Monagas

17
MONAGAS Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

description

Limita al norte con el estado Sucre; al sur con los estados Bolívar y Anzoátegui; al este con el estado Delta Amacuro; y al oeste con el estado Anzoátegui.

Transcript of Monagas

Page 1: Monagas

MONAGAS

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

Page 2: Monagas

Aspecto Histórico

Antes de 1830 y hasta 1856, el territorio del actual estado Monagas estuvo sujeto a la jurisdicción de Cumaná y Barcelona, con la denominación de cantón.

En 1856 adquiere la categoría de provincia con el nombre de Maturín.

En 1864 formó el estado autónomo de Maturín, pero ese mismo año se fusionó con Cumaná para formar el estado Nueva Andalucía.

En 187.4 se declara entidad autónoma hasta 1879 cuando forma parte del estado de Oriente junto con Barcelona y Cumaná. En 1881 se le cambia el nombre por estado Bermúdez, hasta 1889 cuando nuevamente se establecen los 20 estados de la Federación.

En 1904 Maturín se reduce a ser la capital del distrito Monagas del estado Bermúdez, hasta e14 de agosto de 1909 cuando se le cambia el nombre y se reafirma su existencia como estado Monagas.

Existe con esta denominación desde 1909.

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

Page 3: Monagas

Ubicación

Limita al norte con el estado Sucre; al sur con los estados Bolívar y Anzoátegui; al este con el estado Delta Amacuro; y al oeste con el estado Anzoátegui.

Extensión: 28.900 Km2.

% de la Extensión: 3.17 % del territorio nacional.

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

Page 4: Monagas

Población

La población del Estado Monagas en el año 2000 se estima en 599.764 habs., mientras que en 1990 se censaban 470.157 habs.

En 1992 se realizó el Censo Indígena de Venezuela, registrándose en Monagas 3.679 indígenas de las etnias Warao y Kariña. La densidad de población del Estado Monagas ha subido de 16,3 hab/krn2. en 1990 a 20,8 hab/krn2. en el año 2000.

Su población es predominantemente urbana, concentrándose en la ciudad de Maturín (253.226 habs.), junto a centros urbanos medianos y pequeños, como Caripito (23.932 habs.), Punta de Mata (23.985 habs.), Temblador (18.993 habs.), Caicara de Maturín (11.992 habs.), Barrancas del Orinoco (12.145 habs.) y otros núcleos menores.

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

Page 5: Monagas

Capital: Maturín

Maturín capital del estado fue fundada el 07 de Diciembre de 1.760 por Fray Lucas de Zaragoza, debiendo su nombre al Cacique Maturín quien enfrento a los conquistadores hasta morir. Fue designado con ese nombre a partir del año 1.909, en honor a los celebres hermanos José Tadeo Monagas y José Gregorio Monagas Próceres de la Independencia y Presidentes de la República de Venezuela. Monagas es una voz de origen latino que proviene de "monicus", "monachus", que significa: monje, anacoreta, solitario, fraile, o más bien: "persona solitaria que habita en los monasterios".

Es una ciudad de gran crecimiento polo principal del desarrollo petrolero y gran actividad comercial. Los costos de vida son bastante alto debido principalmente al crecimiento y la instalación de los campos petroleros.

Posee un Aeropuerto Internacional (José Tadeo Monagas), situada a 515Km de Caracas.

Origen

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

Page 6: Monagas

División Política

Está subdividido en 13 municipios:

?Acosta?Aguasay?Bolívar?Caripe?Cedeño?Ezequiel Zamora?Libertador?Maturín?Piar

?Punceres?Santa Bárbara?Sotillo?Uracoa

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

Page 7: Monagas

Geografía

Clima

Domina el clima tropical lluvioso de sabana con estación seca. En Maturín, a 68 m. de altitud, se registra una temperatura media anual entre 27° a 26°, con pluviosidades anuales muy fluctuantes entre 966 mm. a 1.743 mm. En Temblador la temperatura media anual es de 26° y la pluviosidad fluctúa entre 763 mm. a 1.669 mm. En Uverito, similares temperaturas y pluviosidad anual de 907 mm. En el sector montañoso de Caripe las temperaturas medias descienden a 21 °, marcándose pluviosidades anuales de 1.800 mm.

En el sector de la Llanura Deltaica las condiciones climáticas son más lluviosas entre 1.200 a 1.600 mm. anuales, superándose los 2.000 mm. en la zona litoral definida entre la desembocadura de los ríos San Juan y Guanipa, distinguiéndose formaciones de bosques y manglares.

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

Page 8: Monagas

Relieve

Montañas

Al estado corresponde un relieve montañoso que se extiende al norte. En las estribaciones de la serranía se recortan valles angostos y luego aparecen las tierras llanas, intercaladas por mesas, hasta las riberas del Orinoco. Hacia el este continúan las llanuras de transición hasta las tierras fluviomaritimas deltaicas que terminan en el caño Manamo, en el límite con el estado Delta Amacuro.

El paisaje de montaña presenta un material geológico de edad cretácea, constituido exclusivamente por rocas sedimentarias, predominantemente areniscas, lutitas y calizas, siendo las formaciones geológicas principales: El Cantil, Barranquín, Guayuta y Querecual; tiene elevaciones entre 400 y 2 300 m.s.n.m, con valles y depresiones importantes.

HidrografíaLos ríos son numerosos y de poca profundidad, marcando la terminación del piedemonte en el cual se localizan tres hoyas fluviales con rumbo norte-sur que son: la de los ríos Amana-Areo, Guarapiche, Punceres-Aragua. Cuenta con una extensa red hidrográfica con una distribución geográfica bastante uniforme, destacando el río Guarapiche en el sector de las mesas. De oeste a este atraviesan el estado los ríos Tacata, Tonoro, Cariz, Guanipa y el Tigre. Monagas cuenta con abundantes recursos hídricos, la disponibilidad de aguas es de 3.840 millones de m3, equivalentes al 90% del escurrimiento superficial en el valle del río guarapiche, el cual comprende la represa el guamo, ya en funcionamiento y la construcción de un sistema de riego, así como una zona de saneamiento y control de inundaciones.

Principales Ríos: Areo, Caripe, Guanipa, Guarapiche, Mapirito, Morichal, Largo, Ñato, Orinoco en su cuenca baja, Punceres, San Juan, Tigre, Tonoro, Uracoa y Yabo. Lagunas: Grande y Barracas.

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

Page 9: Monagas

Economía

Recursos Forestales y Minerales

Forestales: Aceite, algarrobo, ceiba, cuajo, jabillo, jobo, mangle, pino Caribe.

Minerales: En cuanto a los recursos mineros, el estado Monagas es, conjuntamente con el estado Anzoátegui, una de las dos regiones del país con mayor potencial de recursos petroleros. Cuenta con importantes reservas de hidrocarburos en la zona tradicional y en la Faja Petrolífera del Orinoco, aunque el mismo es muy pesado y con alto contenido de azufre, lo que obliga a la aplicación de tecnologías que implican altos costos de inversión y operación. Dentro de los minerales no metálicos se observan grandes depósitos de calizas en la formación El Cantil. Principales Recursos: Arenas silíceas, gas y petróleo.

En la economía monaguense predomina la producción petrolera, seguida por la actividad agropecuaria, especialmente ganadería de carne y leche, caña de azúcar, algodón, café, maní, bananos y yuca.

Recientemente se ha iniciado la plantación de la palma africana de aceite y la instalación de plantas de extracción.

Las plantaciones de pino Caribe ocupan más de 3 0 0 . 0 0 0 h e c t á r e a s , cultivadas con tecnología generada casi totalmente en el país y en donde tendrá lugar en breve plazo el establecimiento de fábricas de pulpa y papel.

Productos Principales:

Agropecuarios: Carne, caña de azúcar, algodón, café, cacao, maní, madera.

Industriales: Petróleo crudo y refinado, productos alimenticios y bebidas, muebles. En los llanos del Sur del estado se ha desarrollado durante las últimas décadas el más importante proyecto forestal de Venezuela y uno de los más extensos de Sudamérica.

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

Page 10: Monagas

Cultura

En la antigüedad existían unos indios l lamados Chaimans.

Hoy día a existen algunas etnias indígenas las orillas del río Orinoco, como por e j e m p l o l a q u e s e encuentra en Barrancas, lugar en el cual habita una de las cu l tu ras mas antiguas de Venezuela, La Barrancoide.

Igualmente cuenta con otras etnias indígenas como los Waraos y Caribes.

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

Page 11: Monagas

Símbolos Patrios

Bandera

La composición heráldica de la Bandera del Estado Monagas es la siguiente: se trata de un rectángulo, de color azul celeste, con Tres (3) franjas de colores: azul marino, verde y negro, encima de la franja verde un sol naciendo, encima de El Sol la imagen de Juana Ramírez La Avanzadora Baluarte Independentista de la Libertad Monaguense, rodeada de Trece (13) estrellas blancas.

El Significado de las formas y colores incluidos en la Bandera es el siguiente:

? Azul celeste: Representa al cielo.? Estrellas: 13 redondeando a la imagen de Juana la Avanzadora representan los 13 Municipios y la estrella grande en el centro identifica al Municipio Capital. ? Verde: Representa los suelos, cultivos, montañas, bosques y llanuras. ? Negro: Representa el petróleo. ? El sol: Representa el aura, vida y fuerza del pueblo y sus siete puntas simbolizan los 7 distritos originarios que dieron paso a los 13 Municipio actuales. El arco negro dentro del sol representa las armas de nuestros indígenas. El Sol nace en la mitad de la franja central (verde) y su altura máxima alcanza el borde superior de la primera franja. ? Azul marino: Represéntale Delta, Ríos, Lagos y Embalses. ? Imagen: La imagen de Juana Ramírez La Avanzadora la cual representa el heroísmo de la mujer monaguense. ? Dagas: Las dagas que se cruzan en la parte inferior de la imagen de Juana La Avanzadora representan a los hermanos José Tadeo Monagas y José Gregorio Monagas, ambos próceres de la República. Las franjas ocupan el 30 % de la parte inferior de la separación entre ellas es la mitad del diámetro de cada franja.

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

Page 12: Monagas

Escudo

Himno

COROPor la patria haya toques de diana;

por la patria resuene el clarín;Y conserve la paz siempre ufana

de su historia la fiel Maturín.I

Maturín, tus llanuras y vegas,altas cumbres y bosques umbríos,

tus hermosas palmeras y ríos,son de dicha tu gran porvenir.Ignorada del mundo, tú eres,

lo que expresa orgulloso tu escudo:"haz de bienes y gloria que pudo

tu derecho a ser libre reunir".II

De Monagas el nombre que llevasMaturín, otros mil enaltece:

fue tu hijo preclaro y mereceque Ribas, Bermúdez y Piar.Entre todos resaltan aquellos

que con Sanz, Paz Castillo y Zaraza,por el timbre debido a tu raza,fueron héroes de ella a la par.

IIICinco acciones campales libraron:tres de gloria, las otras de duelo;

y en todas le cupo a tu sueloel renombre, la fama, el honor.Jamás quiso rendirse tu plazaal feroz español, al canario,

ni al de América, vil mercenarioque, sirviéndole al rey, fue traidor.

IV De tus propias cenizas alzada,como el fénix tornaste a la vida:y ya puedes del lampo atraído,

a más altos destinos volar.Alas tienes: las armas guerrerasvuelve un hacha, un arado, una

sierra,y veras que tus hijos la tierra

pan les brinda, ventura y hogar.

Letra: Idelfonso NúñezMúsica: Carlos Mohle

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

Page 13: Monagas

Artesanía

En realidad este estado no es privilegiado por su artesanía. Aunque en algunas poblaciones existe una artesanía popular de indiscutible pecu l i a r i dad , es de reduc ida producción. La artesanía del estado se destaca por los chinchorros de Aguasay, y de Curagua. Así como también por la cestería, elaborada con fibra de Tirite.

Folklore

El folklore monaguense es muy variado e incluye entre sus bailes:

?El Carite ?El Pájaro Guarandol ?La Burriquita ?El Chiriguare ?El Joropo ?La Danza de los Locos ?El Baile del Mono

Otras manifestaciones son la danza de la Culebra y el Mare-Mare, interesantes expresiones populares de tradición.

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

Page 14: Monagas

Gastronomía

?El delicioso casabe de Monagas acompaña la cabeza de ternera horneada al estilo de la sabana: es el plato representativo de la región maturinesa.

?Sancocho de cangrejo de río: Elaborado con este crustáceo de carne delicada y sabor exquisito.

?El sancocho de guaraguara: Sopa elaborada a base de pescado de río, verduras y ají dulce.

?Sancocho de bisco: Sopa elaborada con pescado de río, verduras y ají dulce.

?Cachapa burrera: Torta elaborada a base de jojotos tiernos, azúcar y un punto de sal.

?Carato de mango: Bebida preparada a base de mango verde sancochado, se le extrae la pulpa y se licua con agua y azúcar.

?El Corazo: Se destaca por su dulcería (dulces en almíbar).

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

Page 15: Monagas

Patrimonios Naturales

Aguas Termales El PintoAguas Termales Morro de AgripitoBalneario de MirafloresBalneario Lacustre Laguna GrandeBalneario Salto AparicioMonumento Natural Alejandro Humboltd (Cueva del Guácharo)Parque Nacional el GuácharoParques recreacionalesUverito

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

Page 16: Monagas

Patrimonios Edificados

Capilla San AgustínCasa de la CulturaCatedral de Nuestra Señora del CarmenGalería MontielLa Iglesia de San SimónMuseo de la Iglesia de San Antonio de MaturínPoblado de CaripeTeatro Monterrey

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

Page 17: Monagas

CRÉDITOS

Gobierno en Línea: Perfil Monagas

Red Escolar Nacional (RENa)

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)