MOMENTO l. Trancripcion II Gamboa Ricardo

63
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR ALDEA “VÍCTOR LINO GÓMEZ” GESTIÓN AMBIENTAL MISION SUCRE DISEÑAR UN PROGRAMA COMUNITARIO PARA CONCIENCIAR A LA COMUNIDAD CONSEJO COMUNAL PUNTO FIJO 2 DEL MUNICIPIO CARIRUBANA DEL ESTADO FALCÓN, SOBRE EL MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS. INTEGRANTES SIXDAY CUAURO MIRE ANEZ MARILBA HERNANDEZ INDIRA BLANCHARD RINA GOMEZ

Transcript of MOMENTO l. Trancripcion II Gamboa Ricardo

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN SUPERIORALDEA VCTOR LINO GMEZ GESTIN AMBIENTALMISION SUCRE

DISEAR UN PROGRAMA COMUNITARIO PARA CONCIENCIAR A LA COMUNIDAD CONSEJO COMUNAL PUNTO FIJO 2 DEL MUNICIPIO CARIRUBANA DEL ESTADO FALCN, SOBRE EL MANEJO DE LOS DESECHOS SLIDOS.

INTEGRANTESSIXDAY CUAUROMIRE ANEZMARILBA HERNANDEZINDIRA BLANCHARDRINA GOMEZ

PUNTO FIJO; ENERO 2014

INDICE

INTRODUCCION

MOMENTO l INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO URBANO.CARACTERSTICAS HIDROCLIMTICAS.CARACTERSTICAS GEOLGICAS.CARACTERSTICAS DE LA FAUNA.CARACTERSTICAS DE LA FLORA.ACTIVIDADES RECREATIVAS Y DEPORTIVASVIALIDADHISTORIA LOCAL DE LA COMUNIDAD. RASGO DEMOGRFICO DE LA COMUNIDAD.TRABAJOS COMUNITARIOS.RECURSOS Y POTENCIALIDADES SOCIALES Y ECONMICOS DE LA COMUNIDAD.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.FORMULACIN DEL PROBLEMA.DELIMITACION DEL PROBLEMA.OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN.OBJETIVO GENERALOBJETIVOS ESPECFICOSJUSTIFICACION DEL PROBLEMAANEXOS

INDICE DE FIGURAS

FIGURA N 1. MAPA DE LA COMUNIDAD PUNTO FIJO 2.FIGURA 2. UBICACIN DE LA CIUDAD DE PUNTO FIJOFIGURA 3. CASCO CENTRAL DE LA CIUDAD DE PUNTO FIJOFIGURA 4. CALLES QUE CORRESPONDEN AL CONSEJO COMUNAL CASCO CENTRAL PUNTO FIJO SECTOR 2

INDICE DE GRAFICOS

GRFICO N 1. EXISTE CONSEJO COMUNAL?GRFICO N 2. TIENE RED CLOACAS?GRFICO N 3. CUNTAS VECES LLEGA EL AGUA?GRFICO N 4. ESTADO DE LAS CALLES?GRFICO N 5. COMO ES EL SERVICIO DEL ASEO URBANO?GRAFICO N 6. NMERO DE HABITANTESGRAFICO N 7. POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA PORCENTAJE DE OCUPADOS Y DESOCUPADOS

INDICE DE TABLAS

TABLA 1: INTEGRANTES DEL CONSEJO COMUNAL CASCO CENTRALTABLA N 2. DESCRIPCIN DE ELEMENTOS DEL SISTEMA DELIMITADOS, EN CUANTO A: LA COMUNIDAD, ELEMENTOS BITICOS Y ABITICOS, CALLE GIRARDOT, ESQ. TALAVERA HASTA AV. JACINTO LARATABLA N 3. DESCRIPCIN DE ELEMENTOS DEL SISTEMA DELIMITADOS, EN CUANTO A: LA COMUNIDAD, ELEMENTOS BITICOS Y ABITICOS, CALLEJON GUSTAVO OTERO, ENTRE CALLES ZAMORA Y GIRARDOT.TABLA N 4. DESCRIPCIN DE ELEMENTOS DEL SISTEMA DELIMITADOS, EN CUANTO A: LA COMUNIDAD, ELEMENTOS BITICOS Y ABITICOS, CALLE ZAMORA, ESQ. TALAVERA HASTA AV. JACINTO LARATABLA N 5. DESCRIPCIN DE ELEMENTOS DEL SISTEMA DELIMITADOS, EN CUANTO A: LA COMUNIDAD, ELEMENTOS BITICOS Y ABITICOS, CALLE TALAVERA, ENTRE ZAMORA Y GIRARDOT TABLA N 6. DESCRIPCIN DE ELEMENTOS DEL SISTEMA DELIMITADOS, EN CUANTO A: LA COMUNIDAD, ELEMENTOS BITICOS Y ABITICOS, CALLE TALAVERA, ENTRE ZAMORA Y GIRARDOT TABLA N 7. DESCRIPCIN DE ELEMENTOS DEL SISTEMA DELIMITADOS, EN CUANTO A: LA COMUNIDAD, ELEMENTOS BITICOS Y ABITICOS, CALLE URDANETA, ENTRE ZAMORA Y GIRARDOT TABLA N 8. DESCRIPCIN DE ELEMENTOS DEL SISTEMA DELIMITADOS, EN CUANTO A: LA COMUNIDAD, ELEMENTOS BITICOS Y ABITICOS, CALLE TALAVERA, ENTRE ZAMORA Y GIRARDOT

INTRODUCCION

El presente estudio, tiene como objeto describir la problemtica ambiental concerniente a la mala disposicin o ubicacin de los desperdicios o desechos que originan la actividad comercial, industrial y de la vida diaria de la poblacin, conformando lo que llamamos desechos slidos. Este trabajo est dirigido al diseo de un programa comunitario que contribuya a solucionar este problema y que sirva como herramienta educativa, comunitaria y ambiental para la toma de conciencia y para el desarrollo de los valores necesarios y sentimientos de pertenencia, es decir, que amen y protejan el ambiente que los rodea.

Igualmente el mismo pretende capacitar a la comunidad para que tome conciencia de las causas que conllevan a desmejorar su calidad de vida, la cual se ve afectada por la degradacin esttica y urbanstica del Consejo Comunal Punto Fijo 2, por la proliferacin de insectos , roedores, entre otros, causantes de enfermedades virales, dermatolgicas, diarreicas; todo esto ocasionado por la mala disposicin de los desechos slidos del sector.

Esta investigacin est estructurada por el momento I, este comprende todo lo referente a la contextualizacin social y comunitaria que no es ms que el proceso de la investigacin que implica la participacin de los miembros de la comunidad; este consta por el perfil territorial, histrico como demogrfico adems de las caractersticas socioproductivas, el planteamiento del problema, delimitacin del campo de estudio, los objetivos de la investigacin tantos generales como especficos y por ltimo la justificacin y finalmente los anexos.

MOMENTO l

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO URBANO.La Comunidad De Punto Fijo II cuenta con los principales servicios pblicos; el abastecimiento de agua potable y aguas servidas por HIDROFALCN, servicio de aseo urbano IMASEO, sistema electrnico CORPOELEC, lneas telefnicas fijas e internet CANTV, Escuela Bolivariana Delta Amacuro, Unidad Educativa Dr. Jos Gregorio Hernndez, sede del C.I.P.C. tambin se ubica una iglesia catlica Beln y terrenos baldos.

La creciente explotacin demogrfica en la zona, ha creado amplias perspectivas en cuanto a la mejora y acondicionamiento de estos sectores. Poseen gran variedad de abastos, bodegas y locales comerciales pertenecientes a la calle Girardot, Talavera hasta av. Jacinto Lara tales como: Sonidos y Luces, Aluminios Azul Caribe, Orinoco Cars, El Manantial, Inversiones 4 Costados, Taller de Carpintera, Distribuidora Falcn`s Sousa, Torni-Bomba, Inversiones Androennys y Centro mdicos Laboratorio Santa Ana, Clnico Jacinto Lara, Repuestos Bonilla, Mabel Style, Abastos San Miguel entre otros.

Cuenta con Lneas de transporte como, Las Margaritas, del Este (cubre ruta, centro, Sector universitario, Carirubana), San Miguel, Circunvalacin, Paraguan, Chirinos, El Futuro, Alvaqui, Pueblo Nuevo, Antiguo aeropuerto, Amuay, Villa Marina, Caja de Agua, Judibana y gran variedad de transporte por puesto que no pertenecen a ninguna lnea, las cuales prestan el servicio a las comunidades.

Calle Zamora, Esq Talavera hasta la Av. Jacinto Lara. La Casa Del Optra Aveo Spark Corsa, El mundo Del Celular, Papelera, Botnica Yenya, Gr All Servicio Tcnico, Auto Acrlicos Caribe, Motores y autopartes La Zona, existen dos Agencias De loteras las cuales llevan por nombre: Facilito y Piemonte, Inversiones Benjamn Charles, Inversiones Mndez Petit, Saln De belleza Andreina Pinto venta de empanadas y productos de limpieza. Centros mdicos como centro Odontolgico Mundo Dental.

CARACTERSTICAS HIDROCLIMTICAS.No existe presencia de cuerpos de agua dulce, la presencia hidrogrfica se caracteriza por ser marina perteneciente al mar Caribe, pero perteneciente solo a las zonas costeras aledaas de la Comunidad Consejo Comunal Punto Fijo 2 del Municipio Carirubana del Estado Falcn.

En cuanto a los aspectos climticos, la Pennsula de Paraguan constituye una de las zonas ms secas de Venezuela. Enmarcada dentro del medio bioclimtico rido y semirido, se caracteriza por presentar una precipitacin media anual de 340.2 mm. Se encuentra gran fuerza en los vientos, pudiendo haber velocidades hasta 35km/h. La precipitacin presenta un mximo en los ltimos meses del ao, siendo el mes de noviembre el ms lluvioso con un promedio de 83.5 mm. La temperatura promedio esta entre 28 y 340C.

CARACTERSTICAS GEOLGICAS.La Pennsula de Paraguan cuenta con una superficie de aproximadamente e 3.405km2. En ella predomina la llanura, La extensin de sus sabanas, y sin embargo, nada le define mejor ni la revela tan plena como el centro de Santa Ana. Ha sido el cerro, referencia inmejorable para los navegantes de todas las pocas. Era en pocas pasadas una isla, 1 como las vecinas Aruba, Curazao y Bonaire, conectada a tierra firme por el istmo de los mdanos, un banco de arena de 25km que se ha depositado a lo largo de la falla que form, en lnea recta, la costa oriental de la pennsula.

CARACTERSTICAS DE LA FAUNA.Se caracteriza por aves predominantes como el chuchube, gaviotas, tijeras, el buchn, en cuanto a la fauna silvestre hay una variedad de reptiles como la iguana y los tuqueques, bisures. Adems de ser una de las regiones con ms diversidad de especies marinas como pargos, lisa, sardinas, atn, mero, carite, rey, raya, cazn, corocoro entre otros.

La fauna asociada al bioma desrtico interior es escasa y concentrada en hbitats concretos; la de los matorrales desrticos est adaptada a las condiciones ambientales de este ecosistema semirido. Por lo que predominan las largatijas, los escorpiones, el ciempis, araa y lagartija azul nicas en su especie y las aves de rapia como el gaviln y el halcn. Adems de ser las costas peninsulares una de las regiones de Venezuela con mayor diversidad de especies marinas. En esta misma, se encuentra un ecosistema estratgico para la conservacin a que agrupa un nmero importante de Diversidad Biolgica es el caso del Refugio de Fauna Silvestre y Reserva de Pesca Laguna Boca de Cao.

CARACTERSTICAS DE LA FLORA.Es de monte espinoso tropical, predomina el cuj (prosopis julifora), cardn (stenocereus griseus), es decir una vegetacin xerofita.

GRAFICO N 1. EXISTE CONSEJO COMUNAL?

FUENTE: ELABORACION PROPIA. (2014)

El 83% de los habitantes dijeron que si haba Consejo Comunal, el 17% restantes dijeron que no. Ver anexos.

GRAFICO N 2. TIENE RED CLOACAS?

FUENTE: ELABORACION PROPIA. (2014)

El 100% de los habitantes del sector afirmo que si poseen una red de cloacas. Ver anexos.GRAFICO N 3. CUNTAS VECES LLEGA EL AGUA?

FUENTE: ELABORACION PROPIA. (2014)

Se evidencia que el 77% de los habitantes de la comunidad testifica que el agua llega tres veces por semana, en tanto que el 23% afirma que solo llega 2 veces por semana.

GRAFICO N 4. ESTADO DE LAS CALLES?

FUENTE: ELABORACION PROPIA. (2014)

La comunidad tiene opiniones compartidas en cuanto al estado de las calles. Ver anexos.GRAFICO N 5. COMO ES EL SERVICIO DEL ASEO URBANO?

FUENTE: ELABORACION PROPIA. (2014)

El 199% de los habitantes del sector estn de acuerdo en que el servicio del aseo urbano es bueno. Ver anexos.

FIGURA N 1. MAPA DE LA COMUNIDAD PUNTO FIJO 2.

FUENTE: GOOGLE (2014)

ACTIVIDADES RECREATIVAS Y DEPORTIVAS Se realizan actividades en la comunidad tales como eventos deportivos (pelota de goma, futbolito), presentaciones de danza, bailoterapia para la tercera edad, bingos para recoleccin de fondos, da del nio, da de la madre y del padre, da de la independencia, regalos de navidad para los nios del sector, paradura del nio, asambleas extraordinarias entre otras.

VIALIDAD Las calles estn en buenas condiciones en su mayora pavimentadas con brocales y aceras adems de alumbradas.

HISTORIA LOCAL DE LA COMUNIDAD. En la costa occidental de Paraguan, se encuentra la ciudad de Punto Fijo (ver figura 1), al lado de la cual se halla el centro refinador ms grande del mundo y se destacan Amuay y Cardn.

FIGURA N 2. UBICACIN DE LA CIUDAD DE PUNTO FIJO

FUENTE: GOOGLE. (2014)Punto Fijo surge a comienzos de la dcada de 1940, en las cercanas de dos operaciones de la refinera establecida por la compaa petrolera estadounidense Standard Ol, por lo que es una de las ciudades consolidadas ms jvenes de Venezuela

Su crecimiento econmico se inicia cuando en 1924 la empresa Gulf Ol selecciona la locacin para establecer un muelle de 1.445 metros de largo, para la carga de sper tanqueros, en aquel entonces la zona se conoca como cerro arriba; (debido a que las costas de Las Piedras y Carirubana se encuentran al nivel del mar y Punto Fijo de 23 a 31 msnm). Sin embargo, es en 1945 cuando a las transnacionales Creole Petroleum Corporation y Shell se les permite crear una refinera all, lo que fue determinante para el auge de esta ciudad.

El nombre de Punto Fijo; se atribuye a l sr Rafael Gonzlez Estaba, oriundo de la isla de Margarita, pues se sealaba que permanentemente estaba en cerro arriba; en la casa de Leocadia Pulgar, con quien posteriormente form una familia, por lo que cuando sus amigos preguntaban por l, decan a manera de broma debe estar en su Punto Fijo, de ah el nombre actual de la ciudad.

Punto Fijo, con carcter de casero, se fue desarrollando vertiginosamente, lo que le mereci la designacin popular de el casero ms grande del mundo, por cuanto lleg a contener emisoras radiales, el Diario Mdano, institutos de educacin primaria y centros de enseanza del bachillerato en forma privada, hasta que, incluso, en 1959 recibi en su conjunto urbano al ncleo de la Universidad del Zulia. Esta situacin motiv a la Cmara de Comercio de Paraguan, bajo la presidencia de Joffre Pal Jtem, a promover la constitucin del Comit pro Punto Fijo Distrito, lo cual se concret, mediante la reforma de la Ley de Divisin poltico territorial del Estado Falcn, aprobada por la Asamblea Legislativa Regional, que el 12 de Diciembre de 1969 se creara el Distrito Carirubana, capital Punto Fijo, con la incorporacin de los Municipios Carirubana, Punta Cardn y Santa Ana. El decreto correspondiente fue firmado el 3 de Enero de 1970 por el Gobernador Ramn Antonio Medina, y el 27 de Febrero tom posesin la Junta Administradora del Distrito Carirubana, presidida por Jorge Tovar Rivera y cuyos otros integrantes fueron: Carlos Sierraalta Osorio, Jos Ramn Viloria, Salomn Rojas, Luis Alberto Galavis, Enrique Salima Gonzlez y Guillermo de Len Calles. El primer secretario fue Francisco Martnez y en el mismo acto se designan al abogado Oswaldo Moreno Mndez como sndico procurador municipal y a Rafael Gonzlez Estaba, como cronista de la ciudad.

El ltimo acontecimiento sealado gener que el 27 de Febrero de cada ao se celebra el Da de Punto Fijo, como recordatorio de su vida municipal; ya que la ciudad no tiene una partida de nacimiento formal, y la historia de su fundacin, segn cuenta su primer cronista Gonzlez Estaba, fue conducida por l con la participacin de muchos ciudadanos de la poca, no obstante a que anteriormente ya existan las precarias casas de Tertuliano Naveda y Juana Acosta.

En estos ltimos aos Punto Fijo es catalogado como la capital comercial del Caribe, gracias a la declaracin de Zona libre Turstico Comercial en 1988, creando un desarrollo comercial en el casco central de Punto Fijo.

La Comunidad casco central de Punto Fijo (ver figura 2), pionera en autogestin en la Pennsula de Paraguan y el Estado Falcn, es un pedazo de tierra venezolana, ubicada en la ciudad de Punto Fijo, en el sector centro; Parroquia Carirubana Municipio Carirubana; que se niega a desaparecer, pese las innumerables carencias que padeca, cuando surgi en el ao 1988 la llamada zona libre, conformada por distintas empresas organizadas que han comprado casi en su totalidad el casco y que ha ido creciendo cada da.

FIGURA 3. CASCO CENTRAL DE LA CIUDAD DE PUNTO FIJO

FUENTE: GOOGLE. (2014)Hombres y mujeres valientes tales como la familia; Salazar, Pia, Morales, Morillo, Montero, entre otros decidieron que esta comunidad saldra adelante, y todos con un gran esfuerzo mancomunado, lograran lo que hoy en da se le denomina casco central nombre que de acuerdo a estas familias nace entre del colectivo que conformaba poblacin.

Es as donde el colectivo de personas por autogestin lograron obtener todos los servicios, entre los que estn la instalacin de: electrificacin un 100% tanto su extensin geogrfica como el servicio, lneas servicio de agua potable, red de cloacas, asfaltado de calles y avenidas, el aseo urbano recorre dos veces por semana, aceras en un 98%.

RASGO DEMOGRFICO DE LA COMUNIDAD. En la comunidad del casco central, se encuentra el Consejo Comunal Casco Central Punto Fijo Sector 2, el cual tiene como linderos calle Ecuador hasta la calle Los Mangos, y desde la calle Falcn hasta la calle Ayacucho y espacios abiertos en condiciones inhspitas (ver figura 3) segn los datos estadstico obtenidos por el ltimo censo realizado el mes de mayo del ao 2011 en la zona por estudiantes de la Misin Sucre fue de 1500 familias, 854 viviendas, cuenta con 3600 habitantes entre ellos adultos, adultos mayores, nios y adolecentes. En la cual se encuentra la poblacin econmicamente activa, entre ellos los ocupados y desocupados (ver grafico 1 y 2), lo atractivo que provoca a los habitantes de la comunidad para estar o vivir en ella, la primordial es que se encuentra en el casco central y cuenta con todos los servicios pblicos, con locales como pastelera, abastos, bodegas supermercados entre otros, que sustentan las necesidades de la comunidad, adems posee un alto nivel de instruccin acadmica, el 45% de sus residentes.

FIGURA 4. CALLES QUE CORRESPONDEN AL CONSEJO COMUNAL CASCO CENTRAL PUNTO FIJO SECTOR 2AVENIDA PUMARROSACALLE PENINSULARCALLE AYACUCHOCALLEJON AYACUCHO

CALLE PROGRESOCALLE GIRARDOTCALLEJON PEDREGALAVENIDA COROCALLE ZAMORACALLE GARCESCALLE MARIOCALLE FALCONCALLE LIBERTAD

CALLE LOS MANGOS

AVENIDA JACINTO LARA

CALLE MONAGAS

CALLE URDANETA

CALLE LAS PALMAS

CALLE TALAVERA

CALLE NAZARET

CALLE ARGENTINA

CALLE PARAGUAY

CALLE MEXICO

CALLE BOLIVIA

CALLE ECUADOR

AVENIDA COLOMBIA

FUENTE: ELABORACIN PROPIA. (2013). NOTA: en la figura 3, las calles correspondiente estn en azul, formando como una l.

GRAFICO N6. NMERO DE HABITANTES

FUENTE: ELABORACIN PROPIA. DATOS EXTRADOS DEL CENSO 2011

FIGURA 5. POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA PORCENTAJE DE OCUPADOS Y DESOCUPADOS

FUENTE: ELABORACIN PROPIA. DATOS EXTRADOS DEL CENSO 2011

TRABAJOS COMUNITARIOS. La comunidad Punto Fijo Sector 2, ha contado con excelentes lderes comunitarios, que siempre han luchado por la comunidad y sus habitantes, en esta comunidad funciona el Consejo comunal Punto Fijo Sector 2, con sus diferentes comits, desde un contexto ms generalizado, esta comunidad frente a otras tiene una participacin bastante aceptable, la comunidad Mara Auxiliadora junto con el Consejo Comunal logr realizar la Remodelacin del Preescolar Delta Amacuro, el CEI Punto Fijo, con ayuda del Ejecutivo Nacional. Campaa de cambio de Bombillos, limpieza, salud adems de jornadas de PDVAL y MERCAL,

TABLA 1: INTEGRANTES DEL CONSEJO COMUNAL CASCO CENTRALUNIDAD EJECUTIVA

YRMINIA PRIMERAMARIA R. MEDINA

LUIS GUTIERREZMIGUEL MARTINEZ

EDGAR J. DE CUBAJEAN CARLOS LOPEZ

ELVIA DE SALAZARRUDOLF MOIN TUNK

ZORAIDA J. ARIASYOHAN MARTINEZ

ANGELIANA DE GONZALEZALBERTO MORALES

UNIDAD ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA COMUNITARIA

SUYIN E. GONZALEZ

FLOR MARISELA MORALES

MARISOL COLINA

ELAYNE SUAREZ

NORMELY PEREZ

MAIRET LOPEZ

UNIDAD DE CONTRALORIA SOCIAL

IRIS J. PARRA

JOSE G. MARTINEZ

JAIME J. DIAZ

RAMON LEON

COMISION ELECTORAL PERMANENTE

DEXYIREE SALAZAR

GLADIBEL MARIN

NUBIA FANNY MARMOL

MARLENYS QUINTERO

CARMEN VICTORIA ROJAS

FUENTE: ELABORACIN PROPIA, CON DATOS DEL ACTA CONSTITUTIVA. CONSEJO COMUNAL (2014)RECURSOS Y POTENCIALIDADES SOCIALES Y ECONMICOS DE LA COMUNIDAD. La comunidad Punto Fijo Sector 2, est representada por un colectivo considerable en lo que a cantidad de habitantes se refiere, con el respectivo gentilicio que caracteriza al paraguanero y que cada uno en la actividad que desempea, lo que los ha llevado a un nivel de superacin ya que le ha permitido evolucionar en todos sus aspectos tanto poltico, econmico, social, religioso, militar, educativo y cultural que lo identifica como una comunidad que ha logrado su propio desarrollo, cubriendo as algunas necesidades existentes, desarrollando una tica basada en valores y principios creando as ese gran valor humanstico que ha sido enmarcado en la preparacin y ejecucin de sus proyectos, es importante como ha ido cambiando sus viviendas y sus caractersticas as como el disfrute de sus servicios bsicos. Esta, ha abierto las posibilidades de desplazar de forma positiva en el logro de sus metas, con el objetivo de ser una de las comunidades ejemplares en todos los aspectos en la Pennsula de Paraguan y pionera en el uso de las bolsas ecolgicas, adems de contar con grandes extensiones de tierras aprovechables y para el cultivo o desarrollo del sector empresarial en general.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.La sociedad de hoy en da, ha visto con preocupacin como en las ltimas dcadas se ha degradado progresivamente su ambiente y por ende destruyendo sus recursos naturales lo que ha causado inquietud a nivel mundial. De igual manera cabe sealar que el crecimiento exagerado de la poblacin junto al proceso desordenado e incontrolado de urbanismo est llevando al planeta tierra una crisis ecolgica e grandes magnitudes, pues que el hombre en sus distintas actividades genera residuos, basura y otros desechos slidos que ponen en peligro la salud pblica y en algunos casos producen significativas degradaciones en el ambiente.

La sobrepoblacin ha generado graves problemas de contaminacin entre los cuales se encuentra la indeseable acumulacin de desechos slidos, que constituyen hoy da una situacin alarmante ya que todo el proceso de desarrollo de la sociedad ha determinado un incremento incesante del peso y volumen de los desechos producidos, vale destacar, por otra parte, que independientemente el aumento de la poblacin, la cantidad de residuos se aumenta a nivel de vida, en otras palabras que en la medida de una comunidad aumenta en tamao y poblacin la cantidad y composicin de la basura producida por sus habitantes va cambiando, aumentando en trminos de volumen per cpita y diversificado su composicin, creando insalubridad y atentando con la calidad del ambiente, la esttica y la misma seguridad de la personas y de la propiedad.

Este planteamiento lo sustenta Hernndez (1990), cuando sostiene:

La poblacin Per cpita de desechos slidos, vara considerablemente de un pas a otro pero con la elevacin del nivel de vida, la cantidad de residuos est en aumento. En los Estados Unidos de Amrica y en algunos pases Europeos este aumento se calcula en un 3% anual por volumen y en un 25 anual por pero (P. 149)

En la actualidad, la industrializacin a gran escala el desarrollo de las grandes ciudades y la propia actividad domestica generan sustancias y residuos que presentan inconvenientes de almacenamiento y eliminacin provocando la destruccin del ambiente y la contaminacin del aire, agua, suelo. A nivel mundial y sobre todo en los pases industrializados se ha generado el peligroso juego Cultura del Desperdicio (Producir, Consumir y Botar). El volumen de lo que se bota en la sociedad industrial crece da a da, ao tras ao. Asimismo la generacin de desechos slidos industriales y domsticos en el mundo arroja un promedio anual de miles de millones de toneladas diarias de los mismos, es alarmante el nmero de basura un solo individuo lo cual representa un amenaza potencial a las comunidades, a la salud humanad y al ambiente. Lo anteriormente planteado lo complementa Almeida y Canestri (1990), cuando expresa:La cantidad de desechos industrializados y domestico es tan grande que la sola enumeracin llevara varias pginas, pues va desde el automvil descartado, de los que aparecen cada ao abandonados ms de 170.000 solamente en la cuidad de New York, hasta las jeringas plsticas desechables, que por miles de millones van a los basureros. En Estados Unidos, en las reas urbanas cada habitante tiene un promedio de 3,5 Kg (P.70)

De acuerdo a lo antes expuesto se puede deducir que la tendencia de la poblacin a vivir en zonas urbanas da origen a que aparezcan los usos comerciales y el aumento de la produccin Per cpita, llevando al consumismo y al desperdicio rpido y por ende a la acumulacin de los desechos, pudiendo llegar hacer un molestia para la ciudadana y creando un problema sanitario y ecolgico.

En este sentido es pertinente resaltar que el crecimiento demogrfico en general, el desarrollo industrial no planificado, el cambio constante de patrones de consumo, (uso cada vez mayor de recipientes desechables), la existencia de mtodos inadecuados en el manejo de los residuos, hace notorio el impacto que sobre el ambiente generan los desechos slidos.

Las grandes ciudades generan toneladas de basura, producida por la actividad diaria del hombre, ya sean desechos de alimentos, basura, escombros, cenizas, desechos de demolicin y construccin, agrcolas, de plantas de tratamientos y peligrosos, los cuales producen olores desagradables, decadencia del paisaje natural (contaminacin Visual) y causan la proliferacin de animales y microorganismos transmisores de enfermedades.

Este argumento lo complementa la enciclopedia encarta Microsoft (2001), cuando expone:

En Espaa, en la dcada de 1998, se producan 14,2 millones de toneladas de basura al ao, siendo un 40,09% material orgnico, un 21,16% plstico, un 68,8% vidrio y un 17,3 de otros residuos. Cada espaol genera un kilo de basura al da Segn estos datos, el aumento de poblacin en los pases ms desarrollados hasta el ao 2050 va a tener un impacto mucho mayor sobre los recursos y a producir mucha ms contaminacin (P.1).

En los pases ms desarrollados el paisajismo urbano tiene mucho valor, por lo consiguiente se lucha por reducir los derechos, los cuales son desarrollados por el hombre, ya que la basura no solo produce una degradacin esttica, sino que origina riesgos fiscos, qumicos, biolgicos y hasta psicolgicos, es decir, es un peligro para bienestar y la salud de la poblacin. Segn la agencia de proteccin medio ambiental de EEUU (USEPA) (1995), en los estados unidos la basura domestica representa el 0,5% (S/P).

En este contexto, los pases latinoamericanos no escapan de esta realidad, relacionado con los desechos solidos, ya que en pases en va de desarrollos como argentina, Colombia, Chile Mxico, Brasil, entre otros, se generan grandes cantidades de basura, sin embargo estos han adoptado medidas para reducir estos problemas y han puesto en marcha varios programas de reciclaje. En este sentido, es pertinente resaltar que en Brasil pusieron en prctica dos planes: compra de basura (cambiando bolsas llenas de basura por bonos de autobs, paquetes de comida y cuadernos escolares para los nios), Basura; esto no es basura (el cambia dos kilos de comida por cuatro kilos de basura reciclable).

Igualmente Mxico creo el Grupo de Manejo Integral de Residuos Slidos (MIRES) el cual fue creado por iniciativa de organizaciones no gubernamentales, industriales, acadmicas, asociaciones civiles, instituciones del gobierno federal (Instituto Nacional de Ecologa INE, Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) y Banco Nacional de Obras (BANOBRAS) que tienen varios aos promoviendo la reduccin de la generacin de residuos slidos municipales, desarrollando materiales didcticos e impartiendo conferencias; curso de capacitacin y trabajos de campo. Las actividades de este grupo persiguen construir mediante un foque intersectorial al diseo de polticas y programas que pueden ser aplicados localmente.

Del mismo modo, el gobierno de El Salvador decreta un Reglamento Especial sobre el Manejo Integral de los Desechos Slidos debido a que ellos contribuyen uno de los principales objetivos ambientales nacional de este pas, puesto que daan la salud y causan problemas de contaminacin. Asimismo Santiago de Chile elaboro un manual para Funcionarios Municipales a travs del Instituto del Medio Ambiente GYLANIA, el cual constituye un documento de apoyo a los talleres del Programa de Capacitacin para proyectos de minimizacin de Residuos Slidos Domiciliarios con la finalidad de capacitar la poblacin en bsqueda de soluciones a los problemas relacionados con los desechos slidos en ese pas, al mismo tiempo que producen los desechos slidos que producen.

En los ltimos aos como en Latinoamrica como en todo el mundo, se han adoptado nuevas tendencias en el manejo de conceptos de residuos, incluyendo creciente inters por parte de la poblacin que los genera. Refirindose al caso concreto de Venezuela, uno de los problemas ms grave que confronta el pas en este momento, est vinculado a la produccin y la incorrecta disposicin de los desechos slidos, lo cual afecta la calidad de vida de los venezolanos a todo lo largo y ancho del territorio, para en 1993 en Venezuela se generaron 4,4 millones de toneladas de estos desechos (domsticos y comerciales), es decir, ms de 4 toneladas de basura por da; la produccin diaria de basura en Venezuela se ubica entre 0.3 y 1.2 kilos/ Pers/ Da.

La generacin de desechos slidos promedio est relacionada con el nivel socioeconmico de la poblacin, ya que tanto la composicin y la cantidad de basura que una familia, un barrio, una ciudad, producen esta directamente vinculada con su condicin social y econmica. Una familia de bajos recursos producir menos desechos per capital que una familia de mayor ingreso; y es as que la produccin de desechos slidos por parte de las clase media y alta en las grandes ciudades del pas es de 0.89 a 1.06 kg/pres/da, siendo las zonas de clase baja, inferior a 0.86kg/pers/da

Segn la fundacin tierra viva (1997) se estima que:

Semanalmente entran 280 toneladas de basura al vertedero de Guacara, la cual es producida por unos 140 mil habitantes de este municipio; mientras que al relleno sanitario de la piraguita (morn puerto cabello) 200 toneladas al da producidas por 232 mil habitantes, disponibles en (http://www.tierraviva.org.//ambienteenletras//uno/boll08.htm)

De acuerdo a un estudio realizado por Briceo (1981) sobre la evaluacin cualitativa y cuantitativa de la poblacin de desperdicios slidos en el rea metropolitana de caracas y el cual, se encontr que la ciudad de caracas genera ms de 4 mil quinientas (4500) toneladas de basura cada 24 horas, lo que producen una cifra de 4 millones 500 kilos diarios distribuidos por estratos sociales y niveles econmicos que constituyen el factor que determina la produccin de desechos, de acuerdo a esta variable se pudo conocer que la medida de generacin de caracas era de 0,96 kilos de habitantes por da en los niveles de casa; 0,89 kilos en los ranchos; 0,86 kilos en los apartamentos; y en las unifamiliares de ciertos ingresos 1,20 kilos por habitantes por da.

Debe sealarse que de esta basura producida, un poco ms de 80% permanece expuesta al aire libre, por lo cual sus consecuencias se palpan directa o indirectamente sobre la salud, con marcado deterioro del paisaje, degradacin del suelo, contaminacin del aire por malos olores y quemas aisladas. Por esta razn es comn observar toneladas de desperdicios por todos lados acumulndose por calles y avenidas particularmente en reas donde el comercio buhoneril se apodera de las aceras y espacios pblicos, ocasionando un verdadero caos, sobre todo en las grandes ciudades donde esta actividad ha alcanzado dimensiones extraordinarias.

En relacin al Estado Falcn, la situacin de los Desechos Slidos es crtica, pues constituye un problema de grandes proporciones debido a la mala disposicin que de ellos hace la poblacin ya que la colectividad carece de la educacin necesaria para darle el tratamiento correspondiente a los desechos que produce. La dispersin de los residuos slidos en las reas urbanas y en especial en las vas de transito que tiene lugar en forma inconsciente y hasta frecuente, es manifestacin de incultura y falta de cooperacin de la ciudadana.

La indeseable acumulacin de los desechos en las Riveras de las playas del municipio Carirubana, en las vas naturales del desage, bien sea bajo el empuje de las reas correntias o porque son vertidas all por la comunidad, crea condiciones de marcada insalubridad que alienta contra la calidad del ambiente, la esttica, adems de facilitar la proliferacin de una fauna nociva creada por las moscas, cucarachas, zancudos, roedores, entre otros.

Segn lo expuesto anteriormente, Serrano (1998), al referirse a los desechos slidos en el Estado Falcn, opina:

Este problema se agudiza, pues en las riveras de su lago se encuentran toda clase de desechos slidos y lquidos, que lo han llevado a un proceso de contaminacin casi indetenible. La dispersin de estos reas donde el comercio buhoneril se apodera de las aceras y espacios pblicos, ocasionando un verdadero caos, sobre todo en las grandes ciudades donde esta actividad ha alcanzado dimensiones extraordinarias.

En relacin al Estado Falcn, la Situacin de los Desechos Slidos es crtica, pues constituye un problema de grandes proporciones debido a la mala disposicin que de ellos hace la poblacin ya que la colectividad carece de la educacin necesaria para darle el tratamiento correspondiente a los desechos que produce. La dispersin de los residuos slidos en las reas urbanas y en especial en las vas de transito que tiene lugar en forma inconsciente y hasta frecuente, es manifestacin de incultura y falta de cooperacin de la ciudadana.

La indeseable acumulacin de los desechos en las Riveras de las playas de Carirubana, Castillito y Cerro Abajo, Las Piedras las vas naturales del desage, bien sea bajo el empuje de las reas correntias o porque son vertidas all por la comunidad, crea condiciones de marcada insalubridad que alienta contra la calidad del ambiente, la esttica, adems de facilitar la proliferacin de una fauna nociva creada por las moscas, cucarachas, zancudos, roedores, entre otros. Segn lo expuesto anteriormente, Serrano (1998), al referirse a los desechos slidos en el Estado Falcn, opina:Este problema se agudiza, pues en las riveras de su lago se encuentran toda clase de desechos slidos y lquidos, que lo han llevado a un proceso de contaminacin casi indetenible. La dispersin de estos Residuos en centros poblados como Maracaibo y sus alrededores, trae come consecuencia diferentes tipos de problemas , tales como: la degradacin esttica de las comunidades y el envilecimiento el paisaje, la obstruccin en de las vas desage como quebradas, cloacas, alcantarillas y la aparicin de verdaderos problemas de salud pblica debido a la generacin der malos olores y de un tipo de fauna caracterstico, constituido, entre otros, por moscas, cucarachas, zancudos y roedores , capaces de transmitir agentes patgenos causantes de diversas enfermedades (P:60)

Desde esta perspectiva el municipio autnomo de Carirubanaa, en el Estado Falcn, no escapa a esta realidad, puesto que en los ltimos cinco aos, ha sufrido un deterioro severo y continuo en la calidad de vida del Carirubanense. La problemtica ambiental que vive el Municipio Carirubana ms inmediata y grave por la mala disposicin de los desechos slidos, pues diariamente son lanzados toneladas de desperdicios, de basura a un vertedero o cielo abierto, conocido como Botadero de Basura , entre las comunidades de Carirubana y hasta el mismo centro de Punto Fijo, el cual se encuentra totalmente saturado por la cantidad de basura que all se arroja.

Lo antes planteado se evidencio en un diagnstico realizado por la autora de este estudio durante el perodo 2003, donde se concluy que a causa del crecimiento acelerado de la poblacin de Carirubana en los sectores cercanos al botadero, se han construido una serie de urbanizaciones y barrios e incluso la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (U.N.E.F.M.), lo cual ha ocasionado un problema de salud pblica entre los pobladores puesto que ello ha generado algunas enfermedades de tipo respiratorio, as como tambin ha ocasionado una degradacin de la esttica de este sector del Municipio.

Segn el Dr. Hernndez (epidemilogo del Hospital Rafael Calles Sierra) en el Municipio Carirubanaa en el ao 2012 se haban producido en la poblacin, especialmente en los nios severos problemas drmicos como dermatitis as como tambin afecciones respiratorias constantes y prolongadas; as mismo disentera, diarrea, gastroenteritis, parasitosis en general causada por la contaminacin del agua y la proliferacin de roedores y moscas debido a la mala disposicin de los desechos slidos. Igualmente esta misma fuente expres que los grupos poblacionales ms afectados por la acumulacin de basura eran los nios de edad comprendida de 1 a 5 aos, los cuales son presa fcil de estas enfermedades.

Adems de todo lo dicho anteriormente en el municipio existe otro problema consistente en la propagacin de la fauna de la basura compuesta por ratas, moscas, cucarachas las cuales son causantes de diversas enfermedades. Otra de las causas importantes de mencionar y que contribuye a agravar el problema existente es la actitud de la poblacin que no tiene conciencia de lo que ocurre a su alrededor, es decir la falta de informacin acerca del problema, ya que existen algunas personas que arrojan todo tipo de desechos en reas urbanas, en los terrenos baldos, en las vas de trnsito, pero sobre todo en las orillas del lago. Esta actividad desconsiderada, unida a las dificultades existentes para recolectar lo dispersado hace que estos aumenten progresivamente en volumen y desmejoren ostensiblemente los valores estticos humanos.

Especficamente en el centro de Punto Fijo existe un verdadero problema de salud y degradacin esttica de las reas pblicas afectando directamente a las Instituciones educativas de esta comunidad, ya que se ha generado poco un enorme depsito desechos de slidos producto de la inconciencia de los vecinos del sector quienes lanzan toda clase de desechos en las vas pblicas, lo cual se evidencia al observar un terreno baldo cercano a la Escuela Bolivariana Delta Amacuro donde son lanzados toda clase de desechos animales, vegetales, escombros, basuras entre otros.

Igualmente se observa que alrededor del terreno de la Universidad del Zulia en la calle Garcs, entre calles Monagas y Jacinto Lara, se encuentra un espacio libre donde son arrojados toda clase de desechos, y lo que es ms grave an, en el jardn de Centro Inicial se encuentra en una calle, donde los propios vecinos han ido lanzando lentamente una variedad de desechos, que van desde la simple basura, los residuos vegetales, hasta los escombros de construccin, convirtindose el lugar en foco de zancudos y roedores que afectan la salud y el bien estar del personal directivo, docente y obrero del preescolar y sobre todo los nios que all estudian cuyas edades estn comprendidas entre 3 y 5 aos, los cuales son presa fcil de encontrar enfermedades trasmitidas por estos vectores patgenos.

Del mismo modo, en la Unidad Educativa Jos Gregorio Hernndez se observ una gran acumulacin de desechos slidos producido por la misma comunidad educativa, los cuales se almacenan en forma descontrolada y abundante, por lo que el servicio de recoleccin del aseo urbano no se da abasto, puesto que a la alta matricula del plantel, la produccin de derechos es desproporcionada, producindose una disposicin inadecuada de los mismos, lo cual ocasiona malos olores, degradacin esttica de la institucin y un gran malestar en el personal que all labora y en el alumnado en general; ya que esto afecta su calidad de vida y por ende su salud.

De acuerdo a las evidencias anteriores se puede decir que estos depsitos al aire libre han ocasionado brotes de dengue, afecciones respiratorias y micosis dermatolgicas en el alumnado y en la comunidad en general. As como tambin la prdida de la calidad esttica provocada por la presencia de basura y todo tipo de desechos slidos, representando una amenaza potencial a la comunidad del Sector Centro, a la salud pblica y al ambiente.

As, pues esta situacin puede cambiar con la participacin de todos (Alcalda-Comunidades Educativas y Ciudadana en general) de una forma coordinada que permita la bsqueda de soluciones a la problemtica relacionada con la disposicin de los Desechos Slidos, de all la necesidad de entender y admitir la cuota de responsabilidad que cada uno tiene y la importancia de proponer un Programa Comunitario para concienciar a la poblacin del Consejo Comunal Punto Fijo 2, sobre el manejo de los Desechos Slidos que les permita sensibilizarse y capacitarse para el adecuado manejo de los mismos y que, de esta forma se logre un cambio de actitud en los habitantes de esta comunidad, fortaleciendo sus valores ambientales y estticos que permitan la recuperacin de las reas pblicas afectadas y de sta manera mejorar su calidad de vida, la cual se encuentra seriamente amenazada

FORMULACIN DEL PROBLEMA.Dada la situacin anteriormente descrita, cabra preguntarse:Qu posibilidad tiene el diseo de un Programa Comunitario que permita Concienciar a la Comunidad Consejo Comunal Punto Fijo 2 del Municipio Carirubana del Estado Falcn, sobre el Manejo de los Desechos Slidos?Existe un centro de acopio y reciclaje de Desechos Slidos en la Comunidad Consejo Comunal Punto Fijo 2 del Municipio Carirubana del Estado Falcn?Estara la comunidad del Comunidad Consejo Comunal Punto Fijo 2 del Municipio Carirubana del Estado Falcn, dispuesta a participar en actividades que los capacite para disponer correctamente con los Desechos Slidos?

DELIMITACION DEL PROBLEMA.El estudio sobre el Diseo de un programa comunitario para concientizar a la poblacin sobre el Manejo de los Desechos Slidos, se realiz en la Comunidad Consejo Comunal Punto Fijo 2 del Municipio Carirubana, Parroquia Carirubana del Estado Falcn, Venezuela. Esta investigacin estar enmarcada dentro del rea de estudio de la Educacin Ambiental. De igual manera estar fundamentado en varios autores como Hernndez (1990), La Enciclopedia Encarta (2001), Briceo (1981), Serrano (1998), La Fundacin Tierra Viva (1997), entre otros.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN.OBJETIVO GENERAL:Disear un programa comunitario para Concienciar a la Comunidad Consejo Comunal Punto Fijo 2 del Municipio Carirubana del Estado Falcn, sobre el Manejo de los Desechos Slidos.

OBJETIVOS ESPECFICOS:- Determinar las consecuencias ocasionadas por la mala disposicin de los desechos slidos en la Comunidad Consejo Comunal Punto Fijo 2 del Municipio Carirubana del Estado Falcn.- Determinar si existe un centro de acopio y clasificacin de desechos slidos en la Comunidad Consejo Comunal Punto Fijo 2 del Municipio Carirubana del Estado Falcn,- Proponer un Programa Comunitario para Concienciar a la Poblacin de la Comunidad Consejo Comunal Punto Fijo 2 del Municipio Carirubana del Estado Falcn sobre el Manejo de los Desechos Slidos.

JUSTIFICACION DEL PROBLEMA. Tericamente este estudio se justifica, pues sustenta sus conceptos y postulados en las diferencias concepciones con Hernndez (1990), Almeida y Canestri (1990), la Enciclopedia Encarta (2001), Briceo (1981), Serrano (1998), la Fundacin Tierra Viva (1997), entre otros, los cuales permitieron desarrollar la variable sobre los Desechos Slidos a nivel Internacional, Nacional y Regin, as mismos permitir comparar criterios estableciendo similitudes y diferencias entre los mismos, con la finalidad de obtener una informacin ms amplia y completa.

Metodolgicamente este estudio se justifica, ya que el desarrollo de esta investigacin se basa en las tcnicas de la observacin y la entrevista estructura, las cuales permitieron recabar la informacin necesaria para el desarrollo de la misma, del mismo modo este estudio deja abierta la posibilidad de que se realicen otros posteriores, que fortalezca, complemente y mejoren el programa con la finalidad de lograr el manejo adecuado de los desechos slidos.

Desde el punto de vista prctico este estudio se justifica ya que viene a resolver la problemtica relacionada con los desechos slidos en la Comunidad Consejo Comunal Punto Fijo 2 del Municipio Carirubana del Estado Falcn, y de esta manera evitar la acumulacin de los mismos en sitios inapropiados. As mismo este estudio constituye un aporte de gran utilidad para las comunidades, puesto que a travs de su implementacin, se puede mejorar la calidad de vida de sus pobladores y al mismo tiempo se recupera la calidad ambiental y esttica del sector.

ANEXOS

TABLA N 2. DESCRIPCIN DE ELEMENTOS DEL SISTEMA DELIMITADOS, EN CUANTO A: LA COMUNIDAD, ELEMENTOS BITICOS Y ABITICOS, CALLE GIRARDOT, ESQ. TALAVERA HASTA AV. JACINTO LARA

FUENTE: ELABORADO POR LOS AUTORES. (2014)

TABLA N 3. DESCRIPCIN DE ELEMENTOS DEL SISTEMA DELIMITADOS, EN CUANTO A: LA COMUNIDAD, ELEMENTOS BITICOS Y ABITICOS, CALLEJON GUSTAVO OTERO, ENTRE CALLES ZAMORA Y GIRARDOT.

FUENTE: ELABORADO POR LOS AUTORES. (2014)

TABLA N 4. DESCRIPCIN DE ELEMENTOS DEL SISTEMA DELIMITADOS, EN CUANTO A: LA COMUNIDAD, ELEMENTOS BITICOS Y ABITICOS, CALLE ZAMORA, ESQ. TALAVERA HASTA AV. JACINTO LARA

FUENTE: ELABORADO POR LOS AUTORES. (2014)

TABLA N 5. DESCRIPCIN DE ELEMENTOS DEL SISTEMA DELIMITADOS, EN CUANTO A: LA COMUNIDAD, ELEMENTOS BITICOS Y ABITICOS, CALLE TALAVERA, ENTRE ZAMORA Y GIRARDOT

FUENTE: ELABORADO POR LOS AUTORES. (2014)

TABLA N 6. DESCRIPCIN DE ELEMENTOS DEL SISTEMA DELIMITADOS, EN CUANTO A: LA COMUNIDAD, ELEMENTOS BITICOS Y ABITICOS, CALLE TALAVERA, ENTRE ZAMORA Y GIRARDOT

FUENTE: ELABORADO POR LOS AUTORES. (2014)

TABLA N 7. DESCRIPCIN DE ELEMENTOS DEL SISTEMA DELIMITADOS, EN CUANTO A: LA COMUNIDAD, ELEMENTOS BITICOS Y ABITICOS, CALLE URDANETA, ENTRE ZAMORA Y GIRARDOT

FUENTE: ELABORADO POR LOS AUTORES. (2014)

TABLA N 8. DESCRIPCIN DE ELEMENTOS DEL SISTEMA DELIMITADOS, EN CUANTO A: LA COMUNIDAD, ELEMENTOS BITICOS Y ABITICOS, CALLE TALAVERA, ENTRE ZAMORA Y GIRARDOT

ELEMENTOS CONSTRUIDOS

LocalesComercialesEscuelasCentro MedicoRutas de TransporteBodegas

Sonidos y LucesEscuela Bolivariana Delta AmacuroLaboratorio Santa AnaSector UniversitarioAbastos San Miguel

Aluminios Azul CaribeUnidad Educativa Dr. Jos Gregorio HernndezClnico Jacinto LaraDel Este

Orinoco CarsBella Vista

El ManantialLas Margaritas

Inversiones 4 CostadosCaja de Agua Judibana

Taller de CarpinteraAmuayVilla Marina

Distribuidora Falcn`s SousaAntiguo Aeropuerto

Torni-Bomba

Inversiones Androennys

Repuestos Bonilla

Mabel Style

FUENTE: ELABORADO POR LOS AUTORES. (2014)

RFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alcalda de Miranda. (2001). Ordenanza sobre Aseo Urbano y Domiciliario. Altagracia-Venezuela.Almeida, P. y Canestri, V. (1989). Educacin Ambiental. Caracas Venezuela.lvarez, H. y Hinestroza, J. (1990). Desechos Slidos. Salud Pblica y Participacin Ciudadana. Caracas-Venezuela.Asovir.(1986). Informe Final I Seminario sobre el Aprovechamiento de los Residuos. Caracas-Venezuela.Bavaresco, A. (1997). Proceso Metodolgico de la Investigacin.Briceo, R. (1981). Ambiente Basura. El Nivel Econmico Determina La Basura. 23(1)-9-13. Fundacin de Educacin Ambiental. Caracas-Venezuela.Cerda, M. (2000). Los Elementos de la Investigacin. Bogota-Colombia.Chvez, N, (1997). Introduccin a la Investigacin. Maracaibo-Venezuela.Decreto. (1997). Ley Orgnica del Ambiente y sus Reglamentos. Caracas-Venezuela.Decreto N 2216. (1992). Normas para el Manejo de los Desechos Slidos de Origen Domestico, Comercial, Industrial, o de Cualquier Otra naturaleza que no sean Peligrosos. Caracas-Venezuela.Diccionario de Medicina (2000). Santa Fe de Bogot-Colombia.Enciclopedia de Consulta Encarta. (2002). Eliminacin de Desechos Slidos.Enciclopedia Temtica Estudiantil. (1997). Barcelona-Espaa.Escalante, A. (2001). EDUCAMIRESO. Educacin Ambiental para el Manejo Integral de los Residuos Slidos. Mrida-Venezuela.Felicien, A. (2003). Sistema de Gestin Integral de Residuos Slidos Orgnicos Orientados a la Organizacin Comunitaria Rural para la Obtencin de Subproductos Agroecolgicos en la Comunidad BomBon-BomBoncito Parroquia Aquilino Jurez, Municipio Irribarren, Estado Lara. Venezuela.Fernndez, M. (1981). Ambiente Basura. El Programa Nacional de Disposicin de Residuos Slidos. 23(1)-20-26. Fundacin de Educacin Ambiental. Caracas.Flores, E. (1998). Ciencias Hoy. Caracas-Venezuela.Fundacin Tierra Viva (1997). Desechos Slidos. (Libro en Lnea 9. Disponible en http://www.TierraViva,Org/ambiente-en-letras/uno/bollo8.htm.Agosto,19,2004.Fundacin Vitalis (2000). Basura: Destino Incierto en Venezuela (Libro en Lnea). Disponible en http://www. Vitalis.net/actualidad85. Htm. Agosto, 19, 2004.Gaceta Oficial N 4109. Extraordinaria. (1989). Ley Orgnica de Rgimen Municipal. Caracas-Venezuela.Gaceta Oficial N 4358. (1992). Ley Orgnica de Rgimen Municipal. Caracas-Venezuela.Gaceta Oficial N 5453. (2000). Extraordinaria. Constitucin de la Republica Bolivariana de Venezuela. Caracas-Venezuela.

Hoja1DESCRIPCIN DE ELEMENTOS DEL SISTEMA DELIMITADOS, EN CUANTO A: LA COMUNIDAD, ELEMENTOS BITICOS Y ABITICOSCALLE GIRALDOT, ESQ. TALAVERA HASTA AV. JACINTO LARA.

Sistema humano.N de personas queExiste ConsejoCuantas veces Tiene red Estado de Servicio de habitan en el hogarComunal llega el aguade aguas las calles Aseo UrbanoN0 237 / 3 SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/SN0 29- 290 / 5SI2 Veces P/SSiBueno2 Veces P/SN0 249 / 15SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/SN0 272- A / 8SI2 Veces P/SSiBueno2 Veces P/SN0 260 / 3NO3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/SN0 29- 286 / 3SI2 Veces P/SSiSucia2 Veces P/SN0 270 / 4SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/SN0 254 / 5SI3 Veces P/SSiSucia2 Veces P/SN0 28- 297 / 7NO3 Veces P/SSiMas O Menos2 Veces P/SN0 28 - 300 / 4SI3 Veces P/SSiNos hace falta un desague 2 Veces P/SN0 28 -295 /4SI3 Veces P/SSiMas O Menos2 Veces P/SN0 251 / 6SI3 Veces P/SSibien2 Veces P/SN0 282 / 8 SI3 Veces P/SSiSucia2 Veces P/SN0 28- 289 / 2 SI3 Veces P/SSiA veces esta sucia2 Veces P/SS/N/6NO3 Veces P/SSiSucia2 Veces P/SN0 280 / 2NO3 Veces P/SSi Limpia2 Veces P/SN0 29- 282 / 2SI3 Veces P/SSiMas O Menos2 Veces P/SN0 28- 274 / 4SI3 Veces P/SSiMas O Menos2 Veces P/S

Hoja2Sistema humano.Casa N de personas queExiste ConsejoCuantas veces Tiene red Estado de Servicio de Nhabitan en el hogarComunal llega el aguade aguas las calles Aseo Urbano2373SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S29- 2905SI2 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S24915SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S272- A8SI2 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S2603NO3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S29- 2863SI2 Veces P/SSiSucia2 Veces P/S2704SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S2545SI3 Veces P/SSiSucia2 Veces P/S28- 2977NO3 Veces P/SSiMas o Menos2 Veces P/S28 - 3004SI3 Veces P/SSiNos hace falta un desague 2 Veces P/S28 -2954SI3 Veces P/SSiMas o Menos2 Veces P/S2516SI3 Veces P/SSibien2 Veces P/S2828SI3 Veces P/SSiSucia2 Veces P/S28 - 2892SI3 Veces P/SSiA veces esta sucia2 Veces P/SS/N6NO3 Veces P/SSiSucia2 Veces P/S2802NO3 Veces P/SSi Limpia2 Veces P/S29- 2822SI3 Veces P/SSiMas o Menos2 Veces P/S28- 2744SI3 Veces P/SSiMas o Menos2 Veces P/S

Hoja3

Hoja1DESCRIPCIN DE ELEMENTOS DEL SISTEMA DELIMITADOS, EN CUANTO A: LA COMUNIDAD, ELEMENTOS BITICOS Y ABITICOSCALLE GIRALDOT, ESQ. TALAVERA HASTA AV. JACINTO LARA.

Sistema humano.N de personas queExiste ConsejoCuantas veces Tiene red Estado de Servicio de habitan en el hogarComunal llega el aguade aguas las calles Aseo UrbanoN0 237 / 3 SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/SN0 29- 290 / 5SI2 Veces P/SSiBueno2 Veces P/SN0 249 / 15SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/SN0 272- A / 8SI2 Veces P/SSiBueno2 Veces P/SN0 260 / 3NO3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/SN0 29- 286 / 3SI2 Veces P/SSiSucia2 Veces P/SN0 270 / 4SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/SN0 254 / 5SI3 Veces P/SSiSucia2 Veces P/SN0 28- 297 / 7NO3 Veces P/SSiMas O Menos2 Veces P/SN0 28 - 300 / 4SI3 Veces P/SSiNos hace falta un desague 2 Veces P/SN0 28 -295 /4SI3 Veces P/SSiMas O Menos2 Veces P/SN0 251 / 6SI3 Veces P/SSibien2 Veces P/SN0 282 / 8 SI3 Veces P/SSiSucia2 Veces P/SN0 28- 289 / 2 SI3 Veces P/SSiA veces esta sucia2 Veces P/SS/N/6NO3 Veces P/SSiSucia2 Veces P/SN0 280 / 2NO3 Veces P/SSi Limpia2 Veces P/SN0 29- 282 / 2SI3 Veces P/SSiMas O Menos2 Veces P/SN0 28- 274 / 4SI3 Veces P/SSiMas O Menos2 Veces P/S

Hoja2Sistema humano.Casa N de personas queExiste ConsejoCuantas veces Tiene red Estado de Servicio de Nhabitan en el hogarComunal llega el aguade aguas las calles Aseo Urbano2373SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S29- 2905SI2 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S24915SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S272- A8SI2 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S2603NO3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S29- 2863SI2 Veces P/SSiSucia2 Veces P/S2704SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S2545SI3 Veces P/SSiSucia2 Veces P/S28- 2977NO3 Veces P/SSiMas o Menos2 Veces P/S28 - 3004SI3 Veces P/SSiNos hace falta un desague 2 Veces P/S28 -2954SI3 Veces P/SSiMas o Menos2 Veces P/S2516SI3 Veces P/SSibien2 Veces P/S2828SI3 Veces P/SSiSucia2 Veces P/S28 - 2892SI3 Veces P/SSiA veces esta sucia2 Veces P/SS/N6NO3 Veces P/SSiSucia2 Veces P/S2802NO3 Veces P/SSi Limpia2 Veces P/S29- 2822SI3 Veces P/SSiMas o Menos2 Veces P/S28- 2744SI3 Veces P/SSiMas o Menos2 Veces P/S

Hoja3Sistema humano.Casa N de personas queExiste ConsejoCuantas veces Tiene red Estado de Servicio de Nhabitan en el hogarComunal llega el aguade aguas las calles Aseo Urbano134NO3 Veces P/SSiRegular2 Veces P/S118SI3 Veces P/SSiMala2 Veces P/S24NO2 Veces P/SSiMala2 Veces P/S105NO3 Veces P/SSiLimpio2 Veces P/S

Hoja4Sistema humano.Casa N de personas queExiste ConsejoCuantas veces Tiene red Estado de Servicio de Nhabitan en el hogarComunal llega el aguade aguas las calles Aseo Urbano30 - 2878SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S2588SI2 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S28 - 24612SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S28 - 2423SI2 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S30 - 2762SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S2885SI2 Veces P/SSiSucia2 Veces P/S2624SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S2482SI3 Veces P/SSiSucia2 Veces P/S28 - 2504SI3 Veces P/SSiMas o Menos2 Veces P/S28 - 2673NO3 Veces P/SSiNos hace falta un desague 2 Veces P/S28 -2558SI3 Veces P/SSiMas o Menos2 Veces P/S265NO3 Veces P/SSibien2 Veces P/S

Hoja5

Hoja6

Hoja7

Hoja1DESCRIPCIN DE ELEMENTOS DEL SISTEMA DELIMITADOS, EN CUANTO A: LA COMUNIDAD, ELEMENTOS BITICOS Y ABITICOSCALLE GIRALDOT, ESQ. TALAVERA HASTA AV. JACINTO LARA.

Sistema humano.N de personas queExiste ConsejoCuantas veces Tiene red Estado de Servicio de habitan en el hogarComunal llega el aguade aguas las calles Aseo UrbanoN0 237 / 3 SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/SN0 29- 290 / 5SI2 Veces P/SSiBueno2 Veces P/SN0 249 / 15SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/SN0 272- A / 8SI2 Veces P/SSiBueno2 Veces P/SN0 260 / 3NO3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/SN0 29- 286 / 3SI2 Veces P/SSiSucia2 Veces P/SN0 270 / 4SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/SN0 254 / 5SI3 Veces P/SSiSucia2 Veces P/SN0 28- 297 / 7NO3 Veces P/SSiMas O Menos2 Veces P/SN0 28 - 300 / 4SI3 Veces P/SSiNos hace falta un desague 2 Veces P/SN0 28 -295 /4SI3 Veces P/SSiMas O Menos2 Veces P/SN0 251 / 6SI3 Veces P/SSibien2 Veces P/SN0 282 / 8 SI3 Veces P/SSiSucia2 Veces P/SN0 28- 289 / 2 SI3 Veces P/SSiA veces esta sucia2 Veces P/SS/N/6NO3 Veces P/SSiSucia2 Veces P/SN0 280 / 2NO3 Veces P/SSi Limpia2 Veces P/SN0 29- 282 / 2SI3 Veces P/SSiMas O Menos2 Veces P/SN0 28- 274 / 4SI3 Veces P/SSiMas O Menos2 Veces P/S

Hoja2Sistema humano.Casa N de personas queExiste ConsejoCuantas veces Tiene red Estado de Servicio de Nhabitan en el hogarComunal llega el aguade aguas las calles Aseo Urbano2373SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S29- 2905SI2 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S24915SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S272- A8SI2 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S2603NO3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S29- 2863SI2 Veces P/SSiSucia2 Veces P/S2704SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S2545SI3 Veces P/SSiSucia2 Veces P/S28- 2977NO3 Veces P/SSiMas o Menos2 Veces P/S28 - 3004SI3 Veces P/SSiNos hace falta un desague 2 Veces P/S28 -2954SI3 Veces P/SSiMas o Menos2 Veces P/S2516SI3 Veces P/SSibien2 Veces P/S2828SI3 Veces P/SSiSucia2 Veces P/S28 - 2892SI3 Veces P/SSiA veces esta sucia2 Veces P/SS/N6NO3 Veces P/SSiSucia2 Veces P/S2802NO3 Veces P/SSi Limpia2 Veces P/S29- 2822SI3 Veces P/SSiMas o Menos2 Veces P/S28- 2744SI3 Veces P/SSiMas o Menos2 Veces P/S

Hoja3Sistema humano.Casa N de personas queExiste ConsejoCuantas veces Tiene red Estado de Servicio de Nhabitan en el hogarComunal llega el aguade aguas las calles Aseo Urbano134NO3 Veces P/SSiRegular2 Veces P/S118SI3 Veces P/SSiMala2 Veces P/S24NO2 Veces P/SSiMala2 Veces P/S105NO3 Veces P/SSiLimpio2 Veces P/S

Hoja4Sistema humano.Casa N de personas queExiste ConsejoCuantas veces Tiene red Estado de Servicio de Nhabitan en el hogarComunal llega el aguade aguas las calles Aseo Urbano30 - 2878SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S2588SI3 Veces P/SSiRegular2 Veces P/S28 - 24612SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S28 - 2423SI3 Veces P/SSiDeterioradas2 Veces P/S30 - 2762SI2 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S2885SI2 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S2624SI3 Veces P/SSi Mal, no hay drenaje2 Veces P/S2482SI2 Veces P/SSiNo sirven para nada2 Veces P/S28 - 2504SI2 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S28 - 2673NO3 Veces P/SSiBueno 2 Veces P/S28 -2558SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S265NO3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S

Hoja5Sistema humano.Casa N de personas queExiste ConsejoCuantas veces Tiene red Estado de Servicio de Nhabitan en el hogarComunal llega el aguade aguas las calles Aseo Urbano235SI2 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S28 - A3SI2 Veces P/SSiMas o Menos2 Veces P/S28 - B3SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S1715SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S92SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/SS/N4SI2 Veces P/SSiSucia2 Veces P/S265SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/SS/N6SI3 Veces P/SSiSucia2 Veces P/S

Hoja6

Hoja7

Hoja1DESCRIPCIN DE ELEMENTOS DEL SISTEMA DELIMITADOS, EN CUANTO A: LA COMUNIDAD, ELEMENTOS BITICOS Y ABITICOSCALLE GIRALDOT, ESQ. TALAVERA HASTA AV. JACINTO LARA.

Sistema humano.N de personas queExiste ConsejoCuantas veces Tiene red Estado de Servicio de habitan en el hogarComunal llega el aguade aguas las calles Aseo UrbanoN0 237 / 3 SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/SN0 29- 290 / 5SI2 Veces P/SSiBueno2 Veces P/SN0 249 / 15SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/SN0 272- A / 8SI2 Veces P/SSiBueno2 Veces P/SN0 260 / 3NO3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/SN0 29- 286 / 3SI2 Veces P/SSiSucia2 Veces P/SN0 270 / 4SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/SN0 254 / 5SI3 Veces P/SSiSucia2 Veces P/SN0 28- 297 / 7NO3 Veces P/SSiMas O Menos2 Veces P/SN0 28 - 300 / 4SI3 Veces P/SSiNos hace falta un desague 2 Veces P/SN0 28 -295 /4SI3 Veces P/SSiMas O Menos2 Veces P/SN0 251 / 6SI3 Veces P/SSibien2 Veces P/SN0 282 / 8 SI3 Veces P/SSiSucia2 Veces P/SN0 28- 289 / 2 SI3 Veces P/SSiA veces esta sucia2 Veces P/SS/N/6NO3 Veces P/SSiSucia2 Veces P/SN0 280 / 2NO3 Veces P/SSi Limpia2 Veces P/SN0 29- 282 / 2SI3 Veces P/SSiMas O Menos2 Veces P/SN0 28- 274 / 4SI3 Veces P/SSiMas O Menos2 Veces P/S

Hoja2Sistema humano.Casa N de personas queExiste ConsejoCuantas veces Tiene red Estado de Servicio de Nhabitan en el hogarComunal llega el aguade aguas las calles Aseo Urbano2373SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S29- 2905SI2 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S24915SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S272- A8SI2 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S2603NO3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S29- 2863SI2 Veces P/SSiSucia2 Veces P/S2704SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S2545SI3 Veces P/SSiSucia2 Veces P/S28- 2977NO3 Veces P/SSiMas o Menos2 Veces P/S28 - 3004SI3 Veces P/SSiNos hace falta un desague 2 Veces P/S28 -2954SI3 Veces P/SSiMas o Menos2 Veces P/S2516SI3 Veces P/SSibien2 Veces P/S2828SI3 Veces P/SSiSucia2 Veces P/S28 - 2892SI3 Veces P/SSiA veces esta sucia2 Veces P/SS/N6NO3 Veces P/SSiSucia2 Veces P/S2802NO3 Veces P/SSi Limpia2 Veces P/S29- 2822SI3 Veces P/SSiMas o Menos2 Veces P/S28- 2744SI3 Veces P/SSiMas o Menos2 Veces P/S

Hoja3Sistema humano.Casa N de personas queExiste ConsejoCuantas veces Tiene red Estado de Servicio de Nhabitan en el hogarComunal llega el aguade aguas las calles Aseo Urbano134NO3 Veces P/SSiRegular2 Veces P/S118SI3 Veces P/SSiMala2 Veces P/S24NO2 Veces P/SSiMala2 Veces P/S105NO3 Veces P/SSiLimpio2 Veces P/S

Hoja4Sistema humano.Casa N de personas queExiste ConsejoCuantas veces Tiene red Estado de Servicio de Nhabitan en el hogarComunal llega el aguade aguas las calles Aseo Urbano30 - 2878SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S2588SI3 Veces P/SSiRegular2 Veces P/S28 - 24612SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S28 - 2423SI3 Veces P/SSiDeterioradas2 Veces P/S30 - 2762SI2 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S2885SI2 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S2624SI3 Veces P/SSi Mal, no hay drenaje2 Veces P/S2482SI2 Veces P/SSiNo sirven para nada2 Veces P/S28 - 2504SI2 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S28 - 2673NO3 Veces P/SSiBueno 2 Veces P/S28 -2558SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S265NO3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S

Hoja5Sistema humano.Casa N de personas queExiste ConsejoCuantas veces Tiene red Estado de Servicio de Nhabitan en el hogarComunal llega el aguade aguas las calles Aseo Urbano235SI2 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S28 - A3SI2 Veces P/SSiMas o Menos2 Veces P/S28 - B3SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S1715SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S92SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/SS/N4SI2 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S265SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/SS/N6SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S

Hoja6

Hoja7

Hoja1DESCRIPCIN DE ELEMENTOS DEL SISTEMA DELIMITADOS, EN CUANTO A: LA COMUNIDAD, ELEMENTOS BITICOS Y ABITICOSCALLE GIRALDOT, ESQ. TALAVERA HASTA AV. JACINTO LARA.

Sistema humano.N de personas queExiste ConsejoCuantas veces Tiene red Estado de Servicio de habitan en el hogarComunal llega el aguade aguas las calles Aseo UrbanoN0 237 / 3 SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/SN0 29- 290 / 5SI2 Veces P/SSiBueno2 Veces P/SN0 249 / 15SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/SN0 272- A / 8SI2 Veces P/SSiBueno2 Veces P/SN0 260 / 3NO3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/SN0 29- 286 / 3SI2 Veces P/SSiSucia2 Veces P/SN0 270 / 4SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/SN0 254 / 5SI3 Veces P/SSiSucia2 Veces P/SN0 28- 297 / 7NO3 Veces P/SSiMas O Menos2 Veces P/SN0 28 - 300 / 4SI3 Veces P/SSiNos hace falta un desague 2 Veces P/SN0 28 -295 /4SI3 Veces P/SSiMas O Menos2 Veces P/SN0 251 / 6SI3 Veces P/SSibien2 Veces P/SN0 282 / 8 SI3 Veces P/SSiSucia2 Veces P/SN0 28- 289 / 2 SI3 Veces P/SSiA veces esta sucia2 Veces P/SS/N/6NO3 Veces P/SSiSucia2 Veces P/SN0 280 / 2NO3 Veces P/SSi Limpia2 Veces P/SN0 29- 282 / 2SI3 Veces P/SSiMas O Menos2 Veces P/SN0 28- 274 / 4SI3 Veces P/SSiMas O Menos2 Veces P/S

Hoja2Sistema humano.Casa N de personas queExiste ConsejoCuantas veces Tiene red Estado de Servicio de Nhabitan en el hogarComunal llega el aguade aguas las calles Aseo Urbano2373SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S29- 2905SI2 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S24915SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S272- A8SI2 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S2603NO3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S29- 2863SI2 Veces P/SSiSucia2 Veces P/S2704SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S2545SI3 Veces P/SSiSucia2 Veces P/S28- 2977NO3 Veces P/SSiMas o Menos2 Veces P/S28 - 3004SI3 Veces P/SSiNos hace falta un desague 2 Veces P/S28 -2954SI3 Veces P/SSiMas o Menos2 Veces P/S2516SI3 Veces P/SSibien2 Veces P/S2828SI3 Veces P/SSiSucia2 Veces P/S28 - 2892SI3 Veces P/SSiA veces esta sucia2 Veces P/SS/N6NO3 Veces P/SSiSucia2 Veces P/S2802NO3 Veces P/SSi Limpia2 Veces P/S29- 2822SI3 Veces P/SSiMas o Menos2 Veces P/S28- 2744SI3 Veces P/SSiMas o Menos2 Veces P/S

Hoja3Sistema humano.Casa N de personas queExiste ConsejoCuantas veces Tiene red Estado de Servicio de Nhabitan en el hogarComunal llega el aguade aguas las calles Aseo Urbano134NO3 Veces P/SSiRegular2 Veces P/S118SI3 Veces P/SSiMala2 Veces P/S24NO2 Veces P/SSiMala2 Veces P/S105NO3 Veces P/SSiLimpio2 Veces P/S

Hoja4Sistema humano.Casa N de personas queExiste ConsejoCuantas veces Tiene red Estado de Servicio de Nhabitan en el hogarComunal llega el aguade aguas las calles Aseo Urbano30 - 2878SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S2588SI3 Veces P/SSiRegular2 Veces P/S28 - 24612SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S28 - 2423SI3 Veces P/SSiDeterioradas2 Veces P/S30 - 2762SI2 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S2885SI2 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S2624SI3 Veces P/SSi Mal, no hay drenaje2 Veces P/S2482SI2 Veces P/SSiNo sirven para nada2 Veces P/S28 - 2504SI2 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S28 - 2673NO3 Veces P/SSiBueno 2 Veces P/S28 -2558SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S265NO3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S

Hoja5Sistema humano.Casa N de personas queExiste ConsejoCuantas veces Tiene red Estado de Servicio de Nhabitan en el hogarComunal llega el aguade aguas las calles Aseo Urbano235SI2 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S28 - A3SI2 Veces P/SSiMas o Menos2 Veces P/S28 - B3SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S1715SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S92SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/SS/N4SI2 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S265SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/SS/N6SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S

Hoja6Sistema humano.Casa N de personas queExiste ConsejoCuantas veces Tiene red Estado de Servicio de Nhabitan en el hogarComunal llega el aguade aguas las calles Aseo Urbano1604SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S15 - R5SI2 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S14 - B1NO3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S154SI2 Veces P/SSiBueno2 Veces P/SS/N4NO2 Veces P/SSiRegular2 Veces P/S19 - A4SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S65SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S225SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/SS/N12SI3 Veces P/SSiNos hace falta un desague2 Veces P/S117SI3 Veces P/SSiMalas 2 Veces P/S1411SI3 Veces P/SSiMalas2 Veces P/S208SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S247NO3 Veces P/SSiMas o Menos2 Veces P/S715SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S1035SI3 Veces P/SSiRegular2 Veces P/S336SI3 Veces P/SSi Malas2 Veces P/S54SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S77SI3 Veces P/SSiMas o Menos2 Veces P/S184NO3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S202SI2 Veces P/SSi Bueno2 Veces P/S287SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S

Hoja7

Hoja1DESCRIPCIN DE ELEMENTOS DEL SISTEMA DELIMITADOS, EN CUANTO A: LA COMUNIDAD, ELEMENTOS BITICOS Y ABITICOSCALLE GIRALDOT, ESQ. TALAVERA HASTA AV. JACINTO LARA.

Sistema humano.N de personas queExiste ConsejoCuantas veces Tiene red Estado de Servicio de habitan en el hogarComunal llega el aguade aguas las calles Aseo UrbanoN0 237 / 3 SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/SN0 29- 290 / 5SI2 Veces P/SSiBueno2 Veces P/SN0 249 / 15SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/SN0 272- A / 8SI2 Veces P/SSiBueno2 Veces P/SN0 260 / 3NO3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/SN0 29- 286 / 3SI2 Veces P/SSiSucia2 Veces P/SN0 270 / 4SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/SN0 254 / 5SI3 Veces P/SSiSucia2 Veces P/SN0 28- 297 / 7NO3 Veces P/SSiMas O Menos2 Veces P/SN0 28 - 300 / 4SI3 Veces P/SSiNos hace falta un desague 2 Veces P/SN0 28 -295 /4SI3 Veces P/SSiMas O Menos2 Veces P/SN0 251 / 6SI3 Veces P/SSibien2 Veces P/SN0 282 / 8 SI3 Veces P/SSiSucia2 Veces P/SN0 28- 289 / 2 SI3 Veces P/SSiA veces esta sucia2 Veces P/SS/N/6NO3 Veces P/SSiSucia2 Veces P/SN0 280 / 2NO3 Veces P/SSi Limpia2 Veces P/SN0 29- 282 / 2SI3 Veces P/SSiMas O Menos2 Veces P/SN0 28- 274 / 4SI3 Veces P/SSiMas O Menos2 Veces P/S

Hoja2Sistema humano.Casa N de personas queExiste ConsejoCuantas veces Tiene red Estado de Servicio de Nhabitan en el hogarComunal llega el aguade aguas las calles Aseo Urbano2373SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S29- 2905SI2 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S24915SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S272- A8SI2 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S2603NO3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S29- 2863SI2 Veces P/SSiSucia2 Veces P/S2704SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S2545SI3 Veces P/SSiSucia2 Veces P/S28- 2977NO3 Veces P/SSiMas o Menos2 Veces P/S28 - 3004SI3 Veces P/SSiNos hace falta un desague 2 Veces P/S28 -2954SI3 Veces P/SSiMas o Menos2 Veces P/S2516SI3 Veces P/SSibien2 Veces P/S2828SI3 Veces P/SSiSucia2 Veces P/S28 - 2892SI3 Veces P/SSiA veces esta sucia2 Veces P/SS/N6NO3 Veces P/SSiSucia2 Veces P/S2802NO3 Veces P/SSi Limpia2 Veces P/S29- 2822SI3 Veces P/SSiMas o Menos2 Veces P/S28- 2744SI3 Veces P/SSiMas o Menos2 Veces P/S

Hoja3Sistema humano.Casa N de personas queExiste ConsejoCuantas veces Tiene red Estado de Servicio de Nhabitan en el hogarComunal llega el aguade aguas las calles Aseo Urbano134NO3 Veces P/SSiRegular2 Veces P/S118SI3 Veces P/SSiMala2 Veces P/S24NO2 Veces P/SSiMala2 Veces P/S105NO3 Veces P/SSiLimpio2 Veces P/S

Hoja4Sistema humano.Casa N de personas queExiste ConsejoCuantas veces Tiene red Estado de Servicio de Nhabitan en el hogarComunal llega el aguade aguas las calles Aseo Urbano30 - 2878SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S2588SI3 Veces P/SSiRegular2 Veces P/S28 - 24612SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S28 - 2423SI3 Veces P/SSiDeterioradas2 Veces P/S30 - 2762SI2 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S2885SI2 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S2624SI3 Veces P/SSi Mal, no hay drenaje2 Veces P/S2482SI2 Veces P/SSiNo sirven para nada2 Veces P/S28 - 2504SI2 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S28 - 2673NO3 Veces P/SSiBueno 2 Veces P/S28 -2558SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S265NO3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S

Hoja5Sistema humano.Casa N de personas queExiste ConsejoCuantas veces Tiene red Estado de Servicio de Nhabitan en el hogarComunal llega el aguade aguas las calles Aseo Urbano235SI2 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S28 - A3SI2 Veces P/SSiMas o Menos2 Veces P/S28 - B3SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S1715SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S92SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/SS/N4SI2 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S265SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/SS/N6SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S

Hoja6Sistema humano.Casa N de personas queExiste ConsejoCuantas veces Tiene red Estado de Servicio de Nhabitan en el hogarComunal llega el aguade aguas las calles Aseo Urbano1604SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S15 - R5SI2 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S14 - B1NO3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S154SI2 Veces P/SSiBueno2 Veces P/SS/N4NO2 Veces P/SSiRegular2 Veces P/S19 - A4SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S65SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S225SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/SS/N12SI3 Veces P/SSiNos hace falta un desague2 Veces P/S117SI3 Veces P/SSiMalas 2 Veces P/S1411SI3 Veces P/SSiMalas2 Veces P/S208SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S247NO3 Veces P/SSiMas o Menos2 Veces P/S715SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S1035SI3 Veces P/SSiRegular2 Veces P/S336SI3 Veces P/SSi Malas2 Veces P/S54SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S77SI3 Veces P/SSiMas o Menos2 Veces P/S184NO3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S202SI2 Veces P/SSi Bueno2 Veces P/S287SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S

Hoja7Sistema humano.Casa N de personas queExiste ConsejoCuantas veces Tiene red Estado de Servicio de Nhabitan en el hogarComunal llega el aguade aguas las calles Aseo Urbano30 - A8SI3 Veces P/SSiRegular2 Veces P/S299SI3 Veces P/SSiRegular2 Veces P/S26 - A3SI3 Veces P/SSiRegular2 Veces P/S30 - B8SI2 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S26 - B3NO3 Veces P/SSiRegular2 Veces P/S275SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S285SI3 Veces P/SSiBueno2 Veces P/S