Monitor Económico

32
http: //MonitorEconomico.org Año II No. 463 Lunes 10 de diciembre de 2012 Pág. 2 Pág. 27 Pág. 5 Página 23 El 94% de egresados universitarios mexicanos considera atractivo trabajar fuera del país: Universia Pág. 3 Obra Pública de Mexicali dependerá de la Federación: Pérez Tejada Desaprovecha B.C. ubicación geográfica y le resta competitividad: Escobedo Carignan Listo Concierto navideño pro Centro Riviera este viernes Crece deuda de Estados de la Frontera Norte Siga la información actualizadaminuto a minuto en MonitorEconomico.org

description

Periódico económico y financiero de Baja California

Transcript of Monitor Económico

Page 1: Monitor Económico

http://MonitorEconomico.org Año II No. 463 Lunes 10 de diciembre de 2012

Pág. 2 Pág. 27Pág. 5

Página 23

El 94% de egresados universitarios mexicanos considera atractivo trabajar fuera del país: Universia

Pág. 3

Obra Pública de Mexicali dependerá de la Federación: Pérez Tejada

Desaprovecha B.C. ubicación geográfica y le resta competitividad: Escobedo Carignan

Listo Concierto navideño pro Centro Riviera este viernes

Crece deuda de Estados de la Frontera Norte

Siga la información actualizadaminuto a minuto

en MonitorEconomico.org

Page 2: Monitor Económico

Viernes 1 de Abril 2011

2 MonitorEconomico.comInfórmate diariamente en

/Economía

MonitorEconomico.org

Presidente del consejo de administración, Roberto Valero Berrospe, Director vitalicio, José Luis Valero Meré, Gerente, Fernando Navarro Rodríguez, Director de Información, Alfonso Moreno, Diseño Editorial, Omar Ramírez, Sección Económica, Oscar Tafoya, Juan Manuel Torres, Sección Regional , Armando Nieblas, Rubén Vela, Sección Cultural, Tania L. Arredondo, Deportes, Edgar Valero, Fórmula Deportiva, Memo Valero, Luis Rodríguez, www.mexicalisports.com, Ventas, Tel. (686) 552-2584

Monitor Económico de Baja California® es una publicación de Grupo Multimedia Frontera Norte S.A. de C.V.© 2011. Todos los derechos Reservados. Monitor Económi-co de Baja California® y Grupo Multimedia Frontera Norte® son marcas registradas. Prohibido su uso parcial o total conforme a las leyes internacionales de propiedad industrial e intelectual vigentes. Monitor Económico (Digital), publicación de circulación diaria, Año I Número 463. Domicilio en Edificio Bertha, Calle Francisco Javier Mina 200, interior 102, Zona Centro Primera Sección, Mexicali B.C. México. El contenido de los textos es responsabilidad exclusiva de los autores y agencias que suministran información y no representan la opinión de este medio, salvo en los casos que así se indique. Queda prohibida la reproducción parcialo total del material publicado. El contenido de los anuncios comerciales aquí presentados es responsabilidad exclusiva de los anunciantes.

D E B A J A C A L I F O R N I A

Lunes 10 de diciembre de 2012

Redacción Monitor Económico

Por Armando [email protected]

Tijuana, Baja California, diciembre 9

Comenzó expansión Plantronics en Tijuana

Directivos de la empresa Plantronics, fa-bricante de componentes electrónicos de telecomunicación, dieron el bande-

razo de arranque de la obra que será el nuevo

edificio para Plantronics México (PLAMEX) en la ciudad de Tijuana, mismo que albergará planta de diseño, manufactura, desarrollo de negocios, centro de atención a clientes, logís-

tica y distribución. Durante la ceremonia en la que estuvo como invitado el presidente Muni-cipal de Tijuana, Carlos Bustamante Anchondo; el vicepresidente Mundial de Operaciones, Ale-

jandro Bustamante destacó la confianza de la firma en esta ciudad, pues en este proyecto se invertirán 30 millones de dólares.

Afirmó que una de las preocupaciones del corporativo es continuar con el plan de inno-vación, para que los productos de telecomuni-cación electrónica que fabriquen cuenten con los aspectos tecnológicos más novedosos, por ello, este inmueble favorecerá ese desarrollo. Por su parte, la vicepresidente de Operaciones de PLAMEX, Rosa Ruvalcaba, detalló que en este nuevo edificio se consolidarán las opera-ciones de las 4 plantas con las que se cuenta actualmente y albergarán a más de dos mil asociados quienes, estarán distribuidos en los 73 mil 896 metros cuadrados de superficie de la propiedad.

Adicionalmente, abundó que el edificio conta-rá con instalaciones verdes, donde el 70 por ciento de la energía que se utilice será solar y generará alrededor de 1.3 megawatts, lo que lo convertirá en el proyecto más grande de ener-gía solar que existe en México.

Las instalaciones se ubican más cerca del cru-ce fronterizo de Otay y contempla una capaci-dad de crecimiento del 25 por ciento, ya que también contará con áreas deportivas como una cancha de futbol y un gimnasio para que los asociados puedan tener una vida más salu-dable, a través del ejercicio.

Obra Pública de Mexicali dependerá de la Federación: Pérez Tejada

La inversión en obra pública del Ayunta-miento de Mexicali para el 2013, depende-rá del crédito por 550 millones de pesos

que solicitaron y los recursos de la federación, pues el presupuesto no alcanza para tal efecto, informó el Presidente Municipal Francisco Pé-rez Tejada Padilla.

El Alcalde comentó que no han proyectado la inversión que el Ayuntamiento hará en obra pública el próximo año, pues depende de si el Congreso Estatal aprueba el crédito antes mencionado.

“Ahí directamente viene mucho de lo que trae-

mos presupuestado para el próximo año, por-que todo es para obra, sin embargo proyectos que ya ingresamos al Congreso de la Unión, la próxima semana vamos a ir a la Cámara de Di-putados para lograr el apoyo de la Comisión de Presupuesto”, indicó.

Comentó que entregaron al Congreso de la Unión una cartera con proyectos para Mexicali por hasta mil millones de pesos y la mayoría serán destinados a obra pública. Agregó que hay dos proyectos autorizados por la Secreta-ria de Hacienda, incluso tienen numero y folio, por lo cual únicamente esperan la autorización de los Diputados Federales.

“Es la obra de la vialidad Rio Santa cruz y la otra es el Bulevar Lázaro Cárdenas Poniente, que son obras que casi llegan a los 200 millones de peos y que sería algo muy importante para el Gobierno Municipal”, apuntó.

Pérez Tejada señaló que la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en Mexicali les ha solicitado incrementar la obra pública del Ayuntamiento, por eso consideró que la cifra anunciada por la SIDUE para el próximo año es muy baja y no le conviene a la economía local.

El edil expresó que el presupuesto de egresos

del Ayuntamiento ya no alcanza para realizar obra pública, por lo cual deben buscar recur-sos de otras partes: “Así es tiene que ser crédito o recursos federales, porque directamente con el presupuesto simplemente no tendríamos absolutamente nada para lo que es obra públi-ca”, manifestó.

Recientemente el Secretario de Infraestructu-ra Carlos Flores expuso ante la CMIC el progra-ma de obra para el 2013, donde garantizó una bolsa de 220 millones de pesos para el inicio de obras a ejecutar en el 2013 sin embargo se tiene proyectado que los recursos superen los 600 millones de pesos durante el próximo año.

Page 3: Monitor Económico

Viernes 1 de Abril 2011

MonitorEconomico.com 3Infórmate diariamente en

/Economía

MonitorEconomico.org

Lunes 10 de diciembre de 2012

Por Oscar [email protected]

Crece deuda de Estados de la Frontera Norte

De acuerdo con las cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) al 30 de septiembre del presenta año,

12 entidades federativas concentran el 79 por ciento de la deuda pública del país, entre las cuales Baja California se ubica dentro de este grupo.

Datos de la SHCP reportaron que al tercer tri-mestre de 2012 el saldo de la deuda pública ascendió a 406,764.6 millones de pesos. De ese monto, el 79.3 por ciento, es decir, 322, 765.5 mdp pertenece a 12 entidades federativas.

En ese sentido, el Distrito Federal a deuda 54,422.3 mdp; seguido de Nuevo León con 41,976.2 mdp; Estado de México con 38,795.1 mdp; Coahuila con 36,450.7 mdp; Veracruz con 34, 053.7 mdp; Jalisco con 26,289.8 mdp; Chihuahua con 18,094.2 mdp; Michoacán con 16,116.9 mdp; Sonora con 14,888.4 mdp; Chiapas con 14,651.7 mdp; Quintana Roo con 14,359.3 mdp; y Baja California con 12,667.1 mdp.

Los datos de Hacienda indicaron que al 30 de septiembre del presen-te año la deuda pública ascendió 4.1 por ciento comparado al cierre del año pasado. Mientras que a tasa anual duran-te el tercer trimestre aumento 13.5 por cien-to.

Estados con mayor in-cremento de deuda

Por otra parte, entre las entidades que más han incrementado su pasivo destaca Zacate-cas con 33.6%, Veracruz con 21.9%, Tabasco con 17.2%, Querétaro con 11.4%, Guerrero con 10.9%, Sinaloa con

10.7%, Baja California con 10.6%, Baja California

Sur con 10.2% y Quintana Roo con 10.2%. Ade-más, cabe mencionar, que Baja California pre-sentó el mayor crecimiento de deuda pública (10.6%) de las seis entidades que forman parte de la frontera norte.

De tal manera, Nuevo León registró el segundo mayor crecimiento con 8.8%, después Sonora con 6.2%, luego Tamaulipas con 5.2%, seguido de Chihuahua con 4.5% y por último Coahuila con 0.2%.

Al sumarse la deuda pública de los seis Estados de la frontera norte, la cantidad alcanza los 134,772.2 mdp, que comparados con el total nacional (406,764.6 mdp) concentran el 33.1 por ciento.

Por último, las entidades de la franja fronteriza del norte presentaron los siguientes incremen-tos a tasa anual durante el tercer trimestre: Baja California con 21.1%; Tamaulipas con 19.4%; Nuevo León con 15.7%; Chihuahua con 10.3%; Sonora con 7.8%; mientras que Coahuila regis-tró 0.6%.

• Concentranmásdel33%dedeudapúblicadelasentidades• DoceEstadosaportanmásdel79%deobligaciones

478.1  

12,667.1  

1993

 

1994

 

1995

 

1996

 

1997

 

1998

 

1999

 

2000

 

2001

 

2002

 

2003

 

2004

 

2005

 

2006

 

2007

 

2008

 

2009

 

2010

 

2011

   

sep-­‐12

 

Comportamiento  Histórico  de  la  Deuda  Pública  de  Baja  California  

Resto  en(dades  federa(vas  

67%  

Estados  Frontera  Norte  33%  

Deuda  Pública,  distribución  del  total  al  30-­‐Sep-­‐12  

12,667.1  14,359.3  14,651.7  14,888.4  16,116.9  

18,094.2  26,289.8  

34,053.7  36,450.7  

38,795.1  41,976.2  

54,422.3  

Baja  California  Quintana  Roo    

Chiapas    Sonora  

Michoacán  Chihuahua    

Jalisco  Veracruz      Coahuila    

Edo.México    Nuevo  León      

Distrito  Federal    

Los    10  Estados    con  la  mayor  Deuda  Pública  del  País  Al  30  de  sepXembre  de  2012  

Datos de la SHCP reportaron que al tercer trimes-tre de 2012 el sal-do de la deuda pública ascen-dió a 406,764.6 millones de pesos. De ese monto, el 79.3 por ciento, es decir, 322, 765.5 mdp pertenece a 12 entidades federativas.

Fuente: UIEM con datos de la Secretaría de Hacienda

Page 4: Monitor Económico

Viernes 1 de Abril 2011

4 MonitorEconomico.comInfórmate diariamente en MonitorEconomico.org

/Economía

Redacción Monitor Económico

Redacción Monitor Económico

Operativo revela miseria en los Santorales: Retiraron ¡2,900 toneladas de basura!

Un total del 2 mil 900 toneladas de ba-sura y escombro han sido retiradas tras un mes del Operativo de Limpieza en la

zona de Los Santorales, informó Alberto Ibarra Ojeda.

El Director de Servicios Públicos Municipales, manifestó que personal de la dependencia tra-bajó en las 30 colonias que contemplan la zona mencionada, entre las que se encuentran la co-lonia Santo Niño, El Refugio, San Clemente, Los Milagros, entre otras. En el mega operativo de limpieza participaron empresas afiliadas a la Cámara de la Industria de la Construcción, con vehículos y maquinaria para limpiar el área.

“En cada colonia se notificaba con anticipación a los vecinos fecha y hora en la que se realizaría el operativo de limpieza, para que los residen-tes sacaran de sus domicilios las cosas que querían desechar”.

En total se limpiaron 350 lotes baldíos, 21 casas abandonadas, de las cuales se retiró escombro y basura, lo que causaba mal aspecto y repre-sentaba un posible foco de infección. Ibarra Ojeda reiteró que los residentes y vecinos de la zona son quienes deben apoyar al Ayunta-miento a mantener limpio el lugar, además de denunciar a quien ensucie las calles o los pre-dios abandonados.

Tijuana, Baja California, diciembre 6

César Lozano en reunión mensual de Coparmex Tijuana

Con la idea de analizar la importancia que tiene el dar el valor agregado en todo lo que se realiza, o mejor conocido como el

‘plus’, el Centro Empresarial de Tijuana (Copar-mex) brindará su desayuno mensual este 12 de diciembre, teniendo como invitado al Dr. Cesar Lozano.

El presidente de la Coparmex, Jorge Escalante Martínez mencionó que se tratará de una reu-nión desde el toque ameno, práctico y con el buen humor que caracteriza al invitado, para desarrollar la conferencia “Si haces lo que te piden, obtendrás lo que mereces. Haz más de lo que te piden y obtendrás más de lo que me-

reces”.

Indicó que el fomentar este hábito a nivel per-sonal, familiar, social y profesional, garantiza una mejor sociedad responsable y competiti-va, además, que el ‘plus’ caracteriza a las per-sonas y las hace prácticamente inolvidables, de ahí, el motivo de elegir a este expositor.

Por otra parte, resaltó que el Dr. Cesar Lozano es uno de los capacitadores más solicitados en México, Centro y Sudamérica, pues desde hace más de 18 años sus eventos han registrado a 7 millones de asistentes, a quienes se les brindó herramientas valiosas para una superación

personal en temas como, la Calidad en el Ser-vicio, Liderazgo, Relaciones Humanas, Ventas y Actitudes Positivas.

En ese sentido, Escalante Martínez recalcó que el invitado es director y consultor de la em-presa Conferencias y Seminarios de Calidad, así como, locutor del programa de radio “Por el placer de vivir”, conductor de la sección de “Vivir Mejor” en Noticieros Televisa Monterrey, además, de escribir semanalmente en el perió-dico Record.

No obstante, manifestó que es autor de los li-bros, “Despierta… que la vida sigue”, “Destellos.

Reflexiones que darán más luz a tu vida”, “Una buena forma para decir adiós”, incluso, ha sido creador de producciones discográficas como “Por el placer de vivir”, “Actitudes Positivas”, “Mujeres Difíciles”, “Hombres Complicados”, con más de 150 mil copias distribuidas.

Por último, el presidente de la Coparmex agre-gó que alrededor de 600 empresas e institu-ciones, nacionales y de corte mundial, avalan la experiencia del conferencista en temas mo-tivacionales.

Lunes 10 de diciembre de 2012

Page 5: Monitor Económico

Viernes 1 de Abril 2011

MonitorEconomico.com 5Infórmate diariamente en MonitorEconomico.org

/Economía

Redacción Monitor Económico

Ensenada, Baja California, diciembre 9

Lunes 10 de diciembre de 2012

Tijuana, Baja California, diciembre 9

Redacción Monitor Económico

Debido a que el estado ocupa el décimo lugar en niveles nacionales de com-petitividad, se necesita aprovechar de

mejor manera su ubicación geográfica envidia-ble por su extensa frontera con California, sus litorales que favorecen el acceso marítimo, la oportunidad de abastecer en tiempo y forma uno de los mercados más atractivos del orbe, manifestó el Comité Técnico Estatal de los Con-sejos Coordinadores Empresariales (CCE´S).

El coordinador del Comité Técnico Estatal de los CCE’S, Mario Escobedo Carignan mencionó que Baja California en este estatus se encuen-tra por debajo de estados como Distrito Fede-ral, Nuevo León, Baja California Sur, Sonora, Coahuila y Querétaro, tal como lo señala el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) en el Índice de Competitividad 2012.

Indicó que la situación económica del estado en términos de producto per cápita alcanza un monto de 11 mil 365 dólares anuales, cifra mayor a la registrada a nivel nacional que fue de 10 mil 481 dólares por habitante, según reportes del Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI).

No obstante, resaltó que la inseguridad que en años recientes vivió la entidad representó un fuerte inhibidor del crecimiento económico, lo que entorpeció el atractivo de la región, pero el hecho de que las autoridades hayan tomado las medidas pertinentes para reducir la insegu-ridad en Baja California y mejorar la confian-za, es algo que reconoce el empresariado, pues benefició el clima de negocios en Tijuana.

Cabe destacar que el estado ofrece las garan-

tías necesarias en materia de estado de dere-cho, que es indispensable para la creación y consolidación de empresas, ya que el respeto a la propiedad privada es una condición esencial para impulsar el crecimiento en cualquier sitio, expresó.

Respecto a lo anterior, comentó que “Baja Ca-lifornia ha sabido conciliar su medio ambiente con el crecimiento de la zona fronteriza, enfati-zando que la pérdida o el aumento en los nive-les de competitividad tienen que ver con la efi-ciencia y eficacia de un gobierno competitivo”.

Puntualizó que la competitividad no se pro-duce de manera automática, sino que es un ajuste del crecimiento, la calidad de la fuerza de trabajo y la reconversión industrial que para alcanzarla, es necesario redoblar esfuerzos y el compromiso de los diferentes niveles de gobierno para impulsar la generación y con-solidación de nuevos empleos, de la infraes-tructura, del nivel educativo, así como, mejorar el acceso de la población a servicios básicos entre otros factores.

Por último, el coordinador del Comité Técnico Estatal de los CCE’s apuntó que el hecho de impulsar reformas estructurales no sólo trae-rá beneficio social, económico e industrial, sino que contribuirá en la elevación de niveles competitivos a mediano y largo plazo para la región.

Desaprovecha B.C. ubicación geográfica y le resta competitividad: Escobedo Carignan

Un apoyo extraordinario hasta por 450 mil pesos para diversas acciones de impulso al turismo en Ensenada instru-

yó el Gobernador del Estado, José Guadalupe Osuna Millán, con lo que se busca mejorar los indicadores turísticos de este destino.

A través de un boletín se dijo que Osuna Millán “dio a conocer que estos recursos contribuirán a que Ensenada mantenga una reactivación de su actividad turística como se ha mostrado en lo que va de este 2012, con indicadores que no se habían registrado en los últimos cinco años”.

Aunque no existe monitoreo federal que valide la información, el boletín duce que según “el monitoreo realizado por la Secretaría de Turis-mo del Estado (SECTURE), en una muestra de 13 hoteles con 1,062 habitaciones, Ensenada re-gistra un incremento en la ocupación hotelera

con un promedio acumulado en lo que va de este 2012 del 47% contra el 41% registrado en 2011”.

Más adelante el boletín señala que: “en lo que respecta a Cruceros Turísticos, Ensenada pasó a ocupar el segundo lugar a nivel nacional sólo por debajo de Cozumel, al pasar de 147 a 158 arribos y de 343,248 a 380,184 pasajeros hasta el mes de noviembre, comparativamente con el año anterior”.

El boletín concluye retomando la promesa que hizo Osuna de incluir la realización de un estu-dio de pre factibilidad para un Centro de Con-venciones o bien un recinto con características similares para Ensenada.

Con 450 mil pesos impulsará Osuna el turismo en Ensenada

Page 6: Monitor Económico

Viernes 1 de Abril 2011

6 MonitorEconomico.comInfórmate diariamente en MonitorEconomico.org

/General

Page 7: Monitor Económico

Viernes 1 de Abril 2011

MonitorEconomico.com 7Infórmate diariamente en MonitorEconomico.org

Tecate, Baja California, diciembre 9

Por Armando [email protected]

Redacción Monitor Económico

La Secretaría de Infraestructura y Desa-rrollo Urbano (SIDUE) de Baja California, trabaja en el mantenimiento del bulevar

Morelos, en su entronque con la prolongación del bulevar Las Torres, así como también en el nuevo Acceso al Cruce Fronterizo.

Así lo informó el Delegado de SIDUE en Teca-te, Jorge Arredondo Uribe, quien dijo que se destinaron 25 millones de pesos (mdp) para el bulevar Morelos y 39 mdp en el Acceso del Cruce Fronterizo.

Para el primero de los casos, se atiende el en-tronque con bulevar Las Torres, de donde vie-ne el tránsito de la zona Sur de la ciudad hacia la zona industrial, mientras que para la parte Norte de Tecate se atiende de manera puntual el cruce fronterizo.

El bulevar Morelos contará con un cruce se-maforizado que brindará seguridad al tránsito vehicular de la zona, además de una serie de nodos viales en su salida hacia Mexicali. Para tal efecto, se realizan también trabajos de co-lado de lozas de frenado de concreto hidráuli-co, mismas que serán de gran utilidad para el transporte de carga pesada proveniente de la zona industrial de la ciudad.

Los 25 mdp comprende acciones de infraes-

tructura desde la glorieta Morelos hasta el Acceso al Cruce Fronterizo, en un tramo de 2 kilómetros de vialidad.

En otras secciones, se aprovechan las bue-

En Tecate continúan obras del nuevo acceso al Cruce Fronterizo

nas condiciones del pavimento, a la par de trabajos relacionados con cunetas pluviales, reconstrucción de banquetas, alumbrado, rec-tificación del trazo a la altura de calle Hidalgo y fraccionamiento El Descanso, así como la re-construcción del cruce Morelos y Eusebio Kino.

El Delegado de SIDUE, puntualizó que el Ac-ceso al Cruce Fronterizo se destinaron 39 millones de pesos, mismos que están relacio-nados al trabajo en pavimentación de concre-to hidráulico, reposición de tuberías de agua potable y alcantarillado sanitario, así como in-

demnizaciones por 3 millones de pesos a pro-pietarios de algunos lotes de la zona de obra que resultaron expropiados para consolidar la obra de gran importancia en la modernización de la ciudad.

De acuerdo a las proyecciones de la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano del Es-tado, ambas obras quedarán listas a partir del mes de enero de 2013.

Los recientes incrementos presentados por el Gobierno del Estado dentro de la Ley de Ingresos y al aumento anunciado

por la CESPM en el costo del agua, fueron ob-jeto de crítica por el Presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CANACO) en Mexicali Jorge Cervantes, quien consideró que afecta al bolsillo de los ciudadanos.

Respecto al incremento en la tarifa del agua anunciado por la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Mexicali (CESPM), que les permitirá recaudar hasta 40 millones de pesos, el líder empresarial señaló que el costo del agua en la ciudad es relativamente bajo y los ciudadanos no tienen conciencia en el cuidado de la misma.

“Precisamente por no ser oneroso desperdicia-mos el agua, se común ver a la gente regando las calles, lava las banquetas, lava los carros a manguerazos, etc., algo que no se puede hacer en ciudades como Hermosillo y la Ciudad de México”, apuntó.

Jorge Cervantes señaló que puede ser opor-tuno incrementar el costo del agua, pero hay sectores de la sociedad que no tienen los re-cursos suficientes para cubrir ese gasto, por lo tanto deben tener un criterio especial para los más necesitados, ya que es un producto

fundamental y de primera necesidad para las personas. Por otra parte el Presidente de Cana-co expresó su desacuerdo con el incremento anunciado por el Gobierno de Osuna Millán a la tarjeta de circulación, por lo cual propuso obli-gar a quienes no han cumplido con este pago e incrementar la base de contribuyentes, antes que aumentar impuestos.

Explicó que estos aumentos impactan directa-mente a los ciudadanos y al sector comercio: “Claro porque si pagan más en la renovación de placas, les alcanza menos para comprar zapatos, cobijas y pantalones”, puntualizó. Jorge Cervantes también lamentó los recortes presentados en el presupuesto de egresos del Gobierno Estatal, sobre todo porque son en aéreas de importancia como obra pública y seguridad.

“No podemos tener recortes en seguridad, si no tienes dinero para la gasolina, para que vaya la policía a investigar o detener un delincuente, entonces como le vamos a hacer”, indicó.

Finalmente el Presidente de Canaco señaló que antes de hacer recortes presupuestales se debe buscar la manera de reducir los gastos operativos, antes de reducir las necesidades más importantes.

Cuestiona CANACO incrementos en Gobierno Estatal

Lunes 10 de diciembre de 2012 /General

Page 8: Monitor Económico

Viernes 1 de Abril 2011

8 MonitorEconomico.comInfórmate diariamente en MonitorEconomico.org

/General

Ensenada, Baja California, diciembre 9

Ensenada, Baja California, diciembre 9

Urgen ganaderos bajacalifornianos recursos extraordinarios

Informa Isesalud condiciones para dar atención en Urgencias

La Secretaría de Salud en Baja California informa sobre la clasificación en los Servi-cios de Urgencia, con el objetivo de brin-

dar una adecuada y oportuna atención para mejorar la calidad en sus servicios al momento de que el usuario acude a estas áreas médicas.

Debido a la alta demanda que existe en Ur-gencias, se ha buscado una mejor estrategia de difusión a través imágenes visuales y con-ceptos, los cuales han sido ubicados en los en consulta externa y salas de espera de las áreas de Urgencias, donde al paciente y sus familia-res pueden ver las características y síntomas que representen una urgencia sentida y una urgencia real.

Esto tiene el propósito de disminuir los tiempos de espera y atender prioritariamente urgencias que representen riesgos para la vida.

La clasificación de este servicio médico funcio-na a través de tres categorías que determinan la gravedad del paciente, motivo por el cual la población debe estar informada de los siguien-tes códigos que se dan a conocer mediante una señalización de semáforo. La Secretaría de

Salud solicita, en un comunicado, hacer con-ciencia de los servicios de urgencia para brin-dar la oportunidad a pacientes que realmente ocupen de una atención inmediata.

En ese caso, quienes no representen una emer-gencia deberán acudir en días hábiles a su Cen-tro de Salud para su control y seguimiento del padecimiento que le genere malestar. El Triage de Urgencias y Clasificación de Pacientes, es un un proceso formal de evaluación inmediata de todos los pacientes que se presentan solici-tando atención de urgencias.

Semaforización de Servicios de Urgencias

Rojo: Atención inmediata, máximo 10 minutos.Eventos que ponen en peligro la vida o función de un órgano en forma aguda.

Ejemplo: Paro cardiorrespiratorio, pérdida del estado de alerta, pérdida aguda de la vista, di-ficultad para respirar intensa, dolor de pecho con sudoración, hemorragia profusa, quema-dura grave, golpe de calor.

Amarillo: Atención en un máximo de 60 minu-

tos.

Condiciones en las cuales el paciente puede deteriorarse, llegando a poner en peligro su vida o la función de alguna extremidad, o reacciones adversas que pueda presentar el paciente al tratamiento establecido.

Ejemplo: Dolor de cabeza intenso, obstrucción incompleta de la vía aérea, dolor abdominal agudo, dificultad respiratoria moderada, deshi-dratación, efectos secundarios de medicamen-tos o sustancias.

Verde: Atención en un máximo de 4 horas.

Condiciones que el paciente considera como prioritarias, sin que éstas pongan en peligro su vida o la función de algún órgano, sistema o ex-tremidad. Situaciones médico-administrativas derivadas al servicio de urgencias. Situaciones medico legales (valoraciones).

Ejemplo: Dolor de cabeza, gripe, diarrea, certifi-cados médicos, pacientes recomendados.

Falta de caminos vecinales y de agua potable, así como la urgencia de que se otorguen recursos extraordinarios para

la compra de forraje, fueron algunas de las problemáticas que integrantes de la Unión Re-gional Ganadera de Baja California, plantearon al Presidente Municipal de Ensenada Enrique Pelayo Torres.

Durante la Asamblea General Extraordina-ria realizada el fin de semana, los ganaderos

agradecieron al Alcalde por su presencia en la sesión y aunque puntualizaron que la mayoría de sus dificultades no son de competencia mu-nicipal, el líder de la ciudadanía ensenadense debe estar informado y de alguna manera apo-yarlos con gestiones ante las dependencias correspondientes.

El Presidente de la Unión Regional Ganadera, Jorge Alberto Hirales Vargas informó a Enri-que Pelayo que como agrupación les urge que

haya transparencia en los programas estatales y federales de apoyo al campo, ya que se han percatado de que se beneficia a quienes no lo requieren.

Jorge Hirales agregó que los 3 mil cuatro miembros activos de la Unión Ganadera en-frentan graves problemas de seguridad en sus predios, pues continuamente sufren de robos de cableado, cercos, equipo de riego y de bom-beo, por lo que, es de suma importancia que se redoble la vigilancia en las distintas delegacio-nes del municipio.

Destacó que el retraso en la temporada de llu-vias ha generado un problema de sequía en la zona costa del Estado, en donde se concentra la mayor parte de la actividad ganadera, siendo de extrema urgencia que las autoridades com-petentes les otorguen apoyos extraordinarios para la compra de forraje con el que puedan alimentar a sus animales.

“No nos han atendido como se debe, el trato debe ser equitativo y parejo, por eso queremos pedirle su gestión para ser escuchados por el Gobernador del Estado (José Guadalupe Osuna Millán)”, afirmó el Presidente de los ganaderos.De igual manera, los ganaderos presentes en la reunión hicieron peticiones de agua potable en la Delegación de El Mármol; de un basurero en Ojos Negros y una máquina moto conformado-ra para San Vicente; además de acciones con-tundentes para las recicladoras que continúan comprando objetos robados, por mencionar algunos temas.

Por su parte, el Munícipe ensenadense se com-

Invitan a rosaritenses aprovechar decreto de baja definitiva de vehículos

La comunidad rosaritense puede aprovechar el decreto de Baja De-finitiva de Vehículos que mantiene

vigente la Secretaría de Planeación y Finanzas, el cual pierde vigencia el 28 de diciembre, anunció el Recaudador de Rentas del Estado en el municipio de Pla-yas de Rosarito, Alfredo Quintero Ruiz.

El decreto se emitió con la finalidad de contribuir a la depuración del padrón es-tatal vehicular por parte de los ciudada-nos que tengan vehículos registrados y que por razones de carácter económico no lo hayan dado de baja.

Por lo anterior, los ciudadanos pueden beneficiarse con la condonación del 100% de los derechos de control vehicu-lar, por lo que sólo pagarán la cantidad de 157 pesos, equivalente al costo del trámite.

El decreto aplica para automóviles sinies-trados, no aptos para la circulación o que fueron vendidos y trasladados fuera de la entidad.

Quintero Ruiz, invitó a los rosaritenses a que aprovechen este beneficio y no es-perar hasta el último instante para efec-tuar el trámite correspondiente.

En relación a los requisitos, no es nece-sario que el ciudadano presente toda la documentación, sólo una identificación oficial que acredite que es propietario del vehículo, además de un formato que entrega la Recaudación de Rentas del Estado.

Existen dos rubros que no se eliminan, el adeudo de la tenencia y los gastos de ejecución, ambos en caso de adeudarlos.

Los interesados pueden a realizar la Baja Definitiva de Vehículos a las oficinas de Recaudación de Rentas en Playas de Ro-sarito, ubicadas en el interior de Centro de Gobierno, calle José Haroz, Fracciona-miento Villaturística.

Playas de Rosarito, Baja California, diciembre 9

Redacción Monitor Económico

Redacción Monitor Económico

prometió a realizar las gestiones necesarias con las autoridades estatales y federales in-volucradas en la solución de sus necesidades más urgentes; así como a redoblar esfuerzos en materia de vigilancia en las delegaciones municipales.

Redacción Monitor Económico

Lunes 10 de diciembre de 2012

Page 9: Monitor Económico

Viernes 1 de Abril 2011

MonitorEconomico.com 9Infórmate diariamente en MonitorEconomico.org

/General

Ensenada, Baja California, diciembre 9 (EL VIGÍA)

Por Nicté MadrigalEnsenada, Baja California, diciembre 9 (EL VIGÍA)

Podría reabrir casino clausurado en Ensenada

El casino Mega Wynn que fue clausurado hace unos días por el gobierno local, po-dría ser reabierto en las próximas horas,

luego que el juez federal décimo de distrito concediera la suspensión provisional a la em-presa Play Enterteinment S de RL de CV.

Abogados acusaron al gobierno de Enrique Pelayo de desacato, pues el juez mandó la re-moción inmediata de los sellos de clausura.

Hasta anoche no había ocurrido, pese a que a las 9:45 horas fue notificado el secretario del Ayuntamiento de la suspensión, que establece que la orden debía ser acatada sin demoras.

El amparo a favor ocurrió porque la orden del clausura emana de un procedimiento adminis-trativo del cual no fue notificada la empresa.

Marco Antonio Díaz Durazo y Francisco Javier Álvarez Padilla, dijeron que el procedimiento inició el 27 de noviembre y el 29 hubo una re-

solución sin derecho de audiencia y legalidad.

Da fe MP

Ante el incumplimiento del ordenamiento fe-deral, los representantes legales de la empresa acudieron al Ministerio Público de la Procura-duría General de Justicia del Estado, para que dieran fe del hecho.

Dijeron que socios del casino han sido respe-tuosos de leyes, reglamentos y autoridades. “Cuando la autoridad federal establece un mandato es para acatarse de inmediato”.

Manifestaron que cuentan con un permiso fe-deral de la Secretaría de Gobernación, con la anuencia municipal del XIX ayuntamiento, así como con un estudio de factibilidad aprobato-rio que no ha sido reconocido.

Expusieron que el establecimiento genera más de 100 empleos directos y 400 indirectos.

En riesgo ecosistema costero de Baja California

Lunes 10 de diciembre de 2012

Tras el análisis de datos obtenidos en muestreos realizados en los últimos 15 años por investigadores mexicanos

frente a la costa occidental de Baja California, a través del programa Imecocal (Investigacio-nes mexicanas de la corriente de California), se descubrió un incremento muy fuerte -superior a 400 por ciento- de organismos gelatinosos en la zona costera entre 2006 y 2011, respec-to al periodo 1998-2005, al tiempo que se ha registrado una drástica disminución de krill desde 2008.

Bertha Lavaniegos, investigadora de la Divi-sión de Oceanología del Cicese y miembro del grupo Imecocal, explicó que el incremento de organismos gelatinosos (hasta cuatro veces más) está alterando el flujo de carbono en el

sistema. Se trata de salpas (tunicados en forma de barril, que flotan libremente y tienen cuerpo gelatinoso) que filtran partículas de fitoplanc-ton y rápidamente las metabolizan y forman excretas pesadas que van al fondo, intensi-ficando los flujos de carbono en la columna vertical, mientras que en la capa superficial se están robando la comida que, en otras circuns-tancias, podría ser utilizada por copépodos y eufáusidos.

Consideró que es preocupante que en las re-giones costeras esté disminuyendo el número de ciertos crustáceos, como los eufáusidos, que tienen un contenido proteico mayor y son el alimento principal de peces, ballenas, aves y crustáceos grandes que se crían en esas regio-nes. En cambio, han estado aumentando cier-

tos grupos gelatinosos que, nutricionalmente, son menos adecuados para cubrir sus requeri-mientos alimenticios, en ese sentido es preocu-pante que estén disminuyendo los eufáusidos.¿Por qué ocurre?

Señaló que ahora lo importante es saber por qué ocurre esto y analizar tanto cuestiones físicas como factores humanos.

Apuntó que algunas personas, basadas en se-ries de tiempo que no son lo suficientemente extensas como para dar una tendencia correc-ta, atribuyen este aumento de zooplancton gelatinoso al cambio climático.

En la XIII reunión de Imecocal, celebrada el 29 y 30 de noviembre pasado en el Cicese, la

doctora Lavaniegos presentó el resultado de estudios relacionados con la estructura del zooplancton frente a Baja California. Los resul-tados expuestos se obtuvieron de muestreos mensuales realizados por investigadores de Estados Unidos en la década de los 50 y de los muestreos trimestrales que, desde 1997 reali-zan a través de Imecocal.

Basándose en cuestiones de circulación y pro-ductividad, mostró las diferencias del área de estudio que dividió en cuatro ecorregiones, y que son importantes a nivel productivo e inte-resantes a nivel oceanográfico y económico: dos oceánicas (región norte y región central) y dos costeras (Bahía Vizcaíno y Golfo de Ulloa -localizado entre Punta Eugenia y Bahía Mag-dalena).

Page 10: Monitor Económico

Viernes 1 de Abril 2011

10 MonitorEconomico.comInfórmate diariamente en MonitorEconomico.org

/General

Page 11: Monitor Económico

Viernes 1 de Abril 2011

MonitorEconomico.com 11Infórmate diariamente en MonitorEconomico.org

/General

Page 12: Monitor Económico

Viernes 1 de Abril 2011

12 MonitorEconomico.comInfórmate diariamente en MonitorEconomico.org

/Opinión Lunes 10 de diciembre de 2012

Unidos de América.

23.- Porque no paga correctamente los impues-tos prediales al Municipio de Tijuana, tal como está obligado, también, por la Ley General de Bienes Nacionales.

32.- Porque solo un mentiroso puede presumir de que “quiere mucho a los animales” y a la par de ello, alardear que tiene 500 botas con pieles de diferentes animales, un chaleco con piel de pene de burro(s), cura su tequila con pene de toro, de tigre, con víbora de cascabel, una co-bra, un alacrán y con la hiel de un oso.

58.- Porque se requiere ser muy tontejo para pensar que porque JHR es el dueño del equipo de fútbol de Tijuana, “Los Xoloescuincles”, es suficiente para ganar la elección de Goberna-dor.

Esas, podría decirse que son las más “suaves”, pues en otras refiere la supuesta procedencia y manejo ilegal de los terrenos concesionados originalmente para la operación del Hipódro-mo Caliente, además de que cita números de expedientes relativos a indagatorias sobre ilíci-tos tales como tráfico de drogas y homicidio.

Sarcásticamente, esto puede ser considerado como la “biografía no autorizada” de Hank Rhon. Algo más serio que lo que llaman “fuego amigo”. Fueron 100 mil ejemplares, se dice. Un folleto que generará más que controversias o polémicas.

El paquete económico de 2013 está in-tegrado por los Criterios Generales de Política Económica, la iniciativa de Ley

de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el próximo año.

La Cámara de Senadores recibió este viernes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) el Paquete Económico para 2013.

Se prevé un crecimiento de la economía mexi-cana de 3.5 por ciento para 2013, un precio de la mezcla mexicana de exportación de 84.9 dólares por barril, así como un presupuesto de 3.9 billones de pesos, 4.4 por ciento superior al de este año.

El paquete económico prevé un Producto Interno Bruto (PIB) de 3.5 por ciento, que es prudente y acorde con los estimados y las ex-pectativas, derivado de la desaceleración eco-nómica en Estados Unidos y los riesgos en Eu-ropa, así como una inflación de 3.0 por ciento.

El paquete económico propuesto a los legisla-dores mantiene el sistema tributario actual, al no contemplar modificaciones en los impues-tos, y que el ISR se mantendrá en 30 por ciento.Durante 2013 se propone avanzar en la conso-lidación del federalismo hacendario, a fin de que los tres órdenes de gobierno fortalezcan y tengan mayor estabilidad en sus finanzas públicas, con recursos más adecuados a sus necesidades y capacidades de financiar el

desarrollo integral, incluyente, sustentable y sostenido en todas las regiones del país. Con el objetivo de fortalecer las haciendas públi-cas locales, para 2013 prevén continuar con la coordinación intergubernamental a través del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal y de la Comisión Permanente de Funcionarios Fis-cales y sus grupos de trabajo.

El proyecto de gasto para el siguiente año de de tres billones 931 mil 289.5 millones de pe-sos, planteando además que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de México será de 3.5% para el 2013.

Entre los diversos análisis que se pueden hacer del Presupuesto de Egresos de la Federación, uno de los principales es el desglose com-parativo de las principales partidas. Durante 2013, las principales asignaciones serán las aportaciones a entidades y municipios, lo que recibirán Pemex y el IMSS, las aportaciones a Seguridad Social, y las partidas para CFE, SEP, ISSSTE, entre una larga lista.

El principal egreso que hará la Federación du-rante 2013 tiene que ver con las aportaciones que hace a entidades y municipios, las cuales ascenderán a 513 mil 442 millones de pesos. En el proyecto de gasto se incluye esta bolsa de 513 mil 442 millones de pesos para el Ramo 33. El gobierno federal propone considerar cerca de 533 mil 646 millones de pesos para el Ramo 28 de participaciones a las entidades, lo que

significa 2.1 por ciento más en términos reales con respecto a 2012.

En segundo lugar está Pemex, empresa que recibirá del erario cerca de 476 mil 659 millo-nes de pesos. Mientras tanto, la tercera partida presupuestaria por su tamaño será la del IMSS, la cual asciende a 421 mil 565 millones de pe-sos. Otras dependencias federales que tendrán amplios presupuestos son la CFE (269 mil mi-llones de pesos), la SEP (250 mmdp), ISSSTE (161 mmdp) y Sedesol (casi 100 mmdp).

Se pueden ver los principales cambios que habrá en las diversas partidas presupuestales en 2013, en comparación con el último ejercicio del gobierno de Felipe Calderón.

El principal aumento presupuestal fue el que se plantea para el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el cual espera crecer su presupuesto en un 15.4%, mientras que en el segundo lugar se encuentra la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, que igual que el ISSSTE, aumentarán sus asignaciones en 14.1%, mientras que la Secretaría de Relaciones Exte-riores tendría un presupuesto 13.6% mayor.

Otras dependencias que verían una mejor percepción económica son Sedesol, Semar e Inegi, que crecerán 12.2%, 11.1% y 10.1%, respec-tivamente. Mientras que la dependencia más afectada o que más decrecerá en 2013 es la Secretaría de Energía, la cual disminuiría 27%

sus asignaciones presupuestales. A la Sener le sigue el IFE, que tras las elecciones federales de este 2012 tendrá un egreso 25% más bajo en el año próximo.

Otras dependencias que no fueron favorecidas en el plan económico 2013 son la Secretaría de la Función Pública (-14.6%), la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (-14.3%) y la Se-cretaría de Gobernación (-11.1%).

El proyecto de presupuesto incluye los progra-mas que Enrique Peña Nieto propuso el 1º de diciembre como el seguro de vida para jefas de familia y el de la pensión para adultos mayores. Se propone también un programa transversal para la prevención del delito, para que secreta-rías de estado como la SEP, SSA y lo referente al deporte se coordinen para combatir la crimi-nalidad.

Hay optimismo de que el presupuesto para el 2013 aumente en el área de investigación y desarrollo de ciencia y tecnología. Esperamos que se tengan cambios en términos presu-puestarios para el sector de ciencia y tecnolo-gía en México, para poder llegar a la inversión de 1% en 2018. Se estima que se necesitan 16 mil millones de pesos anuales de manera adi-cionales para llegar en seis años al 1% del PIB en inversión en ciencia y tecnología.

*Doctor en Economía y catedrático del Colegio de la Frontera Norte.

Economía FronterizaAnálisis del Paquete Económico 2013Alejandro Díaz-Bautista*

Por una cuestión de simple egolatría, y en otros casos como un reconocimiento a la trayectoria de determinado personaje,

hay quienes deciden realizar obras literarias en las que narran o describen su vida, de manera más o menos detallada. Le llaman biografía y la mayoría de las veces, cuando dichos perso-najes aún viven, generalmente se hacen con el consentimiento de ellos mismos. Cuando se hacen sin su consentimiento, se les conoce como: “biografía no autorizada”.

Al autor de una biografía, autorizada o no auo-torizada, se le llama biógrafo y se le reconoce cierto mérito, en la medida en que la obra con-tenga datos, cifras, anécdotas o sucesos, poco conocidos, o definitivamente desconocidos, del personaje materia de la misma.

Toda biografía, o la mayoría de ellas, resultan interesantes. Sin embargo, generalmente las que generan polémica, son las llamadas “biografías no autorizadas”. No sólo porque el personaje niega todo o parte de la obra, sino por aquellas partes que le denigran o refieren hechos bochornosos, ciertos o falsos. Este tipo de biografías generalmente llevan a los autores a los tribunales.

El jueves de la semana pasada, a la 00:58 ho-ras, el columnista recibió, vía correo electró-nico, el texto de una amplia obra que, aunque no es propiamente una biografía, casi alcanza esa categoría. El título es “100 muy buenas ra-zones, para sentirnos tranquilos…” y el autor es

Felipe Daniel Ruanova Zárate.

Son 20 páginas, que bajo la leyenda : “Por el bienestar de todos”, conforman un folleto, del que se indica que fue impreso en México y que se editaron 100 mil ejemplares, de distribución gratuita. Quizás por ahí encuentren alguno.

En la página número 3, con el encabezado : “Unicamente 100…”, aparece en la parte supe-rior un “colash” de 5 pulgadas de ancho por 4 de alto, compuesto por 100 fotos pequeñas, en las que se destaca el rostro del controvertido empresario y aspirante priísta a la gubernatura estatal, Jorge Hank Rhon.

En la parte media los números “2013-2019”, que es el período de la próxima gubernatura estatal.

En la parte inferior, una foto, del mismo tamaño que el “colash”, en la que aparece de fondo una bandera nacional, al costado derecho el polé-mico Hank Rhon, vestido de traje negro y cami-sa blanca, sin barba, ni pelo largo, levantando la mano derecha y haciendo su conocida señal del “tres”, con tres dedos de la mano derecha.

En la parte inferior de dicha foto, la leyenda : “Gobernador de Baja California”.

A simple vista, parece el inicio de la promoción de Hank Rhon en su lucha por la gubernatura, con la autoría de Felipe Daniel Ruanova Zárate. A partir de la página número 4, se empieza a

entender la intención de ésta “obra literaria”. En la parte superior aparece un recuadro con el texto siguiente : “100 muy buenas razones para sentirse tranquilos, porque Jorge Hank Rhon, ni por asomo, podría ser candidato del PRI (ni de ningún otro Partido), para Gobernador, en el estado de Baja California”.

Luego, el texto de las “100 razones”, en las pá-ginas 4 a la 18, intercaladas pequeñas fotos del aspirante priísta, que aunque no es propiamen-te una biografía, casi podría ser calificada como una “biografía no autorizada”.

Como ejemplo o muestra del contenido del fo-lleto, el columnista se permite transcribir algu-nas de las “100 razones” por las cuales, según Ruanova Zárate, Hank Rhon no podría ser pos-tulado como candidato priísta a la gubernatura de Baja California :

1.- Porque irremisible, vergonzosa y de seguro que el PRI perdería las elecciones para Gober-nador del Estado, con un candidato tan insubs-tancial y con tan deplorable desprestigio como el que tiene Jorge Hank Rhon (JHR).

10.- Porque nunca aprobaría el “Examen Anti-doping”, que la Legislación le exige a todos los candidatos a cargos de elección popular en Baja California.

14.- Porque triste papel haríamos los bajacali-fornianos con un Gobernador que no tiene visa y no puede cruzar la frontera con los Estados

Palco de PrensaLa biografía no autorizadaPor Gilberto [email protected]

Page 13: Monitor Económico

Viernes 1 de Abril 2011

MonitorEconomico.com 13Infórmate diariamente en

los demás (salvo uno) que van a demostrar que son más opacos que la noche en que tomaron posesión de sus cargos.

Y esto, de paso, demuestra que el nuevo con-cejal, de origen coreano, simplemente tiene la razón. De esta forma, Kim gana la primer bata-lla en la escena política.

Castro llamó a la redacción hasta el jueves. Le doy su versión la próxima semana.

CIERRE...

La empresa Almi Logistics, la cual tenía una sucursal en la zona de la garita nueva. Esto fue hasta septiembre pasado. Antes, según me cuentan personas relacionadas con la misma, por meses se dedicaron al contrabando de ci-garros, que traían desde sudamérica e interna-ban en territorio mexicano.

La paga era buena para los empleados. Igual era para los funcionarios encargados de la ex-portación a México.

Del otro lado de la frontera, las autoridades lo-graron confiscar algunos de los cargamentos, que a final de cuentas siguieron su camino gra-cias a un “apoyo económico”.

Esta zona, cabe recordar, es administrada por el Condado de Imperial. ¿Es este el tipo de em-presas que deben recibir apoyo oficial?

MonitorEconomico.org

/Opinión

México ha sido saqueado una y otra vez. En la mayoría de los casos se pone el énfasis en casos escandalosos o inmo-

rales de gran magnitud. Ejemplos abundan: el FOBAPROA o también el último llamado “res-cate carretero”, el cual nos ha costado miles de millones de pesos.

Hay otros casos emblemáticos como el denun-ciado y visto por todos en los medios de comu-nicación y en el cual estuvieron involucrados personajes como René Bejarano y Carlos Imaz, ambos videograbados recibiendo fajos con mi-les de dólares.

Actos evidentes de corrupción pero no aclara-dos todavía, se encuentran en casos como el de la Estela de Luz; la compra de terrenos en Guanajuato para la refinería que finalmente se decidió se instalaría en Tula, Hidalgo, y que aún no reporta avances siquiera del 10%; y un largo etcétera para el cual se requerirían cientos de páginas para describirlos.

Hay otros casos, sin embargo, que no se docu-mentan y que implican lo que podría entender-se como un infame y continuo “robo hormiga”. Se trata de la corrupción que se ejerce en prácticamente todos los municipios del país, concretados a través de lo que se denomina vulgarmente como “el diezmo”, y que no es otra cosa sino el “cobro” que las y los alcaldes

hacen a todo aquel que pretende vender o prestar cualquier clase de servicios a los muni-cipios y delegaciones del DF.

Dimensionemos el asunto. Según lo publicado en el Diario Oficial de la Federación del día 28 de diciembre del 2011, el Presupuesto asignado para el Ramo 33, en el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social relativa al ejerci-cio fiscal 2012, fue de 49,500 millones de pe-sos; de ellos, seis mil millones correspondieron a las entidades federativas y 43,500 millones a los municipios.

Me atrevo a sostener que no hay un solo muni-cipio en el que se recibe dinero de este Fondo, en el que no se haya dado al menos un acto de corrupción vía el ya mencionado “cobro del diezmo”. Asumamos que en realidad se trata de un 10% de los montos asignados a con-tratistas y proveedores, en este solo capítulo estaríamos hablando de un desfalco de aproxi-madamente 4,300 millones de pesos al año.

Si adicionalmente a lo anterior se considera que el Ramo 33 existe desde el año de 1998; y asumiendo que el monto del desfalco ha sido de una magnitud anual constante desde su creación, de lo que se estaría hablando es de un boquete de aproximadamente 64,500 millones de pesos que han ido a parar a los bolsillos de alcaldes, tesoreros, directores de

área, y recuas de achichincles municipales que reciben parte de las tajadas obtenidas vía la corrupción.

En el mismo Ramo 33 se encuentra el Fondo de Aportaciones a la Seguridad Pública, para el cual se asignaron en el Presupuesto de Egresos de la Federación, un total de 7,300 millones de pesos. Dicen las Reglas de Operación de este Fondo que al menos el 20% de los recursos de-ben ir a prevención.

Siendo esto así, se trata de 1,460 millones asig-nados a los municipios y que son manejados prácticamente de manera discrecional por las y los alcaldes de los municipios en que se recibe este dinero.

A ello deben agregarse 50,700 millones de pesos asignados al Fondo de para el Fortaleci-miento de los Municipios y las Demarcaciones del Distrito Federal, recursos que generalmen-te son usados para compra de equipo o “pago de consultorías”, las cuales a dar a los “cuates” de las y los alcaldes. Sume pues por este con-cepto, otro 10% de los recursos y tendríamos al-rededor de cinco mil millones al año en desvíos por actos de corrupción. Todo esto sin contar los recursos que se recaudan a través del cobro de predial y de agua, y los cuales tienen bajísi-mos niveles de fiscalización, lo cual permite un uso literalmente al antojo de las y los respon-

sables de las presidencias municipales en todo el país.

Como puede verse, el monto del desfalco es gigantesco, lo cual obviamente mueve a la indignación, más aún cuando el clamor de los municipios del país es que “no cuentan con recursos” y que están literalmente en la quie-bra porque sus deudas son gigantescas y sus compromisos a través de las deudas por pagar son enormes.

Frente a este escenario, es urgente que el Con-greso apruebe la iniciativa de ley por la que se ha propuesto crear la Comisión Nacional Anticorrupción, la cual tendría la facultad de auditar y sancionar a entidades y municipios porque, aunque Usted no lo crea, los recur-sos que se entregan a estados y municipios no son auditables por la autoridad federal; de este modo, al ser materia local, los arreglos y cochupos entre gobernadores y alcaldes son la nota diaria.

México padece de varios “males crónicos”, pero el peor de todos es el de la corrupción, porque el dinero que se roban es el que hace falta para atender a niñas y niños con hambre, para construir las preparatorias que hacen fal-ta y para evitar que cientos de mujeres mueran cada año porque no hubo una enfermera que les ayudara a tener a sus hijos.

Yo Opino queAlcaldes corruptosPor Saúl [email protected]

Que de acuerdo a la propia funcionaria, no va a buscar una diputación en las elecciones del año próximo de Baja

California.

Les hablo de la Cónsul de México en Calexico, Gina Cruz, quien le dijo lo anterior a nuestra compañera y tocaya suya, Gina Hughes.

El caso es que, de dejar la titularidad del consu-lado local ante el cambio de gobierno federal, la todavía funcionaria federal aseguró que, como abogada que es, se dedicará a las activi-dades propias de su carrera.

Sin embargo, quien sigue en pie con sus aspi-raciones a convertirse (otra vez) en candidato panista a la Alcaldía de Mexicali es el marido de la mencionada, Don Francisco Rueda Gómez.

Y respecto al cambio de gobierno, al parecer no se esperan muchos enroques dentro de la estructura de representación del gobierno mexicano en el exterior.

Esto, debido a que el nuevo Canciller es el pa-nista, José Antonio Meade, a quien colocaron en dicho sitio para llevar las relaciones directas con embajadores y cónsules de todo el mundo.

Por ello, es posible (mas no descartable), que haya continuidad en el consulado local.

CALLADITO...

Quien simplemente optó por poner piernas de por medio fue el Concejal de Calexico, Luis Castro.

Resulta que tras concluir la sesión en la que tomaron posesión tanto él como John Moreno y Joong Kim en dicho organismo, su servidor buscó por todos los medios entrevistar al suje-to en cuestión, pero éste prefirió manternerse completamente callado.

El asunto a tratar era la aportación económica hecha por la empresa que busca construir el Gan Plaza, cerca de El Hoyo, hizo a varios can-didatos a concejal en las pasadas elecciones.

Moreno y el ahora ex Alcalde, Daniel Romero, sí tuvieron la valentía de admitir los recursos económicos, al aclarar que nunca estuvo con-dicionado el dinero con la reducción del pago de tarifas de impacto al desarrollo.

Le recuerdo que la empresa pretende no pagar 3.5 millones de dólares por tal concepto, sino aportar apenas unos cuantos cientos de miles de dólares.

El caso es que Castro ignoró a quien esto es-cribe, a pesar de que no pocos lo estuvieron observando sacándole la vuelta al reportero.

Como era de esperarse, las críticas en contra del representante popular no faltaron. Lo malo es que Castro se escude en las faldas de una

mujer para defenderse. Una de sus familiares, cuyo nombre desconozco, constantemente cuestionó al repotero sobre su nombre. Y no sólo eso, sino que de alguna forma trató de in-timidar al escritor.

Al siguiente día, intentamos acceder a los re-portes de contribuciones políticas hechos al candidato en cuestión durante los pasados comicios.

La respuesta de quien dijo ser solamente la recepcionista, fue que simplemente ver los documentos iba a tomar varios días, debido a que primero lo debe autorizar el despacho de abogados del gobierno local.

Luego entonces, quedan al aire las promesas de transparencia, rendición de cuentas, el nue-vo Caléxico y un mejor porvenir que tanto alar-dearon los concejales en la reunión del martes.

Si de verdad hablaron con el corazón, bien ha-rían con dar a conocer las cantidades aporta-das a las campañas políticas en las elecciones que recién acaban de celebrarse.

¿O acaso hay algo más que tienen qué escon-der? El asunto no es menor.

Le cuento porque si las autoridades le siguen la jugada a Castro, van a quedar mal parados ante la sociedad. No solamente el sujeto que enmu-deció y le tuvo miedo a un reportero, sino todos

Cuando del río suenaSiempre no...Por Arturo Bojórquez*El Centro, California

Lunes 10 de diciembre de 2012

Page 14: Monitor Económico

Viernes 1 de Abril 2011

14 MonitorEconomico.comInfórmate diariamente en MonitorEconomico.org

MercadosFinancieros

Fuente: UIEM con datos del Departamento de Empleo de Estados Unidos

/Finanzas

Distrito Federal, diciembre 9 (SE)

Por Rubén VelaCorresponsalLos Ángeles, California, diciembre 9

Baja tasa de desempleo en EE.UU. pero por factores técnicos

Crecimiento de 3.5% y cero défict presupuestal para 2013

El Paquete Económico 2013 proyecta un crecimiento del 3.5 por ciento, informó el secretario de Hacienda y Crédito Público

(SHCP), Luis Videgaray, al entregarlo a la Cáma-ra de Diputados.

Con nueve días de anticipación, el titular de la SHCP llevó personalmente el documento, que contiene la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 2013, así como los Criterios Generales de Política Eco-nómica correspondientes a los primeros que envía el gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto.

Videgaray Caso puntualizó que el cumplimien-to en la entrega del Paquete Fiscal “es un acto de diálogo entre poderes”.

La llamada Ley de Ingresos se turnará a la Co-misión de Hacienda, en tanto Presupuesto de Egresos a la correspondiente.

De acuerdo con el titular de la SHCP “se propo-ne que en 2013 las finanzas no sean deficitarias, que no sea el endeudamiento el motor del cre-cimiento económico.”

Respecto a la inflación, se estima que esta será de tres por ciento con rango de variación de +/-

1%. En tanto el precio del barril de petróleo se estipula en 84.9 dólares.

Como lo ofreciera el presidente Peña Nieto du-rante su primer discurso en Palacio Nacional, en el Paquete Económico se contemplan re-cursos para la prevención del delito a través de

dependencias de salud, deporte y recreación.

Asimismo, se incluye la asignación “más alta de recursos para programas en materia de equidad de género”, detalló Videgaray Caso ante la comisión de diputados que recibieron el documento.

Estados Unidos generó 146 mil empleos y disminuyó su tasa de desempleo a 7.7% durante noviembre, informó el Departa-

mento del Trabajo.

A pesar de lo anterior los mercados sintieron cierta decepción, ya que la tasa estuvo influida por un menor número de norteamericanos en

búsqueda de empleo, debido a que dejaron de hacerlo. En cuanto a los efectos del Huracán Sandy en las cifras, el reporte indica:

“Nuestro análisis nos lleva a concluir que el huracán Sandy no afectó sustancialmente el empleo nacional y las estimaciones de desem-pleo para noviembre”, dijo John Galvin, comi-

sionado de la Oficina de Estadísticas Laborales.

El empleo sigue estando frenado por el temor del gobierno de no poder prevenir el denomi-nado “abismo fiscal”, que significan 600,000 millones de dólares en aumentos de impuestos y recortes automáticos al gasto público a partir de principios del próximo año.

Alemania se desacelera

El Banco Central Alemán rebajó sus perspectivas de crecimiento para la primera economía del continen-

te ante la persistencia de la crisis del euro.

El Bundesbank redujo del 1.6 a 0.4 por ciento para el 2013. Las cifras son muy inferiores a las del gobierno, que cuenta con un crecimiento del 1.0 el año próxi-mo.

Cabe mencionar que la rebaja llega un día después de que también el Banco Central Europeo (BCE) empeorara cla-ramente su previsión para la zona euro y anunciara una contracción del 0.3 por ciento en 2013, frente al crecimiento del 0.5 por ciento que esperaba aún en sep-tiembre.

A pesar del pronóstico, el Bundesbank espera que Alemania recupere impulso en 2014 y crezca ese año un 1.9 por cien-to.

¨Y que Alemania vuelva pronto a la sen-da del crecimiento¨, explicó el banco. También el BCE cuenta con que la zona euro crezca un 1,2 por ciento en 2014.

La economía alemana viene dando seña-les de ralentización desde hace meses. El crecimiento fue contrayéndose y los expertos cuentan con que se estanque en el último trimestre. También el des-empleo podría subir ligeramente al 7.2 por ciento el año que viene, según los cálculos del Bundesbank, antes de volver a bajar a un 7.0 por ciento.

La contracción en la economía de Ale-mania se encontrará en plena campaña electoral para los comicios generales de septiembre de 2013, donde la canciller Angela Merkel buscará su tercer manda-to.

Con respecto a los precios, el banco cen-tral va en línea con las previsiones del BCE para la eurozona y prevé que la in-flación alemana pase de un 2.1 por ciento este año a un 1.5 por ciento en 2013 y a un 1.6 en 2014.

París, Francia, diciembre 9 (SE)

Lunes 10 de diciembre de 2012

4.6  

10.1  

7.7  

Tasa  Desempleo  EE.UU.    Ene/07-­‐Nov/12    (%)  

Page 15: Monitor Económico

Viernes 1 de Abril 2011

MonitorEconomico.com 15Infórmate diariamente en

/Opinión

MonitorEconomico.org

Fuente: BMV

Cerró BMV con nuevo récord

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró el viernes con racha positiva y cerró con una

ganancia de 0.49 por ciento, con lo que su principal indicador accionario tocó un nuevo récord histórico por decimonovena ocasión en 2012.

En ese sentido, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) se ubicó en 42 mil 797.67 unidades tras ganar 207.99 puntos respecto al nivel previo. Con esta variación el mercado registró un balance semanal positivo de 2.30 por ciento, mientras que en el año acumuló un rendimiento de 15.43 por ciento.

La BMV concluyóó la sesión en línea con el Dow Jones de Wall Street que finalizó con una ganancia de 0.62 por ciento y el Standard & Poor´s 500 que subió 0.29 por ciento, mien-tras que el Nasdaq perdió 0.38 por ciento.

De tal manera, la BMV sumó hoy su quinta jornada consecutiva de ganancias, derivado de un mayor

apetito por instrumentos de riesgo, animada por un buen reporte del sector laboral en Estados Unidos

que superó las expectativas de los inversionistas. El tipo de cambio al-canzó un máximo de 12.8734 pesos

por dólar y un mínimo de 12.8192 pesos en la sesión de hoy; mientras que el euro llegó hasta 16.6456 pesos

Fuente: BMV

La producción industrial de China subió 10.1 por ciento durante noviembre a tasa

anual, de acuerdo con los datos de la Oficina Nacional de Estadís-

Creció 10.1% producción industrial de China

ticas de ese país.

El menudeo subió 14.9% y superó el 14.5% de octubre. Por lo que res-pecta a los precios al consumidor

se incrementaron en 2.0% debido principalmente a interrupciones atribuidas al clima que impacta-ron en los precios de vegetales y otros alimentos, sector que es

particularmente sensible para una sociedad en que las familias más pobres gastan la mitad del ingreso en comida. Cabe recordar que el ritmo de la economía China

ha estado frenándose.

En el pasado trimestre la econo-mía bajó a su menor nivel en tres años y medio a 7.4%.

Distrito Federal, diciembre 9 (SE)

y tuvo un piso de 16.5387 pesos por euro en las cotizaciones interbanca-rias a la venta, informó Banco BASE.

MercadosFinancieros

París, Francia, diciembre 9 (SE)

13.971  

12.6240  

14.3465  

12.8525  

Tipo  de  Cambio  Spot  2012    (Pesos)  

Page 16: Monitor Económico

Viernes 1 de Abril 2011

16 MonitorEconomico.comInfórmate diariamente en MonitorEconomico.org

/Economía

Page 17: Monitor Económico

Viernes 1 de Abril 2011

MonitorEconomico.com 17Infórmate diariamente en

Tijuana, Baja California, diciembre 9 (UIEM)

MonitorEconomico.org

/Economía

Distrito Federal, diciembre 9 (SE)

Lunes 10 de diciembre de 2012

Dejó Calderón nivel de pobreza salarial más alto desde 2005: Coneval

Se ubicó inflación nacional en 4.18%

El Índice Nacional de Precios al Consumi-dor registró un crecimiento de 0.68 por ciento en noviembre de 2012 respecto al

mes anterior, logrando así una tasa de inflación anual de 4.18 por ciento, dio a conocer el INEGI.

Datos para el mismo periodo de 2011 los datos comparables fueron de 1.08 y 3.48 por ciento, respectivamente.

El instituto agregó que el índice de precios subyacente presentó un incremento de 0.05 por ciento mensual y una tasa anual de 3.30 por ciento; por su parte, el índice de precios no subyacente tuvo una alza de 2.73 por ciento en el mes que se reporta y una tasa anual de 7.09 por ciento.

Al interior del índice de precios subyacente, el subíndice de precios de las mercancías avanzó 0.38 por ciento: los precios de alimentos, be-bidas y tabaco subieron 0.48 por ciento, y los de las mercancías no alimenticias lo hicieron en 0.31 por ciento. El subíndice de precios de los servicios disminuyó 0.23 por ciento, causa-do principalmente por las ofertas en telefonía móvil.

Por lo que respecta a los componentes del índice de precios no subyacente, el subíndice

de precios de los productos agropecuarios retrocedió 0.80 por ciento, el grupo de frutas y verduras en 2.04 por ciento, y los productos pecuarios en 0.06 por ciento. El subíndice de precios de los energéticos y tarifas autorizadas por distintos órdenes de gobierno observó un

aumento mensual de 4.89 por ciento. Desta-ca el grupo de energéticos con una variación mensual de 7.35 por ciento, básicamente por la salida de las tarifas eléctricas de verano en 10 ciudades, registradas en la primera quincena de noviembre de 2012.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la pobreza salarial du-

rante el sexenio de Felipe Calderón cerró con el nivel de pobreza por ingreso más alto desde 2005.

De tal forma, el índice de Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP), que mide la proporción de la población cuyos ingresos por trabajo son insu-ficientes para adquirir la canasta básica, se ubi-

có en el tercer trimestre de 2012 en 1.2536, es decir, el indicador de pobreza por ingresos se incrementó en un 25 por ciento en el sexenio.

Cabe recordar que fue en el tercer trimestre de 2011, cundo el índice alcanzó su punto más alto con 1.2026, mientras que el más bajo fue durante el cuarto trimestre de 2005, en el que llegó a 0.9497. Durante 2012, Nuevo León fue la entidad con el mayor ITLP con 2.1127, seguido de Baja California, con 1.9995, y el Distrito Fe-

deral, con 1.6729.

De acuerdo con el reporte de Tendencias Eco-nómicas y Sociales de Corto Plazo, el Consejo indica que el ingreso laboral per cápita real cayó de mil 273 pesos en el cuarto trimestre de 2006 a 912 pesos en el tercer trimestre de este año, es decir, un disminución del 28 por ciento.Por lo que toca al costo de la canasta básica en las zonas urbanas, también se registró un aumento el cual pasó de ser de 805 pesos mensuales per cápita en diciembre de 2006 a mil 147 en octubre de este año. Mientras que en áreas rurales se incrementó de 570 a 820 pesos.

Cabe recordar que Coneval publicó el mes pa-sado su balance Avances y Retos de la Política de Desarrollo Social en México 2012, en él ad-virtió que ni el ingreso laboral ni la tasa de ocu-pación han recuperado sus niveles previos a la crisis económica internacional de 200-2009.

De tal manera, la Coneval comentó, “el poder adquisitivo del ingreso laboral cayó de manera importante entre finales de 2008 y finales de 2010, se estabilizó durante 2011, pero no ha retomado su nivel previo a la crisis, a pesar del crecimiento de la economía a partir de 2011, así como del mejor desempeño en la creación de empleos”, apuntó.

Por último, remarcó que será difícil mejorar sistemáticamente la situación social de la po-blación, especialmente el ingreso, si México no logra un crecimiento económico sostenido promedio anual per cápita de más de 3 por ciento, finalizó.

Uno de cada dos mexicanos sufrepobreza

Miguel Cervantes Jiménez, de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM, al participar en la

XXXVIII Reunión Trimestral del Centro de Modelística y Pronósticos Económicos (CEMPE), comentó que por cada año adi-cional de educación en el país, el ingreso crece entre 11 y 12.4 por ciento.

El académico dijo: “esto demuestra que la escolaridad tiene un efecto positivo; además, entre más años de estudio se cursen y se acumule experiencia, au-menta la probabilidad de participar en el mercado laboral”.

Cervantes Jiménez, enfatizó que esto es particularmente importante porque uno de cada dos mexicanos tiene algún grado de pobreza. Actualmente, la mitad de la población vive con mil 904 pesos al mes, y 19 millones lo hacen con 904, lo que dificulta la inversión en educación.

Además, el catedrático dijo que uno de los problemas que más preocupa a los mexicanos es el desempleo, aunque esta situación no afecta por igual a ambos sexos, porque las posibilidades de los hombres son mayores que la de las mu-jeres. Por cada una, tres de ellos están en situación de ocupación; además, el tamaño del hogar también es un factor de influencia.

Por su parte, el asesor de la Secretaría de Desarrollo Social, Omar Téllez Gómez, indicó que México es de las pocas nacio-nes que emplean una metodología mul-tidimensional para medir la menestero-sidad, porque toma en cuenta aspectos como calidad y espacios de la vivienda, rezago educativo y acceso a alimenta-ción, servicios de salud, seguridad social y servicios básicos de la vivienda.

Continuo, También existe la metodología por ingreso y ésta medida, en primera instancia, por el valor de una canasta de consumo, sin tomar en cuenta los dere-chos sociales.

Por otro lado, está la relacionada con las capacidades y tiene que ver con la alimentación más el acceso a otro tipo de bienes y servicios, básicamente edu-cación y vivienda, y en el tercero se en-cuentra la pobreza patrimonial, refirió en la Sala Octavio Gudiño Aguilar de la FE.

El CEMPE fue creado por esta entidad en febrero de 2002, para aportar elementos sustantivos al mejoramiento de los pro-cesos de toma de decisiones y al análisis y solución de problemas macroeconó-micos. De tal manera que este espacio académico ofrece una amplia gama de servicios que optimizan el análisis de coyuntura nacional y la planeación y toma de decisiones, como seminarios y cursos en línea de econometría, con el propósito de otorgar herramientas fir-mes para el manejo e interpretación de las investigaciones y los pronósticos, así como el diplomado de Econometría, y la especialidad en Econometría Aplicada.

Distrito Federal, diciembre 9 (SE)

Page 18: Monitor Económico

Viernes 1 de Abril 2011

18 MonitorEconomico.comInfórmate diariamente en MonitorEconomico.org

/Internacional

Page 19: Monitor Económico

Viernes 1 de Abril 2011

MonitorEconomico.com 19Infórmate diariamente en MonitorEconomico.org

/Internacional

Por Rubén VelaCorresponsalLos Ángeles, California, diciembre 9

Pidió Obama al Congreso extender el recorte de impuestos a la clase media

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama pidió el fin de semana al Congre-so extender el recorte de impuestos a los

estadunidenses que ganen menos de 250 mil dólares anuales. Obama señaló que la Cámara de Representantes debe seguir el ejemplo del

Senado y aprobar la iniciativa que impediría que una familia típica pague dos mil 200 dó-lares adicionales de impuestos a partir del pri-mero de enero.

El presidente estadounidense dijo que “aún los ciudadanos más ricos obtendrían el recorte de impuestos en los primeros 250 mil dólares de sus ingresos. Y las familias en todas partes dis-frutarían de tranquilidad”, indicó.

Cabe mencionar que la Casa Blanca busca ob-tener ingresos adicionales por 1.6 mil millones de dólares en 10 años, así como 50 mil millones de dólares en estímulo económico a través de un aumento de los impuestos a los estaduni-denses de mayores ingresos.

Pero los republicanos de la Cámara de Repre-sentantes contraproponen obtener más ingre-sos sólo mediante la reducción de las deduc-ciones fiscales y la limitación de exenciones. De tal forma que si la Casa Blanca y el Congreso

no llegan a un acuerdo entrarán en vigor alzas de impuestos y recortes del gasto público por 500 mil millones de dólares en 2013.

Por lo que Obama señaló, “estoy listo para trabajar con los republicanos en un plan que aliente el crecimiento económico, cree em-pleos y reduzca el déficit”.

“Si somos serios en cosas como reducir el dé-ficit al mismo tiempo que invertimos en cosas como educación entonces vamos a tener que pedir a los estadunidenses más ricos que pa-guen más impuestos”, insistió.

Cabe recordar que ya en 2009 Obama había hecho un planteamiento similar pero cedió a las presiones de los republicanos.

Ahora su secretario del Tesoro Timothy Geith-ner dijo que la administración Obama está dis-puesta a caer al abismo fiscal a menos que los republicanos acepten el alza de impuestos.

EE.UU. necesita recortes de gastos y alza de ingresos: FMI

La directora del Fondo Monetario Inter-nacional (FMI), Christine Lagarde, dijo ayer que Estados Unidos necesita una

postura equilibrada y abarcadora para lidiar con sus problemas fiscales, que debería incluir una mezcla de recortes de gastos y alzas de ingresos.

En una entrevista de Lagarde con CNN State of the Union declaró: “mi visión, personalmente, es que el mejor modo de ir adelante es tener una postura equilibrada que tome en consi-deración tanto aumentar los ingresos, que significa, sabes, o elevar los impuestos o crear nuevas fuentes de ingresos, y reducir el gasto”.

Sobre el abismo fiscal, Lagarde dijo que podría darse una combinación de recortes de gastos

automáticos y aumentos de impuestos que entrarán en vigencia a comienzos del 2013 si los legisladores no llegan a acuerdo para im-pedirlo.

El Gobierno del presidente Barack Obama y líderes del Congreso aún están tratando de negociar un modo de evitar el abismo de 600,000 millones de dólares en alzas tributa-rias y gastos federales. En caso de no lograrlo, la economía estadounidense podría volver a caer en recesión.

Lagarde citó que el abismo fiscal es la mayor amenaza a la economía estadounidense y dijo que el país está más vulnerable a sus propios problemas internos que a cualquier otra cosa que suceda en la zona euro o en China.

París, Francia, diciembre 9 (SE)

Lunes 10 de diciembre de 2012

Page 20: Monitor Económico

Viernes 1 de Abril 2011

20 MonitorEconomico.comInfórmate diariamente en MonitorEconomico.org

/Nacional

Page 21: Monitor Económico

Viernes 1 de Abril 2011

MonitorEconomico.com 21Infórmate diariamente en MonitorEconomico.org

/Nacional

El gobierno de la República propone des-tinar en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio

fiscal 2013 (PPEF) recursos del orden de cinco mil 525.0 millones de pesos para el área de te-lecomunicaciones

Los recursos serán destinados a la adquisición de un sistema satelital que permitirá mantener la plataforma de comunicaciones de seguridad nacional, salvaguardar el uso de posiciones orbitales y frecuencias, así como ampliar la co-bertura en áreas rurales y remotas mediante la

puesta en órbita de tres satélites.

El documento sometido a consideración del Congreso de la Unión señala que en México la falta de competencia en telecomunicaciones ha generado mercados ineficientes que impo-nen costos significativos a la economía e inci-den de manera negativa en la calidad de vida de su población.

De tal manera, agrega, es importante realizar acciones para desplegar fibra óptica con el objeto de satisfacer la demanda creciente de

banda ancha, para lo cual será necesario incre-mentar la competitividad en el sector y desa-rrollar redes de nueva generación.

Gobierno planea destinar 5,525 mdp en telecomunicaciones

Reconoce al sector de las telecomunicaciones como un área prioritaria para el desarrollo de México que exige al Estado ejercer la rectoría en el mismo.

Con base en la experiencia internacional, expone, se estima que en los próximos años la demanda de banda ancha en los hogares llegue hasta los 50 megabites por segundo. “Para satisfacer este crecimiento en la deman-da, será necesario desarrollar redes de nueva generación”, menciona.

Tal es el caso del Programa Nacional de Fibra al Nodo que tendrá para 2013 una asignación de 145.7 millones de pesos, financiados con re-cursos del Fondo Nacional de Infraestructura.

Por otra parte, se busca reducir los costos en telefonía móvil, Internet y televisión, ya que actualmente en México, el sector se caracteri-za por tener mayores precios en comparación con países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), ello debido a la falta de competencia.

De acuerdo con un estudio de la OCDE sobre políticas y regulación de telecomunicaciones en México (2012), se identifica que esta situa-ción generó una pérdida de beneficios para la economía estimada en 129 mil 200 millones de dólares en el periodo 2005-2009, equivalente al 1.8 por ciento del PIB anual, agrega.

El subsecretario de Calidad y Atención Hospitalaria de la Secretaria de Salud, Américo Villarreal Anaya, admitió que al

menos 480 jóvenes que egresan de universi-dades con la especialidad de médicos genera-les no encuentran oportunidad laboral en los hospitales del sector salud de Tamaulipas, a los que ingresa un promedio de 120 jóvenes profe-sionales de la medicina.

Villarreal Anaya dijo que “anualmente egre-san de nuestras escuelas de medicina más de 600 médicos generales, y según tenemos entendido podemos tener un promedio de 120 que entran a un área de oportunidades de especialización médica, aunque queremos in-

crementar ese porcentaje”. Por lo que urgió en la necesidad de diseñar un programa que con-temple la contratación de médicos egresados de escuelas, como la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) y otras instituciones par-ticulares. El subsecretario comentó que de ma-nera paralela, la Secretaría de Salud diseñó un programa para modificar la actualización que reciben los jóvenes que cursan la especialidad.

Declaró que “con las enfermeras estamos ha-ciendo un programa para capacitar a mil de ellas para que se conviertan en enfermeras especialistas; en esta primera etapa ya están tomando clases 274 en la zona centro, sur y norte del estado”, finalizó.

Distrito Federal, diciembre 9 (SE)

Egresados con especialidad de médicos no encuentran trabajo

Distrito Federal, diciembre 9 (SE)

Lunes 10 de diciembre de 2012

Page 22: Monitor Económico

Viernes 1 de Abril 2011

22 MonitorEconomico.comInfórmate diariamente en MonitorEconomico.org

/Cultura y academia

Page 23: Monitor Económico

Viernes 1 de Abril 2011

MonitorEconomico.com 23Infórmate diariamente en MonitorEconomico.org

/Cultura y academia

De acuerdo con una encuesta aplica-da por Universia, líder de una red de universidades presente en 23 países

de Iberoamérica y la más grande del país, en conjunto con Trabajando.com,el 92% de los egresados universitarios consideran atractivo laborar fuera del país.

En la encuesta en la que participaron 11,937 personas de 10 países: Argentina, Brasil, Chi-le, Colombia, España, México, Perú, Portugal, Puerto Rico y Uruguay, la propuesta de trabajar fuera del país resulta tentadora para la mayoría (92%) de los encuestados. Inclusive, la atrac-ción por este tipo de experiencia es tal que el 77% lo haría en alguna profesión que no haya estudiado en su país de origen. En México, el 94% de usuarios que participaron en este son-deo ha considerado la opción de trabajar en el extranjero.

Entre los encuestados aparece una mayor pre-sencia masculina (53%) por sobre la femenina (47%). En cuanto a edad, el 66% reveló tener más de 27 años, seguido por un 29% de entre 21 y 26. Por su parte, el 5% tiene entre 18 y 20 años. La muestra por parte de México fue de 545 usuarios.

En cuanto al tiempo que dedicarían estar fue-ra de casa, el mayor porcentaje pertenece a aquellos que creen que lo indicado es de uno a tres años (47%). Un 18% lo haría de cuatro a siete años y un 10% en menos de un año. Para el 25%, en tanto, la iniciativa podría durar hasta más de ocho años.

El 43% de los universitarios mexicanos que han considerado trabajar en el extranjero le destinarían a esta experiencia entre uno y tres años; el 32% le dedicaría más de ocho años a un trabajo fuera del país y tan solo el 4% pensaría en invertir menos de un año a esta actividad. El interés por adquirir una experiencia foránea apunta a un desarrollo personal y laboral; así lo entienden el 48% de los participantes de la En-cuesta. Además, atreverse a dar el paso puede traer consigo una apertura a mejores empleos (35%) o ampliar la agenda de contactos (15%). Es decir, la decisión está vinculada con una pro-yección profesional a futuro, lejos de objetivos más a corto plazo, como pueden ser viajar o simplemente diversión (2%). Para los mexica-nos que respondieron a esta encuesta, entre

los principales beneficios que tendría trabajar en el extranjero se encuentran: el desarrollo personal/profesional (48%), la apertura a mejo-res empleos (38%) y la posibilidad de ampliar una agenda de contactos profesionales (13%).

Como principal obstáculo para trabajar en otro país aparece el idioma (33%), seguido por los ingresos económicos (16%), la distancia con los familiares (15%), la inestabilidad laboral (11%) y el no haber terminado los estudios (7%). Sin embargo, 18% de los encuestados respondie-ron que no existe una barrera en particular a la hora de lanzarse a la aventura, es sólo cuestión de animarse.

El 34% de los mexicanos encuestados conside-ra que la principal barrera para trabajar en el extranjero es el idioma, en segundo lugar los ingresos económicos (19%) y en tercer lugar la distancia con los familiares (10%).

Por otra parte, el 61% de los participantes res-pondió estar desempleado, mientras que el 39% tiene un trabajo. Dentro del porcentaje de encuestados que no forma parte del siste-ma laboral, en los próximos meses la mayoría tiene previsto estudiar idiomas (46%). Esto indica que buscan enfrentar la barrera idio-mática para acceder a la posibilidad de viajar al extranjero en búsqueda de nuevas oportu-nidades. El resto, en tanto, piensa trabajar en el extranjero en algo que no esté relacionado con los estudios cursados (35%) o estudiar un postgrado (19%).

De los 545 usuarios mexicanos que respon-dieron a la encuesta, publicada en los portales de Universia y Trabajando.com del 1 al 15 de noviembre, el 70% asegura estar desempleado y entre las actividades que tienen previsto rea-lizar en los próximos meses se encuentra: estu-diar idiomas (43%), trabajar en el extranjero en algo no relacionado con sus estudios (32%), y estudiar un posgrado (25%).

Para Arturo Cherbowski, Director General de Universia México, queda claro que “contar con el dominio de dos o más idiomas, como parte de la preparación de los jóvenes universitarios y egresados, sigue ampliando las posibilidades de un mejor posicionamiento en el ámbito laboral, ya sea en México o en cualquier otro país, es por esto que sin lugar a dudas debe

considerarse como un rubro importante en la formación continua de cualquier profesionis-ta”.

Por su parte Margarita Chico, Directora Corpo-rativa de Comunicación y RR PP de Trabajando.com México, afirma que “sin duda, trabajar o estudiar en el extranjero resulta muy enrique-

Tijuana, Baja California, diciembre 9

El 94% de egresados universitarios mexicanos considera atractivo trabajar fuera del país: Universia

cedor, ya que adquieren experiencia bicul-tural, aprenden o reafirman otro idioma, se adquieren estrategias de negocio que pueden replicarse en México, se actualizan en conoci-mientos, y sin lugar a dudas, esta experiencia les sumará un excelente aporte para su CV, que conllevará a beneficios posteriores a la hora de buscar un empleo u obtener un ascenso”.

Lunes 10 de diciembre de 2012

Page 24: Monitor Económico

Viernes 1 de Abril 2011

24 MonitorEconomico.comInfórmate diariamente en MonitorEconomico.org

/Cultura y academia

Page 25: Monitor Económico

Viernes 1 de Abril 2011

MonitorEconomico.com 25Infórmate diariamente en MonitorEconomico.org

/Cultura y academia

Page 26: Monitor Económico

Viernes 1 de Abril 2011

26 MonitorEconomico.comInfórmate diariamente en MonitorEconomico.org

/Cultura y academia

Blanca [email protected]

El nuevo gobierno empezó pisando fuerte. Se agradece. Después de tantos años de navegar con miedo y sin rumbo capaz

de inspirar, resulta refrescante experimentar la sensación de un nuevo comienzo. En parte es simplemente que terminó un sexenio dirigido por un hombre cuyas heridas nos costaron mucha ineptitud, mucha medianía y mucha sangre. En parte es, también, el regreso al po-der de un grupo de personas que saben —para bien y para mal— cómo se mueve el abanico en estas tierras.

Una de las sorpresas más esperanzadoras y más festejadas durante el primer mensaje a la nación del presidente Peña Nieto fue el anuncio de algunas reformas clave en materia educativa, mismas que, a decir verdad, pocos esperábamos. Es muy temprano para quedarse satisfechos. Hay que reconocer, con todo, que el anuncio de que el nuevo gobierno habrá de censar escuelas y maestros, eliminar las plazas docentes heredadas y vitalicias, e impulsar la construcción de un sistema profesional de ca-rrera para el magisterio y un sistema nacional de evaluación educativa, constituye un signo alentador. El anuncio revela, para empezar, que

la creciente presión social a favor de cambios de fondo en educación empieza a surtir efecto y que el nuevo Presidente y su equipo tienen capacidad de escucha. Conviene subrayar, también, que las reformas anunciadas no son puras vaguedades y apuntan a algunos de los nudos gordianos —señalados insistentemente por expertos y organizaciones sociales— que hay que desanudar para liberar a la política educativa del secuestro del que ha sido obje-to por parte de las cúpulas del SNTE (en con-nivencia con muchos y diversos gobiernos y funcionarios).

Del dicho al hecho, sin embargo, hay mucho trecho. Habrá que ver si el nuevo gobierno tie-ne la visión, capacidad y arrojo suficientes para, en efecto, hacer lo necesario para devolverle al Estado mexicano la rectoría sobre la educa-ción del país. Una primera tarea, apuntada ya por Jorge Santibañez, será la de no confundir el censo de maestros y escuelas con la nece-sidad de contar con un registro confiable y actualizado de estos. Una segunda asignatura será la de construir un sistema de carrera do-cente que, sin atentar contra los derechos de los trabajadores de la educación, permita a los

buenos docentes serlo sin tener que morir en el intento. Una tercera tarea será la de diseñar y poner en marcha un sistema de evaluación educativa que sirva no sólo para rendir cuen-tas, sino para mejorar efectivamente la calidad de los aprendizajes de los alumnos.

Para esto último resultaría conveniente aco-meter, entre otras, dos tareas importantes. Primero, revisar la primacía que, hasta ahora, han tenido los técnicos puros en el ámbito de la evaluación educativa, misma que si bien ha permitido construir capacidades profesionales muy importantes en ese campo, ha limitado el impacto de la evaluación como palanca para la transformación educativa. Segundo, reformar en serio todo el componente de desarrollo profesional del actual sistema de evaluación y carrera docente.

Falta todo por hacer, pero los primeros días del nuevo gobierno abren puertas para la educa-ción que parecían cerradas. Nos tocará a todos estar atentos, participar y seguir exigiendo para que esas oportunidades de cambio se traduzcan en una educación de mayor calidad, equidad y pertinencia para todos.

Educación a DebatePisando fuerte

Expusieron jóvenes ensenadenses sus obras

Como parte del programa estatal Talentos Artísticos Valores de Baja California, un total de 13 niños y jó-

venes expusieron sus obras de arte plás-tico a fin de seguir seleccionados dentro del proyecto.

Acuarela, papel, pasteles, carbón, graba-do y técnicas mixtas de la pintura fueron empleadas a lo largo del semestre, para luego ser elegidos para la exposición de al menos 25 cuadros.

Zarema Tchibirova, coordinadora estatal de dicho programa, comentó que la idea es desarrollarlos en el arte desde peque-ños y promoverlos a nivel municipal, es-tatal y nacional, hasta llevarlos a la etapa internacional; incluso algunos de ellos ya han expuesto en España e Italia.

Tchibirova afirmó que anualmente re-ciben a poco más de diez infantes y jó-venes al taller de artes plásticas que se imparte en el Centro Estatal de las Artes de Ensenada (Cearte), algunos ya tienen cinco años participando por lo que cada seis meses de muestras se pueden ver los avances que han tenido.

Avances a la vista

Previamente los estudiantes asistieron al Taller de Iniciación a las Artes Plásti-cas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), para luego seguir en el curso avanzado para niños e integrarse al programa donde participan los cinco municipios de Baja California.

Lo anterior gracias a los docentes Rosa María González Silva y Pedro Suárez Peralta, quienes ha dedicado sus cono-cimientos para enseñar a los que ayer expusieron su material; los talleres son cada sábado en Cearte.

Edith Carriquiry, menor de 13 años, co-mentó que desde pequeña se interesó por las artes plásticas por lo que se sien-te complacida de mostrar uno de los tres proyectos que hizo en el semestre.

“Es muy interesante exponer, sobre todo cuando eres seleccionada para llevar tu trabajo a España e Italia; la verdad me siento muy orgullosa”, expresó agregan-do que el arte le permite relajarse de la rutina diaria.

Otros de los participantes tendrán su obra en un calendario que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) publicará en todo el país, el cual promue-ve los derechos de los menores.

Por Montserrat BuendíaEnsenada, Baja California, diciembre 9 (EL VIGÍA)

Lunes 10 de diciembre de 2012

Page 27: Monitor Económico

Viernes 1 de Abril 2011

MonitorEconomico.com 27Infórmate diariamente en MonitorEconomico.org

Redacción Monitor Económico

/Cultura y academiaLunes 10 de diciembre de 2012

Ensenada, Baja California, diciembre 9

Con la finalidad de recaudar fondos en pro de la conservación del Centro Social, Cí-vico y Cultural Riviera de Ensenada, este

14 de diciembre se realizará un gran concierto navideño en el que participarán talentos de la localidad. El director del Instituto Municipal de Cultura y Desarrollo Humano de Ensenada, Luis Mario Lamadrid Moreno, aseguró que la ciudadanía ensenadense podrá gozar de un gran espectá-culo y a la vez apoyar con su aportación a que los proyectos del Riviera para el 2013 salgan adelante. Detalló que la velada se iniciará a las 19:00 horas con la participación del Coro Infantil de Estrellas en Ascenso, conformado por pequeñi-

tos entre los 3 y 6 años de edad; de la Orquesta Sinfónica Infantil de la Escuela Forjadores de El Sauzal, considerada como la más grande en la historia de Ensenada, ya que cuenta con 80 músicos. Luis Lamadrid destacó que las presentaciones del tenor lírico Alfonso Magaña, la soprano lírica Margarita Lara Ruvalcaba y el pianista Iván Mares, será epilogada con broche de oro la gran celebración navideña. “Será un concierto muy atractivo, con exce-lente calidad, muy digno de la población de Ensenada y con una colaboración mínima de 100 pesos por persona a beneficio del Centro Social, Cívico y Cultural Riviera”, expresó el fun-cionario municipal.

Listo Concierto navideño pro Centro Riviera este viernes

El Presidente Municipal, Francisco Pérez Tejada entregó el Premio Municipal de la Juventud 2012 a 6 destacados mexi-

calenses cuya trayectoria es un digno ejemplo para todos los mexicalenses.

El Alcalde encabezó la ceremonia de premia-ción desarrollada en la Casa de la Cultura, organizada por el XX Ayuntamiento a través del Departamento de Juventud de Desarrollo Social Municipal (Desom).

En su mensaje a los presentes el Edil cacha-nilla reconoció la importancia de la juventud, los alentó a ser participativos en sociedad y desarrollarse plenamente en el ámbito de su preferencia.

Pérez Tejada refrendó el compromiso de su ad-ministración Municipal de seguir impulsando y apoyando a la juventud de la ciudad, valle y San Felipe.

Los galardonados son: Mérito Académico Sub categoría “A”, José Antonio Dueñas Rivera, Mé-rito Académico Sub Categoría “B” Preparatoria,

Laura López Rocha.

Por Mérito Académico Sub Categoría Universi-dad, Ignacio Moreno Díaz, Mérito Labor Social y Medio Ambiente, Daylin García Ruvalcaba, Mérito a Actividades Artísticas, David Catalán Rojas y por Mérito al Deporte, David Vázquez Geraldo.

Además se entregaron reconocimientos es-peciales a las asociaciones juveniles: Selíder Mexicali, Compromiso Social A. C., Find a His-tory y Panteras Negras Deportivo Mexicali.

En el evento se contó con la asistencia del Director de Desom, Omar Rucobo López, los Regidores del XX Ayuntamiento, Carmen Frías y Andrés Aldecoa así como el Jefe del Departa-mento de Juventud, Marco Castillo.

Cabe destacas que en la explanada exterior de la Casa de la Cultura decenas de jóvenes de distintas instituciones educativas disfrutaron de presentaciones artísticas y bailables.

Entregaron en Mexicali Premio de la Juventud 2012

Page 28: Monitor Económico

Viernes 1 de Abril 2011

28 MonitorEconomico.comInfórmate diariamente en MonitorEconomico.org

/ Cultura y academia Lunes 10 de diciembre de 2012

En las últimas semanas los reflectores han apuntado hacia la Educación Normal y, con mayor atención, a las normales ru-

rales. Si bien han sido instituciones formadoras de profesores a lo largo de su historia y han significado un avance para las regiones en que han sido establecidas, conviene revisar históri-camente su aparición y funcionamiento para, de ese modo, validar su vigencia en la actuali-dad y comprender lo que ocurre en Michoacán y Guerrero.

Tomaremos como punto de partida la Constitu-ción de 1857, que en su artículo tercero prescri-bía: “La enseñanza es libre. La ley determinará qué profesiones necesitan título para su ejerci-cio y con qué requisitos se deben expedir”. A partir de ese momento, se precibe un proyecto educativo al que se le daría continuidad en las sucesivas administraciones.

El Estado mexicano asume la responsabilidad de impartir educación (primaria prioritaria-mente) y la consecuente formación de profe-sores. Surgen entonces iniciativas como la del Estado de Veracruz de 1873, en la cual se propo-ne el establecimiento de una escuela Normal que entraría en funciones el 30 de noviembre de 1886 con la inauguración de Porfirio Díaz. Podemos decir que este es el momento en que nace el normalismo como una profesión del Estado.

Alberto Arnaut (2003) en el Cuaderno de dis-cusión 17, editado por la SEP¸ hace una radio-grafía del sistema de formación de maestros en México y menciona que muchas escuelas normales fueron fundadas en el último tercio del siglo XIX. Ubica la fundación de las norma-les rurales entre 1920 y 1930, por la necesidad de atender específicamente las necesidades de los contextos rurales y que no se les encargara la labor a los profesores llegados de las norma-les urbanas.

En un estudio del Colegio Mexiquense, a cargo de Alicia Civera, se menciona que las normales rurales se fundaron, en un primer momento, por iniciativa de gobiernos estatales, hasta que el gobierno federal retomó el proyecto y creó en Tacámbaro, Michoacán, la primera normal rural dependiente de la recién creada Secre-taría de Educación Pública (SEP).El objetivo era formar a profesores para las comunidades rurales. Pero además, inmersos en el proyecto posrevolucionario, se pretendía también “in-corporar al progreso general del país los nú-cleos de población rural de las zonas donde se establecían las escuelas” (Castillo, 1965).

Las normales rurales surgieron insertas en la política mexicana que pretendía dar cum-plimiento a los preceptos de la Constitución de 1917, en donde la actividad económica era prioritariamente agropecuaria y había un considerable porcentaje de la población en áreas rurales. Tanalís Padilla (2009) esboza la creación de las normales rurales empalmadas con las centrales agrícolas; menciona que a partir de los años 30 recibieron el nombre de Regionales Campesinas y estaban destinadas a formar a maestros rurales y técnicos agrícolas. La estructura cooperativa les facilitaba autosu-ficiencia y complementaba la satisfacción de las necesidades de las comunidades aledañas. Las normales rurales tuvieron alto impacto en las comunidades en las que se implantaron. Los estudiantes eras campesinos oriundos de la región y las actividades se coordinaban con la economía de las comunidades. Por ello resultaba muy ambicioso generalizar un plan

de estudios para todas las normales, pero no imposible.

En un estudio de Ernesto Meneses (1986) se menciona que en 1923 la SEP marcó un pro-grama de estudios para normales rurales di-ferente al de las escuelas normales urbanas y en 1926 expidió bases para su funcionamiento. Meneses señala que cada escuela funcionó de manera independiente y algunos de estos ras-gos se perciben aún en estas fechas.

Para continuar con la revisión conviene hacer un señalamiento importante que puede identi-ficarse desde la creación de la SEP en la década de los 20: las normales no son autónomas, sino que dependen de la estructura federal dicta-da por el artículo Tercero constitucional y las leyes expedidas en la materia. En el caso de las universidades, tienen la autonomía cons-titucionalmente especificada, de modo que cuentan con su propio órgano de gobierno para la toma de decisiones institucionales; sin embargo, las escuelas normales no cuentan con ello. Como refería líneas arriba, la educa-ción normalista se convirtió en una profesión de Estado, porque es el sistema educativo el que forma a los futuros profesores, que serán los próximos servidores públicos.

Las normales rurales han acuñado su demo-cracia y autogobierno como conceptos impor-tantes en la conformación de sus instituciones, de forma tal que a muchas se les ha respetado la organización que tienen y se les ha manteni-do la asignación de recursos. Sin embargo, el sistema educativo se conduce en los términos de aplicación de las prescripciones generales que rigen al sistema normalista a nivel nacio-nal.

Las normales rurales surgieron como institu-ciones de “transformación social” y su implan-tación en las regiones ha sido trascendente. Desde sus acciones educativas, sociales y polí-ticas han tejido un entramado en las comunida-des rurales, suficiente para mantenerse como lo han hecho hasta ahora y para ser defendidas por las mismas comunidades. Las normales rurales validaron su presencia empatadas con las misiones culturales y los experimentos de coeducación y autogobierno. En la reciente etapa posrevolucionara, el proyecto de nación le daba prioridad a las políticas de cobertura en el plano educativo y de incentivos para la

industrialización en el plano económico. Diga-mos que durante veinte años, de 1920 a 1940, la política nacional se debatía entre el reparto agrario y la activación del primer sector de la economía, así como la expansión de la cober-tura del sistema educativo. Una vez llegado el sexenio de Manuel Ávila Camacho, el modelo económico se perfilaba en términos de indus-trialización y, a diferencia del cardenismo, las prioridades del nuevo gobierno y del sistema educativo, cambiaron. Se creó la Ley Orgánica de Educación Pública en 1941 y dejó de ser so-cialista el artículo Tercero en 1946.

Las regionales campesinas fueron clausuradas en 1941 para crear por separado escuelas Prác-ticas Agrícolas y escuelas Normales Rurales que, a partir de 1945, compartirían un plan de estudios común con las normales urbanas, lo que implicaba un alejamiento con contenidos vinculados al campo y a la ideología socialista. Se mantuvieron los internados, pero dejaron de ser para ambos sexos; se redujo el presupuesto y se depuró el profesorado.

Conservando el matiz original de las normales rurales, expresado en palabras de Rafael Ra-mírez: “No hay nadie que ame a la tierra con más pasión que el campesino”, se enaltece el espíritu normalista, ya que los normalistas ru-rales influían en el tejido social y político de las comunidades. A pesar de haber desaparecido para mediados del siglo XX, se conservaba la mística de las misiones culturales, en donde el profesor normalista no sólo se ocupaba de lo educativo, sino que apuntalaba al desarrollo de la comunidad.

Inmersos en el acontecer internacional, las normales rurales sobrevivían a las transfor-maciones educativas, como la ocurrida en el sexenio de Díaz Ordaz, quien en 1969 cerró 15 de las 29 normales rurales que existían hasta ese momento, pos ser consideradas ser “nidos comunistas”. A propósito de ello, en el texto de Tanalís Padilla se menciona cómo la generación de la normal rural de Saucillo se hizo llamar: “Generación Fidel Castro Ruz” y, según refiere, con datos extraídos del Archivo General de la Nación (AGN-DFS, 100-5-I-67; L 20, H 391), así exigían que apareciera en sus boletas. Durante las luchas sociales por la búsqueda democráti-ca de la representación, aparecieron persona-jes que se volvieron símbolos del normalismo rural de lucha, como Pablo Gómez Ramírez,

de la Normal de Saucillo y, posteriormente, de Zacatecas; Lucio Cabañas Barrientos, Genaro Vázquez y Othón Salazar, de la Normal Rural de Ayotzinapa; José Santos Valdés, de la escuela normal de Coahuila y luego maestro y director de normales del norte y centro del país, Misael Núñez Acosta, de la Normal del Mexe, y otros tantos que en su momento enarbolaron luchas a nombre del gremio magisterial y las causas educativas.

Sin duda, las causas sociales defendidas son legítimas; la pobreza en zonas rurales, las difi-cultades del agro mexicano, la poca cobertura y la baja calidad educativa no han desapare-cido con cambios de modelo económico, ni con decretos, ni con reformas educativas. La desigualdad pasa de ser rural a urbana. Sin embargo, parece ser que el normalismo rural no ha resuelto sus pliegos petitorios y se va agotando su modelo de lucha.

El cambio de administración tal vez virará la posición de la SEP en el plano educativo o de la Secretaría de Gobernación en el plano de Seguridad. Las normales rurales se justifican en sus contextos, pero sus demandas y sus exigencias se validarán o no con el nuevo go-bierno. ¿Son vigentes las normales rurales? Ya lo veremos.

REFERENCIAS

ARNAUT, Alberto (2003), El sistema de for-mación de maestros en México. Continuidad, reforma y cambio. Cuadernos de discusión 17. México: SEP.

CASTILLO, Isidro (1965), México y su revolu-ción educativa. México: Pax.

CIVERA, Alicia (s/f), La trayectoria de las Escue-las Normales Rurales: algunas huellas para es-tudiar. Toluca, México: El Colegio Mexiquense.

PADILLA, Tanalís (2009), “Las normales rura-les: historia y proyecto de nación” en El cotidia-no, núm. 154, marzo-abril. México: Universidad Autónoma Metropolitana. pp. 85-93.

* Alberto Sebastián Barragán es licenciado en Educación Secundaria. Maestro en Ciencias de la Educación. Estudiante de Doctorado en Ciencias de la Educación. Pasante de la Licen-ciatura en Sociología por la UNAM.

Educación a DebateVigencia de las normales ruralesAlberto Sebastián Barragán

El próximo viernes 14 de diciembre el periódico El Vigía cumplirá 10 años de circular en Ensenada.

Por esa razón el fin de semana pasado se realizó un evento alusivo al que asistieron 250 personas. Estuvieron presentes auto-ridades municipales y estatales, dirigentes empresariales, clientes, legisladores, re-presentantes de organismos civiles y los columnistas de las páginas editoriales, de la sección deportiva y de suplemento cultural dominical Palabra.

Durante esta celebración previa se desta-có que El Vigía reapareció en diciembre de 2002 para dar a Ensenada un medio de

Cumplirá su décimo aniversario el periódico El Vigía

comunicación que reflejara el acontecer y sentir de la localidad.

A través de un video se recordó que en mayo de 1985 El Vigía circuló por primera vez en este puerto, pero 19 meses después -diciembre de 1986-, detuvo su rotativa por embates políticos y presiones económicas propios del entorno autoritario que preva-lecía en el estado y el país.

Sin embargo, tuvieron que transcurrir 16 años para que se dieran las condiciones que permitieran el resurgimiento de este esfuerzo editorial.

Al respecto, Hadassa Ceniceros Romero,

Ensenada, Baja California, diciembre 9

autora de la columna Bajo Palabra, hizo un recuento de los temas que se han aborda-do en las páginas editoriales a lo largo de los últimos diez años y ponderó que exista un medio que abra espacio a las voces lo-cales.

En el mismo sentido se pronunció el diri-gente del Centro Empresarial de Ensenada, Armando León Ptacnik, quien reconoció el esfuerzo de la familia Treviño Garín por no cejar en su empeñó porque este municipio tenga un periódico cien por ciento ensena-dense.

Durante el desayuno de aniversario, Gua-dalupe Treviño de... (pase a la pág. 29)

Page 29: Monitor Económico

Viernes 1 de Abril 2011

MonitorEconomico.com 29Infórmate diariamente en MonitorEconomico.org

/DeportesLunes 10 de diciembre de 2012

El boxeador mexicano Juan Manuel Már-quez demostró que tiene dinamita en los puños (55-6-1, 40KO). Hizo explotar

su mano derecha la quijada del filipino Manny Pacquiao (54-5-3, 38KO) en el sexto asalto.

En el sexto round, a los 2’59 minutos, Márquez conectó el rostro del Pacman para terminar con el “matamexicanos” quien se quedó va-rios minutos inconsciente. El mexicano por fin pudo levantar la mano como ganador frente al asiático, para terminar como Campeón de la década por la Organización Mundial de Boxeo.

El combate comenzó parejo pero el filipino se llevó los dos primeros asaltos tras mostrarse más activo y llevar el centro del ring ante un Márquez conservador.

En el tercer asalto llegó la sorpresa del Dinami-ta, con un tremendo volado de derecha mandó al filipino a la lona. Un volado que conectó a la barbilla, a falta de un minuto para el final del episodio, ante la algarabía del MGM Gran Gar-den, el filipino terminó el round pero el mexica-no igualó el combate tras el derribo.

Para el cuarto episodio, Pacquiao demostró estar recuperado y emparejo las acciones pero con ligera ventaja para Márquez.

El filipino salió muy activo para el quinto asalto que fue de antología, con una gran izquierda derribó al mexicano que puso el guante en el piso sin llegar a caer del todo, tras la cuenta Pacquiao salió con todo, intentando noquear al mexicano pero éste aguantó las fuertes enves-tidas del filipino el cual dio la vuelta a la batalla.

Pacquiao empezó a dominar a Márquez en el sexto round que sangraba en el rostro. El Pacman comenzó a atacar con contundencia y parecía que el combate se inclinaría definiti-vamente para el asiático, apareció el poder del mexicano quien pasaba por un mal momento, sacó una tremendo derechazo en el último se-gundo del asalto para noquear a Pacquiao que cayó descompuesto sobe la lona.

El filipino jamás se levantó tras el terrible gol-pe y pasó más de un minuto atendido por el médico, después de un tiempo Pacquiao logró

incorporarse.

Reacciones

MANNY, ERES UN GRAN PELEADOR”: MÁR-QUEZ

“Manny, tú eres un gran peleador” fueron las primeras palabras del mexicano al filipino des-pués de un combate trepidante que pasará a la historia. Después de cuatro intentos, Juan Manuel Márquez logró vencer a su némesis Manny Pacquiao y es el campeón de la década de la OMB.

“Peleamos en el peso que quisieron, nos sen-timos bien, sabíamos que era difícil pero no imposible de ganar”, afirmó. Juan Manuel co-mentó unos minutos después de derribar al Pacman su secreto para salir vencedor en Las Vegas.

“Teníamos que trabajar la técnica con agresivi-dad, no dejarnos conectar otra vez por Manny como lo había hecho. Nosotros sabíamos que iba a salir agresivo, hicimos una pelea técnica”. Finalmente, al ser cuestionado sobre su futuro, el campeón mexicano no quiso revelar sus pla-nes. “Vamos a descansar, platicar con la familia y ver que es lo que viene, y ¡Arriba México!”, finalizó.

Pacquiao quiere la quinta pelea

Manny Pacquiao quiere la quinta pelea. Luego de reponerse del tremendo volado de derecha que lo mando a la lona en el sexto asalto y lo dejo inconsciente, el filipino pidió una opor-tunidad para retar a Juan Manuel Márquez. “Pacquiao es una buena pelea esta y quiero la quinta si nos dan oportunidad”, dijo el boxea-dor tagalo.LOS ENFRENTAMIENTOS

Pacquiao - Márquez I

En mayo de 2004, Márquez se midió con Pacquiao en una polémica pelea que acabó en empate. En el primer asalto Márquez fue sor-prendido en frío, y fue derribado tres veces por Pacquiao. Sin embargo, Márquez demostró un gran corazón al recuperarse de las caídas.

Márquez fue capaz de contragolpear de mane-ra efectiva, al ganar varios rounds, sin embargo, la lucha terminó en empate. Las calificaciones finales fueron 115-110 para Márquez, 115-110 para Pacquiao, y 113-113. Uno de los jueces (que mar-có el combate 113-113) admitió más tarde que cometió un error en las tarjetas.

Pacquiao - Márquez II

La lucha entre ambos púgiles terminó con derrota para el mexicano que perdió el cam-peonato de peso superpluma, a través de una controvertida decisión dividida. Márquez fue derribado en el tercer asalto, lo que resultó ser la diferencia en la decisión ya que los asaltos restantes estuvieron parejos.

Pacquiao - Márquez III

La pelea terminó en favor de Pacquiao, pero de nuevo con controversia. Para la redacción de ESPN, Márquez fue el ganador, quien tras cua-tro asaltos parejos, “comenzó a manifestar su superioridad con una excelente combinación de uppercut de izquierda y recta de derecha que encontró su camino hacia el rostro de Pacquiao con gran asiduidad, dejándose obser-var dicha superioridad incluso en los intercam-bios cuerpo a cuerpo y en los golpes de poder”.

EL CINTURÓN CAMPEÓN DE LA DÉCADA

El presidente de la Organización Mundial de Boxeo (OMB) Francisco Valcárcel destacó la importancia del inédito título que disputaron anoche de ayer Márquez y Pacquiao, el cual tie-ne por nombre “Campeón de la década”.

El cinturón está compuesto por 170 cristales finos Swarovski, un medallón especial y las dos imágenes grabadas de El Dinamita y Pacman. Es una obra elaborada por la firma Sartonk De-signs e importado de Austria.

1er Capítulo: Márquez, 30 años y Pacquiao, 25 años. Fecha: 08 de Mayo 2004. Resultado: Empate

2do Capítulo: Márquez, 34 años y Pacquiao, 29 años. Fecha: 15 de Marzo 2008. Resultado: De-cisión dividida para Pacquiao

Márquez contundente

3er Capítulo: Márquez, 38 años y Pacquiao, 33 años. Fecha: 12 de Noviembre 2011. Resultado: Decisión mayoritaria para Pacquiao

4to Capítulo: Márquez 39 años (55-6-1,40KOs) y Pacquiao 34 años (54-5-2, 39KOs). Fecha: 08 Diciembre 2012. Resultado KO en el sexto de Márquez

Por Edgar ValeroEnviado EspecialLas Vegas, Nevada, diciembre 9

(viene de la pág. 28) ...Macouzet, en representación del consejo de adminis-tración de El Vigía, agradeció a la familia Treviño Garín y sostuvo que “la misión se mantiene: difundir lo mejor para la gente que habita en el municipio, por lo que nos sentimos profundamente agradecidos porque los primeros pasos emprendidos se han traducido en un andar seguro”.

Treviño Macouzet destacó que en esta segunda etapa de El Vigía, “es obligado reconocer que, aunque hemos sido más críticos e incisivos, ejercemos nuestro trabajo con plena libertad, aunque no sin pequeños incidentes producto de las emociones humanas, que no de políticas oficiales”.

Por su parte, el director editorial, Enhoc Santoyo Cid, destacó que El Vigía es un medio de comunicación que deposita sus contenidos en todas sus plataformas: edición impresa, suplementos, portal de internet, redes sociales, en su noticiero de radio… y ahora vamos por tener pre-sencia en la televisión y en dispositivos móviles. Además, enfatizó que “si en es-tos diez años hemos sido un medio local, ahora vamos a ser hiperlocales en todas nuestras plataformas”.

En su participación, el presidente munici-pal de Ensenada, Enrique Pelayo Torres, manifestó que “Baja California cuenta con un periódico ensenadense vanguar-dista, moderno y agudo que en estos últimos 10 años ha sabido mantenerse en el gusto del público y transitado por el camino de la evolución para transformar-se y reinventarse día a día”. El alcalde aplaudió que El Vigía viva una segunda etapa, porque ello refleja el interés de la familia Treviño Garín de impulsar proyectos que contribuyan al pleno desarrollo de Ensenada. De igual manera, dijo que fue lamentable que su primer ciclo en el año de 1985 sólo durara un año siete meses.

Antes de concluir el evento, el director general de El Vigía, Jorge Camargo Villa, agradeció a todos los columnistas, cola-boradores y personal en general, y anun-ció que dentro de poco habrá cambios debido al avance de la tecnología digital.

Durante el evento se contó con la presen-cia de los regidores Adriana Lencioni Ra-monetti, Antonio Lomelí Sedano, Alfonso Orel Blancafort Camarena y Alberto Mo-reno Garayzar; la presidenta del Congre-so del Estado, Claudia Josefina Agatón Muñiz, y el diputado Francisco Sánchez Corona. En representación del goberna-dor de Baja California, José Guadalupe Osuna Millán, asistió el coordinador ge-neral de Relaciones Públicas del Estado, Francisco Javier Echeverría Verdugo. El maestro de ceremonias fue el articulista y consejero editorial de El Vigía, Heberto Peterson Legrand.

Page 30: Monitor Económico

Viernes 1 de Abril 2011

30 MonitorEconomico.comInfórmate diariamente en MonitorEconomico.org

/DeportesCOPASE se une y apoya la siguiente iniciativa

C O P A S E observatorio ciudadano en la educacion

sin fines de lucro

“La educacion en BC es tarea de todos”

Si no desea recibir más información de la campaña “Fin al Abuso”, envíe un correo a [email protected]

¡Más dinero a la educación y menos al Sindicato!

Es claro que en toda la actuación, COPASE distingue siempre entre las maestras y maestros de México, a quienes reconocemos por su sacrificada y honrosa labor, verdaderos arquitectos del futuro del pais, por un lado, y por el otro la cúpula del SNTE que sigue intentan-do aferrarse a prebendas malhabidas y a un accionar que atrasa y pretende bloquear la transformación educativa del país.

La ley es clara: los maestros que no se dediquen a actividades estrictamente educativas, no deben recibir sueldo de maestros.

Sin embargo, tu dinero y el de todos los mexicanos paga el sueldo de “maestros” que en realidad trabajan para el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

Estos “comisionados sindicales”, nos cuestan al menos ¡$1,727,000,000 pesos cada año!

Ese dinero debería utilizarse para la educación y para apoyar a los buenos maestros. Las plazas son para los maestros, no para el sindicato.

Es momento de dar fin a este abuso.

Si el Sindicato quiere maestros comisionados, que los pague con su dinero.

Vota para dar fin a las comisiones sindicales en: www.finalabuso.org

Cada voto enviará una carta al futuro Presidente de México, a los presidentes de las Cámaras y al Secretario de Hacienda pidiéndoles que no se vuelva a pagar, con nuestro dinero, una comisión sindical.

Si no defendemos a nuestros niños y a nuestros maestros ante este agravio, y si no nos defendemos todos… van a seguir abu-sando.

Estamos a muy buen momento de exigirle al gobierno que ponga los ojos en la calidad educativa.

A los maestros y maestras de México les reiteramos nuestro deseo y compromiso de servirles y apoyarles no sólo en los próximos años, sino en las próximas décadas, valorando el verdadero sindicalismo y empujando para que su voz pueda llegar por encima de las barreras impuestas por quenes lucran por ellos.

MEXICANOS PRIMERO, COPASE y más de cien organizaciones nos hemos sumado a este esfuerzo.

Tú puedes hacerlo, firma una petición en:

Ayúdanos a difundir esta iniciativa.Reenvía este mensaje. Invita a más personas.Si quieres ayudar en este esfuerzo, envía un correo a [email protected] ¡Te diremos los pasos a seguir!Síguenos en twitter: @finalabuso y ¡ayúdanos con tus RT!

Page 31: Monitor Económico

Viernes 1 de Abril 2011

MonitorEconomico.com 31Infórmate diariamente en MonitorEconomico.org

/Clima

Pronóstico del Clima

Mexicali

Lunes 10 de diciembre de 2012

ºC Mexicali Tijuana Ensenada Tecate   Rosarito San  Quintín   San  FelipeMáxima 22 22 22 21 22 23 20Mínima 7 8 6 2 8 3 12

ºF Mexicali Tijuana Ensenada Tecate   Rosarito San  Quintín   San  FelipeMáxima 71 71 72 70 71 74 68Mínima 44 46 42 35 46 38 53

Page 32: Monitor Económico

32 MonitorEconomico.comInfórmate diariamente en