Módulos III COSTOS ESTANDAR
-
Author
armando-presteguin -
Category
Documents
-
view
222 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Módulos III COSTOS ESTANDAR
-
8/4/2019 Mdulos III COSTOS ESTANDAR
1/74
1
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO
DECANATO DE ADMINISTRACIN Y CONTADURA
MDULOS INSTRUCCIONALES
CONTABILIDAD DE COSTOS II
Unidad IIICostos Predeterminados: Estndar
Barquisimeto-Venezuela2005
-
8/4/2019 Mdulos III COSTOS ESTANDAR
2/74
2
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO
DECANATO DE ADMINISTRACIN Y CONTADURADEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD
COORDINACIN DE COSTOS
CONTABILIDAD DE COSTOS IIMdulo instruccional
Unidad IIICostos Predeterminados: Estndar
Semestre: Sptimo Cdigo: 22276
Barquisimeto-Venezuela2005
-
8/4/2019 Mdulos III COSTOS ESTANDAR
3/74
Unidad III
OBJETIVO TERMINAL:Comprender y analizar el sistema de costos estndar como herramienta de control
administrativo, sus ventajas, limitaciones, as como su clculo y anlisis de
variaciones.
Objetivos Especficos
1. Explicar la importancia de los costos estndar como herramienta de control
administrativo.
2. Explicar la diferencia entre costo real, normal y estndar.
3. Enunciar los tipos de estndar que pueden ser utilizados.
4. Exponer las ventajas y limitaciones que se presentan al utilizar un sistema de
costo estndar.
5. Explicar mediante un ejemplo los procedimientos que se utilizan para establecer
un sistema de costos estndar.
6. Calcular y analizar mediante un ejemplo las variaciones en precio y en eficienciade los materiales directos.
7. Calcular y analizar mediante un ejemplo las variaciones en precio y en eficiencia
de la mano de obra.
8. Calcular las variaciones de los costos indirectos de fabricacin, con el anlisis de
una variacin.
9. Calcular las variaciones de los costos indirectos de fabricacin, con el anlisis de
dos variaciones.
10. Calcular las variaciones de los costos indirectos de fabricacin, con el anlisis de
tres variaciones.
3
-
8/4/2019 Mdulos III COSTOS ESTANDAR
4/74
Esquema de Contenido
COSTOS PREDETERMINADOS: ESTNDAR
Pgs.1. Costo Estndar
- Definicin, objetivos y caractersticas 7
2. Ventajas de un sistema de costos estndar 9
3. Limitaciones de los costos estndar 114. Costos real, normal, estimado, estndar y presupuestado. 12
5. Tipos de Estndares: 14- Ideal 14- Fijo Bsico 15- Alcanzables 15
6. Costo Estndar de un producto 16
7. Establecimiento de los estndares 16
7.1. Estndares de Material Directo 17- Estndar de precio 17- Estndar eficiencia 18
7.2 Estndares de Mano de Obra 19- Estndar de precio 20- Estndar eficiencia 21
7.3 Estndares de Costos Indirectos de Fabricacin 25- Estndar de precio 28- Estndar eficiencia 28
8. Anlisis de las Variaciones 288.1. Variaciones de Material Directo 30
- Variacin de eficiencia 30- Variacin de precio 31
4
-
8/4/2019 Mdulos III COSTOS ESTANDAR
5/74
Pgs.8.2. Variaciones de Mano de Obra 33
- Variacin de precio 33- Variacin eficiencia 34
8.3. Variaciones de Costos Indirectos de Fabricacin 35
- Anlisis de una Variacin. 36- Anlisis de dos Variaciones. 37- Anlisis de tres Variaciones. 39
9. Variantes en las ecuaciones presentadas 42
10. Revisin y cambio de estndares 4211.Contabilizacin de los Costos Estndar 43
12. Disposicin de las Variaciones 48
13. Prorrateo de variaciones. 48
14. Autoevaluacin
14.1 Cuestionario de Repaso 5014.2 Ejercicios Didcticos unidad III 52
5
-
8/4/2019 Mdulos III COSTOS ESTANDAR
6/74
Unidad III
Introduccin.
En esta tercera unidad se har referencia a otras de las formas de
predeterminacin denominada Costos Estndar, la cual igualmente a los costos
estimados se determinan con anticipacin a la produccin, pero a diferencia de
aquellos es una tcnica ms avanzada, de alta precisin, es una meta a lograr, es una
medida de eficiencia .
El estudiante en esta tercera unidad ser capaz de comprender y analizar el
sistema de costos estndar como una herramienta de control administrativo, sus
ventajas, limitaciones, as como su clculo y anlisis de las variaciones.
6
-
8/4/2019 Mdulos III COSTOS ESTANDAR
7/74
UNIDAD III
COSTOS PREDETERMINADOS: COSTOS ESTNDAR
1.Definicin, Objetivos y Caractersticas.
El avance ms notable que se ha producido en el campo de la Contabilidad de
Costos con enfoque de gestin ha sido el desarrollo del sistema de costos estndares,
segn lvarez Jos , Amat Joan, Amat Oriol, Balada Toms, Blanco Felipe,
Castell Emma, Lizcano Jess, Ripoll Vicente (1996), su objetivo es disciplinar y
controlar todas y cada una de las actividades y operaciones llevadas a cabo en la
empresa con la finalidad de mejorar los resultados. Al prever y disciplinar los costos
para todas las operaciones y todas las actividades, el sistema de costo estndar exige
que en todas las reas operativas de la empresa se opere segn mtodos ms
eficientes; stos mtodos son el resultado de estudios e investigaciones realizadas por
expertos en diferentes campos ( contables, ingenieros, socilogos, etc).
El principio inspirador en que se fundamenta el sistema de costos estndar esel de conseguir fabricar productos o prestar servicios de la mejor calidad y al costo
ms bajo posible. En consecuencia, calidad y costo son los elementos bsicos en los
que se articula la praxis de este sistema. El establecimiento de un sistema de costos
estndares requiere un anlisis detallado del proceso productivo. Su objetivo directo
es el control de las operaciones de produccin; se trata de desarrollar los trabajos a
travs de los mtodos que se consideran econmicamente ms racionales.
Por todo ello, el sistema de costo estndar exige establecer objetivos a nivel
de cada divisin para que puedan utilizarse como referencia para poder evaluar sus
resultados.
7
-
8/4/2019 Mdulos III COSTOS ESTANDAR
8/74
Asimismo, al igual que los costos estimados, stos tambin se calculan antes
del proceso de las operaciones fabriles. Determinan de una manera tcnica el costo
unitario de un producto, basados en eficientes mtodos y sistemas, y en funcin de un
volumen dado de actividad. Son costos cientficamente predeterminados que sirven
de base para medir la actuacin real. Los estndares de costos de fabricacin
generalmente estn integrados de manera formal dentro de las cuentas de costos.
Cuando esto ocurre, los sistemas se conocen como sistemas de contabilidad de costos
estndar.
En este sentido, los costos estndar son lo contrario de los costos reales. Estosltimos son costos histricos que se han incurrido en un perodo anterior. La
diferencia entre el costo real y el costo estndar se denomina variacin.
Las variaciones indican el grado en que se ha logrado un determinado nivel de
actuacin establecido por la gerencia. Las variaciones pueden agruparse por
departamento, por costo o por elemento del costo, como por ejemplo, precio y
cantidad. El grado en que puede controlarse una variacin depende de la naturaleza
del estndar, del costo implicado y de las circunstancias particulares que originaron la
variacin.
Para el clculo de los estndares es necesario el trabajo conjunto de
ingenieros industriales y especialistas en costos porque se nutre de dos componentes:
uno fsico (cantidades) y otro monetario (recursos financieros).
La evaluacin de una gestin necesita una base o patrn de comparacin.
Relacionar los costos de un mes con el anterior o de otro perodo suministra
informacin inadecuada porque los datos del mes con el cual se compara seguramente
tienen incorporadas ineficiencias propias de dicho perodo. Adems, el cambio de los
mtodos de fabricacin agrega otro factor que invalida la comparacin.
8
-
8/4/2019 Mdulos III COSTOS ESTANDAR
9/74
Los costos estndar no slo sirven de referencia, sino tambin como gua de
trabajo.
En este sistema, por su ajustada forma de clculo, se parte del principio que el
verdadero costo es el estndar y las diferencias con el real son fruto de haber
trabajado mal, constituyendo una prdida, que se expone en el cuadro de resultados
separada del costo de ventas para informar con precisin las ineficiencias fabriles y
sus causas. De esta manera se cuenta con informacin para asignar responsabilidades
y corregir desvos.
Los costos estndar pueden aplicarse en el sistema de costos por procesos y en
el de rdenes de trabajo. Sin embargo, los estndares se prestan a actividades que
tienden a ser rutinarias y repetitivas y en las que los productos tienden a ser
estandarizados.
2.VENTAJAS DE UN SISTEMA DE COSTOS ESTNDAR
Los beneficios que se obtienen con la implementacin y utilizacin adecuada
de un sistema de costos estndar son para algunos autores los siguientes:
Para la autora Rayburn (1999), un sistema de costos estndar hace que los
ejecutivos se vuelvan conscientes de los costos porque las variaciones entre los costos
estndar y los costos reales ayudan a poner de relieve los desperdicios. Al llamar la
atencin hacia las variaciones en costos, los estndares pueden servir como una
brjula que gua a los administradores hacia los mejoramientos.
Por otra parte los autores Backer,jacobsen y Ramrez Padilla (1988 ),
sealan que los costos estndar son tiles en la toma de decisiones, particularmente si
9
-
8/4/2019 Mdulos III COSTOS ESTANDAR
10/74
-
8/4/2019 Mdulos III COSTOS ESTANDAR
11/74
mucho registro contable para su funcionamiento, sin embargo la prctica revela lo
contrario.
3.LIMITACIONES DE LOS COSTOS ESTNDAR
Backer,jacobsen y Ramrez Padilla (1988 ), sealan que el grado de rigidez
o flexibilidad de los estndares no puede calcularse de manera especfica.
Con frecuencia, las normas tienden a adquirir rigidez aun en perodos relativamente
cortos. Mientras que las condiciones de fabricacin cambian constantemente, las
revisiones de las normas pueden ocurrir a intervalos poco frecuentes. Estas revisionescrean problemas especiales relacionados con el inventario.
Cuando las normas se revisan frecuentemente, su efectividad para evaluar la
actuacin se debilita. Por otra parte, si no se revisan las normas cuando se producen
cambios de fabricacin importantes, se obtiene una medicin o evaluacin
inapropiada o poco realista. Otra limitacin es la inflacin, que obliga a cambiar
constantemente los estndares de precio.
Por otra parte, durante los ltimos aos, algunos socilogos han realizado
estudios que arrojan dudas sobre el valor de los estndares como base para la
evaluacin de la actuacin. Sostienen que las normas son opresivas y que crean
actitudes de resistencia en lugar de actuar como incentivos.
Asimismo, es probablemente cierto que la filosofa administrativa que sirve de
base a los costos estndar y a la administracin por excepcin tiene ms aceptacin
hoy en da en las empresas grandes en las cuales los supervisores directos, y ms
especialmente la alta gerencia, pueden estar algo apartados de los trabajadores
individuales. El tamao de la organizacin y el grado de relaciones impersonales son
11
-
8/4/2019 Mdulos III COSTOS ESTANDAR
12/74
factores que tambin requieren un mtodo sistemtico para controlar a los distintos
departamentos de operacin.
Es esencial tener conocimiento de estas limitaciones potenciales de los costos
estndares a fin de poder utilizarlos con el mximo de efectividad. Superar estas
dificultades representa un gran desafo para el ejecutivo de hoy. Los nuevos
conceptos que implica el uso de normas en un tipo de administracin que participa en
las actividades del personal adquieren da a da mayor aceptacin. Debidamente
aplicadas, las normas pueden ser un poderoso instrumento para la administracin de
las funciones de planeamiento, control y toma de decisiones.
4.COSTOS REAL, NORMAL, ESTIMADOS, ESTNDAR Y
PRESUPUESTADOS.
Muchos autores establecen las diferencias existentes entre los trminos de
costos reales, normales, estimados, estndar y presupuestados.
Para Polimeniy otros(1994), los costos reales o histricos son aquellos que
se acumulan durante el proceso de produccin de acuerdo con los mtodos usuales de
costeo histrico, as pus, en un sistema de costeo real, los costos de los productos se
registran slo cuando stos se incurren.
Por otro lado, los costos normales representan una modificacin de un sistema
de costeo real, en donde loa costos de lo materiales directos y la mano de obra directa
se acumulan a medida en que se incurren, mientras que los costos indirectos de
fabricacin se aplican a la produccin con base en los insumos reales (horas,
unidades, etc.) multiplicados por una tasa predeterminada de los costos indirectos de
fabricacin, producto de que los costos indirectos de fabricacin a diferencia de los
12
-
8/4/2019 Mdulos III COSTOS ESTANDAR
13/74
materiales y de la mano de obra no pueden asociarse fcilmente a una orden de
trabajo o departamento especficos.
Por el contrario los Costos Estimados segn Backer, jacobsen y Ramrez
Padilla (1988 ), es la cantidad que segn la empresa, costar realmente un producto o
la operacin de un proceso durante cierto perodo. Frecuentemente, el costo estimado
se basa en algn promedio de costos de produccin real de perodos anteriores
ajustados para reflejar los cambios de condiciones econmicas, eficiencia, etc., que se
anticipan para el futuro.
Para los autores lvarez Jos , Amat Joan, Amat Oriol, Balada Toms,
Blanco Felipe, Castell Emma, Lizcano Jess, Ripoll Vicente (1996), los costos
estimados representan un grado de desarrollo primario y se identifican en una
formulacin parcial para la obtencin de un producto, partiendo de sus caractersticas
tcnicas, sin integrarlos en la estructura de planificacin de la empresa.
Por otro lado los costos estndares segn los autores citados anteriormente,
suponen el primer paso del proceso de planificacin, al menos de la produccin, de
un perodo de terminado de la empresa. Se refieren a una unidad de producto, desde
la perspectiva de consumos necesarios previstos y su correspondiente valoracin.
Por otra parte el autor Polimeni y otros (1994), expone que a pesar que los
costos estndar cumplen bsicamente el mismo propsito de un presupuesto, stos
difieren de aquellos debido a que los presupuestos cuantifican las expectativas
gerenciales en trminos de costos totales ms que en trminos de costos por unidad. A
su vez, los autores lvarez Jos , Amat Joan, Amat Oriol, Balada Toms, Blanco
Felipe, Castell Emma, Lizcano Jess, Ripoll Vicente (1996), exponen que los
costos presupuestados son los que corresponden a un plan de fabricacin que alcanza
toda la produccin prevista en un perodo. En tanto que la realizacin se aproxime a
13
-
8/4/2019 Mdulos III COSTOS ESTANDAR
14/74
la previsin, el costo medio previsto por unidad de producto se aproximar o
coincidir con el costo estndar.
5.TIPOS DE ESTNDARES
Para Neuner y Deakin (2001 ) las dos consideraciones principales que afectan a la
clasificacin de los estndares son:
La posibilidad de lograr el estndar o patrn, esto es la factibilidad con que es posiblealcanzar los estndares o patrones establecidos y
La frecuencia con que se revisan los mismos.
Sobre la base de estos dos factores, es posible clasificar los estndares como
ideales, bsicos, normales o alcanzables
Estndares Ideales:
Los autores Polimeni y otros (1994), Neuner y Deakin (2001), Salinas
(2002), Rayburn(1999), entre otros, afirman que estos estndares son difcilmente
alcanzables, puesto que se calculan usando condiciones utpicas para determinado
proceso de manufactura, es decir representan lo que debera ocurrir en condiciones
ptimas.
Esta forma de operar determina el clculo de unos costos ideales ajenos a la
realidad de la empresa; son excesivamente rgidos para poder ser alcanzados en laprctica, por lo que no son aptos para el control de costos ni para valorar existencias.
Este tipo de estndar a su vez trae como consecuencia que al establecerse objetivos
demasiado ambiciosos, los responsables de su obtencin terminarn por desanimarse
por haberse establecido metas inalcanzables.
14
-
8/4/2019 Mdulos III COSTOS ESTANDAR
15/74
Sin embargo, Lpez lvarez y otros (1996), sealan que los estndares
ideales se pueden utilizar en los dos supuestos siguientes:
Como medida de posible comparacin con los estndares ideales de los
principales competidores; el conocimiento adquirido puede servir de base al
establecimiento de una estrategia competitiva que permita mejorar nuestra
posicin relativa.
Los estndares ideales, aunque sean prcticamente inalcanzables, pueden servir
de orientacin a la direccin, en un proceso de mejora continua, para
comprobar en que medida se acerca la performance obtenida a la considerada
ideal.
Estndar Bsico
Para Polimeni y otros (1994), Lpez (1996), Neuner y Deakin(2001)
y otros, stos estndares son constantes en el tiempo, puesto que una vez que se
establece permanecen inalterables, dicho estndar puede ser ideal o alcanzable
cuando se establece inicialmente, pero nunca se altera una vez que se ha fijado.
Debido a la disminucin obvia de su utilidad para la gerencia sobre un lapso, los
estndares bsicos rara vez se utilizan en empresas manufactureras.
Estndares Normales o Alcanzables
Para Polimeni y otros .(1994), Lpez(1996), Neuner y Deakin(2001) y otros
los estndares normales o alcanzables, corresponden a el volumen de actividad
programado o que se espera alcanzar en el perodo venidero, en funcin de un
aprovechamiento racional de la planta y equipo. Representan unos objetivos que se
pueden alcanzar en la realidad, lo que tiende a animar a los responsables de suejecucin a conseguir las metas propuestas. A su vez estos estndares deben ser,
ambiciosos de tal forma que impliquen una mejora continua y accesibles, con cierto
esfuerzo, de modo que impliquen un factor de progreso.
15
-
8/4/2019 Mdulos III COSTOS ESTANDAR
16/74
6.COSTO ESTNDAR DE UN PRODUCTO
El costo de un producto puede descomponerse en sus tres elementos:
Materiales Directos, Mano de Obra Directa y Costos Indirectos de fabricacin. Estos
tres elementos integran el costo total del producto fabricado.
En igual forma el costo estndar de un producto es la suma de su costo
estndar para materiales directos, su costo estndar por mano de obra directa y su
costo estndar para costos indirectos de fabricacin, a su vez, cada uno de estos
costos es el producto de dos estndares uno de cantidad, uso o eficiencia y otro de
precio, por lo que el costo estndar de un producto lo podramos representar en lasiguiente frmula:
En donde Ce = costo estndar
Qe = cantidad estndar
Pe = precio estndar.
7.ESTABLECIMIENTO DE LOS ESTNDARES.
Para elaborar los costos estndar se requiere de la participacin de varias reas
de la empresa, tales como diseo, ingeniera de producto, ventas, produccin,
compras, costos entre otras. El rea de costos coordina la informacin proveniente detodas las reas involucradas y se responsabiliza de calcular los costos estndar por
unidad de producto terminado, elaborando una hoja o tarjeta de costos estndar
( Ilustracin N1) para cada producto mostrando los componentes de su costo
16
Ce = Qe x Pe
-
8/4/2019 Mdulos III COSTOS ESTANDAR
17/74
estndar por unidad, asimismo, debe considerar el estudio de cada uno de los
elementos del costo de produccin.
Ilustracin N 1. Tarjeta Estndar
1.Estndares de Materiales Directos.
Para determinar el costo estndar de materiales se debe considerar el estndar
de precio y el estndar de eficiencia, uso cantidad.
1.1Estndar de Precio de los Materiales Directos:
Los estndares de precio de material directo estn representados por aquellos
precios unitarios que se pagaran por la compra de materiales. El presupuesto deproduccin es de gran significacin porque da a conocer previamente el nmero de
unidades terminadas que se tendran que fabricar, esto incide directamente en la
cantidad de material que se debe comprar, pudiendo obtener descuentos de los
proveedores debido a un mayor volumen de compras, el abastecedor establece el
17
Manufacturas XYZTarjeta de Costos Estndar
Una unidad de XYZ
Materiales: Qe Pe Ce
XY 3Klgs. 2Bs.c/klg. 6Bs.
Mano de Obra:
Operacin X 2 Horas 5Bs.c/h 10Bs.
Costos Indirectos:
2 horas 3Bs. c/h 6Bs.
Total 22Bs.
-
8/4/2019 Mdulos III COSTOS ESTANDAR
18/74
precio neto de compra, lo que permite al departamento de compras de la empresa
conjuntamente con el departamento de Produccin y el de Finanzas, fijar el estndar
de precio del material.
Segn Hargadon y Mnera (1988), el estndar debe corresponder al precio
ms conveniente dadas las condiciones de calidad de los materiales, prontitud de
entrega, costo de transporte, descuentos, etc. antes de que pueda determinarse el
precio estndar por unidad.
Asimismo, los precios de los materiales estn sujetos a las variaciones delmercado y por lo tanto muchas veces es poco o ninguno el control que sobre dichas
fluctuaciones puede ejercer la empresa. Esto, sin embargo, no debe ser impedimento
para la fijacin del estndar. Las variaciones de precio se deben prever hasta donde
sea posible, tratando de buscar un promedio para el perodo correspondiente. Al
principio de cada perodo, o an con ms frecuencia, se revisa y modifica el estndar
si es necesario.
Cuando se utiliza ms de un material directo en un proceso de produccin,
debe calcularse un precio estndar unitario para cada uno de los materiales directos.
1.2Estndares de eficiencia uso cantidad de materiales directos:
El estndar de cantidad de material es llamado tambin de eficiencia o uso y
son las especificaciones preestablecidas de la cantidad de materiales directos que van
a ser usados por la Unidad de Produccin para fabricar los artculos. En caso de que
se necesite ms de un material directo ser preciso establecer estndares individuales
para cada clase de material directo.
18
-
8/4/2019 Mdulos III COSTOS ESTANDAR
19/74
-
8/4/2019 Mdulos III COSTOS ESTANDAR
20/74
-
8/4/2019 Mdulos III COSTOS ESTANDAR
21/74
normas estndar de salarios de mano de obra, puesto que el sueldo es relativamente
fijo, se puede emplear como norma estndar.
La naturaleza de las operaciones de mano de obra directa en cada centro se
determina si se deberan emplear sueldos separados para cada operacin. Si estas
operaciones no son uniformes y exigen unos grados variables de facultades, cada una
de ellas debera tener un sueldo horario estndar separado. Si las operaciones son
bastantes uniformes se puede emplear un sueldo de mano de obra estndar, lo que
har ms sencillo y rpido el clculo de los costos.
Donde existan operaciones continuas con un sistema de trabajo en cadena, el
pago de los sueldos se podr basar en la velocidad de la misma, en este caso el
contador y la direccin pueden predecir las condiciones del mercado de mano de obra
y establecer un sueldo estndar por da.
Cuando se introduce un proceso de fabricacin nuevo, no es aconsejable
establecer una velocidad de produccin y un nmero de piezas estndar hasta que se
haya entrenado al personal. Una vez que los operadores alcanzan la experiencia
necesaria, se debera realizar un estudio de tiempos. El contador de costos debera
tener en cuenta este factor. La debilidad de este mtodo est en que si varan los
sueldos horarios de base, se debern volver a calcular todas las velocidades de
produccin en nmero de piezas. El mtodo puede ser mas laborioso.
2.2Estndar de Cantidad uso o eficiencia de Mano de obra Directa:
Se refiere a la cantidad de mano de obra directa que se utiliza en la produccin
de una unidad terminada.
21
-
8/4/2019 Mdulos III COSTOS ESTANDAR
22/74
La determinacin del tiempo que los trabajadores deben emplear para llevar a
cabo las diversas operaciones de fabricacin representa una de las fases ms
importantes del control por parte de la administracin.
Mediante la cuidadosa elaboracin de estndares de tiempos, la
administracin se encuentra en posibilidad de medir y controlar la productividad de la
mano de obra.
Neuner y Deakin (2001) seala algunos prerrequisitos especficos para los
estndares de tiempo de mano de obra: Disposicin eficiente de la planta, con equipos modernos, para obtener
la mxima produccin al mnimo costo.
Creacin de un grupo administrativo encargado de las funciones de
planeacin, movimientos, programacin y expediciones que brinden un
flujo ininterrumpido de produccin sin demoras ni confusiones
innecesarias.
Provisin para la compra cuidadosa de materiales que entren a la
produccin en el momento oportuno, cuando se encuentren disponibles
los trabajadores y las mquinas necesarias.
Estandarizacin de las operaciones y mtodos de mano de obra, con las
instrucciones adecuadas y adiestramiento de los trabajadores para que
se realice la produccin en las mejores condiciones posibles.
Asimismo el mismo autor expone que normalmente para desarrollar los
estndares de mano de obra se debe emplear uno o mas de los procedimientos
siguientes:
Promediar los registros de experiencias anteriores tal como aparecen en
las tarjetas u hojas de costos para dichos perodos precedentes.
Realizar pruebas experimentales de las operaciones de fabricacin en
las condiciones normales que se espera encontrar.
22
-
8/4/2019 Mdulos III COSTOS ESTANDAR
23/74
Preparar estudios de tiempo y movimientos de las diversas operaciones
de mano de obra en las condiciones reales que se espera encontrar.
Como resultado de las mismas el Departamento de Ingeniera preparahojas de movimientos sealando la cantidad estndar de tiempo que se
utilizar en cada operacin de mano de obra.
Preparar un clculo razonable basado en la experiencia y el
conocimiento de las operaciones de fabricacin y del producto.
Medicin del trabajo o estudios de tiempos y movimientos que evalen
el tiempo que debe ser necesario para los diversos movimientos
corporales.
Polimeni y otros (1994), expone que cuando una compaa introduce un
nuevo producto o proceso de manufactura, la cantidad de horas de mano de obra
directa que se requiere para producir una unidad generalmente disminuye a medida
que los trabajadores se familiarizan con el proceso.
Una tcnica que expone el mismo autor para mostrar el efecto del proceso de
aprendizaje sobre los trabajadores es la de la Curva de Aprendizaje, (IlustracinN 2)que se basa en hallazgos estadsticos que indican que a medida que se duplica la
cantidad acumulada de unidades producidas, el tiempo promedio de mano de obra
directa que se requiere por unidad disminuir a un porcentaje constante
( normalmente en un rango del 10% al 40% ), dichos porcentajes se denominan
porcentajes de reduccin de costos.
Asimismo Polimeni y otros (1994), seala que dentro de esta curva de
aprendizaje existe un perodo en el cual la produccin por hora aumenta lo cual se
conoce como etapa de aprendizaje. A su vez, el perodo en el cual la produccin
por hora se estabiliza, se conoce como etapa constante. Despus de que los
23
-
8/4/2019 Mdulos III COSTOS ESTANDAR
24/74
trabajadores han estado en la etapa constante durante prolongados perodos, es
posible que la productividad comience a disminuir puesto que el desafo y la emocinde aprender un nuevo proceso de produccin han terminado, entonces surge la etapa
de aburrimiento. Para evitar esto ltimo muchas compaas trasladan de modo
rutinario a los trabajadores a diferentes tareas laborales dentro de un proceso tedioso,
como un recurso sencillo y efectivo de prevenir el establecimiento de la etapa de
aburrimiento.
Segn Polimeni y otros (1994), no considerar el proceso de aprendizaje en la
determinacin de los costos estndares o en la elaboracin de presupuestos, a menos
que haya una automatizacin total, puede generar estndares de eficiencia errneos
que tendran efectos adversos en la toma de decisiones gerenciales.
24
-
8/4/2019 Mdulos III COSTOS ESTANDAR
25/74
Ilustracin N 2.La curva de Aprendizaje.
3.Estndares de Costos Indirectos de Fabricacin.
La determinacin y establecimiento de los estndares de costos indirectos de
fabricacin presenta mayor dificultad que los estndares de mano de obra y
materiales, esto obedece a la gran variedad de cuentas que conforman los costos
indirectos de fabricacin (materiales indirectos, mano de obra indirecta, alquiler de la
fbrica, mantenimiento de la fbrica, depreciacin de equipos, seguro de fbrica entre
otros).
Los costos de cada una de estas cuentas son afectados de forma distinta por el
incremento o disminucin de la actividad de la fbrica. La cuenta de costo depende de
la mayor o menor actividad en la produccin, pudiendo ser alterada la cuenta de
manera directamente proporcional o no producir alteracin alguna en el total de
25
Unidades acumuladas por produccin
Prod
uccinpo
rho
ra
Etapa de Aprendizaje Etapa Constante Etapa deAburrimiento
Fuente. Polimeni (1994)
-
8/4/2019 Mdulos III COSTOS ESTANDAR
26/74
costos indirectos de fabricacin; de lo anterior se desprende, que aquellas cuentas que
producen una modificacin proporcional se denominan costos indirectos defabricacin variables y las que no producen alteracin se denominan costos indirectos
de fabricacin fijos.
Al preparar los costos indirectos de fabricacin que se estiman para el
prximo perodo econmico se debe conocer el efecto que produce sobre los costos
cuando se originan modificaciones originadas por decisiones polticas, la inflacin y
la tecnologa. El presupuesto de costos indirectos de fabricacin precisa de un
anlisis a fondo de los datos del pasado, de las probables condiciones de la economa
para el futuro y otras informaciones pertinentes.
El clculo de los estndares de precio para los costos indirectos de fabricacin
se hace de la misma manera para el clculo de la tasa predeterminada en el sistema de
costeo normal estudiado en contabilidad de costos I, solamente la terminologa
cambia un poco; la tasa predeterminada se convierte en tasa estndar; la tasa estndar
resulta de dividir el presupuesto de costos indirectos de fabricacin por el nivel de
produccin estndar o ( capacidad estndar).
26
-
8/4/2019 Mdulos III COSTOS ESTANDAR
27/74
Tasa Estndar = CIF presupuestadosNivel de produccin estndar
El nivel de produccin se basa en uno de los tres criterios de capacidad
( prctica, normal o presupuestada) y se expresa en la unidad que mejor refleje la
relacin entre la incurrencia de los costos generales y la actividad productiva y que
sirva al mismo tiempo de base equitativa para cargar los costos generales a los
productos fabricados ( unidades de producto, horas de mano de obra directa, horas
mquinas, etc).
El presupuesto de costos indirectos de fabricacin se hace de acuerdo con el
nivel de produccin estndar y teniendo presente lo que deben ser estos costos para
dicho nivel. Segn Polimeni y otros (1994 ), los dos enfoques de presupuestacin
que se utilizan por lo general son los presupuestos estticos y los flexibles.
Los presupuestos estticos muestran los costos anticipados a un solo nivel de
actividad, justificados con base en el supuesto de que la produccin no se desviar
materialmente del nivel seleccionado, sin embargo tal situacin es poco comn,
adems si se utiliza un presupuesto esttico y la produccin real difiere de la
produccin planeada, no puede hacerse una comparacin precisa de costos porque
parte de la diferencia entre los costos reales y los costos estndares es el resultado de
27
-
8/4/2019 Mdulos III COSTOS ESTANDAR
28/74
un cambio en el nivel de produccin, lo cual no puede explicar un presupuesto
esttico.
Los Presupuestos Flexibles, por el contrario al anterior, muestran los costos
anticipados a diferentes volmenes de actividad, lo que elimina los problemas
asociados con los presupuestos estticos en trminos de las fluctuaciones en la
actividad productiva, por lo que los costos reales incurridos pueden compararse con
los costos presupuestados al mismo volumen de produccin, por ello es que los
presupuestos flexibles son una forma ms realista de presupuestacin
Obtenida as la tasa estndar sta pasa a ser el estndar de precio de los
costos indirectos de fabricacin y el estndar de cantidad de los costos indirectos de
fabricacin es lo que corresponde a una unidad de producto, del nivel o volumen de
produccin estndar usado para el clculo de la tasa.
Por ltimo la multiplicacin de la tasa estndar por la cantidad estndar, nos
da el costo total estndar de costos indirectos de fabricacin.
8. ANLISIS DE VARIACIONES
Al igual que en los costos estimados, las diferencias que existen entre costos
estndar y costos histricos, se les denomina variaciones o desviaciones y que segn
su naturaleza deudora o acreedora, indicarn que el costo real fue superior o inferior
al costo estndar operado.
Dada la forma de calcularse el estndar, las variaciones resultantes, pueden ser
analizadas cuando su monto lo exija, para conocer la razn de esas diferencias, lo que
permitir evaluar la eficiencia fabril operativa de la empresa y corregir
28
-
8/4/2019 Mdulos III COSTOS ESTANDAR
29/74
oportunamente las fallas o defectos observados, esto hace que dicho anlisis sea una
de las herramientas ms importantes y que facilita a la gerencia en su toma
decisiones.
Las variaciones las podemos subdividir por su origen en :
Variaciones en Materiales Directos
Variaciones en Mano de Obra Directa
Variaciones en Costos Indirectos de Fabricacin
El anlisis de variaciones correspondientes a los dos primeros elementos del
costo se pueden dividir en : Variaciones de precio
Variaciones de cantidad uso y eficiencia
En cuanto al tercer elemento del costo se puede hacer dicho anlisis en
funcin a una, dos y tres variaciones.
En cuanto a una variacin.
Variacin Total de Costos Indirectos de Fabricacin.
En cuanto a dos variaciones se tienen
Variacin de Presupuesto
Variacin de capacidad
En cuanto a tres variaciones se tienen:
Variacin de Precio
Variacin de eficiencia
Variacin de capacidad
29
-
8/4/2019 Mdulos III COSTOS ESTANDAR
30/74
8.1Variaciones de los materiales directos
Las variaciones de los materiales directos se pueden dividir como se seal
anteriormente en variacin de cantidad, uso o eficiencia y variacin en precio.
Variacin de cantidad, uso o eficiencia de los materiales directos:
Las variaciones en cantidad representan la diferencia entre la cantidad de
material directo que se han utilizado en la produccin y la cantidad de material
directo realmente utilizada, multiplicada esta diferencia por el precio estndar por
unidad. Se usa el precio estndar por unidad y no el precio real por unidad para
eliminar el efecto de los cambios en precio. De esta forma se puede medir laeficiencia manteniendo constantes los precios unitarios estndar y as los criterios
sobre eficiencia no resultan afectados por los cambios en precio, ya que slo reflejan
las diferencias en la cantidad de insumos, cuya responsabilidad corresponde al
departamento de produccin.
Polimeni y otros (1994), seala que la variacin de la eficiencia debe
calcularse obteniendo la diferencia entre la cantidad real de los materiales directos
usados y la cantidad estndar permitida multiplicada por el precio unitario estndar,
sealando una diferencia con otros autores en cuanto a la utilizacin del trmino
cantidad estndar permitida, pues en muchos textos se utiliza solo cantidad estndar.
La cantidad estndar permitida es igual a la cantidad estndar de materiales
directos por unidad, multiplicada por la produccin equivalente. A pesar que el
concepto de produccin equivalente se aplica principalmente a un sistema de costeo
por procesos, Polimeni y otros (1994), seala que tambin puede usarse en un
sistema de costeo por rdenes de produccin para calcular la cantidad total de
produccin para un perodo.
30
-
8/4/2019 Mdulos III COSTOS ESTANDAR
31/74
Siendo Polimeni, el libro texto de Contabilidad de costos II, se explicar la
ecuacin de la variacin, segn el autor lo expone en su texto.
La ecuacin para la variacin de la eficiencia de los materiales directos
entonces quedara as, segn el citado autor:
En donde la cantidad estndar permitida es igual a:
Algunas de las causas que podran ocasionar alguna variacin de cantidad de
materiales directos pueden ser:
La utilizacin de un material sustituto en la produccin
El empleo de equipos y herramientas defectuosas.
Uso y manejo ineficiente de las materiales
Operaciones eficientes o deficientes en la fbrica.
Supervisin deficiente en la produccin.
Variacin de precio de Materiales Directos
Las variaciones en precio representan la diferencia entre el precio estndar por
unidad y el precio real por unidad, multiplicada esta diferencia por la cantidad real de
31
Variacin de la Cantidad Cantidad PrecioEficiencia de = Real _ Estndar X unitarioMateriales directos Utilizada Permitida Estndar
Cantidad estndar Cantidad ProduccinPermitida = estndar por X Equivalente
unidad
-
8/4/2019 Mdulos III COSTOS ESTANDAR
32/74
materia prima directa comprada o utilizada. La responsabilidad por las variaciones en
los precios corresponde al rea de compras.
Polimeni y otros (1994), expone que el mtodo preferido para calcular dicha
variacin es cuando se utiliza la cantidad real comprada, porque las variaciones se
registran cuando se realizan las compras, sin embargo muchas empresas utilizan la
cantidad real empleada en la produccin, a pesar que la variacin no se calcula hasta
cuando se utilizan los materiales, esto puede ser producto de que en los ltimos aos
el intervalo entre la compra inicial y el uso de un material se ha reducido a medida
que ms compaas implementan procedimientos de inventario justo a tiempo, quereduce en forma significativa y en algunos casos eliminan completamente los
inventarios.
Polimeni y otros (1994), en la ecuacin que seala en su texto, utiliza en el
clculo de la variacin del precio de los materiales directos la cantidad real comprada,
puesto que es el acto de la compra y no la requisicin lo que dar origen a una
variacin del precio, por lo que la ecuacin para el autor queda planteada as:
Entre las causas de las variaciones de precio, se puede sealar las siguientes:
Cambios repentinos e inesperados en el precio de compra. Modificaciones en los descuentos obtenidos en el volumen de
compras, cuando se producen cambios en la poltica de compras.
Sustitucin de las materias primas originales por otras de menor
calidad a las especificadas en la produccin de la empresa.
32
Variacin de Precio Unitario Precio Unitario CantidadPrecio de = Real _ Estndar X Real compradaMateriales directos
-
8/4/2019 Mdulos III COSTOS ESTANDAR
33/74
Compras realizadas de manera oportuna o inoportuna.
Modificaciones originadas en los costos por fletes.
8.2 Variacin de mano de obra directa
Como el momento de la adquisicin de la mano de obra y el momento en que
se usa son simultneos, el registro de las variaciones de la mano de obra es algo ms
sencillo que el procedimiento utilizado para los materiales, y al igual que stos se
calculan dos variaciones, una de precio tarifa y otra de cantidad, eficiencia uso.
Variacin de Precio Tarifa de Mano de Obra.
Esta variacin resulta de la diferencia entre la tarifa salarial real por hora y la
tarifa salarial estndar por hora de mano de obra directa multiplicada por las horas
reales de mano de obra directas trabajadas.
Polimeni y otros (1994), seala que se usa la cantidad real de horas trabajadas
de mano de obra directa en oposicin a la horas estndares permitidas de mano de
obra directa, porque se est analizando la diferencia de costo entre la nmina que
podra incurrirse y la nmina realmente incurrida y ambas nminas se basan en la
cantidad real de horas trabajadas de mano de obra directa.
La ecuacin para la variacin del precio tarifa de mano de obra directa es:
Entre las causas que pueden originar las variaciones de precio tarifa de
mano de obra directa se pueden mencionar:
33
Variacin de Tarifa Salarial Tarifa salarial Cantidad Real de
Precio de = Real _ Estndar X de horas de manodeMano de Obra obra directa.
-
8/4/2019 Mdulos III COSTOS ESTANDAR
34/74
Cuando se producen cambios imprevistos en la escala de la
remuneracin de los operarios de la industria por decretos
gubernamentales.
Enfermedad de los operarios y perodo de vacaciones.
Empleo de personal no calificado por huelga o paro laboral.
Despido de personal descalificado y contratacin de personal
inexperto.
Cuando los gerentes de produccin se equivocan en la apreciacin
inicial sobre la habilidad y destreza de uno o varios trabajadores.
Variacin de la eficiencia de la mano de obra directa.
Esta variacin se obtiene como resultado de la diferencia que existe entre el
tiempo que se esperaba trabajar en el nivel de la produccin real ( horas estndar
permitidas) y el tiempo que realmente se invirti en ella ( horas reales), multiplicando
dicho resultado por la tarifa estndar de mano de obra, y al igual que en el caso de los
materiales directos, la mano de obra es cargada a la produccin con base en la tarifa
estndar y no con base a la tarifa real, eliminando el efecto de los cambios de precio.
Los supervisores del departamento o centros de costos, donde se realiza el
trabajo, son responsables por las variaciones de la eficiencia de la mano de obra
directa en el sentido que su obligacin es supervisar la produccin y ejercer el control
estricto sobre la cantidad de horas trabajadas de mano de obra directa.
La ecuacin para la variacin de la eficiencia de la mano de obra directa es:
34
Variacin de Horas reales Horas estndares Tarifa salarialeficiencia de = trabajadas _ permitidas X Estndar porla Mano de ObraDirecta
-
8/4/2019 Mdulos III COSTOS ESTANDAR
35/74
Las causas que podran originar alguna variacin de eficiencia de mano de
obra directa entre otras son. La materia prima adquirida por la empresa es de baja calidad, lo cual
puede generar ms tiempo de produccin.
Estimacin errnea en la programacin de la produccin
Operarios inexpertos
Mquinas daadas u ociosas.
Supervisin de la produccin deficiente.
Baja calidad en la especificacin de ingeniera.
8.3 Variaciones de los costos indirectos de fabricacin:
Para determinar las variaciones en cargos indirectos se debe proceder de igual
forma que para los materiales directos y la mano de obra directa, es decir, los costos
indirectos de fabricacin estndar deben compararse con los costos indirectos de
fabricacin reales del perodo, sin embargo, el anlisis de las variaciones es diferente.
Los costos indirectos de fabricacin como se mencion anteriormente estn
formados por diversos conceptos de costos fijos y costos variables, a su vez los
niveles de produccin cambian de acuerdo con las fluctuaciones de la demanda, por
lo cual la comparacin del costo estndar con el costo real de los costos indirectos de
fabricacin debe hacerse en el mismo nivel de actividad para una correcta evaluacin
del desempeo.
A travs de los aos se han desarrollado diferentes tcnicas para calcular las
variaciones de los costos indirectos de fabricacin, por lo que muchos autores han
considerado diferentes mtodos para su clculo, sin embargo la mayora de ellos estn
de acuerdo en utilizar ms comnmente el anlisis de los costos indirectos de
35
-
8/4/2019 Mdulos III COSTOS ESTANDAR
36/74
fabricacin en base a una variacin, en base a dos variaciones y en base a tres
variaciones.
Anlisis de los costos indirectos de fabricacin con base en una variacin:
El anlisis de los costos indirectos de fabricacin en base a una variacin
resulta de la diferencia entre los costos indirectos de fabricacin reales y los costos
indirectos de fabricacin estndares aplicados a la produccin, estos ltimos se
obtienen multiplicando las horas estndares permitidas por la tasa estndar de
aplicacin de los costos indirectos de fabricacin.
La ecuacin para el anlisis de los costos indirectos de fabricacin con base en
una variacin es:
Obtenindose los costos indirectos de fabricacin estndar de la siguiente manera:
Polimeni y otros (1994), seala que la tcnica de anlisis con base a una sola
variacin es limitada en cuanto a su utilidad porque, aunque revela que existe unavariacin, no ayuda a identificar las posibles causas.
36
Variacin total Costos indirectos Costos indirectosde los costos de fabricacin _ de fabricacinIndirectos de = reales estndar.fabricacin
Costos Indirectos de Horas estndares Tasa estndar deFabricacin Aplicados = permitidas de M.O.D X aplicacin de los
Costos indirectos deFabricacin.
-
8/4/2019 Mdulos III COSTOS ESTANDAR
37/74
Anlisis de los costos indirectos de fabricacin con base en dos variaciones.
Este anlisis se realiza tomando en cuenta dos tipos de variaciones, una
variacin de presupuesto y una variacin del volumen de produccin.
Variacin de Presupuesto
Se produce este tipo de variacin cuando resulta alguna diferencia entre los
costos indirectos de fabricacin reales y los costos indirectos de fabricacin
presupuestados con base a horas estndares permitidas de mano de obra directa.
La ecuacin para la variacin del presupuesto es:
Obtenindose los costos indirectos de fabricacin presupuestados en horas estndares
permitidas de la siguiente manera:
Siendo los Costos Indirectos de fabricacin variables presupuestados igual a:
37
Variacin de costos Indirectos de Costos indirectos dePresupuesto = fabricacin reales _ fabricacin presupuestados
en horas estndares permitidas.
Costos Indirectos de Costos indirectos de fabricacin variablesFabricacin presupuestados = +en horas estndares permitidas Costos Indirectos de Fabricacin fijos
Presupuestados.
Costos Indirectos de = Horas estndares Tasa estndar VariableFabricacin variables de mano de obra directa Xpresupuestados
-
8/4/2019 Mdulos III COSTOS ESTANDAR
38/74
Polimeni y otros (1994), seala que ocurrir una variacin si una compaa
gasta realmente ms o menos en los costos indirectos de fabricacin lo esperado y/o
utiliza ms o menos la cantidad de horas permitidas de mano de obra directa. La
utilidad de esta variacin es tambin limitada porque la gerencia es incapaz de
discernir si la variacin se debi al gasto o la eficiencia.
Variacin del Volumen de Produccin.
La variacin en el volumen de produccin viene dada por la diferencia
entre el volumen de produccin tomado en cuenta para el clculo de tasa estndar y
las horas estndares permitidas de mano de obra directa, multiplicada esta diferenciapor la tasa de costos indirectos de fabricacin fijos.
La variacin del volumen est relacionada con la utilizacin de la planta fabril
y el efecto de tal uso sobre los costos indirectos del producto terminado.
La ecuacin para la variacin del volumen de produccin es :
La variacin en volumen de produccin mide los costos o los ahorros que se
producen al no operar al nivel de produccin planeado.
Polimeni y otros (1994), expone que la variacin de volumen puede
denominarse tambin variacin de la capacidad ociosa, puesto que tiene que ver con
38
Variacin del Volumen Horas de mano Horas estndares Tasade produccin = de obra directa _ permitidas de mano X estndar
Presupuestadas de obra directa. Fija.
-
8/4/2019 Mdulos III COSTOS ESTANDAR
39/74
la utilizacin de la planta y el efecto de tal uso sobre los costos indirectos de
fabricacin del producto terminado.
A diferencia de las dems variaciones, la variacin de volumen ser favorable
cuando las horas estndares de mano de obra directa permitidas son mayores a las
horas de mano de obra directa presupuestadas, puesto que se hace una mejor
utilizacin de los esperado de las instalaciones de la planta, y resultar desfavorable
en caso contrario, lo que indica una sub-utilizacin de la planta.
En cuanto a quien debe asignarse la responsabilidad de dicha variacin, la altagerencia es la ms indicada puesto que sus acciones influyen en el nivel de ventas y la
correspondiente cantidad de produccin para el perodo, que finalmente determina la
cantidad de horas estndares permitidas de mano de obra directa del perodo.
Anlisis de los costos indirectos de fabricacin con base en tres
variaciones.
En este anlisis lo que se busca es descomponer la variacin de presupuesto
en sus dos componentes: variacin de precio (gasto) y variacin de eficiencia, adems
de la variacin de volumen que se calcula en el anlisis de las dos variaciones.
Variacin de Precio de Costos Indirectos de fabricacin:
En la variacin de precio o gasto se calcula y analiza costo por costo, y
resulta de la diferencia entre los costos indirectos de fabricacin reales y los costos
indirectos de fabricacin presupuestados con base en las horas de mano de obra
directa reales trabajadas, lo cual elimina la incidencia del factor eficiencia en el
clculo de dicha variacin.
39
-
8/4/2019 Mdulos III COSTOS ESTANDAR
40/74
La ecuacin para la variacin de precio es:
Obtenindose los costos indirectos de fabricacin presupuestados en horas
reales trabajadas de la siguiente manera.
Donde los costos Indirectos de fabricacin variables se obtienen de la
siguiente manera:
Horas Reales de Mano de Obra Directa x Tasa estndar variable
Analizando esta variacin se puede inferir que se debe simplemente a un
mayor gasto o mayor precio del costo general real respecto al presupuestado, puestanto el uno como el otro toman en cuenta el mismo nivel de actividad ( capacidad
real).
40
Variacin de costos Indirectos de Costos indirectos dePrecio = fabricacin reales _ fabricacin presupuestados
En horas reales trabajadas
C.I.F presupuestados enhoras reales trabajadas = Costos Indirectos de fabricacin variables
+Costos Indirectos de Fabricacin fijospresupuestados
-
8/4/2019 Mdulos III COSTOS ESTANDAR
41/74
La variacin del precio o gasto de los costos indirectos de fabricacin no es
controlable por la gerencia si resulta de fuerzas externas, en caso contrario si dicha
variacin es debida a factores internos debe ser controlada por parte de la gerencia.
Variacin de la eficiencia de los costos indirectos de fabricacin.
Esta variacin resulta de la diferencia entre las horas reales trabajadas de
mano de obra directa y las horas estndares permitidas de mano de obra , multiplicada
por la tasa estndar variable.
La ecuacin para obtener esta variacin es.
Con el anlisis de dicha variacin se puede determinar que tan eficientes han
sido los trabajadores en la produccin, si la variacin es favorable, quiere decir que
las horas reales fueron menores a las horas estndar permitidas por lo que se incurrir
en menos costos indirectos de fabricacin variables de lo planeado para la produccin
de unidades terminadas.
Variacin del Volumen de produccin
Dicha variacin en el anlisis de tres variaciones se comporta de igual manera
que como se calcul en el anlisis de dos variaciones.
Finalmente con el anlisis de tres variaciones es posible comprobar si los
resultados de las variaciones son correctos, puesto que la suma de las variaciones en
41
Variacin de Horas de mano Horas estndares Tasala eficiencia = de obra directa _ permitidas de mano X estndar
reales trabajadas de obra directa. variable.
-
8/4/2019 Mdulos III COSTOS ESTANDAR
42/74
precio y eficiencia debe ser igual a la variacin de presupuesto, la cual al ser sumada
a la variacin en volumen debe ser igual a la variacin total.
9. VARIANTES EN LAS ECUACIONES PRESENTADAS
En las ecuaciones presentadas anteriormente, los costos indirectos de
fabricacin se aplicaron tomando en cuenta las horas de mano de obra directa, pero
dicho anlisis permanece invariable si las horas de mano de obra directa se llegaran a
sustituir por otras bases de aplicacin de costos indirectos de fabricacin como el
costo de mano de obra directa, costo de los materiales directos, horas- mquinas,unidades de produccin, etc.
10. REVISIN Y CAMBIO DE ESTNDARES
La direccin de la empresa tiene una oportunidad maravillosa para ejercer un
control preventivo de costos mediante el anlisis de las variaciones. Obviamente, se
debe ejercer un control de costos antes de que se produzca el hecho.
Por lo tanto el control preventivo de costos depende de una accin inmediata
tomada en el momento en que se pueden producir prdidas y/o desperdicios. Este tipo
de control incluye las normas estndar bsicas de funcionamientos actuales. Para que
stas sean unas mediciones efectivas del rendimiento, deben ser exactas y esto exige
que la direccin las analice continuamente y realice las revisiones adicionales
necesarias. Sin embargo, despus de determinarlas, no se debera ajustar muy
frecuentemente en un intento de mantenerlas en la lnea de los resultados actuales,
pues esto podra destruir un dispositivo valioso para el examen de los costos. Las
normas estndar deberan ajustarse nicamente cuando lo justifiquen los hechos tales
como cambio del sueldo de la mano de obra, de los precios de los materiales, de los
42
-
8/4/2019 Mdulos III COSTOS ESTANDAR
43/74
avances tecnolgicos incorporados a la produccin. Sin embargo debera evitarse la
revisin de las normas estndar con una frecuencia superior a una vez al ao.
11. CONTABILIZACIN DE LOS COSTOS ESTNDAR
Polimeni y otros (1994 ), expone que los costos estndares se registran en
adicin a los costos reales, pero no los remplazan, por lo que el formato bsico de los
asientos estudiados para los sistemas de costos por procesos y por rdenes de
produccin bajo costos reales y costos normales no cambian cuando se introducen los
costos estndar.
Sin embargo, existe una diferencia al registrar los asientos en un sistema de
costos estndar con respecto a un sistema de costos reales, la cual se deriva de la
asignacin de los costos de produccin a los inventarios de productos en proceso,
los cuales se cargan al costo estndar, y por ende las cuentas de Inventario de
Productos Terminados y el costo de produccin y ventan deben llevarse tambin al
costo estndar y por ltimo deben registrarse las respectivas variaciones en cuenta de
variaciones separadas.
Asientos en libro diario
Algunos autores sealan distintos procedimientos o mtodos de
contabilizacin o registros para la utilizacin de los costos estndar, presentando cada
mtodo algunas diferencias.
Dvila Delfe (2001), indica que existen tres tipos primordiales para la
contabilizacin del costo estndar , los cuales son:
Mtodo de Registro Parcial
Mtodo de Registro Uniforme
Mtodo de Registro Dual o Combinado.
43
-
8/4/2019 Mdulos III COSTOS ESTANDAR
44/74
El Mtodo de Registro parcial consiste en utilizar los costos reales para cargar
el costo de la produccin llevada al proceso, mientras que los costos estndares se
emplean para acreditar los productos terminados.
El Mtodo de Registro Uniforme consiste en que los cargos y los abonos
relacionados con los productos en proceso se registran al valor estndar.
El Mtodo de Registro Combinado o Dual consiste en que los asientos a las
cuentas de inventario se registran a costos reales y a costos estndar de manera
simultnea y ambas se registran en columnas paralelas en el libro diario y en el libromayor.
Por otra parte Hargadon y Mnera (1988), emplea para el registro de los
costos estndar dos esquemas diferentes, un primer esquema en donde las cuentas de
productos en proceso se cargan a costos estndar con crdito a las cuentas de control
a costos reales, llevndose la diferencia a cuenta de variaciones. De las cuentas de
productos en proceso en adelante se hace empleando los costos estndar. Y un
segundo esquema en donde la cuenta de productos en proceso se carga a costos reales
y se abona a costos estndares, la produccin terminada se registra a costos
estndares. La diferencia entre los cargos y los abonos de la cuenta de productos en
proceso da lugar a las variaciones, que se calculan y contabilizan al final del perodo.
Para Polimeni y otros(1994), dicho registro se realiza cargando y abonando
las cuentas de Inventario de productos en proceso, productos terminados y costo de
venta al costo estndar, y las cuentas de control (cuentas por pagar, Nmina por pagar
y control de costos indirectos de fabricacin) a costos reales.
Con respecto al Inventario de materiales el registro se lleva a cabo
dependiendo de la forma en que se haya calculado la variacin de precio de
44
-
8/4/2019 Mdulos III COSTOS ESTANDAR
45/74
materiales, por lo que el autor plantea dos mtodos para el registro de los materiales
directos comprados y usados en la produccin.
El mtodo 1 supone mantener la cuenta de inventario de materiales al costo
estndar y registrando las variaciones del precio a medida que se reciben los
materiales directos.
El mtodo 2 supone mantener la cuenta de inventario de materiales al costo
real y registrando las variaciones del precio cuando los materiales entran a
produccin.
Siendo Polimeni el libro texto de contabilidad de costos II se expondrn los
asientos que l plantea, los cuales son:
Para el registro de los materiales directos se realiza:
a.- Para registrar la compra de materiales utilizando el mtodo 1:
Se carga: Inventario de Materiales al costo estndar.
Se abona: Cuentas por pagar.
Se carga o se abona : Variacin del precio de los materiales.
b.- Para registrar el uso de los materiales utilizando el mtodo 1:
Se carga: Inventario de Productos en Proceso al costo estndar
Se abona: Inventario de Materiales al costo estndar
Se carga o abona: variacin de eficiencia de materiales.
Utilizando el Mtodo 2 estos asientos se transformaran en:
a.- Para registrar la compra de materiales
Se carga a: Inventario de materiales al costo real
Se abona a: Cuentas por pagar.
45
-
8/4/2019 Mdulos III COSTOS ESTANDAR
46/74
b.- Para registrar el uso de los materiales directos:
Se carga a : Inventario de Productos en Procesos al costo estndar
Se abona a : Inventario de materiales al costo real
Se carga o se Abona: Variacin de precio de materiales.
Se carga o se abona: Variacin de eficiencia de materiales.
Para el registro de la mano de obra directa se realiza de la siguiente
manera:
Se carga a: Inventario de Productos en Proceso al costo estndarSe abona a: Nmina por pagar
Se carga o se abona: Variacin del precio de la mano de obra directa
Se carga o se abona: Variacin de la eficiencia de la mano de obra directa.
Para el registro de los costos indirectos de fabricacin se tiene:
a.- Para registrar los costos indirectos de fabricacin reales.
Se carga: Costos Indirectos de Fabricacin Reales
Se abona: Crditos varios
b.- Para registrar los costos indirectos de fabricacin aplicados:
Se carga: Inventario de Productos en Proceso costos indirectos de fabricacin.
Se abona: Costos indirectos de fabricacin aplicados.
c.- Para registrar las variaciones de los costos indirectos:
46
-
8/4/2019 Mdulos III COSTOS ESTANDAR
47/74
Mtodo de una variacin:
Se cierra la cuenta: Costos Indirectos de fabricacin real
Se cierra la cuenta: costos indirectos de fabricacin aplicados
Se carga o se abona : la Variacin total de los costos indirectos de fabricacin
Mtodo de dos variaciones:
Se cierra la cuenta: Costos Indirectos de fabricacin real
Se cierra la cuenta: costos indirectos de fabricacin aplicados
Se carga o se abona : Variacin de presupuesto de costos indirectos de
fabricacinSe carga o se abona. Variacin del volumen de produccin de los costos
indirectos de fabricacin.
Mtodo de tres variaciones:
Se cierra la cuenta: Costos Indirectos de fabricacin real
Se cierra la cuenta: costos indirectos de fabricacin aplicados
Se carga o se abona : Variacin de precio de costos indirectos de fabricacin
Se carga o se abona: Variacin de eficiencia de los costos indirectos de
fabricacin
Se carga o se abona. Variacin del volumen de produccin de los costos
indirectos de fabricacin.
Para el registro del Inventario de productos Terminados y el costo de
produccin y venta se tiene:
a.- Para registrar las unidades terminadas:
Se carga a: Inventario de productos Terminados al costo estndar
Se abona a: Inventario de Productos en Proceso al costo estndar.
b.- Para registrar las unidades Vendidas:
Se carga a: Costo de produccin y venta al costo estndar
47
-
8/4/2019 Mdulos III COSTOS ESTANDAR
48/74
Se abona a : Inventario de Productos Terminados al costo estndar.
12. DISPOSICIN DE LAS VARIACIONES.
Para la eliminacin de las variaciones se debe considerar si las mismas se
tratarn como costos del perodo como costos del producto. Si las mismas van a ser
tratadas como costos del perodo, se traspasan a la cuenta de costo de venta o la de
prdidas y ganancias. Si por el contrario son tratadas como costo del producto se debe
distribuir entre los Inventarios de productos en proceso, productos terminados y costode venta, esto es debido a que a fines de presentacin de los estados financieros,
deben reflejarse a costo reales.
13. PRORRATEO DE VARIACIONES
Cuando las variaciones son tratadas como costo del producto stas deben
prorratearse o asignarse a las cuentas de inventarios afectadas y al costo de los
productos vendidos. Al eliminar estas variaciones y asignarlas a las cuentas
respectivas convertir estas cuentas del costo estndar en una aproximacin del costo
real.
Para Polimeni y otros (1994), el prorrateo debe basarse en una proporcin de
cantidades o dinero en cada cuenta contra el total de cantidades o dinero de todas las
cuentas a modificarse.
Por otra parte segn el citado autor las variaciones de los materiales directos
deben asignarse separadamente de la mano de obra directa y de los costos indirectos
de fabricacin, puesto que los grados de terminacin de los Inventarios de Productos
48
-
8/4/2019 Mdulos III COSTOS ESTANDAR
49/74
en Proceso por lo general son iguales para los costos de conversin y diferente para
los materiales directos.
Prorrateo de las Variaciones de los Materiales Directos.
El procedimiento que emplea Polimeni y otros (1994) corresponde a asignar
primero la variacin de precio de los materiales directos puesto que afecta a la
variacin de la eficiencia de los materiales directos. La variacin de precio de
material directo se prorratea entre el Inventario de Materiales, la variacin de la
eficiencia de los materiales directos, el inventario de trabajo en proceso, el inventariode productos terminados y el costo de ventas.
Prorrateo de las variaciones de la mano de obra directa y de los costos
indirectos de fabricacin.
Cuando la etapa de terminacin de los inventarios finales de productos en
proceso sean iguales para la mano de obra directa y los costos indirectos de
fabricacin pueden asignarse utilizando la misma proporcin, en caso contrario
tendran que asignarse por separado.
La variacin de los costos de conversin se asignan entre el Inventario de
Productos en proceso, el inventario de productos terminados y el costo de produccin
y venta con base en la cantidad de unidades equivalentes de costo de conversin en
cada cuenta.
49
-
8/4/2019 Mdulos III COSTOS ESTANDAR
50/74
CONTABILIDAD DE COSTOS II
AUTOEVALUACIN
Unidad III
Nombre:__________________________________C.I._______________________Firma :_____________________
Fecha de entrega de Autoevaluacin. ____/____/____
Razone y conteste las siguientes preguntas:
1. Defina los costos estndares.2. Los costos estndares no remplazan los costos reales en un sistema de
acumulacin de costos. Explique.3. Para qu propsitos pueden utilizarse los costos estndares.4. Establezca las diferencias entre costos estndares y costos estimados.5. Como puede beneficiar un sistema de acumulacin de costos estndares a una
compaa.6. Por qu es importante el anlisis de las variaciones.7. Establezca las diferencias entre costos histricos y costos estndares.8. Por qu la gerencia utiliza la curva de aprendizaje.9. Por qu se emplea la cantidad real comprada, en vez de la cantidad real
utilizada, en el calculo de la variacin del precio de los materiales directos?10. Cul es el principio de la gerencia por excepcin11. Cmo se calcula la cantidad estndar permitida.12. Cules son los dos enfoques de presupuestacin comnmente utilizados. Cul
es su principal diferencia.13. Cul es la principal diferencia entre los asientos en el libro diario para un
sistema de costos reales y un sistema de costos estndar.14. Cmo se disponen las variaciones si en inventario se lleva a costos estndares.15. Los costos estndar se utilizan ampliamente porque sirven como medio
efectivo para el control administrativo. Explique brevemente.16. La variacin de los costos de los materiales puede ser registrada en el
momento de la compra o del uso. Explique los procedimientos que debenemplearse en cada caso. Cul es conveniente. Por que?
17. Qu objeciones existen para emplear los estndares ideales y normales enlugar de los estndares reales esperados. Por qu se utilizan los dos primeros.
50
-
8/4/2019 Mdulos III COSTOS ESTANDAR
51/74
B.- A continuacin se le presenta una serie de situaciones para que usted
conteste, despus de analizarlas, si son verdaderas o falsas. En ambos casos
explique su respuesta.
1. Cuando los costos indirectos de fabricacin se aplican a la produccin
con base a las horas reales multiplicadas por una tasa de aplicacin
predeterminada se le denomina Costeo estndar.
2. Los costos estndares ofrecen los elementos con los que se forma un
presupuesto.
3. El estndar alcanzable es aquel que nunca se altera una vezestablecido.
4. En la variacin de eficiencia se revela el exceso de salarios de mano de
obra directa
5. Una variacin favorable de la eficiencia de los costos indirectos de
fabricacin indica que las horas estndar permitidas de mano de obra
directa exceden las horas reales trabajadas de mano de obra directa.
6. Los costos estndares sustituyen a los costos reales.
C.- Siendo Polimeni el libro Texto de contabilidad de costos II, resuelva los
siguientes ejercicios propuestos por el autor.
1. Ejercicio 10-6
2. Ejercicio 10-9
3. Problema 10-7
4. Ejercicio 11-3
5. Ejercicio 11-6
6. Problema 11-4
7. Problema 11-10
8. Problema 12-6
51
-
8/4/2019 Mdulos III COSTOS ESTANDAR
52/74
EJERCICIOS DIDCTICOS UNIDAD III
EJERCICIO # 1 ( clculo del costo unitario estndar)
Chocolate Company fabrica un producto de chocolate con almbar. El ingeniero
determin los siguientes materiales de la frmula de la mezcla para producir el
almbar de chocolate:
Materia Prima Galones
A 20.000
B 15.000
C 10.000D 5.000
Los precios estndares para las materias primas son los siguientes:
Materia prima A 1,25Bs por galn
Materia prima B 1,05 Bs. por galn
Materia prima C 0,80Bs. por galn
Materia prima D 0,50Bs. por galn
Se utiliza un sistema de costos por procesos para acumular los costos.
Calcule el costo unitario estndar por galn.
52
-
8/4/2019 Mdulos III COSTOS ESTANDAR
53/74
SOLUCIN
Paso N 1
Se debe proceder a calcular el costo total por galn de la siguiente manera:
Galones estndares permitidos x
c/u estndar
Costo total estndar
Materia Prima A 20.000 x 1,25 25.000Bs.
Materia Prima B 15.000 x 1,05 15.750Bs.
Materia Prima C 10.000 x 0,80 8.000Bs.
Materia Prima D 5.000 x 0,50 2.500Bs.
Total 50.000 51.250Bs.
Costo unitario estndar = Costo total estndar / total galones estndar permitidos.
Costo unitario estndar = 51.250Bs. / 50.000 galones = 1, 025Bs por galn.
53
-
8/4/2019 Mdulos III COSTOS ESTANDAR
54/74
EJERCICIOS DIDCTICOS UNIDAD III
EJERCICIO # 2 (Clculo de estndares)
Hitchum Wedding Cake Company produce tortas para matrimonio segn las
especificaciones del cliente. A continuacin se presenta la informacin de los costos
estndares para el perodo corriente:
Materiales Directos.
2 tazas de mezcla especial Hitchum para tortas por libra de harina.
3 onzas de mezcla de clara de huevo con azcar por libra de harina
la mezcla de la torta cuesta 0.80Bs. por taza. La mezcla de la clara de huevo con azcar cuesta 0,50Bs. por onza.
La harina cuesta 0,40Bs. por libra.
Las figuras del novio y de la novia cuestan 5.00Bs.
Mano de obra directa:
Torta de 5 libras 50 min.
Torta de 10 libras 70 min.
Torta de 15 libras 90 min.
Torta de 20 libras 110 min.
Torta de 25 libras 130min.
Tarifa salarial promedio por hora de mano de obra directa es de 12Bs.
Costos Indirectos de Fabricacin 18Bs. por hora de mano de obra directa.
El tamao de una torta se cotiza en trminos de la cantidad de libras de harina
utilizada.
Hitchum Wedding cake Company utiliza un sistema de costos por rdenes de trabajo
para acumular los costos.
La seorita Staryied ordena una torta de 20 libras para su eventual boda con el seor
Lovsic.
54
-
8/4/2019 Mdulos III COSTOS ESTANDAR
55/74
a. Calcule el costo total estndar para la torta pedida por la
seorita Staryied.
b. Determine el precio de venta que Hitchum Wedding Cake
Company debe cobrar a la seorita s i la compaa plane
lograr una utilidad bruta del 35% sobre cada torta vendida.
SOLUCIN
Paso N 1
Calcular el costo estndar de materiales directos para una torta de 20 libras:
Harina: 20 libras x 0,40Bs. por libra 8Bs.
Mezcla especial: 2 tazas x 20 libras x 0,80Bs. por taza. 32Bs.
Mezcla clara de huevo: 3 onzas x 20 libras x 0,50 por onza 30Bs.
Figuras del novio y la novia 5Bs.
Total 75Bs.
Paso N 2
Calcular el costo estndar de la Mano de Obra Directa:
La tarifa salarial promedio por hora del pastelero es de 12Bs.
Para llevar la tarifa a minutos, puesto que la en la elaboracin se tarda 110 minutos,
tenemos que dividir los 12Bs. entre 60 minutos.
Tarifa por minuto = 12Bs. / 60 min. = 0,20Bs. por minuto.
Si se tarda 110 minutos en la elaboracin de la torta, entonces tenemos que el costo
de mano de obra es igual a :
110 minutos x 0,20Bs. por minuto = 22Bs.
55
-
8/4/2019 Mdulos III COSTOS ESTANDAR
56/74
Paso N 3
Calcular el costo estndar de los costos indirectos de fabricacin:
Se procede a determinar el valor de los costos indirectos de fabricacin por minutos
de la siguiente manera:
18Bs. / 60 minutos = 0,30Bs. por minuto
Como se consumieron 110 minutos, multiplicamos los 110 minutos por 0,30Bs. y nos
da un total de 33Bs.
110 min. X 0,30Bs.por minuto = 33Bs.
Si sumamos el costo de cada elemento, tenemos que el costo total estndar es igual a:
Materiales directos = 75Bs.
Mano de obra directa = 22Bs.
Costos Indirectos = 33Bs.
Total costo estndar = 130Bs.
Paso N 4
Calcular el precio de venta, si se desea una utilidad bruta del 35%
Precio de venta 200Bs.(100%)
Costo Total estndar 130Bs.(65%)
Utilidad Bruta 70Bs. (35%)
56
-
8/4/2019 Mdulos III COSTOS ESTANDAR
57/74
EJERCICIOS DIDCTICOS UNIDAD III
EJERCICIO # 3 (Problema General)
Melody Corporation es una compaa manufacturera que elabora un solo
producto conocido como Jpiter. Mlody utiliza el mtodo de costeo por proceso de
primeros en entrar, primeros en salir (PEPS), tanto para la elaboracin de estados
financieros como para los informes gerenciales internos.
Al analizar los resultados de la produccin, se utilizan los costos estndares,
mientras que los costos reales se emplean para los informes de los estados
financieros. Los estndares que se basan en las unidades de produccin equivalenteson:
Materiales directos por unidad 1 libra a 10Bs por libra.
Mano de obra directa por unidad 2 horas a 4Bs. por hora.
C.I.F 2 horas a 1.25Bs. por hora.
Los costos indirectos de fabricacin presupuestados para las horas estndares de
mano de obra directa permitidas para la produccin de abril son de 30.000Bs. A
continuacin se presentan los datos para el mes de abril de 200X:
El inventario inicial const de 2.500 unidades que estuvieron terminadas un
100% en cuanto a materiales directos y un 40% en cuanto a mano de obra
directa y costos indirectos de fabricacin.
Se iniciaron 10.000 unidades adicionales durante el mes.
El inventario final fue de 2000 unidades que estuvieron terminadas un 100%
en cuanto a materiales directos y un 40% en cuanto a mano de obra directa y
costos indirectos de fabricacin.
57
-
8/4/2019 Mdulos III COSTOS ESTANDAR
58/74
Los costos aplicables a la produccin del mes de abril son como sigue:
Costo Real Costo
EstndarMaterial directo empleado ( 11.000 libras) 121.000Bs. 100.000Bs.Mano de obra directa (25.000 horas realmente
trabajadas)
105.575Bs. 82.400Bs.
Costos indirectos de fabricacin 31.930Bs. 25.750Bs.Se requiere.
Para cada elemento de produccin en el mes de abril ( material directo, manode obra directa y costos indirectos de fabricacin), calcule lo siguiente:
1.- Unidades de produccin equivalente
2.- Costo por unidad de produccin equivalente a costo real y costo estndar.
Prepare un plan en que se analicen, para la produccin del mes de abril, las
siguientes variaciones favorables o desfavorables:
o Total de materiales directos
o Precio de materiales directos
o Eficiencia de materiales directos
o Total de mano de obra directa
o Precio de mano de obra directa
o Eficiencia de mano de obra directa
o Total de costos indirectos de fabricacin
o Volumen de produccin de los costos indirectos de fabricacin
o Presupuesto de los costos indirectos de fabricacin
SOLUCIN
58
-
8/4/2019 Mdulos III COSTOS ESTANDAR
59/74
Paso N 1
Clculo de la produccin equivalente ( mtodo P.E.P.S)
Materiales Costos de
ConversinTerminadas y Transferidas 10.500 10.500Proceso Final 2.000 800Proceso Inicial 2.500 1.000Produccin Equivalente 10.000 10.300
Paso N 2
Clculo de los costos unitarios reales y estndares.
Materiales:
Real: Costo total real entre la produccin equivalente.
Estndar: Costo total estndar entre la produccin equivalente.
Costo unitario real = 121.000Bs. / 10.000 unidades = 12.10Bs./u
Costo unitario estndar = 100.000 Bs. / 10.000 unidades = 10Bs/u
Mano de Obra.
Costo unitario real = 105.575Bs. / 10.300 unidades = 10.25Bs./u
Costo unitario estndar = 82.400Bs. / 10.300 unidades = 8Bs./u
Costos indirectos de fabricacin real = 31.930 / 10.300 = 3.10Bs./u
Costos indirectos de fabricacin estndar = 25.750 / 10.300 = 2.50Bs./u
Paso N 3Clculo de las variaciones de materiales directos:
Variacin total de materiales directos
Costo real total de materiales directos = 121.000Bs.
Costo estndar total de materiales directos = 100.000Bs.
59
-
8/4/2019 Mdulos III COSTOS ESTANDAR
60/74
Variacin total de materiales directos desfavorable = 21.000Bs.
Variacin de precio de materiales directos
(Precio unitario real - Precio unitario estndar) x cantidad real comprada
( 11 - 10 ) x 11.000 = 11.000Bs.
desfavorable
Variacin de eficiencia de materiales directos
(Cantidad real usada - cantidad estndar permitida ) x precio unitario estndar( 11.000 - 10.000 ) x 10 = 10.000Bs.
60esfavorable
Cantidad estndar permitida = 10.300unidades x 1 libra = 10.000 libras.
Paso N 4
Clculo de las variaciones de mano de obra directa
Variacin total de mano de obra directa
Costo real total de mano de obra directa 105.575Bs.
Costo estndar total de mano de obra directa 82.400Bs.
Total variacin de mano de obra 23.175Bs. desfavorable.
Variacin de precio de mano de obra directa
( tarifa unitaria real - tarifa unitaria estndar ) x horas reales trabajadas.
( 4,223* - 4) x 25.000 = 5.575Bs. desfavorable
* Costo total real / horas reales trabajadas = 105.575 /25.000 = 4,223Bs/h
Variacin de eficiencia de mano de obra directa
60
-
8/4/2019 Mdulos III COSTOS ESTANDAR
61/74
(Horas reales trabajadas - Horas estndares permitidas ) x tarifa estndar
( 25.000 - 20.600*) x 4 = 17.600 desfavorable.
* Produccin equivalente por la cantidad de horas necesarias para producir una
unidad.
( 10.300 x 2 ) = 20.600 horas.
Paso N 5
Clculo de las variaciones de costos indirectos de fabricacin.
Variacin total de costos indirectos de fabricacinCostos indirectos reales 31.930Bs.
Costos indirectos estndares 25.750Bs.
Total 6.180 desfavorable.
Variacin de volumen de costos indirectos de fabricacin
Costos presupuestados de costos indirectos de fabricacin 30.000Bs.
Costos indirectos estndares 25.750Bs.
Total
4.250Bs.desfavorable
Variacin de presupuesto de costos indirectos de fabricacin
Costos indirectos de fabricacin reales 31.930Bs.
Costos indirectos de fabricacin presupuestados 30.000Bs.
Total 1.930Bs. desfavorable.
EJERCICIOS DIDCTICOS UNIDAD III
EJERCICIO # 4 ( Problema General)
61
-
8/4/2019 Mdulos III COSTOS ESTANDAR
62/74
La siguiente informacin corresponde a Frances Company, que fabrica
muecas:
Unidades Vendidas ( a 150Bs. por unidad).........................24.000
Unidades elaboradas de producto terminado.......................26.000
Cantidad estndar de materiales directos.............................. 6 libras de
materiales directos por unidad de producto terminado.
Materiales directos utilizados en produccin.........................156.500 libras
Materiales directos comprados................................................ 160.000 libras
Precio estndar de los materiales directos............................... 8.10 Bs. c/u.
Precio real de los materiales directos........................................ 8.07 cada unoEstndar de eficiencia de la mano de obra directa............... 3 horas por unidad
Horas reales trabajadas de mano de obra directa................... 77.600 horas.
Tarifa salarial estndar de mano de obra directa...................... 6,25 por hora.
Tarifa salarial real de mano de obra directa........................... 6,30 por hora.
Los costos indirectos de fabricacin presupuestados se basan en 80.000 horas de
mano de obra directa a la capacidad normal.
Variables..............................................................300.000Bs.
Fijos.....................................................................500.000Bs.
Total Costos Indirectos de Fabricacin ..............800.000Bs.
Total Costos Indirectos de Fabricacin reales.................760.000Bs.
Frances Company utiliza el costeo estndar en su sistema de acumulacin de costos
por procesos de promedio ponderado.
Inventario Inicial de Productos en Proceso: 1.000 unidades ( 100% terminados
en cuanto a materiales directos; 60% terminados en cuanto a costos de conversin.
Inventario Final de Productos en Proceso: 400 unidades ( 100% terminadas en
cuanto a materiales directos; 20% terminadas en cuanto a costos de conversin.
62
-
8/4/2019 Mdulos III COSTOS ESTANDAR
63/74
No hubo inventario inicial de materiales directos ni de artculos terminados.
a.- Calcule las siguientes variaciones:
1.- Precio y eficiencia de los materiales directos.
2.- Precio y eficiencia de la mano de obra directa.
3.- Costos indirectos de fabricacin: anlisis de las tres variaciones.
b.- Prorratee las variaciones con base en lo siguiente:
1.- Precio y eficiencia de los materiales directos: libras de materiales directos.
2.- Costos de conversin: unidades equivalentes de produccin
c.- Prepare los asientos en el libro diario para las partes a y b, incluyendo los asientos
en el libro diario para registrar las unidades terminadas vendidas.
SOLUCIN
Paso N 1
Clculo de las variaciones de precio y eficiencia de materiales directos:
63
-
8/4/2019 Mdulos III COSTOS ESTANDAR
64/74
Teniendo que la frmula de Variacin de Precio de Materiales Directos indica que:
Variacin de Preciode Materiales Directos = (Precio unitario Real - Precio Unitario Estndar) x Cantidadreal
comprada.
Teniendo todos los datos de la frmula dados, lo que hacemos es sustituir los valores:
Variacin de Precio = (8.07 8.10) x 160.000
Variacin de Precio de Materiales Directos es igual a 4.800 Bs. Favorable puesto que
el precio real fue menor al precio estndar.
Conociendo la frmula de Variacin de eficiencia de Materiales Directos :
Variacin de la Cantidad Cantidad PrecioEficiencia de = Real _ Estndar X unitarioMateriales directos Utilizada Permitida Estndar
Y teniendo que la cantidad estndar permitida es igual a:Cantidad estndar permitida = Cantidad estndar por unidad x Produccin equivalente.
Debemos obtener la cantidad estndar permitida, pus es el nico dato de la frmulasque no se conoce:
Produccin Equivalente para Materiales directos:
Unidades Terminadas.................................26.000Unidades en Inv. Final.............................. 400Total Unidades equivalentes.......................26.400
Ahora si podemos proceder hacer los clculos correspondientes:Cantidad estndar permitida = 6 libras x 26.400 = 158.400 libras por unidad.
Variacin de eficiencia deMateriales directos = (156.500 - 158.400 ) x 8.10 = 15.390 Bs. Favorable.
64
-
8/4/2019 Mdulos III COSTOS ESTANDAR
65/74
Paso N 2Clculo de las variaciones de precio y eficiencia de mano de obra
Variacin de precio de Mano de obra directa.
Conociendo la frmula :
Variacin de preciode mano de obra directa = (Precio Real - Precio estndar) x Horas reales trabajadas
Tenemos que:
Variacin de precio deMano de obra directa = (6.30 - 6.25) x 77.600 = 3.880 Bs.
Dicha variacin es desfavorable, puesto que el precio real fue mayor que el precioestndar
Variacin de eficiencia de Mano de obra directa.
Tenemos que la frmula nos indica:
Variacin de eficiencia deMano de obra directa = (Horas reales trabajadas - horas estndares permitidas) x precioestndar.
Obtenindose las horas estndares permitidas de la siguiente manera
Horas estndares permitidas = Cantidad estndar por unidad x produccin equivalente.
La produccin equivalente para los costos de conversin es:
Unidades Terminadas................................................26.000Unidades en Inv. Final (400unds. X 20%)................. 80Total unidades equivalentes.......................................26.080
Teniendo todos los datos se procede al clculo de la variacin:
Variacin de eficiencia deMano de obra directa = 77.600 - 78.240 x 6.25 = 4.000Bs. favorable.
65
-
8/4/2019 Mdulos III COSTOS ESTANDAR
66/74
Paso N 3Clculo de las variaciones de costos indirectos de fabricacin en base a tres
variaciones:
Clculo de la variacin de Precio:
Teniendo que la frmula indica que:
Variacin de precio = Costos indirectos de Fabricacin Reales Costos indirectos de fabricacinpresupuestados en base a lashoras reales.
Para obtener el resultado de la variacin hay que calcular primero los costos
indirectos de fabricacin presupuestados en base a horas reales, entonces tenemosque:
Costos Variables =(horas reales x tasa estndar (77.600 x3,75*)................291.000Bs.Costos Fijospresupuestados...........................................................................500.000Bs.Total........................................................................................................791.000Bs.
* T.E = presupuesto/horas= 300.000Bs. / 80.000Horas = 3,75Bs./h
C