Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos...

93
Universidad Centroamericana Facultad de Ciencias Jurídicas Evolución de los Derechos Humanos individuales en la Constitución nicaragüense de 1987 Trabajo investigativo para obtener el Título de Licenciado en Derecho Autor: Enrique Delgadillo Lacayo Tutor: Omar García Managua, Nicaragua Octubre 2010

Transcript of Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos...

Page 1: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

Universidad Centroamericana Facultad de Ciencias Jurídicas

Evolución de los Derechos Humanos individuales en la Constitución nicaragüense de 1987

Trabajo investigativo para obtener el Título de Licenciado en Derecho

Autor: Enrique Delgadillo Lacayo Tutor: Omar García

Managua, Nicaragua Octubre 2010

Page 2: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

Dedicatoria y agradecimientos

Agradezco y dedico este trabajo investigativo a mi madre, María del Socorro Lacayo García, por darme la vida y, realizar en ella mis más altos sueños. A ella, quien es, en suma, el génesis de cómo comprendo el paseo de vivir.

Gracias a los que me proveyeron de venturas y desventuras, pues de ello y con ellos crecí hasta llegar al fin de una etapa de mi existencia.

A los maestros Jairo Guzmán, Fernando Malespín y Omar García, por generarme el gozo que yace en las ciencias jurídicas.

Finalmente a mí, por cumplir conmigo mismo.

Page 3: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

CONTENIDO Objetivo general

Objetivos específicos

Introducción

CAPITULO I

Evolución histórica del constitucionalismo a los Derechos Humanos en Nicaragua

1.1Definición histórica

1.2Situación previa al constitucionalismo

1.3 Etapa primera: El Constitucionalismo Individualista y Liberal

1.4 Etapa Segunda: Constitucionalismo del Estado Social de Derecho

1.5 Bases ideológicas

1.6 Resultados y replanteo crítico del constitucionalismo neoliberal-social

1.7 Corrientes del constitucionalismo

1.8 Breve historia de los derechos humanos

1.9 Los Derechos Humanos como concesión del soberano (Edad media)

1.10 Expansión e incorporación de los derechos humanos

Capítulo II

Los Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias

2.1 Constitucionalismo y Derechos Humanos en Nicaragua

2.2 Motivación política de la Constitución

2.3 Informe presentado por el presidente de la Asamblea Nacional y de la comisión especial constitucional sobre el primer proyecto de Constitución Política de Nicaragua: Los Derechos Individuales

2.4 Los derechos humanos individuales originales de la constitución de 1987

2.6 La Reforma de 1995

2.7 La reforma de los derechos individuales

2.8 Ley de Reforma Parcial a la Constitución Política a la República de Nicaragua

2.9 La Reforma del año 2000

Page 4: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

2.10 Reforma 2000, Ley No. 330, Ley de Reforma Parcial a la Constitución Política de la República de Nicaragua. Aprobada el 18-01-2000, publicada el 19-01-2000, en La Gaceta No. 13

Capítulo III

Integración de derechos humanos individuales mediante jurisprudencia de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia

3.1 El debido Proceso

3.2 Doctrina y definición

3.3 Regulación constitucional

3.4 Sentencias de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia sobre el Debido Proceso

3.5 La Nacionalidad

3.6 Doctrina y definición

3.7 Regulación Constitucional

3.8 Sentencias de la Corte Suprema de Justicia sobre la Nacionalidad

3.9 La propiedad, doctrina y definición

3.10 Regulación Constitucional

3.11 Sentencias de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia sobre Propiedad

Conclusiones

Recomendaciones

Page 5: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

Objetivo general

Conocer la evolución de los Derechos Humanos Individuales en la Constitución

nicaragüense de 1987, para comprender la ubicación de Nicaragua en materia de

Derechos Humanos respecto de los derechos estudiados.

Objetivos específicos

1. Exponer la evolución histórica del constitucionalismo hasta los Derechos

Humanos Individuales en la Constitución vigente de Nicaragua.

2. Presentar los Derechos Humanos Individuales en la constitución de 1987 porqué

el constituyente decidió incorporarlos y hacer esta clasificación.

3. Conocer la evolución de los Derechos Humanos Individuales estudiados en la

jurisprudencia de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.

Page 6: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

Introducción

Finalizando la primera década del Siglo XXI, la civilización humana emprende un

camino quizá con las perspectivas más altas, por el nivel de conciencia o sentido

común, que hoy, gracias a la tecnología es fáctico percibir y consensuar. Desde la

formación de la sociedad el conflicto que ha eclipsado el pensamiento no ha sido otro

que el poder. Actualmente, hacemos uso del poder con el fin de obtener ganancias en

campos diversos como las ciencias naturales, la astronomía, la medicina, incluso,

experimentamos con células madres, para aliviar las consecuencias de las múltiples

enfermedades que se ciernen sobre la vida humana.

Pero este poder que hoy es focalizado en distintos campos y que, nos maravilla,

también puede envilecernos. Esta es la razón del Estado Social de Derecho, el

sometimiento del poder al imperio de la ley. La legitimidad de la ley, pende de la

voluntad popular y esta, de las condiciones en que se encuentran las bases del Estado.

El presente trabajo investigativo, nos acerca al mundo histórico del movimiento

constitucionalista, las razones por las que hombres y mujeres dieron su vida y su

pensamiento, las conclusiones teóricas de las diferentes etapas de este movimiento,

que a la luz del presente da la apariencia de haber estado siempre en la realidad social.

Los Derechos Humanos nacen precisamente, no en una fecha concreta con un tratado

o declaración determinada, sino en la metafísica condición de los humanos enfrentados

a su conciencia, solidaridad, sensibilidad y nobleza. Siendo que cada ser constituye

una fuente distinta es natural la corrupción en que no pocas veces caen los ideales y

las teorías. No obstante, pisar los tiempos que habitamos, evidencia un cambio de

claros y oscuros, de avances y retrocesos, pero cambios, que ponen en la palestra la

infranqueable realidad de ser entes libres con capacidad de transformar nuestro

entorno.

En las páginas sucesivas, se encuentran esos cambios, dados en una Constitución

como la nicaragüense, permeada hasta el tuétano por la conciencia colectiva de la

revolución, institución de la sociedad que lucha por restablecer la paz e igualdad que le

son gratos a toda comunidad.

Page 7: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

Esta investigación está dividida en tres capítulos: el primero que habla de la historia del

nacimiento de los derechos humanos y el constitucionalismo que para estos efectos

son paralelos e inseparables hasta llegar a 1987 con la promulgación de nuestra ley

fundamental. El segundo capítulo aborda los contextos en que nace la Constitución

referida y plantea los derechos humanos individuales que originalmente se consignaron

a esta, para desarrollar en las reformas su respectiva modificación parcial. El último

capítulo es la expresión material de la justicia nicaragüense en cuanto a materia de

derecho humanos individuales, ya que son las sentencias, en particular los

considerandos expuestos por los magistrados, el aterrizaje coherente que es dado

practicar en un Estado llamado a pertenecer a las filas del siglo XXI.

Queda querido lector y lectora, en manos de una investigación que no pretende sino

avizorar la historia magistra vitae a los tiempos que vivimos, estrechándola con el

presente a través de la jurisprudencia; cetro de lo que la sociedad considera

consuetudinario.

La importancia de esta investigación, es precisamente esta palabra que se repite en

todo el texto: investigar. Es la duda la madre del progreso, la acuciosa búsqueda por

una verdad que aunque objetable siempre, debe ser ratificada cuantas veces sea

necesario para sostenernos a todos y no perecer bajo la manipulación de la

tergiversación del pensamiento.

Espero que la incomodidad o el confort se inmiscuyan en sus pensamientos al terminar

de leer esta satisfactoria obra académica, de lo contrario seguiremos inertes ante el

devenir de los tiempos que nunca nos pierde de vista, aún cuando nos escondamos en

la indiferencia.

Page 8: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

CAPITULO I Evolución histórica del constitucionalismo a los Derechos Humanos en Nicaragua

“Una constitución no es el acto de un gobierno,

Sino de un pueblo que constituye un gobierno, Y un gobierno sin una constitución es un poder sin derecho”

Thomas Paine

Dadas las circunstancia desde donde parte este ariete investigativo y en nombre de la

pertinencia, vamos a hablar brevemente de lo que es el derecho constitucional,

concebido en fenomenología histórica, sin hacer de esto un manual sino un brevario

que anticipa con sus aristas lo que se estima presentar.

Ubicados en el limbo de la historia, veamos que significa la palabra historia, como

histor, de la que con seguridad proviene, la usa por primera vez Homero en la La Ilíada.

En el libro XXII, línea 468, relata una disputa en la que Idomeneo dice: “Hagamos

nuestro árbitro —Histor— a Agamenón, hijo de Atreo”

Más tarde, para los jonios del siglo VI, la palabra “historia” designa las investigaciones

que caracterizan toda actividad intelectual cuyo objetivo es encontrar la verdad para,

finalmente, referirla a la verdad pretérita; a partir de este momento, la historia —como

realidad objetiva y como saber acerca de esa realidad— es vinculada exclusivamente

con el pasado, con el tiempo pretérito.1

1.1Definición histórica El llamado constitucionalismo o movimiento constitucionalista es un proceso político-

jurídico que, en su versión inicial, a partir del siglo XVIII, tuvo por objeto establecer en

1 (Martinez, 1989)

Page 9: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

cada Estado un documento legal –la Constitución- con determinadas características,

cuales son:

a. Aspectos Formales. Es un documento legal que consta de un texto escrito, único y

orgánico con supremacía jurídica sobre el resto de las normas.

b. Aspectos De Contenido. Estructura básicamente al Estado, dividiéndolo en –al

menos- tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y enuncia determinados derechos

personales, conforme a una ideología política concreta (el individualismo liberal,

también llamado capitalismo).

El movimiento constitucionalista procuró así racionalizar el poder político, creando la

imagen de la nomocracia, o gobierno de la ley (todo acto del Estado, para ser válido y

legítimo, debe derivar de una competencia prevista en una Constitución)2.

Según Mateucchi el término <<constitucionalismo>> hace referencia generalmente a

ciertos momentos de una reflexión sobre la experiencia político-jurídica relativa a la

organización del poder, momentos propios de la historia europea desde el mundo

antiguo (griego, pero sobre todo romano). Desde un punto de vista más politológico que

historiográfico (aunque este último permite muchas verificaciones empíricas).

Con <<constitucionalismo>> se indica no tanto un período histórico, en el que tendría

su explicación, ni una corriente de ideas históricas, tampoco una corriente de ideas

políticas y sociales, en la que encontrase su propia unidad, sino un tipo ideal para

reflexionar sobre la realidad histórica, o una categoría analítica para sacar a la luz y

mostrar aspectos particulares de la experiencia política: de esta concepción derivan,

con un notable nivel de abstracción, algunos elementos que permiten cribar el material

histórico.3

Pero todo es baladí si, a la luz del presente no logramos comprender que no siempre la

Constitución; producto del movimiento constitucionalista, fue el sacro libro del que

todos hablan y penden sus discursos políticos.

2 (Sagüés, 2007) 3 (Matteucci, 1998)

Page 10: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

<<El más fuerte no lo es nunca lo suficiente para ser siempre el amo, si no transforma

su fuerza en derecho y la obediencia en deber. De ahí el derecho del más fuerte.>>

Son las palabras con las que J.J. Rousseau inicia el Capítulo III del Contrato Social que

lleva por título: <<El derecho del más fuerte>>.

La Constitución es vocacionalmente lo contrario de lo que usualmente se entiende por

el derecho del más fuerte y del tipo de dominación que bajo tal fórmula se expresa. Y lo

es, porque lo primero que debe resaltarse es que la historia de la convivencia humana,

si prescindimos de sus formas de manifestación más primitivas, el poder político, esto

es, la dominación de unas personas sobre otras, ha existido siempre. Dicho poder ha

tendido siempre a afirmarse establemente y de hecho lo ha conseguido a través de su

traducción en algún tipo de norma, transformando de esta forma la fuerza en derecho y

la obediencia en deber.

La Constitución no es, por tanto, la primera forma jurídica de ordenación del poder

conocida en la historia. Al contrario. Es la última. Antes que ella ha habido muchas

otras, algunas escritas y la mayor parte no escritas. En este sentido la Constitución es

una forma más de ordenación jurídica del poder entre todas las históricamente

conocidas.4

Esta es la norma preconstitucional: desigualdad natural y explicación y justificación

simultáneas del poder a partir de ella. Por eso el poder es algo natural y evidente que

tiene que estar por encima de toda discusión en lo que a su origen se refiere.

Interrogarse sobre el por qué del poder, sobre por qué unos mandan y otros obedecen,

carece de todo sentido. Es un fenómeno natural, tan natural como los accidentes del

terreno o los mares.

El poder, en consecuencia, no necesita ser constituido. El poder está constituido. La

investigación sobre el origen del poder brilla por su ausencia en todas las formas

preconstitucionales de ordenación del mismo.

4 (Royo, 2003)

Page 11: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

Con esta tradición milenaria es con la que rompe el Estado Constitucional, es decir, el

Estado en cuanto forma de organización del poder político y la Constitución como

<<su>> instrumento de articulación jurídica. Y lo hace de manera expresa, polemizando

con la desigualdad natural defendida por Aristóteles5. Oigamos a Hobbes en el

Leviathan: “La naturaleza ha hecho a los hombre tan iguales en las facultades del

cuerpo y de la inteligencia que, a pesar de que pueda encontrarse que un hombre es

manifiestamente más fuerte de cuerpo o más rápido de inteligencia que otro, sin

embargo, una vez que ha sido tomado en consideración todo esto, la diferencia entre

hombre y hombre no es tan considerable como para que uno pueda pretender para sí

con base en ello cualquier beneficio al cual el otro no pueda aspirar igual que él.”

Locke añadiría en el Primer Tratado sobre el Gobierno Civil: “La esclavitud es para el

hombre una condición tan mísera y despreciable y contraria de modo tan directo a la

naturaleza generosa y valiente de nuestra nación, que es difícil concebir que un inglés,

con mayor razón si se trata de un gentilhombre, la defienda.” 6

1.2Situación previa al constitucionalismo Es factible encontrar ciertas ideas previas al movimiento constitucionalista, luego

usufructuadas por este.

En la Grecia clásica, la distinción entre un poder legislativo ordinario (asamblea o

ecclesia) y un poder legislativo superior, encarnado en ciertas normas de mayor

jerarquía (p.ej., las leyes de Solón, de Dracón y de Clístenes)

El pensamiento iusnaturalista, especialmente cristiano, que frente a la tesis romanista

de que todo el derecho proviene del monarca, quien se hallaba desligado del la ley,

sostuvo en cambio la primacía de reglas supremas (divinas o derivadas de la

naturaleza humana) por sobre el derecho del soberano.

El aporte del derecho germánico medieval, especialmente en la noción de “reinado de

la ley”

5 “Regir y ser regidos no son sólo cosas necesarias, sino convenientes y ya desde el nacimiento unos seres están destinados a regir y otros a ser regidos…”/Capitulo I, Política. 6 (Royo, 2003)

Page 12: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

La admisión, clara en la Alta Edad Media, de la supremacía de ciertas normas sobre el

derecho legislado común. Por ejemplo, en España, los fueros, como los de León, de

1020; de Jaca, de 1064; DE Nájera, de 1076, etcétera. En Francia, las leyes

fundamentales (legis imperii).

1.3 Etapa primera: El Constitucionalismo Individualista y Liberal El constitucionalismo de la primera etapa (siglo XVII al XIX) está al servicio del tercer

estado (llamado, también, estado llano o burguesía: comerciantes, industriales,

profesionales, clase media, clase media alta) que, a partir del siglo XVII, triunfa sobre el

primer estado (el rey y la aristocracia) y el segundo estado (el clero). Esa victoria se

concreta en tres grandes revoluciones, que producen diversos documentos

constitucionales de gran predicamento posterior.

Revolución Inglesa: Ocurrida en el siglo XVII, que produce el Agreement of the People

(Pacto popular), en 1647, y, especialmente, el Instrument of Goverment (1653). En

1689 se dictó en Inglaterra, el Bill of Rights de 1620, la Magna Carta de 1215, el Act of

Settlement (Acta de Establecimiento de 1701) y otros documentos, forma la parte

esencial de la actual Constitución inorgánica británica.

Revolución Estadounidense: Tuvo lugar en 1776, y produjo primero varias

constituciones estaduales o locales (como la de Virginia de 1776) y luego la federal de

1787.

Revolución Francesa: Iniciada en 1789, estableció primero la Declaración de los

Derechos del Hombre y el Ciudadano (27 de agosto de 1789) y después la Constitución

de 1791.

Para afianzar su triunfo sobre la aristocracia, el rey y el clero, y para neutralizar los

avances de otro importante grupo político en auge (el cuarto estado o proletariado:

empleados, obreros y campesinos, clases medias bajas), el tercer estado o burguesía

manejará una doctrina de autolegitimación filosófica, política, jurídica y económica (la

ideología individualista y liberal), y propiciará la sanción de ciertas leyes supremas (las

constituciones) destinadas a afianzar, de modo solemne y sólido, el nuevo estado de

cosas.

Las bases ideológicas fundamentales son las siguientes:

Page 13: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

a. Hobbes aporta la idea de sociedades posesivas de mercado. El hombre es

básicamente malo: lobo para el hombre (homo homini lupus). Una sociedad civilizada

es aquella que sustituye el apetito primitivo de destrucción de todo hombre hacia su

semejante, por el de acumulación ilimitada de riquezas. La lucha subsiste, pero

moderada y según las reglas del juego legales que fija el Estado. Todo tiene su precio y

puede venderse; justo es lo que los individuos pacten libremente. Al Estado le toca

velar por el cumplimiento de los contratos.

b. A su vez, Locke subraya la presencia de derechos naturales, previos al Estado. Este

existe, sustancialmente, para asegurar a cada uno su propiedad (vida, libertad y bienes

de una persona).

c. La escuela fisiocrática francesa (Quesnay, Légendre) añadirá la presencia de un

“orden natural” (tal vez de origen divino) en la economía, que la regula

armoniosamente. Los valores existentes en el mercado se balancean

espontáneamente. Bueno es, entonces, que el Estado no se entrometa en ese terreno:

laissez faire, laissez passer, que le monde va de lui meme (“dejad hacer, dejad pasar,

que el mundo va por sí solo”). De aquí se deriva, obligadamente, la ley económica de la

oferta y demanda.

d. Por otro lado, Sieyés aporta la idea de la nación como sujeto del poder constituyente.

Todo país debe tener una constitución, dictada por la nación. La nació se integra,

básicamente, por el tercer estado o burguesía, puesto que el rey y el clero son, al lado

de ese tercer estado, una minoría ínfima.

El ejercicio del poder constituyente debe confiarse, según Sieyés, no a representantes

ordinarios, sino a los extraordinarios, erigidos en asamblea constituyente.

e. Para culminar la ideología individualista-posesiva, se recurre a la teoría de la

representación política: no es bueno que el pueblo gobierne por sí mismo

(Montesquieu). Lo correcto es que sean los representantes de la nación quienes dirijan

el Estado, sin sujeción a mandato alguno (doctrina del mandato libre).

f. A su vez, los ciudadanos son divididos en dos categorías: activos (quienes pueden

votar) y pasivos (quienes carecen de derechos electorales). Los activos son aquellos

que reúnen ciertas cualidades (dinero, sexo y cultura) para sufragar.

El producto final de este proceso ideológico es el siguiente.

Page 14: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

Cualquier estado debe tener una Constitución formal, de ser posible escrita y en un

texto unificado, con supremacía sobre el resto del ordenamiento jurídico.

La Constitución cumple, pues, el papel de conservar el sistema político y jurídico por

ella establecido.

Se instaura constitucionalmente un orden económico individualista y liberal,

declarándose a la propiedad como derecho inviolable (Cerdeña, 1848, art. 29;

Argentina, 1853, art. 14; Costa Rica, 1888, art. 29); pleno (Brasil, 1891, art. 72) y hasta

sagrado (Haití, 1899, art. 19; Uruguay, 1830 art. 144).

Se enuncian también una serie de derechos correlativos, como los de circulación de

esa propiedad, mediante la libertad de adquisición y disposición de los bienes (ley

fundamental de Austria, art. 6) y la prohibición de establecer derechos feudales o de

vasallaje (íd., art. 7). La Constitución, por lo común, reconoce derechos de asociarse,

de comerciar y navegar (p.ej., Argentina, 1853, art. 14), de ejercer cualquier industria.

Ninguna Constitución del período pone topes a la posibilidad de acumular riqueza. Se

permite, pues, acrecentarla ilimitadamente en manos privadas.

Hay derecho a trabajar y a no trabajar (Bolivia, 1878, art. 16: ningún servicio personal

es exigible, sino en virtud de ley). Se puede trabajar sin necesidad de afiliarse a

gremios (Colombia, 1886); y éstos, algunas veces, son prohibidos por la Constitución

(Francia, 1791). No se reconoce en ella el derecho de huelga, que con frecuencia es

reputado ilícito por la legislación ordinaria.

El constitucionalismo de la primera etapa implanta, igualmente, un nuevo orden político.

Este tiene, en primer término, directrices antiaristocráticas, que disuelven las

prerrogativas del rey, de la nobleza y del clero. Así, la Constitución de Chile de 1833

declara que “no hay clase privilegiada” (art. 12)

Después de descargarse contra el primer y segundo estado, este constitucionalismo

anestesia al cuarto (proletariado). La Constitución francesa de 1791 niega la condición

de ciudadano activo al “doméstico”, o sea, al “servidor asalariado” (art. 2, secc. II), y

distingue entre “ciudadanos activos” y “pasivos”.

En materia de igualdad, queda claro que la igualdad constitucional no borra las

desigualdades reales (el Estatuto de Carlos Alberto de Cerdeña, 1848, p.ej.,

puntualizaba que “todos los habitantes del Reino, sea cual fuere su condición y

Page 15: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

dignidad, son iguales ante la ley”, art. 24). Sustancialmente, la única desigualdad era la

que provenía de la esclavitud, que es corrientemente eliminada (Honduras de 1894, art.

53; Bulgaria de 1879, art. 61; etcétera).

Por supuesto, los nuevos derechos beneficiaban al tercer estado, que además de

declararlos (puesto que las asambleas constituyentes estaban habitualmente

formadas por representantes de su seno), se encontraba en condiciones culturales

y económicas para ejercerlos. El cuarto estado (o asalariado) podía practicar

algunos de ellos, pero no todos; de publicar las ideas, de viajar, de ser propietarios

o de mantener su privacidad, entre quienes, por su condición de analfabetos, de

obreros con jornadas laborales de doce o más horas, con sueldos misérrimos, o de

habitantes de tugurios e inquilinatos hacinados, carecían del tiempo, del dinero o de

la cultura suficiente para acceder a ellos.

1.4 Etapa Segunda: Constitucionalismo del Estado Social de Derecho Crisis del constitucionalismo liberal.

Paradójicamente, los tres ideales supremos del constitucionalismo liberal-

individualista, enunciados al producirse la revolución francesa (libertad, igualdad,

fraternidad), quedaron desvirtuados por la aplicación del propio sistema jurídico-

político que los proclamaba.

Crisis de libertad: Acontecimientos tecnológicos, como la Revolución Industrial, y

económicos, como el libérrimo juego de la oferta y la demanda, así como la

capacidad de acumular ilimitadamente las riquezas, produjeron fenómenos de

enorme concentración económica que, en definitiva, extinguieron la libre

concurrencia en el mercado. La presencia de trusts, carteles, monopolios y

oligopolios estranguló, de hecho, las bases del sistema económico liberal.

Crisis de Igualdad: La igualdad formal que declaraban las constituciones contrastó

con enormes diferencias sociales entre la alta burguesía y el proletariado.

Crisis de Justicia: El eslogan de la “fraternidad” fue tal vez el menos cumplido: el

sistema constitucional individualista fue cualquier cosa, menos solidario. A fines del

Page 16: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

siglo XIX, una encíclica papal, la Rerum Novarum, advertía que la mayoría de los

obreros “se debate indecorosamente en una situación miserable y calamitosa”

En resumen, emerge con toda fuerza un problema gravísimo e insoportable: la

cuestión social, lo cual provocó cambios sustanciales en la estructura vigente.

Diferentes doctrinas políticas (el socialismo, con sus múltiples versiones, el

sindicalismo, el solidarismo, el social cristianismo, el marxismo, los anarquismos, el

corporativismo, etc.), reclamaban un nuevo orden no individualista. Hasta el propio

liberalismo termina por aceptar la necesidad de una reformulación sistemática: el

neoliberalismo. Elabora, de tal modo, la noción de “economía social de de

mercado”.

Las concreciones se presentan en distintas especificaciones:

El constitucionalismo neoliberal-social: Despuntó con la revolución de febrero de

1848 en Francia, y dictó la Constitución del mismo año. Posteriormente se concreta

en las revoluciones mejicana de 1910 (que sanciona la Constitución de Querétaro

de 1917) y alemana de 1918 (con la posterior Constitución) de Weimar de 1919),

consideradas como modelos paradigmáticos del nuevo “constitucionalismo social”.

Este constitucionalismo neoliberal-social es policlasista, habitualmente

pluripartidocrático y, en cuanto a la cuota de poder conferida al Estado, moderado.

El constitucionalismo marxista: Se inició con la revolución comunista de octubre de

1917, y la posterior Constitución de la República Socialista Federativa de los

Soviets de Rusia (1918). Postuló inicialmente un Estado uniclasista,

unipartidocrático y autoritario, erigido como “dictadura del proletariado”.

En concreto, postula una nueva idea: la de “legalidad socialista”, como expresión

jurídica de la democracia marxista. Tal legalidad impone tres consecuencias: 1.

Cumplimiento de las leyes que expresan la voluntad de los trabajadores; 2.

Aplicación de esta exigencia a todos los funcionarios, y 3. Riguroso control de su

cumplimiento.

El constitucionalismo corporativo: Especialmente encarnado en los gobiernos de

Mussolini en Italia (1922), Oliveira Salazar en Portugal (1932) y Franco en España

(1939), del que emergen documentos constitucionales inorgánicos o dispersos

Page 17: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

(Italia: leyes del 24 de diciembre de 1925 y 17 de mayo de 1928; Carta del lavoro de

1927, etc.) u orgánicos (Portugal, Constitución de 1933). Auspicia un Estado

pluriclasista, generalmente unipartidocrático y autoritario.

1.5 Bases ideológicas Concepto positivo de libertad. Aquí se trata de ver a la libertada como una facultad o

potencia: alguien es libre en la medida en que realmente pueda optar entre hacer o

no hacer algo.

Concepto sustancial de la igualdad. El constitucionalismo social, reclama asimismo

una relativa igualdad de hecho entre los seres humanos (en particular igualdad de

oportunidades).

Participación política. A la tesis de la “democracia representativa”, según la cual el

pueblo no gobierna por sí, sino que elige a los representantes, el constitucionalismo

social añade la idea democracia participativa: un régimen donde la comunidad

interviene también en la adopción de ciertas decisiones políticas y económicas.

Dignificación ética y política del trabajo y de los trabajadores. El constitucionalismo

social, en lugar de devaluar a los asalariados, procura valorizarlos. Por eso se

declara al trabajo derecho- deber, o función social, y se afirma el principio del

sufragio universal.

Algunos Estados sociales se proclaman basados en el trabajo, o se titulan Estados

trabajadores. Es usual darles éstos, y a los empresarios, papeles legisferantes (en

el parlamento, o en la elaboración de los convenios colectivos de trabajo, que tienen

fuerza de ley).

Función social de la propiedad. Concepto que involucra los siguientes elementos: la

propiedad –en particular la que no cumple usos o fines exclusivamente personales-

no tiene que ser manejada caprichosamente por su titular, sino que debe atender

necesidades sociales; dicha propiedad no puede, correlativamente, ser empleada

con fines antisociales.

La dignidad de la vida como meta gubernativa. El Estado social promete brindar a

todos un nivel decoroso de vida. Intenta, pues, resolver ciertas necesidades

mínimas, como salud, vivienda y educación. Del “Estado-gendarme” individualista

se pasa así al “Estado de bienestar” (Well-fare state).

Page 18: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

La solidaridad como deber jurídico. Al respecto, se entiende que el goce y

satisfacción de una serie de apetitos y necesidades personales deben posponerse a

la previa solución de una serie de carencias grupales elementales que ya hemos

citado: vivienda, salud y educación.

Justicia social. La justicia social opera como una justicia protectora de los

carecientes y débiles. De hecho, es una justicia en buena medida niveladora; de

ningún modo ciega a las desigualdades irritantes o ilegítimas.

Intervención estatal. Naturalmente, para cumplimentar todos los roles que le asigna

el constitucionalismo social, el Estado debe asumir un rol protagónico en la vida

económica y social: legisla más, regula más, interviene como empresario, etcétera.

Enunciados Normativos.-Detallamos los distintos postulados del Estado Social.

a. Tiene por meta, igual que el constitucionalismo de la primera etapa, establecer un

orden económico distinto. Es usual, a esos fines, que los Estados se definan como

sociales (así, Francia, 1958, art. 2, Perú, 1979, art. 79); o que reconozca a la justicia

social (España, Fuero del Trabajo, Preámbulo; Polonia, Constitución de 1952, art. 5; la

Argentina, Constitución de 1949, Preámbulo, etcétera)

Para lograr esos fines, resulta frecuente que el Estado social asuma la promoción de

las clases trabajadoras. El célebre art. 3 de la Constitución italiana de 1947 indica, por

ejemplo, que “incumbe a la República remover los obstáculos de orden económico y

social, que limitado de hecho la libertad personal y la igualdad de los ciudadanos,

impidan el pleno desarrollo de la persona humana y la efectiva participación de todos

los trabajadores en la organización política, económica y social del país”.

En ese marco, el trabajo es dignificado: Italia, Constitución de 1947, art.1, se define

como “una república democrática fundada en el trabajo”, mientras que China, en la

Constitución de 1954, lo reputa como “actividad honrosa para todos los ciudadanos”.

Habitualmente se conceptúa al trabajo, además, como un deber y función social

(Constitución de Weimar, art. 163; de España de 1931, art. 46; Japón, art. 27).

Page 19: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

Consecuentemente, hay una protección constitucional del trabajo y del trabajador,

incluyendo remuneraciones justas, igual salario por igual tarea, sueldos mínimos,

asignaciones familiares, jornadas limitadas, descansos y vacaciones, seguridad e

higiene en el lugar de trabajo, previsión social, etc. (la Argentina, art. 14 bis; el Perú,

art. 42 y ss.), con más el derecho a sindicalizarse, a la tutela de los representantes

gremiales (p.ej., Guatemala, art. 101 y ss.); el derecho a la huelga (Italia, 1947, art. 40).

Paralelamente, la función social de la propiedad es un principio divulgado (p.ej.,

Constitución Weimar, art. 153; Irlanda de 1937, art. 45,; Italia de 1947, art. 42; Portugal

de 1933).

La dignidad de la vida, como objetivo del Estado (que debe asegurar lo necesario para

una subsistencia y demás necesidades básicas), es una meta común que aparece en

constituciones del más variado signo ideológico: Irlanda, art. 45, inc. 2; Italia, art. 29 y

ss., con relación a la familia, maternidad, infancia y juventud; a la seguridad social,

salud, vivienda, ambiente y calidad de vida: art. 63 y siguientes.

La intervención estatal en la vida económica se refleja en el tratamiento constitucional

de las relaciones económicas (donde se regula la actividad empresarial pública y

privada, los fines estatales en la economía y las normas protectoras de los

trabajadores).

Por último, el listado de deberes personales en el ámbito económico y social incluye,

por ejemplo, la obligación de contribuir al afianzamiento de la solidaridad y del

humanitarismo entre los hombres (Yugoslavia, Constitución de 1974, Preámbulo, IX;

Grecia, art. 25).

b. También postula el constitucionalismo social un nuevo orden político, con dos

variables principales: o el cuarto estado (proletariado) se suma al tercer estado

(burguesía) en una coexistencia programada, pluriclasista (sistema neoliberal-social y

corporativo); o el cuarto estado procura extinguir al tercer estado y formar una sociedad

política uniclasista (constitucionalismo marxista).

Page 20: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

1.6 Resultados y replanteo crítico del constitucionalismo neoliberal-social. Interesa averiguar el grado de concreción del constitucionalismo social en la realidad

contemporánea. En el constitucionalismo social en la realidad contemporánea. En el

constitucionalismo neoliberal-social, la situación es bien distinta, según se trate de

naciones desarrolladas o subdesarrolladas.

Con relación a las primeras (países del “primer mundo”), el constitucionalismo social

puede exhibir logros muy positivos, tanto en lo económico como en lo político. La

cuestión social que motivó su aparición puede reputarse resuelta en buena medida. Es

verdad que no todos los sectores sociales han alcanzado un estándar de vida

aceptable, como que el principio de igualdad es todavía una meta teórica, ya que las

desigualdades de hecho subsisten, y en ciertos casos son enormes. La participación

ciudadana en la vida pública es también relativa, y de vez en cuando se ve entorpecida

por un subproducto del sistema político, la partidocracia.

En las naciones subdesarrolladas, esto es, en los países con bajos ingresos per capita

(países del tercer mundo), el constitucionalismo neoliberal-social resulta vulnerable.

La objeción principal que se formula es la ficción constitucional que significa la

proclamación pomposa, en la ley suprema, de un inagotable listado de fines, principios,

postulados, derechos personales y sociales, mientras una cruda realidad muestra

situaciones de desigualdades irritantes, como explotación, analfabetismo, desnutrición,

pobreza, desatención médica y déficit habitacional, salarios indignos y jubilaciones

ínfimas.

Ese desajuste entre la norma constitucional y la realidad constitucional, más acentuado

en las áreas económicosociales, genera en varios países del tercer mundo un

constitucionalismo neoliberal-social “de derecho”, utópico algunas veces (porque

promete lo inalcanzable, con conciencia o no de su irrealidad), gatopardista en otras

(ya que las promesas constitucionales simulan un cambio que en definitiva sólo se

opera en las palabras) y ocasionalmente farisiaco (en los casos donde la constitución,

impecable catálogo de ilusiones, sólo tiene por objeto ser exhibida hipócritamente en la

Page 21: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

vitrina del derecho público comparado: caso de la constitución for export, es decir,

inapta para el consumo local).

El momento actual exhibe, pues, el pase “del Estado de bienestar al Estado de

malestar” (García Cotarelo), o el nacimiento de un Estado post social (Porra Nadales),

aunque para otros la crisis del Estado social de derecho no es terminal, sino transitoria

y generadora de un Estado social corregido y mejorado (Pedro Planas), apto para

purgarse de sus vicios y exageraciones.

1.7 Corrientes del constitucionalismo Constitucionalismo marxista.-las objeciones al constitucionalismo marxista han sido

de dos órdenes.

a. En primer término, y en cuanto la vigencia de los derecho personales, se objeta

también su fariseísmo, en particular ante la presencia, se objeta también su fariseísmo,

en particular ante la presencia de un “poder pesado”, de corte totalitario, y de “reglas no

escritas”, paralelas o superiores a la Constitución formal, que de hecho instrumentan

prácticas oficiales de coerción sanción a disidentes y contestatarios del sistema, a

cargo del aparato represivo del Estado.

En lo económico, aun desde la misma filosofía marxista, se ha reprochado al

constitucionalismo oficial imponer una suerte de “capitalismo de Estado”.

b. Por último, también desde sectores marxistas se ha apuntado la aparición de una

nueva clase, una “dictadura del partido”, y no “del proletariado”, nueva clase de forma a

la luz de las disposiciones constitucionales que, como el art. 6 de la Constitución de la

Unión Soviética de 1977, atribuían al Partido Comunista la condición de “fuerza

dirigente y orientadora de la sociedad”, “núcleo de su sistema político”, definidor “de la

orientación general del desarrollo de la sociedad”.

A lo expuesto se suma el vaciamiento ideológico actual del marxismo, especialmente a

partir del proceso de perestroika iniciado en la Unión Soviética en 1985, transformación

que ha repercutido profundamente en las constituciones otrora marxistas de

Page 22: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Bulgaria, Rumania, e incluso dentro de la misma

Unión Soviética, hoy fragmentada en diversos Estados.

Nos encontramos, pues, ante un constitucionalismo marxista casi extinguido,

abroquelado sólo en poquísimos países (p.ej.; China, Vietnam, Cuba, Corea del Norte).

Constitucionalismo corporativo.- La crisis de este subtipo de constitucionalismo

social ha sido intensa, ya que prácticamente ningún Estado conserva sus bases

esenciales, aunque sí existan representaciones con ingredientes profesionales en

algunos países de conformación neoliberal-social (así, p.ej., el Tribunal de Garantías

Constitucionales del Ecuador, según el art. 140 de su Constitución; o el Senado

Irlandés, a tenor del art. 18 de su Constitución de 1937)

De todos modos, la estrecha vinculación del constitucionalismo orgánico o corporativo

a fórmulas y experiencias autoritarias y unipartidistas (no disimuladas, por lo demás, en

esta variable) lo ha deslegitimado en buena medida, aunque, desde luego, es posible

programar una democracia orgánica con auténticos derechos personales. Esta

alternativa, sin embargo, exigiría una demostración acabada de su real viabilidad y de

la presencia de un fuerte consenso que la avale.

Constitucionalismo actual. Perspectivas. Neoconstitucionalismos.-Al declinar el

siglo XX, el constitucionalismo contemporáneo registra estas notas peculiares:

a. La casi extinción del constitucionalismo corporativo y el repliegue del

constitucionalismo marxista, después de los procesos de perestroika, y glasnost, que

han provocado la occidentalización de la mayor parte de los otrora Estados comunistas.

b. Un constitucionalismo social más discreto y menos intervencionista en el enunciado

de metas y programas de acción.

c. El aumento del número de constituciones formales, a raíz de la multiplicación de los

Estados independientes.

d. El auge del derecho trasnacional, presente en las nuevas constituciones con

distintas variaciones; pero, en general, con un reconocimiento, en las constituciones

Page 23: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

nacionales, de las normas del derecho internacional (Const. (completo) alemana

federal de 1949, art. 24; Italia de 1947)

e. La acentuación del principio de desconcentración (división de funciones y

multiplicación de estructuras), con la aparición de numerosos órganos extrapoder,

situados fuera de la esfera de los tres poderes clásicos (Ministerio Público, jurado o

tribunal superior de elecciones, etcétera).

f. La generalización del ombudsman.

g. El enunciado de nuevos derechos personales, como la “objeción de conciencia” para

prestar el servicio militar (Alemania Federal, art.12), el “derecho de antena” (Portugal,

art. 40); el derecho a la propia imagen (España, art. 51), etcétera. Son los llamados

“derechos de tercera” (o “cuarta generación”)

h. La aparición de constitucionalismos sui géneris, autodenominados sociales.

i. En tal sentido, cabe mencionar el constitucionalismo teocrático de la República

Islámica del Irán, que enuncia una serie de derechos sociales (art. 29 y ss.), adopta

como religión del Estado al Islam, “hasta el fin de los días”, y sostiene el principio de la

intransigencia ética (art. 8). Sólo es permitido el ejercicio de ciertos cultos (art. 13), y las

leyes deben respetar, junto con la Constitución, las reglas del Corán (art. 98), para lo

cual existe un órgano de control de constitucionalidad llamado “consejo de los

custodios”.

j. Algunos autores hablan incluso de neoconstitucionalismo, al que se adscribirán

Dworkin, Ferrajoli, Zagrebelsky, entre otros, ya como teoría jurídica, ideológica o

método, surgido a partir de la segunda posguerra. Aún cuando no se encuentra esta

concepción perfectamente delineada (más bien, es heterogénea), pueden señalarse

como rasgos principales, por ejemplo, una concepción “invasora” u “omnipresente” de

la Constitución, en el sentido que ella debe iluminar todo análisis jurídico en cualquier

rama del derecho; la visualización de la misma como un conjunto de normas, pero

sobre todo, de principios, y que debe procurar, más que la limitación del poder estatal,

la tutela de derechos fundamentales de la persona. Se atribuye a esta posición

propiciar la “ponderación” de derechos y bienes, para definir respuestas

constitucionales; y propiciar una “interpretación moral” de la constitución (Comanducci).

Para Prieto Sanchis, en un enfoque crítico, el neoconstitucionalismo deriva hacia la

Page 24: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

“omnipotencia judicial”, con un sensible arrinconamiento del Poder Legislativo, dado

que la indeterminación de los vocablos empleados en los documentos constitucionales,

más la exaltación de los principios sobre las normas, conduce a que sean los jueces

quienes delimiten en definitiva la esencia de la constitución y vigilen a los otros Poderes

del Estado. (Sagüés, 2007).

1.8 Breve historia de los derechos humanos El punto más remoto de referencia, al menos para la cultura occidental, es el código de

Hammurabi que se promulgó alrededor del 2100 antes de nuestra Era.

Si continuamos con el recorrido, nos encontramos con la Grecia Clásica y Roma. En el

primer caso con la democracia que permitía la participación ciudadana, los

mecanismos de elección y la limitación del poder.

Celso Lafer sostiene que el Derecho Natural, que justamente comenzó con los griegos

y romanos, presenta al paradigma unas notas que permiten identificarlo y son:

La idea de inmutabilidad –que presupone principios que por una razón u otra, escapan

a la Historia y por eso puede ser vistos como intemporales.

La idea de que los hombres tienen acceso a esos principios a través de la razón, de la

intuición o de la revelación. Por eso los principios del Derecho Natural son dados y no

creados por convención.

La idea de que la función del Derecho no es mandar sino calificar como buena y justa o

mala e injusta, una conducta.

Al contemplar la esencia de las religiones históricas fundamentales, nos encontramos

que:

El judaísmo, matriz de las religiones semíticas, cristaliza todo un código, un decálogo

donde se contemplan prohibiciones para preservar la vida, la propiedad, el respeto a

los padres, el amor al prójimo. (Éxodo: 20)

El cristianismo con su descubrimiento de la persona y el principio de la igualdad de

todos los hombres hechos a imagen y semejanza de Dios (Génesis: 1:26). Igualdad

sostenida tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento sino véase lo que el

fundador de la axiología cristiana, Pablo de Tarso escribía en lo que se ha llamado la

carta de la libertad, Epístola a los Gálatas, 3:28, “Ya no hay judío ni griego; no hay

esclavo ni libre; no hay varón ni mujer; porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús”

Page 25: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

El Islam reconoce la igualdad y la libertad, pero la verdadera libertad consiste según

esta religión en rendirse a la voluntad divina. Hay en el Corán afirmaciones tales sobre

la promoción de la vida, la justicia, la humanidad y la paz que nos reflejan

históricamente que esta modalidad de fe tiene en su núcleo toda una concepción de los

derechos fundamentales. El sura 2.28 de El Corán, por ejemplo es claro al decir:

“Cuando Dios dijo a los ángeles: Voy a establecer un vicario en la tierra”, lo que se

promueve en el orden terrenal es al hombre. En el Sura 2.229 se dice que la

humanidad forma una sola nación7.

1.9 Los Derechos Humanos como concesión del soberano (Edad media) La acción del cristianismo influyó poderosamente en este campo con la vasta y

profunda difusión del mensaje evangélico, del supremo mandamiento de amaos los

unos a los otros, de la ley moral y del concepto del Derecho Natural.

Este proceso culmina muy pronto con la dictación de los primeros fueros y otros

documentos que consagran algunas garantías individuales, dentro de una evolución

que, como anota Phillippe de la Chapellle, ha sido marcada principalmente por la

impronta de tres grandes culturas: la hispánica, la anglosajona y la francesa. Entre las

formulaciones más antiguas debemos señalar, como “aporte del derecho canónico al

derecho hispano visigodo”, “los acuerdos o cánones de los concilios V,VI, y VII,

realizados en Toledo en los años 636, 638 y 65, respectivamente”.

La invasión musulmana, en el año 711, suspende por varios siglos el proceso de

consagración de las garantías individuales en España, que concentra sus fuerzas en la

lucha por la Reconquista. Entretanto el imperio Carolingio aprueba, como normas,

algunos acuerdos jurídicos de los Concilios. En el año 851, Lotario, Luis y Carlos

prometen a sus súbditos, en Mercenne, que, en adelante, “no condenarían ni

deshonrarían ni oprimirían a nadie contra el derecho y la justicia”, principio que se

incorporó al ordenamiento jurídico medieval.

A fines del siglo XII, en 1188, se dicta un conjunto de leyes de considerable importancia

y significación, aprobadas por la Curia Regia o primera corte del Reino Asturleonés,

presidida por el Rey Alfonso IX. A esta reunión habrían asistido tanto representantes de

la nobleza, como de los hombres libres de las ciudades. Este cuerpo legal, que ha sido 7 (Silva, 2004)

Page 26: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

denominado la Carta Magna Leonesa, estableció con 27 años de anterioridad a la

Carta Magna Inglesa, garantías relativas a la libertad personal, de carácter procesal; al

derecho de propiedad y a la inviolabilidad del domicilio.

Este memorable documento, que no alcanzó la influencia que merecía en el resto de

Europa, tuvo la superioridad sobre su congénere británico de aplicarse no sólo a los

nobles, sino a todos los “hombres libres del reino”8

Durante la Edad Media europea hubo pensadores como San Agustín que sostuvieron

una particular teoría de la ley natural ligada a la noción de ley eterna que preside el

orden universal. También concibe la naturaleza humana como racional que halla en si

misma aquella ley eterna plasmada: Dios en las cosas y el hombre. La ley positiva se

fundamenta en la ley natural y ésta en la ley eterna. Lo que contraríe el orden de lo

natural debe ser prohibido.

En el bajo Medioevo es Santo Tomás de Aquino el exponente de la Escolástica y el

jusnaturalismo que se ha heredado de Grecia y Roma y continuado en cierto modo por

Agustín de Hipona.

Santo Tomás mantuvo la doctrina de la ley eterna y la ley natural. La ley eterna se

presenta en todas las criaturas, incluso el hombre, pero éste tiene una naturaleza

racional y libre que participa por el conocimiento de la ley eterna.

De acuerdo con el Aquitanense de la ley natural derivan preceptos que ordenan

conservar la vida y por tanto se prohíbe el homicidio. (Sum. Th., I-II-q44, a.2).

Así fue que en la Edad Media discurrió el jusnaturalismo. También se trasladó del

Derecho Romano las tres divisiones: ius naturale, ius gentium y ius civile y apareció el

Derecho Canónico que se aplicó con las Cortes Medievales. Este Derecho se basó en

el Derecho Natural9.

En Gran Bretaña, las costumbres políticas tradicionales de control de la autoridad

monárquica; el “embrión de vida parlamentaria” que fue “la Asamblea de notables, la

Witagenot que sanciona los impuestos, elige al rey, y ayuda a administrar justicia”,

junto con varios reconocimientos anteriores de garantías individuales por parte de la

8 (Gallo, 1993) 9 (Silva, 2004)

Page 27: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

Corona, culminan con la Carta Magna de 1215, impuesta por los barones y el clero a

Juan sin tierra10.

Señalaremos que los diversos documentos sobre la materia surgieron casi siempre

como limitaciones del poder monárquico: que representaron supuestas concesiones del

Rey, impuestas por determinados grupos o sectores concertados contra la Corona; que

tuvieron casi siempre un alcance específico, en cuanto no favorecerían a la comunidad

entera, sino a determinados estamentos de la sociedad de la época; y que las medidas

respectivas quedaban consagradas en verdaderos pactos o convenios entre la Corona,

que se comprometía a respetarlas, y los sectores que las habían exigido11.

Avanzado el tiempo, los Derechos Humanos cobran forma de doctrinas filosóficas e

ideario político; la evolución de Inglaterra continúa en el siglo XVI con tres memorables

documentos, que consolidan las libertades del pueblo británico, surgidos como una

extensión y reafirmación de los preceptos de la Carta Magna, y fortalecen el poder del

Parlamento como efectivo contrapeso de la acción de la corona: la Petition of Rights

(1628) el Acta del Habeas Corpus (1679), y el Bill of Rights (1688), que ha sido

calificado como el más importante de los textos constitucionales de Gran Bretaña.

Todos estos documentos restringen el poder real en diversos aspectos, otorgando

algunas garantías individuales como esferas de protección jurídica de los súbditos,

pero desconocen aún el concepto de los derechos fundamentales de las personas, que

comienza a esbozarse a sólo a fines del siglo XVII.

El profesor Claude-Albert Colliard, Decano de la facultad de Derecho y de Ciencias

Económicas de Grenoble, de tendencia positivista, es particularmente duro al afirmar:

“Con el contrato social, de Jean-Jacques Rousseau, se ha querido ver una exposición

definitiva de la teoría de los derechos naturales del hombre. Es ésta una singular

alusión. Ciertamente, el pensamiento de Rousseau, en El contrato social como en otras

de sus obras, es huidizo, inestable y lleno de contradicciones, como lo era el personaje

con sus perpetuas y enfermizas inquietudes, pero es seguro que él es todo menos un

campeón del individualismo. Como lo ha escrito el decano Duguit, Rousseau es el

10 (Gallo, 1993) 11 (Gallo, 1993)

Page 28: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

padre del despotismo jacobino, de la dictadura cesarista y debe ser visto como el

inspirador de las doctrinas absolutistas de Kant y de Hegel.

Dentro del marco filosófico de la Escuela del Derecho Natural Racionalista, de la

influyente constelación de Locke, Montesquieu, Rousseau, y, en ciertos aspectos, de

los enciclopedistas, surgen las declaraciones de derechos, Bill of Rights, de algunas

colonias británicas en América del Norte, como la de Virginia, de 12 de junio de 1776,

“la primera que contiene un catálogo específico de derechos del hombre y del

ciudadano”12.

El 4 de julio del mismo año el Congreso de Filadelfia aprueba el Acta de Declaración de

Independencia de los Estados Unidos, cuyo principal redactor fue Tomás Jefferson, en

la que se proclama:

“Sostenemos por evidentes, por sí mismas, estas verdades: que todos los hombres son

creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables;

entre los cuales están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad…”

Una segunda etapa del proceso histórico de los Derechos Humanos, que podemos

llamar de positivización, comienza en el fragor de una de las Revoluciones Sociales

más profundas que hayan acontecido, la Revolución Francesa de 1789.

La Revolución Francesa terminó con el régimen absolutista de Luis XVI que

representaba en esos días la negación de la libertad, el privilegio de las élites y la

miseria de las masas.

Las premisas filosóficas e ideológicas de la Revolución fueron creadas por los

pensadores de la Ilustración que de por si era un movimiento cultural revolucionario.

Democracia, división de poderes, voluntad general, contrato social, ciudadanía,

fraternidad, y libertad son los valores y categorías que se popularizaron en esa época y

que se concretaron en el evento de la revolución y en los Derechos del Hombre y del

Ciudadano del 26 de agosto de 1789 que fue aprobada por la Asamblea Nacional

Francesa, después que se formularon numerosos proyectos conforme lo que escribe

Georges Lefebvre. Los principios de esta inmortal Declaración fueron incorporados a la

Constitución Francesa de 1791. Este paso constituye el inicio de un proceso

característico de los derechos humanos: La positivización. Ello significa que los

12 (Gallo, 1993)

Page 29: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

derechos humanos se incorporan al ordenamiento jurídico de los distintos Estados de

modo paulatino pero seguro, también significa el paso del derecho natural a los

derechos humanos13.

1.10 Expansión e incorporación de los derechos humanos Dicho lo anterior se plantea la expansión e incorporación a la ley positiva, en

consecuencia se dota de protección internacional a esta conquista de la humanidad por

la humanidad. La Constitución francesa de 1791, que hizo suyos los principios de la

Declaración del Hombre y del Ciudadano, fue la avanzada del movimiento

constitucionalista y democrático, que abrió el camino a la consagración legal de las

llamadas garantías individuales.

El siglo XX, especialmente desde su segunda mitad, es una etapa de extraordinario

apogeo de los derechos humanos, que se expanden en un doble aspecto. Por una

parte, superando el estrecho margen meramente individual, se extienden al amplio

campo económico, social y cultural; por otra parte, más allá de las fronteras de los

Estados, obtienen su reconocimiento y protección en el plano internacional. El viejo

tronco de los derechos del hombre alcanza un pleno y glorioso florecimiento14.

La segunda generación de los derechos humanos, formada por los derechos sociales,

como un medio jurídico de acoger y tratar de hacer realidad las aspiraciones de

mejoramiento social que todos compartían, aunque sustentaran al respecto diferentes

criterios teóricos y prácticos.

Las dos primeras Constituciones que incorporan en sus textos estos nuevos derechos,

ejerciendo al respecto una gran influencia en sus posteriores congéneres de otros

países, fueron la de México, de 1917, y la Alemania, de 1919, denominada

generalmente Constitución de Weimar.

13 (Silva, 2004) 14 (Gallo, 1993)

Page 30: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

Entretanto, dentro del proceso de la Revolución Rusa, se formula la Declaración de los

derechos del pueblo trabajador y explotado, de 4 de enero de 1918, que, sin omitir los

derechos individuales clásicos, da una gran preeminencia a los derechos sociales15.

La segunda Guerra Mundial significó uno de los más grandes derrumbes de valores

jamás registrado, no quedó derecho que no fuese violado o denegado, la humanidad

entera conoció el genocidio en toda su potencia y el desprecio total por la vida y la

dignidad humana. En este contexto de guerra y de ruinas humeantes se creó por la

voluntad de un conjunto de países la Organización de las Naciones Unidas que originó

todo un sistema de protección internacional de los derechos humanos, el término de

Naciones Unidas fue sugerido por el Presidente Roosevelt de los Estados Unidos.

La carta constitutiva de las Naciones Unidas se firmó en la Conferencia de San

Francisco, Estados Unidos, el 26 de junio de 1945, reafirma su fe en los derechos

humanos. Entre sus claros propósitos está el que se consigna en el artículo 1, inciso 3:

“Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de

carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo de

respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer

distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión y la efectividad de tales derechos

y libertades”16.

15 (Gallo, 1993) 16 (Silva, 2004)

Page 31: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

Capítulo II Los Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias

2.1 Constitucionalismo y Derechos Humanos en Nicaragua Según Héctor Gros Espiell la historia de los derechos humanos en Latinoamérica no

puede comprenderse sin la referencia a la cuestión de los derechos humanos en la

conquista y en la subsiguiente colonización.

En lo que se refiere a Nicaragua conocemos el testimonio desgarrador de Fray

Bartolomé de las Casas en su “Breve Historia de la destrucción de las Indias” que es

revelador de los tratos tiránicos y crueles que los conquistadores europeos emplearon

con nuestros antepasados.

Nicaragua empezó su martirio en 1524, cuando comenzó el proceso violento de la

Conquista y se establecieron las colonias y las primeras ciudades de Granada y León.

Estas fechas marcan el inicio del declive demográfico y una profunda ruptura de tiempo

y cultura para nuestros antepasados indígenas.

Los españoles convirtieron a Nicaragua en una colonia del imperio y la historiografía

nacional nos relata y señala todas las formas de dominación y explotación a que fueron

sometidos nuestros aborígenes. La población de la región del pacífico de Nicaragua fue

devastada hasta el extremo del exterminio, pues es sabido que los indios, además de

ser esclavizados eran exportados como esclavos o siervos a otras regiones de América

y muchos murieron por enfermedades desconocidas, fueron tratados como bárbaros,

infieles y subhombres. Toda esta discriminación venía con los conquistadores

alimentada por supuestos de las concepciones, creencia e ideologías de aquella época.

Además los intereses económicos que movían a los conquistadores impidieron que la

legislación sobre los indicios fuese nula en la práctica, quedando sólo el recurso de la

denuncia de las voces. De las Casas en nuestro caso17.

17 (Silva, 2004)

Page 32: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

Como sabemos en 1821 Nicaragua se independiza del imperio español, apenas

transcurrido un año en 1822, se anexó a México y al año siguiente en 1823, se rebela

contra la anexión. En 1824, Nicaragua forma parte de una República Federal que a la

vez que unió a Centroamérica permitió la existencia de Estados independientes.

La constitución de 1824 se decretó según su introducción para afianzar los derechos

del hombre y el ciudadano, bajo la influencia de la Declaración Francesa de los

Derechos del Hombres y el Ciudadano de 1789. El 8 de Abril de 1826 se emitió la

Constitución Federativa que normó la vida de aquella unión centroamericana aunque

efímera significativa para nuestra historia política. La Federación se componía de cinco

Estados Unidos y al mismo tiempo independientes y con una ley Constitucional propia,

artículos 6 y 10, la libertad como derecho natural, artículo 13.

En la constitución política de 1826, se insiste en los derechos del hombre y el

ciudadano y se concebían los derechos como libertad, igualdad, propiedad y la

seguridad, artículo 25, tenían además la libertad de la palabra, de la escritura y la

imprenta, artículo 29; este se consideró como uno de los más sagrados derechos de

los nicaragüenses y ninguna ley podía prohibirla bajo pretexto alguno. En el capítulo III,

artículos 123-137 se consagran algunas garantías en términos de administración de

justicia. En Nicaragua se da esta Constitución en las circunstancias en que va a

empezar la guerra civil como fenómeno del período que se le ha llamado de la

Anarquía (1823-1857).

El 30 de abril de 1838 se produce la segregación de Nicaragua de la República

Federal, así que ese mismo año se decreta la primera Constitución política del Estado

libre de Nicaragua, en este contexto, los derechos de los nicaragüenses serán la

libertad, la igualdad, seguridad, propiedad y se consideraban estos derechos como

inalienables, imprescriptibles; artículos 25, 26, 27, 29, 30, 34, 39 y 40. El Estado era

republicano.

Hasta 1858, una vez que ha experimentado la guerra civil que permitió la invasión

extranjera de 1855 al 1856, que nuevamente se promulgará otra Constitución. Esta

Constitución es producto de un pacto de aquellos primeros liberales y conservadores

(Tomás Martínez y Máximo Jeréz) y rigió hasta 1893. En estos treinta años en

Nicaragua los derechos políticos y civiles fueron restringidos pues no podían ser

Page 33: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

electores quienes no tenían algún capital o bienes. Por esto se ha llamado a ese

régimen Democracia Oligárquica. En el artículo 13 se enuncian algunas libertades. Esta

etapa de nuestra vida independiente fue de exclusiones, toda vez que la mujer, las

personas sin propiedad, los analfabetos no eran sujetos de estas facultades que

llamamos derechos humanos.

Después de treinta años de gobiernos conservadores, estalló una Revolución Liberal

que tomó el poder en 1893 y cuya administración duró hasta 1909. Esa revolución fue

encabezada por José Santos Zelaya, un General con formación liberal que gobernó

como presidente por 17 años. En su administración se promulgó la Constitución más

liberal hasta ese entonces concebida, se le denominó “la libérrima”. En verdad se

acogían las ideas liberales europeas, se afirma también el centroamericanismo y el

Título Quinto, artículo 26-27, está dedicado a un reconocimiento de derechos y

garantías de los nicaragüenses, partiendo de los principios clásicos de libertad,

igualdad, seguridad y propiedad, la pena de muerte se abolió y se reconocía el Habeas

Corpus, la libertad de pensamiento, libre enseñanza y libertad de cultos, todo un

programa de derechos modernos se plasman como un reflejo de una revolución liberal

que quizá haya sido la más profunda en nuestra época moderna.

En esta Carta fundamental, producto de una Asamblea Constituyente y no de un pacto,

comprendía la forma republicana y representativa del Estado, la división de poderes, el

régimen presidencial, voto popular y directo.

El presidente Zelaya modernizó a Nicaragua y uno de sus logros lo alcanzó con esta

Constitución, pero en 1902 quiso reelegirse y en 1905 dictó la “autocrática” en la que

reforma la Constitución denominada libérrima con los fines descritos. Entre 1909 y

1924 Nicaragua padeció la intervención militar norteamericana y la restauración de la

oligarquía conservadora en el gobierno y el poder político, esto nos llevó de nuevo a la

guerra civil con un resultado político devastador para nuestra nacionalidad. En este

segmento temporal se produjeron tres constituciones pero dos de ellas no llegaron a

regir, este es el caso de las Constituciones del 4 de Abril de 1911 y la del 3 de Abril de

1913 llamadas Non Natas, empero quedó vigente la Constitución expedida el 10 de

Noviembre y publicada el 21 de Diciembre de 1911.

Page 34: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

Para el año de 1927 después de un período de gobiernos conservadores que

hipotecaron prácticamente al país, se desató una guerra civil interfraccional y

oligárquica, en este momento surge como alternativa el movimiento de A.C. Sandino,

tornándose en un símbolo para los que aman a Nicaragua. Tras el asesinato de

Sandino y de la masacre de los numerosos combatientes sandinistas se instauró una

dictadura militar dinástica fundada por Anastasio Somoza García y esta dictadura se

sostuvo por 45 años (1934-1979). El régimen de los Somoza fue apoyado por las

sucesivas administraciones de Estados Unidos en el plano político, económico y militar.

Esta dictadura apelaba al liberalismo como ideología, sin embargo los Somoza

aparecieron como advenedizos ante la oligarquía y los propios liberales.

Es una paradoja que en ese régimen que hizo del Terrorismo de Estado su

característica más evidente, Nicaragua fuese de los primeros miembros que

constituyeron la organización de Naciones Unidas y suscribieran algunos de los

instrumentos jurídicos mayores de derechos humanos. Durante ejerció el poder el

dictador Anastasio Somoza se promulgaron tres constituciones en 1939, 1948 y 1950.

Bajo el gobierno de los Somoza no quedó indemne ningún derecho humano, aunque

las constituciones reconocían garantías, la realidad era totalmente contraria a los

derechos enunciados. En alguna de estas Constituciones se retrocedía en materia de

derechos humanos como la Constitución de 1939 que promulgaba la inviolabilidad de la

vida en Nicaragua pero podía aplicarse la pena de muerte, artículo 36. Esta

Constitución impedía la reelección, artículo 204, pero admitía la reforma con el llamado

Pacto de los Generales, entre Somoza García y el General Emiliano Chamorro, que

determina la promulgación de otra Constitución.

Esta Constitución, como en otras de nuestro País, fue producto de un pacto de partidos

políticos y no de la consulta popular. En el artículo 9 de dicha Constitución se acogen

los principios de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y la

Carta Internacional Americana de Garantías Sociales, y reconoce el derecho de

autodeterminación de los pueblos, además incorporaba a la mujer a la ciudadanía,

artículo 31, la mujer podía ser elegida para cargos públicos.

Sin embargo y pese a estos avances se prohibía la formación de partidos y actividades

políticas de organización internacionales, los comunistas, por ejemplo, artículo 16. Esta

Page 35: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

Constitución pasó por varias reformas 1955, 59, 62, 64, 66, hasta que de nuevo los

principales partidos políticos pactan aparentemente para solucionar la inestabilidad

política de Nicaragua.

El pacto Somoza-Agüero de 1971, conocido como Kupiakumi, produjo el texto

constitucional de 1974, en el que se abogaba por el centroamericanismo, artículo 5, la

propiedad se consideraba inviolable, con mucho énfasis, artículo 82-93 en el capítulo

quinto del artículo 11, estaba dedicado al desarrollo de las actitudes cívicas

consignando a la enseñanza de la historia y la geografía y la Constitución, en el 112 de

la alfabetización de adultos y en el 115 de la autonomía universitaria.

Otro registro importante de los avances en la historia constitucional, es la promulgación

de la Constitución Política de 1987, la que se reformó en 1989 la primera vez para

permitir la elección de 1990 y la segunda en 1995 (Ley 192) que se aprobó después de

un largo debate y una crisis institucional entre los poderes Ejecutivo y Legislativo.

Entre los principios fundamentales de esta Carta están:

La autodeterminación: Artículo 1

Soberanía y Democracia: Artículo 2

Paz: Artículo 3

Desarrollo humano: Artículo 4

En relación al Estado se lo caracteriza como unitario y en la forma de gobierno se

define a Nicaragua como una República democrática, participativa y representativa.

Hay en este texto constitucional una aspiración: la unidad centroamericana. En cuanto

a los derechos individuales, los artículos comprendidos entre el 23 y el 46 están la

individualidad de la vida humana, la seguridad, la igualdad ante la ley, libertad de

conciencia, pensamiento y religión, prohibición de la servidumbre y la esclavitud,

derecho a refugio y asilo, derecho de propiedad privada, derecho a un medio ambiente

saludable –artículo 60-, programas en beneficio de los discapacitados –artículo 62-.

La Constitución Política de 1987 y sus reformas está en vigencia, el artículo 46 se

reconocen los derechos como inherentes a la persona humana y la plena vigencia de

los derechos consignados en cinco de los mayores instrumentos jurídicos

internacionales de derechos humanos. Esto la convierte en la Constitución Política más

avanzada en materia de derechos humanos, además de los que se han incorporado a

Page 36: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

la legislación interna como lo demuestra en su texto “Derechos Humanos y

Constitución”, el Doctor Iván Escobar Fornos y que se encuentran bajo el Título IV.

Derechos, Deberes y Garantías del Pueblo Nicaragüense. Capítulo I. Derechos

Individuales. Capítulo II. Derechos Políticos. Capítulo III. Derechos Sociales. Capítulo

IV. Derechos de la familia. Capítulo V. Derechos Laborales. Artos. 47-91. Y otros en el

Título III y el Título VII. Es importante destacar el reconocimiento de los derechos de los

pueblos indígenas y las comunidades de la Costa Atlántica y que hace de ésta

Constitución una de las más señeras de América Latina, Capítulo VI, artículos 89, 90 y

91 y artículos 180, 181.

Recordemos que la Constitución actual es un legado de la Revolución Nicaragüense de

1979, cuando se vivió un proceso de cambios que llevaron al derrocamiento de la

dictadura dinástica de los Somozas. Mientras nuestra vida política fue regida por dos

documentos básicos que son el Estatuto Fundamental y el Estatuto de Derechos y

Garantías. En el trayecto y el ascenso de las luchas populares antes de 1979 hubo un

informe sobre la situación de los Derechos Humanos, efectuado por la Comisión

Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y presentada en el 45. Período de

sesiones de la Organización de Estados Americanos (OEA), el 16 de Noviembre de

1978 que contribuyó al aislamiento internacional de la dictadura somocista, dado que la

política exterior del Presidente norteamericano de entonces James Carter se basaba

precisamente en los Derechos Humanos. Además existían ya comisiones de derechos

humanos relevantes en nuestro país como es el caso de la Comisión Permanente de

Derechos Humanos creada por el impulso de la OEA.

En un contexto de guerra, donde se debatían los proyectos políticos como fue la guerra

que experimentó Nicaragua en el lapso 1981-1990, era difícil hablar de respeto a los

derechos humanos puesto que lo que se jugaba en primer lugar era el derecho a la

vida. De ahí que todos los derechos denegados, violados por las partes beligerantes

son atribuibles al conflicto armado en si por ser la guerra la expresión más intensa de la

violencia.

Nicaragua conoció en ese período los abusos de poder, el éxodo de las etnias de la

Costa Atlántica, los reasentamientos de poblaciones indígenas, el reclutamiento militar

forzado de jóvenes, asesinatos de religiosos, matanzas, secuestros, persecuciones,

Page 37: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

devastación ecológica debido al uso de cierto tipo de armas, censura de prensa,

suspensión de garantías, refugiados en Honduras y en Costa Rica, continuo estado de

emergencia.

Esta guerra dejó en la cuenta más de cincuenta mil víctimas entre muertos, heridos,

desaparecidos, mutilados, huérfanos y una destrucción calculada en 17 mil millones de

dólares. Los costos de este enfrentamiento fratricida fueron elevados sobre todo por las

vidas perdidas que son imposibles de valorar y por las rupturas y desequilibrios que se

produjeron en las generaciones, las familias y los individuos mismos.

En 1986 en plena guerra, se funda la Asociación Nicaragüense Pro-Derechos

Humanos (ANPH), auspiciada para velar por los derechos de los combatientes de lo

que se llamó Resistencia Nicaragüense (RN) que era el ejército de quienes luchaban

en contra del proyecto revolucionario sandinista.

En el año de 1900 se establece un giro en la vida política de la nación, el partido

revolucionario en el gobierno pierde el poder en las elecciones y comienza así una

restauración de las élites y las ideologías que privaban al período anterior a 1979, se

comienza la experiencia de la pacificación que afectará toda el área centroamericana

posterior a un conflicto bélico de 10 años y en tres países: Guatemala, Nicaragua y el

Salvador18.

2.2 Motivación política de la Constitución El FSLN era mayoría parlamentaria en 1985, después de las elecciones, se

constituyeron legalmente y legitimados por el voto popular en la opción política de los

nicaragüenses. Entre sus desafíos estaba promulgar una constitución que diera: forma

y sentido al Estado Social de Derecho, un intento por democratizar un país, no

obstante, sumido en guerra y bloqueo económico, por lo que la evolución no sería un

cambio de la noche a la mañana.

Para la historia quedan las palabras del entonces comandante de la revolución y

presidente de la Asamblea Nacional: Carlos Núñez: “La Asamblea Nacional es un

organismo de doble función por un lado tiene la obligación, en el plazo de dos años, de

18 (Silva, 2004)

Page 38: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

elaborar, debatir y aprobar la Constitución Política de Nicaragua, no excluye que en

esos dos años tenga facultades legislativas…19”

El comandante prosigue en esta entrevista datada en el libro sin editorial ni autor y

explica: “Una es propiamente la definición conceptual del Estado Revolucionario, es lo

que podríamos denominar la parte más polémica, donde estarán de manifiesto las

diferentes corrientes del espectro político de las ideas o del pensamiento político

expresado en Nicaragua y donde los partidos intentaran dejar impresa su huella”.

Agrega que la otra parte será organizativa: “Cómo se organiza el Estado

Revolucionario para cumplir con la gestión que le corresponde, y además la otra parte

que podríamos definirla como los derechos fundamentales de los nicaragüenses, tanto

individuales como políticos”.

“Lo que planteamos es que la Constitución Política tiene que ser el resultado de un

consenso nacional, y para lograrlo todas las corrientes políticas tratarán de medirse.

Definitivamente, las partes positivas de ese pensamiento se sabrán expresar en ese

proyecto y tal vez aquellas concepciones más atrasadas ni siquiera habrá oportunidad

de expresarlas”.

Es en la siguiente fase donde Núñez alcanza esa profundidad que sueña y rivaliza con

lo que él llamó pensamientos retrógrados. “La Constitución Política que elaboremos en

los próximos años debe contener lo más precioso, lo más enriquecedor, las conquistas,

las transformaciones logradas por el proceso revolucionario y sobre todo, donde se

garantice de una manera hegemónica y defenderlo hasta la muerte, la participación

activa, dinámica y beligerante de las fuerzas fundamentales de la nueva Nicaragua”.

2.3 Informe presentado por el presidente de la Asamblea Nacional y de la comisión especial constitucional sobre el primer proyecto de Constitución Política de Nicaragua: Los Derechos Individuales En este capítulo se garantiza la inviolabilidad del derecho a la vida, ratificamos el

principio que en Nicaragua no hay pena de muerte, que está abolida la tortura, la

esclavitud, la servidumbre, la trata de cualquier naturaleza, la cárcel por deudas y la

desigualdad entre las personas.

19 Entrevista a Carlos Núñez ( La Constitución: Nuestro Compromiso con el futuro)

Page 39: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

Se considera el respeto a la libertad personal, la protección y respeto a la vida privada,

las libertades de expresión, movilización, conciencia, pensamiento y religión; las

garantías procesales penales y la retroactividad de la Ley Penal en beneficio del reo; el

principio de la legalidad, el recurso de Hábeas Corpus y el Recurso de Amparo. Este

capítulo contiene diecinueve Artículos; trece de ellos fueron aprobados por unanimidad

y seis por mayoría. Las reservas son las siguientes:

Sobre la inviolabilidad del derecho a la vida, se aprobó por mayoría, con quince votos a

favor, del Frente Sandinista de Liberación Nacional, Partido Popular Socialista Cristiano

y Partido Comunista de Nicaragua, y tres en contra, del Partido Conservador

Demócrata.

La votación en contra no significa la negación a la inviolabilidad de la vida o propugnar

por la pena de muerte. Por el contrario, el Partido Conservador Demócrata ha

considerado muy diminutivo el artículo, y plantean que el mismo debe tener como punto

de partido, la inviolabilidad de la vida desde el momento de gestación.

Sobre la libertad personal, fue aprobado con dieciséis votos a favor, del FSLN, PCD,

PPSC Y PCN; uno en contra, del Movimiento de Acción Popular Marxista – Leninista; y

una abstención del Partido Conservador Demócrata.

Sobre la libertada de expresión, fue aprobado por dieciséis a favor, del FSLN, PCD,

PPSC, PCN y una abstención del movimiento de Acción Popular Marxista – Leninista.

Sobre la libertad de conciencia, pensamiento y religión, se aprobó por mayoría, con

trece votos a favor, del FSLN, PCD y PPSC; y cuatro votos en contra del Frente

Sandinista de Liberación Nacional y el movimiento de Acción Popular Marxista –

Leninista.

2.4 Los derechos humanos individuales originales de la constitución de 1987 El 19 de Julio de 1979 se instaló un gobierno revolucionario de reconstrucción nacional

formado por una junta de gobierno. Las riendas las tenía el FSLN. El 20 de julio, la

junta promulgó el “Estatuto Fundamental del Gobierno de Reconstrucción Nacional”,

que derogaba la constitución de 1974 y todas las leyes constitucionales (Art. 3);

disolvía las estructuras somocistas como las cámaras, corte suprema de justicia y

tribunal superior del trabajo (Art.4) y garantizaba los principios fundamentales como el

respeto a los derechos humanos, de conformidad con lo establecido por la OEA;

Page 40: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

hablaba de la libertad de conciencia, de culto, de sindicalización, etc. (Art. 6-8). A la vez

organizaba el Estado, cuyos únicos poderes eran la junta de gobierno, el consejo de

estado y los tribunales de justicia (Art. 9)

Este Estatuto fue complementado con el “Estatuto sobre Derechos y Garantías de los

nicaragüenses” promulgado el 21 de agosto. Ambos documentos fueron la base

“constitucional” entre 1979 y 1987, tiempo en que no hubo Constitución en Nicaragua.

La asamblea, el 21 de febrero de 1984, reformó los artículos 9, 10, 18 y 28 del primero

de ellos con el decreto “Reformas al estatuto fundamental de la república de Nicaragua”

En el artículo 9 se volvía a considerar al consejo supremo electoral como un poder del

estado. También insistía en que, hasta la promulgación de la nueva Constitución,

continuaban vigentes los dos primeros estatutos mencionados20.

La junta de gobierno varió por renuncias de algunos miembros, debido al control

político del FSLN, Y, cesó en sus funciones el 10 de enero de 1985 cuando asumió la

presidencia Daniel Ortega, el triunfador de las elecciones populares de noviembre de

1984. Durante el período presidencial de Ortega se promulgó la nueva constitución el 9

de enero de 1987. Los críticos más severos aseguraban que era una Constitución

eminentemente presidencialista. Con relación a las anteriores se había retrocedido en

los asuntos relacionados con el poder ejecutivo. En las de la época somocista no se

permitía “de iure” la reelección (Cn. 1939, Art. 204; Cn. 1948, Art. 171; Cn. 1950, Art.

186, reformado en 1955 y contrarreformado en 1959; Cn. 1974, Art. 185). Ahora no se

mencionaba y de esta manera se ponían las bases para que el presidente se

perpetuara en el poder. En el decir de muchos críticos era una Constitución más

partidarista que nacionalista, con una fuerte subordinación de los demás poderes del

Estado al ejecutivo.

Desde entonces el tema de la reforma estuvo siempre presente. El 2 y 3 de febrero, en

uno de los documentos presentados se expresaba que “la totalidad de las reformas

demandadas está dirigida a liberar a la constitución del contenido antidemocrático que

20 (Esgueva Gómez, 2006)

Page 41: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

le han impuesto…” Poco después se firmaron los acuerdos de Sapoá21 (23 de marzo

de 1988)22.

Los Derechos Humanos individuales que fueron modificados en sucesivas reformas y

que analizaremos en las siguientes páginas son:

Art. 20 Ningún nacional puede ser privado de su nacionalidad, excepto que adquiera

voluntariamente otra; tampoco perderá su nacionalidad nicaragüense cuando adquiera

la de otro país centroamericano o hubiera convenio de doble nacionalidad23

Art.26 Toda persona tiene derecho:

1. A su vida privada y a la de su familia

2. A la inviolabilidad de su domicilio, su correspondencia y sus comunicaciones.

3. Al Respeto de su honra y reputación.

Art. 34 Todo procesado tiene derecho, en igualdad de condiciones, a las siguientes

garantías mínimas:

2. A ser juzgado sin dilaciones por tribunal competente establecido por la ley.

3. A no ser sustraído de juez competente, excepto los casos previstos en esta

Constitución y las leyes.

8. A que se le dicte sentencia absolutoria o condenatoria dentro de los términos

legales, en cada una de las instancias correspondientes.

9. A recurrir ante un tribunal superior a fin de que su caso sea revisado cuando

hubiese condenado por cualquier delito; y a no ser procesado nuevamente por el delito

por el cual fue condenado o absuelto mediante sentencia firme.

10. A no ser procesado ni condenado por acto u omisión que, al tiempo de cometerse,

no esté previamente calificado en la ley de manera expresa e inequívoca como punible,

ni sancionado con pena no prevista en la ley.

11. El proceso penal debe ser público, pero en casos de excepción la prensa y el

público en general podrán ser excluidos por consideraciones de moral, orden público o

seguridad nacional.

Art. 44 Los nicaragüenses tienen derecho a la propiedad personal que les garantice los

bienes necesarios y esenciales para su desarrollo integral. 21 Acuerdo de paz, cese a la guerra entre el Gobierno y la Contra. 22 (Esgueva Gómez, 2006) 23 (Nicaragua, 1987)

Page 42: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

2.5 Las primeras Reformas de la Constitución de 1987

Según el artículo 201, el período presidencial acababa el 19 de enero de 1991. Pero en

medio de los diálogos y negociaciones el gobierno y la oposición acordaron adelantar

las elecciones para el 25 de febrero de 1990. Esto exigía la reforma del artículo 201, la

que se efectuó el 31 de enero. El FSLN optó por la reelección del presidente y del

vicepresidente y la UNO presentó la candidatura de Violeta Barrios de Chamorro y

Virgilio Godoy. Se presentaron también otros partidos, pero sin posibilidad de triunfo.

El pueblo votó por los candidatos de la UNO, quienes tomaron posesión de su cargo el

25 de abril de 1990.

Como las reformas constitucionales exigidas por la oposición no se habían logrado en

la época del sandinismo, una vez que éste perdió el poder, la UNO insistió en ellas. En

noviembre de 1991 una comisión especial, nombrada por la junta directiva de la

asamblea nacional, presentó al presidente de la misma, ingeniero Alfredo César

Aguirre, un “anteproyecto de reforma”.

En 1993 se profundizó en el tema. Pero no había uniformidad de pensamiento entre los

partidos políticos. La Unión Democrática Cristian (UDC) quería las reformas parciales,

según el documento que presentó sobre la “propuesta para un acuerdo nacional de

gobernabilidad”. El 29 de noviembre de 1993, la UNO y el FSLN acordaron llevar a

efecto las reformas parciales. Sin embargo, otros partidos, que rompieron con la UNO,

exigían en diciembre la promulgación de una Constituyente24.

2.6 La Reforma de 1995 Triunfó la propuesta de las reformas parciales. Para que estas se dieran era necesario

que al menos un 60% de los asambleístas votara a favor, según exigía el artículo 194.

Como se cumplían los requisitos, la asamblea nacional aprobó tales reformas el día 1

de febrero de 1995. La presidenta de la República no las promulgó, lo que originó una

gran crisis en los poderes del estado25.

El problema radicaba en que se habían modificado ciertos artículos que daban

excesivo poder al Ejecutivo y ahora se lo habían pasado al legislativo, con lo que

pretendían romper el presidencialismo autoritario y lograr la independencia de

24 (Esgueva Gómez, 2006) 25 (Esgueva Gómez, 2006)

Page 43: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

poderes. A parte de mermar tal tipo de poder del Ejecutivo, la reforma prohibió la

reelección presidencial y la candidatura de parientes de quien en ese momento

detentaba el poder ejecutivo; también ofrecía una nueva concepción del ejército, ahora

más nacional que partidista, pues era el ejército de toda una nación y no sólo de un

partido como aparecía al llamarlo sandinista. Debía, por tanto, ser apolítico.

Vistos algunos antecedentes de la reforma, consideramos presentar los propósitos

políticos de esta. En palabras del Doctor Escobar Fornos, la reforma constitucional

tenía cinco propósitos: introducir cierta dosis de democracia en la Constitución; limitar

el poder de doña Violeta Barrios de Chamorro; volver ingobernable la administración

del emergente Partido Liberal que se esperaba con casi seguridad obtuviera el poder

en las futuras elecciones; inhibir al yerno de la presidenta Chamorro para postularse a

la Presidencia de la República y sobregirarse políticamente nombrando una serie de

funcionarios que sobrepasarían el nuevo plazo del futuro gobierno26.

La ley 192, Ley de Reforma Parcial a la Constitución Política de Nicaragua fue

promulgada bajo la presidencia de Doña Violeta Barrios de Chamorro. En total fueron

sesenta y cinco los artículos reformados en este período, 30 corresponden a materia

dogmática y 35 corresponden a la parte orgánica27.

2.7 La reforma de los derechos individuales En la reforma realizada en esta materia se mantiene el reconocimiento a los principales

derechos, tales como: el respeto a la vida privada, a la inviolabilidad del domicilio, salvo

los casos fijados por la ley, a la honra y reputación, se señalan expresamente los casos

en que se debe proceder al allanamiento, se mantiene también que la ley fijará los

casos en que deben examinarse los libros contables, que los documentos, cartas y

demás que hayan sido sustraídos ilegalmente no producirán ningún efecto en juicio o

fuera de él. Se prohíbe el servicio militar obligatorio y el reclutamiento forzoso para la

policía y el ejército.

Se mantienen el derecho de amparo y protección a los nicaragüenses que residan

temporalmente en el extranjero, a través de las representaciones diplomáticas. Se 26 (Fornos, 2000) 27 (Terán, 2008)

Page 44: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

reforma el término contemplado para que el detenido sea puesto en libertada o a la

orden de la autoridad competente de setenta y dos horas a cuarenta y ocho horas. Se

establece el juicio por jurado, el recurso de revisión y la de los medios de producción.

No existe confiscación de bienes, y para expropiar es preciso pagar el precio justo y en

efectivo, se permite pagar con bonos la expropiación de los latifundios incultivados; sin

embargo se establece la limitación de la propiedad por su función social, por lo que se

le puede imponer gravámenes, limitaciones y obligaciones en cuanto a su ejercicio28.

2.8 Ley de Reforma Parcial a la Constitución Política a la República de Nicaragua Art. 4 Refórmense los Artos. 26 párrafo segundo, 28, 33 numerales 1, 2.2, 3 y 4, 34

numerales 2, 3, 8, 9 y 10, 35, 41, 42, 43, 44 y 46, y adiciónense un numeral 4 al Art. 26,

dos numerales 11 y 12 al Arto. 34 y un párrafo segundo al Arto. 37, del Capítulo I

“Derechos Individuales”, Título IV “Derechos y Garantías del pueblo Nicaragüense” de

la Constitución Política, los que se leerán así:

Arto. 26 Toda persona tiene derechos:…

1. A conocer toda información que sobre ella hayan registrado las autoridades

estatales, así como el derecho de saber por qué y on qué finalidad tiene esa

información.

El domicilio sólo puede ser allanado por orden escrita de juez competente, excepto: a.

para impedir la comisión de un delito; b. para evitar daños a las personas o bienes; c.

en caso de persecución actual de un delincuente; y d. para rescatar a la persona que

sufre secuestro. Todo de acuerdo al procedimiento que prescriba la ley.

Art. 34 Todo procesado tiene derecho, en igualdad de condiciones, a las siguientes

garantías mínimas: ….

2. A ser juzgado sin dilaciones por tribunal competente establecido por la ley. No hay

fuero atractivo. Nadie puede ser substraído de su juez competente ni llevado a

jurisdicción de excepción.

3. A ser sometido al juicio por jurados en las causas penales por delitos que merezcan

penas más que correccionales. Se establece el recurso de revisión.

8. A que se le dicte sentencia correspondiente dentro de los términos legales, en cada

una de las instancias del proceso. 28 (Fornos, 2000)

Page 45: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

9. A recurrir ante un tribunal superior a fin de que su caso sea revisado cuando hubiese

sido condenado por cualquier delito.

10. A no ser procesado nuevamente por el delito por el cual fue condenado o absuelto

mediante sentencia firme.

11. A no ser procesado ni condenado por acto u omisión que, al tiempo de cometerse,

no esté previamente calificado en la ley de manera expresa e inequívoca como punible,

ni sancionad con pena no prevista en la ley.

12. El proceso penal debe ser público, exceptuándose los de orden privado. El acceso

de la prensa y el público en general podrá ser excluido por consideraciones de moral y

de orden público.

Art. 44 Se garantiza el derecho de propiedad privada de los bienes muebles y de los

instrumentos y medios de producción.

En virtud de la función social de la propiedad, este derecho está sujeto, por causa de

contribución general, de utilidad pública o de interés social, a las limitaciones y

obligaciones que en cuanto a su ejercicio le impongan las leyes. Los bienes

mencionados en el párrafo primero pueden ser objeto de expropiación de acuerdo a la

Ley, previo pago en efectivo de justa indemnización.

Tratándose de la expropiación de latifundios incultivados para fines de reforma agraria

o de nacionalización de empresas de servicio público, la indemnización podrá hacerse

por medio de bonos, cuyos plazos, interés y condiciones serán fijados por la Ley.

No hay confiscación de bienes. Las autoridades que infrinjan esta disposición,

responderán con sus bienes en todo tiempo por los daños inferidos.

2.9 La Reforma del año 2000 Apenas dio inicio el nuevo milenio, una nueva reforma constitucional asomó en el poder

legislativo, una vez más, los factores políticos serían detonantes de la zarza jurídica.

Por la Ley No. 330 del 18 de enero del año 2000, la Asamblea Nacional aprobó las

reformas parciales a la Constitución Política de Nicaragua, la cual fue publicada en La

Gaceta Diario Oficial número 13 del 19 de enero del 2000. También se aprobó la Ley

Electoral, la cual fue publicada en La Gaceta número 16 del 24 de enero del 2000.

En el caso que nos ocupa, los derechos humanos individuales, es importante resaltar el

paso que da esta reforma en materia de nacionalidad:

Page 46: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

Consagró el principio de la doble nacionalidad, se eliminaron los obstáculos que

impiden la igualdad entre los nicaragüenses que gozan de otra nacionalidad. Pero para

optar a ciertos cargos públicos debe renunciarse a la otra ciudadanía y tener

únicamente la nicaragüense. Por ejemplo, no puede ser Presidente el que al mismo

tiempo sea colombiano y nicaragüense29.

2.10 Reforma 2000, Ley No. 330, Ley de Reforma Parcial a la Constitución Política de la República de Nicaragua. Aprobada el 18-01-2000, publicada el 19-01-2000, en La Gaceta No. 13 a. Objeto y contexto de la reforma

La Ley 330 expresa textualmente en el Considerando, que el propósito primordial de

esta reforma es “…dotar a las instituciones públicas que ella menciona de una mayor

capacidad funcional y ampliar la constitución de sus órganos de dirección para que las

competencias y atribuciones que la propia Constitución y las leyes les confieren

puedan ser ejercidas con más eficacia para que tenga como resultado una mejor

atención a las necesidades y requerimientos de los ciudadanos…”

b. Artículos reformados

La Ley No. 330, Ley de Reforma Parcial a la Constitución de la República de

Nicaragua, aprobada bajo la presidencia de Arnoldo Alemán Lacayo. En total, fueron 18

los artículos reformados, mayoritariamente de la Parte Orgánica. Los cambios en la

Parte Dogmática fueron mínimos, y se centraron en los límites territoriales y en la

nacionalidad, lo que se ve reflejado en el Arto. 10 del Título II, Capítulo Único sobre el

Estado, y en el Arto. 20 del Título III, Capítulo Único La Nacionalidad Nicaragüense.

Respecto de la Parte Orgánica, los artículos reformados son:

Arto. 130 del Capítulo I, Principios Generales.

Arto. 133, 134 y 138 del Capítulo II, Poder Legislativo, del Título VIII.

Arto. 147, 150 Y 152 del Capítulo III, Poder Ejecutivo, del Título VIII.

Arto. 154 Y 156, del Capítulo IV, de la Contraloría General de la República, del Título

VIII.

Artos. 161, 162, 163 y 164 del Capítulo V, Poder Judicial, del Título VIII.

Artos. 170, 171 y 173 del Capítulo VI, Poder Electoral, del Título VIII.

29 (Fornos, 2000)

Page 47: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

Como se puede constatar, las reformas están condensadas en la organización del

Estado, en donde el aspecto trascendental es la ampliación del número de miembros

de la Corte Suprema de Justicia, del Consejo Supremo Electoral y de la Contraloría

General de la República.

Otro aspecto a destacar es que, en virtud de las disposiciones de la Ley 330, se

integran a la Asamblea Nacional como diputados propietarios y suplentes, electos por

el voto popular y directo en el período inmediato anterior. También forman parte como

diputados propietario y suplente los candidatos a Presidente y Vicepresidente que

participaron en la elección correspondiente, y obtuvieron el segundo lugar.

Las reformas establecieron, además, la cancelación de la personalidad jurídica de los

partidos políticos que no obtuviesen al menos el 4% del total de votos válidos en

elecciones de autoridades generales.

Page 48: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

Capítulo III Integración de derechos humanos individuales mediante jurisprudencia de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia El presente capítulo informa el análisis integral de algunas sentencias de la Corte

Suprema de Justicia, tomando como parámetros lo que establece la Constitución,

jurisprudencia y la doctrina, de forma tal, que la visión resultante de los derechos

estudiados sea jurídica y meta-jurídica. Los derechos que a saber son: El derecho al

debido proceso, Derecho a la nacionalidad y Derecho a la propiedad, todos, relativo al

ámbito de los Derechos Humanos Individuales. Todo lo mencionado es sin detrimento a

la expansión que de cada análisis pueda inferirse.

3.1 El debido Proceso El debido proceso es el conjunto de garantías que corresponden al ser humano que es

objeto de investigación por parte de autoridad pública, cuyo objeto es determinar

responsabilidad en la materia de la jurisdicción pertinente. La constitución de Nicaragua

establece en su artículo 34, los elementos –uno a uno- que constituyen lo que en suma

entendemos en el Estado Social de Derecho como debido proceso.

3.2 Doctrina y definición El maestro Luigi Ferrajoli establece una importante teorización de la garantía procesal

–incluyendo claro está, el debido proceso- en la cual se observa la gravedad del tema,

tanto jurídica como filosóficamente, como dádiva y crítica inconmensurable. El estado

de derecho: niveles de normas y niveles de deslegitimación. El modelo penal

garantista, aun cuando recibido en la Constitución italiana y en otras Constituciones

como parámetro de racionalidad, de justicia y de legitimidad de la intervención punitiva,

se encuentra ampliamente desatendido en la práctica, tanto si se considera la

legislación penal ordinaria como si se mira a la jurisdicción o, peor aún, a las prácticas

administrativas y policiales. Esta divergencia entre la normatividad del modelo en el

nivel constitucional y su ausencia de efectividad en los niveles inferiores comporta el

Page 49: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

riesgo de hace de aquél una simple fachada, con meras funciones de mistificación

ideológica del conjunto. La orientación que desde hace algún tiempo se conoce por el

nombre de: garantismo nació en el campo penal como una réplica al creciente

desarrollo de la citada divergencia, así como a las culturas jurídicas y políticas que la

han avalado, ocultado y alimentado, casi siempre en nombre de la defensa del Estado

de Derecho y del ordenamiento democrático.

El garantismo designa un modelo normativo del derecho: precisamente, por lo que

respeta al derecho penal, el modelo de <<estricta legalidad>> SG propio del estado de

derecho, que en el plano epistemológico se caracteriza como un sistema cognoscitivo o

de pode mínimo, en el plano político como una técnica de tutela capaz de minimizar la

violencia y de maximizar la libertad en el plano jurídico como un sistema de vínculos

impuestos a la potestad punitiva del estado en garantía de los derechos de los

ciudadanos. En consecuencia es <<garantista>> todo sistema penal que se ajusta

normativamente a tal modelo y lo satisface de manera efectiva.

Garantismo designa una filosofía política que impone al derecho y al estado la carga de

la justificación externa conforme a los bienes y a los intereses cuya tutela y garantía

constituye precisamente la finalidad de ambos. En este último sentido el garantismo

presupone la doctrina laica de la separación entre derecho y moral, entre validez y

justicia, entre punto de vista interno y punto de vista externo en la valoración del

ordenamiento, es decir, entre ser y deber ser del derecho. Y equivale a la asunción de

un punto de vista únicamente externo, a los fines de la legitimación y de la

deslegitimación ético-política del derecho y del estado.

La teoría general del garantismo: el carácter vinculado del poder público en el estado

de derecho; la divergencia entre validez y vigencia producida por los desniveles de

normas y un cierto grado irreductible de ilegitimidad jurídica de las actividades

normativas de nivel inferior; la distinción entre punto de vista interno y punto de vista

externo y la correspondiente divergencia entre justicia y validez; la autonomía y la

precedencia del primero y un cierto grado irreductible de ilegitimidad política de las

Page 50: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

instituciones vigentes con respeto a él. Estos elementos no valen sólo en el derecho

penal, sino también en los otros sectores del ordenamiento. Por consiguiente es

también posible elaborar para ellos, con referencia a otros derechos fundamentales y a

otras técnicas o criterios de legitimación, modelos de justicia y modelos garantistas de

legalidad —de derecho civil, administrativo, constitucional, internacional, laboral—

estructuralmente análogos al penal aquí elaborado.

El principal presupuesto metodológico de una teoría general de garantismo está en la

separación entre derecho y moral, más en general, entre ser y deber ser. Esta

separación, elaborada en los orígenes del estado de derecho por el pensamiento

ilustrado, debe ser considerada en todo su alcance —epistemológico, teórico y

político— por dicha teoría como objeto privilegiado de investigación en los diversos

planos del análisis jurídico: el meta-jurídico de la relación entre derecho y valores ético-

políticos externos, el jurídico de la relación entre principios constitucionales y leyes

ordinarias y entre leyes y sus aplicaciones, y el sociológico de la relación entre derecho

en su conjunto y prácticas efectivas. Sólo el reconocimiento de la divergencia —

insuperable en cuanto ligada a la estructura deóntica de las normas— entre

normatividad y efectividad permite en efecto plantear el análisis de los fenómenos

huyendo de la doble falacia, naturalista y normativista, de la asunción de los hechos

como valores o, al contrario, de los valores como hechos. Esta doble falacia está en la

base de muchas regresiones ideológicas que caracterizan a la historia de la cultura no

sólo penalista sino jurídica en general: tanto de las filosofías de la justicia, por lo que

concierne a la relación entre ser y deber ser del derecho y por consiguiente al problema

de la justificación externa o política; así como de las teorías del derecho, en lo que

hace a la relación entre ser y deber ser en el derecho y por ende al problema de la

validez interna o jurídica. Una teoría del garantismo, además de fundamentar la crítica

del derecho positivo respecto a sus parámetros de legitimación externa e interna, es en

consecuencia también una crítica de las ideologías: de las ideologías políticas, ya sean

iusnaturalista o ético-formalistas, las cuales confunden, el plano político externo, la

justicia con el derecho, o peor aún a la inversa; y de las ideologías jurídicas, tanto

Page 51: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

normativista como realistas, que paralelamente confunden, en el plano jurídico o

interno, la validez con la vigencia o, al contrario, la efectividad con la validez30.

Ahora corresponde comprender el fenómeno histórico del debido proceso y su vínculo

con la Constitución, el jurista Joan Picó i Junoy explica que tras la Segunda Guerra

Mundial, se produce en Europa y especialmente en aquellos países que en la primera

mitad del siglo XX tuvieron regímenes políticos totalitarios, un fenómeno de

constitucionalización de los derechos fundamentales de la persona, y dentro de éstos,

una tutela de las garantías mínimas que debe reunir todo proceso judicial. Se pretendía

con ello evitar que el futuro legislador desconociese o violase tales derechos,

protegiéndolos, en todo caso, mediante un sistema reforzado de reforma constitucional.

Claros ejemplos de este fenómeno de constitucionalización de las garantías procesales

como derechos fundamentales de las personas, lo constituyen los casos italiano y

alemán. Así, el art. 24 de la Constitución italiana de 24 de diciembre de 1947 establece:

<<Todos pueden actuar en juicio en defensa de sus propios derechos y sus legítimos

intereses. La defensa es un derecho inviolable en cualquier estado o grado del

proceso. Mediante institutos especiales se les aseguran a los pobres los medios para

actuar y defenderse ante cualquier jurisdicción>>

El precepto constitucional que mayor trascendencia tiene en cuanto a las garantías

procesales es el artículo 34, puesto que a través de él no sólo se elevan a rango

constitucional las pautas mínimas que debe cumplir todo proceso —y no sólo el

penal— sino que adquieren además naturaleza de derechos fundamentales, con las

consecuencias que ello conlleva y que seguidamente vamos a exponer31.

3.3 Regulación constitucional La Constitución Política de la República de Nicaragua, manifiesta en su Título IV

derechos y garantías del pueblo nicaragüense, Capítulo I, derechos individuales:

Artículo 34. Todo procesado tiene derecho, en igualdad de condiciones, a las

siguientes garantías mínimas:

30 (Ferrajoli, 2009) 31 (Junoy, 1997)

Page 52: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

1. A que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad conforme la

ley.

2. A ser juzgado sin dilaciones por tribunal competente establecido por la ley. No hay

fuero atractivo. Nadie puede ser sustraído de su juez competente ni llevado a

jurisdicción de excepción.

3. A ser sometido al juicio por jurados en los casos determinado por la ley. Se

establece el recurso de revisión.

4. A que se garantice su intervención y defensa desde el inicio del proceso y a disponer

de tiempo y medios adecuados para su defensa.

5. A que se le nombre defensor de oficio cuando en la primera intervención no hubiera

designado defensor; o cuando no fuere habido, previo llamamiento por edicto.

El procesado tiene derecho a comunicarse libre y privadamente con su defensor.

6. A ser asistido gratuitamente por un intérprete si no comprende o no habla el idioma

empleado por el tribunal.

7. A no ser obligado a declarar contra sí mismo ni contra su cónyuge o compañero en

unión de hecho estable, o sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o

segundo de afinidad, ni a confesarse culpable.

8. A que se le dicte sentencia dentro de los términos legales, en cada una de las

instancias del proceso.

9. A recurrir ante un tribunal superior a fin de que su caso se revisado cuando hubiese

sido condenado por cualquier delito.

10. A no ser procesado nuevamente por el delito por el cual fue condenado o absuelto

mediante sentencia firme.

11. A no ser procesado ni condenado por acto u omisión que, al tiempo de cometerse

no esté previamente calificado en la ley de manera expresa e inequívoca como punible,

ni sancionado con pena no prevista en la ley. Se prohíbe dictar leyes proscriptivas o

aplicar al reo penas o tratos infamantes.

El proceso penal debe ser público. El acceso de la prensa y el público en general podrá

ser limitado por consideraciones de moral y orden público.

El ofendido será tenido como parte en los juicios desde el inicio de los mismos y en

todas sus instancias.

Page 53: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

3.4 Sentencias de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia sobre el Debido Proceso Corresponde ahora, demostrar mediante algunas sentencias de la Corte Suprema de

Justicia, cuáles son sus consideraciones a partir de lo establecido en la Constitución de

la República de Nicaragua en lo pertinente al derecho humano individual del debido

proceso.

La sentencia 317 del 16 de julio del año 2009 emitida por la Sala Constitucional de la

Corte Suprema de Justicia, donde la corte se manifiesta por el recurso interpuesto por

el ciudadano José Enrique Padilla Santos, quien recurrió de amparo ante dicha sala

por considerarse agraviado de la resolución que emitiera la Contraloría General de la

República: en contra del Doctor GUILLERMO ARGÜELLO POESSY, Presidente en

funciones del Consejo Superior de la Contraloría General de la República, Doctor LINO HERNÁNDEZ TRIGUERO y Licenciado FULVIO ENRIQUE PALMA MORA, ambos

Miembros Propietarios del Consejo Superior de la Contraloría General de la República

y Licenciado CRISTIÁN PICHARDO RAMÍREZ, Miembro Suplente del Consejo

Superior de la Contraloría General de la República. Quienes le declaran

responsabilidad administrativa por medio de la resolución RIA-121-08. Sobre las transferencias de fondos de diferentes programas y proyectos que dichos

instituto realizó para cubrir gastos operativos del mismo nivel central.

Los derechos que el recurrente considera agraviado son: derechos y garantías

constitucionales como las contempladas en los artículos 24 inciso 2, 34 inciso 1, 8 y 11

Cn.

La corte en sus considerandos expone:

Considerando II La Contraloría General de la República, es un órgano de creación constitucional

(Artículo 138 numeral 9 inciso de la Cn.)

Considerando III

Page 54: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

Esta Sala no duda, que la lucha contra la corrupción y la tutela del Patrimonio de

la Administración Pública es una tarea primordial y fundamental del Estado

Nicaragüense, pero la misma, como expresa el profesor Alemán WINFRIED

HASSEMER y el profesor Chileno JUAN BUSTOS RAMÍREZ ( ), debe de

hacerse respetando el Principio de Legalidad.

La Contraloría General de la República, conforme a su normativa, lleva a cabo

para sus procesos de investigación administrativa un proceso de instrucción o

sumario inquisitivo administrativo sancionador, basado en la escritura y, como

consecuencia, con característica (como todo sumario inquisitivo) de ser secreto,

burocrático y despersonalizado, con un grave déficit de reconocimiento y

articulación de derechos fundamentales a que toda persona tiene derecho en

este tipo de Proceso Administrativo, y en cualquier otro tipo de proceso.

En la declaración testimonial no se les advierte, si comparecen o no en calidad

de testigo o investigado, esta Sala de lo Constitucional debe suponer que en

calidad de testigo, en virtud de que no se les advirtió sus derechos

constitucionales del debido proceso (a la presunción de inocencia, Artículo 34

inciso 1 Cn, el derecho a la defensa, Artículo 34 incisos 4 y 5, el derecho de

abstenerse a declarar en contra de sí mismo, Artículo 34 inciso 7 Cn, etcétera);

sin embargo, la conclusión de las “Diligencias Creadas” dice todo lo contrario, ya

que los recurrentes asisten en calidad de investigado o imputado, esto puede

deducirse de la sentencia del Órgano Superior que establecen en su contra

responsabilidades penal… y administrativa.

Para esta Sala de lo Constitucional, el hecho de que no se le advierta a los

funcionarios investigados, de que tienen derecho a guardar silencio conforme lo

establece la Constitución Política y advertirle que nadie está obligado a declarar

contra sí mismo (Artículo 34 inciso 7 Cn), es fundamental no sólo para asegurar

un Proceso Administrativo en contra de actos de corrupción justo y transparente,

sino legítimo.

El Debido Proceso Constitucional ordena a la autoridad o funcionario que

investiga a una persona a garantizarle su defensa material y técnica, que la

persona investigada pueda defenderse por si misma o bien, por medio de una

Page 55: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

abogada o abogado. Además que la persona investigada por la auditora o

auditor y su representante deben de tener certeza de cuáles son los derechos y

garantías que el procedimiento les establece (la Ley Orgánica de la Contraloría

General de la República no contempla ninguno, pero sí la Ley de Probidad de

Servidores Públicos que estipula el Principio de Legalidad Administrativo y el

desarrollo adecuado y respetuoso del debido proceso) y aquellos que el

funcionario instructor les puede o no reconocer. El proceso es esencialmente un instrumento del Estado Social y Democrático de

Derecho (Artículos 7 y 130 párrafo 1 Cn), en el que la base es la presunción de

inocencia (Artículo 34 inciso 1 Cn), como corresponde al modelo del debido

proceso (due process model). En este modelo procesal, aquel derecho

fundamental, y otros igualmente esenciales, como el derecho de defensa

(Artículo 34 incisos 4 y 5 Cn), el derecho al juez natural (Artículo 34 inciso 2 Cn),

el derecho a un juez imparcial, el derecho a ser informado de la acusación, o, en

fin, lo que en Nicaragua se denomina «derecho a un proceso con todas las

garantías», son considerados absolutamente necesarios, verdaderos

presupuestos legitimadores del proceso, ya sea jurisdiccional o administrativo.

Esta Sala recuerda que los derechos fundamentales, entre ellos los procesales,

son derechos inalienables del ciudadano frente al Estado.

Estos derechos fundamentales se logran caracterizar porque logran estructurar

las atribuciones y derechos a cumplir por parte del Estado (parte objetiva), quien

debe garantizarlos, y el particular en ese sentido puede hacer cumplir el respeto

a estos derechos (parte subjetiva). Ello explica, como lo ha expresado el

Tribunal Constitucional Español en su Sentencia No. 41/1997, que el Recurso de

Amparo «no constituye una vía abierta a los poderes públicos para la defensa de

sus actos y de las potestades en que éstos se basan, sino, justamente, un

instrumento para la correcta limitación de tales potestades y para la eventual

depuración en defensa de los derechos fundamentales y libertades públicas de

los particulares».

El Artículo 11.1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948

reconoce este derecho afirmando que "toda persona acusada de delito tiene

Page 56: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad,

conforme a la ley y en juicio público en que se le hayan asegurado todas las

garantías necesarias para su defensa"; el Artículo 14.2 del Pacto Internacional

de Derechos Civiles y Políticos dice también que "toda persona acusada de un

delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su

culpabilidad conforme a la ley", y el Artículo 6.2 de la Convención Europea de

Derechos Humanos establece que "toda persona acusada de una infracción se

presume inocente hasta que su culpabilidad haya sido legalmente declarada". Para esta Sala de lo Constitucional es impropio que se abra un Proceso

Administrativo (o jurisdiccional) a una persona y se finalice este en una

resolución, como en los casos objetos de estudio, y no se le garantice, como lo

expresa la Norma Primaria, los medios y el tiempo para la defensa (Artículo 34).

No hay una sola justificación ni motivo para violarse los derechos a una persona,

el hecho de que la Contraloría General de la República no haya contado con una

normativa propia para hacer efectivo el respeto de los Derechos y Garantías

fundamentales, no es excusa a sus funcionarias y funcionarios para no tomar a

la Constitución Política y los instrumentos internacionales en materia de

Derechos Humanos ratificados por el Estado de Nicaragua, para articular a lo

largo de las diligencias de investigación administrativa el debido proceso que

establece la Norma Primaria. Por esta razón, y para el caso concreto, esta Sala

debe aclarar que la Contraloría General de la República en sus “Diligencias

Creadas” no garantizó a los recurrentes sus derechos fundamentales, el

Principio de Legalidad Administrativa y el respeto al debido proceso.

Considerando IV

El debido proceso es un ritual respetuoso de la dignidad humana y de la justicia. Para el inicio, desarrollo y conclusión del Proceso Administrativo, la ley exige

dos supuestos, primero, el respeto al Principio de Legalidad Administrativo

Sancionador y, segundo, el Debido Proceso.

“el debido proceso constitucional no sólo es aquel que nos da las grandes líneas

o principios a los que debe estar sometido cualquier proceso jurisdiccional, o

Page 57: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

administrativo, sino que también contiene las prevenciones necesarias para

evitar que la autoridad, judicial o administrativa, con motivo de su trámite afecte

o lesione los derechos fundamentales de los ciudadanos. Así el debido proceso

puede ser concebido como un sistema o medio, para garantizar la justicia la

equidad. Estos principios han llevado a esta Sala a mantener en sus sentencias

que el principio del debido proceso…rige tanto para los procedimientos

jurisdiccionales como para los administrativos” (Sentencia 15-90). El proceso, como lo ha expresado en una importante sentencia la Sala de lo

Penal de la Corte Suprema de Justicia (véase Sentencia de cuatro de febrero del

año dos mil nueve, de las nueve y treinta minutos de mañana), inicia con el

primer acto de investigación y finaliza con la extinción de la responsabilidad de la

persona, lo mismo que para el Proceso Administrativo. Para el caso del Proceso

Administrativo que lleva a cabo la Contraloría General de la República, y habida

cuenta de que el mismo puede concluir en responsabilidades, especialmente en

Presunción Penal, deben de garantizar el Debido Proceso, tal y como lo indica

esta Sala, a los servidores públicos que son sujetos de Proceso Administrativo,

es decir, la autoridad jurisdiccional y administrativa, debe asegurar que se

respeten cada uno de los principios y derechos derivados del debido proceso, de

lo contrario toda resolución en contra de los mimos se sancionará con nulidad y

se tendrá sin efecto legal, respetándose el non bis in idem. En este sentido,

son válidas las premisas planteadas por BERNARDIS, en donde “el debido

proceso constituye una garantía y un derecho fundamental de todos los

justiciables que les permitirá, una vez ejercitado el derecho de acción pueden,

efectivamente, acceder a un proceso que reúna los requisitos que lleven a la

autoridad encargada de resolverlo a pronunciarse de manera justa, equitativa e

imparcial. Es decir, aquellos elementos que resultan exigibles por los justiciables

para que el proceso que se desarrolle, cualquiera que este sea, pueda permitirle

acceder a la cuota de justicia a la que este debe llevarle. De esta manera, el

proceso se constituirá en el vehículo que proporciona y asegura a los justiciables

el acceso a la justicia, entendida esta como valor fundamental de la vida en

sociedad”.

Page 58: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

Estas garantías, principios procésales y derechos son númerus apertus (son

dinámicos, no estáticos), teniendo como parámetro a la valoración jurídica de la

justicia y la dignidad humana, es decir, el ser humano como centro de la

sociedad y su convivencia dentro de un Estado Social de Derecho basado de

una democracia sustancial como presupuesto para el desarrollo y eficacia del

mismo”. En esta sentencia la corte falló HA LUGAR el recurso interpuesto por los recurrentes.

La sentencia 215 del 16 de julio del año 2009 emitida por la Sala Constitucional de la

Corte Suprema de Justicia, donde la corte se manifiesta por el recurso interpuesto por

el ciudadano KARLA VANESSA QUEZADA REYES, quien recurrió de amparo ante

dicha sala contra el señor MIGUEL ÁNGEL VÍLCHEZ, en su calidad de Juez Segundo

Local del Crimen de la ciudad de León, por haber conocido un juicio de familia sin tener

competencia, en abierta violación de la Constitución Política. Expresó que el judicial

relacionado violó la Convención Internacional de los Derechos del Niño y la Niña

(Artículo 71 fracción segunda Cn.), el Principio del Interés Superior del niño, definidos

en el Código de la Niñez y la Adolescencia, Decreto Ley No. 1065 y Artículo 56 de la

Ley No. 260 "Ley Orgánica del Poder Judicial". Señaló que respecto a sus derechos y

garantías individuales, el Juez violó el Artículo 34 inciso 11) Cn. y que respecto al

requisito estipulado en el inciso 6) del Artículo 27 de la Ley de Amparo, presentó escrito

que acompañó en el Juzgado, sin que apareciera el Juez. Que por las razones

expuestas solicitaba que se le amparara por la actuación arbitraria del Juez Segundo

Local del Crimen de León, Licenciado MIGUEL ÁNGEL VÍLCHEZ JARQUÍN y ordenara

la suspensión del conocimiento y actuación, en asunto que no es de su competencia,

sino de los jueces civiles.

La corte en sus considerandos expone:

Page 59: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

Considerando I

Nuestra Constitución Política establece en su artículo 188 Cn., que el Recurso

de Amparo procede en contra todo acto, disposición, resolución, acción u

omisión de cualquier funcionario, autoridad, o agente de los mismos que viole o

trate de violar los derechos y garantías consagrados en la Constitución Política,

instrumento jurídico que se encuentra regulado en la Ley de Amparo.

procede el Recurso de Amparo contra las resoluciones de los funcionarios

judiciales en asuntos de su competencia. En el presente caso, el Recurso de

Amparo se interpuso contra el Juez Segundo Local del Crimen de León,

alegándose en el escrito de interposición que el funcionario recurrido actuó fuera

del ámbito de su competencia, invocando la violación de los Artículos 34 inciso

1) y 71 Cn.

la Ley Orgánica del Poder Judicial expresamente en el Artículo 161 hace una

definición de funcionarios el cual literalmente se lee: “En esta ley se denominan

Servidores, en general, las personas que prestan sus servicios en el Poder

Judicial. Por Funcionarios Judiciales se entenderá específicamente a quienes

administran justicia: los Magistrados, Jueces de Distrito y Jueces Locales. Se

entenderá por funcionarios, en general, a los que tengan atribuciones y

responsabilidades propias determinadas en la presente Ley”.

No obstante la Ley de Amparo, a fin de garantizar elementales Principios

Constitucionales, como son los de seguridad jurídica (Artículo 25 N° 2 Cn), y la

cosa juzgada (Artículo 34 N° 10 Cn.), coherente con ellos, en su Artículo. 51

numeral 1) establece que “No procede el Recurso de Amparo, N° 1) Contra las

resoluciones de los funcionarios judiciales en asuntos de su competencia”. Lo

cual no implica que no puedan ser recurrible por la vía del Recurso de Amparo

aquellas resoluciones judiciales que están fuera de la competencia del Judicial.

“El Artículo 51 inciso 1 de la Ley de Amparo establece que: No procede el

Recurso de Amparo contra resoluciones de los funcionarios judiciales en

asuntos de su competencia, lo que a contrario sensu podría interpretarse que sí

podría caber en aquellos casos en que las resoluciones judiciales se han dictado

sin tener competencia dichos funcionarios... La Sala de lo Constitucional de la

Page 60: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

Corte Suprema de Justicia, a la luz de las disposiciones citadas estima que

podría caber un Recurso de Amparo por falta de competencia del judicial al

dictar su resolución si esta fuese alegada en las instancias correspondientes...”

(Ver B.J., 1996, Sent. N° 42, de las diez y treinta minutos de la mañana, del 27

de marzo, pág. 91; así como Sent. N° 158, de las nueve de la mañana, del

quince de noviembre B.J., 1998, Sentencia N° 193, de las nueve de la mañana,

del doce de noviembre; y Sentencia No. 81 de las diez y cuarenta y cinco

minutos de la mañana, del 5 de mayo del dos mil tres, Cons. II).

En consecuencia, cuando se recurre de amparo de resolución o sentencia,

alegando incompetencia del judicial que la dictó, el Tribunal Receptor se limitará

a llenar las omisiones de forma, al tenor de lo establecido en los artículos 27 y

28 de la Ley de Amparo, siendo a esta Sala de lo Constitucional a la que le

corresponde examinar si dicha resolución ha sido dictada dentro de su

competencia, o no.

sí cabe el Recurso de Amparo en contra de las Resoluciones Judiciales, en

asuntos fuera de sus competencias.

Considerando III

Finalmente debemos decir que si bien la recurrente no invocó debidamente las

disposiciones constitucionales pertinente, ESTA SALA en razón del Control y

Tutela de las Garantías Constitucionales del administrado debe hacer mención

de dichas disposiciones, como es el artículo 34 numeral 2) Cn. que señala el

derecho de todo procesado a ser juzgado sin dilaciones por tribunal competente

establecido por la ley, cuya norma constitucional constituye una garantía del

debido proceso en cualquier tipo de juicio o procedimiento.

“El Recurso de Amparo en contra de resoluciones judiciales no es una regla

general en la institución del amparo, sino que se admite como una excepción por

ministerio de ley (ope legis), según el artículo 51 numeral 1 de la Ley de Amparo,

limitada única y exclusivamente para aquellos asuntos en donde el judicial ha

obrado con absoluta displicencia en contra de las normas que regulan la

competencia como en el caso de autos, en donde es clara y evidente la violación

Page 61: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

de dicha figura procesal y con ello uno de los más elementales derechos

constitucionales como es el Debido Proceso, por lo que hace al Principio de

Exclusividad de Juez Legal, o de Juez Natural contenido en el artículo 34 Cn.,

que dice: “Todo procesado tiene derecho, en igualdad de condiciones, a las

siguientes garantías mínimas: 2) A ser juzgado sin dilaciones por Tribunal

Competente establecido en la Ley. No hay fuero atractivo. Nadie puede ser

sustraído de su Juez competente, ni llevado a jurisdicción de excepción”.

Disposición recogida en el artículo 11 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que

dice: “Los Juzgados y Tribunales ejercen su competencia exclusivamente en los

casos que le sea atribuida por ésta u otra Ley”, garantías constitucionales que se

le han privado al recurrente”. Sobre este particular la Suprema Corte de Estados

Unidos de Norte América ha sostenido “Que es garantía fundamental la

existencia de un tribunal <competente e imparcial>, y que viola la garantía del

due process of law la existencia de un Juez inferior que cobra sus servicios sólo

cuando condena al demandado y no cuando lo absuelve” (Fundamentos del

Derecho Procesal Civil, Eduardo J. Couture, Ed. Desalma, Buenos Aíres, 1988,

pág. 161). … (Sentencia No. 12, de las 10:45 a.m., del 31 de enero del 2006,

Cons. V).

En lo que respecta al Artículo 71 Cn., esta Sala es del criterio que siendo el

conflicto del ámbito de derecho de familia, el cual repercute en una menor, el

Juez debió considerar la protección especial consignada en la norma

constitucional, lo que no hizo, violando la disposición citada, por lo que no cabe

más que concluir que habiéndose comprobado las infracciones a las normas

constitucionales se debe amparar a la recurrente aún y cuando el Juez recurrido

posteriormente se haya declarado incompetente. Por lo que llegado el estado de

resolver.-

En esta sentencia la corte falló HA LUGAR el recurso interpuesto por los recurrentes.

Page 62: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

La sentencia 57 del dos de marzo del año dos mil diez emitida por la Sala

Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, donde la corte se manifiesta por el

recurso interpuesto por el ciudadano GUSTAVO ADOLFO NARVÁEZ PICADO quien

recurrió de amparo ante dicha sala por considerarse agraviado de la resolución que

emitiera la Contraloría General de la República: Licenciado FRANCISCO RAMÍREZ TORRES, Presidente; Licenciado JUAN GUTIÉRREZ HERRERA, Vicepresidente;

Doctor GUILLERMO ARGUELLO POESSY, Miembro Propietario; Doctor JOSÉ PASOS MARCIAQ, Miembro Propietario; y el Licenciado LUIS ÁNGEL MONTENEGRO, Miembro Propietario. Por haber emitido resolución administrativa No.

RIA-334-02, de las diez de la mañana del día diecisiete de septiembre del año dos mil

dos, en donde se le establece pliego de glosas por responsabilidad civil por haber

recibido bajo los conceptos de bono productivo y aguinaldo la cantidad de sesenta y

siete mil quinientos ochenta y ocho Córdobas con cuarenta centavos (C$ 67, 588.40),

además de haber recibido en concepto de dietas por asistencia a sesiones de la Junta

Directiva la suma de doscientos diecinueve mil cuatrocientos noventa y cuatro

Córdobas con noventa y un centavos (C$ 219,494.91)

Estima el recurrente que con tal resolución administrativa del Consejo Superior de la

Contraloría General de la República, se lesionan los artículos 26 numerales 3 y 4, 27,

29, 34 numerales 1, 2, 4, 5, 7, 154, 155 y 130 Cn.

La corte en sus considerandos expone:

Considerando I El Estado Social y Democrático de Derecho (artículo 7 y 130 párrafo 1 Cn) tiene

como uno de sus presupuestos fundamentales el reconocimiento, defensa y

respeto de los derechos y garantías fundamentales consignados, en su mayoría,

en la Constitución política, en la cual se configura y estructuran los poderes del

Estado que ella misma reconoce, por lo que establece los límites al ejercicio del

poder, además de las libertades y derechos fundamentales, junto a sus

garantías, como dice la Profesora de la Universidad de Pinar del Río, Cuba,

Liana Simón Otero. Con esto se le otorga a la Carta Magna el carácter de

Page 63: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

supralegalidad frente a las demás normas inferiores a ella (incluyendo a las

denominadas leyes con carácter constitucional, como la Ley de Amparo),

posición que solo se cumple a través de mecanismos de tutela constitucional,

conocidas como Justicia Constitucional. Según el profesor y Magistrado de la

Corte Suprema de Justicia de República Dominicana, Rafael Luciano Pichardo,

la justicia constitucional tiene, para cumplir sus fines, un desarrollo

procedimental que comprende una serie de actuaciones y/o ejercicios

conceptuales dirigidos a la interpretación de la Constitución y, si resultara

procedente, a la aplicación de la Norma Suprema sobre cualquier disposición

procesal que colida con la misma.

Considerando II

La Contraloría General de la República es un órgano de creación constitucional

(artículos 154 y 155 Cn) que tiene por finalidad, orgánica e institucional, el

control de la Administración Pública y la fiscalización de los bienes y recursos

del Estado y, en consecuencia, le corresponde establecer el sistema de control

de manera preventiva que asegure el uso debido de los fondos

gubernamentales; el control sucesivo sobre la gestión del Presupuesto General

de la República y el control, examen y evaluación de la gestión administrativa y

financiera de los entes públicos, los subvencionados por el Estado y las

empresas públicas o privadas con participación de capital público. También, la

Constitución Política le faculta a la Contraloría General de la República realizar

auditorías e investigaciones para cumplir con sus funciones, es decir, para

garantizar la protección del patrimonio de la Administración estatal y la correcta

aplicación del Presupuesto General de la República, todo a desarrollarse con el

estricto cumplimiento de las disposiciones constitucionales y de las leyes

vigentes del país.

Considerando III

Por tanto, del análisis de las diligencias creadas, se observa que las mismas se

encuentran estructuradas de tal forma que no toma en cuenta los postulados

Page 64: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

constitucionales, de forma inquisitiva y en consecuencia vulneran derechos

fundamentales contenidos en nuestra Constitución Política.

El artículo 46 Cn. reconoce la plena vigencia e integra en la misma el contenido

de los instrumentos internacionales de la Declaración Universal de los Derechos

Humanos; en la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre; en

el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y en el

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la Organización de las

Naciones Unidas; y en la Convención Americana de Derechos Humanos de la

Organización de Estados Americanos, otorgándoles rango y reconocimiento

constitucional, es decir, estos instrumentos los integra con carácter de normas

constitucionales frente a las demás normas jurídicas de nuestro ordenamiento

jurídico, con la finalidad de promover la tutela efectiva de los Derechos humanos

y Derechos fundamentales de las personas, con la finalidad de que el Estado y

Poderes institucionales los observen, apliquen, cumplan y respeten en el ámbito

de la actividad de la administración de justicia y de la administración pública en

general. Uno de los principios constitucionales vulnerados en los presentes

casos es el debido proceso o proceso legal, columna fundamental para el

respeto de los derechos fundamentales de la persona.

para que el proceso administrativo pueda valorarse de forma positiva, que se le

garantice el derecho a la defensa a los investigados de forma real, y no formal

(artículo 34 inciso 4 y 5 Cn) en cada una de las instancias del mismo, una

defensa técnica y material, no meramente enunciativa o formal, como esta

acostumbrado el procedimiento de la Contraloría General de la República a

estipular a través de una invitación a rendir la debida “Declaración Testimonial” o

de brindar información por escrito de parte de los investigados. Este derecho en

los presentes casos, ha sido vulnerado no sólo porque los investigados no saben

cual es el rol que juegan en el proceso administrativo, si no que no son ni

siquiera invitados a comparecer en carácter de imputado y así tener un plano de

igualdad jurídica (artículo 27 Cn) antes los funcionarios que le investigan, es

decir, que su papel de investigados es pasivo, sólo se limitan hacer

espectadores del acontecimiento auditado.

Page 65: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

Como lo señala MORENO CATENA, que el derecho de defensa debe ser

considerado como derecho que tiene el imputado o procesado de hacer uso de

una adecuada defensa. De tal manera que la defensa debe operar como un

factor de legitimidad de la acusación y de la sanción penal, civil o administrativa.

También confluyen en la defensa otras garantías y derechos como la audiencia

del procesado, la contradicción procesal, el derecho a la asistencia técnica del

Abogado, que deben ser tutelados para la aplicación de un proceso justo e

imparcial, con medios probatorios lícitos, de lo contrario se transgrede el

derecho a no declarar contra de sí mismo o declararse culpable de parte de los

investigados (artículo 34 inc. 7 Cn). Por tanto, el derecho a la defensa se debe

lograr materializar en el hecho de que las partes del proceso (sea penal,

administrativo o constitucional) siempre deben estar informados de cada una de

las actuaciones que se lleven en el mismo, a través de las respectivas

notificaciones o autos que afecten a cada una de las partes y que, en definitiva,

inciden en el proceso. Este derecho fundamental del cual se alude, se encuentra

identificado en la Convención Americana de Derechos Humanos, que en su

artículo 8 numeral 2, afirma que toda persona inculpada de delito…durante el

proceso, tiene derecho, en plena igualdad, a una concesión al inculpado del

tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su defensa (inc. c); el

derecho de defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de su

elección y de comunicarse libre y privadamente con su defensor (inc. d); y el

derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el

Estado, remunerado o no según la legislación interna, si el inculpado no se

defendiere por sí mismo ni nombrare defensor dentro del plazo establecido por

la ley (inc. e). En esta línea de pensamiento, el Pacto Internacional de Derechos

Civiles y Políticos en su artículo 14 numeral 3, expresa que durante el proceso,

toda persona acusada de un delito tendrá derecho, en plena igualdad, al

disponer del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su

defensa y a comunicarse con un defensor de su elección (inc. b); y a hallarse

presente en el proceso y a defenderse personalmente o ser asistida por un

defensor de su elección; a ser informada, si no tuviera defensor, del derecho que

Page 66: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

le asiste a tenerlo, y, siempre que el interés de la justicia lo exija, a que se le

nombre defensor de oficio, gratuitamente, si careciere de medios suficientes

para pagarlo (inc. d). La Convención Europea de Derechos Humanos y

Libertades Fundamentales por su lado también es de la idea de que todo

acusado tiene derecho ser informado, en el más breve plazo, en una lengua que

comprenda y detalladamente, de la naturaleza y de la causa de la acusación

formulada contra él (artículo 3 inc. a); a disponer del tiempo y de las facilidades

necesarias para la preparación de su defensa (artículo 3 inc. b); y a defenderse

por sí mismo o a ser asistido por un defensor de su elección y, si no tiene

medios para pagarlo, poder ser asistido gratuitamente por un Abogado de oficio,

cuando los intereses de la justicia lo exijan (artículo 3 inc. c). En los casos

concretos, además de verse lesionado el derecho de defensa, se logra identificar

una posición dual de parte de los auditores, por un lado en su labor de auditar y,

la segunda, de investigar, acusar, juzgar y ejecutar; situación que vulnera en los

presentes casos, derechos constitucionales y las garantías propias que

desarrolla el debido proceso, en donde se deben tutelar las garantías

fundamentales contenidas en la Constitución Políticas, exigiéndose, como lo

expresa la Sentencia No. 317/ 2009 de esta Sala Constitucional, dos supuestos,

primero, el respeto al Principio de Legalidad Administrativo Sancionador y,

segundo, el Debido Proceso. Respecto al primer supuesto, la ley manifiesta que

las infracciones administrativas deben estar prevista en la Ley (y no en norma de

rango inferior), que las conductas contempladas en las infracciones, comisivas u

omisivas, deben estar prevista por ley anterior, de forma expresa e inequívoca;

es decir, que no basta que la ley contemple (a través de cada disposición) la

infracción administrativa para que esta formalmente cumpla con la legalidad,

sino que esta debe de cumplir con el requisito de la lex stricta. Este requisito se

deriva del mandato de taxatividad y la seguridad jurídica (prohibición de

indeterminación o imprecisión), conocido también como “mandato de precisión,

determinación, certeza o taxatividad”, en el sentido de que el texto escrito se

formule con precisión. Esto supone que el aspecto de seguridad jurídica del

Principio de Legalidad Administrativa se vería quebrantado si se utilizan fórmulas

Page 67: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

vagas, imprecisas o indeterminadas en la descripción de la conducta típica, o en

la definición de los límites de sus consecuencias jurídicas; pues significa dejar

en manos del funcionario público la precisión de los límites, vulnerando la

exclusividad del legislativo en esta materia. Es decir, la declaración del Principio

de Legalidad Administrativa exige al legislador establecer de forma clara y

precisa en la ley, tanto el supuesto de hecho como la consecuencia jurídica, lo

que algunos llaman mandato de certeza o Principio de Determinación; esto

supone que al momento de crear la ley debe excluirse el empleo de cláusulas

generales o el establecimiento de disposiciones abiertas, ya que en la mayoría

de los casos conceden al intérprete una amplia discrecionalidad. El segundo

supuesto…es el hecho de que en todo Proceso Administrativo debe de

respetarse el debido proceso, y particularmente en aquellos casos que conoce la

Contraloría General de la República y que pueden desembocar en presunciones

y responsabilidad penales (Considerando IV). Todo esfuerzo por combatir la corrupción u otros hechos delictivos que no

contemple en su proceso de investigación los derechos del proceso justo, se

derrumba, se deslegitima, creando fisuras en el Estado de Derecho, hecho que

esta Sala no puede ni debe permitir.

En esta sentencia la corte falló HA LUGAR el recurso interpuesto por los recurrentes.

3.5 La Nacionalidad Comencemos a través de las pertinentes líneas que prosiguen, lo que a nacionalidad

se refiere, comencemos con un concepto somero que debe –por integralidad- abordar

luego, aspectos doctrinarios y jurisprudenciales.

La nacionalidad proviene de la palabra nacional y este del latín natío-onis: nación, raza,

de nasci: nacer. S. XV-territorio y habitantes de un país. La nacionalidad puede ser

definida como: “el atributo jurídico que señala el individuo como miembro del pueblo

constitutivo de un Estado. Es el vínculo legal que relaciona a un individuo con un

Estado.”

Page 68: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

3.6 Doctrina y definición La nacionalidad subyace en el subconsciente colectivo de la sociedad, por tener esta –

la nacionalidad- su origen la familia; núcleo fundador de la sociedad. P.S. Mancini en su

libro “sobre la nacionalidad” explica: Procedamos ponderadamente al análisis del hecho

de la nacionalidad; examinemos los elementos que lo constituyen, las condiciones de

su legitimidad y autoridad jurídica, las leyes según las cuales se manifiesta y desarrolla

en la historia del mundo.

Señores, en cuanto un incierto rayo de luz, en el alba de la vida, ilumina la inteligencia

del hombre, ¿Cuáles son los primeros conocimientos que adquiere, los primeros

afectos que nacen en su corazón? Conoce y ama a aquéllos de los que ha nacido y

que lo crían, la casa o la cabaña en la que ha abierto los ojos a la luz; luego, bien

pronto conoce y ama la tierra en la que vive, las murallas del pueblo nativo, los

hombres que con él lo habitan. Esos instintos del niño son el germen de dos poderosas

tendencias del hombre adulto, de dos leyes naturales de la especie, de dos formas

perpetuas de asociación humana, la familia y la nación. Hijas ambas de la naturaleza, y

no del artificio, compañeras inseparables del orden social.

Es más, la nación, en su primitiva génesis histórica, no pudo ser más que la familia

misma, que se amplió por descendencia y por generaciones sobre el territorio que

ocupaba, y por una asociación de familias unidas entre sí por los vínculos

matrimoniales32.

La nacionalidad es el derecho humano fundamental que establece el vínculo jurídico

esencial entre el individuo y el Estado, en virtud del cual una persona es miembro de la

comunidad política que un Estado constituye según el Derecho Interno y el Derecho

Internacional.

El individuo se encuentra bajo la jurisdicción del Estado dentro de cuyo territorio reside,

y tiene el deber de cumplir con las leyes de dicho estado mientras reside en él. Sin

embargo, al mismo tiempo el individuo queda bajo la jurisdicción personal del estado

del cuales nacional, y debe lealtad a dicho estado dondequiera que esté. A cambio de

32 (Mancini, 1985)

Page 69: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

ello, tiene derecho a ser protegido por el Estado del cual es nacional. La nacionalidad

es entonces un lazo jurídico que une al individuo con un Estado determinado a varios

fines; es un vínculo establecido por el derecho interno, en otros términos, corresponde

a cada Estado legislar sobre la adquisición, la pérdida y la readquisición de la

nacionalidad.

Algunos puntos obre nacionalidad han sido reglados a veces por medio de tratados.

Debe, entonces, observarse que las disposiciones de derecho interno sobre la

nacionalidad son reconocidas por los demás Estados en la medida en que ellas no

afectan los tratados o la costumbre internacional. En este sentido la Corte Permanente

de Justicia Internacional en 1923 en la Opinión Consultiva sobre los Decretos de

Nacionalidad de Túnez y Marruecos sostuvo que las cuestiones de nacionalidad

pertenecen al dominio reservado del Estado, pero este dominio está limitado por lasa

obligaciones que se hayan asumido respecto a otros Estados.

Entre estas nociones generales, debe recordarse también que en el caso Nottebohm33

de 1955 la Corte Internacional de Justicia reconoció que internacionalmente, si bien

cualquier Estado es libre de establecer los requisitos para otorgar la nacionalidad, debe

existir una suficiente conexión para que pueda internacionalmente ser considerado

nacional y, en consecuencia, ejercer la protección diplomática a su favor. La Corte

sintetizó esta noción de un vínculo genuino efectivo entre el individuo y el Estado en su

fallo, estableciendo que el mismo era manifestado por factores tales como nacimiento,

residencia y transmisión hereditaria:

“La nacionalidad es un vínculo legal que tiene su base en el hecho social del

enraizamiento, una conexión genuina de existencia, intereses y sentimientos, junto con

la existencia de deberes y derechos recíprocos”.

Podemos mencionar también que en la convención de la Haya de 1930 Sobre Ciertas

Cuestiones Relativas al Conflicto de leyes de Nacionalidad, llevada a cabo bajo los 33 Se refiere a una decisión de la Corte Internacional de Justicia de La Haya del 6 de abril de 1955, donde se determinaban los criterios por el cual Guatemala podía rechazar válidamente la nacionalidad de Liechtenstein que invocaba en su favor Friedrich Nottebohm, un nativo de Alemania establecido en Guatemala entre 1905 y 1943, decisión relevante en del Derecho Internacional respecto de los criterios que rigen el reconocimiento de nacionalidad efectiva de una persona.

Page 70: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

auspicios de la: Sociedades de las Naciones y primer intento internacional para

garantizar que todas las personas tengan una nacionalidad, en su arto1. Enuncia:

“Es discreción de cada estado determinar, bajo su propia legislación, quienes son sus

ciudadanos. Esta legislación será reconocida por otros Estados en la medida que sea

compatible con las Convenciones Internacionales y la Práctica Internacional, y con los

principios de derecho generalmente reconocidos con respecto a la nacionalidad.

Lo que se busca principalmente es el respeto a la dignidad de la persona, la no

discriminación por razón de nacionalidad y sobre todo evitar personas apátridas, es

decir la falta de nacionalidad, lo cual pesa sobre el individuo y la comunidad

internacional, por cuanto un extranjero que no se identifica legalmente con ningún

Estado puede resultar un problema para todos, además de estársele negando un

derecho fundamental34

3.7 Regulación Constitucional La Constitución Política de la República de Nicaragua, manifiesta en Título III, la

nacionalidad nicaragüense, capítulo único.

Arto.15. Los nicaragüenses son nacionales o nacionalizados.

Arto.16. Son nacionales:

1. Los nacidos en el territorio nacional. Se exceptúan los hijos de extranjeros en

servicio diplomático, los de funcionarios extranjeros al servicio de organizaciones

internacionales o los de enviados por sus gobiernos a desempeñar trabajos en

Nicaragua, a menos que optaren por la nacionalidad nicaragüense.

2. Los hijos de padre o madre nicaragüense.

3. Los nacidos en el extranjero de padre o madre que originalmente fueron

nicaragüenses, siempre y cuando lo solicitaren después de alcanzar la mayoría

de edad o emancipación.

4. Los hijos de padres extranjeros nacidos a bordo de aeronaves y embarcaciones

nicaragüenses, siempre que ellos lo solicitaren.

34 (Br. Mercerdes Haydee Álvares Bravo. Br. Enoe Gabriela López Rodríguez, 2009)

Page 71: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

Arto. 17. Los centroamericanos de origen tienen derecho de optar a la nacionalidad

nicaragüense, sin necesidad de renunciar a su nacionalidad y pueden solicitarla ante

autoridad competente cuando residan en Nicaragua.

Arto.18. La Asamblea Nacional podrá declarar nacionales a extranjeros que se hayan

distinguido por méritos extraordinarios al servicio de Nicaragua.

Arto. 19. Los extranjeros pueden ser nacionalizados, previa renuncia a su nacionalidad

y mediante solicitud ante autoridad competente, cuando cumplieren los requisitos y

condiciones que establezcan las leyes de la materia.

Artículo.20. Ningún nacional puede ser privado de su nacionalidad. La calidad de

nacional nicaragüense no se pierde por el hecho de adquirir otra nacionalidad.

Arto.21. La adquisición, pérdida y recuperación de la nacionalidad serán reguladas por

las leyes.

Arto.22. En los casos de doble nacionalidad se procede conforme los tratados y el

principio de reciprocidad.

3.8 Sentencias de la Corte Suprema de Justicia sobre la Nacionalidad La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, se manifiesta en la siguiente

sentencia.

La Sentencia 146 del catorce de Julio de mil novecientos noventa y nueve, donde la

Sala constitucional se pronuncia por el Recurso de Habeas Corpus interpuesto por el

señor Alessio Casimirri en contra del señor Alfredo Mendieta Artola en su calidad e

Ministro de Gobernación Que esa fue su respuesta de derecho a una campaña

publicitaria en su contra que pretende hacerlo aparecer como terrorista y culpable de

delitos que nunca cometió mientras vivió en la República de Italia. Que pese a estar

tutelado por la resolución judicial precitada (la Resolución Número doscientos treinta y

tres (233) mediante la que se le otorga la nacionalidad Nicaragüense, de conformidad con

la Ley de Nacionalidad, Decreto Número 867, del doce de Noviembre de mil novecientos

ochenta y uno y su Reglamento, publicado en La Gaceta No. 52 del cuatro de Marzo de

mil novecientos ochenta y dos), el titular de Gobernación declaró públicamente el

Page 72: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

dieciocho de Noviembre de mil novecientos noventa y tres, su disposición de declarar

nula su calidad de ciudadano nicaragüense y deportarlo a un tercer país, en el que sería

apresado y extraditado, posteriormente a Italia.

A este respecto la Sala Constitucional expone:

Considerando III

En vista de la diversidad de criterios, esta Sala desea dejar sentada de una vez, la

interpretación que debe dársele a la Ley de Amparo en lo referente a este punto.

Todos los requisitos establecidos en el artículo 27 de la Ley de Amparo son

omisiones subsanables. Por consiguiente es obligación de los Tribunales

receptores de los escritos de Recursos de Amparo, que notaren la omisión de

cualquiera de estos requisitos, aplicar lo ordenado en el artículo 28, es decir

mandar que se llenen las omisiones, bajo los apercibimientos de tener por no

interpuesto el Recurso únicamente, si el recurrente dejase pasar el plazo

establecido sin hacerlo.

Considerando IV

un verdadero Estado de Derecho y el reconocimiento a su existencia en nuestro

País, solo puede fundarse en el respeto a los derechos humanos, que en forma de

derechos y garantías del pueblo nicaragüense, tanto individuales, como Políticos,

de familia, y laborales se enumeran y constituyen la base o andamiaje de nuestra

Constitución Política que es la Carta fundamental de la República a la cual están

subordinadas las demás leyes y deben obediencia y cumplimiento estricto los

Poderes del Estado, los Organismos y Gobierno y los Funcionarios Públicos. La

Ley de Amparo regula los Recursos de Inconstitucionalidad, de Amparo y de

Exhibición personal, que en su conjunto constituyen el Control Constitucional. La

interpretación de que la violación de una simple formalidad pueda impedir que los

Magistrados encargados de velar por ese control de la Constitucionalidad, se vean

impedidos de analizar un Recurso de Amparo, y resolverlo en favor del recurrente,

máxime cuando tal violación es evidente, es totalmente inadmisible.

Page 73: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

Considerando V Queda, a juicio de esta Sala, establecido claramente de la lectura de las

disposiciones legales transcritas o relacionadas, que en manera alguna es facultad

privativa del Ministro de Gobernación, privar de su nacionalidad nicaragüense, a un

ciudadano nacionalizado, sin someterse a los casos taxativamente enumerados en

la Ley, y al procedimiento en ella señalado, en su caso; por lo que no cabe más

que concluir que con su Resolución No. 004-93, ya relacionada, violó

específicamente el artículo 21 Cn., al no cumplir con las leyes que regulan la

materia de la nacionalidad, transgrediendo también los preceptos de los artículos

130 inciso primero; 182 y 183 Cn., excediéndose en sus facultades, todo en

perjuicio de los derechos constitucionales que el Señor ALESSIO CASIMIRRI perdería, al perder la nacionalidad nicaragüense. El artículo 20 Cn. establece que

ningún nacional puede ser privado de su nacionalidad, y el 21 Cn. igualmente

prescribe que la adquisición, perdida y recuperación de la nacionalidad serán

reguladas por la Ley. Por otra parte, el artículo 28 de la citada Ley de Nacionalidad

establece que, de las resoluciones que dicte la Dirección de Migración y

Extranjería, en materia de nacionalidad, cabrá el recurso de revisión ante el

Ministerio de Gobernación; resuelto este, se entenderá agotada la vía

administrativa. Pero resulta que la resolución que nos ocupa (la No. 004-93) el

señor Ministro la refrendó el mismo día, convirtiendo así, la resolución de una

Dirección en una resolución Ministerial. Por todo lo dicho, no cabe más que

amparar al recurrente.

En esta sentencia la corte falló HA LUGAR el recurso interpuesto por los recurrentes. La sentencia No 13 del cinco de febrero del dos mil dos, la Sala Constitucional de

la Corte Suprema de Justicia, se pronuncia respecto al recurso de Amparo

interpuesto por DOROTHY VIRGINIA GRANADA en contra de JOSE MARENCO

CARDENAL, mayor de edad, casado, Ingeniero y de este domicilio en su calidad de

Ministro de Gobernación. Dado que en la Gaceta, Diario Oficial N° 234 del once de

Diciembre del año dos mil, salió publicada la Resolución Ministerial N° 69-2000 de

Page 74: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

fecha siete de Diciembre de ese mismo año, a las once y treinta minutos de la

mañana, del Ministerio de Gobernación, en la cual se cancela automáticamente la

residencia de la ciudadana Norteamericana DOROTHY VIRGINIA GRANADA en el

territorio Nacional y se ordena expulsarla del territorio Nacional dándole un plazo de

veinticuatro horas para que abandone el país. Alegó que los derechos violentados

eran: 1) El Principio de Legalidad, artículos 130 y 183 Cn.; 2) La garantía de

igualdad ante la Ley, artículo 27 Cn.; 3) Derecho a la defensa, artículo 34 inciso 4

Cn. Y artículo 8 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, reconocido

por el artículo 46 Cn. La Sala Constitucional tuvo a bien considerar lo siguiente:

Considerando I

Esta Sala no puede menos de aceptar la tesis de que una persona que no es un

delincuente habitual, que no ha delinquido nunca, el hecho de que la Policía

ande tras sus pasos para capturarlo está prácticamente bajo los efectos de una

fuerza mayor que le impide desarrollar sus actividades de manera normal por lo

que puede recurrir de Amparo directamente contra esa Resolución cuando tenga

relativa libertad de movimientos sin temor a hacer apresada por la Policía al solo

presentarse en público en consecuencia no cabrá más que declarar la

procedencia del presente Recurso de Amparo.

Considerando II

Alega la parte recurrente, entre otros agravios, la violación del Derecho de

Defensa consagrado en el artículo 34 inciso 4) Cn; y en el artículo 8 de la

Convención Americana sobre Derechos Humanos, cuya plena vigencia garantiza

el Artículo 46 Cn.- La Primera de esas disposiciones, expresa: “Todo procesado

tiene derecho, en igualdad de condiciones a las siguientes garantías mínimas...

4) A que se le garantice su intervención y defensa desde el inicio del proceso y a

disponer de tiempo y medios adecuados para su defensa”. La Segunda de esas

Normas citadas expresa: “Artículo 8 Garantías Judiciales.- 1) Toda persona tiene

Page 75: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

derecho a ser oída con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable,

por un Juez, Tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con

anterioridad por la Ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal

formulada en contra de ella, o para la determinación de sus derechos y

obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter”. Esta Sala

encuentra que efectivamente el Ministerio de Gobernación no dio intervención

para su defensa desde el inicio de las averiguaciones destinadas a tomar la

Resolución de la cual recurre el representante de la señora DOROTHY

VIRGINIA GRANADA, en nombre de esta; por lo cual es evidente que se violó el

derecho de defensa de la recurrente, por lo que no cabe más que dictar

Resolución favorable a la recurrente, acogiendo el presente Recurso de Amparo.

La Sala Constitucional resolvió Ha Lugar el recurso a favor de la recurrente.

La sentencia No. 157 del veinte de Noviembre del año dos mil dos, en donde la Sala

Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, se pronuncia acerca del recurso de

amparo interpuesto por el ciudadano José Antonio Alvarado Correa en contra del

señor René Herrera Zúniga Ministro de Gobernación por haber emitido la resolución

No. 018-2000 de las cuatro de la tarde del quince de mayo del año dos mil y en contra

del doctor Arnoldo Alemán Lacayo presidente de la República de Nicaragua quien

emitió la resolución del catorce de junio del año dos mil, que declara la nulidad de la

resolución No. 006-90 con la cual se le otorgaba de nuevo su nacionalidad

Nicaragüense y lo mandan a reiniciar ilegalmente según él, el procedimiento de

recuperación. Alega el recurrente que dichas resoluciones violentan garantías y

derechos Constitucionales contendidos en los artículos 8 numeral I); 20, de las

Disposiciones Transitorias y Finales de las Reformas Constitucionales; artículos 31, 51,

55, 80, 86, 130 y 183 Cn., entre otros que garantizan el derecho de residencia, de

elegir y ser elegidos a cargos políticos, afiliarse a partidos políticos, a trabajar, a elegir

libremente su profesión respectivamente y especialmente el artículo 16 Cn., que

establece que son nacionales 1) Los nacidos en el territorio nacional y 2) Los nacidos

de padre o madre Nicaragüenses, como es su caso por el ius soli y ius sanguinis,

Page 76: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

también expresa que los funcionarios recurridos han violado el contenido de los

artículos 130 y 183 al arrogarse facultades que no le dan ni la Constitución ni las Leyes.

La Sala Constitucional a considerado en lo que a este caso respecta:

Considerando I

El Recurso de Amparo es un remedio legal que se creó para ejercer el Control

Constitucional, a fin de mantener y restablecer la supremacía de la Constitución

Política, según lo disponen los artículos 182, 187 y 188 de la Carta Magna. El

Recurso de Amparo procede en contra de toda disposición, acto o resolución y

en general contra toda acción u omisión de cualquier funcionario, autoridad o

agente de los mismos que viole o trate de violar los derechos y garantías

ciudadanas consagrados en la Constitución Política. Es un Recurso que esta

Sala ha considerado como formalista, cuyo fin principal es hacer prevalecer los

principios Constitucionales establecidos en nuestra Carta Magna.

Considerando III

Al analizar el fondo del presente recurso se considera que la Asamblea Nacional

al aprobar la Ley No. 330 de Reformas Parciales a la Constitución Política el

dieciocho de enero del año dos mil, estableció en el artículo 20 en forma clara

que "Ningún nacional puede ser privado de su nacionalidad. La calidad de

nacional Nicaragüense no se pierde por el hecho de adquirir otra nacionalidad".

Y para confirmar la finalidad de ese artículo, estableció en el artículo 8 numeral I)

Disposiciones Transitorias y Finales de las Reformas Constitucionales, Ley No.

330: "Será aplicable el artículo 20 de las presentes reformas aún a los

Nicaragüenses que hubiesen renunciado a su nacionalidad o adquirido otra

antes de la entrada en vigencia de las mismas". Con estas disposiciones

Constitucionales se ve claramente que este fin loable de nuestros legisladores

se dio con el objeto de que los Nicaragüenses que por diversos motivos salieron

del país especialmente en la década de los ochenta del siglo pasado y que

hubieran obtenido cualquier otra nacionalidad, posiblemente obligados para

Page 77: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

mitigar la dureza del exilio, no perdieron la nacionalidad Nicaragüense, sin

importar el tiempo transcurrido, es decir, dándole efecto retroactivo a esta

disposición Constitucional a favor de todos esos Nicaragüenses, sin imponerles

ninguna otra obligación procesal, ni de otra naturaleza, para ser sujeto de ese

beneficio patriótico. Por consiguiente ninguna Ley ordinaria ni resolución de

Autoridad podrá estar por encima de esta disposición Constitucional, ya que de

acuerdo al artículo 182 Cn., la Constitución Política es la carta fundamental de la

República; las demás leyes están subordinadas a ella y no tendrán valor alguno

las leyes, tratados, órdenes o disposiciones que se le opongan o alteren sus

disposiciones. En consecuencia, esta Sala Constitucional considera que el

recurrente doctor José Antonio Alvarado Correa es Nicaragüense y nunca perdió

su nacionalidad Nicaragüense por el hecho de haber adquirido la nacionalidad

Estadounidense de la cual renunció en mil novecientos noventa, y así debe

declararse en el presente recurso.

Por tanto

Ha lugar al recurso de amparo interpuesto por el ciudadano José Antonio

Alvarado. El Magistrado Doctor IVAN ESCOBAR FORNOS, realiza la siguiente

observación: Estoy de acuerdo con el proyecto de sentencia que nos ocupa, en

relación a que ninguna ley ordinaria ni resolución de Autoridad podrá estar por

encima de la Constitución, de conformidad con el principio de Supremacía

Constitucional establecido en el artículo 182 y en considerar en base a la

legislación y la Constitución Política que el recurrente es Nicaragüense y que no

ha perdido su nacionalidad, por el hecho de haber adquirido otra. Tal como lo

señaló el funcionario recurrido en su resolución al señalar que el ciudadano

recurrente goza de los derechos que establece el artículo 20 de la Constitución

Política: “Ningún nacional puede ser privado de su nacionalidad. La Calidad de

nicaragüense no se pierde por el hecho de adquirir otra nacionalidad”. Sin

embargo el énfasis que se hace en el considerando III, a mi juicio va más allá del

objeto del amparo, que es el de ejercer el control Constitucional de las acciones

u omisiones de la administración, garantizando con ello a los ciudadanos la

Page 78: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

protección de sus derechos y garantías consagrados en la Constitución Política.

En el Considerando referido se hace prácticamente una interpretación a las

reformas Constitucionales del dos mil, sobre el contenido del artículo 8 numeral

1 referido a la aplicación del artículo 20 de las reformas Constitucionales, lo que

no es el objeto del presente Amparo.

La sentencia No. 82, del trece de Julio del año dos mil seis, en donde Sala

Constitucional de la Corte Suprema Justicia, se pronuncia respecto al recurso de

amparo interpuesto por TAREQ M. H. ABUSHEHAB en contra de los señores

HUGO JAIME CALDERA en su calidad de Director de Extranjería; JUAN

MARCOS GARCÍA BORGEN, Director General, ambos de la Dirección General

de Migración y Extranjería, y JULIO VEGA PASQUIER, en su calidad de Ministro

de Gobernación, en vista de que según el señor TAREQ M. H. ABUSHEHAB sin

razón legal ni justificada, se le efectuó o cambió de estatus Migratorio, de

Residente Permanente a Residente Temporal y señala como violadas las

normas Constitucionales, contenidas en los artos. 27, 34 numeral 3° y 4°, 46 y

182 Cn.

Al respecto la Sala Constitucional tuvo a bien considerar:

Considerando III Señala la doctrina que: “Elemental garantía impuesta por el Principio de Tutela

Judicial Efectiva es que el ciudadano sepa cuándo, cómo y ante quién debe

demandar tutela” (González Pérez, Jesús, El Derecho a la Tutela Jurisdiccional,

3ª Ed. Cívitas Madrid 2001, pág. 119). En el presente caso, si existiere una

Resolución Administrativa Expresa dicta por la Dirección de Migración y

Extranjería, conforme la Ley No. 290, Ley de Organización, Competencia y

Procedimientos del Poder Ejecutivo el afectado estaría obligado a interponer el

Recurso de Revisión y en su caso el Recurso de Apelación (Artículos 39 y 44 de

la Ley No. 290); sin embargo en el caso de autos, esta Sala ha constatado que

las autoridades recurridas de la Dirección de Migración y Extranjería y del

Ministerio de Gobernación al rendir su Informes en ningún momento adjuntan

copia del proceso administrativo incoado y mediante el cual se le privó al

Page 79: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

recurrente de su status como Residente Permanente en esta Nación, y por

consiguiente de manera alguna acompañan o refieren que han dictado

Resolución Administrativa al efecto, por lo que nos encontramos ante una

notoria y evidente Vía de Hecho, lo que nos lleva a una excepción del Principio

de Definitividad.

Considerando V

Observa esta Sala de lo Constitucional que los funcionarios recurridos no

adjuntaron en sus informes documento o Resolución Administrativa alguna que

sustenten su dicho, y que meridianamente esta Sala pueda inferir que la

Residencia Permanente se la otorgaron por haber contraído matrimonio civil con

una Nicaragüense, y que por la anulación de tal vínculo se le revocó, lo que por

sí viola el Principio de Motivación, el Principio de Legalidad y el Principio de

Seguridad Jurídica de que hemos hecho referencia, rayando en una clara

violación al Principio de Interdicción de la Arbitrariedad. Al analizar la legislación

de la materia, la Ley No. 153, Ley de Migración, en su artículo 9 se lee: “Es

residente permanente el extranjero que entre al país con ánimo de residir en

forma indefinida, fijando en él su domicilio real y cumpliendo además con los

requisitos establecidos por esta Ley y su Reglamento”, el artículo 10 dice: “Los

residentes permanentes podrán entrar y ser admitidos en el país, en algunas de

las siguientes sub categorías migratorias: a) inmigrantes, b) inmigrantes con

capital, c) rentista, ch) pensionados o jubilados, d) cónyuge, hijos menores y

padres de las personas mencionados en los incisos anteriores; e) parientes

extranjeros de nicaragüenses, entendiéndose como tales al cónyuge y padres”;

por su parte la Ley No. 154, Ley de Extranjería, dispone: artículo 11 “Los

extranjeros admitidos en cualquiera de las subcategorías de los Residentes

Permanentes adquieren el derecho de residencia definitiva en el país

estableciendo su domicilio en forma permanente en el territorio nacional”;

artículo 20: “Pueden adquirir la residencia permanente los extranjeros admitidos

como Residentes Temporales que se encuentran en los siguientes casos: a)

Tener más de 3 años de permanencia en el país, con domicilio conocido; b)

Page 80: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

tener cónyuge o hijos nicaragüenses; c) Los que por cambio de categoría sean

residentes temporales o No Residentes, pasan a la categoría de Residente

Permanente”. En el caso sub júdice el recurrente ingresó con visa de turista,

luego adquirió el status de Residente Temporal, y posteriormente como

Residente Permanente llenando los tres requisitos que establece el artículo 20

citado, para la adquisición de la Residencia Permanente: a) Ingresó al país en el

año 2001 sin embrago en el 2004, es decir 3 años después le privan sin causa

conocida alguna de su condición de Residente Permanente; b) Se casó con una

nicaragüense en el año 2003 con la que luego se divorció unilateralmente; y c)

pasó de Residente Temporal a Residente Permanente. Al rendir su informe los

funcionarios recurridos no justifican en cual de las causales establecidas para la

“Pérdida y Cancelación de la Residencia Permanente”, regladas taxativamente

en el Capítulo VIII, artículo 25, 26 y 29 de la Ley No. 154, Ley de Extranjería es

que se le priva del status de Residente Permanente al recurrente, violando las

ya referidas garantías constitucionales que como persona tiene el recurrente

TAREQ M. H. ABUSHEHAB., y como tal causándole agravio en su persona al

limitarle los derechos que como ser humanos están concedidos en los

instrumentos consignados en los artículos 27 Cn., y 46 Cn., en especial lo

dispuesto al efecto en el artículo 45 de la Ley de Extranjería: “Los extranjeros

admitidos como residentes permanente, pueden desarrollar toda tarea o

actividad remunerada o lucrativa, por cuenta propia o en relación de

dependencia”. Por lo que llegado el estado de resolver.

La Sala Constitucional declaró Ha Lugar el recurso de amparo presentado por el señor TAREQ M. H. ABUSHEHAB

3.9 La propiedad, doctrina y definición El derecho romano definía la propiedad, jus utendi et abulendi re sua, quatenus juris

ratio patitur, como el derecho de usar y abusar de las cosas en cuanto lo autorice la

razón del derecho. Se ha pretendido justificar la palabra abusar, diciendo que significa,

no el abuso insensato e inmoral, sino solamente el dominio absoluto. Distinción vana,

imaginada para la santificación de la propiedad, sin eficacia contra los excesos de su

disfrute, los cuales no previene ni reprime. El propietario es dueño de dejar podrir los

Page 81: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

frutos en su árbol, de sembrar sal en su campo, de ordeñar sus vacas en la arena, de

convertir un viña en desierto y de transformar un huerta en parque: ¿Todo esto es

abuso, si o no? En materia de propiedad, el uso y el abuso se confunden

necesariamente.

Según Destutt de Tracy, la propiedad es una necesidad de nuestra naturaleza. Que

esta necesidad ocasione horribles consecuencias, no puede negarse, a menos de que

se esté ciego; pero estas consecuencias son un mal inevitable que nada prueba contra

el principio; de modo –añade- que, tan poco razonable sería razonable sería rebelarse

contra la propiedad por los abusos que origina, como quejarse de la vida por ser su

resultado inevitable la muerte. Esta brutal y odiosa filosofía promete al menos una

lógica franca y severa; veamos si cumple esta promesa.

<<Se ha instruido solemnemente el proceso a la propiedad…como si de nosotros

dependiera el que haya o que no haya propiedad en este mundo…Según algunos

filósofos y legisladores, parece ser que, en un determinado momento, decidieron los

hombres, espontáneamente y si causa alguna, hablar de lo tuyo y lo mío, y que

habríamos podido, e incluso debido, prescindir de ello. Pero lo cierto es que lo tuyo y lo

mío no han sido inventados jamás>>

Siendo un filósofo, te pasas de realista. Tuyo y mío no expresan necesariamente una

identificación como cuando digo tu filosofía y mi igualdad; porque tu filosofía eres tú

mismo filosofando y mi igualdad soy yo profesando la igualdad35.

Entendidos en el abordaje que de la propiedad realiza el filósofo Proudhon y, en vista

que las formas primarias para comprender e informar esta investigación ha sido

mediante el dialogo con los grandes pensadores que figuran en pie de páginas, es

menester asistir a la elucubración del Filósofo Nicaragüense Alejandro Serrano

Caldera: Desde un punto de vista filológico “propiedad” viene de la palabra latina

“proprietas” derivada de “proprius”, lo que pertenece a una persona, o sea, propio de

ella. El vocablo “proprius” a su vez, se deriva de “propre”, cerca, o de “proprivo”, a favor

de cada uno, según el diccionario etimológico de Ernout y Meillet. Desde el punto de

35 (Proudhon, 1975)

Page 82: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

vista filosófico, propiedad es cualidad distintiva de una cosa o de una esencia. En un

sentido objetivo significa las cosas sometidas al poder del hombre.

Desde el punto de vista económico-jurídico, la propiedad es la relación de dependencia

en que se encuentran respecto del hombre las cosas que a éste sirven para satisfacer

sus necesidades.

En algunos casos los autores identifican dominio y propiedad. Dominio para algunos,

significa sujetar; para otros proviene de “domus”, casa, de donde “dominus” es el señor

de la casa y “dominium”, el señorío doméstico. A juicio de Ortolan, loas tres palabras

que encontramos en la legislación romana para designar la idea de propiedad, marcan

sucesivamente las tres fases de evolución de la propiedad en Roma. “Mancipium”

referida a las cosas muebles tomadas por la mano; “domininun” con un sentido familiar

inducido al pater familia, único que podía tener propiedad; y “propietas”, con un sentido

individual, introducido con la doctrina de los peculios.

Filósofos, economistas y juristas, se han preocupado por encontrar un fundamento

racional al derecho de propiedad.

Grocio y Puffendorf fundan el derecho de propiedad en la que apropiación que los

hombres hicieron de las cosas que necesitaban, deviniendo con el tiempo esta

situación transitoria en permanente, generando por un especie de consenso implícito

una doble situación: el derecho del sujeto hacia el objeto y el derecho frente a los

demás con respecto a ese objeto en posesión.

Rousseau, Kant y Fitche, observan que los actos aislados del hombre, tales como la

ocupación o el trabajo, no pueden constituir el derecho de propiedad, porque éste lleva

consigo la obligación de respetarlo por parte de todos los miembros de la sociedad,

obligación que sólo puede ser el resultado de un consentimiento mutuo llamado

convención o pacto social.

La crítica hace ver que ninguna de estas teorías resuelve de manera satisfactoria el

problema del fundamento racional del derecho abstracto de propiedad, pues están

inspiradas en puntos de vista unilaterales. La apropiación u ocupación de las cosas no

Page 83: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

es más que una de las formas de adquisición de la propiedad y la convención social, de

haber existido, sería una expresión y no fundamento del derecho de propiedad. La ley

es garantía y defensa del dominio, lo condiciona y regula, pero no lo crea.

Para Hegel, la razón de ser de la propiedad se basa en un principio de orden racional

que radica en la persona humana o en la libertad individual de la cual es una

prolongación necesaria.

Otros como Leroy-Beaulieu encuentran la justificación de la propiedad en el servicio o

utilidad que presta a la sociedad. Los sociólogos positivistas Cinani y D’Aguanno,

consideran a la propiedad como el organismo de nutrición del cuerpo social,

atribuyéndole la misión de reforzar al individuo en la lucha por la existencia.

Para Cosentini “quien quiera profundizar bien el carácter, el fundamento ético-social de

la propiedad, debe necesariamente tener en cuenta todos los elementos que

conciernen a formarla: la sociedad, la familia, el individuo. La propiedad es

individual…pero eso no quita que deba servir al fin ético del hombre, de la familia y de

la sociedad”.

Para Carlos Marx el problema de la propiedad radica esencialmente, en la separación

entre la fuerza de trabajo y los medios de producción. Esta separación genera la

división de la sociedad en clases y la existencia de un sistema esencialmente injusto,

cuya injusticia no puede subsanarse ni siquiera por la opción de las más avanzadas y

humanitarias leyes. Según Marx, esto es así por la sustancial diferencia que existe

entre el valor de la fuerza trabajo, que es lo que le da su valor real al objeto producido,

y la remuneración que el trabajador percibe. Es tal, dice Marx, esta diferencia, que el

trabajador nunca puede adquirir con su salario el objeto que produce.

El derecho a la propiedad debe considerarse no únicamente como un mecanismo

jurídico regulador, sino como un componente fundamental de los derechos humanos.

Sin embargo, históricamente se ha considerado el ejercicio de derecho de propiedad,

indisolublemente ligado a la carencia del mismo por parte de importantes mayorías de

desposeídos.

Page 84: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

Es decir, la práctica histórica ha elevado a la categoría de dogma la existencia

simultánea de no propietarios como condición necesaria para que el derecho de

propiedad pueda existir. La propiedad de los unos no existe entonces, sin la

inexistencia de la propiedad de los demás.

La consideración, en cambio, de la propiedad como un derecho humano fundamental

rompería esta falsa unidad que liga ambos extremos como imprescindibles, como la

cara y cruz de una moneda o como la superficie convexa y cóncava de un cuerpo.

3.10 Regulación Constitucional Arto.44.Se garantiza el derecho de propiedad privada de los bienes muebles e

inmuebles y de los instrumentos y medios de producción. En virtud de la función social

de la propiedad, este derecho está sujeto, por causa de utilidad pública o de interés

social, a las limitaciones y obligaciones que en cuanto a su ejercicio le impongan las

leyes. Los bienes inmuebles mencionados en el párrafo primero pueden ser objeto de

expropiación de acuerdo a la ley, previo pago en efectivo de justa indemnización.

Tratándose de la expropiación de latifundios incultivados para fines de reforma agraria

la ley determinará la forma, cuantificación, plazos de pagos e intereses que se

reconozcan en concepto de indemnización.

Se prohíbe la confiscación de bienes. Los funcionarios que infrinjan esta disposición,

responderán con sus bienes en todo tiempo por los daños inferidos.

3.11 Sentencias de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia sobre Propiedad La sentencia 137 del ocho de agosto del año dos mil uno, sobre el recurso de amparo

interpuesto por los señores Rolando Rodríguez Pérez, Oscar Martínez Miranda, Diana

Espinoza, Sandra Báez Cerrato, Eduardo Balmaceda Bonilla y Francisco Gómez Cano,

en contra de la resolución del diecisiete de septiembre de mil novecientos noventa,

emitida por el Doctor Dulio Baltodano Mayorga, en su calidad de Procurador General

de Justicia de la República de Nicaragua y Presidente de la Comisión Nacional de

Revisión de Confiscaciones. Alegaron que la resolución recurrida infringe varios

preceptos Constitucionales, entre ellos los artículos 38, 159, 160 y 183.

Page 85: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

Al respecto la Sala Constitucional tuvo a bien:

Considerando I

Que a este Supremo Tribunal le ha sido conferido el control Constitucional

mediante los artículos 187, 188, 189 y 190 de la Constitución Política,

entendiéndose dicho control como la competencia concedida por la ley a un

órgano controlador de carácter jurisdiccional, para mediante la aplicación de

determinados procedimientos o recursos propios de la justicia constitucional,

mantener o restablecer en su caso, la supremacía de la Constitución Política.

Considerando II

Sobre la infracción de los artículos 156 y 160 que contienen los principios de unidad

de la jurisdicción y del artículo 183 que consagra el principio de Constitucionalidad,

esta sala retoma lo dispuesto por la Corte en el considerando IV y la parte resolutiva

de la sentencia anteriormente relacionada y que a la letra reza: “analizando las

disposiciones del Decreto 11-90, este supremo tribunal observa que en su artículo 7

se faculta a la comisión nacional de revisión, para dictar resoluciones, ordenando la

devolución de bienes o reconociendo derechos, las que obliga se cumplan de

inmediato, con el auxilio de la fuerza públicas si fuera necesario, como si se tratara

de resoluciones judiciales; y en el artículo 11 dispone que esas resoluciones de

devolución sirven como suficiente título para ejercer derecho pleno sobre los bienes

reclamados, y que deben inscribirse en el Registro Público correspondiente si fuere

necesario. Estas facultades si son, a juicio de este Supremo Tribunal, de orden

jurisdiccional, que rebasan el área de atribuciones que la Constitución Política le

confiere al Poder Ejecutivo, e invaden la propia y exclusiva del Poder Judicial, que

es el único que puede administrar justicia, tal como lo establecen, con claridad

meridiana, los artículos 158, 159, 160, 164 y 167 Cn. Si las resoluciones ordenan la

devolución de bienes que no están bajo el control y administración directa del

Estado y su inscripción en los Registros Públicos, serían de carácter jurisdiccional y

en muchos casos lastimarían los derechos de terceros, que no han tenido la

oportunidad de defenderse, y aunque la tuvieren, no es dicha comisión la que debe

Page 86: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

decidir sobre conflictos e intereses, “sobre el tuyo y el mío”, sino los tribunales de

justicia. Por tanto: De conformidad con las consideraciones hechas y art. 150.

Numeral 4; 151, 158, 159, 160, 167, 182 Cn.; y artículos 1, 2, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11,

13, 14, 15, 16, 17 y 18 de la ley de Amparo y artículos 413, 424 y 436Pr. Los

suscritos magistrados Dijeron: se declara Inconstitucional la parte final del art. 7 y el

art. 11 del Decreto 11-90, del once de mayo de mil novecientos noventa.

Los magistrados resolvieron Ha Lugar al recurso de amparo interpuesto por los recurrentes.

La sentencia No. 66 del veintitrés de Marzo de mil novecientos noventa y nueve. La Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, en donde se pronuncian

sobre el recurso de amparo interpuesto por la señora Aidalina López Mora en contra de

la señora Teresa Urbina De Obregón y de la Comisión nacional de confiscaciones, por

haber emitido una resolución en la que se comunica: Primero: “Déjese sin efecto

cualquier acuerdo confiscatorio emitido por el gobierno anterior, que de una u otra

forma priva los derechos sobre los bienes de la señora Teresa Urbina de Obregón…”

Afirma la recurrente que con la acción de los funcionarios recurridos estima violadas las

garantías constitucionales en los artículos 27, 38, 46, 130, 158, 160 y 183 todos de la

Constitución Política de la República.

La sala tuvo a bien considerar:

Considerando I

Que es importante señalar lo establecido en el CONSIDERANDO ÚNICO, de la

sentencia No. 13 de esta sala de lo constitucional, del cuatro de Febrero de mil

novecientos noventa y ocho, el cual señala: “Que de acuerdo con nuestra

Constitución Política vigente la Comisión Nacional de Revisión de

Confiscaciones, creada por Decreto Ejecutivo 11-90, publicado en La Gaceta,

Diario Oficial número 98 del veintitrés de Mayo de mil novecientos noventa, no

está facultada para resolver mediante resoluciones bienes, como si se tratara de

sentencias judiciales, por lo que dichas resoluciones que ordenan la devolución

de propiedades que no están bajo el control y administración directa del Estado

Page 87: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

e inscripciones en el Registro Público son de carácter jurisdiccional y en muchos

casos lastimarían derechos de terceros que no han tenido la oportunidad de

defenderse y aunque la tuvieron, no es la comisión la que debe decidir sobre

conflictos de intereses “sobre el tuyo y el mío”, sino los Tribunales de Justicia.

Esta Sala de lo Constitucional considera que dichas atribuciones son de orden

jurisdiccional que rebasan el área de las atribuciones que la Constitución Política

concede al Poder Ejecutivo e invaden la propia y exclusiva del Poder Judicial,

único que puede administrar justicia como lo establecen los arts. 158, 159, 160,

167 de nuestra Constitución Política”. En el caso que nos ocupa la resolución

contra la que se recurre está en el mismo supuesto jurídico que motivó la

sentencia de amparo antes referida.

La Sala Constitucional resolvió Ha Lugar el recurso de amparo interpuesto por la recurrente.

La sentencia No. 130 del nueve de octubre del año dos mil dos, en donde la

Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia se pronuncia del recurso

de amparo interpuesto por el Ulises González Hernández, representante legal de la

Alcaldía de Estelí en contra de la resolución dictada por la Comisión Nacional de

Revisión de Confiscaciones, presidida por el señor Procurador General de Justicia,

Doctor Dulio Baltodano. Manifiesta el recurrente que la resolución violenta los

artículos constitucionales 27 y 38, y el decreto 11-90.

La Sala Constitucional tuvo a bien considerar:

Considerando I

Efectivamente la Corte Suprema de Justicia en la Sentencia citada por el

recurrente, resolvió: <<se declara Inconstitucional la parte final del artículo 7

artículo 11 del Decreto 11-90 del once de Mayo de mil novecientos noventa, que

a la letra respectivamente dicen: “El supremo Tribunal observó en esa Sentencia

que en el artículo7 del Decreto 11-90 se faculta a la Comisión Nacional de

Revisión de Confiscaciones para dictar Resoluciones, ordenando la devolución

de bienes o reconociendo derechos, los que obligase cumplan de inmediato con

Page 88: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

el auxilio de la Fuerza Pública si fuera necesario, como si tratara de

Resoluciones Judiciales; y que el artículo 11 de dicho Decreto se dispone que

esas Resoluciones de devolución sirvan como suficiente Título para ejercer

derecho pleno sobre los bienes reclamados, y que deben inscribirse en Registro

Público correspondiente si fuera necesario: <<estas facultades si son, a juicio de

este Tribunal Supremo, de orden jurisdiccional que rebasan el área de

atribuciones que la Constitución Política le confiere al Poder Ejecutivo e invaden

la propia y exclusiva del Poder Judicial, que es el único que puede administrar

justicia, tal como lo establecen con claridad meridiana, los artículos 158, 159,

160, 164 y 167 Cn.>> Por lo que las resoluciones que ordenan la devolución de

bienes que no están bajo el control y administración directa del Estado y su

inscripción en los Registros público serán de carácter jurisdiccional y en muchos

casos lastimarán derechos de terceros que no han tenido la oportunidad de

defenderse, y aunque la tuvieran, no es dicha Comisión la que debe decidir

sobre conflictos de intereses <<sobre el tuyo y el mío>>, sino los Tribunales de

Justicia.

La Sala Constitucional resolvió Ha Lugar el recurso de amparo interpuesto por el recurrente.

Page 89: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

Conclusiones

Llegado el fin de la presente investigación, concluir en un menester gratificante al igual

que ha sido todo el proceso de lecturas y conclusiones que de una u otra manera se

hilvanan con el final de cada capítulo, sin embargo, he aquí, la conclusión que me

compete informarles.

1. La evolución de los Derecho Humanos en la historia de la humanidad está

soportado en la investigación generada desde y por la sociedad como un ente vivo y

compacto que pese a sus diversidades encontraron y siguen encontrando en los

Derechos Humanos el sentir común de un mundo que tiende a pugnar por la

igualdad pese a las adversidades que el sistema económico imperante plantea en

nombre del lucro individual.

2. La Constitución Política vigente de 1987, es un noble paradigma de los Derechos

Humanos, enraizada en la tradición constitucionalista liberal del Estado Social de

Derecho. No obstante se debate en una profunda crisis política constante, que no

permite que un derecho humano, cualquiera que sea, si roza el ámbito político, se

salvaguarde, lo que la convierte en una Constitución, que aunque perfilada hacia lo

social, caiga en desuso por conveniencias personales. Un levantamiento contra el

imperio de la ley.

3. Los Derechos Humanos contenidos en la Constitución Política, están consagrados

bajo el espíritu revolucionario, ya que gestado en los años ochentas, no fueron del

todo, amainados, por una sola clase política, sino consensuados entre las

divergentes voces ideológicas. Las reformas que en materia de Derechos Humanos

se llevaron a cabo en 1995 y en el 2000, reflejan una voluntad –siempre en la línea

paradigmática- de crear verdaderas bases para el Estado Social de Derecho, cuyo

cimiento es la legitimidad explayada del pueblo, mismo que es destinatario final del

lirismo constitucional, que una vez enfrentado con la realidad, debe sortear los

avatares de la vida política.

Page 90: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

4. Finalmente, considero que la República de Nicaragua, ha mostrado un significativo

avance en materia de Derechos Humanos, especialmente si atendemos a las

sentencias estudiadas. Siempre que de por medio no estén intereses partidarios o

lucrativos individuales, los mecanismos de control constitucional, rigen para todos y

todas, administrados y administradores, un estimulante ejemplo de ello, son las

sentencias que en materia de debido proceso, se emitieron en contra de la

Contraloría General de la República, por violentar este derecho constitucional. La

corte se muestra sabia cuando afirma: Todo esfuerzo por combatir la corrupción u

otros hechos delictivos que no contemple en su proceso de investigación los

derechos del proceso justo, se derrumba, se deslegitima, creando fisuras en el

Estado de Derecho, hecho que esta Sala no puede ni debe permitir.

El proceso de evolución es un devenir del tiempo y de las constantes oportunidades

que deben aprovecharse para demostrar el tipo de Estado que se tiene. Siendo este

trabajo investigativo iniciado y culminado en tiempos inestables debido a las

turbulencias políticas que atentan contra el Estado de Derecho, no puedo menos

que concluir que resta mucho por hacer, aunque trabajos como éste, enfocados a la

investigación académica como muchas sentencias que brillaban con el peso de la

ciencia, son muestras del camino por andar.

Page 91: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

Recomendaciones

1. A la Corte Suprema de Justicia: Renovar el grupo de magistrados que por

compromisos políticos obstaculizan en nombre de la ley la misma ley, puesto que el

primer principio que se incumple es el de legalidad, que es la base del Estado de

Derecho.

2. A la Asamblea Nacional recomiendo la discusión de Derechos Humanos

denominados de última generación para una futura inclusión en la Constitución,

como son el matrimonio entre personas del mismo sexo o el consumo de drogas

denominadas “suaves”, todo de conformidad a los tiempos que vivimos, donde la

realidad social, como es debido, debe verse reflejada en las leyes, con el fin de

sostener un Estado legitimo y actualizado.

3. A la Asamblea Nacional y a los actores políticos de la sociedad, recomiendo

restaurar el derecho al aborto terapéutico por ser este una garantía de la vida de las

mujeres, dado que mientras en Nicaragua no se restaure este derecho humano a la

vida, veremos cortos cualquier título por llamarnos respetuosos de la vida humana.

4. A la Universidad Centroamericana hacer énfasis en la filosofía de los Derechos

Humanos, con el fin de concientizar mediante el método lógico y la prosa de los

grandes pensadores a los estudiantes que suelen entender esta materia como un

manual de mecánica sin contenido.

Page 92: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

Referencia Bibliográfica

Br. Mercerdes Haydee Álvares Bravo. Br. Enoe Gabriela López Rodríguez. (2009). ANALISIS JURÍDICO DE LA NACIONALIDAD NICARAGUENSE DESPUES DE LA REFORMAS CONSTITUCIONALES DEL 2000. Managua: UCA.

Caldera, A. S. (1991). La propiedad: Reflexiones para una filosofía jurídica y política. La propiedad: Reflexiones para una filosofía jurídica y política (p. 19). Managua : UNAN-Managua.

Esgueva Gómez, A. (2006). Historia Constitucional de Nicaragua. Managua: Lea Grupo Editorial.

Ferrajoli, L. (2009). Derecho y razón . Madrid: Trotta.

Fornos, I. E. (2000). El constitucionalismo Nicaragüense. Managua: Hispamer.

Gallo, J. I. (1993). Los Derechos Humanos. In J. I. Gallo, Los Derechos Humanos (p. 179). Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile.

Junoy, J. P. (1997). Las garantías constitucionales del proceso . Barcelona: J.M. Bosch Editor.

Mancini, P. S. (1985). Sobre la nacionalidad. Madrid: Tecnos.

Martinez, H. T. (1989). Curso de Historia del Derecho Constitucional Volumen I. Santiago De Chile: Editorial Jurídica de Chile. GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Matteucci, N. (1998). Organización del poder y libertad. In N. Matteucci, Organización del poder y libertad (p. 317). Madrid: TROTTA.

Nicaragua, A. N. (1987). Constitución Politica de la República de Nicaragua. Managua: EL AMANECER, S.A.

Proudhon, P. J. (1975). ¿Qué es la propiedad? Barcelona: Tusquets Editor.

Royo, J. P. (2003). Curso de Derecho Constitucional. In J. P. Royo, Curso de Derecho Constitucional (p. 1121). Barcelona: Marcial Pons.

Sagüés, N. P. (2007). Manual de Derecho Constitucional. Buenos Aires: Editorial Astrea.

Page 93: Mon Enrique Delgadillo - repositorio.uca.edu.nirepositorio.uca.edu.ni/616/1/UCANI2964.pdfLos Derechos Humanos Individuales en la Constitución de 1987: Causas y consecuencias 2.1 Constitucionalismo

Sentencia, 137 (Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia Agosto 8, 137).

Sentencia, 66 (Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia Marzo 23, 1999).

Sentencia, 13 (Sala Constitucional-Corte Suprema de Justicia Febrero 5, 2002).

Sentencia, 157 (Sala Constitucional-Corte Suprema de Justicia Noviembre 20, 2002).

Sentencia, 130 (Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia Octubre 9, 2002).

Sentencia, 130 (Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia Octubre 9, 2002).

Sentencia, 317 (Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia Julio 16, 2009).

Sentencia, 215 (Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia Mayo 19, 2009).

Sentencia, 57 (Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia Marzo 2, 2010).

Silva, E. (2004). Derechos Humanos Historia, Fundamentos y Textos. Managua: Instituto de investigación y acción social "Martin Luther King" UPOLI.

Terán, E. C.-S. (2008). A 21 años dde la Constitución Política: Vigencia y desafíos. Managua: Instituto de Estudio e Investigación Jurídica.