Monica marcelasutamahecha actividad3_sistemasdeinformacionenlasorganizaciones

31
SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA MÓNICA MARCELA SUTA MAHECHA MODULO: SISTEMAS DE GESTIÓN PARA LA EDUCACIÓN MEDIADOS POR TIC PROFESOR: RODRIGO OSWALDO ACHURY PEÑALOZA OCTUBRE 2015

Transcript of Monica marcelasutamahecha actividad3_sistemasdeinformacionenlasorganizaciones

SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

MÓNICA MARCELA SUTA MAHECHA

MODULO: SISTEMAS DE GESTIÓN PARA LA EDUCACIÓN MEDIADOS POR TIC

PROFESOR: RODRIGO OSWALDO ACHURY PEÑALOZA

OCTUBRE 2015

¿Qué es un Sistema de Información?

LOS DATOS EN UN SISTEMA DE INFORMACIÓN

DATOS

INFORMACIÓN

Salida

Procesamiento

Entrada

¿Por qué son importantes los sistemas de información?

Los SISTEMAS DE

INFORMACIÓN permiten

Organizar y ejecutar procesos

administrativos

En las IE evaluar el desempeño y el

apoyo de procesos a nivel macro y micro

Dar importancia al Intercambio de Información

ENFOQUES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Enfoques

Tradicional

Prototipos

Lenguaje unificado de

modelado (UML)

En Educación

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE ENFOQUE TRADICIONAL

Especificación

•En esta etapa hay una interacción entre los usuarios y los desarrolladores para determinar demanera conjunta las finalidades y las funcionalidades que debe tener las aplicaciones de software,para el desarrollo del Sistema de Información.

Análisis

•Se especifican los detalles y el plan de acción del Sistema a desarrollar, teniendo en cuenta lasnecesidades e intereses de los usuarios.

Diseño

•Se determina la forma en que se codificaran y decodificaran los datos, es decir que los datosse estructuraran al igual que los archivos, los programas y la presentación de la salida de lainformación.

Implementación

•El diseño se codifica en la plataforma hardware y software.

•Se hacen las respectivas pruebas de funcionalidad.

Puesta en marcha

•Se aplica el Sistema de Información.

•Los usuarios evalúan el nivel de satisfacción de los resultados del Sistema.

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE ENFOQUE POR PROTOTIPOS

Este enfoque surge porque seespera superar las fallas que sepueden presentar en las interfacesde entrada, proceso,administración, o en la salida de losdatos.En este enfoque se hace cada vezmas refinado el desarrollo delsoftware optimizando losresultados del Sistema deInformación.

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE ENFOQUE POR PROTOTIPOS

Especificación del Sistema

Creación del Prototipo

Uso del Prototipo

Aceptación del usuario

Modificar el Prototipo

Sugerencias del usuario

Desarrollo final

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE ENFOQUE LENGUAJE UNIFICADO DE MODELADO

Este prototipo buscagenerar un lenguajeúnico entre los usuariosdel Sistema deInformación y losdesarrolladores delmismo.Dicho lenguaje único esde carácter gráfico,facilitando visualizar,construir, especificar ydocumentar el Sistemade Información.

SISTEMA DE INFORMACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS

SISTEMAS DE INFORMACIÓN A NIVEL DE SUPRASISTEMA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN A NIVEL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN A NIVEL DE AULA

EJEMPLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN A NIVEL DE SUPRASISTEMA

EJEMPLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN A NIVEL DE SUPRASISTEMA

EJEMPLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN A NIVEL DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

EJEMPLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN A NIVEL DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

EJEMPLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN A NIVEL DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

EJEMPLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN A NIVEL DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

¿Cuáles son los procesos de negocio de una Institución Educativa?

Institución Educativa Fines y objetivos plurales. Diversidad de intereses. Resultados imprecisos para

evaluar. Un producto que es la

educación de unacomunidad de personas.

Usa la tecnología de formaabierta.

CaracterísticasTiene

Estructura OrganizativaSigue las directrices deuna superestructura.Con Objetivos propios yEscala de valores quedeterminan la estructura.Posee un Sistema derelaciones y un Direcciónde la organización.

ASPECTOS DE LA GESTION EDUCATIVA

Es Debe tenerDisponer derecursos .de maneraefectiva

Un Modelo de Administraciónque permuta la participaciónde todos los actores.Articulación de todos losactores y en la ejecución delos procesos, para mejorar,fortalecer y desarrollar laInstitución Educativa.

DIMENSIONES DE LA GESTION EDUCATIVA

Está enfocada en áreas

PEDAGÓGICA Y ACADEMICA

DIRECTIVA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

COMUNIDAD

PARA LA CALIDAD EDUCATIVA

Reflejada en Desarrollo socialFormación deciudadaníaAprendizaje encompetencias

Logrando cubrir lasnecesidades de lanueva sociedad

PROCESOS DE NEGOCIO EN UNA IE

Se caracteriza por serProcesos Sistemáticos

Son para:Consolidar proyectos

Fortalecer la Institución

Mejorar procesos en las Dimensiones de la Gestión Educativa

Académica y pedagógica: Articulación de losniveles de formación preescolar, básicaprimaria, básica secundaria, media técnica.

Directiva, administrativa y financiera:Generar una cultura Institucional donde ladirección sea participativa, con perfil deliderazgo en sus participantes, con un modelode gestión estratégico participativo.

Comunidad: Desarrollarautonomía, consolidaruna Institución abiertapara proyectarse a lacomunidad, generandoprocesos de cambio

Al interior de cadaDimensión de laGestión, sus Procesos ycomponentes debenser evaluadosanualmente paraimplementar los planesde mejora.

EJEMPLOS DE LOS PROCESOS DE NEGOCIO EN CADA GESTIÓN EN UNA IE

Dim

en

sio

ne

s d

e la

Ge

stió

n

Edu

cati

va

GESTIÓN DIRECTIVA

Orientación del Horizonte Institucional.

Especificación del Direccionamiento Estratégico.

Definición de la Cultura Institucional.

Organización del Gobierno Escolar.

Conocimiento de sus relaciones con el entorno.

GESTIÓN ACADÉMICA

Definición y ejecución efectivo de los Procesos de Enseñanza yAprendizaje

Desarrollo de competencias para un desempeño personal, profesionaly social de los estudiantes en formación.

Construcción y desarrollo de las prácticas pedagógicas.

Seguimiento y control académico.

Elaboración y ejecución de planes de aula

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y

FINANCIERA

Es el soporte de toda el trabajo en la Institución Educativa.

Administración de la planta física

Manejo de los recursos físicos, tecnológicos y económicos

Apoyo a la formación del talento humano

Organización y control del manejo financiero y contable

GESTIÓN DE LA COMUNIDAD

Fortalecimiento de la participación y la convivencia

Desarrollo de programas específicos para las necesidades de lacomunidad y la población de la comunidad cercana a la InstituciónEducativa

Proyección social hacia la comunidad

Prevención de riesgos.

Importancia en el mejoramiento y en la estrategia de negocio

EJEMPLOS DE LOS PROCESOS DE NEGOCIO EN CADA GESTIÓN EN EL COLEGIO DISTRITAL DE

CULTURA POPULAR IED

En este mapa de procesos se define el Direccionamiento Estratégico, expresa larazón de ser del Colegio Distrital de Cultura Popular IED, el estado deseado y lacoherencia entre estrategias, estructura y cultura, exige procesos de participacióncon responsabilidad de la dirección desde una perspectiva sistémica.

Se evidencian avances en:• Análisis de diagnostico estratégico inicial y continuo para el mejoramiento de

procesos desde el año 2008 hasta hoy fortaleciendo la Formulación estratégica.• Conocimiento y proyección hacia la comunidad a través de los estudios de

caracterización de población 2002 – 2005 - 2007 – 2010 - 2013.• Apertura de espacios para la Participación de la comunidad educativa para

constituir la misión, visión, creencias, valores perfiles de calidad, objetivosestratégicos.

• Divulgación del plan estratégico factores clave de éxito, objetivos, metasestrategias claves plan operativo articulado con las exigencias de la SED.Articulación del organigrama institucional.

• Aplicación del Plan de desarrollo del MECI y articulación con el POA. Formaciónpara el logro de la cultura de calidad.

• Constitución comité calidad.

EJEMPLOS DE LOS PROCESOS DE NEGOCIO EN CADA GESTIÓN EN EL COLEGIO DISTRITAL DE

CULTURA POPULAR IED

Dentro de la Gestión de Procesos el CicloP.H.V.A, permite diseñar sistematizar,documentar, establecer, mantener y mejorarlos procesos acordados para el desarrolloinstitucional.Se evidencian avances en:• Adopción y construcción del mapa de

procesos directivos, misionales y deapoyo.

• Redacción de subprocesos • Redacción de procedimientos • Organización de indicadores • Evaluación y mejoramiento • Socialización y actualización. • Organización en mesas de trabajo por

procesos. • Divulgación de los resultados por

procesos

EJEMPLOS DE LOS PROCESOS DE NEGOCIO EN CADA GESTIÓN EN EL COLEGIO DISTRITAL DE

CULTURA POPULAR IED

En esta ruta se puede evidenciar como en el Colegio Distrital de CulturaPopular IED organiza y articula los procesos de gestión con el ProyectoEducativo Institucional teniendo en cuenta el Horizonte Institucional

EJEMPLOS DE LOS PROCESOS DE NEGOCIO EN CADA GESTIÓN EN EL COLEGIO DISTRITAL DE

CULTURA POPULAR IED

Despliegue y apropiaciónLos objetivos estratégicos se traducen en planes de acción a través del POA (planoperativo anual), el cual abarca los procesos institucionales, las brechas y lasacciones de mejoramiento.Este esquema muestra la metodología utilizada para definir y caracterizar losprocesos institucionales que le dan identidad a la institución y están enmarcadosdentro de la participación y el ambiente de trabajo que genera el estilo dedirección participativa y el perfil de liderazgo que ejerce la rectoría y los equiposde trabajo. Cada equipo de trabajo, por su parte, desarrolla su gestión a través dela metodología colaborativa y participativa, lo cual se evidencia en el alto nivel depertenencia que se refleja en las prácticas pedagógicas y administrativas, con ladisposición de todo el personal.

Teniendo en cuenta la inclusión de procesos de gestión de la calidad, seorganizó el mapa de procesos clave de la institución, en donde se evidencia laalineación de los procesos con la estrategia institucional de la siguientemanera:

Coherencia de la estructura organizacionalEn este esquema se ven los equipos de trabajo y su relaciónpara el alcance de objetivos de calidad educativa.

CONCLUSIONES

• Un sistema de información consistente deberecopilar, archivar y procesar estadísticas, comotambién debe contribuir a la innovación en latoma de decisiones, la gestión, la evaluación, y laformulación de políticas educativas, quefortalezcan los procesos de calidad en las IE.

• Actualmente las nuevas tecnologías ayudan a quela información circule de manera mas libre yabierta en el Sistema Educativo, ya sea a nivel desuprasistema, nivel de la Institución Educativa o anivel de Aula.

CONCLUSIONES

• Los Sistemas de Información garantizan la calidad de la información,siempre y cuando se disponga de recursos apropiados para cubrirlas necesidades e intereses de los usuarios. Por tal razón se hacerecomendable diseñar dichos sistemas a través de un enfoque porprototipos, ya que garantiza que se realicen pruebas yverificaciones con el objetivo de superar fallas y errores.

• En la medida que los usuarios tengan claro el lenguaje y el modo deoperación de las aplicaciones software las transacciones quegeneran información serán exitosas garantizando una circulacióneficaz de la información.

• En toda Institución Educativa la implementación de los Sistemas deInformación obliga a que estos sean seguros, funcionales ysostenibles financiera y técnicamente, por lo tanto deben tener lossiguientes aspectos: arquitectura de sistemas de información,desarrollo y mantenimiento y servicios de soporte técnicofuncional.

BIBLIOGRAFÍA

• Ministerio de Educación Nacional MEN. Sistemas de información para mejorar lagestión. En línea en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87646.html

• PERNETT C, José A. Gestión Educativa por Procesos. Guía para su identificación eimplementación. En línea en:http://comunidad.udistrital.edu.co/jpernett/files/2011/09/La-Gesti%C3%B3n-Educativa-por-Procesos.pdf

• PARRA O, Carlos Arturo. Sistemas de Información en Instituciones Educativas.Universidad de Santander. Colombia. Recuperado de:http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.006.MG/cap3.html

• VALENZUELA ROSENZUAIG, Hugo. Los Sistemas de Calidad en las InstitucionesEducativas Tendencias Actuales. En línea en:http://www.educoea.org/portal/La_Educacion_Digital/laeducacion_142/articles/LosSistemasdeCalidadenlasInstitucionesEducativasTendenciasActuales_HugoValenzuela_1.pdf

• BAUTISTA VERGARA, Rosa María (rectora), Equipo directivo y equipo de calidad.Documento PEI año 2014 COLEGIO DISTRITAL DE CULTURA POPULAR IED