Mónica Valencia interpreta a Posner

4
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DOCTORADO EN EDUCACIÓN Participante: Mónica Valencia Bolaños Facilitador: Dra. Tairys Briseño RELACIÓN DE LOS CINCO CURRICULOS DE POSNER CON LA LECTURA DIENTES DE SABLE Para dar inicio al análisis solicitado, se considera importante hacer una antesala con los criterios de George J. Posner (1998) sobre la definición de currículo, siendo para él la manera práctica de aplicar una teoría pedagógica al aula, la enseñanza real. El currículo es el mediador entre la teoría y la realidad de la enseñanza, es el plan de acción específico que desarrolla el profesor con sus alumnos en el aula, es una pauta ordenadora del proceso de enseñanza. Este mismo autor hace la salvedad aclarando lo que no es currículo, indica que no es un plan de estudios, ni un esquema distributivo de disciplinas y contenidos según grados, intensidades, niveles y prerrequisitos para normalizar la enseñanza de los profesores. En este sentido tomando otro autor importante Stenhouse (1984), el currículo es un objeto de acción simbólico y significativo para maestros y alumnos, encarnado en palabras, imágenes, sonidos, juegos o lo que fuere. Por lo tanto es de notar que el diseñador del currículo, además de pedagogía, necesita conocer a sus alumnos, sus intereses y necesidades y los de la comunidad sociocultural a la que pertenecen, de modo que el

Transcript of Mónica Valencia interpreta a Posner

Page 1: Mónica Valencia interpreta a Posner

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

Participante: Mónica Valencia Bolaños

Facilitador: Dra. Tairys Briseño

RELACIÓN DE LOS CINCO CURRICULOS DE POSNER CON LA LECTURA DIENTES DE SABLE

Para dar inicio al análisis solicitado, se considera importante hacer una antesala

con los criterios de George J. Posner (1998) sobre la definición de currículo, siendo para

él la manera práctica de aplicar una teoría pedagógica al aula, la enseñanza real.  El

currículo es el mediador entre la teoría y la realidad de la enseñanza, es el plan de

acción específico que desarrolla el profesor con sus alumnos en el aula, es una pauta

ordenadora del proceso de enseñanza.

Este mismo autor hace la salvedad aclarando lo que no es currículo, indica que

no es un plan de estudios, ni un esquema distributivo de disciplinas y contenidos según

grados, intensidades, niveles y prerrequisitos para normalizar la enseñanza de los

profesores.

En este sentido tomando otro autor importante Stenhouse (1984),  el currículo

es un objeto de acción simbólico y significativo para maestros y alumnos, encarnado en

palabras, imágenes, sonidos, juegos o lo que fuere.

Por lo tanto  es de notar que el diseñador del currículo, además de pedagogía,

necesita conocer a sus alumnos, sus intereses y necesidades y los de la comunidad

sociocultural a la que pertenecen, de modo que el currículo resulte pertinente,

adecuado, justo que responda a los retos, necesidades, circunstancias emergentes que

determinan el perfil del ciudadano que precisa una nación para retroalimentarse,

reinventarse, sin perder la perspectiva de lo actual lo socialmente pertinente y con una

visión sustentable del futuro.

En lo que se refiere a la evolución del currículo durante procesos históricos de

una comunidad es precisamente el elemento vinculador con la lectura de la primera

asignación, cada contenido (pescar, cazar caballos, entre otros) fueron sometiéndose a

Page 2: Mónica Valencia interpreta a Posner

un proceso trasformador en apariencia (curriculo formal) para convertirse en un

constante presente (currículo nulo). Es decir, un cambio de acción, que garantizan el

desarrollo de habilidades y destrezas para el desenvolvimiento y adaptación del

hombre en su contexto cultural, natural y consigo mismo.

Dada esta dialéctica de contenidos, métodos, técnicas, docentes y demás

elementos propios de la composición curricular, se puede divisar la presencia de varios

tipos de éstos, para la comprensión de ellos, se hace uso del siguiente gráfico.

Gráfico N° 1. Cinco tipos de currículos simultáneos según Posner (1998)

Fuente: Diseño Valencia, M. 2010

Es importante recalcar que los elementos

presentes en dicha propuesta de Posner están

las acepciones comunes en

ellos, así:

TABLA DE CONTENIDO: Lista de temas organizados en forma de esquemas.

Sílabo: Plan de un curso completo, que incluye generalmente una justificación, temas, recursos y evaluación

LIBROS DE TEXTO: Materiales didácticos utilizados como guía para la enseñanza en clases.

Page 3: Mónica Valencia interpreta a Posner

Relacionando con cada uno de los currículos que además son simultáneos, se observa un enfoque funcionalista, ya que el currículo surge como medio para satisfacer las necesidades individuales con visión social. Es decir la construcción del conocimiento refleja la capacidad innata del hombre por descubrirlo, de usar su condición natural de sacar de sí mismo el aprendizaje construyendo cada una de las experiencias para su transformación y autodescubrimiento.

En este sentido, podría añadir, que probablemente en la época actual caracterizada por el cambio acelerado, las redes sociales con una gran inmediatez cortando distancias y tiempos, las propuestas curriculares quedaron obsoletas pues no brindan el conocimiento, entretenimiento e información que se encuentran es estos medios. Por otro lado está el rol del docente, que frente a estos recursos tecnológicos muchos quedan minimizados frente a este competidor tan retador.

Posner, a pesar que consideró uno de los elementos fundamentales en la simultaneidad curricular, el contexto postmoderno, pareciera que se requiere un currículo igualmente cambiante como la época, en donde se construya de forma conjunta entre docentes, directivos, estudiantes y administradores educativos , y se reconstruya cada vez que cambie los actores porque seguramente son otros sus intereses e inquietudes. La tecnología ha marcado pautas tan determinantes en la vida cotidiana que sin duda alguna, los elementos y modelos educativos conocidos parecerían como los de la lectura, del período paleolítico.

PLAN DE ESTUDIOS: Serie de cursos que el estudiante debe completar.

EXPERIENCIAS PLANEADAS: Todas las experiencias planeadas por la institución que los estudiantes tienen, de tipo académico, deportivo, emocional o social.