Momento Argentino

7
112 113 Esquizofrenia teatral. Un momento argentino explicado para extranjeros Profesora en Letras por la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y cursa su estudio de Doctorado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires bajo la dirección de la Dra. Ana María Zubieta. Actualmente es Profesora Adjunta Ordinaria en el Área de Literatura Argentina, e investi- gadora en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Es Miembro Numeral de la Academia Nacional de Teatro. Ha publicado numerosos artículos de su especialidad en diversos medios académicos. •• Licenciada en Letras por la Universidad Nacional de Tucumán y doctoranda en la carrera de Doctorado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como investigadora y como Profesora Asociada Ordinaria en el Área de Teoría Literaria de la carrera de Letras de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Tiene a su cargo la cátedra de Teoría y Análisis Literario y el Seminario de Teoría literaria. Resumen La intención de este trabajo es abordar la obra Un momento argentino del dramaturgo Rafael Spregelburd desde su an- damiaje metatextual, para explorar los principios, circuns- tancias y tensiones ideológicas que rodean el fenómeno crea- tivo, tanto dramatúrgico como de puestas en escena llevadas a cabo en diferentes países. La hipótesis central es que el texto dramático y los metatextos están atravesados por una doble discursividad correspondientes a paradigmas culturales e ideológicos opuestos. Global versus nacional; deconstrucción estética versus construcción historicista causal, es la oscilación esquizofrénica de la actitud escrituraria. Lo moderno y lo posmoderno como posturas antagónicas, como discursos que se impugnan en la propia escritura autoral. Palabras clave: · Teatro · Modernidad · Posmodernidad · Autobiografía · Metatextualidad Abstract The intention of this paper is to approach An Argentine moment of the playwright Rafael Spregelburd from his metatextual scaffolding, to explore the principles, circuns- tances and ideological tensions that surround the creative phenomenon, both as dramatic writing and as performed in different countries. (sigue atrás) Marcela Arpes y Nora Ricaud •• Universidad Nacional de la Patagonia Austral

description

extracto de obra realizada por el dramaturgo rafael spregelburg

Transcript of Momento Argentino

  • 112112 113

    Esquizofrenia teatral. Un momento argentino explicado para extranjeros

    Profesora en Letras por la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y cursa su estudio de Doctorado en la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad de Buenos Aires bajo la direccin de la Dra. Ana Mara Zubieta. Actualmente es Profesora Adjunta Ordinaria en el rea de Literatura Argentina, e investi-gadora en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Es Miembro Numeral de la Academia Nacional de Teatro. Ha publicado numerosos artculos de su especialidad en diversos medios acadmicos. Licenciada en Letras por la Universidad Nacional de Tucumn y doctoranda en la carrera de Doctorado de la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se desempea como investigadora y como Profesora Asociada Ordinaria en el rea de Teora Literaria de la carrera de Letras de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Tiene a su cargo la ctedra de Teora y Anlisis Literario y el Seminario de Teora literaria.

    ResumenLa intencin de este trabajo es abordar la obra Un momento argentino del dramaturgo Rafael Spregelburd desde su an-damiaje metatextual, para explorar los principios, circuns-tancias y tensiones ideolgicas que rodean el fenmeno crea-tivo, tanto dramatrgico como de puestas en escena llevadas a cabo en diferentes pases. La hiptesis central es que el texto dramtico y los metatextos estn atravesados por una doble discursividad correspondientes a paradigmas culturales e ideolgicos opuestos. Global versus nacional; deconstruccin esttica versus construccin historicista causal, es la oscilacin esquizofrnica de la actitud escrituraria. Lo moderno y lo posmoderno como posturas antagnicas, como discursos que se impugnan en la propia escritura autoral.

    Palabras clave: Teatro Modernidad Posmodernidad Autobiografa Metatextualidad

    AbstractThe intention of this paper is to approach An Argentine moment of the playwright Rafael Spregelburd from his metatextual scaffolding, to explore the principles, circuns-tances and ideological tensions that surround the creative phenomenon, both as dramatic writing and as performed in different countries. (sigue atrs)

    Marcela Arpes y Nora Ricaud

    Universidad Nacional de la Patagonia Austral

  • 114114

    La obra dramtica de Rafael Spregelburd es ya un referente del teatro argentino. Un momento argentino, del ao 2001, de la que nos vamos a ocupar, aparece publicada en la seleccin dedicada a este autor por la serie Nuevo Teatro de editorial Losada en el ao 2005.

    Para comenzar resulta llamativo el modo de organizacin del libro en el que se advierte una especie de obsesin explicativa manifestada en la cantidad de textos que acompaan a los textos dramticos del volumen y que, bajo diferentes rtulos Prlogos, destinados a compaas teatrales en su mayora extranjeras o directa-mente a los actores, Notas, Advertencia conforman un conglomerado textual cuyo objetivo fundamental es dar cuenta de la experiencia personal o autobiogrca del proceso creador de cada obra.

    Un momento argentino es la ltima obra que integra el libro, la ms breve de todas y sin embargo la que genera la mayor cantidad de metatextos. La intencin de este trabajo es menos un pormenorizado anlisis crtico del texto dramtico que una mirada analtica sobre los principios, circunstancias y tensiones ideolgicas que rodean el fenmeno creativo, tanto dramatrgico como de puestas en escena llevadas a cabo en diferentes pases.

    En principio, preferimos el concepto de metatextualidad1 para denominar al conjunto textual que funciona como periferia de cada una de las obras dramticas. La metatextualidad es una de las posibilidades en que se resuelven las relaciones de transtextualidad, segn este autor, en tanto que esos textos ocian de comentarios sobre distintos aspectos del texto central. Al mismo tiempo, por ubicarse en el en-torno o periferia del texto en cuestin, ellos constituyen tambin su paratexto.

    La metatextualidad referida la conforman, en primer lugar, como parte del estudio introductorio del libro, un sucinto comentario del autor donde seala justamente la brevedad de la obra. A continuacin, un resumen del recorrido de sus numerosas traducciones y puestas en escena, todas en el extranjero; un extenso prlogo titulado Prlogo para la lectura de la obra en el Royal Court Theatre de Londres, fechado en enero del 2002; el Texto del autor para los integrantes de Royal Court con fecha diciembre 2001- enero 2002; y luego del texto dramtico fechado, como dijimos, el

    (viene de pgina anterior) The central hypothesis is that the dramatic text and the metatexts share double discourse which belongs to opposed cultural and ideological paradigms. Glo-bal versus national; aesthetics deconstruction versus historical cause construction; it is the schizophrenic oscillation charac-terizing the authors writing. The modern and the postmodern as antagonistic positions and as discourse with opposite ideas in the authors own writing.

    Key words: Theatre Modernism Posmodernism Autobiography Me-tatextuality

  • 114114 115

    31 de diciembre de 2001, la Nota nal antes y despus de esta obra. Cabe destacar que la fecha de la produccin del texto dramtico, Un momento argentino y el de la metatextualidad es simultnea, dato que se volver relevante para nuestro anlisis.

    La esquizofrenia con la que calicamos lo teatral en el ttulo de este artculo, surge de la tensin que la escritura, tanto dramtica como metatextual, pone en juego al enfrentar dos posturas conictivas. La que de manera explcita tiene que ver con pronunciamientos de potica, acordes a los parmetros del llamado teatro posmoderno2; y las que de manera no controlada, vedada, involuntaria, implcita, se muestra en los gestos obsesivos de explicacin histrica, poltica y social de lo nacional que construyen una serie discursiva perteneciente a otro registro ideol-gico y esttico, el de la modernidad. En otras palabras, una discursividad que se entiende muy bien con los posicionamientos estticos contemporneos globales y, otra, una discursividad que derrapa en recuperaciones o actitudes propias de la modernidad, cuya referencialidad es la explicacin, la necesidad de montar un discurso casi pedaggico para ensear a los otros, aquello que, a priori, no en-tenderan por no estar incluidos en el campo de pertenencia de lo nacional. Global versus nacional; deconstruccin esttica versus construccin historicista causal, esa es la oscilacin esquizofrnica de la actitud escrituraria. Estamos hablando entonces, de dos universos textuales: por un lado, los metatextos y, por otro, el propio texto de ccin, ambos cruzados por dos discursividades opuestas asumidas en la voz del mismo autor. Lo moderno y lo posmoderno como posturas antagnicas, como discursos que se impugnan en la propia escritura autoral.

    La alianza entre un teatro vital y una defensa responsable, militante, de los de-rechos humanos es casi imposible aqu (Spregelburd, 2005: 237). Esta expresin que leemos en el Prlogo para la lectura de la obra en el Royal Court Theatre de Londres, sintetiza la concepcin sobre la prctica teatral y la que el autor dene como el teatro ms vivo, ms interesante que se hace hoy en Buenos Aires, vitalidad de la que se considera parte.

    Qu caractersticas tiene esta vitalidad? Un teatro cuya naturaleza radica en la mostracin de su propio aparato articioso, un teatro que huye de la simbolizacin y de la metfora, un hbrido discursivo que no encripta un mensaje, un teatro del vaco. Es decir, en esta concepcin de lo teatral se disuelve la posibilidad del compromiso responsable del artista y de la obra para referir una realidad histrica. No sera pertinente entonces hablar de una autoconciencia responsable del artista, en trminos, por ejemplo, en que Bajtn lo entiende en Arte y responsabilidad ya que, si nos atenemos a estos postulados, no habra ninguna obligacin de co-municar nada y as lo expresa el autor:

    ...un teatro independiente, un fenmeno autnomo y contracultural, que desprecia el sentido

    comn, que se aleja de la tarea didctica de transmitir mensajes, como si los artistas fueran

    iluminados conocedores de la verdad y tuvieran la misin de bajar esta verdad a un pueblo

    iletrado e ignorante. (Spregelburd, 2005: 238)

    Ahora bien, de dnde surge la escritura de Un momento argentino. De un explcito pedido del Royal Court de Londres, que le comisiona la escritura de una obra breve sobre este momento de la Argentina, esto es, diciembre del 2001, para ser leda en el Festival de Fronteras cuyo tema convocante eran los derechos humanos. Nada ms inoportuno despus de leer la declaracin vertida en la autopotica. Ninguno de los dramaturgos del llamado teatro vital podra haber dado respuesta a este pedido sin sucumbir en una traicin de la propia a-ideologa.

  • 116116

    La obra que nalmente escribe hace el intento de mostrar aquella crisis bajo el rgimen esttico del teatro vital. El prlogo se presenta como una urgencia expli-cativa para que lo omitido, lo que hubiese resultado una grosera detallar en la obra, se haga visible en la intencionalidad que la motiv, explicar la esencia de la crisis que se presenta como estructural en la Argentina. De pronto, nos enfrentamos a un discurso de urgencia pedaggica en donde la misin del artista reconoce que s existe un destinatario ignorante respecto de la realidad que se intenta denun-ciar, es decir los extranjeros; los ms directos, los integrantes del Royal Court, e indirectamente, todos los espectadores que convoque el festival.

    La justicacin de la opcin del gnero farsa, muestra tambin una sura. En Texto del autor para los integrantes del Royal Court, el dramaturgo, previnin-dose contra las malas interpretaciones por la cantidad de frases sorprendentemente ridculas del texto, se reere a la eleccin de lo farsesco en trminos de teatralidad y en tanto potica. En cambio, en el Prlogo, prioriza la opcin por este gnero, en su capacidad de representacin de la realidad y no slo eso sino el nico molde posible para la expresin de la subjetividad: la farsa reproduce mejor que cual-quier otro gnero mi desazn y mi sombra sorpresa ante los hechos que vive mi pas (Spregelburd, 2005: 229), es decir, testigo comprometido, asuncin de una misin personal y social. El teatro como autoexpurgacin de la intimidad y como registro de aquello que es necesario mostrar, que es lo propio, insistentemente sealado en el posesivo.

    Las declaraciones sobre principios estructurales del teatro vital es una autopo-tica y, por extensin, potica de todos los dramaturgos que aparecen enumerados como representantes de este tipo de teatro. Guarda una relacin de transitividad, de coherencia y de dependencia con la prctica dramatrgica y escnica en la cual Spregelburd se inserta. Se reere a productos artsticos reales ya puestos en circulacin dentro de los circuitos de distribucin cultural y se piensa de manera reexiva o anafrica respecto de dichos productos ya conocidos. Sin embargo, por fuera de las secciones textuales que reconocemos como potica, el discurso se tensiona develando huellas ideolgicas que entran en franca contradiccin con el rgimen esttico.

    Podramos estar asistiendo al primer conato de revolucin pequeo burguesa (Spregelburd, 2005: 230) dice el dramaturgo rerindose al levantamiento social de diciembre del 2001, y esta posibilidad recrudece el sentimiento de su compro-miso como artista: al parecer yo tenia que encarnar una voz (Spregelburd, 2005: 278) para poder dar cumplimiento a las demandas de la organizadora del evento, Elyse Dodgson. Entonces, ante la certeza de que el teatro, tal como lo piensan los practicantes de la dramaturgia posmoderna, nada debe decir, se le impone un discurso de explicacin histrica que tiene que dar cuenta de las circunstancias de los males endmicos de la Argentina desde 1989 con una retrica esclerosada y grandilocuente:

    La crisis comenz por el nico valor universalmente entendido: el dinero. Argentina ha sido en

    los ltimos aos un provechoso laboratorio mundial para los experimentos del neoliberalismo

    ms creativo y torturante. En Argentina se han probado las frmulas econmicas ms inhuma-

    nas, no slo para ver si luego se podan hacer extensibles a toda Amrica Latina (ltima colonia

    apta para el ejercicio del neoliberalismo de los pases centrales), sino tambin, para recabar

    informacin acerca de cmo y hasta dnde se puede exprimir a un pueblo sin que este reviente

    (...) Pues bien: Argentina ha reventado. Este hermoso pas, sta tierra impdicamente grande y

    generosa ya no volver a existir tal como la conocamos. (Spregelburd, 2005: 230-231)

  • 116116 117

    La realidad ms actual que est siendo televisada mientras l est escribiendo su obra, es la que hay que contar teatralmente pero no lo logra, tal como el autor declara. O s, lo logra pero con el andamiaje discursivo necesario, imprescindible de los metatextos que dan cuenta, de manera ensaystica y con sesgo autobiogrco, de cmo se involucra desde un punto de vista tico el escritor con lo que cuenta. En la propia escritura del Prlogo y las Notas que anteceden y preceden al texto, en las cartas que van y vienen entre Buenos Aires y Londres, termina de tramarse el texto dramtico. Y ms, todo apuntando a un n: ensear lo que pasa a los que no saben. Orientar la interpretacin para que no se mal interprete el texto. Podra ser esto una expresin de la funcin didctica del teatro en trminos de mximo compromiso del artista como lo plantearan Bertolt Brecht o Jean Paul Sartre? Sera admisible para el teatro vital o posmoderno o, como quiera llamarse, concederse la alternativa de un uso poltico ms o menos explcito?

    La obra, Un momento argentino, que nalmente enva para el Festival y que adquiere un derrotero imprevisible de lecturas y puestas en diversos lugares como Estocolmo, Stuttgart y Praga, genera efectos sorprendentes. Las circunstancias de enunciacin desbordan lo esttico, es ms, ya no importa lo esttico. El montaje de la obra en Estocolmo a instancias de la invitacin de un amigo miembro de Attac, Organizacin Antiglobalizacin, con actores suecos y con un auditorio cosmopolita, termina por transformar el espectculo teatral en un evento de naturaleza estricta-mente poltica. En Nota nal el autor consigna este efecto imprevisible:

    La organizacin Attac haba previsto un debate sobre el problema argentino luego de la

    exhibicin de la obra y haban invitado a un periodista, un economista sueco que habl de

    la quiebra nanciera del Estado argentino, y un miembro del gobierno sueco que repeta:

    Argentina se fundi por no obedecer los consejos del FMI () La sala arda. Hubo gritos,

    hubo lgrimas, hubo peruanos exaltados, hubo abrazos. A la distancia creo recordar que todas

    mis ideas acerca de la obra estaban en jaque. (Spregelburd, 2005: 279-80)

    El teatro entonces deviene un arma de diagnstico, debate y proyecciones futuras del destino poltico y social latinoamericano y especcamente argentino.

    El teatro vital descrito en el Prlogo es jaqueado nalmente en la Nota nal cuando el dramaturgo propone sustituir la primera denominacin de su esttica por la de teatro de situaciones, perdiendo de vista que la nueva nominacin sugiere, desde el punto de vista ideolgico y epistemolgico, un cambio radical vinculado, en todo caso, con las ideas sartreanas del rito teatral asociado indefectiblemente a la referencia del contexto y al compromiso poltico del artista.

    Mi instinto me dice que esta obra no debera ver la luz en Buenos Aires. Mi instinto me dice que no se lee bien ac. Y que funciona slo en la medida en que es una informacin para extranjeros (Spregelburd, 2005: 281). La misin explicativa asumida por el autor no tiene otro n que el de direccionar la lectura, posiblemente errnea, de los destinatarios extranjeros, ya que ellos, actores y pblico, desconocen las dinmicas del ejercicio del poder en la Argentina. Pero tambin arma que se leera mal en el espacio propio, el interrogante es por qu. Si la obra est pensada desde una esttica que prioriza el vaco, la a-metaforizacin y la hibridez discursiva, entonces por qu no mostrarla en coherencia con esos principios y liberada ya de la metatextualidad explicativa que slo fue informacin para extranjeros.

    En dnde encuentra su destinatario apropiado este teatro?Pareciera que, de llevarse a cabo su puesta en la Argentina, se actualizara aquel

    temor expresado por el autor de que el teatro se convierta en un turismo poltico-

  • 118118

    teatral. O si se quiere la sujecin de las razones estticas a las razones ideolgicas. Si la situacin de debate poltico que origin la obra en distintos lugares pero sobre todo en Estocolmo, de la cual el propio autor declara que aprendi, se reprodujera en Buenos Aires qu amenaza vendra a instalar? Qu efecto no deseado se pre-tende conjurar como para decidir no representar la obra en el espacio propio?

    La esquizofrenia nada tiene que ver con una patologa psquica personal, sino que pretende expresar la agudizacin del conicto que el debate modernidad / posmodernidad ha suscitado y no ha terminado de resolver en relacin con los dilemas acerca de la politicidad de la literatura y del arte, a la declinacin o inoperancia de una misin del artista y del intelectual en la cultura global, ms an, el tradicional a priori de la implicancia necesaria entre arte y sujeto poltico pblico (Dalmaroni, 2006).

    Lo paradjico consiste en que un teatro autnomo, hecho artstico determina-do en el modo de produccin de la globalizacin y del capitalismo tardo, que tiende a crear la ilusin de la disolucin de identidades singulares, se ve llamado a funcionar en una lgica antagnica y termina generando un evento poltico de crtica antiglobalizacin, anticapitalista, antiposmodernista.

    Finalmente, en el andamiaje metatextual se tensa tambin una alianza entre el discurso histrico y el discurso de corte autobiogrco. De lo que se trata, como dijimos, es de dar cuenta de los sucesos sociales que estn acaeciendo como teln de fondo simultneo a la escritura de la obra. En el plan del artista, la credibili-dad de esta apurada y resumida historia argentina que compone al calor de los acontecimientos, slo es posible apelando al respaldo de su propia experiencia de los hechos. El yo como testigo de los acontecimientos, en clara liacin de la escritura autobiogrca con los propsitos del discurso histrico. Con este gesto, pone en escena una particular concepcin de lo autobiogrco que James Olney identica con uno de los tres rdenes que marcan los posibles desarrollos de la escritura autobiogrca, el bios, en donde la exposicin de la propia vida se propo-ne como modelo de comprensin y como forma de interpretacin de la realidad histrica en la que vivimos3. Prevalece aqu la autoridad del escritor sustentada en la consideracin de la sinceridad y la veracidad de su palabra.

    El registro autobiogrco adquiere as, en este conglomerado metatextual, el lugar genuino de su inscripcin en tanto viene a dar cuenta de las alternativas de su experiencia creadora y del uso poltico de lo esttico. En efecto, las constantes referencias a las condiciones histricas y a las necesidades estticas de su obra lo muestran como sujeto mediador que establece los nexos entre obra y realidad poltico-social, verdad histrica e intimidad autobiogrca, poltica y arte; vnculo que se escamotea en una consideracin autnoma de la obra, despojada de estos conjuntos paratextuales.

  • 118118 119

    Notas1 Nos referimos a la tipologa de las relaciones transtextuales que propone

    GRARD GENETTE citado por DOMINEQUE MAINGUENEAU en Trminos cla-

    ves del anlisis del discurso (1999), Buenos Aires, Nueva Visin, 64-65.2 Automandamientos para el nuevo milenio de DANIEL VERONESE y

    Mandamientos para los jvenes dramaturgos de ALEJANDRO TANTANIN

    funcionan como declaraciones de principios del llamado, por las distintas

    corrientes crticas nacionales y extranjeras, teatro posmoderno. Vase para

    este tema el artculo de MARCELA ARPES (2005) Gnero y Ethos en los

    Maniestos de la Nueva Era en Espculo. Revista de Estudios Literarios,

    Nmero 31, noviembre, Universidad Complutense de Madrid.3 JAMES OLNEY, Authobiography and the Cultural Moment: A The-

    matic, Historical, and Bibliographical Introduction en JAMES OLNEY,

    ed., Autobiography. Essays Theoretical and Critical, Princeton, Princeton

    University Press, 1980. Olney propone tres etapas, que son ms bien

    tres tendencias metodolgicas que marcan la evolucin del estudio de

    la autobiografa, segn se ponga nfasis en el autos, el bios o la graf. La

    realizacin misma de la escritura autobiogrca suele estar marcada por

    el nfasis en alguno de estos tres rdenes.

    BibliografaDALMARONI, M.: (2006) Responsabilidades y representacin (un debate

    imaginable sobre intelectuales y artistas) (indito).

    EAGLETON, T.: (2004) Las ilusiones del posmodernismo, Paids, Buenos

    Aires.

    JAMESON, F.: (1999) El giro cultural. Escritos seleccionados sobre el posmo-

    dernismo 1983-1998, Manantial, Buenos Aires.

    MOLLOY, S.: (1991) Acto de presencia. La escritura autobiogrca en His-

    panoamrica, , Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1996.

    ROBIN, R.: (1996), Identidad, memoria y relato, Cuadernos de Posgrado,

    Universidad de Buenos Aires.

    SPREGELBURD, R.: (2005), Remanente de invierno - Canciones alegres de

    nios de la patria - Cuadro de asxia - Raspando la cruz - Satnica - Un

    momento argentino, Losada, Buenos Aires.