Momento individual adriana benítez Camargo

8
UNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGIA ELABORADO POR: ADRIANA PATRICIA BENÍTEZ CAMARGO PRESENTADO A: PROFESOR: GILDARDO RIOS DUQUE ECOLOGÍA MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE UNIVERSIDAD DE MANIZALES 2015

Transcript of Momento individual adriana benítez Camargo

Page 1: Momento individual adriana benítez Camargo

UNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGIA

ELABORADO POR:

ADRIANA PATRICIA BENÍTEZ CAMARGO

PRESENTADO A:

PROFESOR: GILDARDO RIOS DUQUE

ECOLOGÍA

MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

2015

Page 2: Momento individual adriana benítez Camargo

UNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍA

Se entiende por nicho ecológico la posición de una especie o población en su ecosistema

o entre sí, cada organismo tiene una función exacta dentro del ecosistema, de igual manera

que está relacionado con la adaptabilidad de las especies y designa su ubicación en el

ambiente global y su sistema de vida, es decir comprende todas las interrelaciones que el

organismo pueda establecer con las especies con que convive.

Es importante aclarar que el nicho ecológico es un concepto, no un lugar físico, este lugar

es el hábitat en el cual se dan las condiciones físicas (factores abióticos) como clima, suelo,

recursos hídricos, entre otros, así como los organismos que en él se desarrollan (factores

bióticos) adecuadas para la vida de un organismo, especie o comunidad. El hábitat es una

parte importante del ecosistema el cual es un sistema natural que está formado por los

organismos vivos y el medio en que se desarrollan y por las interacciones de los organismos

entre sí y con el medio en un tiempo y lugar determinado.

Cuando se presentan estas interacciones entre organismos de diversas especies se

empieza a hablar de biodiversidad lo cual no es más que las variadísimas formas de vida

que se pueden desarrollar en un ambiente natural, así mismo comprende la variedad de

ecosistemas y diferentes genéticas dentro de cada especie que permiten las combinaciones

de múltiples formas de vida en las que las interacciones con el resto del entorno

fundamenten el sustento de la vida sobre el planeta.

Teniendo en cuenta la unión de todos estos conjuntos de vida se conforma la biosfera, el

cual es el sistema que abarca todos los seres vivientes de nuestro planeta, es decir el lugar

donde se desarrolla el ciclo vital, es la parte de la tierra en la que existe la vida.

Page 3: Momento individual adriana benítez Camargo

RELACIONES ECOLÓGICAS

Vínculo que un elemento de determinado ecosistema establece

con otro del mismo ecosistema, puede ser animales, plantas, etc.

Pueden ser

INTRAESPECIFICAS: Interacción de

organismos de la misma especie

INTERESPECIFICAS: Interacción en una

comunidad de dos o más individuos de

especies diferentes

COMPETENCIA: se da por recursos, generalmente

por los que son limitados como territorio, alimento,

luz, dominancia social o reproducción.

ASOCIACIÓN

Familiares:

Se da entre

individuos

que tienen

relación de

parentesco.

Ej: Águilas,

Pingüinos

Gregarias:

puede que

no sean de la

misma

familia pero

están juntos

para

protegerse.

Ej: Aves

migratorias

Colonial:

Organismo

s se unen y

funcionan

como un

solo

organismo.

Ej: Colonia

de corales

Estatales:

Agrupaciones

de distintas

categorías

sociales, cada

miembro

desempeña

una función

específica. Ej:

una colmena

de abejas

Simbiosis:

Ambas

especies se

benefician

mutuamente

pero no

pueden vivir

aisladas. Ej:

Bacterias del

intestino

humano y de otros

mamíferos

Comensalismo:

Una especie se

ve beneficiada

aprovechándos

e de la comida

sobrante de la

otra sin

ocasionarle

perjuicio ni

beneficio. Ej:

Pez rémora el

tiburón

Parasitismo:

Una especie,

el parásito, se

beneficia de

otra especie,

el huésped,

que sale

perjudicado.

Ej: Piojos,

garrapatas,

pulgas en el

exterior del

organismo

(ectoparasitis

mo)

Depredación

: Una

especie, el

depredador,

se alimenta

de otra, la

presa. Ej: El

león que se

alimenta del

siervo

Inquilinismo:

Una especie se

beneficia

aprovechando

el espacio que

le proporciona

otra especie sin

causarle

perjuicio. Ej:

Ave que hace su

nido en un

árbol.

Mutualismo:

Ambas especies

se benefician

mutuamente y

pueden vivir

aisladas. Ej:

polinización

cuando el colibrí

se alimenta y la

planta asegura su

reproducción

Page 4: Momento individual adriana benítez Camargo

PORQUE LOS CICLOS DE LOS ELEMENTOS QUIMICOS SON FUNDAMENTALES

PARA COMPRENDER LAS PROBLEMATICAS AMBIENTALES.

Todo ser vivo necesita para subsistir el suministro de elementos químicos que se

encuentran en la biosfera tales como Nitrógeno, Carbono, oxígeno, potasio, entre otros los

cuales por ser limitados son reciclables en forma permanente con el fin de asegurar su

disponibilidad.

La principal característica común de todos los elementos es que se encuentran en constante

transformación e intercambio entre todos los organismos que componen un ecosistema.

Dentro de los principales ciclos biogeoquímicos se pueden citar:

Ciclo del Carbono: Todas las moléculas orgánicas están compuestas por cadenas

de carbono enlazadas entre sí. De allí la importancia de este vital elemento y su rol

en el equilibrio ecosistémico. Las plantas lo absorben desde el aire a través de las

hojas y, en su interior, lo procesan hasta transformarlo en una sustancia vegetal,

durante la fotosíntesis.

Ciclo del Nitrógeno: Importante para la síntesis de proteínas y ácidos nucleicos, no

puede ser captado de manera directa en su forma gaseosa. Por ello, necesita

cambiar su composición y transformarse en nitratos (NO3) y amoníaco (NH3),

gracias a la acción de las bacterias nitrificantes.

Ciclo del Oxígeno: El ciclo de este vital elemento está ligado fuertemente al del

carbono, ya que tanto en la respiración animal como en la vegetal (fotosíntesis) se

traspasa constantemente junto a este elemento entre la atmósfera y los seres vivos.

Ciclo del Agua: Por medio de la evaporación llega a la atmósfera, luego por la

precipitación llega a la tierra y al estado líquido. A través del proceso de escorrentía

el agua desciende desde los nevados hasta el mar y por la infiltración penetra en la

tierra. Igualmente, puede ser captada por los organismos para hacer parte

importante del metabolismo y luego ser expulsada por la transpiración.

Los ciclos biogeoquímicos son importantes porque garantizan la estabilidad de la vida de

los ecosistemas. Cuando son alterados por acciones antrópicas como la deforestación, el

uso de agroquímicos, la generación de gases efecto invernadero, la sobreexplotación de

los recursos naturales, entre otros se perturba el ciclo natural, lo que conlleva a que se

originen problemas ambientales como el cambio climático, perdida de la biodiversidad,

acidificación de los océanos así como el desgaste de la capa de ozono.

ECOSISTEMAS O BIOMAS COMO ZONAS DE VIDA

Los Biomas son una determinada parte del planeta que comparten el clima, flora y fauna.

Un bioma es el conjunto de ecosistemas característicos de una zona biogeográfica que está

definido a partir de su vegetación y de las especies animales que predominan.

Page 5: Momento individual adriana benítez Camargo

Existen diferentes sistemas para la clasificación de biomas, que en general suelen dividir la

tierra en dos grandes grupos: Biomas Terrestres y Biomas Acuáticos.

BIOMAS TERRESTRES

TUNDRA: Las características primarias de esta región son temperaturas bajas

(entre -15 °C y 5 °C) y gran brevedad de la estación favorable. La precipitación

pluvial es más bien escasa (unos 300 mm al año), pero el agua no suele ser factor

limitante, ya que el ritmo de evaporación es también muy bajo.

PRADERA: La temperatura media diaria puede oscilar entre -20 a 29 °C, con una

época de lluvia y otra de sequía. De acuerdo con Köppen pertenece a los tipos Aw,

BS y Cw. El suelo generalmente es alcalino debido a que el movimiento del agua es

generalmente hacia arriba y la vegetación predominante es de pastizales y plantas

herbáceas.

CHAPARRAL O BOSQUE MEDITERRANEO: Son regiones del mundo de clima

dócil, con lluvias relativamente abundantes en invierno pero con veranos muy secos,

la comunidad culminante incluye árboles y arbustos de hojas gruesas y duras.

DESIERTO: Se desarrolla en regiones con menos de 225 mm de lluvia anual. Lo

característico de estas zonas es la escasez de agua y las lluvias, muy irregulares,

cuando caen lo hacen torrencialmente. Además la evaporación es muy alta asi como

la escasez de suelo que es arrastrado por la erosión del viento, favorecida por la

falta de vegetación.

TAIGA: Se caracteriza por temperaturas invernales muy bajas (menos de -40 °C) y

un verano relativamente corto. Escasez de agua (250 mm-500 mm anuales) y

además permanece helada muchos meses, su vegetación está formada por

coníferas (pinos, abetos), con troncos rectos y cubiertos por resina y hojas pequeñas

semejantes a agujas.

ESTEPA: Se caracterizan por vegetación herbácea, propio de climas extremos y

escasas precipitaciones, clima árido continental, una gran amplitud térmica entre

verano e invierno y precipitaciones que no llegan a los 500 mm anuales. Predominan

las hierbas bajas y matorrales.

SELVA TROPICAL: Presenta climas muy húmedos y calurosos, estando provistas

no solo de lluvias abundantes, sino también de ríos caudalosos que experimentan

crecidas violentas en otoño, la vegetación está conformada por grandes árboles y

plantas trepadoras, así como gran variedad de vertebrados e invertebrados.

SABANAS TROPICALES: Son praderas tropicales con una pequeña cantidad de

árboles o arbustos dispersos, el clima es cálido con dos estaciones una seca y otra

lluviosa, la fauna está conformada por Manadas de herbívoros, grandes carnívoros

y carroñeros.

BIOMAS ACUATICOS: Pueden ser marinos o dulceacuícolas (lagos, arroyos, ríos)

MARINOS: Están conformados básicamente por el oceánico y el litoral,

caracterizados por la diferente profundidad que alcanzan las aguas y por la

distancia a la costa.

Page 6: Momento individual adriana benítez Camargo

DULCEACUICOLAS: Pueden ser lénticos (lagos, lagunas) o lóticos (ríos y

arroyos).

MANGLARES: Son árboles que crecen en las costas, donde baja y sube el nivel

del mar ,estos árboles que generan tierras firmes de forma natural, esto se hace

por que se acumulan partículas de arena y hojas de mangle en el suelo y cuando

baja la marea se forman tierras pantanosas.

PRINCIPIOS RECTORES DE LA ECOLOGÍA

Primer principio: Todo está relacionado con todo lo demás: La naturaleza funciona a

través de un sin número de ciclos interrelacionados que le dan estabilidad y hacen que todo

sirva para algo. Lo que afecta a un componente de esta red afecta al resto de los elementos

de la biosfera.

Segundo principio: Todo debe ir a parar a alguna parte: En la naturaleza nada se

produce o se desecha y desaparece, lo que se genera no tiene un lugar distinto donde ser

arrojado sino es aquí mismo, por lo tanto los desechos que generamos son nuestra

responsabilidad, y el mal manejo de estos producen efectos negativos en el medio ambiente

los cuales se ven reflejados en el calentamiento global, desaparición global de la capa de

ozono, perdida de suelos y de bosque, perdida de la biodiversidad por la extinción de

especies, entre otros. Lo más lamentable de esto es que son efectos irreversibles.

Tercer principio: La naturaleza sabe lo que hace: La naturaleza es sabia en lo que se

refiere a su funcionamiento ya que se ha optimizado a lo largo de millones de años y a

través de una serie de procesos de mejoramiento. La evolución ha generado organismos y

ecosistemas resistentes que pueden adaptarse unos a otros, en una interrelación que

siempre replica la existencia y la vida.

Cuarto principio: No existe nada que no tenga un costo: Las actividades que se

realizan sobre la tierra traen consigo sus costos ambientales, no hay ganancia que no

cueste algo, es importante entender que no se puede agotar los recursos naturales sin

compensarle el daño que le hemos causado al medio, el resultado es que los costos

ambientales no los paga quien los genera si no que por el contrario lo pagamos todos.

¿PORQUE LA ECOLOGIA ES CIENCIA FUNDAMENTAL PARA ENTENDER EL

CONCEPTO DE MEDIO AMBIENTE?

El concepto de ecología es relativamente nuevo, data de finales de 1860 cuando el filósofo

y biólogo Ernst Haeckel acuño esta palabra compuesta por dos vocablos griegos, oikos

(casa) y logos (estudio), por lo que la ecología es el estudio del hogar, posteriormente se

amplió el concepto hasta definir la ecología como el estudio de la relación entre los animales

y plantas con su ambiente físico y biológico.

Page 7: Momento individual adriana benítez Camargo

Se entiende por medio ambiente a los conjuntos de componentes físicos, químicos,

biológicos, sociales y económicos capaces de causar efectos directos e indirectos sobre los

seres vivos.

Partiendo de estas premisas se puede decir que la ecología es parte fundamental para el

estudio del medio ambiente, ya que cuenta con los conceptos y los métodos para el estudio

de esas interrelaciones que se presentan entre los seres vivos y su ambiente y puede

explicar el funcionamiento de los sistemas naturales de la biosfera.

Page 8: Momento individual adriana benítez Camargo

BIBLIOGRAFIA

(http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/biologia/biolo68.htm)

Centro de edafología y biología aplicada. Concepto de ecología. Temas de

divulgación. Recuperado en 5 de noviembre de 2013, en

http/digital.csic.es/bitstram/10261/23695/1temasmonograficos7.pdf

Gallopin, G. 1986. Ecología y Medio Ambiente. En: Leff, E (Ed). 1986.

(http://cienciaybiologia.com/nicho-ecologico-y-el-habitat/)

(http://cienciaybiologia.com/nicho-ecologico-y-el-habitat/)

Gobernación de Antioquia, memoria explicativa de mapas de zonas de vida.

Recuperado en 3 de noviembre de 2013, de

http:/www.antioquia.gov.co/antioquiav1/organismos/agricultura/atlas/memoria%.

(http://www.ecologiahoy.com/habitat)

(http://www.significados.com/habitat/)

Leff, E (Ed) 1986. Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del

desarrollo. Siglo XXI. México.

(http://es.wikipedia.org/wiki/Ecosistema)

(http://www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/04Ecosis/100Ecosis.htm)

(http://www.portaleducativo.net/pais/co/quinto-basico/107/que-es-un-ecosistema)

(http://www.definicionabc.com/medio-ambiente/biodiversidad.php)

(http://es.wikipedia.org/wiki/Biodiversidad)

http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/ciencias-

naturales/organismos-ambientes-y-sus-interacciones/2009/12/63-2050-9-ciclos-

bioquimicos.shtml

http://elpilon.com.co/inicio/leyes-de-la-ecologia/

http://ecosofia.org/2006/08/las_leyes_basicas_de_la_ecologia.html

http://davinci.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/ambiental/apuntes/elementos%20de%20ec

ologia%20y%20gestion%20ambiental.pdf