Momificación en el Antiguo Egipto

5
Momificación en el Antiguo Egipto Los antiguos egipcios creían en la vida después de la muerte. Pensaban que el alma del difunto viajaba al Más Allá. Cuando una persona moría en el Antiguo Egipto, su cuerpo se conservaba por medio del proceso de la momificación. Pero sólo los egipcios más ricos, además del faraón y su familia, podían encargar su momificación, ya que era un proceso muy costoso, además de largo: la momificación tardaba 70 días en ser finalizada. Máscara de la momia de Tutankhamon. Máscara de oro como la mayoría de las mascaras que se les hacían a los reyes.

Transcript of Momificación en el Antiguo Egipto

Page 1: Momificación en el Antiguo Egipto

Momificación en el Antiguo Egipto

Los antiguos egipcios creían en la vida después de la muerte. Pensaban que elalma del difunto viajaba al Más Allá. Cuando una persona moría en elAntiguo Egipto, su cuerpo se conservaba por medio del proceso de lamomificación. Pero sólo los egipcios más ricos, además del faraón y sufamilia, podían encargar su momificación, ya que era un proceso muycostoso, además de largo: la momificación tardaba 70 días en ser finalizada.

Máscara de la momia de Tutankhamon. Máscara de oro como la mayoría de las mascaras que se les hacían a los reyes.

Page 2: Momificación en el Antiguo Egipto

El proceso de momificación se llevaba a cabo dos o tres días después de lamuerte. El cuerpo era llevado a los embalsamadores, quienes trabajaban a orillasdel Nilo, ya que se necesita agua en abundancia. Se colocaba al difunto sobre unamesa de piedra o de madera, e incluso de alabastro, cuyas patas y su decoracióntomaban la forma de león. También se empleaban otras más pequeñas paradepositar los órganos del difunto.

Mesa de embalsamar para el tratamiento de los cuerpos, primer paso del proceso de momificación.

Page 3: Momificación en el Antiguo Egipto

Vasos canopos: Duamutef, de chacal (estómago), Qebehsenuf, de halcón (intestinos), Hapy, de mono (pulmones) y Amset, de

apariencia humana (hígado).

Herramientas empleadas en la extracción de los órganos del difunto en el antiguo Egipto para proceder a

su momificación.

Se lavaba el cuerpo y se procedía a la extracción del cerebro. Acontinuación, los órganos internos: el estómago, los intestinos, lospulmones y el hígado. Los envolvían en un paño de lino y se introducíandentro de los cuatro vasos canopos bajo la protección de cuatro diosesespeciales, llamados “hijos de Horus”

Page 4: Momificación en el Antiguo Egipto

El corazón se dejaba dentro del cuerpo porque no debía separarse de su cuerpo, pues era ellugar donde residían los sentimientos, la conciencia y la vida.A continuación el cuerpo era cubierto con natrón, una sal que lo desecaba. Este tratamientoduraba entre 35 y 40 días. Se rellenaba utilizando limo o serrín procedentes del Nilo oespecias. Después se cosía. Se lavaba con agua del Nilo y se ungía con bálsamos aromáticos.Y ya se podía vestir al difunto.Luego el cuerpo se envolvía en vendas de lino impregnadas a veces en resina, mediante unritual muy estricto. Mientras se realizaba este proceso un sacerdote que portaba unamáscara del dios Anubis recitaba las fórmulas de encantamiento correspondientes.

"Te ponemos el perfume del Este, para hacer perfecto tu olor y poder seguir el olfato de Dios""Te traemos los líquidos que vienen de Ra, para hacer perfecto tu olor en la Sala del Juicio Final"

Page 5: Momificación en el Antiguo Egipto

Entre los vendajes se introducían amuletos y tiras de lino que recogían textos del Libro de losMuertos. Sobre el pecho se colocaban un escarabajo alado y las imágenes de los cuatro hijosde Horus, los dioses protectores de los órganos internos.La cabeza de la momia se cubría con una máscara pintada, y en el caso de momias reales, lamáscara funeraria podía ser de oro, como la encontrada en la momia de Tutankhamon.Finalmente, la momia se introducía en uno o varios sarcófagos de madera o de piedra que seencaban unos con otros y se entregaba a la familia para comenzar con los ritos funerarios.

Sarcófago donde se metían la momias y momia con sudario y malla,tal y como quedaban una vez envueltas con las vendas y cubiertas con las mallas. Esta momia

pertenece a la esposa de un sacerdote de la XXV Dinastía, hacia el 700 a.C.