de

    presentar la documentacin el banco del importador procede al pago.

    A plazo: el pago de la operacin es aplazado, por lo que una vez entregada la

    documentacin hay que esperar al transcurso del plazo acordado para recibir el

    importe de la venta.

    45

  • 46

    Subvenciones y ayudas pblicas

  • Es importante comenzar diciendo que en Espaa, se dejan de

    adjudicar cada ao un alto nmero de recursos disponibles para

    ayudas porque no se han solicitado, o se han solicitado mal. Estos

    recursos no gastados, que se haban presupuestado con el fin de

    mejorar nuestra competitividad, vuelven a la tesorera del estado o de

    la comunidad europea sin haber cumplido su fin.

    Por ello es importante informarnos de si nuestro proyecto encaja

    dentro de alguno de los tipos de subvenciones y ser muy meticulosos

    en su solicitud.

    La mayora exige para su desembolso un compromiso de aportacin

    de recursos propios. Es una demostracin que el emprendedor tiene

    una alta implicacin en el proyecto.

    Ello, sin duda, aumentar las posibilidades de xito de la aventura

    empresarial.

    Mito o realidad?

    47

  • Tipo de Subvenciones

    48

    AYUDAS

    Por el fin al que van

    destinadas

    Por la entidad que las concede

    Por su reintegro

  • Por el fin al que van destinadas:

    Subvenciones al Capital: Su objetivo es financiar la adquisicin, mejora o ampliacin del Activo Fijo (Inmovilizado).

    Subvenciones a la explotacin: Se orientan a garantizar la rentabilidad de la empresa solicitante, financiar circulantes, cubrir

    gastos, etc..

    Por su reintegro:

    Subvenciones Reintegrables: son aquellas que estn sujetas al cumplimiento de determinadas condiciones que en caso de

    incumplimiento hay que devolver.

    Subvenciones No reintegrables: Tambin llamadas a Fondo Perdido.

    49

  • Por la entidad que las concede:

    Privadas: son las ayudas concedidas por entidades privadas.

    Pblicas. Son las que tienen mas importancia. Las conceden instituciones pblicas de cualquier nivel, y pueden ser a su vez de

    varios tipos, funciones, duracin, objetivo o carcter reembolsable.

    Podemos encontrar ayudas por zonas, por sector industrial, por volumen de actividad, por innovacin, por contratacin, por

    formacin ..

    En Espaa se pueden optar a mas de 8.000 subvenciones diferentes al ao.

    50

  • 51

    AYUDAS PBLICAS

    COMISIN EUROPEA

    EUREKA

    IBEROEKA

    MULTILATERALES

    ESTATALES

    CDTI

    MINISTERIO DE INDUSTRIA

    MINISTERIO DE C Y T

    ADMINS. AUTONOMICAS

    Y PROVINCIALES

    PROGRAMAS ESPECIFICOS