Monitor Economico

22
Pág. 3 Pág. 15 Pág. 3 Adeuda UABC 143 millones de pesos a la CESPM Página 12 Avanzan cambios en Ley de Infonavit; trabajadores recuperarán su dinero de vivienda Disminuye oferta de empleo profesional en Baja California http: //MonitorEconomico.org Año I No. 215 Martes 6 de diciembre de 2011 Pág. 4 Cayó participación de B.C. en el PIB nacional: INEGI S&P sitúa a 15 países de la Eurozona en perspectiva negativa para una posible rebaja de nota 3.03 3.03 2.99 2.90 2.82 2.71 2003 2004p/ 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Baja California, Par;cipación en el PIB Nacional %

description

diario economico y financiero de Baja California

Transcript of Monitor Economico

Page 1: Monitor Economico

Pág. 3 Pág. 15Pág. 3

Adeuda UABC 143 millones de pesos a la CESPM

Página 12

Avanzan cambios en Ley de Infonavit; trabajadores recuperarán su dinero de vivienda

Disminuye oferta de empleo profesional en Baja California

http://MonitorEconomico.org Año I No. 215 Martes 6 de diciembre de 2011

Pág. 4

Cayó participación de B.C. en el PIB nacional: INEGI

S&P sitúa a 15 países de la Eurozona en perspectiva negativa para una posible rebaja de nota

3.03  3.03  

2.99  

2.90  

2.82  

2.71  

2003   2004p/   2005   2006   2007   2008   2009   2010  

Baja  California,  Par;cipación  en  el    PIB  Nacional  %  

Page 2: Monitor Economico

Viernes 1 de Abril 2011

2 MonitorEconomico.comInfórmate diariamente en

/Economía

MonitorEconomico.org

Por Armando [email protected]

Roberto Valero Berrospe

GerenteFernando Navarro

Director de InformaciónAlfonso Moreno

Director de MercadotecniaHector Padrón

Diseño EditorialOmar Ramírez

Sección EconómicaOscar Tafoya

Juan Manuel Torres

Sección RegionalArmando Nieblas

Rubén Vela

Sección CulturalCarmen Salgado

Tania L. Arredondo

DeportesEdgar Valero

Fórmula DeportivaMemo Valero

Luis Rodríguezwww.mexicalisports.com

VentasTel. (686) 552-2584

Monitor Económico de Baja California® es una publicación de Grupo Multimedia

Frontera Norte S.A. de C.V.© 2011. Todos los derechos Reservados.

Monitor Económico de Baja California® y Grupo Multimedia Frontera Norte® son mar-

cas registradas. Prohibido su uso parcial o total conforme a las leyes internaciona-les de propiedad industrial e intelectual

vigentes.Monitor Económico (Digital), publicación de circulación diaria, Año I Número 215.

Domicilio en Edificio Bertha, Calle Francisco Javier Mina 200, interior 102, Zona Centro

Primera Sección, Mexicali B.C. México.El contenido de los artículos es

responsabilidad exclusiva de los autores. Queda prohibida la reproducción parcial

o total del material publicado. El contenido de los anuncios

comerciales aquí presentados es responsa-bilidad exclusiva de los anunciantes.

D E B A J A C A L I F O R N I A

RegistrateMonitorEconomico.org

Martes 6 de diciembre de 2011 Martes 6 de diciembre de 2011

sin contar con los órganos autónomos, y egre-sos de 35 mil millones de pesos, por lo cual se incrementa el pago en la tarjeta de circulación.

“Argumentan que es para resarcir la elimina-ción de la tenencia, porque este año ya no se cobrará a ningún vehículo, pues anteriormen-te los automóvil cuyo costo supera los 250 mil pesos pagaban este impuesto, pero en el

Disminuirá federación 650 millones de pesos para B.C. en 2012

Un incremento de 80 por ciento en el pago de la tarjeta de circulación fue incluido en la Ley de Ingresos del Gobierno de Baja California para el 2012, con lo cual dicho trámite tendría un costo superior a los 550 pesos, informó la Presidenta de la Comisión de Hacienda y Pre-supuesto en el Congreso del Estado, Rosana Soto Agüero. En total el proyecto de Presu-puesto contempla ingresos de 34 mil millones;

2012 ya no”, indicó la Diputada. Rosana Soto comentó que la Secretaria de Planeación y Finanzas expresó que Baja California recibirá 650 millones de pesos menos que en 2011 en uno de los rubros del Gobierno Federal, por lo cual los Diputados analizaran el paquete fiscal de la federación y corroborar que disminuyó el número de participaciones para el Estado.

Señaló los Legisladores seguramente harán cambios a la Ley de Ingresos y Egresos, porque hay programas que no están etiquetados en el presupuesto, pues durante el 2011 el Gobierno de Estado incumplió con acciones a las que se había comprometido.

“Por ese motivo es que en esta ocasión vamos etiquetar el recurso de acuerdo al proyecto y presupuesto que se tenga para servicios en bienestar de la población”, puntualizó la Dipu-tada. Según la Legisladora no se invirtieron los recursos suficientes en la capacitación para el trabajo a las personas desempleadas y sola-mente fortalecieron a las empresas existentes en lugar de beneficiar a la población.

Finalmente la Diputada del Partido Revolucio-nario Institucional (PRI) reconoció que existe un cobro adicional en la verificación vehicular, sin embargo no tenía la información completa a la brevedad.

Guadalajara, Jalisco, diciembre 5 (UIEM)

En un comunicado, la empresa dijo que en no-viembre el aeropuerto de Huatulco presentó el mayor incremento con 29.2 por ciento.

El aeropuerto de Cancún tuvo un alza de 6.4

GAP reportó incremento de pasajeros en noviembre

El Grupo Aeroportuario del Pacífico, S.A.B anunció crecimiento en los resultados preli-minares del tráfico de pasajeros para el mes de noviembre a través de un comunicado a la Bolsa Mexicana de Valores.

Durante el mes de noviembre los pasajeros terminales registraron un incremento de 8.4 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior; los pasajeros domésticos presentaron un incremento de 7.2 por ciento, mientras que los pasajeros internacionales presentaron un aumento de 10.6 por ciento con respecto en términos anualizados.

El GAP controla las principales terminales del noroeste del país, entre ellas Mexicali y Tijuana, además de la de Guadalajara.

ASUR

Por otra parte, el Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur) reportó hoy un alza de 8.3 por ciento en el tráfico de pasajeros en noviembre a un millón 341 mil 32 pasajeros.

por ciento en el tráfico de pasajeros. El movi-miento de viajeros nacionales en noviembre subió 13.9 por ciento a 635 mil 551, mientras que los internacionales aumentó 3.7 por ciento a 705 mil 481.

Page 3: Monitor Economico

Viernes 1 de Abril 2011

MonitorEconomico.com 3Infórmate diariamente en

/Economía

MonitorEconomico.org

Por Armando [email protected]

Por Armando [email protected]

Martes 6 de diciembre de 2011 Martes 6 de diciembre de 2011

Disminuye oferta de empleo profesional en Baja California

Las oportunidades de empleo para los pro-fesionistas de Baja California parecen ser cada día más escasas y es que según un análisis realizado al Periódico quincenal del Servicio Nacional del Empleo en Baja California, solo el 11.51 por ciento de la oferta laboral es de nivel profesional.

La publicación perteneciente a la segunda quincena de noviembre oferta un total de 764 vacantes, entre las que se encuentran vende-dores, cajeros, cobradores, obreros, carpin-teros, meseros, guardias de seguridad, entre otros; representando el 88.49 por ciento.

Sin embargo del total de la oferta, solamente 88 son de nivel profesional e incluye a conta-dores, médicos, ingenieros, abogados y licen-ciados en administración de empresas, lo que implica una disminución considerable con los meses anteriores.

Y es que apenas el 19 de octubre, Monitor Eco-nómico publicó con datos del portal empleo.gob.mx que el 23.54 por ciento de la oferta laboral se concentraba en plazas para profesio-nistas; mientras que en la actualidad es de 11.51 por ciento.

Si bien la oferta laboral es superior a la presen-tada con anterioridad; pues en aquella ocasión

se presentaron 667 plazas y ahora 764; el por-centaje de empleo profesional disminuyó.

Por otra parte, cabe destacar que del total de plazas ofertadas, solamente 176 se destinan a personas mayores de 45 años, es decir el 23.03 por ciento, lo que contrasta con el programa impulsado por el Gobernador del Estado José Guadalupe Osuna Millán el año pasado en el cual otorgaría incentivos fiscales a las empre-sas que contraten estos empleados.

Este programa consistía en exentar del pago del impuesto del 2 por ciento sobre nomina a las empresas que contrataran personas ma-yores de 45 años, medida que parece haber quedado olvidada.

De esta manera el mercado laboral para pro-fesionistas y personas mayores de 45 años se ve limitado considerablemente, y aunque no representan el grueso de la población, son sec-tores que deben ser tomados en cuenta.

En el caso de los primeros, cuestiona los viajes realizados por el Rector de la Universidad Au-tónoma de Baja California (UABC) Felipe Cua-mea a Europa y Asia, pues la supuesta vincula-ción con empresas de la industria aeroespacial y otros sectores, no ha dado los resultados esperados.

Adeuda UABC 143 millones de pesos a la CESPM

La Comisión Estatal de Servicios Públicos de Mexicali (CESPM) iniciará el 2012 con un pre-supuesto inferior al 2011, pues contempla una disminución de 67 millones de pesos, informó

su director Miguel Ángel González Barriga.

El funcionario explicó que en 2011 se presu-puestaron 950 millones de pesos, que con la

reducción de 67 da una cifra de 883 millones de pesos, lo cual se debe a la poca recaudación: “La cobranza no ha resultado lo que se espe-raba, pese a los decretos que el Gobernador emitió, pero con todo tenemos una cartera elevada, entonces lo que vamos hacer es tratar de recuperar todos los adeudos que tenemos actualmente”, indicó.

Y es que la cartera vencida de la CESPM supera los mil millones de pesos e incluye rezagos de años anteriores, siendo los usuarios quienes representan la mayor parte de la deuda con 400 millones de pesos.

Lo curioso es que abarca las colonias y fraccio-namiento de mayor nivel económico como San Pedro, Nueva, Jardines del Valle y Burócratas.

Sin embargo la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) cuenta con una deuda de 143 millones de pesos más los recargos correspon-dientes, además el Ayuntamiento de Mexicali adeuda 25 millones que sumados a una canti-dad que está sujeta a condonación, que de no cumplirse podría llegar a los 300 millones de pesos.

Comentó que se han acercado a ambas ins-tituciones y mediante diálogos han logrado contrarrestar la deuda; por ejemplo el Ayun-tamiento de Mexicali entregó cerca de 38 te-rrenos valuados en 98 millones de pesos, los cuales están en vía de ser desincorporados.

Debido a esto el Director de la CESPM men-ciono que la situación de la paraestatal será difícil en el 2012, porque los insumos siguen elevándose constantemente y los recursos no son suficientes.

A pesar de eso, el director comentó que la Ley de Ingresos presentada al Congreso no con-templa incremento en la tarifa.

Señaló que continuaran realizando las obras iniciadas en 2011, como la reposición de líneas, pero descartó obras magnas para el 2012, debi-do a la falta de presupuesto.

Finalmente ante los Diputados del Congreso Estatal, González Barriga expresó la intención de recuperar hasta 40 millones de la cartera vencida, con la intención de realizar obras y cumplir con algunos compromisos.

Page 4: Monitor Economico

Viernes 1 de Abril 2011

4 MonitorEconomico.comInfórmate diariamente en

/Economía

MonitorEconomico.org

Tijuana, Baja California, diciembre 5 (UIEM)

Cayó participación de B.C. en el PIB nacional: INEGI

Los estragos que dejó la Gran Recesión eco-nómica de 2008 continúan manifestándose en los indicadores de Baja California y ahora el tur-no para el Producto Interno Bruto del Estado, cuyos datos para 2010 dio a conocer el INEGI.

En lo que corresponde a crecimiento se confir-mó que fue de 3.6 por ciento, misma cifra que en su momento adelantó el Grupo Financiero Banamex y con la cual nuestra entidad cayó al cuarto lugar entre los estados de la frontera norte, atrás de Coahuila (12.6%), Nuevo León (7.2%) y Sonora con 5.9 por ciento. Por otra parte, las dos contracciones que registró el PIB estatal en los años previos finalmente tuvieron una repercusión pues la participación de Baja California en el total nacional cayó a su menor nivel desde el 2003 con el 2.71 por ciento; sin embargo, cabe mencionar que nuestra entidad no fue la única, ya que en general las entidades de la frontera norte, excepto Sonora, disminu-yeron su aportación al PIB del país.

El INEGI informó que en términos nominales, el Distrito Federal, Estado de México, Nuevo León, Jalisco, Campeche, Veracruz de Ignacio de la Llave, Guanajuato, Tabasco, Puebla y Coahuila de Zaragoza generaron el 64.5% del PIB nacio-

nal en 2010. En 2010 el Producto Interno Bruto total (a precios básicos ) resultó de 12,504,744.2 millones de pesos corrientes, monto integrado principalmente por la contribución del Distrito Federal que participó con 2,160,048.5 millones, seguido por el Estado de México con 1,172,479.7 millones, Nuevo León 938,003 millones, Ja-lisco 787,147 millones, Campeche 645,293.2 millones, Veracruz 590,287.9 millones, Gua-najuato 491,383 millones, Tabasco 462,467 mi-llones, Puebla 423,878 millones y Coahuila con 388,502.9 millones. Este grupo de entidades generó el 64.5% del producto total.

Asimismo, durante el año en cuestión, las en-tidades que más contribuyeron al PIB de las actividades terciarias (comercio y servicios) fueron: el Distrito Federal, Estado de México, Nuevo León, Jalisco, Veracruz, Guanajuato, Puebla, Tamaulipas, Chihuahua y Baja Califor-nia, participando con 67.8% del producto total de estas actividades.

En las actividades secundarias (sector in-dustrial), las principales aportaciones fueron observadas en Campeche Estado de México, Nuevo León, Tabasco, Distrito Federal, Jalisco, Veracruz , Guanajuato, Coahuila y Puebla con 68.7 por ciento. Por su parte, Jalisco, Veracruz, Michoacán, Sinaloa, Chihuahua, Sonora, Gua-najuato, Chiapas, Puebla y el Estado de México, destacaron al agregar el 62.2% del PIB en las actividades primarias (agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza). El instituto concluye su informe indicando que como se dio a conocer en su oportunidad, el Producto Interno Bruto total en 2010 mostró una variación anual de 5.5% en términos reales con relación a 2009.

En el periodo en cuestión, los estados que pre-sentaron aumentos por arriba del promedio nacional fueron: Coahuila 12.8%, Colima 11.5%, Guanajuato 10%, Puebla 9.9%, Estado de Mé-xico 8.5%, Aguascalientes 8.1%, Nuevo León y San Luis Potosí con un 7.2% cada uno, Queré-taro 7%, Chiapas 6.8%, Tlaxcala 6.7%, Jalisco 6.2%, Guerrero 6.1% igual que Morelos, Sonora 5.9%, Tabasco y Sinaloa con un 5.6% cada uno. El resto de las entidades registraron incre-mentos inferiores al promedio del país; solo el estado de Campeche reportó una disminución anual de 4.6%, comportamiento asociado prin-cipalmente a la menor extracción de petróleo en la entidad.

Martes 6 de diciembre de 2011 Martes 6 de diciembre de 2011

2.79

 

2.43

 

3.14

 

3.14

 

3.44

 

7.58

 

2.82

 

2.54

 

2.94

 

3.11

 

3.23

 

7.53

 

2.71

 

2.57

 

3.11

 

2.97

 

3.10

 

7.50

 

B.C.   Sonora   Coahuila     Chihuahua   Tamaulipas   N.  León  

Evolución  Par:cipación  PIB  En:dades    Frontera  Norte  en  el  Nacional  %  

2008   2009   2010  

12.6  

7.2  5.9  

3.6  2.1   1.7  

5.5  

Coahuila   N.  León   Sonora   B.C.   Tamaulipas   Chihuahua   Nacional  

Compara>vo  Crecimiento  Producto  Interno  Bruto  En>dades  Frontera  Norte  y  Nacional  (%)  

3.03  3.03  

2.99  

2.90  

2.82  

2.71  

2003   2004p/   2005   2006   2007   2008   2009   2010  

Baja  California,  Par;cipación  en  el    PIB  Nacional  %  

Fuente UIEMCon cifras del INEGI

Page 5: Monitor Economico

Viernes 1 de Abril 2011

MonitorEconomico.com 5Infórmate diariamente en

/Economía

MonitorEconomico.org

Por Armando [email protected]

Martes 6 de diciembre de 2011 Martes 6 de diciembre de 2011

Por Nicté MadrigalEnsenada, Baja California, diciembre 5 (ELVIGIA)

No se apoyará a hospitales que no estén certificados: Bustamante

Buscan atraer a médicos

Las Secretaría de Salud del Estado, encon-tró en la inseguridad que enfrentan otras enti-dades una oportunidad para atraer especialis-tas médicos que requiere Baja California.

El titular de la dependencia, José Guadalupe Bustamante Moreno, comentó que la depen-dencia a su cargo puso anuncios en periódicos

La certificación de hospitales le compete a la Secretaria de Salud Federal y no al Gobier-no de Baja California, incluso la asesoría a los nosocomios le corresponde a la federación, aseguró el titular de salud en el Estado José Guadalupe Bustamante Moreno.

El Secretario de Salud reconoció que en un principio no había mucho interés de los hos-pitales de buscar la certificación, ya que la dependencia a nivel estatal los invitó a cono-cer los requisitos y recibir asesoría gratuita, obteniendo poca respuesta; sin embargo la situación ha cambiado:

“Al principio había desinterés, pero cuando le damos el llegue se vienen luego luego, en-tonces yo creo que es un tema importante para ellos”, indicó. Reiteró que no apoyará a ningún hospital o clínica que no cumpla con las normas, las condiciones de higiene y todo el proceso de cedula que debe cubrirse, de lo contrario estaría afectado a las instituciones que si cumplen.

“La opinión mía es importante, decirles que no los voy a acreditar y los voy asesorar hasta que cumplas, eso es lo importante para nosotros”, explicó el doctor.

Bustamante Moreno señaló que continúan con las asesorías para que los hospitales cumplan con las normas mexicanas y no sean clausura-dos por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), en lo que se refiere a higiene y otros rubros.

“Los vamos asesorar, les vamos a dar tiempo y todas las herramientas para que compongan su situación, y puedan seguir operando y tra-bajando en conjunto; eso lo hacemos nosotros, pero no podemos autocertificarnos ni certifi-car a las unidades”, puntualizó el Secretario.

Finalmente José Bustamante Moreno comen-tó que todos los centros de salud de Mexicali, el Hospital General y la Unidad de Oncología fueron certificados por la Secretaria de Salud Federal.

de entidades como Nuevo León, Veracruz, Gue-rrero y Coahuila, entre otros.

El objetivo, precisó, es contratar especialistas que se requerirán en hospitales como el ma-terno infantil que se construye en la ciudad de Tijuana, y que estará listo en mayo próximo. Algunos de los especialistas que se requieren

son para las áreas de ginecología, anestesiolo-gía, neonatología y pediatría, informó.

El secretario de Salud especificó que son profe-sionistas que no se han encontrado aquí.

Estimó que algunos médicos que habitan en entidades donde se registran altos índices de

violencia, principalmente relacionada con el crimen organizado,.

Podrían tomar la opción de emigrar a Baja Cali-fornia por la oferta del empleo.

“Aquí los esperamos con los brazos abierto, y con las puertas de cirugía abiertas”, sostuvo.

Page 6: Monitor Economico

/General

6 Infórmate directamente en MonitorEconomico.org

Miércoles 30 de noviembre de 2011 Martes 6 de diciembre de 2011

Page 7: Monitor Economico

Viernes 1 de Abril 2011

MonitorEconomico.com 7Infórmate diariamente en

· Presentan Directores de las 4 Comisiones Estatales proyecto de Ley de ingresos ante la Comisión de Hacienda del Congreso.· Común denominador la falta de pago de usuarios en consumo de agua, e implica reducción en el gasto programado en las paraestatales

MonitorEconomico.org

Redacción Monitor Económico

Redacción Monitor Económico

Urgen diputados para apoyar a Comisiones Estatales de Servicios Públicos en sus finanzas

Promoverá SEFOA en 2012 proyectos estratégicos en Ojos Negros y Ruta del Vino

En beneficio de los productores pe-cuarios del Estado, es que durante 2012, se apoyarán proyectos estratégicos de las cadenas productivas queso, apícolas, cunícolas y de engorda de bovinos, decla-ró el director de Ganadería de Fomento Agropecuario (SEFOA), Ramón Valenzue-la Padilla.

Señaló que el interés del Gobierno del Estado es encaminar los esfuerzos y los recursos de la SEFOA a apoyar los progra-mas que dirigidos al desarrollo territorial, que mejoren la productividad y rentabili-dad de la actividad pecuaria.

Explicó que para desarrollar la zona de Ojos Negros, en donde se produce leche y queso, se busca impulsar dicha cadena productiva y sumarla a la Ruta del Vino, con la intención de ofrecer más opciones al turismo que visita esa región.

En la apicultura, dijo que si bien Baja Cali-fornia no es una de las entidades de ma-yor producción, los productores de dicho subsector se esfuerzan para lograr que esta sea de la mejor calidad.

“El que la miel producida en el Estado sea de las mejores en el país, nos da la opor-tunidad de aprovecharlo y buscar merca-dos, así como dar le un valor agregado a la actividad, es por ello le apostaremos a ello”, indicó.

Valenzuela Padilla manifestó que en el caso de la porcicultura y cunicultura, cuya producción en el Estado es a baja escala, tienen potencial de desarrollo, por lo que el próximo año también se planea apo-yarlas como proyectos estratégicos de la SEFOA.

Para la producción de carne de bovino, en Baja California se han hecho grandes esfuerzos en la cría de ganado en agos-taderos de la zona costa para mejorar su genética, “tenemos varios años trabando en la conservación de los recursos natu-rales suelo y agua para hacer sustentable la engorda de ganado bovino y lograr que tengan buen precio en el mercado, en be-neficio de los ganaderos”.

Indicó que en este sentido, los resultados es el establecimiento de cuatro rastros Tipo Inspección Federal (TIF) en Mexicali en donde se le da un valor agregado a la carne, que ha permitido exportar a Esta-dos Unidos y Asia.

El Director de Ganadería subrayó que la visión del Gobierno de Estado es desa-rrollar la zona rural bajacaliforniana, por lo que mediante la SEFOA se han dado a la tarea de detectar actividades pecuarias susceptibles a fortalecer, como las antes mencionadas en beneficio de los produc-tores que dependen de dichas activida-des.

Los Directores de las Comisiones Estata-les de Servicios Públicos de Mexicali, Tijuana, Ensenada y Tecate, comparecieron este día ante la Comisión de Hacienda y Presupuesto para presentar su proyecto de ley de ingresos, donde se encontró la coincidencia de que las cuatro paraestatales prevén una reducción en sus ingresos para el 2012, ante ello, Diputados integrantes de distintas bancadas y fracciones parlamentarias coincidieron en apoyar a las dependencias para lograr mayor recaudación en las carteras vencidas, y no se aumenten las tarifas a los usuarios.

En sesión ordinaria de la Comisión de Hacien-da, Presidida por la Diputada Rosana Soto, la cual comenzó a las 10 de la mañana, el inicio de las comparecencias le correspondió al Director General CESP Mexicali, Miguel Ángel González Barriga, quien informó que para el próximo año, se tiene proyectado ingresen a la paraes-tatal 876 millones 195 mil 983 pesos, unos 67 millones de pesos menos que lo previsto para este año.

En el caso de Tijuana, el Titular de la CESPT, Hernando Durán Cabrera indicó que se ha pro-gramado un ingreso por dos mil 493 millones 919 mil 288 pesos para el 2012, mientras que el Director de la CESP Ensenada, comentó que en el caso de sus ingresos se ha previsto una reducción por 30 millones, lo que deja a la de-pendencia con un proyecto de Ley de ingresos por 449 millones 495 mil pesos, finalmente, Patricia Ramírez Pineda Directora de la CESP Tecate, dijo que en el caso de este municipio se estima que el ingreso para el próximo año será

/EconomíaMartes 6 de diciembre de 2011

de 147 millones 902 mil 410 pesos.

En los cuatro casos, los Directores de las res-pectivas Comisiones aclararon que pese a la expectativa de la reducción en los ingresos para el próximo año, no se proyectan aumen-tos en el costo del servicio para los usuarios, y comentaron que el principal motivo de la dis-minución en los ingresos se debe a la falta de pago de los consumidores.

Ante tal situación Diputados integrantes de dis-tintas bancadas y fracciones parlamentarias, como Nancy Sánchez, Juan Montejano, David Lozano, Juan Vargas, Rosario Rodríguez, Mar-co Antonio Vizcarra, Alfonso Garzón y Rosana Soto coincidieron en la necesidad de apoyar a las Comisiones Estatales para lograr una mejor recaudación, al cobrar consumos rezagados de una forma más efectiva.

Para ello, abrieron la alternativa de formar me-sas de trabajo con los Titulares de las paraesta-

tales con el fin de coordinar trabajos y median-te el apoyo del Poder Legislativo, se construyan mecanismos eficientes de cobranza a los gran-des deudores y a los pequeños contribuyentes que presentan rezagos en sus pagos, para con ello, señalaron, no se incremente el costo del servicio, se recupere la cartera vencida, pero sobre todo, se garantice la regularidad del ser-vicio que otorgan las Comisiones Estatales.

En el caso de sus proyectos de ingresos, los Legisladores presentes en las comparecencias compartieron la opinión de que las Comisiones Estatales son de los organismos con mejor calidad de servicio en el Gobierno del Estado y calificaron como responsable que no se proyecten aumentos en las tarifas, buscando alternativas de ingresos como lo serían fondos federales, mediante programas de apoyo para proyectos sustentables como el reciclaje de agua y mayor recaudación.

Construye CESPM red de agua potable Nuevo Michoacán

Habitantes del ejido Nuevo Michoacán contarán con servicio de agua potable median-te obra que dio inicio la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Mexicali a cargo del C.P. Miguel Angel González Barriga.

A través de un comunicado el organismo infor-mó que para que el vital líquido llegue hasta la vivienda de cada uno de los vecinos de ese lugar, el organismo instalará poco más de mil metros lineales de tubería PVC considerado el material más moderno y duradero para esta para este tipo de obras.

Se contempla que para antes de que concluya el presente mes la obra quede concluida para que los usuarios dispongan inmediatamente del necesario servicio lo que vendrá a mejorar

su calidad de vida ya que dispondrán de agua las 24 horas los 365 días del año.

De esta forma ya no tendrán que almacenar en tibores o algún otro tipo de recipiente lo que representa un beneficio adicional al eliminar los riesgos de salud, ya que el agua que reci-birán a través de la red de tubería garantiza la calidad del producto porque previamente recibe el proceso de potabilización incluyendo cloración.

Por otra parte, el Director General de la Comi-sión Estatal de Servicios Públicos de Mexicali señaló que el organismo a su cargo continúa con el programa denominado “Agua Limpia” mediante el cual se brinda apoyo a 72 comu-nidades que no pertenecen al sistema CESPM.

El apoyo consiste en proporcionarles cloro a menos del costo para que puedan aplicarlo en sus sistemas de agua para reducir los riesgos de salud en las respectivas comunidades.

El producto se les entrega a en sus propias comunidades lo que también representa un beneficio ya que no tienen que transportarlo desde los puntos de suministro.

Otro apoyo que brinda la CESPM a esas co-munidades que manejan sus propios sistema de agua, es la asesoría y mantenimiento a los equipos de cloración que utilizan lo cual se rea-liza sin costo para los beneficiados.

Redacción Monitor Económico

Page 8: Monitor Economico

Viernes 1 de Abril 2011

8 MonitorEconomico.comInfórmate diariamente en

Por Nicté MadrigalEnsenada, Baja California (ELVIGIA)

Además de acusar a El Vigía de de “ensa-ñarse” con el caso del depósito de 2 millones de dólares a la cuenta bancaria de su hijo, el alcalde Enrique Pelayo Torres, afirmó que Su-sumo Azano le juró que de ganar el litigio a Sempra Energy, regalaría al XX Ayuntamiento los recursos que obtenga.

En entrevista radiofónica con el periodista Jaime Nieto, el presidente municipal sostuvo que contestó oportunamente a esta casa edi-tora las preguntas que aparecen diariamente desde hace más de tres meses en la sección de información general del periódico en torno al millonario depósito.

“Me tiene sin cuidado, es normal que tenga de-tractores, es normal que tenga enemigos… yo no soy monedita de oro… y también me vale”, comentó durante la transmisión del Noticiero de la Mañana.

Sin embargo, aunque Nieto se lo preguntó an-tes de irse a un corte comercial, al regresar al aire el primer edil no reveló el tipo de negocios que su hijo tiene con Azano y que motivó el erróneo depósito de 2 millones de dólares.

También durante la entrevista, Pelayo Torres manifestó que pidió 60 millones de pesos a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), por instalarse en Ensenada dentro del Corredor costero Tijuana Rosarito Ensenada (Cocotren).

Sostuvo que en este conflicto de intereses, incluso se le fue “en contra” el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré.

“Soy como los toros de Miura”: EPT

Al abundar sobre su relación con los medios de comunicación, consideró que son un “un mal necesario”, y se dijo interesado en “darle vuelta

Acusa Pelayo a El Vigía de “ensañarse”

a la hoja, un nuevo amanecer”. Enrique Pelayo Torres se dijo víctima de golpeteo por parte de El Vigía.

“Este año, todos los días, un día y otro también me han golpeado, en la tarde, en la mañana y en la noche… la verdad de las cosas me crezco al castigo. Soy como los toros de Miura”, pre-sumió.

Sin embargo, aseguró que su preocupación es que en pueblo esté con él.

“No me daban tres meses (como alcalde) y gracias a Dios, estoy tranquilo y convencido de que estamos haciendo las cosas bien. Es gra-cias al equipo, no a Enrique Pelayo”, aseveró.

Al mismo tiempo reconoció que “una de las fa-llas ha sido en comunicación social”. Y hay que reconocerlo, dijo, “necesitamos me-

/General

MonitorEconomico.org

Redacción Monitor Económico

Martes 6 de diciembre de 2011 Martes 6 de diciembre de 2011

jorar esa relación, necesitamos ser más pro-fesionales, darle la atención a los medios, que haya en realidad una comunicación, un bien entendimiento desde los boletines de prensa”.

Sin respuesta para El Vigía

Desde hace más de tres meses El Vigía ha so-licitado en distintas ocasiones una entrevista con el alcalde a través de la directora de Co-municación Social, Mariela Ruvalcaba, y de su secretario particular, Adolfo Villarino.

Incluso esta solicitud se le reiteró formalmen-te al presidente municipal cuando concluyó su primer informe de gobierno, pero no hubo respuesta.

Enrique Pelayo Torres condiciona la entrevista con El Vigía a que no haya preguntas sobre el caso de los 2 millones de dólares.

Jorge Cervantes Arenas presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Tu-rismo de Mexicali comentó que la postura de los comerciantes organizados de Mexicali, en relación al tema de la elección de nuevos Ma-gistrados en el Tribunal Superior de Justicia del Estado debe hacerse de acuerdo a las Normas Constitucionales y no a la fuerza política par-tidista.

Con relación a que este día martes 6 de diciem-bre los Diputados tomaran la decisión de nom-brar a tres Magistrados que integren una Sala

del Tribunal Superior de Justicia, por lo que el líder de los comerciantes dijo, que lo que debe de tomarse en cuenta para elegir a los nuevos Magistrados es definitivamente su experiencia en la Administración de Justicia, sus conoci-mientos de acuerdo a las evaluación realizadas por el Consejo de la Judicatura y no tomar en cuenta la base o afinación política que los Ma-gistrados tengan.

En este sentido los comerciantes queremos Magistrados sabios, Magistrados aptos, Magis-trados con la experiencia en la labor cotidiana

Magistrados con experiencia pide Canaco

del Tribunal Superior de Justicia y no Magistra-dos que resuelvan a través de intereses políti-cos, necesitamos hacer del Tribunal Superior de Justicia un ente autónomo a la política y excepcionalmente jurídico en donde sus deci-siones se apeguen exclusivamente a la Consti-tución y a las Leyes que se aplican y no a planes políticos o procesos electoreros.

Cervantes Arenas manifestó, que existen den-tro de los candidatos a ocupar el alto honor de Magistrado del Tribunal Superior de Justicia, personas con mucho talento y con mucha

experiencia en la Administración de Justicia , dentro del Tribunal Superior de Justicia o den-tro de los Tribunales Colegiados de Circuito y en este sentido debe privilegiarse la experien-cia de esas personas en la aplicación de justicia más que de encuentros contendientes cuya experiencia en la Administración de Justicia o bien en el Litigio es mínimo.

Page 9: Monitor Economico

Viernes 1 de Abril 2011

MonitorEconomico.com 9Infórmate diariamente en MonitorEconomico.org

/GeneralMartes 6 de diciembre de 2011 Martes 6 de diciembre de 2011

Page 10: Monitor Economico

Viernes 1 de Abril 2011

10 MonitorEconomico.comInfórmate diariamente en

/Opinión

MonitorEconomico.org

No lo dice el amigo de un amigo. Ahí es-taba el escribidor de estas cuartillas. Me tocó verlo: doy fe. En aquella reunión, organizada por la Secretaría de Hacienda, una experta de la Comisión Económica para América Latina, Cepal, “enseñaba” a los funcionarios de la edu-cación pública cómo proponer metas, pues se emplearía una nueva forma para la planeación de las políticas sociales. Anunciaron uno de los retos a alcanzar: de los 20 estados de la repú-blica cuya cobertura en educación superior en 2006 era menor al 20%, rebasarían este límite, al finalizar este sexenio, por lo menos 12.

La asesora escuchó la propuesta y, aunque usted no lo crea, les dijo: “Cuidado. No les con-viene. Si se ponen retos así de grandes quizá no los puedan cumplir; es mejor estipular, por ejemplo, que el propósito es que tres entidades rebasen el 20%. De este modo, seguro cum-plen; pero si logran seis habrán duplicado el lo-gro y no se diga si llegan a nueve o a las 12 que creen posible haciendo esfuerzo habrán roto el récord mundial en el rebase de los propósitos. A todos les conviene, dijo: la SEP quedará muy bien evaluada. La secretaría, y no se diga el Presidente, informará, oronda, que ha habido avances sin precedentes. No se arriesguen. Prometan menos y al cumplir más serán me-recedores de la luz verde en el semáforo de la

planeación estratégica”. Menudo llamado a la mediocridad. Sin vergüenza alguna se sugirió a los funcionarios poner objetivos triviales en su programa para que al conseguirlos, y con creces, quedaran bien calificados. Como bue-nos alumnos. ¿El país? ¿Los jóvenes de carne y hueso? A quién le importan. ¡Pero qué lista es usted!

Fue muy triste, confieso, ser testigo de que los señores del traje gris de la subsecretaría, sonriendo ante el ardid, modificaron, pese a su primer planteamiento, el verdadero reto por la simulación sin mayor problema. Redujeron el número de entidades que mejorarían su cobertura, de tal manera que ahora se presu-me —en el V Informe presidencial lo destaca el titular del Ejecutivo— que el propósito fue no sólo cumplido sino superado y por mucho. Aplausos burocráticos. Pena ajena. ¿Mérito? Ninguno. Mediocridad a pasto.

Otro caso: si revisamos el Programa Sectorial, la primera meta es lograr, en el 2012, una cifra absolutamente inocua: pasar de 425 puntos en la sección de lectura del examen de PISA a 435. De nuevo metas pequeñas para cumplirlas con creces. En tiempos idos, el anuncio de ventas a crédito de la tienda Lerdo Chiquito era: “abonos chiquitos para pagar poquito”, así decía. No es

exacto el símil, decía Renato Leduc, pero da la idea: tenemos el peor Programa Sectorial de la historia y se han declarado dizque metas esta-blecidas por verdaderos lerdos, con horizontes más cercanos que una cuadra. Es interesante, estimado lector, ver la definición de lerdo en un diccionario. Es exacta.

Todo esto viene a cuento pues Mexicanos Primero ha dado a conocer su reporte anual: Metas. Sus esfuerzos precedentes son Contra la Pared (2009) y Brechas (2010). Se pueden consultar en www.mexicanosprimero.org. Uno de sus ejes es que, dado que el gobierno se propone metas insulsas en educación, toca a los ciudadanos establecer objetivos a lograr en serio. Retos de verdad, no triunfos aparentes sobre bases banales. La diferencia es clara: en-tre 2006 y 2012 el segundo gobierno del cam-bio se propuso avanzar 10 puntos en el prome-dio nacional en el rubro de lectura del examen PISA. Esta asociación civil nos propone lograr, entre 2012 y 2024, 525 puntos, esto es, alcanzar el promedio de la OCDE. Es importante consi-derarlo, pues el antídoto a las autoridades poquiteras es una ciudadanía organizada y ambiciosa, comprometida con el cambio.

Por otro lado, y de la mayor importancia, es el esfuerzo de la Coalición Mexicana por la

Manuel Gil Antón ([email protected])El Colegio de México

Educación. Va y le habla al Senado para lograr cambios que hagan posibles rumbos en serio, no de burocracia de medio pelo. Si el Legislati-vo es más lento que una tortuga para corregir las leyes, es tiempo de nosotros. Su lema es impecable: no avanzaremos sin acabar con la complicidad entre las autoridades y la mafia sindical. Y nos toca a nosotros que esa ruin asociación no se establezca o cambie según alianzas políticas: el yerno está y luego se va. ¿Balance educativo? No. Vil conveniencia. Has-ta pronto, ¿senador?

Para ello ambas entidades, además de otras, han reivindicado el papel del magisterio como parte de la ciudadanía. Son socios en el esfuer-zo, y es preciso distinguir a los profesores de la estructura sindical. No son lo mismo y el magisterio no es uniforme ni mayoritariamen-te vago y desinteresado. Todo lo contrario. Lo penoso es que haya, por parte de algunos in-telectuales que nunca han pisado una escuela sin piso firme, posiciones que confunden esto, desprecian de manera grosera —clasista y sim-plificadora— a los profesores, afirmando que todos venden plazas, toman casetas, bloquean carreteras. Las hay, y se dicen progresistas. Metas ciudadanas, iniciativas de cambio de ley, asociación con lo mejor del magisterio: pagar lo necesario para abonar al futuro.

Educación: Metas chiquitas; esfuerzos poquitosEducación a Debate

Martes 6 de diciembre de 2011 Martes 6 de diciembre de 2011

mica y la asignación de recursos para investi-gación, no estén limitadas a la autorización de las autoridades y los cuerpos colegiados de las unidades académicas.

• Establecer políticas específicas deasignación de presupuesto y evaluación de acuerdo a las características de las disciplinas y las subdisciplinas.

Debido a que en medicina se publica más del 20% de artículos en el SCI, y en medicina clí-nica, ciencias biomédicas y biotecnología más del 35% de artículos, las universidades que de-sean internacionalizarse deben crear centros o institutos de investigación en diferentes áreas de la medicina, en ciencias biomédicas y en hospitales universitarios. Más de 90% de las mejores universidades del mundo cuentan con centros o institutos de investigación médica y hospitales universitarios, y más de 20 hospita-les españoles se encuentran en mejor posición en el ranking de universidades e instituciones, por sus publicaciones en revistas indizadas en Scopus, que nueve de las diez mejores univer-sidades mexicanas. Por lo que podría conside-rarse una vocación clara y objetiva del deseo de internacionalización de una administración universitaria o de una unidad académica, que en el informe anual se presenten las publi-caciones en revistas indizadas en el JCR, se establezcan incentivos, con generosidad, para facilitar el trabajo académico orientado a las publicaciones en el JCR y al registro de paten-tes, y la creación y el apoyo a los centros de in-vestigación en diferentes áreas de la medicina, las ciencias biomédicas y la biotecnología re-lacionada con la salud. (http://red-academica.net/observatorio-academico).

La internacionalización de una universidad puede interpretarse de diferentes maneras. Desde la visita a una biblioteca de San Diego, hasta las publicaciones y citas evaluadas en las revistas de mayor influencia y prestigio en el ámbito internacional (Journal of Citation Re-port, JCR). La visita de estudiantes de las prepa-ratorias a las instalaciones de una universidad, la movilidad académica a/o de departamentos donde no se publica con regularidad en revis-tas indizadas en el JCR, la invitación a cursos o conferencias, a profesores extranjeros, que no publican con regularidad en el JCR, y la co-laboración en proyectos de investigación que no producen artículos en revistas indizadas en el JCR, con frecuencia son incluidos por las autoridades universitarias como logros relacio-nados con la internacionalización. Por lo tanto, cuando una autoridad habla de la internacio-nalización de una universidad o de una unidad académica, depende de la visión de “interna-cionalización” de quien hace la declaración. Puede referirse a la invitación de un profesor de una universidad o departamento “patito” de España, del pueblo “paipai” o de los EEUU, mientras otro, puede referirse a publicaciones con profesores que publican con regularidad en revistas indizadas en el JCR. Es decir, cuan-do se habla de internacionalización se habla de muchas cosas diferentes en relación a la cali-dad educativa, la investigación y la innovación.

Los principales criterios que se utilizan en los “rankings” de mayor prestigio para evaluar a las universidades son los artículos publicados en el JCR, las citas a esos artículos en revistas indizadas en el JCR, los premios de prestigio recibidos por los profesores, alumnos y egresa-dos (principalmente basados en los resultados

publicados y en las revistas indizadas en el JCR); el número de patentes registradas; el por-centaje de profesores extranjeros del total de PTC y el porcentaje de alumnos extranjero de tiempo completo, en los programas académi-cos. No se incluyen las invitaciones a profeso-res sin publicaciones en el JCR (con excepcion de premios Nobel o premios internacionales de prestigio) o las relaciones con profesores “pa-tito”, sean de los Estados Unidos, Reino Unido o Japón.Una política de internacionalización seria y eficiente debería orientarse a acciones orientadas a aumentar el número de publica-ciones en revistas indizadas en el JCR. Por lo que es necesario que las autoridades del siste-ma de educación superior conozcan, reconoz-can y comprendan la importancia (lo que muy pocas autoridades, profesores y estudiantes universitarios han discutido) de ese indicador para las universidades y para el país.

Algunos expertos consideran que una de las debilidades del sistema educativo de los la-tinoamericanos es la autocomplacencia (he leído informes donde se autonombran como la mejor unidad académica del país por sus actividades de investigación, sin describir una publicación en el JCR). La dificultad para ser autocríticos o para aceptar la crítica, previenen el progreso, la competitividad, facilitan el des-pilfarro y el desvío de los recursos para activi-dades no productivas. Los resultados de algu-nas encuestas confirman la autocomplacencia: se ha descrito que la población mexicana está mas satisfecha de su sistema educativo que los ciudadanos de Estados Unidos, Alemania o Es-paña, y la mayoría de funcionarios del sistema educativo, señalan que nuestro sistema y uni-versidad se encuentran entre las mejores del

La internacionalización de las universidades

“pais’, de “latinoamérica’ o del “mundo”. Para iniciar una estrategia eficiente para la interna-cionalización sería recomendable establecer un sistema de estímulos no dirigidos a los ingresos de los investigadores, sino a facilitar los medios para mejorar el trabajo académico orientado a aumentar las publicaciones en el JCR y el registro de patentes. Entre otras accio-nes sería aconsejable:

• Que en las universidades donde serequieren pasar lista (aunque parezca broma), se les exente de la firma de asistencia al pro-fesor que publique en revistas indizadas en el JCR.

• Estableceruntabuladorportipodeautoría por cada artículo publicado en el JCR, que incluya la asignación de recursos para in-fraestructura, para gasto corriente y para mo-vilidad académica.

• Establecerunsistemaparalaincor-poración en los cuerpos colegiados donde se tomen las decisiones de mayor relevancia, a los profesores con más publicaciones en el JCR y/o profesores con patentes registradas, en el periodo inmediato anterior (dos años).

• Reconocer los liderazgos entre losacadémicos, para la de toma de decisiones, la asignación de recursos, las propuestas de pla-zas y los concursos de oposición, a partir de las publicaciones en revistas indizadas en el JCR y/o del registro de patentes, en cada disciplina y subdisciplina.

• Realizarnormasparaque,larealiza-ción de las investigaciones, la movilidad acadé-

Observatorio Académico Universitario

Arturo Jiménez Cruz [email protected] de Medicina y Psicología, UABC Tijuana

Page 11: Monitor Economico

Viernes 1 de Abril 2011

MonitorEconomico.com 11Infórmate diariamente en

/Opinión

Interesantes declaraciones de Eduardo Solís, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, en un foro que se llevó a cabo en Aguascalientes y en donde señaló que en el 2010 el sector automotor representó la entrada de divisas a nuestro país por 27 mil mi-llones de dólares, rebasando a sectores como el del turismo y las remesas, e indicó que este año podríamos captar más de 30 mil millones de dólares de divisas netas, lo que implicaría un incremento del 30% respecto al año 2010.

Eduardo Solís habló acerca de los cambios en la industria automotriz de México, indicando que el mercado más dinámico en día para México en este sector está en Sudamérica. Las exportaciones de México a Latinoamérica representaron el 14.5% del total de las exporta-ciones del país de enero a octubre de 2011 y el crecimiento de las exportaciones a esta región fue del 102% en el año 2010, puntualizó.

El presidente Ejecutivo de la AMIA mencionó que la importancia de la industria automotriz de México se fundamenta y sustenta en la participación que el sector tiene en la gene-

ración de empleos, en su participación en las manufacturas y en las exportaciones. México es actualmente es el noveno mercado más grande en la producción de vehículos ligeros en el mundo y sexto más grande exportador. De la producción de vehículos ligeros de Méxi-co, Solís mencionó que 82.9% es para exporta-ción, siendo 64% de estas exportaciones a los Estados Unidos. El titular de la AMIA dijo que el mercado interno es el reto más grande, pero al mismo tiempo la oportunidad para el país, toda vez que este año cerrará en 900 mil unidades un mercado que debería andar en un millón 800 mil, en promedio.

Al respecto, comentó que un tema que afecta a este mercado interno es el de la importación de vehículos usados, la cual genera una so-breoferta en el mercado nacional. Al día de hoy la cifra de vehículos usados importados al país rebasa los 480 mil vehículos en lo que va del año 2011 y un acumulado de cerca de 6 millo-nes de vehículos usados importados en poco más de cinco años.

GANÓ LA RAZÓN. Le platico que después de

Fotaleza y debilidades de la industria automotriz

intensas negociaciones el sindicato de sobre-cargos, que lleva Ricardo del Valle, y Aeromé-xico, capitaneada por Andrés Conesa, lograron ponerse de acuerdo en la disputa que existía sobre el término de varias cláusulas tempo-rales del contrato colectivo de trabajo. Qué bueno que ambas partes hayan privilegiado el diálogo sobre el conflicto.

Para todos es muy claro que a diferencia del pasado el destino de la aerolínea es también el destino de sus trabajadores. Aquellos que bus-caban el enfrentamiento en lugar del diálogo se tuvieron que regresar a casa con un palmo de narices, pues Del Valle terminó actuando sensatamente en un tema no ayuda a nadie de cara a la siguiente temporada vacacional de fin de año.

ESTRATEGIA. El Estado de México debe coor-dinar las acciones independientes que realiza para reducir el robo de automotores que existe en su territorio y con ello establecer una sólida estrategia si desea combatir eficientemente este delito recomienda Cesvi México, Centro de Experimentación y Seguridad Vial México.

México llega apenas a mediciones de mediana calidad en asuntos electorales, transparencia y apertura de información gu-bernamental, administración y combate a la corrupción, según la evaluación del Centro para la Integridad de la Seguridad Pública (The Center for Public Integrity), organización con sede en Washington y que hizo mediciones en 25 países.

Pero saca las peores calificaciones en el terre-no de la corrupción, la rendición de cuentas y los escándalos políticos, derivada principal-mente del financiamiento irregular a las cam-pañas electorales.

De acuerdo al estudio, en México los políticos o los funcionarios públicos pueden robar a diestra y siniestra, recibir sobornos o cometer grandes fraudes contra el gobierno y no pasan un minuto en la cárcel, el informe nos ubica a la par de países como Filipinas, Argentina, Brasil, Venezuela, Japón y Ghana.

Dejando un poco de lado el estudio, al que regresaremos para concluir, creo que es im-portante recordar lo lamentable que se vive en nuestro país al respecto.

A nivel nacional, tenemos el caso de Humberto Moreira que dimite a su cargo como Presidente Nacional del PRI, por el escandalosísimo tema del supuestamente ilícito endeudamiento de Coahuila en dónde se le imputa hasta el uso de documentos falsos.

A nivel Estatal, no podemos olvidar el famo-sísimo Palacogate, dónde claramente fuimos testigos de la mayordomía de las instituciones a los intereses de legisladores locales.

¿Qué podemos decir de Ensenada? basta con echarle un ojo a la actual administración, en donde la falta de transparencia y los escánda-los de depósitos millonarios a la cuenta del hijo del alcalde, ponen de manifiesto el bajísimo nivel de transparencia en el que vivimos.

Apenas la semana pasada, el Senado de la Re-pública aprobó una iniciativa para acabar con el fuero de legisladores, fuero que ha servido de manto delincuencial que ha lacerado la vida política, económica y social de México y esta iniciativa se encuentra ya en la Cámara de Diputados, ya veremos el sentido del voto de nuestros 10 diputados panistas, uno priista y otro verde al respecto.

El tema de los escándalos políticos, la falta de transparencia y rendición de cuentas, es uno de los grandes inhibidores del desarrollo eco-nómico de México.

Esta realidad nacional golpea al sector produc-tivo, al generarse una falta de certeza jurídica que nos resta competitividad en una comuni-dad de negocios global.

Las consecuencias son múltiples, me refiero a que al no ser un país confiable, los grandes capitales prefieren invertir en otras latitudes y con ello, perdemos la oportunidad de generar empleos dignos y fortalecer la calidad de vida de los mexicanos.

Lamentablemente la corrupción política, ha contaminado al gobierno en sus tres niveles, es una realidad que hoy nos lastima y margina del desarrollo.

Urgen los cambios estructurales que le den la vuelta a nuestro país, partiendo por una Re-forma Política integral, que si bien, ya inició su camino, no concluyó como México la requiere, es momento de rendir cuentas, es momento de la transparencia.

MonitorEconomico.org

Riesgos y Rendimientos

Pesos y contrapesosUrgen cambios estructuralesHéctor Contreras Luengas Vicepresidente de la Región Frontera Norte de la [email protected], Baja California (ELVIGIA)

Para entender esas cifras es necesario recordar que de acuerdo con el Instituto Nacio-nal de Estadís-tica y Geografía (INEGI), hasta julio de este año la población en México ascendió a 113 mil 724 mil 226 individuos.

El tema de los escándalos políticos, la falta de transparencia y rendición de cuentas, es uno de los grandes inhibidores del desarrollo económico de México.

Julio Brito A. [email protected] Federal, (LACRONICADEHOY)

Martes 6 de diciembre de 2011 Martes 6 de diciembre de 2011

Page 12: Monitor Economico

Viernes 1 de Abril 2011

12 MonitorEconomico.comInfórmate diariamente en

MercadosFinancieros

MonitorEconomico.org

S&P sitúa a 15 países de la Eurozona en perspectiva negativa para una posible rebaja de nota

La agencia de calificación Standard & Poor’s puso hoy bajo revisión para una posible rebaja la nota que le otorga a la deuda soberana de 15 países de la zona euro, una decisión que atri-buyó a la crisis de deuda a la que se enfrentan.

La amenaza, que supone que existe un 50% de probabilidades de que se rebaje la calificación

de los países que comparten el euro en los próximos 90 días, incluye a las seis naciones de la eurozona que gozan de la máxima cali-ficación de “AAA”: Alemania, Francia, Holanda, Austria, Finlandia y Luxemburgo.

En concreto, la agencia advierte a estos seis gobiernos de que su rating podría reducirse en

un escalón, hasta AA+. si la revisión de la califi-cación no convence a sus expertos.

Hasta ahora, los mercados se habían centrado en una posible rebaja de Francia y las conse-cuencias negativas de ello, pero no se espe-raba que ocurriera con Alemania y el resto de países. Tan sólo había habido algunos vagos rumores sobre la calificación de Austria.

Respecto Alemania, S&P advierte de que está preocupada sobre “el impacto potencial de los que vemos como un agravamiento de los pro-blemas políticos, financieros y monetarios en la UE y la Eurozona”.

Mientras, la Eurozona se prepara para la decisi-va cumbre del próximo 9 de diciembre. De mo-mento, Merkel y Sarkozy ya han avanzado hoy sanciones automáticas para los incumplidores y la negativa a más quitas dentro de la Eurozo-na, así como mejoras en la gobernabilidad para intentar calmar a los mercados. Ante esta situa-ción, S&P ha dicho a los seis gobiernos involu-crados que concluirá su revisión “tan pronto como sea posible” después de la cumbre.

“En nuestro opinión, la falta de progresos que

Por Rubén VelaCorresponsalLos Ángeles, California, diciembre 5

han mostrado los políticos a la hora de con-trolar el contagio de la crisis financiera podría reflejar debilidades estructurales en el proceso de toma decisiones dentro de la Eurozona y la UE”, advierte la agencia.

Una rebaja de rating sería la puntilla definitiva para el fondo de rescate, el EFSF, que necesita financiarse en el mercado para afrontar los res-cates, ya que depende de las garantías de los países con triple A.

En el comunicado, S&P especifica que revisará tanto las puntuaciones políticas como mone-tarias de cada país. Sobre la primera, explicó que “la consistencia, predictibilidad y efectivi-dad gobal de la coordinación política entre las instituciones de la Eurozona se ha debilitado en un tiempo de desafíos fiscales y económi-cos mayores de lo que se habían previsto”. Respecto al segundo, un recado al BCE, del que dice que mirará su política. “Si concluyé-ramos que la política del BCE probablemente no sería efectiva a la hora de mitigar los shocks financieros y económicos que pensamos que Alemania podría experimentar, rebajaríamos esta puntuación (monetaria)”, como parte del rating conjunto.

Emigran capitales del euro para refugiarse en el dólar y el yen

Los inversores más ricos de Europa están retirando sus activos ante las dudas sobre si la moneda única será capaz de sobrervivir bajo su diseño actual, siendo el dólar y el yen los destinos favoritos, dicen los banqueros.

En un trabajo difundido este día por el portal economía.es, se maneja que un banquero pri-vado de un grupo mundial, especializado en clientes con valores por al menos 5 millones de dólares, explica que su equipo ha notado un repunte del número de clientes que huyen del euro desde que el banco central alemán tuvo que intervenir para impedir el fracaso de la su-basta de bonos el mes pasado.

La misma fuente describe la tendencia como “entre un goteo y una inundación”, y destaca que el dólar se ha convertido en refugio fa-vorito, seguido en menor medida por el yen japonés. En cambio, la libra británica se consi-dera como muy alineada al futuro de la zona euro para actuar como un amortiguador eficaz contra un colapso de la unión monetaria, ase-gura en declaraciones que recoge Thomson Reuters.

Richard Cookson, jefe de inversión de la divi-sión de banca privada de Citi que trabaja con clientes con activos valorados en más de 25 mi-llones de dólares, dice también haber notado

cómo los clientes “salían del euro”.

Advierte, sin embargo, de que la complejidad y la potencial gravedad de un colapso del euro hace difícil saber cómo proteger la riqueza. “Este es uno de los momentos decisivos en la historia de la economía europea y mundial y si va mal, irá muy, muy mal”, apunta. “Pue-des cubrir el riesgo de una caída drástica de una divisa y salvaguardarla cuando suba, por ejemplo, pero ¿cómo lo vas a proteger cuando desaparece?”.

Ronnie Ludwig, socio con sede en Edimburgo del equipo de clientes privados en la firma de contabilidad Saffery Champness, también explica que algunos clientes han movido más dinero hacia la libra esterlina, haciendo frente a unas tasas de interés realmente negativas para ganar en tranquilidad.

“Hay una sensación de preocupación en torno al euro y algunas personas se están moviendo hacia otras monedas como la libra esterlina. Se percibe que estamos haciendo lo correcto”, apunta.

Agencias inmobiliarias londinenses han infor-mado de un interés creciente en el mercado residencial de lujo por parte de compradores europeos que buscan un refugio de la tormen-

ta financiera que vive el continente. Cookson, de Citi, también ha mencionado a un amigo que vive en el conocido barrio londinense de Notting Hill que había vendido su casa por un 40% más del valor del mercado a un compra-dor ruso que se le había acercado cuando esta-ba saliendo de su vivienda.

Este caso ilustra la atracción de los inmuebles de Londres como uno de los pocos activos considerados seguros para inversores acauda-lados, señala Cookson.

No obstante, algunos banqueros restan im-portancia a esta situación. A su juicio, aunque hay inversores ricos que son conscientes de

París, Francia, diciembre 5 (SE)

los riesgos asociados con una crisis sistémica, la mayoría están manteniendo la calma. “No he visto ninguna venta masiva de carteras”, indica en este sentido Julian Lamden, socio en Coutts, unidad de banca privada de Royal Bank of Scotland.

“No he visto realmente grandes movimientos, pero la gente se está posicionando. Piensan cuál será el primer paso. Está en sus mentes”. Damian Bloom, socio con sede en Londres en la firma legal Berwin Leighton Paisner, especia-lizada en asuntos fiscales de superclientes cu-yos activos se miden en decenas de millones, sí precisa que algunos clientes están empezando a preocuparse por la solvencia bancaria.

Page 13: Monitor Economico

Viernes 1 de Abril 2011

MonitorEconomico.com 13Infórmate diariamente en MonitorEconomico.org

MercadosFinancieros

Moderado efecto del anuncio de Standard and Poor’s en los mercados financieros

La bolsa de Nueva York moderó las ganancias después del aviso de la agencia S&P, que pondrá bajo revi-sión las calificaciones de Alemania y otros países de la zona euro para una posible rebaja.

Esto fue como un baño de agua fría para los inversionistas quienes con-trolaron las compras y así, el Dow Jones cerró con una alza del 0.65 por ciento, hasta los 12,097,83 puntos.

Por su parte, el tecnológico Nasdaq ganó el 1.1%, frente al 1.03% que con-siguió el S&P 500.

Por otra parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ya cerrada cuando se dio el anuncio de Standard and Poor’s, mantuvo una jornada positi-va derivado del optimismo que ge-neraron los mandatarios de Francia y Alemania, pese a que posterior a la media jornada presentó un freno

motivada por la hasta ese momento amenaza de la agencia calificadora Standard and Poor´s de colocar en el listado de revisión a seis miembros de la Eurozona que ostentan la cali-ficación AAA.

Así, al cierre de las operaciones de este lunes el Índice de Precios y Co-tizaciones (IPyC) de la BMV registró un alza 0.94%, ó 347.11 puntos, con lo que se colocó en las 37 mil 103.17 unidades.

El importe total fue de 10 mil 100.5 millones de pesos (mdp) con 375.7 millones de acciones operadas.

De acuerdo con el diario británico Financial Times, S&P indicó que la falta de progresos que han mostrado los políticos a la hora de controlar el contagio de la crisis financiera podría reflejar debilidades estructu-rales en el proceso de toma decisio-

nes dentro de la Eurozona y la Unión Europea (UE).

Por lo que toca con al anuncio S&P pondría en duda la nota de Alema-nia, Francia, los Países Bajos, Austria, Finlandia y Luxemburgo e incluso significa que existe una posibilidad de que las notas sean degradadas en los próximos 90 días.

Sin embargo, pesó más el optimismo que generaron la canciller alemana Angela Merkel y el presidente de Francia Nicolás Sarkozy, quienes al término de una comparecencia, pre-vio a la reunión de líderes de la Unión Europea del próximo viernes, mani-festaron la necesidad de acelerar la entrada en vigor del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) y coincidieron en que el mecanismo debe ser implementado en 2012.

Además, aseguraron que Francia y

Alemania harán todo lo posible por solventar la crisis; se mostraron de acuerdo con reformar los tratados fiscales de la Unión Europea para permitir una mayor integración en este ámbito; acordaron implementar mayores sanciones a los países que incumplan los objetivos de déficit comunitarios; y de momento recha-zaron la creación de los eurobonos.

Del lado económico en México, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas informó que su indicador manufacturero registró en noviem-bre una lectura de 53.3 puntos, por arriba del estimado de 52 puntos; mientras que el indicador no manu-facturero se ubicó en 54.1 puntos, por arriba del esperado de 53 enteros.

En este contexto, las acciones con mayor variación al alza fueron: TS* 14.44%, MFRISCO A-1 6.07%, SARE B 5.93%, SAN* 5.73%, CMR B 5.65%,

Fuente: BMV

GMD* 5.60%, CEMEX CPO 5.42%, C* 5.01%, GFINBUR O 3.97%, y ICA* 3.54 por ciento.

En el mercado cambiario el dólar concluyó la jornada cambiaria del lunes con un precio máximo a la ven-ta de 13.63 pesos, cuatro centavos menos que al cierre del viernes, y un mínimo a la compra de 13.00 pesos, en sucursales bancarias de la capital del país. A su vez, el euro avanzó 11 centavos y se vendió en 18.48 pesos, mientras que a la compra registró un precio mínimo de 17.82 pesos por unidad.

El Banco de México (Banxico) fijó en 13.5248 el dólar tipo de cambio para solventar obligaciones denomina-das en moneda extranjera pagade-ras en territorio mexicano. El spot se intercambió en 13.5248 dólares, mostrando una baja de un centavo en comparación al cierre.

Por Rubén VelaCorresponsalLos Ángeles, California, diciembre 5 (UIEM)

13.4985  

14.2699  

13.5295  

J  03  

V  04  

L  07  

M  08  

M  09  

J10  

V11  

L14  

M15

 M16

 J17  

V18  

M22

 M23

 J24  

V25  

L28  

M29

 M30

 j01  

V02  

L05  

Dólar  Spot  

Page 14: Monitor Economico

Viernes 1 de Abril 2011

14 MonitorEconomico.comInfórmate diariamente en MonitorEconomico.org

MercadosFinancieros

Distrito Federal, diciembre 5 (SE)

Funcionarios federales recibirán aguinaldo mayor a 300 mil pesos

Mientras que cerca de cinco millones de mexicanos, que ganan mensualmente el salario mínimo, recibirán como aguinaldo 897 pesos, un pequeño círculo de 669 funcionarios considerados de alto nivel, se llevarán hasta 400 mil pesos de aguinaldo cada uno.

En el programa “La Chuleta” de Radio Fórmula se informó que, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación de este año, mien-tras que a la mayor parte de la clase trabajado-ra sólo se les entregará el equivalente a 15 días de salario mínimo como aguinaldo, los más de 600 funcionarios en cuestión obtendrán el equivalente a 60 días de ingresos que se suma-rán a otras gratificaciones.

Así, el presidente Felipe Calderón Hinojosa reci-birá de aguinaldo 76 mil 880 pesos más 319 mil 628 como gratificación de fin de año, en total 396 mil 508 pesos;

El titular del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Eduardo Sojo, gozará de 390 mil pesos, mientras que el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia, se llevará 369 mil 211 pesos.

En lo que respecta a los consejeros del Instituto

Federal Electoral, éstos disponen de una bolsa de tres millones 557 mil 223 pesos para su gra-tificación de fin de año, que al dividirla entre los seis que integran el consejo, equivale a casi 593 mil pesos para cada uno.

Juan Molinar Horcasitas, secretario de Gobierno de Acción del PAN indicó que a través de una investigación cuidadosa, detallada y sobre todo documentada sobre las cifras reales de la deuda de Coahuila arroja que ésta creció, en tres meses, cerca de cuatro mil millones de pesos más.

Precisó que esa cantidad no es que haya sido nueva, “esa no lo contrajo Humber-to Moreira como presidente del PRI, la contrajo como gobernador pero la tenía oculta”, y hasta hoy no se sabe cuánto costó la reestructura de la deuda.

Recordó el panista que Humberto Morei-ra se llamaba a sí mismo genio financiero, que había hecho hallazgos financieros y que solo debía cinco mil millones de pe-sos y que tenía los mejores rendimientos y las mejores calificaciones de todas las entidades del país.

Y ahora, precisa Molinar, se descubre que no son los más de 32 mil millones, son 37 mil millones, son casi cuatro mil millones de pesos más registrados en el último trimestre, que Moreira los tenía ocultos, pero con la investigación detallada y bien documentada que se hizo, se logró detectar dicha cantidad.

Por último, Molinar Horcasitas informó que el análisis de la investigación de la deuda de Coahuila que se hizo basada en cifras documentadas se podrá consultar en la página en www.pan.org.mx.

Coahuila creció casi 4mmdp su deuda en un trimestre: PANDistrito Federal, diciembre 5 (SE)

Respecto a los legisladores, cada uno de los 128 senadores recibirá 170 mil pesos de aguinaldo, lo que sumado a su sueldo dará un total de 296 mil.

A esto se suma que los gobiernos municipa-les de Colima, Nayarit y Aguascalientes, ya en crisis financiera, pusieron en duda el pago de aguinaldos y hasta los salarios de sus trabaja-dores por lo que contemplan un adelanto de recursos federales y hasta préstamos banca-rios para cumplir esta obligación.

Cabe señalar que, conforme a un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarro-llo Económico (OCDE), un rico en nuestro país gana 26 más que un pobre.

Lo que representa que el ingreso medio del 10 por ciento de los hogares mexicanos con ma-yores ingresos, en 2008 era de 228 mil pesos, 26 veces por encima del ingreso de las familias con menores ingresos.

El Centro de Investigaciones en Economía y Negocios del Tecnológico de Monterrey, se-ñaló que en lo que va de la administración del presidente Felipe Calderón Hinojosa, el poder adquisitivo de los trabajadores mexicanos ha caído 24 por ciento.

Fitch coloca en observación negativa calificación de Nuevo Laredo

La agencia calificadora Fitch Ratings colocó en ‘observación negativa’ la calificación de A-(mex) correspondiente a la calidad crediticia de Nuevo Laredo, Tamaulipas, informó a través de un comunicado.

Fitch indica que lo anterior obedece a la posi-ble contratación de un crédito por hasta 350 millones de pesos (mdp), aunado al deterioro en la flexibilidad financiera del municipio en años recientes, que lleva a registrar niveles de apalancamiento y sostenibilidad (servicio de la deuda) muy elevados en el corto y mediano plazo. Fitch opinará respecto de la observación en un plazo no mayor a 6 meses. Entre los fac-tores positivos que apoyan la calificación del municipio, destacan:

-- Sobresalientes niveles de inversión muni-cipal; no obstante apoyados con recursos de financiamiento.

-- Indicadores de bienestar superiores a la me-dia nacional.

-- Importancia económica a nivel nacional, destacando su participación en materia de co-mercio exterior y la industria maquiladora de exportación, representando para el municipio

Monterrey, Nuevo León diciembre 5 (UIEM)

elevados ingresos federales.

Por otra parte, los aspectos que limitan la cali-ficación son:

-- Elevado nivel de endeudamiento.

-- Dependencia de los ingresos federales su-perior a la mediana del Grupo de Municipios calificados por Fitch (GMF) y bajo dinamismo en la recaudación de ingresos propios.

-- Niveles elevados de gasto operacional con respecto a ingresos disponibles.

-- Contingencias relacionadas con los gastos de seguridad social de los trabajadores muni-cipales.

-- Débiles prácticas administrativas en lo refe-rente a la entrega recepción de la administra-ción; la información financiera histórica fue eliminada de los sistemas.

Agrega que por su recaudación total (1,919.0 millones de pesos -mdp- en 2010), Nuevo Lare-do se ubica dentro del contexto del GMF como un municipio grande; no obstante ineficiente. Durante los últimos cinco ejercicios, la entidad

presentó en promedio una eficiencia recauda-toria (ingresos propios sobre ingresos totales) de apenas 8%, mientras que la mediana del GMF se ubica en 28.5%; dicha estructura deriva (en parte) del elevado monto que recibe por la participación directa del 0.136% de la Recauda-ción Federal Participable, por el tráfico de mer-cancías de exportación e importación.

En 2010, el municipio recibió el 47.5% de dicho fondo; siendo equivalente a 1,056.1 mdp; si bien al excluir dichos recursos el indicador de eficiencia recaudatoria mejora (15.2% / IFOs, promedio), sigue comparando desfavorable-mente.

Por otra parte, los ingresos disponibles (IFOs, ingresos fiscales ordinarios, compuestos por los ingresos propios, las participaciones y el Fondo IV del Ramo 33) totalizaron 1,617.1 mdp, mostrando un crecimiento nulo con respecto a 2009.

De éstos, el 83.3% fue destinado a gasto ope-racional (suma de gasto corriente y trans-ferencias no etiquetadas), razón que si bien compara favorablemente con la mediana del GMF (88.7%), ha mostrado un deterioro con respecto a los niveles históricos registrados.

Page 15: Monitor Economico

Viernes 1 de Abril 2011

MonitorEconomico.com 15Infórmate diariamente en MonitorEconomico.org

/FinanzasMercadosFinancieros

En lo que va de la Administración del Presidente Felipe Calderón, el poder adquisitivo de los trabajadores mexica-nos ha caído en 24 por ciento, estimó el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tec de Monterrey.

De acuerdo con información difundida por el diario reforma, José Luis de la Cruz, director del CIEN y autor del estudio, ex-plicó que el ingreso laboral per cápita real de los trabajadores -deflactado con el índice de precios de la canasta básica-, ha venido a la baja en la actual Adminis-tración.

“Tan sólo el índice de la tendencia de la pobreza laboral nos dice que el porcen-taje de personas que percibe ingresos inferiores al valor de la canasta básica ha crecido sustancialmente 22 por ciento, entre 2006 y 2011”, añadió.

El especialista señaló que es aún más preocupante que la población desocupa-da haya aumentado 72 por ciento duran-te el actual sexenio.

“Mientras que el registro de trabajadores asegurados en el IMSS aumentó única-mente 11 por ciento, en el mismo perio-do”, indicó.

De acuerdo con datos del Inegi, en el cuarto trimestre de 2006 la cifra de per-sonas desocupadas en el País era de un millón 600 mil 891 y al cierre del tercer trimestre de este año es de 2 millones 781 mil 703.

En el caso de los trabajadores formales, según la Secretaría del Trabajo y Previ-sión Social, el número aumentó de 13 millones 894 mil a 15 millones 445 mil, de octubre de 2006 al mismo periodo de este año.

“Las condiciones del mercado laboral presentan un retroceso, no únicamente por la escasa generación de empleo, sino por la evidente precarización del mismo”, expresó De la Cruz.

Mientras que de 2006 a 2011 sólo se han registrado 898.9 mil nuevos empleos permanentes, la informalidad ha captu-rado a más de 2 millones de personas durante el mismo periodo.

“Considerando al total de empleo formal registrado en el IMSS, el déficit en la ge-neración de plazas laborales es de 3.5 millones en los primeros cinco años de Gobierno”, estimó.

Cayó salario de los mexicanos 24% en cinco añosDistrito Federal, diciembre 5 (SE)

Avanzan cambios en Ley de Infonavit; trabajadores recuperarán su dinero de vivienda

Víctor Manuel Borrás, director del Infonavit manifestó que las modificaciones que se hicie-ron a Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) destrabarán de manera importante una serie de inquietudes y se apoyará de manera impor-tante a los derechohabientes.

El funcionario federal sostuvo que son cuatro puntos importantes los que se están modifi-cando, el más importante es el que tiene que ver con devolución del fondo de la cuenta de vivienda de 1997.

Distrito Federal, diciembre 5 (SE)

Indicó que se espera que en los próximos 30 años se jubilen alrededor de 14 millones de trabajadores por el régimen anterior del IMSS y se les estaría entregando alrededor de 540 mil millones de pesos, que es el saldo que ha-bría acumulado en su cuenta de vivienda de la jubilación.

En ese sentido, explicó que esto no representa-rá para el Infonavit una erogación adicional ya que en lugar de entregarlo al gobierno federal se hará directamente al trabajador en el mo-mento de la jubilación.

Adicionalmente, agregó, se establece que lo que ya se entregó al gobierno, que son alrede-dor de 18 mil millones de pesos serán devuel-tos bajo un procedimiento especial a todos los trabajadores en una serie de normas que se establecerán en los próximos meses y esto es una noticia de justicia social.

La segunda modificación es que se amplía las opciones de inversión para el Infonavit y da la posibilidad de invertir en otros instrumentos privados o públicos que permiten mejorar el rendimiento de los recursos.

La tercer opción es una restricción que está es-tablecida en la ley desde 1972 y, solo se puede dar un crédito a cada trabajador, sin embargo, las necesidad de los trabajadores actuales es diferente y se está aprobando el que puedan tener un segundo crédito en coparticipación con la banca privada.

Víctor Manuel Borrás dijo que se tiene un es-timado para los próximos 10 años de poder colocar entre 1 y 2 millones de créditos adicio-nales con las personas que van terminando su primer crédito y optan por un segundo.

Por último, especificó que la última modifica-ción tiene que ver con los créditos en tasa no-minal y es que en 1992 únicamente se dieron créditos indexados al salario y hay muchos trabajadores que quisieran tener créditos en tasa nominal.

Caen 12.9% ganancias netas de los 5 bancos más importantes del país

Las ganancias netas de los cincos bancos más importantes del sistema financiero del país en su conjunto registraron un decremento de 12.9 por ciento a septiembre de este año, respecto al mismo periodo previo, debido a sus operaciones en los mercados.

De acuerdo con los Estados de Resultados al tercer trimestre presentados en la etapa de reportes por BBVA Bancomer, Banamex, San-tander, Banorte y HSBC México, las utilidades netas de estos bancos en su conjunto pasaron en el lapso de comparación de 46 mil 568 millo-nes a 40 mil 554 millones de pesos.

De manera particular destaca la situación de Banamex, el segundo más importante del siste-ma por su nivel de activos, crédito y captación, con una caída de 43.6 por ciento en su utilidad neta, al pasar de 13 mil 264 millones a siete mil 484 millones de pesos.

Le sigue BBVA Bancomer, la institución más grande del país por su nivel de activos, capta-ción y crédito, que reportó baja de 8.2 por cien-

Distrito Federal, diciembre 5 (SE)

to, luego de que sus ganancias netas pasaron en el lapso de estudio de 17 mil 762 millones a 16 mil 314 millones de pesos.

En menor medida, pero también con afecta-ción a utilidad está Santander, el tercero en el ranking bancario, con disminución de 0.6 por ciento, al pasar de 10 mil 457 millones a 10 mil 392 millones de pesos. En tanto, Banorte re-gistró crecimiento de 11.1 por ciento al sumar una ganancia neta de cinco mil 049 millones de pesos; mientras que HSBC México reportó incremento de 143.5 por ciento y utilidad neta de mil 315 millones de pesos.

Por separado, y en otro momento, el presi-dente ejecutivo de la Asociación de Bancos de México (ABM), Luis Robles Miaja, refirió que si bien estos resultados responden a la situa-ción de cada institución, en ese periodo se ha observado volatilidad en los mercados, lo que ha originado que algunas entidades muestren disminución en sus ingresos. Al continuar con la lectura de los reportes financieros de dichos bancos, esa situación se refleja en los ingresos

por intermediación u operaciones con valores, que en su conjunto registran caída de 63.2 por ciento, al pasar en el lapso de estudio de 13 mil 315 millones a cuatro mil 902 millones de pesos.

En este caso, destacan de nuevo los números de Banamex, ya que de septiembre pasado a igual mes de este año su ganancia pasó de dos mil 155 millones a una pérdida de dos mil 526 millones de pesos.

Le sigue Santander, que registró caída de 74.8 por ciento al descender en el periodo de com-paración de tres mil 849 millones a 970 millo-nes de pesos; mientras que en el caso de Ba-norte el descenso fue de 42 por ciento al variar de mil 299 millones a 754 millones de pesos. De ahí que las pérdidas o bajas por operacio-nes con valores no pudieron ser compensadas con el decremento de 7.1 por ciento que han re-gistrado las reservas preventivas para riesgos crediticios y el aumento de apenas de 3.6 por ciento en los ingresos por comisiones y tarifas cobradas.

Page 16: Monitor Economico

Viernes 1 de Abril 2011

16 MonitorEconomico.comInfórmate diariamente en MonitorEconomico.org

AMLO y está detrás de Peña Nieto en la carrera presidencial: Mitofsky

El presidente de la empresa encuestadora, Consulta Mitofsky, Roy Campos, indicó que de la más reciente ronda de encuestas sobre la preferencia electoral en la carrera presidencial para el 2012, al presentar la muestra sin candi-datos, “todas coinciden en el 1, 2, 3”, dando el primer escaño al Partido Revolucionario Ins-titucional (PRI), seguido por el Partido Acción Nacional (PAN) y finalmente el Partido de la Revolución Democrática (PRD).

El especialista dio a conocer que al ponerle candidatos a las fórmulas políticas en cuestión, no hay tanta coincidencia, salvo que el primer lugar sería para el ex gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto que obtendría más del 49 por ciento de las preferencias.

En lo referente al segundo lugar, destacó que las encuestas de Parametría y del periódico Re-forma, colocan a Andrés Manuel López Obra-dor, por encima de Josefina Vázquez Mota, “lo cual podríamos decir que la única diferencia es quién está peleando el segundo lugar y si es muy claro o no que sea Josefina.”

En este sentido destacó la importancia que tiene este segundo lugar, pues en el proceso electoral de nuestro país, ante la falta de una segunda vuelta, el segundo lugar tiende a cre-cer pues los seguidores del tercero comienzan a escoger si mantener su preferencia u optar

Distrito Federal, diciembre 5 (SE)

por alguno de los otros dos candidatos, convir-tiéndose así en el que sale en persecución del líder. Por otra parte, respecto a los resultados de las cinco encuestas que se han publicado respecto a la contienda interna de Acción Na-cional, indicó que no existe diferencia entre estas, pues todas dan a Josefina como la triun-fadora y con una gran diferencia sobre sus con-trincantes y destacó que la de ISA, elaborada entre militantes, le da una ventaja de 61 puntos sobre 15 y 14 de sus contrincantes.

/Nacional

Solicitará PRD informe sobre irregularidades en CFE

La bancada del PRD en la Cámara de Di-putados, solicitó al director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Antonio Vivanco

Casamadrid, informar los detalles de la “red de corrupción” en la dependencia, denunciada por la SFP hace unas semanas.

Asimismo, los perredistas adelantaron que pe-dirán la comparecencia del funcionario ante la Cámara de Diputados.

En un comunicado la diputada perredista, Esthela Damián Peralta, recordó que desde la revisión de la Cuenta Pública 2009, la Auditoría Superior de la Federación (ASF), reportó que la CFE incumplió con las normativas por indemni-zaciones en materia de derechos de vía.

“Ya había antecedentes de estos hechos, y aho-ra sabemos que derivado de estas denuncias la Secretaría de la Función Pública (SFP) ha en-contrado que el monto del daño alcanza los mil 300 millones de pesos”, aseveró la presidenta de la Comisión de Vigilancia de la ASF.

Asimismo alertó que se han denunciado posi-bles “redes de corrupción” en Guerrero y otros estados de la República y “por eso queremos que venga el director general de la CFE y rinda un informe detallado”.

Distrito Federal, diciembre 5 (SE)

Se disculpa Peña por insultos de su hija en TwitterDistrito Federal, diciembre 5 (SE)

Al ser interrogado sobre las diferencias que se reflejan en las encuestas, dependiendo quién sea el candidato del PAN, Campos afirmó que la más rentable es Josefina, pero aclaró, “una vez que el PAN decida, como que es indiferente y todos se van a unir con el PAN todos los panis-tas, pero ahorita en contienda como que sí es una gran diferencia y Josefina trae más en este momento y los que deja de ganar ella, pues se van inmediatamente tanto o a López Obrador o a Peña.”

Martes 6 de diciembre de 2011 Martes 6 de diciembre de 2011

El precandidato del PRI a la Presiden-cia, Enrique Peña Nieto se disculpó públi-camente por los insultos publicados en la cuenta de Twitter de su hija Paulina y justificó que se trató de una “justificación emotiva”. El ex mandatario mexiquense publicó en sus cuenta de Facebook y Twitter que el “RT de Paulina en Twitter fue una reacción emotiva por mi error en la FIL”. Y admitió que “Definitivamente fue un exceso”, por lo que “me disculpo públicamente por ello”. Aseguró que ha-bló con sus hijos “sobre el valor del res-peto y la tolerancia” y además “les reiteré que debemos escuchar y no ofender a los demás”.

El precandidato por el PRI a la Presiden-cia cometió algunos errores durante la presentación de su libro en la Feria In-ternacional del Libro de Guadalajara al no citar con precisión los libros que han influido en su vida y desconocer y con-fundir a los autores de algunos de ellos. Ante las críticas en las redes sociales que convirtieron el tema en uno de los más mencionados, su hija Paulina reprodujo un mensaje de su novio que decía “… un saludo a toda la bola de pendejos, que forman parte de la prole y solo critican a quien envidian!...”.

Page 17: Monitor Economico

Viernes 1 de Abril 2011

MonitorEconomico.com 17Infórmate diariamente en MonitorEconomico.org

Investigará el Congreso de EE.UU. presunto lavado de dinero de la DEA en México

El Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes estadunidense anunció hoy que ampliará la investigación sobre la ope-ración “Rápido y Furioso”, a fin de incluir pre-suntas acciones de la DEA para lavar dinero de cárteles mexicanos.

En una carta al procurador Eric Holder, el presi-dente del Comité, el republicano de California Darrell Issa, señaló que la existencia del progra-ma pone en duda el liderazgo de secretario de Justicia, quien comparecerá este jueves ante el Comité Judicial de la Cámara Baja.

“La estructura administrativa que ha imple-mentado carece de salvaguardas operativas para prevenir la implementación de esquemas tan peligrosos. Las consecuencias han sido un desastre”, señaló Issa.

El Comité pidió al Departamento de Justicia una sesión informativa sobre los detalles revelados por el diario The New York Times, incluidas las exenciones otorgadas por la dependencia para realizar operaciones de lavado de dinero de los cárteles mexicanos.

The New York Times reveló la víspera que la Administración Estadunidense Antidrogas (DEA) ha lavado o contrabandeado millones de dólares de ganancias de los cárteles mexicanos de las drogas, como parte de la lucha contra el narcotráfico.

Agentes estadunidenses han introducido car-gamentos ilegales de dólares por la frontera, para identificar cómo mueven su dinero las or-

Declina DEA hablar sobre operativos que reveló NYT

La Administración Estadunidense Antidro-gas (DEA) señaló hoy que coopera con México contra el lavado de dinero, pero declinó hablar sobre los detalles operativos de sus activida-des, en respuesta a un reporte del diario The New York Times.

“Durante años hemos estado trabajando en co-laboración con México para combatir el lavado de dinero”, dijo en una declaración escrita a Notimex la portavoz de la DEA, Dawn Dearden.

“Como resultado de esta cooperación, hemos decomisado dinero de organizaciones crimi-nales transnacionales por todo el mundo, a través de nuestra alianza con las policías. Sin embargo, no discutimos aspectos operativos”, sostuvo.

ganizaciones criminales, dónde lo almacenan y quiénes son sus líderes, añadió el diario.

Las operaciones de lavado de dinero son auto-rizadas por el Departamento de Justicia cuan-do superan los 10 millones de dólares, pero funcionarios reconocieron que no es una regla estricta, señaló el rotativo. El procurador Hol-der comparecerá ante el Comité Judicial de la Cámara de Representantes el 8 de diciembre, luego que el Departamento de Justicia ha en-viado al Comité más de mil 400 documentos relacionados con la Operación “Rápido y Furio-so” de trasiego de armas.

Issa, quien ha sido acusado de politizar el inci-dente, señaló el viernes pasado que era prema-turo pedir la dimisión de Holder o del subpro-curador Lanny Braeur. Holder ha acusado a los republicanos de usar el “deplorable incidente” de “Rápido y Furioso” con fines políticos, al tiempo que evitan reformar las leyes para fre-nar el tráfico de armas a México.

En una carta a los presidentes de los principa-les comités legislativos, el procurador negó ha-ber mentido al Congreso sobre su conocimien-to de las tácticas usadas en “Rápido y Furioso”, y dijo haber dado instrucciones para que esos métodos se prohíban en nuevas investigacio-nes.

“Rápido y Furioso” permitió la entrada de más de dos mil armas a México, y después se dio a conocer la existencia de otro operativo, “Re-ceptor Abierto”, con el que se introdujeron 350 armas en 2006 y 2007.

The New York Times reveló la víspera que la DEA ha lavado o contrabandeado millones de dólares de ganancias de los cárteles mexi-canos de las drogas, como parte de la lucha contra el narcotráfico.

Los agentes estadunidenses han manejado cargamentos ilegales de dólares a través de la frontera, a fin de identificar cómo mueven su dinero las organizaciones criminales, dónde lo almacenan y quiénes son sus líderes, añadió el diario.

Las operaciones de lavado de dinero son au-torizadas por el Departamento de Justicia cuando superan los 10 millones de dólares, sin embargo, funcionarios reconocieron que no es una regla estricta, señaló el rotativo.

Por Rubén VelaCorresponsalLos Ángeles, California, diciembre 5 (SE)

Por Rubén VelaCorresponsalLos Ángeles, California, diciembre 5 (SE)

/InternacionalMartes 6 de diciembre de 2011 Martes 6 de diciembre de 2011

Page 18: Monitor Economico

Viernes 1 de Abril 2011

18 MonitorEconomico.comInfórmate diariamente en MonitorEconomico.org

/Cultura y academia

Por Emilio Zebadúa [email protected] Federal, (CRONICADEHOY)

Propuestas educativas rumbo al 2012

Dos mil doce se perfila como un año in-minentemente electoral puesto que en 15 entidades habrá elecciones. Se renovarán seis gubernaturas, 583 alcaldías, diputaciones a nivel local y a nivel federal, estarán en dispu-ta 500 escaños en la Cámara de Diputados y 128 curules en el Senado, mientras que el pri-mer domingo de julio, el electorado mexicano elegirá quién será el próximo Presidente de la República en los siguientes seis años.

En el proceso electoral de 2012 están en juego asuntos que tienen que ver con la necesidad de mejorar el desarrollo y el bienestar social, el deterioro de la vida pública y el orden jurídico, la necesidad de contar con un entorno propicio para la inversión y la generación de empleos, con el acceso a la salud pública, y especialmen-te, a una educación de calidad en términos de igualdad y equidad.

La tarea es ingente porque, en una palabra, hablamos del futuro inmediato de la nación: o seguimos como hasta ahora, o divisamos algu-na luz en el horizonte.

El calendario electoral para la elección presi-dencial está en marcha y sin lugar a dudas, en el desarrollo de sus campañas proselitistas frente al electorado, los aspirantes a la Presidencia de la República tendrán como componente de sus líneas discursivas el capítulo educativo.

La discusión y el debate sobre este sector, cla-ve para el desarrollo sostenible de cualquier nación, está abierto. Por esta razón, en este espacio, como lo señalamos en nuestra última entrega, evaluaremos las propuestas e iniciati-vas que al respecto planteen los aspirantes a la Presidencia de la República.

De la maquila a la sociedad del conocimiento

México, la gran esperanza, de Enrique Peña Nieto, aclara su autor, no es propiamente un plan de gobierno. Aunque se trata de una obra cuyo núcleo —en lo general— se nutre de ideas y reflexiones del ex gobernador del Estado de México respecto a los desafíos y oportunidades que implican las problemáticas que enfrenta el país hoy en día, se puede decir que el apartado dedicado a la educación, ciencia y tecnología (“Construir una sociedad del conocimiento”), es —hasta el momento— la visión más amplia

que proviene de los aspirantes a la Presidencia en la materia.

El planteamiento de Enrique Peña Nieto es pasar de una economía maquiladora a una del conocimiento como eje estratégico para que México pueda transitar exitosamente del siglo XX al siglo XXI, sustentada en tres ejes que quedan plenamente identificados: 1) consolida-ción de la educación básica con calidad equita-tiva; 2) universalización de la educación media superior y ampliación de la cobertura y calidad de la educación superior; 3) aunadas al desa-rrollo de un proyecto común en los campos de la innovación, ciencia y tecnología y una polí-tica industrial pragmática, “que trasciendan la alternancia sexenal del poder político”.

Peña Nieto plantea la necesidad de invertir en el desarrollo de la ciencia e innovación tecno-lógica como una fórmula para que amplios sectores de la población alcance mejores ser-vicios en salud, educación, bienes de consumo; elevar la competitividad del país en el concier-to mundial y el nivel de vida de los mexicanos.

Al respecto, el diagnóstico que se tiene hoy en día sobre el desarrollo de la ciencia y la tecno-logía es desalentador. Y lo está en gran medida por la falta de inversión del Estado mexicano para alcanzar el umbral del 1 por ciento del Pro-ducto Interno Bruto (PIB), que establece la Ley de Ciencia y Tecnología.

También por una política de cancelación de plazas y vacantes en los institutos de investi-gación federales, que inició prácticamente en el gobierno de Vicente Fox y continuó con la administración del presidente Felipe Calderón, para absorber el capital humano que se forma en las instituciones de educación superior y centros de investigación del país o en el ex-tranjero.

En el país, concluyen su preparación doctoral alrededor de tres mil estudiantes, y de ese uni-verso, cerca de mil consiguen un empleo para continuar con sus trabajos de investigación. Y por cada mil jóvenes que se pierden en un año, el país tiene un quebranto de más de dos mil millones de pesos.

A estos factores se suma el poco interés de la iniciativa privada por invertir en estas áreas, al

considerar que el sector no es polo de desarro-llo que genere ganancias en el corto plazo. La comunidad científica, en diferentes foros, se ha pronunciado por una política integral de Esta-do en la materia.

Educación básica de calidad y más equitativa

Profesionalización, capacitación y actualiza-ción continua del magisterio, esquemas de remuneración vinculados al desempeño de los estudiantes en cuanto a habilidades y compe-tencias; fortalecimiento del financiamiento de las evaluaciones; diseño de programas para reducir la brecha digital; aumento de gasto por estudiante, articulación de esfuerzos entre la Federación, entidades federativas y municipa-les, transparencia y rendición de cuentas, son —entre otros— algunos de los asuntos sobre los cuales Peña Nieto considera se debe de avanzar.

En efecto, en la actual coyuntura, la educación básica es el sector más afectado tras la aproba-ción del Presupuesto de Egresos de la Federa-ción para 2012. Los recursos son insuficientes porque se recortaron los recursos para equipa-miento tecnológico.

El programa de inglés, formación continua de maestros, Escuela Segura, Escuela de Calidad, Escuela Siempre Abierta también perdieron recursos, que ponen en entredicho la viabili-dad de cumplir las metas sexenales para estos rubros.

En total, a la educación básica le redujeron cer-ca de mil 126 millones de pesos respecto a los recursos de 2011. Y se requerirá, al menos, mil millones de pesos adicionales para consolidar los programas de ese nivel si se quiere arribar a las metas sectoriales al cierre de este sexenio.

El programa de Formación Continua de Maes-tros disminuyó 182 millones de pesos. Para tec-nologías educativas se aprobaron tres mil 100 millones de pesos para el equipamiento del Aula Base Telemática y mil 800 millones para Habilidades Digitales para Todos.

Todo proyecto nacional, necesariamente, debe de estar sustentado en un plan de obra educa-tiva que en prospectiva identifique los bienes

Mosaico

y servicios que requiere la educación. Implica también tomar en cuenta el impacto que éstos tendrán, por ejemplo, frente al crecimiento poblacional en edad escolar; la probable ex-tensión de los grados escolares obligatorios, el aumento de la matrícula en la educación media y superior, o bien, a la ubicación de tec-nologías de la información y la comunicación emergentes que revistan mayores beneficios para la práctica docente.

El modelo educativo en educación básica, en ese sentido, cuenta con un instrumento con metas y objetivos: la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), que plantea un panorama y una visión clara de cada uno de los factores que gravitan en los resultados educativos, y que por lo tanto, deben de ser atendidos de manera integral. De eso continuaremos ha-blando en nuestra próxima entrega.

Alrededor del País Mujer del año 2011.—Nuestra más sincera felici-tación a Yoloxóchitl Bustamante Díez, directora general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), por obtener el premio La Mujer del Año 2011.

Año con año lo otorga el Patronato Nacional de la Mujer del Año A.C., a las mujeres que desta-can por trayectoria profesional. Este recono-cimiento, no hace más que corroborar que la doctora Bustamante es una voz copartícipe de las mejores causas sociales, siempre a favor del estratégico papel que desempeñan las mu-jeres en la vida pública del país, pero también en contra de las desigualdades y la violencia de género que lamentablemente aún prevalece en nuestra sociedad.

TSJDF.—En el marco de las reformas aprobadas por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) en febrero pasado, Edgar Elías Azar fue reelegido por el Pleno del organismo de justicia capitalino como titular del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF). Elías Azar ratifica de esta manera el buen desempeño que ha venido realizando. La contundente victoria que obtuvo frente a su contrincante, el magistrado Lázaro Tenorio, lo fortalecerá para negociar con la ALDF el tema de los presupues-tos. Más aún, desde esa base iniciar la ruta para lograr la anhelada autonomía e independencia del Poder Judicial capitalino.

Martes 6 de diciembre de 2011 Martes 6 de diciembre de 2011

Hoy a partir de las 19 horas en la Sala de Conferencias del CEART se estará presentando la Orquesta RED del CEART. La admisión es li-bre.

GRADUADOS.- Un total de 29 nuevas cimarro-nas formalizaron la conclusión de sus estudios del programa de Educación Sustentable para Adultos Mayores (ESAM), que se imparte en la Facultad de Ciencias Humanas (FCH) de la Uni-versidad Autónoma de Baja California (UABC).

La maestra Blanca Lilia Narváez Rivera, Madri-na de la Novena Generación de ESAM, indicó a sus ahijadas que no deben olvidar que el pro-ceso de todo ser humano debe ser constante para continuar con el desarrollo individual, intelectual y social; esta oportunidad que ofre-ce la Universidad a las personas de la tercera

edad, viene a cambiar la forma de ver la vida tanto para quien estudia en el programa, como los que están directamente relacionados con los que egresan de ello.

En su participación, la Directora de la FCH, Rosa Heras Modad, felicitó a las graduadas y mencio-nó a los presentes que las personas que egre-san de este tipo de programas son un ejemplo para sus familias, pero principalmente para to-dos los jóvenes que estudian actualmente una licenciatura, así como los que forman parte del equipo directivo y administrativo de la propia Universidad, al observar cómo se convierten en mejores personas que buscan con entusias-mo aprender y superarse, sin importar la edad. La representante de la Novena Generación de ESAM, María Elena Domínguez Robles, agra-deció a sus compañeras, maestros y directivos

por la oportunidad para volver a vivir nueva-mente con retos, logrando al mismo tiempo encontrar un equilibrio con la espiritualidad y un fortalecimiento introspectivo para conocer-se a sí mismos.

La Coordinadora del programa de Educación Sustentable para Adultos Mayores, Dolores Vázquez Elliot, reconoció a todos los maestros y alumnos de la misma Facultad que forman parte del programa y con ello lograr que esta generación fuera muy especial, por lograr una transformación en su persona, con la familia y sobre todo con la sociedad. Por su parte el Vi-cerrector de la UABC Campus Mexicali, Miguel Ángel Martínez Romero, felicitó igualmente a las ahora egresadas y a sus familiares por es-tos dos años que se dedicaron enteramente al programa.

CETYS.- Hoy en el Cetys continuarán las acti-vidades la conferencia internacional “Adminis-trando la calidad de la enseñanza en educación superior”, convocada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

En las mesas de trabajo estarán presentes personalidades como Amy Tsui, presidente de la Universidad de Hong Kong, China; Juan Pablo Suárez, proveniente de la Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador; Roberto González, de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Brenda Leibowitz de la Universidad de Sudáfrica, y Nick Mansfield, de la Universidad de Australia, entre otros. Para conocer más sobre el evento los interesados pueden visitar la página electrónica www.oecd.org/edu/imhe/whatworks.

Page 19: Monitor Economico

Viernes 1 de Abril 2011

MonitorEconomico.com 19Infórmate diariamente en MonitorEconomico.org

/Cultura y academia

Un entierro prehispánico de aproximada-mente tres mil 500 años de antigüedad, que por las características de los objetos que inte-gran su ofrenda se asocia con la cultura olme-ca, fue descubierto en la antigua Casa del Men-drugo, en el Centro Histórico de esta ciudad.

El Instituto Nacional de Antropología e Histo-ria (INAH) informó lo anterior a través de un comunicado y añadió que el hallazgo da pie a emprender investigaciones ante la posibilidad de que en el centro de ese estado haya existido algún asentamiento vinculado con la llamada “cultura madre”.

El hallazgo de los materiales arqueológicos, que se estima datan del periodo que va del Preclásico Temprano al Medio (1500-1200 a.C.), fue registrado recientemente por especialistas del INAH, como parte de la supervisión arqueo-lógica de trabajos arquitectónicos realizados en la Casa del Mendrugo.

Ese inmueble fue adquirido y utilizado durante el siglo XVIII como casa administrativa —para

recibir impuestos y donaciones monetarias— de la orden jesuita.

“Es la primera vez que se descu-bren restos de arquitectura, material arqueo-lógico y evidencia humana prehispánica en un mismo contexto en el centro de Puebla, pues en casos anteriores sólo se han hallado vasijas de cerámica negra en el Estanque de los Pesca-ditos (1996) y en el Hospital de Bubas (2004)”, informó Arnulfo Allende, arqueólogo del Cen-tro INAH-Puebla y responsable de las labores de supervisión.

“Primero se encontraron, en el centro del patio principal, alrededor de 49 piezas de cerámica semicompletas —entre platos, tazones y jarri-tas—, y gran cantidad de restos óseos de ani-males (cerdos, carnero y aves) que correspon-den de la segunda mitad del siglo XVI, hasta la primera mitad del siglo XVIII.

“Posteriormente -abundó Allende-, cuando el dueño del inmueble, el ingeniero Ramón Loza-no Torres, quiso hacer una cisterna en el lado

Descubrieron entierro de estilo olmeca en Puebla

El especialista del INAH detalló que debajo de este último piso también se hallaron 26 piezas cerámi-cas de colores negro y blanco, y esqueletos humanos corres-pondientes a dos individuos, de los cuales el más completo se ha establecido me-diante estudios que es del sexo femenino.

Por Summer HarlowAustin, Texas, octubre 17 (Knight Center for Journalism in the Americas)

Periódicos estadounidenses cerrarán 2011 con menos ventas publicitarias

Cholula, Puebla, diciembre 5 (SE)

Martes 6 de diciembre de 2011 Martes 6 de diciembre de 2011

izquierdo del predio, se detectó un pozo hecho por los religiosos y un piso de ladrillo rojo del siglo XVIII”, comentó. Debajo de éste había

otro piso del siglo XVII; al exten-der la excavación se encontraron los vestigios prehispánicos que quizá sean de la cultura olmeca, consistentes en fragmentos de cerámica, un muro de contención —que tal vez delimitaba alguna vivienda— y un piso de piedras calizas unidas con lodo, anotó.

El especialista del INAH detalló que debajo de este último piso también se hallaron 26 piezas ce-rámicas de colores negro y blan-co, y esqueletos humanos corres-pondientes a dos individuos, de los cuales el más completo se ha establecido mediante estudios que es del sexo femenino.

Mientras que el otro, que sería de un individuo masculino, sólo se halló el 30 por ciento de la com-posición ósea, correspondiente a fragmentos de cráneo, clavícula y ambos húmeros.

“También -abundó Allende- se descubrió una ofrenda funeraria dentro de una olla de ba-rro naranja, conformada por alrededor de 35 objetos, entre figurillas antropomorfas (15 y 8 centímetros de altura) y pectorales hechos con piedra verde, dos espejos completos de mag-netita y varios fragmentos de otro.

“Además, en el interior del recipiente había figurillas incompletas de barro que represen-tan a mujeres, artefactos de obsidiana negra (un núcleo para sacar navajillas, una punta de flecha y una lasca) y pectorales de conchas de agua salada, de las cuales se harán estudios para precisar su procedencia”, reveló.

“Debido al estilo de la cerámica y de las figuri-llas humanas que estaban dentro de la olla, su-ponemos que tanto el entierro como la ofrenda se relacionan con la cultura olmeca, debido a

que presentan rasgos que esta antigua civili-zación daba a las esculturas antropomorfas, como rostros felinos, ausencia de cabello, vo-lumetría redonda (vientres, caderas y piernas abultadas).

“Así como por las característica de la cerámi-ca que elaboraban, como la decoración de fondo blanco y orillas rojas, o diseños negros esgrafiados propios de la denominada ‘cultura madre’, como se ha determinado en hallazgos registrados en diversas zonas del país”, precisó el arqueólogo.

Posiblemente, añadió, el entierro corresponda al lapso entre los periodos Preclásico Tempra-no y Medio (1500-1200 a.C.), lo cual se ha infe-rido preliminarmente a partir de la antigüedad de los objetos cerámicos asociados.

En lo que respecta a los esqueletos, mediante los primeros estudios aplicados, a cargo del ar-queólogo y antropólogo forense de la UNAM, Oswaldo Camarillo, se determinó que la osa-menta encontrada en mejor estado correspon-de a una mujer, que al morir tenía aproximada-mente 55 años de edad.

La osamenta muestra evidencias de fracturas en costillas, húmero derecho y cráneo, así como en las rótulas, estas últimas ocasionadas, quizá, en la segunda mitad del siglo XVIII, cuan-do los jesuitas, desconociendo lo que había enterrado, perforaron el suelo para realizar un pozo.

De igual forma, especialistas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla efectuarán pruebas de espectrografía, microscopía elec-trónica y rayos X a las figurillas de piedra verde y a los espejos de magnetita, a fin de establecer la procedencia de los yacimientos donde se ob-tuvieron los materiales con que fueron hechos.

Asimismo, se harán más análisis de las formas que presentan las dos figuras antropomorfas de piedra verde de mayor tamaño (15 centíme-tros), las cuales tienen piernas y brazos rectos, características poco comunes entre los olme-cas.

A pesar de que los altos ejecutivos de los periódicos esperaban que la caída de ingresos publicitarios se estabilizara, los periódicos es-tadounidenses enfrentan un bajo nivel de ven-tas de anuncios en 2011, de acuerdo con el blog Reflections of a Newsosaur.

Se estima que las ventas de anuncios de los periódicos en Estados Unidos serán de alrede-dor de 24,000 millones de dólares este año-- por debajo de los 49,400 millones en 2005, y equivalen a los 23,500 millones en las ventas registradas hace 25 años. Claro que ajustadas a la inflación actual, las ventas de 1984 equi-valdrían a 48,700 millones en dólares actuales, según Newsosaur.

Una encuesta de ejecutivos de periódicos de Canadá y Estados Unidos muestra que más de la mitad de ellos dijo “que los ingresos publici-

tarios son peores de lo esperado,” de acuerdo con Marketing Magazine. Actualmente los periódicos proyectan menores ingresos en 2012, de acuerdo con Nieman Journalism Lab. Y a pesar de tendencias positivas en publicidad digital e innovación de dispositivos “tablet,” “el futuro cercano luce tan malo o peor como el presente,” según escribió Ken Doctor para el Nieman Lab

Debido a ello, Rick Edmonds de Poynter formu-ló “cinco preguntas difíciles” que los ejecutivos de los periódicos deben responder esta sema-na con miras a la conferencia anual de inversio-nistas de medios en la ciudad de Nueva York. Entre ellas, “¿cuánto ayudaría la recuperación económica?” y “¿dónde se encuentran las empresas en la transformación a una multi-plataforma y una eventual digitalización de compañías?”

Page 20: Monitor Economico

Viernes 1 de Abril 2011

20 MonitorEconomico.comInfórmate diariamente en

/Deportes

MonitorEconomico.org

Por Edgar Valero Berrospe

No llega como favorito, aunque antes ya ha desafiado a quienes no creyeron en él ni en su equipo. Por mero sentido común, nadie le auguraba estar donde hoy está. Pocos recuer-dan que Benjamín Galindo Marentes llegó al banquillo del Santos Laguna ya con el actual torneo en curso, y cuando el equipo ocupaba el lugar 14 en la tabla general.

No es habitual que un entrenador relevista lo-gre cambiarle radicalmente el rumbo a un mal torneo como lo hizo el famoso “maestro”, que ha protagonizado uno de los más increíbles inicios de gestión que se recuerde.

A diferencia del otro estratega finalista del Apertura 2011, Ricardo Ferretti, que vive su ter-cera estancia al mando de los Tigres, y se man-tiene en su actual cargo desde julio de 2010, el entrenador del Santos Laguna apenas está por cumplir tres meses en el cargo, pues debutó en él, el 17 de octubre pasado, derrotando 1-0 al San Luis en el Alfonso Lastras.

Es evidente que el famoso “maestro” ha de-safiado a los antecedentes. Son escasos los técnicos que ingresando a mitad de un torneo logran clasificarse a la Liguilla casi instantánea-mente. Y es que el arranque de su etapa ha sido estupendo, al haber ganado sus cinco primeros partidos, entre las fechas 9 y la 13, lo que llevó de golpe al equipo lagunero del lugar 14 en la tabla, en el que lo dejó Diego Cocca, al primer sitio en la jornada 13 y al cuarto sitio en el cierre del campeonato.

Lo de Galindo no es algo común. Prueba de ello es que en la Era de los torneos cortos sólo un entrenador relevista pudo alzar el título, y eso con la ayuda de terceros.

De los 30 pasados torneos a una vuelta sólo el Toluca, en el Apertura 2002, pudo coronarse habiendo cambiado de técnico en el transcur-so. En aquel certamen los Diablos incluso con-taron hasta tres diferentes entrenadores. La ruta la comenzó Ricardo La Volpe, quien al ser nombrado entrenador de la Selección, dejó su cargo al finalizar el mes de octubre, heredán-

Va “El maestro” por un título express

dole el mismo a su auxiliar, el uruguayo Wilson Graniolatti. Sin embargo, éste sólo permaneció en el cargo seis partidos por discrepancias con Rafael Lebrija, y renunció a su cargo al finalizar la etapa de los Cuartos de Final. A partir de las Semifinales fue el argentino Alberto Jorge el que comandó al club, con la ayuda –nunca reconocida oficialmente- del propio La Volpe, que tras bambalinas dio la pauta a seguir que ayudó al cuadro mexiquense a conquistar el campeonato.

En toda la era profesional no son tan pocos los casos de clubes que dan la vuelta olímpica tras sufrir un repentino cambio de entrenador, aunque eso ocurría más a menudo en torneos largos.

América, por ejemplo, conquistó cuatro de sus estrellas como timoneles relevistas, con Rober-to Scarone en 1965-66, con José Antonio Roca en 1970-71, con Miguel Ángel “Zurdo” López en 1984-85 y con Jorge Viera en 1987-88. Otros dos que lo lograron fueron el Cruz Azul en el México 1970, torneo en el que fue dirigido por Paolino Sánchez primero y Raúl Cárdenas des-pués, y el Toluca, que fue monarca en 1966-67 tras la salida de José Moncebáez y la llegada de Ignacio Trelles, y que repitió algo similar, como ya se citó antes, en el Apertura 2002.

Galindo suma en su actual etapa como timonel del Santos Laguna 14 partidos dirigidos con un balance de ocho triunfos, dos empates y cuatro descalabros.

SEGUNDA FINAL

Benjamín Galindo estará viviendo su segunda Final como entrenador, ya que al mando del Cruz Azul también tuvo la posibilidad de par-ticipar en la magna cita del Apertura 2008, cuando fue vencido por el Toluca tras empa-tar a dos goles en el global y ser vencido en series de penales. Por cierto en esa Fase Final, Galindo enfrentó a Ferretti en la ronda de los Cuartos de Final, logrando eliminar con La Má-quina a los Pumas tras empatar 0-0 en el Azul e imponerse 3-1 en CU.

Alfredo Domínguez Muro [email protected]

Tantos de Torreón Laguna está en la gran final por méritos propios, nadie les regalo nada y hoy disfrutan esta posición que finalmente es lo único que cuenta, el resultado de una competencia tan especial como la nuestra en donde el torneo regular es para rounds de som-bra, meterse entre los ocho mejores y luego vendrán los bofetones buenos.

CAMBIAR JINETE A MITAD DEL CAMINO… Pero no todo fue miel sobre hojuelas, Santos arranca la temporada no solamente en forma irregular sino con un equipo blandengue, sin persona-lidad, ni convencimiento y por supuesto cero credibilidad a las indicaciones y personalidad de su entonces técnico, Diego Cocca al que la directiva había traído como remplazo del tor-mentoso Rubén Omar Romano y con la seguri-dad de que este sería el nuevo proyecto, pero…

PARA SER BUEN TÉCNICO NO BASTA SER BUE-

NA PERSONA… Se necesitan más ingredientes y Diego Cocca y Santos estaban cada día más alejados, vino esa decisión, ese golpe de timón de Alejandro Irarragorri que despide a Diego para traer al “Maestro” Benjamín Galindo que con los mismos recursos y la misma gente sim-plemente pone el sistema, disciplina y sobre todas las cosas convence a los jugadores que es el tema importante y lo demás es historia.

HOY SANTOS ESTÁ EN LA GRAN FINAL… Y como dicen allá en mi pueblo: “el que no arriesga no gana”, si tomamos en cuenta que la decisión de Irarragorri fue al filo de la navaja en el enorme riesgo de que no funcionara y en-tonces si las críticas, sombrerazos y ya no digo presiones estarían a la orden del día.

Pero como aquí no hay hubieras, bienvenido Santos, un gran finalista… Así de fácil.

Palco DeportivoNo escupas al cielo...

Martes 6 de diciembre de 2011 Martes 6 de diciembre de 2011

El deporte está lleno de estas historias. Personajes secundarios que por azares del destino, y trabajos bien hechos, integran nóminas exitosas y se acostumbran a estar presente en los juegos más relevantes, y ha-cen de las Finales rutina.

Carlos Adrián Morales inició la Liga, con Diego Cocca al mando, siendo titular indis-cutible, condición que extravió apenas llegó al puesto Benjamín Galindo. Aunque fue titu-lar en 11 de los 16 juegos del certamen, hoy está claro que no tiene un puesto seguro en los once inicialistas del Santos Laguna, y sin embargo es de todo el elenco de la comarca, el futbolista con más experiencia en juegos de Final, superando inclusive los números del veteranazo Oswaldo Sánchez, quien vive por sexta ocasión esta clase de disputas.

El zurdo nacido hace 32 años en La Piedad, Michoacán, sólo ha disputado 19 minutos durante la Liguilla, por lo que no tiene se-gura su participación en la serie por el título ante los Tigres. Pese a ello, la historia invita a seguirle los pasos con atención.

Y es que el hermano de Ramón, ídolo de las Chivas recientemente retirado, aspira a ser campeón con un cuarto equipo diferente, luego de conseguirlo con Morelia, Pachuca y

Carlos Morales, el señor de las finales: Suma 9

Toluca. Morales ha estado presente en ocho Finales, aunque en la del Apertura 2008 con los Diablos (ante Cruz Azul) no jugó ni un minuto. Por ese hecho, estadísticamente a Carlos Adrián Morales se le cuentan sólo siete Finales jugadas, lo que le ubica a una más de la marca que pertenece a Gabriel Ca-ballero, quien disputó ocho magnas citas en la Liga mexicana.

En esas siete finales lleva acumulados 12 partidos disputados, nueve como titular y tres como relevo. Al revisar el desglose de esas finales que jugó, Morales logró ser cam-peón únicamente en las dos primeras, en las que por cierto fue utilizado como cambio, no como titular. En las siguientes cinco oca-siones que pudo jugar en series por el título debió conformarse con el subcampeonato, incluyendo los dos desenlaces vividos con el Santos Laguna en el 2010.

En cuatro de esas cinco finales perdidas, curiosamente, Morales fue dirigido por el mismo entrenador: Rubén Omar Romano.

Por ese hecho, el dorsal número 28 de los laguneros corre el riesgo de empatar otra marca, la de más finales perdidas, ya que lleva cinco y está a una de equipararse con Javier Saavedra

Por Edgar Valero Berrospe

Page 21: Monitor Economico

Viernes 1 de Abril 2011

MonitorEconomico.com 21Infórmate diariamente en

/Clima

MonitorEconomico.org

Pronóstico del Clima

Mexicali

Martes 6 de diciembre de 2011 Martes 6 de diciembre de 2011

 °C Mexicali Tijuana Ensenada Tecate Rosarito San  Quintín San  FelipeMáxima 15 15 16 16 15 17 13Mínima 1 4 2 -­‐2 4 0 6

°F Mexicali Tijuana Ensenada Tecate Rosarito San  Quintín San  FelipeMáxima 60 59 61 61 59 64 57Mínima 35 40 37 27 40 31 44

Page 22: Monitor Economico

22 MonitorEconomico.comInfórmate diariamente en