Monitor educativo

17
CERRO LARGO ACUERDO DE INSPECTORES 31 DE MAYO DE 2016

Transcript of Monitor educativo

CERRO LARGO

ACUERDO DE INSPECTORES31 DE MAYO DE 2016

DÉCIMA TERCERA EDICIÓN

CERRO LARGO

¿QUÉ ES EL MONITOR EDUCATIVO?

Es una herramienta que procura aportar elementos que facilitan el

acceso de diversos actores a información sistematizada sobre la

educación primaria pública en Uruguay.

¿CÓMO SE DIFUNDE?● Documentos: informe individual a los Jardines

y Escuelas públicas urbanas y rurales de todo el país.

● Informe por Inspección Departamental.● Informe por categoría de escuela.● Informe nacional llamado “ESTADO DE

SITUACIÓN”, que resume a nivel general, todos los aspectos anteriormente nombrados.

Estos datos está disponibles en página la web: www.anep.edu.uy

PRINCIPALES DIMENSIONES DE ANÁLISIS A CONSIDERAR EN

ESTE INFORME SON...● N° de Escuelas y Matrícula● Contexto socio – cultural● Recursos: humanos y de capacidad

asistencial● Resultados: repetición, asistencia insuficiente

y abandono intermitente

RESUMEN DE INDICADORES DEL MONITOR EDUCATIVO DE ENSEÑANZA PÚBLICA . 2008 A 2015

DEFINICIONES● Matrícula: es el número de inscriptos en la

escuela al final del año lectivo.● Alumnos por maestro: es el promedio de

alumnos por maestro, calculado a partir de la matrícula final.

● Repetición: es el porcentaje de alumnos repetidores, calculado sobre la matrícula final.

● Asistencia insuficiente: es el porcentaje de alumnos que asistieron más de 70 días, pero menos de 140 en el año, calculado sobre la matrícula final.

● Abandono intermitente: es el porcentaje de alumnos que asistieron hasta 70 días en el año, calculado sobre la matrícula final.

● Fuente de información: Repetición, Asistencia Insuficiente y Abandono Intermitente en base al registro anual de DEE y GURI del CEIP.

ESCUELAS Y MATRÍCULAdatos solo de Cerro Largo

Urbana Común

APRENDER TC TE PR. Hab. PR

Rural Total

3 8 9 3 6 87 115

Matrícula de 1° a 6° por categoría. 2015

Cantidad de escuelas por categoría. 2015

Urbana Común

APRENDER TC TE PR. Hab. PR

Rural Total

3 8 9 3 6 87 115

Urbana Común

APRENDER tc te Pr:Hab. PR

Rural Total

1005 2075 1559 570 2054 841 8104

Matrícula de 1° a 6° por año 2009 a 2015

. 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

9524 9373 9213 8832 8541 8313 8104

CONTEXTO

Urbano Rural

Porcentaje de escuelas en quintiles 1 y 2 del Nivel de Contexto Sociocultural y n° total de escuelas por área geográfica

Porcentajes de escuelas en quintil 1

Porcentajes de escuelas en quintil 2

Porcentajes de escuelas en quintil 1

Porcentajes de escuelas en quintil 2

14.3 32.1 52.9 25.3

Los niveles de contexto sociocultural tienen como fuente el relevamiento de Contexto Sociocultural (DIEE, 2010). Los quintiles surgen de dividir el total de escuelas públicas enCinco grupos de igual cantidad, de modo que el quintil 1 agrupa el 20% de las escuelas de Contexto más vulnerable y el quintil 5 al 20% delas de contexto menos vulnerable.

Indicadores de contexto sociocultural

Urbana Urbana quintil 1

Urbana quintil 2

89,6 9,6 31,7

Con al menos una Necesidad

Básica Insatisfecha (año

2010) a

Con niños entre 5 y 15años que

asisten a educación (año

2010)b

21,0 10,947,6

Porcentaje de matrícula de 1° a 6°

Porcentaje de alumnos en hogares

Porcentaje de madres con hasta educación primaria completa (año 2010)

a- Indicador de pobreza que mide la existencia de al menos una necesidad básica insatisfecha en el hogar (cuyas dimensiones consideradas son hacinamiento, acceso a agua potable, servicio sanitario o materiales de la vivienda)b- Indicador de integración social, que surge de considerar la asistencia al sistemaeducativo de todos los niños del hogar en edad escolar.

RECURSOSAlumnos por maestro de 1° a 6° en escuelas urbanas por año: 2009 – 2015

Indicadores de bienestar y capacidad asistencial 2015

2009 2010 2011 2012 2013 2014 201525,9 25,5 25,2 24,4 23,2 23,3 23,4

Que tienen comedor

Que tienen comedor, “copa de leche” o ambos

De quintil 1 y 2

Que cuentan con Asistente Social(a)

De quintil 1 y 2 que cuentan con Asistente Social(a)

97,3 97,2 100,0 3,2 3,2

Porcentajes de Escuelas

(a) Debido a cambios en la fuente de información, el dato relativo Asistente Social en la escuela no es comparable con el que se presentaba en los anteriores informes del Monitor Educativo. A partir de 2014 el dato se extrae del sistema GURI.

RESULTADOS / REPETICIÓN

Resultados de repetición en 1° por año: 2009 – 2015

Año2009 2010 2011 2012 2013 2014 201513,8 17,2 13,6 12,9 10,5 13,9 12,0

Porcentaje de repetición de 1° a 6°por año: 2009 - 2015Año

2009 2010 2011 2012 2013 2014 20156,9 8,4 6,3 5,2 4,8 5,3 4,4

RESULTADOS / ASISTENCIA INSUFICIENTEPorcentaje de asistencia insuficiente de 1° a 6° por año: 2009 – 2015

Año

2009 2010 2011 2012 2013 2014 201511,5 6,5 4,9 4,7 4,4 7,1 4,5

Asistencia insuficiente refiere al porcentaje de alumnos que asistieron más de 70 días pero menos de 140, lo que se considera riesgo de repetición por inasistencia.

Porcentaje de abandono intermitente de 1° a 6° por año: 2009 – 2015

Año

2009 2010 2011 2012 2013 2014 20151,2 0,8 0,7 0,8 0,3 0,4 0,1

Se define abandono intermitente como el porcentaje de alumnos que asistió hasta 70 días en el año. Constituye una aproximación al riesgo de abandono del sistema educativo.

RESULTADOS / RESUMEN

Indicadores resumen de resultados educativos 2015Porcentaje de

Repeti-ción en 1°

Repeti- ción en 1°

de escuelas

de quintil 1

Repeti- ción en 1°

de escuelas

de quintil 4 o 5

Repeti- ción de 1°

a 6°

Asisten-cia insu-

ficiente de 1° a 6°

Abando- no intermi

tente de 1° a 6°

Abando- no intermi

tente de 1° a 6° en

escuelas de quintil 1

12,0 19.6 9,6 4,4 4,5 0,1 0,5

- Asistencia insuficiente refiere al porcentaje de alumnos que asistieron más de 70 días pero menos de 140, lo que se considera riesgo de repetición por inasistencia.- Se define abandono intermitente como el porcentaje de alumnos que asistió hasta 70 días en el año. Constituye una aproximación al riesgo de abandono del sistema educativo.

Mientras tanto...

* ¿Qué hacemos con los datos del Monitor Educativo?

* ¿Qué devolución, análisis e interpretación esperamos en nuestro distrito?

* ¿Cómo lo orientaríamos?

“Los educadores no debemos referir todos los males que afectan a la educación al contexto desfavorable en que ella actúa. Es forzoso también que evaluemos qué es posible hacer en la organización y gestión de la educación misma. El margen de operación en que se mueven los sistemas educativos es muy estrecho. Pero este margen existe. Identificar lo posible ponernos sus servicio es más importante que vivir soñando lo imposible. Ninguna fórmula simple nos será útil. Reconozcamos la compleja riqueza de la realidad, obedezcámosla, para poder dominarla.”

Maestro Miguel Soler Roca

¡¡¡GRACIAS!!¡¡¡GRACIAS!!!!

Mtra Inspectora Departamental Socorro Sosa

● Melo, mayo de 2016