MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

69
22 MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA Según explicaciones de diferentes autores como Hurtado y Toro (2001), Sandín (2003), Harrigton (2007), Vargas (2012), entre otros, que las bases teóricas, referidas de distintas maneras, es una forma de observación que implica el acopio de documentos escritos o digitales, textuales o iconográficos, con el objeto de ser interpretados hermenéuticamente obteniendo así de ellos información relevante para una investigación llevada a cabo con criterios cualitativos, por lo que su denominación puede ser “teorías de entrada”, “teorías iniciales”, “construcciones teóricas previas” o cualquier otra terminología que el investigador considere pertinente y haga alusión a aquellos constructos con relación al tema investigado. 1. Estudios y conocimientos previos De acuerdo a lo señalado por Vargas (2012, p. 44), existen dos tipos de antecedentes de toda investigación: los directos y los teóricos. Por antecedentes directos propios, se entiende “aquellos trabajos que el propio investigador ha realizado o en los que se ha visto involucrado, que por su naturaleza tienen que ver en algún sentido con la investigación que se está iniciando”. Asimismo, Son “directos” porque tales antecedentes se encuentran en relación directa con la investigación y/o el investigador a cargo y no tienen éstos que ser necesariamente antecedentes de investigación, sino que pueden ser trabajos realizados con anterioridad de diverso tipo, los cuales dan a la investigación iniciada, un cierto carácter de continuación de algo que

Transcript of MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

Page 1: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

22

MOMENTO II

TEORÍAS DE ENTRADA

Según explicaciones de diferentes autores como Hurtado y Toro

(2001), Sandín (2003), Harrigton (2007), Vargas (2012), entre otros, que las

bases teóricas, referidas de distintas maneras, es una forma de observación

que implica el acopio de documentos escritos o digitales, textuales o

iconográficos, con el objeto de ser interpretados hermenéuticamente

obteniendo así de ellos información relevante para una investigación llevada

a cabo con criterios cualitativos, por lo que su denominación puede ser

“teorías de entrada”, “teorías iniciales”, “construcciones teóricas previas” o

cualquier otra terminología que el investigador considere pertinente y haga

alusión a aquellos constructos con relación al tema investigado.

1. Estudios y conocimientos previos

De acuerdo a lo señalado por Vargas (2012, p. 44), existen dos tipos

de antecedentes de toda investigación: los directos y los teóricos. Por

antecedentes directos propios, se entiende “aquellos trabajos que el propio

investigador ha realizado o en los que se ha visto involucrado, que por su

naturaleza tienen que ver en algún sentido con la investigación que se está

iniciando”.

Asimismo, Son “directos” porque tales antecedentes se encuentran en

relación directa con la investigación y/o el investigador a cargo y no tienen

éstos que ser necesariamente antecedentes de investigación, sino que

pueden ser trabajos realizados con anterioridad de diverso tipo, los cuales

dan a la investigación iniciada, un cierto carácter de continuación de algo que

Page 2: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

23

ya se ha venido haciendo por el propio investigador. A tal efecto, se toman

en consideración algunos constructos hechos anteriormente:

Rincón (2012), con su investigación “Efecto de un programa de

aprendizaje dinámico acelerado en la motivación para realización de las

tareas escolares de los niños de educación primaria”, presentada en la

Universidad Rafael Urdaneta para optar al grado de Magister en Psicología

Educacional. La investigación tuvo como objetivo general determinar el

efecto de un programa de aprendizaje dinámico acelerado en la motivación

para realización de las tareas escolares de los niños de educación primaria.

La fundamentación se basó en el enfoque ambientalista de la motivación

escolar de Arends y en la teoría de la Gimnasia cerebral de Lozanov (1973),

entre otros.

El tipo de investigación fue explicativo, con un modelo de campo y un

diseño pre experimental, de tipo pre y post prueba de un solo grupo. La

población estuvo constituida por (41) estudiantes de educación primaria de la

Unidad Educativa Divino Maestro del Municipio La Cañada de Urdaneta, los

cuales se seleccionaron mediante un censo poblacional. El instrumento

utilizado fue la escala de estimación con (28) ítems, el cual fue sometido a la

validez de (5) expertos y el análisis de datos fue realizado mediante las

medidas de tendencia central y de variabilidad y para la comparación de las

medias se utilizó la prueba t de Wilcoxon.

La confiabilidad se determinó mediante la fórmula de Alfa Cronbach,

obteniendo como resultado 0,864. Los resultados indicaron en la pre prueba

que los estudiantes poseían un nivel medio de motivación para realización de

las tareas escolares y luego de aplicar el programa de aprendizaje dinámico

acelerado aumentaron. Las conclusiones indican que el programa de

aprendizaje dinámico acelerado actuó como un factor contextual que

canalizó las emociones e los alumnos.

La situación de aprendizaje se les presento de una forma distinta,

atractiva e interesante que lo implicó activamente en un proceso de

Page 3: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

24

construcción de significados y de esta manera se sintieron motivados a

aprender los contenidos de forma significativa, dándole sentido y utilidad a

los temas tratados. Tomándose estas conclusiones como aporte de la

presente investigación, en virtud de que se estudiarán las actividades

utilizadas por el docente para la motivación del estudiante.

Díaz (2010), desarrolló su estudio denominado: Diseño y evaluación

del programa aprendizaje acelerado dirigido a docentes, suscrito a la

Universidad Pedagógica Nacional de México. El objetivo de este estudio de

paradigma investigativo cualitativa, con un enfoque descriptivo fue diseñar,

aplicar y evaluar un programa de intervención para informar y apoyar la

formación de los docentes del nivel básico con base al aprendizaje

acelerado. Se trabajó con 13 profesores en una escuela particular donde

siguen este programa, ubicada en la delegación Tlalpan.

Los instrumentos fueron: una entrevista dirigida a la directora general del

plantel, un cuestionario semi-estructurado dirigido a los profesores para

indagar sus conocimientos acerca del aprendizaje acelerado y una guía de

observación. Los resultados obtenidos permitieron identificar los

conocimientos y necesidades que tenían los profesores al aplicar el

aprendizaje acelerado dentro de sus aulas; la cual creó actividades

encaminadas al desarrollo para diseñar, aplicar y evaluar el impacto logrado

del programa de intervención tipo curso-taller que se realizó en cinco sesiones.

Se llegó a la conclusión que este programa tuvo resultados relevantes

en cuanto a la información y formación acerca del aprendizaje acelerado ya

que los profesores asumieron su responsabilidad en el diseño, la aplicación y

evaluación de acciones didácticas que logren mejorar la calidad de los

procesos de enseñanza-aprendizaje y asegurar los objetivos formativos de

favorecer el enriquecimiento en cuanto a técnicas y estrategias didácticas por

parte de los profesores.

De tal forma que obedeciendo tanto a estos resultados como a su

tratamiento cualitativo, esta investigación aporta al presente estudio la

Page 4: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

25

posibilidad observar de manera detallada y profunda a los informantes clave,

en su praxis docente a fin de comparar las acciones pedagógicas en la

intención de identificar nuevas maneras de abordaje en los procesos

pedagógicos y explicar el fenómeno en su contexto a partir de la generalidad

y razonar que los aprendizajes dinámicos acelerados poseen criterios

uniformes en distintos ambientes locales.

Ponce y Merchán (2009), denominaron su estudio: Técnicas de

aprendizaje acelerado como una estrategia en la enseñanza de la ingeniería:

Se suscribió como investigación del Instituto Politécnico Nacional de México,

en la Sección de Estudios de Postgrado e Investigación, en el que

propusieron algunas técnicas que ayudan de manera importante a lograr un

aprendizaje rápido, eficaz y de larga permanencia en los alumnos; este

aprendizaje es conocido como aprendizaje acelerado. Se mencionó primero

la necesidad de impartir por parte del docente, una enseñanza que

contemple los dos hemisferios del cerebro humano, es decir, el lógico y el

creativo.

Así mismo, se explica la importancia de inducir un estado emocional

apropiado en el educando para lograr que el aprendizaje sea de mayor

calidad y sin tanto esfuerzo, llamando a este tipo de estrategia como

inteligencia emocional. Finalmente se propusieron dos estrategias más como

herramientas que pueden ser de gran ayuda en el proceso de aprendizaje,

siendo éstas el aprendizaje cuántico y los mapas mentales. La realización de

este trabajo mostró algunas de las técnicas o estrategias que pueden aplicar

los docentes, para lograr un rápido, más eficiente y duradero aprendizaje en

los alumnos.

Se demostró la importancia de emplear tanto la parte izquierda lógica

del cerebro como la parte derecha creativa en el proceso de enseñanza. Así

mismo, se analizó la necesidad de fomentar un aprendizaje basado en el

empleo de todos los sentidos, logrando así una inmersión total del educando

en el proceso de aprendizaje. Se concluyó que uno de los factores que

Page 5: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

26

resultan definitivos para que se logre un aprendizaje que trascienda, la

inteligencia emocional. Se debe poner especial atención a la observación de

un ambiente donde se favorezca un estado de ánimo positivo para lograr así

una adecuada salud emocional del educando.

Como aporte de esta investigación al presente estudio, radica en la

descripción de una técnica conocida como aprendizaje cuántico, que hace

referencia a mejorar el 20% de las habilidades para estudiar, para de esta

forma lograr un 80% de mejoría en los resultados. Haciendo hincapié en

invertir primero tiempo en la enseñanza de técnicas de aprendizaje a los

alumnos, para que después la asimilación y retención sea mucho más

eficiente; lo que ayuda a estudiar la posibilidad de proponer dentro de las

líneas estratégicas la aplicación de mapas mentales como una herramienta

gráfica que ayuda a desarrollar la capacidad de comprensión, memoria y

pensamiento creativo.

De igual manera se presenta Romero (2007), desarrolló el trabajo

denominado “Efectos del entrenamiento en aprendizaje dinámico acelerado

sobre la creatividad de los docentes de educación básica”. Para optar al

grado de Magister en Psicología Educacional en la Universidad Rafael

Urdaneta y cuyo propósito fue determinar el efecto de un entrenamiento en

aprendizaje dinámico acelerado en la creatividad de los docentes de

educación básica en la Escuela San Crepúsculo, basado en los postulados

de Lozanov citado por Kasuga (1999), Sambrano (2001) y Taylor (1969).

Metodológicamente el estudio se tipificó como experimental,

seleccionándose como población la totalidad de los docentes de I y II etapa

de la institución constituida por (20) docentes. Para la recolección de los

datos se realizó una encuesta con pretest y postest, con un cuestionario de

(41) ítems, el cual fue validado por (3) expertos. La confiabilidad se logró por

medio de la fórmula de Alfa Cronbach, obteniéndose el 0,79.

La técnica de del análisis fue medida de tendencia central/media, y las T

de Wilcoxon para determinar la diferencia de las medidas, entre los resultados

Page 6: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

27

obtenidos se evidencia que los docentes antes del tratamiento tenían bajo nivel

de creatividad, luego se incrementó a mediano, concluyéndose en la aceptación

de la hipótesis de este estudio. Como aporte de esta investigación al presente

estudio, se extraen algunos conceptos sobre el aprendizaje dinámico acelerado,

en virtud de haber sido aplicada en un contexto similar.

En otro particular se considera que al conocer y aplicar técnicas del

aprendizaje dinámico acelerado se pueden producir cambios significativos

tanto en la creatividad como motivación del docente logrando de esa manera

sentir inspiración, deseos de ser innovadores para lograr incentivar a los

estudiantes mediante estrategias diferentes y creativas.

Se presenta González (2005), con la investigación “Efecto de un

programa de entrenamiento sobre el conocimiento del aprendizaje dinámico

acelerado en docentes de educación básica”, la cual se desarrolló para optar

al grado de Magister en Psicología Educacional de la Universidad Rafael

Urdaneta y cuyo propósito fue determinar el efecto de un programa de

aprendizaje dinámico acelerado sobre el nivel de conocimiento en docentes

de educación básica, el cual aplicó los enfoques teóricos de Sambrano,

Kasuga y otros.

Se elaboró mediante un diseño de tipo pre-experimental utilizando pre

y post prueba, con un grupo de (19) participantes de la Unidad Educativa

Juan Vicente Bolívar. Los instrumentos para la recolección de datos fueron

(2) cuestionarios auto-administrados y sometidos a juicio de expertos para su

validación. La confiabilidad del mismo se obtuvo con el método de las dos

mitades, con un resultado aceptable. El análisis estadístico de los datos se

elaboró mediante estadística descriptiva e inferencial. Se utilizó la prueba T

de Wilcoxon para comparar el antes y el después, juntamente con las

pruebas de muestras relacionadas para verificar el pretest y postest del

grupo que participó en la investigación.

Al verificar los resultados, SOADA I arrojó un valor de Z= - 4,116 a un

nivel de 0,000 y SOADA II de – 2,354 a un nivel 0,019, lo que corrobora los

Page 7: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

28

conocimientos adquiridos por el grupo intervenido, evidenciándose la

efectividad del programa de aprendizaje dinámico acelerado para continuar

aplicándolo, considerando la variable competencia del área personal. Se

concluye que las diferentes antes y después de la intervención fueron

significativas para establecer no solo las comparaciones entre los puntajes

de las dimensiones, sino también para afianzar las habilidades y fortalezas

de los docentes de básica para lograr el conocimiento de la metodología del

aprendizaje dinámico acelerado.

De esta investigación se toma como aporte el soporte teórico, por otro

lado se considera pertinente tomar del estudio propuesto pues favorece

procesos comprensivos y significativos adecuados a las habilidades

cognitivas, afectivas y psicomotoras, que hacen posible la formación de

sujetos capaces de seguir aprendiendo de manera autónoma. Lo que supone

que la investigación contiene elementos pedagógicos, psicológicos y sociales

de gran utilidad.

Romero (2002), denominó su trabajo “La sugestopedia de Lozanov:

Sus contribuciones a la enseñanza de lenguas extranjeras”, adscrita a la

Universidad Simón Bolívar – Núcleo del Litoral, donde se hace una revisión

documental de la Sugestopedia de Georgi Lozanov, en la que se incluye su

fundamentación teórica y su aplicación en la enseñanza de lenguas

extranjeras. Igualmente, se discuten los aspectos relevantes de dos teorías,

el Cerebro Triuno de MacLean y las Múltiples Inteligencias de Gardner, las

cuales comparten con la Sugestopedia su concepción holística.

El tratamiento es especialmente de la Sugestopedia como la

enseñanza a través del uso de la sugestión y de todos los recursos que

posee el ser humano, tanto mentales (consciente y paraconsciente) como

sensoriales, con el fin de lograr un aprendizaje efectivo. En este enfoque la

figura del profesor como sugestor, apoyándose en su autoridad, reflejada en

el dominio de la materia y en sus habilidades pedagógicas, juega un rol

fundamental en el aprendizaje de los estudiantes.

Page 8: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

29

En este estudio se presentan los aportes de Lozanov enfatizando que

este proceso debe darse en un ambiente placentero y carente de tensión en

el que se proteja la autoestima del aprendiz. Para lograr estos fines, el

sistema sugestopédico incorpora el uso de diversos tipos de música, juegos

didácticos, técnicas de relajación, presentación global de contenidos, etc.

Esta concepción de Lozanov pareciera no haber recibido todo el

reconocimiento que merece por parte de la comunidad de profesores de

lenguas extranjeras, principalmente en el mundo occidental, a pesar de sus

valiosos aportes pedagógicos.

2. Términos conceptuales relacionados con la investigación De acuerdo a la información recaudada y según refiere Vargas (2012),

se recurre a un método el cual se constituye en un marco referencial ligados

a teorías donde la realidad se define de determinada manera, y esto es

posible para no incurrir en inconsistencias en la investigación, por lo cual es

necesario indicar aquellos estudios que tiene que ver con la propuesta ya

sean de forma directa, propia o ajena a fin de permitir acercarse en la

claridad de lo deseado con el tema planteado, lo que se denomina “estado

del arte”, atribuido por una condición heurística y llevada a cabo por la

investigadora para encontrar temas relacionados al mismo; tal como se

presentan a continuación.

2.1. Aprendizaje dinámico acelerado

Cuando se habla de aprendizaje, sobrevienen distintos conceptos que

acogen incluso a los métodos pedagógicos, de manera que hace ver su

proceso como una sucesión de acciones que intervienen para identificar

alternativas pertinentes en la ejecución de una serie de actividades que

ayudan a despertar en el ser humano que participa en la formalidad

Page 9: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

30

educativa, las habilidades necesarias para enfrentar nuevos retos con

mayores grados de complejidad, bajo el cúmulo de conocimientos tanto

teóricos como prácticos; de manera que el escenario en el que se lleva a

cabo dicho proceso determina los métodos y los estímulos con los que se da

o provoca la adquisición de conocimientos.

A partir de aquí se puede entonces, apreciar lo que significa un aprendizaje con características dinámicas y aceleradas en un contexto formal educativo; a tal efecto, Díaz y Hernández (2007), sostienen que es un

método pedagógico cuyo objeto de apropiación, bien sea que se trate de conocimientos científicos, sociales, tecnológicos, humanísticos, históricos o estéticos, es relativo al proceso de conocimiento y a la adquisición de hábitos

intelectuales de la vida y de trabajo, con carácter didáctico que hacen parte de las actividades de enseñanza aprendizaje, incluidas las técnicas de

estudio y de trabajo académico. En este mismo orden, Escamilla y Lagares (2008), señalan que

aquellos aprendizajes de orden dinámico utilizados en el salón de clases, son

una vía que integran diferentes opciones educativas para favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, facilitando el tratamiento de los contenidos así como la consecución de objetivos, para llegar a formar un

método que entiende el uso de los diferentes tipos y recursos didácticos, como componente esencial, dado que los otros elementos son los materiales, los ambientes y las personas.

Al considerar estas apreciaciones sobre los aprendizajes dinámicos acelerados, como herramienta metódica en la pedagogía escolar en su

conjunto de actividades, en recurrencia al modo de actuación del docente en el aula, o fuera de ella, es el ofrecimiento de manifestación no solo de las competencias del profesional en su satisfacción del rol como formador, sino

como el resultado de su acción investigativa de extensión científica cultural, para el desarrollo de sus alumnos en el proceso formativo, donde se adquieren una serie de habilidades a emplear en un futuro inmediato y a

largo plazo para la vida.

Page 10: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

31

En este mismo sentido, se puede indicar que se han introducido

diversas definiciones que designan a esta nueva metodología, la cual ha

cambiado las formas tradicionales de aprendizaje, la misma permite obtener

nuevos conocimientos de manera eficaz, presentando diferentes y modernas

técnicas de aprendizaje que resultan de provecho para el docente. El

aprendizaje dinámico acelerado es una filosofía de vida en la búsqueda de

reavivar el proceso de aprendizaje, teniendo como propósito lograr que esta

experiencia involucre el cuerpo, la mente y las emociones en su totalidad; a

través de la capacitación para absorber, entender y, sobre todo, retener la

información.

El aprendizaje dinámico acelerado, es una herramienta metodológica

que acelera ampliamente el aprendizaje y perfecciona la actuación, a su vez

compromete la totalidad del cerebro, los sentidos e imaginación creando un

estado de gran receptividad intelectual. En este sentido, se presenta de

manera detallada la fundamentación, las técnicas, modificabilidad estructural

cognitiva y actividades estratégicas del aprendizaje dinámico acelerado y

cómo estos se conjugan para formar un modelo simple, eficaz, sin perder sus

propiedades particulares.

De acuerdo a lo sostenido por Luzardo (2002), el aprendizaje dinámico

acelerado se originó en Bulgaria, a principios de los años 60 con el

emprendimiento de Lozanov (1973), en trabajos referidos a la sugestopedia,

la cual define la manera de abrir las reservas de la mente para hacer posible

la aceleración del aprendizaje, ya que pone en funcionamiento las facultades

del cuerpo según el empleo del hemisferio izquierdo, que domina la mente

consciente, y el hemisferio derecho, que hace funcionar la mente

subconsciente o genio interno, de forma conjunta para que el individuo pueda

hacer aquello que se proponga.

En el transcurso de los años, estos estudios sobre la sugestopedia

desarrollaron la utilización de la sugestión en los alumnos, para desbloquear

las barreras más obstaculizantes de sus aprendizajes, tales como el estrés,

Page 11: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

32

la ansiedad y el miedo, fortaleciendo en la mente del alumnado todas

aquellas intencionalidades que le daban seguridad en sí mismos, al mismo

tiempo que se aumentaba la capacidad memorística para resultar mejores

rendimientos académicos con el dominio y control de sus emociones.

En base a lo experimentado, se fue desarrollando este método con la

pretensión de ayudar a eliminar el miedo, la autocensura, las valoraciones pobres sobre sí mismos y las sugestiones negativas respecto a la limitada capacidad que se posee. De acuerdo a los postulados de Lozanov (1973),

este aprendizaje posibilita utilizar lo que está dentro del cuerpo y la mente, dado que enseña a crecer y a vivir plenamente.

Según sostiene su creador y referenciado por Luzardo (2002), esta metodología se basa en la psicofisiología, tomando algunos datos de la teoría general de la información, rechazando la antigua concepción

pedagógica, basada en la teoría tomista, que sostiene dar el primer puesto al aprendizaje consciente por el esfuerzo intelectual. Es decir que, el aprendizaje dinámico acelerado depende del potencial poseído como

coeficiente del individuo, y es el docente quien induce con lenguaje tanto verbal como no verbal, el incremento en el interés y la autoconfianza, para favorecer la creación de una atmosfera positiva.

Al respecto, Oropeza y Ochoa (2004), señalan que el aprendizaje dinámico acelerado, es un proceso que se acredita una serie de subprocesos

mediante los cuales se motiva a las personas interesadas en aprender alguna cosa, a la que desarrollan todo su potencial físico y mental, con el objetivo de aclarar su ritmo de aprendizaje y su nivel de atención a largo

plazo de una manera fácil, eficaz y agradable. De manera que, este método de orden pedagógico en combinación con la sugestopedia, tiene el objetivo de aprender y asimilar cualquier tipo de información, motivando la

participación activa, la creatividad, despertando la curiosidad por un nuevo conocimiento y llevándolo a un nivel más alto y definido.

Así mismo, esta metodología incrementa el grado de dominio en las

diferentes habilidades propuestas, debido a que este proceso no solo se

Page 12: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

33

produce en el cerebro, sino también en el cuerpo de manera activa. De esto

se destaca lo expuesto por Sambrano y Stainer (2003), quienes definen el

aprendizaje dinámico acelerado, como la adquisición acelerada de

conocimientos fluidamente y sin estrés, tratándose de un proceso que se

basa en diferentes técnicas que ayudan al ser humano a cubrir diversidad de

objetivos o temáticas, pero, de una manera más sencilla, divertida y rápida al

mismo tiempo.

Por otra parte, Drapeau (1997, p.16), afirma que el aprendizaje

dinámico acelerado “es el arte de favorecer la expresión máxima del

potencial de cada persona”. Es decir, que el cuerpo permite acceder al

conocimiento, provocando una sensación de seguridad y confianza en las

propias habilidades. Hay que destacar, que esta metodología se basa

principalmente en la combinación de técnicas, actitudes, conocimientos y son

estas las que permiten integrar y entender más rápidamente las nociones y

conseguir entonces una mayor retención, pues el cuerpo y la mente se

encontrarían equilibrados.

Al hacer una comparación de los postulados de Oropeza y Ochoa

(2004) Sambrano y Stainer (2003) y Drapeau (1997), se puede decir que

existe una coincidencia en que esta metodología, motiva a aprender de

forma fácil, agradable, sin estrés, debido a que potencia todas las

habilidades y pone en funcionamiento no solo el cerebro a su máximo

potencial sino también el cuerpo, siendo así como el ser humano encuentra

el punto de equilibrio. Con ello, la persona tiende a ser más positiva, creativa,

segura, definitivamente dueña de sus actos pues solo tiene un propósito

principal e importante, propiciar la inteligencia máxima.

2.2. Principio fundamentales

De acuerdo a los estudios de Pearce y ratificados por Kasuga, Gutiérrez

y Muñoz (1999), demuestran que el proceso de los aprendizajes generan una

Page 13: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

34

sustancia en el cerebro humano denominada mielina, la cual tiene como

función la preservación de la condensación neural y su área, haciendo que lo

aprendido sea permanente, conociéndose este proceso como un ciclo triple

de habilidades en el aprendizaje, donde la primera acción es una visión

general en la que se piensan las ideas, correspondiendo a una segunda

acción a relacionar y completar la información para culminar la tercera,

acción, en la práctica y transferencia de esos conocimientos en la

cotidianidad.

Básicamente este es el fundamento de los aprendizajes acelerados

dinámicos en el ser humano, en el que se confirma que la mielización puede

estimularse al producirse en una reacción química de sodio y potasio por la

interacción de unos filamentos nerviosos alojados como prolongaciones en

las neuronas para generar unas sustancias hormonales, las cuales

determinan la calidad de los aprendizajes, así como los efectos de su

enriquecimiento en el cerebro logrando un ambiente multisensorial, lleno de

color y acompañado de eventos estimulantes para otros aprendizajes.

Según aportes de Sambrano y Steiner (2003), el fundamento de los

aprendizajes acelerados dinámicos en el ser humano desde la edad

temprana, se debe a un proceso relacional que posee el cerebro el cual se

puede estimular desde los ambientes externos por lo conocido como

sugestopedia, que mediante el desarrollo de técnicas, procedimientos,

disciplinas y sistemas se dirigen al despliegue de habilidades potenciales de

aprendizajes, lo que a su vez mejora la memoria, la comprensión y la rapidez

o aceleramiento para aprender con libertad y sin coerción alguna por el

empleo de una manera holística de enseñar.

En este sentido, el aprendizaje dinámico acelerado tiene como

fundamento el ofrecimiento de proponer a la personalidad de los niños, en su

edad más temprana, una amplia selección de lo que ofrece el entorno con

sus factores comunicacionales para crear las condiciones en la activación de

capacidades de reserva funcional, principalmente de la actividad mental

Page 14: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

35

paraconsciente, y es una actividad que bien puede ser transitada por el

docente, según explicaciones de Lozanov (1973), quien sostiene que al

activar la mente por este medio de sugestopedia el individuo contrasta su

realidad con la convicción de tomar conciencia de las cosas y fija mayor

atención en ellas, siendo posible mediante un proceso de mielización.

La efectividad de la sugestopedia, mediante el aprovechamiento del

proceso de mielización es posible por la funcionalidad de múltiples acciones

desarrolladas en los hemisferios cerebrales, que según explicaciones de

Sperry y Gazzaniga (1969), poseen independencia al desarrollar estilos y

cualidades diferentes, aunque uno de los hemisferios parece ser siempre el

más dominante, siendo generalmente el izquierdo por los mecanismos de

conexión piramidal rige el lado derecho del cuerpo humano, sucede lo

contrario con el hemisferio derecho.

Esta fundamentación científica, radica en que en el hemisferio

izquierdo reside la principal fuente de control del lenguaje, el raciocinio

lógico, la capacidad numérica matemática, el sentido crítico, las

representaciones lógicas, semánticas, fonéticas, el pensamiento lineal y

secuencial, teniendo de algún modo entendimiento de la comunicación

digital; mientras que en el hemisferio derecho se desarrollan las capacidades

creativas, de imaginación, fantasía, la anticipación, la relación espacial y la

capacidad de síntesis. Entre ambos hemisferios se complementan para

expresar un predominio global de capacidad de captación de la totalidad

compleja, la intuición como parte de la conducta y la sugestión, para

exponerse como la condensación hemisférica que proporciona herramientas

para aprender y estimular las capacidades de la persona.

De ahí que, Verlee (1997), ratifica lo expuesto por los anteriores

autores y sustenta lo planteado por Lozanov (1973), cuando señalan que el

poder de la mente es bilateral y proviene de la demostración contundente de

lo que ha sido capaz el hombre con sus invenciones y creaciones según las

percepciones que tiene, para luego presentarlas como respuesta a sus

Page 15: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

36

inquietudes dando paso a la neurofisiología para hacer descansar en ésta los

paradigmas en los que se apoya el aprendizaje dinámico acelerado en niños

de edad escolar, ya que le servirá en su presente y en su futuro para la vida.

Sobre la base que soporta el aprendizaje dinámico acelerado, está lo

expuesto por Gateva (1991), al exponer que es un superaprendizaje por el

hecho de aplicar un conjunto de técnicas y estrategias que desarrolla un

docente, dirigidas a desarrollar el proceso de aprendizaje de forma holística.

En tal sentido, esto permite conocerse más a sí mismo como ser humano

desde edad temprana o en un proceso escolar básico, asumiendo los

aprendizajes con compromiso y disciplina, con un amplio sentido de lo que

es aprender cosas nuevas, sobre todo en una conexión con la naturaleza

humana y las necesidades esenciales de sí.

Además de eso, este conjunto de técnicas y estrategias, hace

trascender esa parte humana con las necesidades esenciales hacia algo más

allá de lo biológico, psicológico, social y hasta espiritual, puesto que llega a

descubrir el genio interior que cada quien lleva o posee. De igual manera, al

aplicar esta herramienta didáctica, se permite explorar y estimular las

potencialidades inherentes al ser humano en forma placentera y natural.

Según señalamientos de Gateva (1991), y en concordancia a lo explicado

por Luzardo (2002), es una nueva concepción del proceso educativo, un

cambio de paradigma en el proceso de aprender que señala que se puede

acceder a un 90% de la capacidad cerebral en lugar del 10% al que se está

acostumbrado.

Por otro lado, se puede indicar lo expuesto por Castellanos (2001), quien

sostiene que los fundamentos de un aprendizaje dinámico acelerado debe

cumplir tres criterios básicos a fin de lograr el cometido con los alumnos:

1- Promover el desarrollo integral de la personalidad del alumno, por la

activación y apropiación del conocimiento, destrezas y capacidades

intelectuales, así como la formación de sentimientos, cualidades, valores,

convicciones e ideales.

Page 16: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

37

2- Garantizar el tránsito progresivo de la dependencia docente a la

independencia propia, para lograr la autorregulación, desarrollo de la

capacidad de conocer, controlar y transformar creativamente por sí mismos y

las circunstancias del medio.

3- Desarrollar la capacidad de aprendizajes a lo largo de toda la vida,

con dominio de habilidades y estrategias para aprehender los aprendizajes

en la necesidad de la autodidaxia.

De modo que al partir de estos criterios como fundamentos, el

aprendizaje dinámico acelerado es una alternativa metodológica que propone

la finalidad de logro de un aprendizaje desarrollador de los estudiantes de

manera integral, con sentido heurístico, holístico y actitudinal ante la vida. De

igual manera y en este marco de fundamento del aprendizaje dinámico

acelerado, Almanza, Ascuy, Villoria y Muros (2008), señalan que es

imprescindible organizar el proceso con los alumnos, de manera que puedan

interactuar entre sí y en atención a sus niveles de desarrollo actual y

potencial.

De lo anterior se desprende una exigencia de gradualidad creciente en

la complejidad de resolución de problemas mediante actividades que deben

caracterizarse por la propensión de exigencias cada vez más específicas,

para alcanzar su compromiso como sujeto activo de su propio aprendizaje,

pudiendo afirmar que su fundamento se cualifica en base a:

1. Partir de las necesidades básicas del aprendizaje particular de cada

alumno y según las condiciones en las que vive su realidad.

2. Centrar la promoción del aprendizaje del alumno en la personalidad

de sus conocimientos.

3. Predominar de la comunicación verbal y no verbal para el intercambio

de saberes.

4. Destacar el papel del grupo en sus aprendizajes individuales y

colectivos, para garantizar un buen clima de favorabilidad de la

competitividad y solidaridad en el aula sobre los aspectos emocionales.

Page 17: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

38

5. Concebir a los alumnos como sujetos activos en su proceso de

construcción de saberes.

6. Romper paradigmas del trabajo docente en su función de dicente,

para asumir el rol de estimulador de tareas individuales y grupales, brindando

a los estudiantes la posibilidad de elegir libremente lo que desea aprender

bajo la conducción orientadora de ofrecer variantes que pueda favorecerlo,

haciendo con esto la estimulación de posibilitar la creatividad, el

descubrimiento y animación de potencialidades de manera

independientemente responsable de sus actos.

En este mismo orden de ideas, para señalar los principios

fundamentales en los cuales se cimenta el aprendizaje dinámico acelerado

como herramienta de la educación, Oropeza y Ochoa (2004), sostiene que

su punto de partida en la inscripción de una transformación de las estructuras

educativas, cuyos procesos y contextos son tan importantes como el

contenido que se procesa para las enseñanzas de los alumnos, para

convertir los aprendizajes en experiencias maravillosas por el

enriquecimiento, tanto para los alumnos como para los docentes y la

comunidad en general al poseer estudiantes con un capacidad cognitiva de

calidad.

Se plantea que sus principios, son el conjunto unitario de cuerpo y

mente, sin separarlos, en el que el cerebro se convierte en el órgano rector

del ser, al desempeñar una infinidad de posibilidades de desempeños

intelectuales, al definir científicamente que existe una conexión relacional de

ondas alfa en el cerebro que activa el aprendizaje acelerado al producir

sustancias químicas que propician el ánimo por aprender.

En tal sentido, Marucco (1996), señala que en la edad infantil se

produce intensamente esa sustancia que antes se definió como mielina, que

al combinarse con estas ondas alfa se estrechan los procesos de

aprendizaje; contrario o de manera retardada ocurre en los adultos debido al

estrés que genera un estado depresivo y retarda la generación de tales

Page 18: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

39

ondas. De manera que en los niños este proceso es más activo y propicio

para crear ambientes de aprendizajes, por la puesta en marcha del músculo

mental en el aprovechamiento del billón de neuronas que se poseen.

Obviamente que el aprendizaje dinámico acelerado no se corresponde exclusivamente a bases neurofisiológicas, sino a unos principios referidas a las teorías que rebasan la psicometría, que plantea que la inteligencia de un

sujeto es limitada y se podía valorar por un test; de tal forma que, esos principios se corresponden a la modificabilidad cognitiva como condicione

susceptibles de potenciación de las habilidades de acuerdo a las funciones que desarrolle el facilitador del proceso de los aprendizajes.

Desde este punto de vista, Oropeza y Ochoa (2004), sostiene que

gracias a los postulados y adelantos sobre la modificabilidad cognitiva que aportaron autores como Thurstone, Gúilford, Piaget, Bruner, Lipman entre otros, es que Lozanov (1973), funda su estudio e consistencia a la infinidad

de sensaciones, manifestaciones y percepciones que posee el ser humano, para estructurar que los aprendizajes dinámicos acelerados y la inteligencia, son dos procesos que holísticamente se pueden desarrollar de forma

simultánea, pero teniendo conciencia de las acciones que se desenvuelven como docentes al momento de enseñar.

De ahí surgen los principios del aprendizaje dinámico acelerado, al aparecer el rol de la función docente, el cual debe conjugar una serie de emociones y sentimientos para combinar con los procesos desarrollados en

el cerebro reptilíneo, límbico y neocórtex de los alumnos, con actitudes deterministas de éxito y bajo ciertas condiciones que se definen como principios para su logro. Desde la perspectiva de Sánchez (2003), los

principios de los aprendizajes dinámicos acelerados, combate los aprendizajes de metodologías tradicionales, las cuales se basan en

cuestiones básicas de la funcionalidad de los hemisferios, aun cuando en la actualidad se sabe su multiplicidad funcional.

En este mismo orden de ideas, Sánchez en concordancia con Oropeza

y Ochoa (2004), sostiene que los principios que fundan el aprendizaje

Page 19: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

40

dinámico acelerado, desde las condiciones exteriores son la relajación para

la activación de todo el cerebro, el contexto para la estimulación de los hemisferios cerebrales, la visualización para el estímulo del cerebro triuno, el concierto activo para el desarrollo de las inteligencias múltiples, el concierto

pasivo para el aceleramiento de la neurociencia cognitiva y la seguridad para la amplitud de la programación neurolingüística.

2.2.1. La sugestopedia La sugestopedia es un método en el que sobresalen algunos

elementos de orden didáctico para resaltar el fomento de la confianza y la

creatividad, con el fin de dinamizar las habilidades en el aula de clases, el

cual fue desarrollado por Lozanov (1973), teniendo sus raíces en el yoga

como control de mente, sosteniendo que la mente, el cuerpo y la intuición

están enlazados holísticamente en los procesos del aprendizaje, la

comunicación y los recuerdos, concluyendo que las bases sugestivas en las

cuales se apoya pueden aplicarse en la pedagogía para acelerar el

aprendizaje.

Este proceso metódico de la sugestopedia, se acuña como derivación

de las palabras sugestión y pedagogía, siendo la misma una técnica

revolucionaria de enseñanza para facilitar el aprendizaje. De la sugestopedia,

Zambrano (2005), sostiene que es la aplicación de los diversos estados de

consciencia al aprendizaje y al desarrollo intuitivo. El soporte científico de

este método se basa que el ser humano posee capacidades superiores que

realmente no emplean, indicando con esto que de aprender a manejar su

potencial, la persona en su ámbito de desarrollo podría llegar a rendir mucho

más de lo normal.

De acuerdo a lo sostenido por Sánchez (1997), la sugestopedia recurre

a diferentes técnicas de relajación y sugestión positiva, para despertar y

mantener la atención y así conseguir los mejores resultados de aprendizaje,

Page 20: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

41

de forma que a través de un buen uso de la sugestión por parte del docente,

se activan las reservas de la mente, mejorando la memoria y el aprendizaje.

De la misma manera, la enseñanza mediante este método, crea un ambiente

de expectativa que conduce a los estudiantes a esperar que su aprendizaje

no sólo será más fácil y divertido, sino también, más eficiente y acelerado.

Desde la concepción expuesta por Lozanov y Gateva (1989, p. 59), se enfatiza el efecto de la sugestión en el paraconsciente del individuo y la

contrasta con la convicción, que a diferencia de aquélla, involucra una toma de conciencia y fijación de la atención; la sugestión: “...origina un enlace directo entre la actividad mental inconsciente y el medio ambiente donde no

hay recodificación de la conciencia, no son tolerados los argumentos lógicos y no se requiere concentración de la atención”. Los fenómenos sugestivos se

caracterizan por la ausencia de un esfuerzo de concentración consciente, pues la atención parece ser pasiva. Sin embargo, existe una actividad interna considerable que subyace a esta pasividad conductual y que estos autores

denominan pseudopasividad. Según lo expuesto por Jiménez (2005), que la sugestopedia permite

atrapar el factor motivacional de lo lúdico al factor necesidad de aprendizaje

por la sugestión, de forma placentera y lúdica para mejorar éste. Esta teoría también está asociada al ambiente, en cuanto utiliza la relajación mental de la persona para llevarlo a un estado, en el cual desaparece el estrés y la

ansiedad producidos por la mente, neutralizando estos impedimentos para propiciar un proceso de aprendizaje acelerado y fluidez de la creatividad.

A partir de las explicaciones de Lozanov (1973), se conciben la existencia de cinco canales del inconsciente, a través de los cuales los factores sugestivos ejercen influencia en todo acto lógico-racional,

identificándose como: 1) El componente emocional. 2) Las percepciones periféricas. 3) Los detalles, códigos y elementos automatizados. 4) La asociación, la simbolización y la codificación. 5) Un ambiente sugestivo previo, las actitudes, la motivación y la expectación (p. 60).

Page 21: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

42

Estas vías, sostiene Lozanov (1973, p. 73), al ser más directas que las

usadas normalmente, penetran en el campo mental y de manera especial a

través de los mecanismos intuitivos y emotivos, facilitando de este modo, la

rápida y automática “memorización de gran cantidad de material”, con un

gran nivel de precisión y con una mínima pérdida de energía. Sin embargo, el

mismo autor, plantea que existen tres barreras antisugestivas fundamentales

que actúan como mecanismos psicológicos de protección del ser humano,

que aceptan o rechazan los mensajes sugestivos:

- La barrera ético moral hace que no aceptemos cualquier mensaje que esté reñido con nuestros principios morales. - Por la barrera crítica lógica se rechaza todo lo que no parezca obedecer a nuestros razonamientos lógicos. - La intuitiva-afectiva “rechaza todo lo que no genere confianza y sentimientos de seguridad” (p. 164-165).

En este mismo sentido, sustenta Lozanov (1973, p. 165), estas barreras

aun cuando no deben ser eliminadas, pues constituyen factores distintivos de

la personalidad de cada quien, defienden a la persona de situaciones de

peligro debiendo ser manejadas en procura de reducir su interferencia

negativa en el proceso sugestivo del aprendizaje: “El superar las barreras

significa armonizar con las barreras”. Para lograr esta armonización se

proponen unos principios denominados “medios de la sugestión”, los cuales

deben guiar la conducta del docente, en la que se distinguen algunos medios

como la autoridad docente, la infantilización, el plano dual, la entonación, el

ritmo y el concierto pasivo.

2.2.1.1. Inteligencias múltiples

El autor de la teoría de las inteligencias múltiples, es el doctor Howard

Gardner psicólogo educativo y neuropsicología estadounidense quien fue el

Codirector del Proyecto cero de la universidad de Harvard en el año 2000.

Este proyecto, tuvo entre los objetivos específicos entender y aumentar el

Page 22: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

43

aprendizaje, pensamiento y creatividad en las artes así como en las

disciplinas humanísticas y científicas, a nivel individual e institucional.

Según Gardner (1995, p.96), “la inteligencia es la capacidad de

resolver problemas, o de crear productos que sean valiosos en uno o más

ambientes culturales”. Con esta definición, impulso la teoría de las

inteligencias múltiples siendo el primer modelo a sugerir que hay distintas

formas de ser inteligentes, esta propuesta fue respaldada por investigaciones

basadas en diversas disciplinas como psicología cognitiva, psicología del

desarrollo, antropología, estudios biográficos, psicología animal y

neuroanatomía.

Sin duda, esta teoría ha revolucionado el mundo debido a la idea de

que existen distintas capacidades humanas ha atraído a innumerables

educadores. Según el autor antes mencionado, formuló inicialmente una lista

de siete inteligencias, las dos primeras, que fueron Verbal-lingüística y lógica

matemática, las cuales son las que tradicionalmente han sido valoradas por

las corrientes teóricas pertenecientes a la cultura occidental. Las tres

siguientes (musical, kinestésica y espacial) están asociadas con las artes; y

las dos últimas (interpersonal e intrapersonal) son las denominadas

inteligencias emocionales. La naturalista fue incluida como la octava

inteligencia. A continuación se presentaran cada una de las inteligencias:

- Inteligencia verbal lingüística: Es la capacidad de leer, escribir, de

comunicarse con los demás y aprender lenguajes, así como la capacidad de

usar el mismo para alcanzar metas. Para estimular esta clase de inteligencia

se usan instrumentos como ensayos, debates, la poesía, la conversación

formal e informal, la escritura creativa, metáforas y sentido del humor

(adivinanzas, juegos de palabra, entre otros).

- Inteligencia lógica matemática: Es la capacidad para analizar

problemas, efectuar operaciones matemáticas e investigaciones científicas.

De acuerdo a Arstrong (2002), las características de los individuos que tienen

este tipo de inteligencia son capaces de razonar, crear hipótesis, pensar en

Page 23: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

44

términos de causa-efectos, buscar patrones numéricos y poseer en general

una actitud racional hacia la vida. Las carreras asociadas a esta inteligencia

son las de ingeniería, economía, matemática y también están asociadas con

científicos y detectives.

- Inteligencia musical: Se trata de la capacidad de componer y valorar

patrones musicales, así como tocar instrumentos y cantar según Kasuga, Gutiérrez y Muñoz (1999), las personas que funcional bajo esta inteligencia aprenderán con mayor facilidad jugando mentalmente con el ritmo de las

palabras, por ejemplo reescribiendo las nociones matemáticas con la ayuda de una melodía o ritmo.

- Inteligencia kinestésica: Es la capacidad de expresar emociones, a través de la utilización del cuerpo entero o partes de mismo para solucionar problemas, crear productos o presentar ideas y emociones. Destacan las

actividades deportivas, artísticos como la danza y el teatro, trabajos de construcción, así como para la cirugía en el caso de la medicina y en toda actividad donde debe ejecutarse un instrumento.

- Inteligencia visual espacial: La base sensorial de esta inteligencia es el sentido de la vista, así como la habilidad de formar imágenes mentales. Las personas que tienen desarrollada este tipo de idea pueden pensar en

imágenes y visualizar los resultados futuros. Esta inteligencia es asociada al dominio de los arquitectos, pilotos, fotógrafos y artistas como escultores y

pintores. - Inteligencia interpersonal: Desarrollan la capacidad de compresión

hacia los demás, como entender los estados de ánimo, de las personas,

temperamento e intenciones. Los individuos que desarrollan esta inteligencia proponen que los temas se discutan en equipo para entenderlos mejor, por lo general emplean herramientas como el aprendizaje colaborativo,

competencias entre equipos y proyectos desarrollados en grupo que propician la interdependencia positiva.

- Inteligencia intrapersonal: Desarrolla la capacidad de construir una

percepción precisa de sí misma, de organizar y vivir su propia vida. Las

Page 24: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

45

personas que tienen esta capacidad se sumen en la introspección y deberán

retirarse para reflexionar ordenar su cabeza en soledad y en silencio para

poder integrar bien las nociones aprendidas.

- Inteligencia naturalista: Desarrolla la capacidad de reconocer el

ambiente natural, la adaptabilidad del ser humano en su entorno, capacidad

de observar, experimentar y entender las cadenas naturales de la

organización ecológica. Según Kasuga, Gutiérrez y Muñoz (1999) para

estimular este tipo de inteligencia se usan herramientas como viajes de

estudio, prácticas con organismos del mundo vegetal animal y mineral,

labores manuales, entre otros.

2.2.1.2. Neurociencia cognitiva

La neurociencia cognitiva se ha constituido en el campo científico a

partir de la fusión de dos disciplinas que inicialmente llevaban direcciones

distintas: la psicología cognitiva, que estudia las funciones mentales

superiores, y la neurociencia que se encarga del estudio del sistema nervioso

que las sustenta. De acuerdo a Oropeza y Ochoa (2004), es la neurociencia

cognitiva el estudio y desarrollo de investigación sobre la mente y el cerebro.

Por tanto, son diversas las disciplinas como la filosofía, psicología,

biología, lingüística y las ciencias aplicadas a sistemas, las que han permitido

conceptualizar fenómenos cognitivos, cerebrales y emocionales. Según

señalamientos de Sperry y Gazzaniga (1969), se puede destacar, que el

objetivo principal de la neurociencia cognitiva es el estudio del cerebro y sus

funciones, a través del conocimiento de los mecanismos subyacentes del

pensamiento humano, donde se ven reflejadas sus motivaciones y los

modos, convirtiendo la forma de pensar en su conducta.

De igual manera sostiene Armstrong (2002), esta ciencia, aun cuando tiene sus orígenes en el área de clínica sus avances y campos de acción se han difundido en diversos ámbitos. Siendo actualmente aplicada a la

Page 25: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

46

educación, las ciencias jurídicas, la política, la publicidad, entre otras. Ahora

bien, los avances de la neurociencia cognitiva han develado mecanismos cerebrales que hacen posible aprender, recordar y grabar información de manera permanente. Al respecto, existen algunos aspectos por considerar

como la inteligencia, los estilos de aprendizaje y la motivación para hacer del proceso de aprendizaje mucho más amistoso para el cerebro.

2.2.1.3. Programación neuro lingüística (PNL)

De acuerdo a lo sostenido por Bavister y Vickers (2012, p. 13), la PNL

“es una ciencia, un proceso, estudio, modelo, una serie de procedimientos, un manual, un sistema, una estrategia, una tecnología”. Cualquier persona que tenga una perspectiva clara sobre lo que significa PNL podría definirla.

Quizás una forma sencilla de explicarla, es como la manera de conseguir más para sí mismo en la búsqueda se sentirse realizado en la vida personal

y profesional. Por consiguiente, la PNL se refiere a las estrategias que las personas

eligen para organizar sus ideas y acciones para alcanzar resultados. Según

los autores antes mencionado, las PNL se forman a través de la combinación de una serie de palabras, a las cuales se les definirá a continuación:

- Programación: termino proveniente del proceso de información, bajo la

premisa de que la manera en que se almacena, se codifica y se transforma la experiencia es similar a cómo funciona el software en un PC. Sugiriendo entonces, que es posible cambiar la manera de pensar y por ende la forma

de actuar. - Neuro: se refiere a la neurología de las personas, recogiendo la idea

fundamental de que todo comportamiento proviene de sus procesos

neurológicos de visión, audición, olfato, gusto, tacto y emoción. La neurología

no solo cubre los procesos invisibles del pensamiento de los individuos, sino

también las reacciones fisiológicas visibles frente a las ideas de

acontecimientos. Así, el cuerpo y el cerebro forman una unidad inseparable.

Page 26: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

47

- Lingüística: según Carrión (2001), se refiere a cómo utilizan el

lenguaje las personas para ordenar sus pensamientos, cómo fluyen en su

conducta y para comunicarse con los demás.

Apuntan Bavister y Vickers (2012), que la Programación Neuro

Lingüística empezó a principios de los años setenta como resultado de la

colaboración entre John Grinder y Richard Bandler, quienes se interesaron

en el estudio de la psicoterapia estudiando juntos a tres psiquiatras

reconocidos, tales como: Fritz Perls, el innovador psicoterapeuta y creador

de la escuela de terapia conocida como Gestalt; Virginia Satir, la

extraordinaria psiquiatra, capaz de resolver difíciles relaciones familiares que

muchos otros terapeutas creían intratables; y Milton Erikson, el

internacionalmente famoso hipnoterapeuta.

Es importante mencionar, que Bandler y Grinder no tenían la intención

de iniciar una nueva escuela sino la de identificar los patrones empleados por

los mejores psiquiatras y divulgarlos. No se entretuvieron en teorías,

elaboraron modelos de terapias que funcionaban en la práctica y podían

demostrarse para ser aprendidos. Aunque los psiquiatras que estudiaron

eran personalidades muy diferentes, los tres empleaban patrones

sorprendentemente similares en lo fundamental. Bandler y Grinder tomaron

estos patrones, los depuraron y construyeron un modelo que puede

emplearse para una comunicación efectiva, cambio personal, aprendizaje

acelerado y para una mayor calidad de vida.

Se puede indicar que Carrión (2001), fundamenta que en el

aprendizaje acelerado la PNL es muy importante para la técnica de la

visualización a base de imaginación como podrá observarse en apartados

posteriores. Mientras que por su parte, Dilts y Tood (1992, p. 22), expresan

que “el proceso de aprendizaje es el verdadero quid de la educación y que

cuando se sabe que alguien es capaz de aprender y de qué manera es

capaz de hacerlo, podemos enriquecer y orientar ese proceso”. Utilizando las

herramientas proporcionadas por la Programación Neuro Lingüística, los

Page 27: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

48

expertos tratan de conseguir que el estudiante en los procesos de

aprendizaje:

a) Quiera aprender las competencias definidas.

b) Aprenda a cómo aplicar estas competencias y estrategias de forma

pragmática y eficaz, y

c) Tenga la oportunidad para practicarlas cada vez más en contextos

que finalmente las convertirán en parte de su comportamiento, una vez fuera

de las aulas, entrando así al ámbito del aprender a aprender.

2.2.1.4. Autoridad docente Al referir la autoridad docente, se debe indicar su proveniencia la cual

es de su prestigio en el dominio de los contenidos que imparte, al mismo

tiempo que demuestra su pericia en su transmisión, de ello Lozanov (1973),

sostiene que no debe confundirse con autoritarismo, en cuanto éste se

asume como la generación de sentimientos de desconfianza, temor o

indiferencia, lo cual son elementos desfavorables para los aprendizajes

efectivos y de lo que Satir (2012), señala que pueden dañar el autoestima del

alumnado, factor a su vez influyente y dependiente para propiciar un clima

emocional que el docente puede lograr establecer.

A partir de los señalamientos de Martínez (2009, p. 15), se afirma que

la autoridad “es una percepción que tiene el estudiante del docente, que

debe basarse en ver a una persona justa que facilite el aprendizaje en lugar

de dificultarlo”. Desde la apreciación de Tenti (2004), la autoridad docente en

los aprendizajes dinámicos acelerados, se construye sobre una base

institucional y de condiciones tanto personales como profesionales, que en

su base primera es consistente en el apoyo y el respaldo que la escuela

como organización ofrece a los docentes, a través de quienes la conducen, a

fin de llevar una práctica tranquila que supone el dominio de contenidos

dentro de un marco previamente definido y coherentemente sostenido.

Page 28: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

49

En tal sentido, se interpreta que la autoridad pedagógica para el

desarrollo de esta estrategia, debe articular tres aspectos intrínsecamente

relacionados y conjugados en un ejercicio de conocimiento, prácticas,

normativos y vínculos de:

1- Saber pedagógico, en cuanto la formación y capacitación docente le

permiten referenciar su ejercicio enmarcado en la articulación teórica con la

práctica, es decir que haya coherencia en su decir y hacer.

2- Sostener normativo, desde el ejercicio pedagógico con un encuadre

de derechos y obligaciones, para garantizar la igualdad de oportunidades en

la trayectoria de otros saberes del alumno en su trayectoria educativa.

3- Vincular con los otros, para permitir proyectar e interpretar los signos

y sentidos de los demás, estrechando así la comunicación en la formación de

seres inteligentes.

De manera que la autoridad, es un corresponsabilidad entre el docente,

la institución y el sistema educativo, al no recurrir el primero en le

cumplimiento mecánico de mandatos sino en la transmisión sociocultural de

saberes por el análisis de lo que debe tener lugar hoy, con proyección a

futuro, qué contenidos y la manera de dominio de esos contenidos para

transmitirlos, dejando espacio para crear nuevas pedagogías; es decir, es

una transmisión de conocimiento con la habilidad de no dejar vacíos pero sí

dejando espacios para que otros puedan recrear el conocimiento y así

enriquecer la realidad que viven los alumnos.

Desde lo expuesto por Belinco (2008), al hablar de autoridad es

también hablar de lazos, de relaciones, de dos o más de dos y de lo que

entre ellos ocurre en el espacio de “vivir juntos”. Pensar a la autoridad en una

trama de encuentros, allí donde al menos dos en relación asimétrica

entrelazan sus subjetividades en un tiempo y un espacio cultural, histórico,

social en común, para perpetuarlos y recrearlos. El ejercicio de la autoridad

supone una renuncia a la omnipotencia, a la totalidad, al control del otro, a

capturar y cambiarlo según los propios deseos.

Page 29: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

50

De manera que la función pedagógica de los aprendizajes dinámicos

acelerados, desde el lugar de la asimetría tiene la responsabilidad de

sostener el espacio para que circule la palabra, y los saberes entren en

juego. La responsabilidad de la función pedagógica es habilitar el

conocimiento, abrir la puerta a los otros, a los recién llegados, a los que se

incluyen en el sistema educativo, a los que asisten a la escuela para

educarse, y por lo tanto es función pedagógica enseñar.

En este mismo orden, Greco (2007), sostiene que el docente, debe

hacerse cargo de su ineludible ejercicio de autoridad para la concreción del

acto educativo, y la escuela debe volverse un lugar autorizado, pero no

“autoritario”, que no disuelva las asimetrías sino que las vuelva motor de

trabajo y las ponga en diálogo y fricción con las otras formas de relación

(igualdad, diferencia, autonomía) entre alumnos y maestros. Se entiende por

tanto que la autoridad pedagógica se constituye en un saber ligado a la

propia reflexión sobre el lugar que se ocupa como adultos educadores, un

saber ligado a los gestos y actitudes y un saber ligado a lo que otros pueden

enseñar y aportar en la construcción de una autoridad democrática.

2.2.1.5. Infantilización

En cuanto al segundo de los medios que se requiere para un

aprendizaje dinámico acelerado, referido a la infantilización de los

estudiantes, sostiene Lozanov (1973), que es consistente en aprender con

una actitud abierta, en semejanza a la forma espontánea en la que los niños

se enfrentan a lo novedoso de conceptos antes no tratados, y que gracias a

esto lo relaciona con algún conocimiento previo y cotidiano para incluirlo en

su memorización, dada la información que el adulto le otorga.

Este aprendizaje por un proceso de infantilización se logra de forma

natural y sin requerir de otros procesos mentales activos, ya que de acuerdo

a los señalamientos de Chomsky (2012), el estudiante en su etapa infantil

Page 30: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

51

está dotado de un dispositivo innato para la adquisición de aprendizajes,

como el lenguaje materno y otras acciones, sin necesidad de la

sistematización de otros procesos u otros esfuerzos conscientes.

Se destaca que la infantilización como un proceso del aprendizaje

dinámico acelerado, es una adquisición de conocimientos que involucra

actividades de placer y creatividad como la sensación que despierta el

juego, o actividades lúdicas, para expresar sus propios pensamientos,

preguntas e interactuar con las cosas que lo rodean. Sobre este particular,

Lozanov (1973), plantea que el hombre al sumarle años a su vida tiende a

perder esta facultad, la cual puede ser activada mediante la infantilización

aclarando que:

…la infantilización no significa un regreso completo a períodos de la niñez temprana. Es, más bien, un estado mental selectivo (...), pues las experiencias de la vida y las habilidades intelectuales no son reducidas, sino, más bien, complementadas por las cualidades plásticas de los períodos de la niñez. (p. 192).

De manera que la infantilización cuando no se pone de manifiesto entre

los estudiantes, es porque hay ausencia de autonomía, que es la dificultad

para hacerse cargo de sus propios procesos de aprendizajes y sus propias

transgresiones, soliendo referir a situaciones menores y circunstanciales

como la ausencia en las evaluaciones. Inasistencia a clases, incumplimiento

de jornadas u horarios, entre otros. Cuando el estudiante debe asumir sus

responsabilidades en grados de complejidad y para ello la entidad educativa

se ampara en el desarrollo reforzado de conductas familiaristas, al hacerse

cargo y problematizarlas, por lo que la transgresión pierde su potencialidad

desviante.

Es un proceso en el que se tensionan las conductas de niño a adulto y

al encontrarse situado en coordenadas que remiten a los modos de

institucionalización de la infantilidad, esa tensión pone a prueba la capacidad

de estancamiento y regresión del estudiante, a lo que Lerena (2012), refiere

que el maestro tiene gran parte de esa responsabilidad, aduciendo:

Page 31: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

52

“...el oficio de encerrar a los niños y prolongar en ellos, en una especie de limbo cruento, el estado de infancia parece cuadrar con la previa exigencia de reclusión y profundización de la propia infancia de los agentes encargados de aquella operación: poner a prueba su capacidad de estancamiento y regresión”. (p. 65). Es por esto que la entidad escolar, vista como un encierro, no solo lo

es para el alumno, sino también para el docente formador que se ve envuelto

en un círculo del que no sale ni deja salir adelante a sus estudiantes. De

acuerdo a los señalamientos de los autores mencionados, la infantilización

va de la mano con el proceso de escolarización, en los que debe hacer

esfuerzos porque se inserte al estudiante en la práctica docente y no que el

docente se sujete a los recetarios aplicados por el estudiante, para su

facilidad; esto a propósito de hacer entender muy bien que la corriente

constructivista, no es dejar hacer lo que el estudiante desee por una cuestión

de facilidad, sino hacer uso de su creatividad.

El constructivismo, no es un recetario como una corriente de moda

donde el alumno haga lo quiera hacer, es la generación de espacios para el

análisis y problematización de situaciones para confrontarlas con otros

enfoques posibles, e ir más allá de dispositivos analíticos que se hacen

dentro del aula, sino en la práctica diaria también fuera de la escuela, para

hacer apreciable el fundamento de actividades donde se reduzca lo

psicológico de los aprendizajes y la ausencia de problemas pedagógicos en

aprovechamiento de cultivar intenciones de aprendizaje de ¿por qué y para

qué aprender?.

En el proceso de infantilización, se destaca la relación alumno-docente

en su rol de adscriptor, sostenida en la proyección de éxito, tanto estudiantil

como profesional, el cual no solo se define por una cuestión de

calificaciones, pues por el contrario es la constitución de un binomio para

descubrir las carencias que se poseen y buscar una correlación con las

indicaciones institucionales del currículo con los intereses de ambos

enfatizando en las eficiencias de resultados, que aunque no se hagan

Page 32: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

53

visibles en determinados contenidos, se demuestran en la internalización de

los controles sobre lo que se quiere aprender y de qué manera.

2.2.1.6. Plano dual

Este es el tercer medio, que Lozanov (1973), propone para hacer

referencia a lo que el docente dice y cómo lo dice, donde se impregna el tono

de voz, sus gestos, postura y contacto visual. Al referirse a esto Knapp

(1972), sostiene que al percibir estas actitudes del docentes, el estudiante

capta principalmente a los estímulos no verbales un 38% a la entonación y

un 55% a la expresión gestual, mientras que a las de orden verbal solo

atiende y capta un 7%, por lo que sobrevienen la relevancia de la dualidad de

este plano, el cual incluye todos los aspectos extralingüísticos.

Por su parte Reina (2013), señala que el plano dual posee un

desarrollo histórico como modelo pedagógico alternativo en Alemania, dada

la inquietud de darle mayor aprovechamiento al recurso humano docente a

fin de lograr una productividad de mejor calidad al optimizar el ejercicio

práctico y paralelo a la enseñanza escolarizada; al usar este medio de plano

dual, se requiere tener claridad del contexto que rodean las circunstancias

del entorno escolar, puesto que en situaciones de criticidad social,

económica o política, es posible que existan alteraciones en la sociedad a la

que no escapa el docente, quien debe saber tener dominio de estos

aspectos.

Desde lo expuesto por Mittmann (2001), las raíces de este modelo

pedagógico, inserto en la sugestopedia como fundamento del aprendizaje

dinámico acelerado, se ubican en la Europa de la Edad Media, cuando surge

la actividad del aprendizaje mediante el ejercicio de hacer las labores bajo la

supervisión de un maestro, que era nombrado por los gremios de los

artesanos para ser guía y responsable de la educación del aprendiz, quien a

su vez se formaba en su carácter y un oficio determinado, así como por sus

Page 33: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

54

adelantos en el proceso recibía a manera de pago el incentivo de

alojamiento, ropa y alimentación, hasta convertirse en oficial de un oficio y

recibir formalmente un salario.

Por su parte Araya (2008), sostiene que la formación dual en el

desarrollo curricular posee su fundamento en la pedagogía constructivista de

saber hacer, desde la concepción que el alumno adquiere su educación en

una combinación laboral con lo visto en el aula, donde se ubica al mismo en

un nivel para que el docente como facilitador aplica algunos principios como

el de autorresponsabilidad, para permitir la promoción y formación capaz de

aplicar criterios y procedimientos con ética y madurez.

Es decir que, esta dinámica pedagógica se puede definir como una

modalidad de formación que prevé el profesionalismo del estudiante, en el

que se realiza una evaluación en dos lugares distintos pero estrechamente

relacionados, como son el lugar donde se ejecutan las actividades didáctico-

práctica del aprendizaje teórico y la otra donde llevan a cabo las actividades

didáctico-práctico para su complementación y alternabilidad, con la finalidad

que el estudiante adopte actitudes garantes de competitividad requeridas en

el campo laboral.

2.2.1.7. Entonación Este aspecto, se corresponde a uno de los fundamentos de la

sugestopedia para los aprendizajes dinámicos acelerados del estudiante en

su proceso de formación, el cual se encuadra en los aspectos

extralingüísticos que ha de usar el docente y sustentado por Lozanov (1973),

como un medio modular de la voz con solemnidad, para crear un ambiente

de expectación y con contenido afectivo a fin de facilitar una activación

emocional más profunda de la personalidad.

A partir de la perspectiva que expresa sobre el construccionismo

Vygotsky (1979), se orienta la explicación interpretativa del proceso

Page 34: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

55

enseñanza-aprendizaje, con la comprensión de cómo el estudiante es

influenciado por el docente en la facilitación y encauce hacia los aprendizajes

significativos, tendiendo un puente entre los diversos hallazgos del

constructivismo en el aula, de manera que el docente posibilite el servicio de

los principios teóricos, así como de las estrategias instruccionales derivadas

de la teoría.

Cuando se plantea la entonación como herramienta mediadora para el

aprendizaje dinámico acelerado, señalan autores como Serrano (1992),

Lerner (2001), o Caldera (2006), se hace bajo la convicción que es una

concepción constructivista implicadora de cambios en la conceptualización

de cómo hablar y leer dándole a la escritura el sentido que tiene para su

comprensión, redefiniendo el papel del docente mejorando su entorno

alfabetizador e innovador que implica el establecimiento de una práctica

distinta a la tradicional, en la medida que se permita, focalizando lo siguiente

principios:

1. El cambio de la manera de enseñanza y aprendizaje de la lectura,

por la transición de un enfoque tradicionalista conductista que considera el

propósito de la enseñanza y el aprendizaje de la lectura como el dominio de

habilidades de descodificación en forma mecánica y memorística, y al lector

como pasivo, a un enfoque constructivista, que le otorga a la lectura un

carácter dinámico y constructivo, porque la meta de la lectura es

la construcción de significado.

Es decir, que la lectura va mucho más allá de la simple descodificación.

Ésta decodificación constituye según explicaciones de Bruno y Beke (2004),

un requisito, pero no suficiente para lograr la comprensión, proceso que

implica la interacción de acciones cognitivas de alto nivel, mediante los

cuales el lector relaciona el contenido del texto con sus conocimientos

previos, construye y reconstruye cognitivamente el significado de lo que ha

leído. De ahí que la instrucción oriente o guíe al estudiante lector a conocer

los procesos mentales que ejecuta para comprender la lectura.

Page 35: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

56

2. La enseñanza y el aprendizaje de la lectura, es un proceso que de

acuerdo a Morles (1997), y Solé (2001), ha de ser comprensiva o

interpretativa que asume tres (3) momentos; antes, durante y después de la

lectura, donde en el primero se activa el conocimiento al establecer el

propósito, en el segundo se promueve el desarrollo de altos niveles de

pensamiento al monitorear su comprensión, y en el tercero la motivación a la

reflexión. En estos momentos estratégicamente efectivos se responden

preguntas, relee el texto, sacan conclusiones, pero sobre todo se le da el

sentido más estricto de lo que ha querido decir quien escribe lo leído,

dándole la entonación interpretativa correspondiente.

3. El énfasis del enfoque comunicativo funcional de la lectura, que de

acuerdo a Barboza (2004), se descubre no solo el sentido informativo que

posee la lectura, sino el sentido investigativo y recreativo entre otras

funciones. En las funciones de la lectura antes señaladas está implícita su

importancia, de ahí la necesidad de que los docentes propicien situaciones

de aprendizaje en las que estén presentes las funciones señaladas, para que

los estudiantes puedan desarrollar sus competencias como lectores

eficientes.

4. El favorecimiento de la meta cognición, que según señala Morles

(1997), la lectura con entonaciones debidamente ejecutadas asegura la

comprensión desde la captación consciente de las capacidades y

limitaciones de los procesos de pensamiento, para la transferencia del

conocimiento y disminuir la dependencia del azar, para lograr una

metacognición del entendimiento favorecedor en la formación autónoma,

crítica y creativa.

5. La comprensión del papel docente, que de acuerdo a los

señalamientos de Lerner (2001) y Carlino (2005), es un desafío de repensar

en la didáctica de la lectura para abandonar viejos esquemas basados en

nociones decodificadoras de signos y símbolos, memorización y repetición,

para adecuar el propiciamiento investigativo en la adquisición de información,

Page 36: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

57

mejora comunicacional y formación de pensamientos creativos, críticos y

reflexivos.

En cuanto al docente, este debe aprovechar las ventajas de la lectura

en su clase no sólo para desarrollar contenidos de la materia a tratar, sino

también para desarrollar estrategias cognitivas como inferir, analizar,

organizar, jerarquizar, comparar, relacionar, sintetizar, concluir y evaluar la

información; además de integrar la nueva información con la existente en el

sistema de memoria y seleccionar lo que es relevante en un tema.

6. Redefinición de la evaluación, consistente, según Serrano (1992) y

Lerner (2001), en la orientación hacia la mejoría y enriquecimiento de los

aprendizajes del estudiante por la lectura, de acuerdo a los diferentes tipos

de textos que presenten múltiples contexto a manera de demostrar el

dominio lingüístico.

Las focalizaciones de los principios expuestos, resumen los aspectos

teóricos prácticos de la entonación en los aprendizajes dinámicos

acelerados, desde la concepción constructivista, permitiendo observar,

analizar e interpretar el conocimiento mediante la lectura con adecuadas

entonaciones, en el que le docente se convierte en mediador del proceso de

los aprendizajes autónomos, críticos y reflexivos.

2.2.1.8. Ritmo

Sobre este quinto fundamento de la sugestopedia como medio para el

desarrollo de los aprendizajes dinámicos acelerados, se puede señalar que

está presente en todos los elementos de la naturaleza que Lozanov (1973),

considera como principio biológico básico, al observarlo en las diferentes

áreas del quehacer humano; fundándose el aprendizaje en la presentación

material de los patrones rítmicos favorecedores de la memoria.

Desde la apreciación de Carlgren (2013), existe un vínculo sumamente

estrecho entre el impulso del arte y el impulso Waldorf debido a la búsqueda

Page 37: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

58

del desarrollo de la fantasía, de la imaginación en la persona, por lo que es

necesario aclarar que la imaginación se estimula principalmente durante la

infancia; sin embargo, en su debido momento, la educación debe pasar de

las imágenes y la fantasía en forma exclusiva a la complementariedad con la

abstracción. Es muy importante entender esta complementariedad ya que la

negación de esta relación no es sana en el desarrollo humano.

Por otro lado, según Winicott (1993), el ser humano tiende a dos

espacios de desarrollo. Uno es enteramente subjetivo y la imaginación, el

juego libre de reglas, la improvisación tienen el protagonismo. Por otro lado,

existe un plano más objetivo, de carácter social antes que individual, donde

sí existen reglas que buscan ordenar y crear facilidades para la coexistencia.

Quedarse en el primer espacio es insano debido a que la persona se forma

aislada de otros y no tiene una buena relación con su entorno por lo que

escapa de su realidad.

Ser enteramente objetivos, no permite observar los aspectos que van

más allá de lo tangible y se tiende a una actitud subordinada al grupo. La

libertad, la autonomía y la individualidad se pierden. Sin embargo, en la

relación complementaria de estos espacios surge el espacio potencial, un

plano intermedio donde se pueden manifestar en forma dialógica aspectos

de ambos planos, donde se manifiesta un pensamiento crítico y sistémico.

Para ejemplificar lo expuesto, es necesario destacar la importancia de

la música en el desarrollo humano tanto respecto a cuestiones sociales como

individuales. Por un lado, la música ayuda a trabajar cuestiones éticas en la

medida que los cánones, los coros, las orquestas entre otros exigen la

comprensión del otro y un sentido comunitario. Esto se debe a que cada

persona canta o toca un instrumento en forma distinta, tiene habilidades

diferentes. Un grupo musical posee una diversidad que debe hallar la unidad

para obtener algo armónico.

Lo anteriormente expuesto es vinculante con lo que Aristóteles decía

respecto al ser: “El ser se dice en muchos sentidos” ya que el Ser posee

Page 38: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

59

diversas cualidades que lo conforman y, por ende, se puede afirmar que en

toda multiplicidad existe una unidad. Además, la música produce una

sensación de alegría y bienestar. Ninguna persona puede ser cometer actos

malos o repudiables si es que está alegre. Por el contrario, la alegría lleva a

las personas a querer ser buenas y amables con los demás. En otras

palabras, el desarrollo del arte, la música en este caso, brinda ese espacio

potencial necesario que ayuda a la elevación del ser humano.

Por otra parte, sustenta Spitzer (2005), y en concordancia por lo

señalado por Winnicott (1993), que el proceso de autoeducación en relación

con el juego también ayuda a crear entornos de libertad para la exploración y

el aprendizaje. Aquí, durante los primeros años, se da prioridad a la

imaginación. La abstracción adelantada deviene en intelectualismo. Luego,

vendrá el tiempo de la abstracción, la cual no será totalmente inflexible ni

cuadriculada, sino que tendrá los beneficios obtenidos de la creación de un

campo lúdico personal y social.

Según la teoría de Maslow, y referida por Carlgren (2013), sustenta

que toda persona necesita un sentido optimista y positivista ante la vida. Se

requiere un muy buen sentido del humor. En términos de Steiner, se habla

del manejo del sentido anímico. Se habla nuevamente del aporte del arte:

sentido de bienestar y alegría. Y es que una persona optimista y alegre no

presenta celos, ni envidias. No reniega ni murmura. Por el contrario, su vida

se desarrolla libre de aquellos sentimientos y emociones que carcomen el

corazón de los hombres.

Cabe preguntarse sobre las implicancias educativas de estos aspectos.

Por un lado, se tiene a la capacidad de concentración. Una abstracción

oportuna no desgasta prematuramente las fuerzas de la persona y esta se

siente más motivada para trabajar. Sin embargo, en la actualidad es común

encontrar que desde los niños hasta los adultos realizan diversas actividades

en forma paralela. Nunca se detienen a concentrarse y disfrutar de lo que

están haciendo en ese momento. Mientras se realiza una actividad se hace

Page 39: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

60

otra o se está pensando en el paso siguiente sin haber terminado de dar el

primero.

Según señalamientos de Roberts, Foehr y Rideout (2005), hace menos

de 12 años la organización Kaiser Family publicó una investigación en la que

se afirma que los adolescentes, al desarrollar diversas tareas en forma

simultánea adquieren mayor cantidad de información en el mismo tiempo.

Ahora bien, esta investigación no se centra en cuestiones educativas, sino

más bien recreativas, el uso principal de estos medios y recursos permite

inferir que existe un nivel de profundidad con el que se adquieren la

información, contando con el desarrollo de habilidades que benefician las

implicancias los procesos de aprendizaje para esta generación actual.

Cabe destacar que otra gran implicancia está en función al profesor,

quien debe tener un sentido profético al ser capaz de mirar hacia el futuro

desde acciones adecuadas del presente, en lo que respecta a la variedad de

actividades, por el entendimiento que la educación es un proceso

interminable para la vida misma y no para el momento, no para lo que en

realidad es efímero.

Estos aspectos tienen que ver con los elementos que fortalecen la

salud de las personas y es que el ritmo de vida se refiere a que toda persona

debe balancear sus momentos de concentración y expansión, de

socialización y privacidad, la realización de una actividad a la vez, puesto

que al final, la educación, si es para la vida misma, y la educación para

ayudar a obtener la felicidad.

2.2.1.9. Concierto pasivo

El concierto pasivo es el último medio de la sugestión, que de acuerdo

con lo explicado por Lozanov (1973, p. 89) se refiere a él como el “repaso de

concierto pseudopasivo”. El autor afirma que en esta fase de concierto es

importante causar en los estudiantes un efecto similar al de una persona que

Page 40: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

61

asiste a un concierto de su música preferida, y entra al teatro esperando

disfrutar y ser entretenida de una manera agradable y relajada. El profesor,

en cambio, debe permanecer muy activo a fin de lograr una concentración

masiva y simultánea en sus estudiantes.

En este contexto, la actitud y el tono de voz del profesor durante la

lectura de concierto, con la música de fondo adecuada y la adecuación consiste en melodías pausadas y de relajamiento, generan en el estudiante el estado ideal para superar las barreras antisugestivas y activar las reservas

de la mente. Por su parte y al referirse a los efectos de la música Rose (1992), afirma que:

... los compositores barrocos, tratando de crear una forma y armonía matemáticas en su música, lograron producir exactamente la frecuencia y el sonido correcto que armonizan con las funciones del cerebro y producen un estado de calma, de alerta relajada... (p. 102).

Por su parte Bordon y Schuster (1976), de acuerdo a su estudio, sostienen que las palabras presentadas rítmicamente, con música barroca de

fondo, fueron aprendidas y recordadas significativamente mejor que las presentadas oralmente sin ese fondo musical. En otros estudios, se ha

podido demostrar que la música barroca y, en especial, la ejecutada en violín, estimula el neocórtex. Los otros medios de la sugestión referidos anteriormente no deben aplicarse en forma aislada como ocurre en otros

sistemas de enseñanza-aprendizaje. El éxito del sistema de enseñanza sugestopédico, según Lozanov

(1973), radica en la integración de ellos, de manera armónica:

Uno frecuentemente encuentra especialistas quienes por diferentes razones y diferentes puntos de vista pueden aprobar la sugestopedia, pero que comienzan a buscar maneras estrictamente mecánicas de combinarlos con otros sistemas educativos. Ellos fallan al no ver que la sugestopedia está construida sobre principios indivisiblemente unidos y que son concebidos en una unidad indivisible con los medios de la sugestopedia con el fin de activar el complejo de reservas del estudiante. (p. 332).

Page 41: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

62

En base a lo expresado, se puede indicar que lo referido al concierto

pasivo, es una manera de relajación para la concentración de lo que se hace,

alcanzando estados de conciencia, al mismo tiempo que el cerebro funciona

con intensidad para visualizar los estado de consciencia más agudos para

recibir y decodificar toda la información que se procesa, para su receptividad.

2.3. Técnicas estratégicas Las técnicas o estrategias de aprendizaje acelerado incrementan el

potencial de aprendizaje en las aulas y una vez que los alumnos hayan

salido de las mismas puedan ser utilizadas a lo largo de la vida; puedan

adaptarse a la construcción individual y colaborativa del conocimiento; y ser

aprendidas sin importando la edad de los alumnos, ya que si bien es

deseable que se tenga acceso a este tipo de aprendizaje desde la infancia y

juventud, la mayoría de las técnicas de aprendizaje acelerado también

pueden ser utilizadas de manera efectiva para el aprendizaje de adultos,

incluyendo los de la tercera edad y en todo tipo de organizaciones.

Dentro de las técnicas estratégicas para los aprendizajes dinámicos

acelerados, Palacios, Marchesí y Coll (1991), plantean que además de la

situación comunicativa que los caracteriza y de la organización específica del

discurso que produce, la argumentación utiliza para su desarrollo

expresiones verbales que son marcas a través de las cuales este tipo de

recurso puede reconocerse, y que son a la vez recursos preferenciales para

su construcción.

Así, por ejemplo, los conectores causales, consecutivos, adversativos y

concesivos, son elementos que cumplen funciones de refuerzo de las

razones y opiniones propias, de debilitamiento de las de la contra

argumentación para que el alumno adquiera nuevos conceptos, al

familiarizarse tales técnicas, así aprender a reconocerlas y a utilizarlas con

propiedad. Esto resulta particularmente relevante porque algunas de las

Page 42: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

63

distinciones entre los conectores causales y conectores consecutivos, entre

adversativos y concesivos, son relativamente sutiles y su mal uso puede

descalabrar la argumentación que se haga, sin que el docente o el alumno

como emisor comprenda cabalmente qué es lo que ha sucedido.

De la misma manera, sostienen Castillo y Sánchez (2007), que hay

también otro tipo de técnicas estratégicas verbales que se usan

profusamente en el discurso argumentativo como estrategias para los

aprendizajes dinámicos acelerados y que tienen que ver no ya con la relación

que se establece entre las partes de la argumentación misma, sino con la

calificación que del tema de la argumentación y sus elementos hace el

emisor con el fin de suscitar adhesión o rechazo.

A esto se agrega también el relevante papel que en las diferentes

manifestaciones de la argumentación desempeñan variados tipos de

recursos no verbales. Desde la mostración directa de los instrumentos

utilizados en, o producto de, la comisión de un delito, por ejemplo un arma o

una prenda ensangrentada, hasta la reconstitución completa de él en el

escenario mismo del crimen.

La imagen visual y su propia retórica relacionada con el color, la

composición, o los íconos, son de enorme importancia en este aspecto, y no

pueden dejarse de lado si se quiere comprender cómo funciona la

argumentación, particularmente en el plano de la publicidad y la propaganda,

que incluye por supuesto no sólo la comercial, sino también la cultural,

política e ideológica. Esto es, en toda situación comunicativa en la que el

objetivo de persuadir es más importante que el de convencer.

Sostiene Flora (2008), que dentro del recurso no verbal bastante

habitual, pero cuya presencia es raramente detectada de manera consciente

por el receptor es el que se dirige al oído: música y ruidos. Música apacible, o

energizante, o que simboliza determinados espacios de la vida social o

íntima; murmullo de la brisa entre las hojas o el retumbar ensordecedor de

las calles y avenidas de la gran ciudad, etc., forman hoy parte inseparable de

Page 43: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

64

la persuasión publicitaria. Por tales razones, estos recursos verbales y no

verbales de la argumentación, a través de algunas de sus manifestaciones

más difundidas, forman parte de las principales técnicas de aprendizaje

acelerado.

2.3.1. Instrumentos no verbales

Sostiene Flora (2008), que en el mundo adulto la comunicación no

verbal es un recurso importantísimo para enfatizar, contextualizar, apoyar y

en definitiva, hacer comprender el discurso que tratamos de comunicar.

Cuando hablamos de lenguaje no verbal no sólo estamos refiriendo a la

expresión gestual y corporal, también hacemos referencia a la expresión

plástica, así como al lenguaje rítmico musical.

La expresión gestual y corporal. Se trata del lenguaje más natural y

espontáneo de que se sirven las personas desde sus primeras experiencias

con el entorno. Es el instrumento de comunicación por excelencia del bebé,

el cual al hablar se sirve del cuerpo, de sus posturas y de sus movimientos

para expresarse. La expresión corporal permite la consecución de los

siguientes objetivos: asimilar el esquema corporal y las posibilidades de

movimiento del cuerpo; conocer el entorno y desarrollar la orientación;

desarrollar la comunicación y la expresión y potenciar la imaginación y el

pensamiento divergente. La expresión simbólica a partir de la mímica se

produce tempranamente en los sujetos, gracias al juego.

En este mismo orden, se encuentra la expresión plástica, como forma

de representación y comunicación, a través del dominio de materiales

plásticos y de diversas técnicas, es un instrumento esencial para el desarrollo

de la creatividad. Aunque la vinculamos al arte, es un proceso de desarrollo

personal en el que la persona puede aprender a proyectar su mundo interior.

Aunado a lo anterior, estudios como los de Winnicott (1993), Oropeza y

Ochoa (2004), Zambrano (2005), o Carlgren (2013), sostienen que a través

Page 44: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

65

del lenguaje rítmico-musical, se suelen expresar estados de ánimo,

impresiones, además es un recurso educativo de cara a la creación de

actitudes y hábitos básicos para la educación integral del niño. La educación

musical debe estar dirigida a: favorecer el contacto de la persona con su

cultura; aprender de una forma correcta el ritmo y la entonación y aprender a

utilizar diversos recursos sonoros y musicales.

De esto Lebrero (1995), señala que en cuanto a los niños pequeños,

desde muy pronto es conveniente enseñarles a mantenerse en silencio,

durante periodos breves, para poder desarrollar la capacidad de atención y

agudeza auditiva. En este sentido los ejercicios de discriminación sensorial y

de memoria visual, pueden constituir las bases para el desarrollo de la

expresión musical, del mismo modo son favorecedores de la misma, los

ejercicios de orientación espacial y los relacionados con la percepción del

cuerpo de forma global como ocurre con el desarrollo de la danza, o juegos

en los que se practiquen diversos bailes.

Es lo que también se conoce como el paralenguaje, el cual está

relacionado con las señales vocales no verbales establecidas alrededor del

habla. Se refieren al componente vocal del discurso, sin tener en cuenta su

contenido verbal, es decir hace referencia a la forma y no al contenido, que

en definitiva son:

- Calificativos vocales: el volumen, el tono, la velocidad, las pausas y

silencios.

- Caracterizaciones vocales: reír, llorar, gemir, bostezar, tragar.

- Segregados vocales: vocalizaciones como “uh, uh, um, ¡oh!”

2.3.1.1. Relajación y atención

La relajación se utiliza para alcanzar los estados de conciencia durante

los cuales el cerebro funciona con mayor agudeza, intensidad y eficacia para

la estimulación y desarrollo de los aprendizajes dinámicos acelerados,

Page 45: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

66

sostiene Drapeau (1997) que toda visualización hecha en estados alterados

de conciencia tendrá una repercusión asombrosa. Toda información recibida

será comprendida e integrada con mejores resultados. Saber crear en el

organismo un estado de gran receptividad permite recibir más fácilmente la

información, comprenderla en profundidad y asimilarla para retenerla mejor y

así poder acceder a ella cuando se requiera, a voluntad.

Por otra parte, el coeficiente de retención de una información es

directamente proporcional a la atención prestada en el momento de recibir

dicha información. Con frecuencia las personas no atienden lo suficiente

cuando se les presenta una información y en consecuencia no la captan e

integran correctamente. Generalmente se tiene la costumbre de dejar que la

mente divague entre el pasado y el futuro, entre lo real y lo imaginario, lo

probable y lo incierto, es decir los pensamientos surgen sin cesar en nuestra

mente y no dejan más que un mínimo espacio a la nueva información.

En este contexto, Dryden y Vos (2004), afirman que el arte de la

memoria no es más que el arte de la atención. En materia de aprendizaje la

falta de atención o distracción, o ausentismo intelectual, puede hacer el

mismo daño que el ausentismo físico. En un estado de escasa atención, la

información puede registrarse en la memoria a largo plazo, pero de una

manera desordenada, sin vínculos de asociación que permita acceder a ella

después.

Así mismo se sostiene que es como si pusiéramos en una bolsa trozos

de papel desordenados; todos están ahí pero qué difícil identificar cada uno

de ellos. De igual manera, López (2011), expresa que es muy importante

señalar que todos los medios para desarrollar la atención pueden resumirse

en dos palabras: ser activo, es decir darse cuenta de lo que se está

haciendo.

Debido a lo anteriormente expuesto, enseguida se mencionan de

manera breve varios medios que constituyen una ayuda eficaz para

desarrollar la atención, entre otros, dos técnicas de relajación mediante la

Page 46: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

67

autosugestión, recomendadas por neurofisiólogos y neurólogos, por efectuar

investigaciones en las que se aplican las técnicas de aprendizaje acelerado

en el ámbito educativo.

2.3.1.2. Utilización de la música

En aprendizaje dinámico acelerado es importante encontrar el equilibrio

entre la mente racional y la mente emocional; para tal efecto, Colin y Malcom

(1997), proponen un nuevo paradigma educativo: el arte integrado en la

educación, o la educación en y a través del arte, dado que, otra de las

técnicas de aprendizaje acelerado consiste en la utilización de la música para

impartir clases en el aula, que según Platón y citado por Drapeau (1997)

expresó:

“El ritmo y la armonía afectan profundamente el alma y es en ella donde la música halla su mayor resonancia, haciendo emerger esa gracia del cuerpo y de la mente que sólo se encuentra en aquella persona que ha recibido una buena educación”. (p. 86).

La música actúa sobre la psique de manera innegable, pero también

influye sobre el cuerpo, a nivel orgánico. También se ha demostrado la influencia de la música sobre la tensión muscular, la respiración, la digestión y el ritmo cardiaco. Para entender los efectos benéficos de la música para el

aprendizaje es necesario de manera somera hacer mención a dos elementos de la música; el ritmo y la tonalidad o la frecuencia, sin dejar de mencionar

que la melodía, la armonía y el timbre afectan de manera importante las emociones.

De manera que el ritmo constituye el corazón de la música y es sin

duda el elemento que más influye. Todo en el universo es ritmo, período y frecuencia, desde lo infinitamente grande a lo infinitamente pequeño. Desde el ritmo de las estaciones hasta los movimientos rítmicos de las partículas

subatómicas, todo el universo posee de manera intrínseca un ritmo, una frecuencia.

Page 47: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

68

Sobre este particular, Lozanov (1973), popularizó el concepto de que la

música barroca lenta, mejora el aprendizaje, ya que descubrió la influencia beneficiosa de cierto tipo de música sobre la armonización de los hemisferios cerebrales, la producción de ondas de tipo alfa y theta y el aumento de la

receptividad y de la concentración, todos ellos elementos que facilitan el aprendizaje. Esta música, corresponde a la época barroca y clásica, con

compositores como Vivaldi, Teleman, Corelli, Bach, Hayden, Mozart, así como algunas piezas de Schumann, de Schubert, de Bizet y de Beethoven.

Destacando que este autor, también le dio importancia a los cantos

gregorianos. Según, Poch y Harmegnes (1999), la música barroca lenta, como la compuesta por Bach, Haendel, Vivaldi, Corelli, induce una sensación de estabilidad, orden, previsibilidad y seguridad, y genera un ambiente

mentalmente estimulante para el estudio o el trabajo. La música clásica puede mejorar la concentración, la memoria y la percepción espacial.

2.3.1.3. Mapas mentales

Según los planteamientos de Buzan (2004, p.26 y 96), los mapas

mentales se definen como método de análisis y como técnica gráfica: “Un mapa mental es un método de análisis que permite organizar con facilidad los pensamientos y utilizar al máximo las capacidades mentales”. Además

este autor mencionado, señala que: “Es una expresión del pensamiento irradiante y, por tanto, una función natural de la mente humana. Es una poderosa técnica gráfica que nos ofrece una llave maestra para acceder al

potencial del cerebro”. El mapa mental tiene cuatro características básicas: 1. El tema motivo de atención, se constituye en una imagen central.

2. Los principales aspectos del tema irradian de la imagen central de

forma ramificada. 3. Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa

sobre una línea asociada. Los aspectos de menor importancia también están

representados como ramas adheridas a las ramas de nivel superior.

Page 48: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

69

4. Las ramas forman una estructura conectada.

De acuerdo con estas características, Ontoria (2004), opina que un

mapa mental además de que permite incluir una considerable cantidad de

información en una sola página, también permite mostrar las relaciones

existentes entre los conceptos e ideas. La representación visual ayuda a

pensar en la materia de una forma global y añade flexibilidad al pensamiento,

permitiendo observar literalmente la estructura total del tema elegido, ya que

se pueden ver por separado los diferentes temas que lo constituyen y las

relaciones existentes entre los mismos.

En este contexto, Sambrano y Steiner (2003), señala que cualquier

parte de la información adquirida está estrechamente vinculada a otra,

asociándose automáticamente a otras unidades de contenido. Cuanta más

información se tiene, más enlaces mentales se construyen y como

consecuencia la memoria se fortalece. De esta forma, la construcción de

notas mediante mapas mentales permite reflejar la complejidad del

pensamiento, a diferencia de la toma de notas lineal, que no la favorece.

2.3.1.4. Pensamiento irradiante

La base de los mapas mentales es el pensamiento irradiante, que se

puede considerar la pauta de pensamiento del cerebro humano. De ello

Sambrano y Steiner (2003), señalan que con la expresión de pensamiento

irradiante, de irradiar, “en el sentido de dispersarse o moverse en diversas

direcciones a partir de un centro determinado, se hace referencia a aquellos

procesos de pensamiento asociativos que proceden de un punto central o se

conectan con él.

El pensamiento irradiante es la forma natural y virtualmente automática

en que ha funcionado siempre el cerebro humano, ya que las líneas de

pensamiento irradian a partir de un número infinito de nodos de datos. Esta

estructura refleja las redes neuronales que constituyen la arquitectura física

Page 49: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

70

del cerebro humano. Para acceder a esta forma de pensar se utilizan los

mapas mentales, considerados así como la expresión externa del

pensamiento irradiante, ya que los mismos irradian siempre a partir de una

imagen central.

Para entender mejor lo asentado en el párrafo anterior, Buzan (2004),

señala como analogía que el cerebro puede concebirse como un bosque

formidable donde se hospedan decenas de miles de árboles con cientos de

miles de largas ramas, millones de ramas menores y billones de ramitas. Los

mapas mentales para el aprendizaje están construidos de la misma forma,

con la información almacenada en las ramas que irradian y que brotan del

tema central. Así, la adquisición y procesamiento de la información mediante

mapas mentales se parece considerablemente a la operación natural del

pensamiento, por lo que resultan amigables para el cerebro.

Adicionalmente, sostiene Ontoria (2004), que cuando se traza un mapa

mental se incorporan imágenes y colores a procesos mentales normalmente

abstractos, lo que estimula la imaginación y permite que se implique al

cerebro emocional a través del color. Por esta razón, en la construcción de

un mapa mental están plenamente integrados los estilos de procesamiento

de ambos hemisferios cerebrales, lo que constituye un avance muy

importante hacia el dominio de todos los territorios de la mente.

2.3.1.5. Visualización

Según, Colin y Malcom (1997), la visualización, encuentra una de sus

principales bases en los principios y técnicas de la Programación

Neurolingüística (PNL). La visualización con el apoyo de la Programación

Neurolingüística coadyuva a fijar las metas en la mente de los alumnos,

como si ya se hubieran logrado, constituyendo así una forma positiva de

utilizar esta herramienta para el aprendizaje, al motivar a los alumnos a

querer aprender; así, el deseo de alcanzar metas de aprendizaje se vuelve

Page 50: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

71

una fuerza que se puede utilizar para ayudar a generar y mantener la

motivación además de los pensamientos y comportamientos necesarios para

llevar a cabo esas metas.

Por otra parte, la motivación también se relaciona con creencias de

autoconfianza, definiéndose la misma en este contexto, como el grado en el

que los alumnos creen que pueden llevar a cabo una tarea. También las

emociones positivas o negativas asociadas con las metas y acciones de

aprendizaje afectarán el enfoque de los comportamientos que el alumno

muestre hacia las tareas requeridas para alcanzarlas. Es muy difícil traducir

las intenciones en acciones instrumentales dirigidas a metas si los alumnos

no se sienten fuertemente motivados a hacerlo.

Se puede destacar que de acuerdo a lo sostenido por Tufte (2001),

existen tantas visualizaciones como tipos de conocimiento, ya que no es otra

cosa que su propia representación. De este modo se poseen visualizaciones

de datos cualitativos, cuantitativos, conceptuales, de estrategia, metafóricos

y de estrategias o procesos. En tal sentido, la exploración y explanación de la

visualización se ocupa del proceso de comprensión del conocimiento

mediante el correcto análisis y representación de las distintas categorías, así

como de sus relaciones y mediciones.

La teoría que fundamenta y complementa los aprendizajes dinámicos

acelerados, es que al momento de ofrecer explicaciones sobre determinados

fenómenos se debe perseguir la calidad, relevancia e integridad de la

información, respetando cuidadosamente los lineamientos del método

científico seleccionado. Alcanzar estas tres cualidades implica un proceso

para el cual Tufte (2001), concede algunas pistas que se explican por sí y de

los cuales se pueden mencionar algunas ideas:

- Claridad y excelencia en conocimiento se transforman en claridad y

excelencia en la presentación de los datos.

- Es preciso examinar la lógica de la representación de la evidencia

cuantitativa: ¿Qué principios deben seguirse para mostrar los datos? ¿De

Page 51: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

72

dónde provienen esos principios? ¿Cómo es posible mantener la integridad

de las visualizaciones aún en las más complejas? ¿Cuáles son los

estándares para evaluar la evidencia, alcanzar las conclusiones y sustentar

un proceso de toma de decisiones?

- Las estrategias de diseño deben encaminarse a una adecuada

disposición de las imágenes en el tiempo y en el espacio a través de una

narrativa. Lo que se pretende es que el diseño realce la complejidad,

dimensionalidad, complejidad y claridad del contenido, haciéndolo más

profundo para su audiencia.

- Los mapas son una representación del mundo físico a través de la

expresión visual de cantidades en dos dimensiones: localización (latitud y

longitud) y extensión (superficie cubierta).

- Existen en la actualidad planos de dos dimensiones, que permiten

comprender las relaciones entre diferentes variables y establecer procesos

de causa y efecto, sin embargo la gran parte de los problemas no son

bidimensionales (de dos variables), por el contrario se constituyen por

múltiples variables.

- La forma de producir las visualizaciones es importante, pero esta se

somete siempre a la fidelidad de la información. Las imágenes son muy

susceptibles de ser manipuladas, resaltando datos y minimizando otros

mediante engañosos efectos visuales, siendo fundamental evitar la distorsión

de la información.

2.3.1.6. Gimnasia cerebral

Sobre este particular, Ibarra (1998, p. 57), define la gimnasia cerebral

como “un conjunto de ejercicios coordinados y combinados que propician y

aceleran el aprendizaje, con lo que se obtienen resultados muy eficientes y de

gran impacto en quienes la practican”. Este tipo de gimnasia crea las

condiciones para que el aprendizaje se realice integral y profundamente. Si se

Page 52: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

73

convierte en una rutina de activación para el aprendizaje, moviendo el cuerpo,

usando el cerebro o tal vez efectuando un simple movimiento de ojos, se

activarán redes nerviosas a través del cerebro, en ambos hemisferios

coadyuvando a asegurar el éxito en cualquier aprendizaje que se emprenda.

Al respecto, Dennison y Dennison (2003), sostiene que es conveniente

señalar que investigaciones han demostrado que la gimnasia cerebral es

muy efectiva para optimizar el aprendizaje, así como para expresar mejor las

ideas, manejar el estrés y, ayudar a establecer enlaces entre las tareas a

nivel cognitivo; por otro lado, mantiene la integración mente/cuerpo

coadyuvando al aprendizaje global, propiciando una comprensión total de lo

que se desea aprender. Así, el verdadero aprendizaje significativo, no se

completa hasta que no encuentra una salida, de una manera física o en una

manera personal de pensamientos y ésta se halla precisamente en el

movimiento, en la que el cuerpo se convierte en instrumento de dicha acción.

2.3.1.7. Kinesiología

Según, Dryden y Vos (2004), la kinesiología que es la ciencia del

movimiento, es un programa estratégico no verbal orientado al aprendizaje,

utilizado en diferentes organizaciones y está basado en las investigaciones

realizadas por los kinesiólogos educativos como Paul y Gail Dennison. En

efecto, la gimnasia cerebral fue creada gracias al trabajo de Dennison, quien

en 1969, creó el programa de movimientos de gimnasia para el cerebro como

una manera de ayudar a personas calificadas como disléxicas, personas que

supuestamente ven la lectura al revés, como una imagen en un espejo.

En poco tiempo resultó evidente que lo que este investigador había

creado, podía beneficiar a todas las personas y no sólo a los alumnos que

tuvieran dificultades para leer. Los 26 movimientos que integran el programa

denominado “Kinesiología Educativa”, según Dennison y Dennison (2003),

fueron estudiados y desarrollados durante 35 años.

Page 53: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

74

En tal sentido, estos estudios que tratan las dificultades de lectura y

aprendizaje en general, son una herramienta estratégica no verbal para el

desarrollo de los aprendizajes dinámicos acelerados, destacando que el

movimiento o kinestesia, constituye un aspecto importante de los diversos

estilos de aprendizaje, puesto que cada movimiento que se efectúa se

convierte en un enlace importante para el aprendizaje.

2.3.2. Instrumentos verbales

La comunicación verbal se sirve del lenguaje y es sin duda el

instrumento más importante del que disponen las personas para

comunicarse. De acuerdo a lo sustentado por Brunner (1986), el lenguaje y el

pensamiento van íntimamente unidos, de manera que los pensamientos, que

no son más que las ideas que emergen de la mente humana, deben

transformarse en palabras, que son los signos representativos, para que las

demás personas puedan entender lo mejor posible lo que se quiera

transmitir.

Es en este proceso de verbalización que se requiere de la codificación y

descodificación del mensaje, el cual otro subproceso enormemente complejo,

ya que cada persona dispone de un mapa mental propio, producto de sus

experiencias, entorno familiar y social, educación, formación, personalidad.

Por todo ello, en el proceso de codificación del mensaje, primero el emisor se

enfrenta a la grandiosa tarea de convertir las ideas que se quieren

comunicar, en representaciones simbólicas mediante el habla, o lenguaje

escrito; y segundo el receptor tiene que descodificar el mensaje pero claro

está, siempre a partir de su propio mapa mental o conocimientos adquiridos,

es decir siempre dentro de sus experiencias, entorno familiar, personalidad.

De acuerdo a lo sustentado por Castillo y Sánchez (2007), en la

medida que la interpretación del mensaje por parte del receptor se acerca

más a lo que quiere decir el emisor, se podrá graduar el éxito del proceso

Page 54: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

75

comunicativo. Es esencial en este proceso tener un buen dominio lexical o

del vocabulario y gramatical que es la organización de las frases, para

organizar de forma correcta el discurso.

Las actividades específicas para el desarrollo verbal han de tener un

carácter globalizador y se deberán realizar de forma lúdica y motivadora para

el niño y la niña. Una programación con una estructura coherente, debe tratar

los niveles: fonológico, semántico, sintáctico y pragmático, que de acuerdo a

Almanza, Ascuy, Villoria y Muros (2008), se pueden distinguir unos niveles

que ayudan al desarrollo verbal en los procesos de los aprendizajes

dinámicos acelerados:

Cuadro 1 Niveles para el desarrollo verbal

Nivel Consistencia Actividades sugeridas

Fonológico

La adquisición de los fonemas o sonidos propios de la lengua implica una capacidad para distinguir entre dos sonidos y reproducirlos. El buen desarrollo de la percepción auditiva es indispensable para facilitar los procesos de desarrollo lingüístico

De atención y discriminación auditivas: cobran especial importancia en el primer año. Consisten en juegos para diferenciar el sonido del silencio, un sonido de otro y sucesiones temporales. Juegos de motricidad bucofacial: persiguen movilizar todas las partes implicadas en la correcta pronunciación y articulación. Se deben realizar en contextos lúdicos, para evitar que se conviertan en actividades aburridas y mecánicas. Se podrán plantear juegos de respiración como inflar o desinflar los mofletes, hacer pompas de jabón, tocar armónicas, desplazar objetos con el soplo, entre otras.

Semántico

La intervención del educador irá encaminada a enriquecer el vocabulario del niño, precisar los significados y mejorar la coherencia entre significantes y significados. Las actividades pretenderán conseguir el conocimiento del mayor número de palabras a través de la aprehensión de diversas situaciones, objetos, vivencias.

Juegos de palabras, en este juego se trata de nombrar objetos del entorno y el niño o la niña tienen que indicar con el dedo qué es lo que se le nombra; juegos de familias, consiste en agrupar palabras por familias; juegos de opuestos, que tratan de que conozcan los opuestos de adjetivos, acciones. Juegos de asociación por los cuales los niños y las niñas deben buscar cosas iguales o parecidas, esta actividad se puede realizar a partir de imágenes, por ello también son recomendables los juegos de dominó.

Sintáctico

Aquí el objeto fundamental es avanzar en el dominio de las estructuras lingüísticas, partiendo de las más sencillas (lenguaje telegráfico) e introduciendo escalonadamente formas más complejas: orden gramatical, flexiones de género, número, tiempo y uso de nexos, las actividades a realizar son: juegos de comprensión de órdenes en los cuales los niños deben hacer lo que el profesor les dice utilizando órdenes sencillas;

Creación de situaciones a verbalizar como mantener una conversación real o ficticia por teléfono y juegos de memorización lúdica, como son las poesías, las retahílas, las canciones infantiles, que permiten el aprendizaje precoz de estructuras semánticas y sintácticas complejas. Actividades de completar frases en las cuales los niños y las niñas deben ampliar las frases para que estas tengan sentido; actividades de precisión gramatical que son aquellas actividades que tienen un error provocado y los niños/as deben detectarlo y corregirlo para que la expresión se realice adecuadamente.

Page 55: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

76

Cuadro 1 (Cont…)

Nivel Consistencia Actividades sugeridas

Pragmático

Atendiendo a este nivel se intenta valorar los usos que el niño/a hace del lenguaje determinado si las emisiones están en consonancia con las situaciones que se dan.

Describir objetos o acciones, mediante actividades por ejemplo de quién es quién; algunos de los materiales didácticos que nos pueden apoyar en la realización de la práctica de dichas actividades son: materiales para estimular el lenguaje egocéntrico tales como: muñecas, coches, pinturas; materiales para el desarrollo del lenguaje comunicativo tales como: los disfraces, los dominós de imágenes; materiales para el nivel simbólico tales como: recortes, figuras, plastilina, chapas, cromos; materiales para la estimulación de la creatividad y la fantasía tales como: el guiñol, el uso de marionetas, los cuentos infantiles; materiales para el trabajo lingüístico colectivo tales como el cuidado del medio ambiente.

Fuente: Propia (2015). Según diferentes documentos Almanza, Ascuy, Villoria y Muros (2008), Flora (2008) y Bordon y Schuster (1976). 2.3.2.1. Orientación espacial

Una de las habilidades básicas más relevantes en relación al desarrollo

de los aprendizajes de los niños resulta ser la orientación espacial, que de

acuerdo a Feuerstein (2005), esta no se trata de una habilidad única y que

no dependa de otros factores, como puede ser la capacidad de memoria por

ejemplo, sino que depende en gran medida del proceso de lateralización y

del desarrollo psicomotor en combinación con la verbalización de abajo,

arriba, derecha, izquierda, sobre, en, detrás. Sin embargo, es importante

tener en cuenta que en algunas ocasiones se pueden encontrar alumnos con

dificultades de orientación espacial sin problemas en relación a la lateralidad

o la psicomotricidad, aunque es posible que los hayan tenido anteriormente.

Como se sabe, las personas nos regimos por 2 categorías básicas que

permiten entender aquello que sucede alrededor de la persona, recordarlo y

también actuar en consecuencia, estas categorías tan importantes, sobre las

que recaen todos nuestros aprendizajes complejos, no son otras que el

espacio y el tiempo, sin referentes en alguna de éstas no somos capaces de

procesar ningún tipo de información, o por lo menos nos resulta seriamente

difícil, de hecho si nos paramos a pensar las grandes incógnitas de la

Page 56: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

77

humanidad se refieren a estos dos conceptos que al fin y al cabo parecen ser

infinitos. ¿Dónde termina el espacio? ¿Cuándo terminará el tiempo?

Señala Prieto (1992), que bien lejos de estas consideraciones de

carácter más filosófico, cuales son las incidencias del desarrollo de la

orientación espacial en el aprendizaje, la orientación espacial juega un papel

sumamente importante en el desarrollo de la lectura y la escritura, a primera

vista puede parecer que esta relación no pueda ser tan importante, no

obstante, resulta clave.

La importancia reside en el hecho de que tanto las actividades de

lectura como las de escritura se encuentran insertas en una direccionalidad

muy específica, tales como la lectura y la escritura, por cuanto en el sistema

de la cotidianidad occidental, siguen una direccionalidad clara de izquierda a

derecha, es decir, se empieza a leer desde la izquierda y se termina en la

derecha.

Esta direccionalidad es claramente favorable a los diestros, puesto que

para los zurdos en las tareas de escritura suele conllevar a ciertas

incomodidades. En el momento en que no tenemos clara esta direccionalidad

es cuando se suelen dar las inversiones en la lectura, las rotaciones de

letras, especialmente aquellas más proclives a la rotación como son la b y la

d o la p y la q, estas rotaciones se deben a la simetría existentes entre estos

caracteres y pueden provocar importantes deficiencias en la lectoescritura,

deficiencias que en algunas ocasiones pueden ser confundidas con dislexia.

Por su parte Yuste (2000), indica que lógicamente, las dificultades en la

adquisición de la direccionalidad entorpecen sobremanera el primer

aprendizaje de la lectoescritura, así como los ulteriores progresos en esta. En

cuanto a la escritura de las letras, manuscritas lógicamente, nos sucede lo

mismo todas ellas siguen una direccionalidad concreta que nos facilitan

entrelazarlas entre ellas y ser más ágiles escribiendo. De forma que las

dificultades que puedan suponer son un ritmo escritor lento o una mala

grafomotricidad o mala letra.

Page 57: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

78

Por otra parte, Mayor (1993), señala que el bajo desarrollo de la

orientación espacial también puede incidir en otros aspectos básicos del

desarrollo de los niños, como son el deporte, pudiéndose mostrar poco

hábiles ante todo en deportes que exigen saberse ubicar en superficies

grandes. Al mismo tiempo, que si además de las dificultades espaciales han

tenido un desarrollo psicomotor pobre, pueden presentar dificultades en el

sentido de mostrarse más bien torpes. En otro aspecto en el que puede

incidir negativamente es en relación al dibujo, resultando niños en términos

generales, con poca habilidad en este sentido.

2.3.2.2. Comparación

La investigación por la analogía empleada en los aprendizajes

dinámicos acelerados, muestra que la comparación de ejemplos que propone

el docente, facilita la transferencia de conocimiento, tal como lo señala Gill

(2011), añadiendo que uno de los principales objetivos de la educación con

esta herramienta de dinamismo, es promover la capacidad de aplicar los

conocimientos adquiridos a diferentes situaciones.

Por su parte Richland, Holyoak y Sigler (2004), sustentan que esta

capacidad es fundamental para el aprendizaje de conceptos abstractos en el

marco del razonamiento analógico, puesto que en el razonamiento analógico,

los estudiantes deben desarrollar la capacidad de encontrar similitudes

estructurales subyacentes entre objetos de aprendizaje similares, también

sustentado por las explicaciones de Holyoak y Thagard (2004), quienes han

desarrollado trabajos donde la propuesta es una técnica de aprendizaje que

se basa en este razonamiento analógico.

En la técnica estratégica de instrumentación verbal de aprendizaje

mediante la comparación que se propone, los estudiantes tienen que analizar

las similitudes y las diferencias entre dos o más materiales de aprendizaje

que explican un mismo tema, desde sus percepciones, cuyo objetivo

Page 58: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

79

principal es comparar diferentes formas de describir un mismo tema. De esto

la literatura académica, proporciona pruebas sobre el hecho de que los

estudiantes adquieren un aprendizaje sólido cuando se promueve el

razonamiento analógico en las aulas, en general.

De acuerdo a lo sostenido también, por Gentner y Namy (2006), en

concordancia a lo expuesto por Thomas (2008), en cuanto a los

conocimientos estadísticos matemáticos, la comparación entre conceptos

análogos produce patrones de respuesta más sólidos, ya que se puede

comprobar la validez de las conclusiones en el caso especial de grupos de

alumnos que afianzan sus conocimientos en los conceptos matemáticos,

para adentrarse a conceptos de métodos cuantitativos.

En los contextos educativos de escuelas básicas, todavía existen

diferentes opiniones de cómo se deben hacer las comparaciones y sobre

cuál es el nivel más adecuado de instrucción directa para facilitar de manera

óptima esas comparaciones. La teoría del aprendizaje constructivista

establece que el aprendizaje por medio del descubrimiento guiado, con solo

unas pocas instrucciones, es la solución óptima a estas preguntas.

2.3.2.3. Relaciones familiares

Esta instrumentación pedagógica de la verbalidad, se nutre de las

bases del amor, parte de un compromiso firme para la reflexión y la

intervención, vinculado a la utilización del “y” en contrapartida del “pero”, con

lo que se garantiza desde el origen la inclusión en todas sus acepciones, así

como de una idea fundamental: los hijos actúan por amor y siempre son

fieles a sus familias.

A partir de ahí se plantea integrar a los padres, madres o familia

dentro del contexto educativo, de manera que la tarea docente pueda

llegar a buen puerto. La familia es la mejor aliada con los que puede

contar tanto la escuela como el docente para esta tarea. Ésta es, hoy por

Page 59: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

80

hoy, una mirada poco usual en las organizaciones educativas y, por tanto,

uno de los retos más importantes para esta pedagogía de aprendizajes

dinámicos acelerados.

Dada su perspectiva sistémica, según explican Coleman, Campbell,

Hobson, McPartland, Mood y Weinfeld (1966), este instrumento verbal es

una herramienta estratégica pedagógica incorpora un abordaje de los

contenidos curriculares de manera que sean expuestos también

sistémicamente, es decir, a partir de las interacciones y vínculos que se

dan entre las teorías, entre los conceptos, y entre los propios contenidos.

Es conveniente recordar que los objetivos de los centros educativos se

pueden resumir en tres grandes ejes: el desarrollo y aprendizaje de los

contenidos escolares, la consolidación de los procesos de socialización, y la

mejora de la autoestima, es decir, del bienestar de los alumnos, sin olvidar a

su vez el de los propios docentes. En este sentido un educador debe

incorporar en su perfil una significativa competencia en el conocimiento de

aquello que va a enseñar, y una calidad humana para establecer vínculos de

reconocimiento respecto a sus alumnos, sus familias, y el resto de colegas

del equipo docente.

En tal sentido, la escuela vive en un tiempo en el que todavía se da la

circunstancia que una parte del colectivo de docentes se resiste a que los

padres participen en y de la escuela, como si ésta fuera una parcela

exclusiva del personal docente. Incluso, según explicaciones de Bolívar

(2006), se estaría hablando de un cierto pánico, un miedo visceral a que eso

ocurra. Se plantea por tanto que éste es un aspecto en el que la pedagogía

sistémica tiene algunas cosas significativas a decir, que pueden ayudar a dar

un salto cualitativo importante.

Probablemente se esté dando un proceso confuso en el que se pasa

de las sensaciones de incertidumbre, que son habituales en el mundo actual,

a las de inseguridad y de éstas directamente a las de miedo. Alguna cosa

está fallando en este proceso y habrá que mirar de qué se trata. El docente

Page 60: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

81

es el que sabe lo que se lleva entre manos en su tarea como docente, no

puede delegar su función, ni debe inmiscuirse en tareas que no le

corresponden.

Desde la perspectiva de García (2003), el docente debe saber

sostener con criterios claros las opciones que toma a la hora de plantear

los procesos de enseñanza-aprendizaje con sus alumnos, y por tanto debe

mantenerse firme frente a las injerencias de algunos padres y familias que

por no mirar las dificultades de sus hijos, y las suyas propias, sugieren

culpas hacia los profesores. Por otra parte, debe evitar aconsejar a los

padres sobre cómo deben educar a sus hijos, puesto que no tiene

suficiente conocimiento de los elementos del contexto en el que conviven

estos alumnos y sus familias, ni tampoco es la función que le confiere la

institución escolar.

Esto tiene que ver con saber ocupar el lugar como docentes y tomar

en sus manos la tarea que les corresponde, si no es así, empiezan las

disfunciones, que se manifiestan de formas muy diversas: a veces los

alumnos cuidan a sus profesores, porque los ven frágiles, otras los

docentes quieren cambiar a las familias, porque consideran que no son

suficientemente buenas para sus hijos, y colocan a los hijos, que son a su

vez alumnos, entre la espada y la pared, entre la fidelidad a los padres o

al propio docente, generando un espacio de confrontación que impide al

alumno tomar en sus manos la tarea de aprender.

Puntualizan Olvera y Schneider (2004), que esto provocará una falta

de vinculación que tendrá incidencias en la construcción de la identidad,

tanto la personal como la colectiva, que afecta al sentimiento de

pertenencia a una cultura con profundas raíces históricas para cada

contexto en concreto. En esta dirección, debe darse cuenta el docente que

el aula, y la universidad en su conjunto, son espacios relacionales,

sistemas complejos, en los que confluyen múltiples circunstancias.

Page 61: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

82

2.3.2.4. Progresión numérica

Para esta estrategia instrumental verbal del aprendizaje dinámico acelerado, Piaget (2001), sustenta que el razonamiento lógico matemático,

no existe por sí mismo en la realidad, sino que la raíz del razonamiento lógico matemático está en la persona y en su complejidad cerebral, y que cada sujeto lo construye por abstracción reflexiva que nace de la

coordinación de las acciones que realiza el sujeto con los objetos. El niño es quien lo construye en su mente a través de las relaciones con los objetos.

Este proceso de aprendizaje de la matemática se da a través de

etapas: vivenciales, manipulación, representación gráfico simbólico y la abstracción; donde el conocimiento adquirido una vez procesado no se olvida

ya que la experiencia proviene de una acción. Según los postulados o tendencias del autor mencionado:

- El niño aprende en el medio interactuando con los objetos.

- En el medio adquiere las representaciones mentales que se transmitirán a través de la simbolización.

- El conocimiento se construye, a través de un desequilibrio, lo logra a

través de la asimilación adaptación y acomodación. - El conocimiento se adquiere cuando se acomoda a sus estructuras

cognitivas.

Es decir que, cuando el niño se detenga a pensar antes de realizar

cualquier acción, primero realizará un diálogo consigo mismo, es lo que en

su aprendizaje dinámico acelerado se llama reflexión inducida por el docente,

y a medida que va interactuando con otros niños se ve obligado a sustituir

sus argumentos subjetivos por otros más objetivos logrando a sacar sus

propias conclusiones. Es por ello que emerge el sustento que la matemática

es, antes que nada y de manera más importante, acciones ejercidas sobre

cosas, y las operaciones por sí mismas son más acciones, y debe llevarse a

niveles eficaces en los períodos sensorio-motriz, pre-operacional y período

de operaciones concretas.

Page 62: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

83

El orden por el que pasan los niños a las etapas no cambia, todos los

niños deben pasar por operaciones concretas, para llegar al período de las

operaciones formales. No hay períodos estáticos como tales. Cada uno es la

conclusión de algo comenzado en el que precede el principio de algo que

nos llevará al que sigue. La teoría de Ausubel (1983), acuña el concepto de

aprendizaje significativo para distinguirlo del repetitivo o memorístico y señala

el papel que juegan los conocimientos previos del alumno en la adquisición

de nuevas informaciones.

La significatividad sólo es posible si se relacionan los nuevos

conocimientos con los que ya posee el sujeto. Sus ideas constituyen una

clara discrepancia con la visión de que el aprendizaje y la enseñanza escolar

deben basarse sobre todo en la práctica secuenciada y en la repetición de

elementos divididos en pequeñas partes, como pensaban los conductistas.

Para Ausubel, aprender es sinónimo de comprender. Por ello, lo que se

comprenda será lo que se aprenderá y recordará mejor porque quedará

integrado en nuestra estructura de conocimientos.

De acuerdo a lo señalado por Reina (2013), el aprendizaje dinámico

acelerado, es un aprendizaje significativo que aparece en oposición al

aprendizaje sin sentido, memorístico o mecánico. El término significativo se

refiere tanto a un contenido con estructuración lógica propia como a aquel

material que potencialmente puede ser aprendido de modo significativo, es

decir, con significado y sentido para el que lo internaliza. Así se expone como

propósito principal, dar a conocer la importancia del desarrollo cognitivo y la

construcción del conocimiento desde una perspectiva psicogenética, según

los planteamientos teóricos expuestos por las teorías constructivistas.

De forma que se puede indicar que un conocimiento nuevo se apoya

siempre en un conocimiento anterior; el conocimiento requiere de un

equilibrio y una adaptación mental; los estadios del desarrollo en el/la niño/a

se dan de manera correlacionada; la estructuración del conocimiento lógico

matemático se favorece con la experiencia del/de la niño/a; la intervención

Page 63: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

84

didáctica debe ser significativa y, por último, que el docente debe convertirse

en orientador de la investigación, de los conocimientos y de la búsqueda de

soluciones que emprende el/la alumno/a para consolidar su aprendizaje.

2.3.2.5. Silogismo

Según Aristóteles el silogismo es un argumento compuesto por tres

proposiciones; de ellas, la última es la que se deduce siempre de las

anteriores. El vocablo deriva del concepto latino syllogĭsmus que, a su vez,

halla su origen en una palabra griega, y cuya base parte de lo que se conoce

con el nombre de juicios aristotélicos. En concreto, bajo esa denominación se

encuentra una serie de términos que se unen y que dan lugar a la llamada

lógica.

Para su uso como técnica estratégica verbal para los aprendizajes

dinámicos acelerados, según López (2011), esos términos no son más que la

unión de un sujeto y de un predicado. Todo ello puede contemplarse y

estudiarse a través de algunas de las obras más importantes, en el que

puede considerarse como una modalidad de razonamiento deductivo, donde

dos de las proposiciones son premisas y la restante funciona como

conclusión. El silogismo es una argumentación en la que, en base a un

antecedente que compara dos conceptos con un tercero, permite inferir o

deducir un consecuente.

Según las teorías cognitivas explicadas por Aizpun (1976), la

inteligencia depende de cómo cada individuo representa internamente el

mundo y de qué forma puede actuar sobre estas representaciones internas.

Estas formas de representación están condicionadas por los procesos

cognitivos básicos, que son:

- Percepción, el cual es un proceso básico de extracción de la

información desde el mundo exterior o del propio individuo. Comprende una

serie de etapas que van desde el estímulo a la respuesta.

Page 64: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

85

- Aprendizaje, que es la actividad mediante la cual la información

adquirida pasa a formar parte del repertorio de datos de las estructuras

mentales del individuo.

- Pensamiento, referida a la actividad que ejecuta un individuo cuando

se ocupa de resolver situaciones problemáticas utilizando los datos

recogidos en el aprendizaje.

Estos tres procesos están interrelacionados de modo complejo dado

que alguna percepción debe anteceder al aprendizaje, el aprendizaje influye

sobre el pensamiento, pero también, el pensamiento, las estructuras

mentales, modifica el aprendizaje futuro, y este aprendizaje modifica tanto la

forma en que codificamos la información extraída de los procesos

perceptivos, como el modo de organizarla en el aprendizaje y la utilización de

la misma en los procesos de pensamiento. Y así, en la medida en que el niño

crece se desarrolla se van modificando las estructuras mentales. Esta

evolución desde el nacimiento a la edad adulta es lo que analizan las teorías

de desarrollo cognitivo.

De acuerdo a lo sostenido por Dienes (1981), la formación de

conceptos como instrumento estratégico verbal en los aprendizajes

dinámicos acelerados, comprende dos tipos de operaciones:

1) la abstracción de ciertas propiedades o características para formar

una clase o categoría. Por ejemplo, el concepto silla que comprende las

características de lo que está formado por un asiento, con patas y se utiliza

para sentarse.

2) Generalizar estas propiedades a otros elementos del mismo

concepto. En el ejemplo de identificar las características en otro objeto y

reconocerlo como silla.

Es decir que, al analizar la formación de conceptos un elemento

esencial es el lenguaje puesto que la palabra son los rótulos de los

conceptos, incluso, en posiciones extremas de algunos psicólogos, el

lenguaje determina el pensamiento y el idioma de cada cultura influye sobre

Page 65: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

86

el modo particular de razonar de los que a ella pertenecen. J. Bruner opina

que en la resolución de tareas en la manipulación y el lenguaje juntos los que

pueden inducir al conflicto necesario para que se produzca el aprendizaje.

Existe concordancia entre los autores mencionados, en que existen

cuatro factores que influyen en el aprendizaje: lo innato, la experiencia, ya

sea manipulativa, física y lógico-matemática, lo social y el equilibrio:

1) Lo innato, que es aquello poseído por el individuo en sí mismo y se

considera como un factor que influye en el aprendizaje, pero sin

determinarlo.

2) La experiencia, la cual puede ser manipulativa: realizada con el

cuerpo, aunque la manipulación con siempre origina algún tipo de

aprendizaje; o en el caso de ser física, mediante la cual se abstraen las

características físicas de los objetos: color, textura: o en su defecto puede ser

lógico-matemática, que es la proveniente de las relaciones entre los objetos:

tamaño.

3) Lo social, cuando el individuo dentro de un colectivo de personas, lo

cual pretende evitar la centración y el egocentrismo.

4) El equilibrio, surgida de la relación entre los procesos de asimilación

de la información y su acomodación dentro de nuestras estructuras mentales

existentes, en donde puede haber equilibrio o desequilibrio.

2.4. Modificabilidad estructural cognitiva

La modificabilidad estructural cognitiva, según Feuerstein (2005), se

caracteriza “por el alto grado de permanencia en el tiempo, en cuanto a la

duración temporal amplia, penetrabilidad por el grado de profundidad en la

misma y significado del cambio producido, que también se suele denominar

impregnación o saturación, el cual se puede concretar en tres elementos.

Existe una fuerte dependencia entre la parte y el todo creando una

interdependencia, la misma implica que los cambios producidos en una parte

Page 66: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

87

de la estructura cognitiva afectan al todo. De acuerdo a lo sostenido por

Pérez (2011), de esta forma al mejorar la orientación espacial afecta el

proceso de la inteligencia y de muchos procesos de aprendizaje, donde la

relación parte/todo establece que al mejorar alguna destreza se modifica la

propia estructura de la capacidad de orientación y al mismo tiempo la

estructura de la inteligencia.

En el mismo orden de ideas, Yuste (2000), manifiesta que al modificar

habilidad relevante, modificamos una destreza, una capacidad y por ende la

inteligencia como macrocapacidad. Al modificar una parte de esa habilidad

de la inteligencia aunque sea pequeña, se modifica toda la inteligencia.

2.4.1. Ontogenia de la flexibilidad

Los procesos de cambio en la estructura cognitiva se da a través de

diversas situaciones, condiciones, modalidades o contenidos. Esta

transformación reseña Zavala (2012), la realiza el propio sujeto que aprende

a través de las diferentes operaciones y procesos mentales que afectan las

destrezas y habilidades. Asimismo, debe existir un adecuado conocimiento

de los procesos de aprendizaje tanto del aprendiz como del mediador del

mismo, por lo que el docente debe poseer conocimientos sólidos en cuanto a

las asignaturas y sector o subsector de aprendizaje que imparte.

En el mismo orden de ideas, sustenta este autor señala que la

ontogenia es el contexto en el cual se establecen las posibilidades para la

filogenia, los conceptos clave de esta relación son potencial evolutivo como

la capacidad del sistema para evolucionar, donde la transformación cognitiva

es progresiva y supone no solo un grado de extensión o amplitud sino sobre

todo profundidad. La sociedad necesita desarrollar capacidades utilizables en

la vida cotidiana y aplicable a múltiples situaciones, por lo cual es necesario

tener una enseñanza no solo basada en los contenidos o el desarrollo de las

capacidades sino también de la personalidad.

Page 67: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

88

El proceso ontogénico en los aprendizajes dinámicos acelerados,

explica Sartre (2008), provee las posibilidades para la expresión de la

variabilidad heredable de la familia d donde proviene el alumno, para

establecer los límites a la acción de los factores de selección, favoreciendo

las posibilidades de expresión de la información hereditaria y su modificación

por la acción ambiental y principalmente sociocultural, que se incluye como

construcción del aprendizaje.

De acuerdo a lo sostenido por Caponi (2008), la teoría evolutiva

coincide en principio con los límites para la acción efectiva del argumento

existencialista, el cual presenta a la existencia previa a cualquier tipo de

esencia y donde la esencia sólo está definida por la relación entre el contexto

histórico, como la selección natural, la selección interna y la construcción del

aprendizaje, siendo el principio causal de la vida del estudiante como ser

influenciado en su proceso evolutivo.

2.4.2. Interacciones en la experiencia de aprendizaje mediado

Todo cambio en la estructura cognitiva de la inteligencia llega a

instaurarse y autoperpetuarse en la misma cuando se interioriza y

permanece indefinidamente en el tiempo. Es un proceso de absorción de

aprendizaje que está disponible para ser utilizados y transferidos a nuevas

situaciones. Los cambios producidos forman parte de la nueva estructura de

inteligencia y permanecen en el tiempo.

Al respecto, Piaget citado por Pérez (2011, p. 93), consideraba “fijos e

inmutables los periodos críticos del desarrollo, ya que la maduración precede

al aprendizaje”. Es decir, el niño aprende cuando está maduro y desarrollado

existiendo determinados periodos críticos para el aprendizaje, y si éste no se

realiza ya no es recuperable.

Por otro lado, las teorías de Vygotsky, citado por Pérez (2011, p. 94),

explica que el aprendizaje precede y acelera el desarrollo y la madurez, al

Page 68: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

89

considerar que a pesar de que las modalidades y determinantes del

desarrollo sufran alguna deficiencia o deterioro. Lo antes expuesto, afirma

que el organismo humano es un sistema abierto y controlable a los cambios

y modificabilidad cognitiva, y se explica a través de los procesos de

experiencia y la intervención cognitiva mediada.

Figura 1. Matriz vinculante de las construcciones teóricas previas

Fuente: Elaboración Propia (2016)

Aprendizaje dinámico acelerado

Metodología

Experiencia de vida didáctica

Comprender

Fundamentos del aprendizaje dinámico acelerado como estrategia

didáctica

Técnicas estratégicas del aprendizaje dinámico acelerado aplicadas

Modificabilidad estructural cognitiva del aprendizaje dinámico acelerado

desarrollado

Page 69: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA

90

Cuadro 2 Matriz de categorías según teorías de entrada

Categorías Sub-Categorías Unidad de Análisis

Sub Unidad de Análisis

Aprendizaje Dinámico acelerado

Principios fundamentos

La sugestopedia

- Inteligencias múltiples. - Neurociencia cognitiva. - Programación Neuro Lingüística (PNL). - Autoridad docente. - Infantilización. - Plano dual. - Entonación. - Ritmo. - Concierto pasivo.

Técnicas estratégicas

Instrumentos no verbales

- Relajación y atención. - Utilización de la música. - Mapas mentales. - Pensamiento irradiante. - Visualización. - Gimnasia cerebral. - Kinesiología.

Instrumentos verbales

- Orientación espacial. - Comparación. - Relaciones familiares. - Progresión numérica. - Silogismo.

Modificabilidad estructural cognitiva

- Ontogenia de la flexibilidad.

- Interacciones en la Experiencia de

Aprendizaje Mediado