MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN PARA MEJORAR LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA...

46
ESCUELA DE POSTGRADO MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN PARA MEJORAR LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL PÚBLICA N° 93, CALLAO Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico FLOR NAVARRO GARAY Asesora: Ketty Palmir Zárate Aliaga Lima Perú 2018

Transcript of MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN PARA MEJORAR LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA...

Page 1: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN PARA MEJORAR LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6809/3/2018... · 2019-02-11 · y niños en el curso

ESCUELA DE POSTGRADO

MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN

PARA MEJORAR LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL PÚBLICA N°

93, CALLAO

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

FLOR NAVARRO GARAY

Asesora:

Ketty Palmir Zárate Aliaga

Lima – Perú

2018

Page 2: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN PARA MEJORAR LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6809/3/2018... · 2019-02-11 · y niños en el curso

2

Índice

Resumen 3

Introducción 4

Desarrollo: 6

Identificación del problema

Contextualización del problema

Descripción y formulación del problema

Análisis y resultado del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico

Resultados del diagnóstico

Alternativas de solución del problema identificado

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a la alternativa priorizada

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción

6

6

8

11

11

12

16

20

20

25

28

Conclusiones 33

Referencias 34

Anexos 37

Page 3: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN PARA MEJORAR LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6809/3/2018... · 2019-02-11 · y niños en el curso

3

Resumen

El presente trabajo titulado “monitoreo, acompañamiento y evaluación para

mejorar la práctica pedagógica en la Institución Educativa Inicial Pública N° 93, Callao”;

se enfocó en la problemática de las docentes, el objetivo central es la implementación de

un plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación del desempeño de las docentes. El

marco teórico que sustenta el trabajo es el liderazgo eficaz de Viviane Robinson, cuyas

dimensiones son la fuente de los compromisos de gestión escolar establecidos por el

Ministerio de Educación, en la ejecución tienen como instrumentos normativos el Marco

del Buen Desempeño del Directivo, Marco del Buen Desempeño Docente y el Currículo

Nacional, que sirven de base para la gestión escolar. El plan de acción se centra en las

ideas, concepciones y prácticas que manifiestan las docentes en el trabajo pedagógico

en el área de comunicación. La conclusión afirma que es importante desarrollar la

competencia se comunica oralmente en su lengua materna en la práctica pedagógica de

forma adecuada por ello es importante que la directora, capacite sobre los procesos

didácticos y pedagógicos en dicha competencia a las docentes para el logro de

aprendizajes.

Page 4: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN PARA MEJORAR LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6809/3/2018... · 2019-02-11 · y niños en el curso

4

Introducción

El presente plan de acción denominado “monitoreo, acompañamiento y evaluación para

mejorar la práctica pedagógica en la institución educativa inicial pública N° 93, Callao”;

partió del problema general deficiente aplicación del plan de monitoreo, acompañamiento

y evaluación en el Área de Comunicación en la competencia se comunica oralmente en

su lengua materna de las docentes, razón por la cual se planteó como objetivo principal

implementar el mencionado plan.

El trabajo se respaldó desde la perspectiva teórica en los aportes de Robinson

(2008) sobre liderazgo eficaz, cuyas dimensiones constituyen los pilares del compromiso

de gestión escolar establecidos por el Ministerio de Educación, y que está normado en el

Marco del Buen Desempeño del Directivo, en el Marco del Buen Desempeño Docente, en

el Currículo Nacional y otros documentos oficiales. De este modo, el liderazgo eficaz se

convierte en un modelo a seguir por parte de los directores de las instituciones

educativas, porque solo apropiándose de estos nuevos conocimientos y aplicándolos en

el devenir cotidiano del trabajo pedagógico, se ha de enriquecer la misma y desarrollar al

mismo tiempo buenas prácticas que sirvan de base y estímulo para una mejora continua

de la calidad de los aprendizajes de nuestras niñas y niños.

Es importante, el papel de la dirección, en particular en el ámbito de la dimensión

pedagógica, ejercer en el terreno propio de la enseñanza y aprendizaje el desarrollo de

las competencias básicas para formar mejores ciudadanos. Por ello, que este plan de

acción se enfoca en lograr mejores resultados y de esta forma elevar los aprendizajes de

las niñas y niños, convirtiéndose en un eje fundamental de nuestra política educativa

interna.

La responsabilidad de quienes formamos parte de la institución como directivos y

formadores del futuro de nuestro país, es poner mayor atención y entrega a nuestra razón

de ser, esto es, sentar bases sólidas en la formación de nuestros futuros ciudadanos.

Para ello es importante ser conscientes de nuestras debilidades y fortalezas para

acometer con responsabilidad la mejora de los aprendizajes de las niñas y niños en el

Área de Comunicación en la competencia se comunica oralmente en su lengua materna,

es decir, poner énfasis en el desarrollo de competencias por parte de nuestras docentes

para que nuestras niñas y niños se apropien con naturalidad del lenguaje oral. Si hay algo

en común en las diversas relaciones interpersonales que desarrollan las personas es la

comunicación oral, sin embargo, se la subestima en demasía por la comprensión lectora

Page 5: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN PARA MEJORAR LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6809/3/2018... · 2019-02-11 · y niños en el curso

5

o la resolución de problemas matemáticos, que no dudamos de su gran importancia, pero

éstas no tendrán mayor impacto si no se cultiva de modo correcto esta competencia, que

pasa por que las niñas y niños sepan expresar en sus diversas formas sus inquietudes,

como parte crucial del ejercicio de su autonomía y desarrollo integral, que muchas veces

como docentes se deja de lado, o no se presta importancia porque hay un

encasillamiento obsesivo en la dimensión cognitiva.

Pero, así como se cuestiona el papel de las docentes, es preciso también ser

críticos con los padres de familia. El papel primordial del desarrollo de la oralidad en las

niñas y niños está en el hogar, la familia, en la interacción permanente en el cual se

ponen de manifiesto relaciones, afectos, tradiciones, aprendizajes, en buena cuenta, una

cultura con la que viene provisto cada niña y niño, es decir, con concepciones generales

acerca del mundo que luego amplían su visión en la escuela. Esto que debe ser un hecho

natural, se ha trastocado en la mayoría de hogares por el trabajo tanto de la madre como

del padre, lo que impide socializar, desarrollar habilidades sociales, entre ellas la

comunicación oral, presentándose de este modo limitaciones que resultan complicadas

luego, porque los padres de familia en su afán de tener mejores condiciones materiales

sacrifican la emocionalidad de sus hijos y ven la escuela como una mera “guardería

infantil” que debe proveer de todo a las niñas y niños que acuden a la escuela. Esta

forma de pensar y actuar es lo que impide que sus hijos puedan ser realmente

autónomos.

Finalmente, señalar que el presente plan está compuesto en líneas generales de

una introducción, desarrollo y sus conclusiones. De este modo, en el apartado uno que

compete a la identificación del problema, se efectuó la contextualización del problema y

se hizo una descripción y formulación del problema. En el apartado dos que corresponde

al análisis y resultados del diagnóstico, precisándose en ello la descripción de la

problemática identificada, así como los resultados del diagnóstico. En el apartado tres, se

Consignaron las alternativas de solución del problema identificado. En el apartado cuatro,

se registraron los referentes conceptuales y de experiencias anteriores, en el que

destacan los referentes conceptuales de la alternativa priorizada, además de los aportes

de experiencias sobre el tema. En el apartado cinco, se abordó la propuesta de

implementación y monitoreo del Plan de Acción. Por último, se coligen la conclusión, y se

consigna adicionalmente tanto las referencias bibliográficas como los respectivos anexos

que corroboran la existencia del problema y su solución fáctica.

Page 6: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN PARA MEJORAR LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6809/3/2018... · 2019-02-11 · y niños en el curso

6

Desarrollo

Identificación del problema

Contextualización del problema.

La Institución Educativa Inicial Pública N° 93 Virgen María Auxiliadora, se encuentra

ubicada en el Asentamiento Humano Ventanilla Alta – del distrito de Ventanilla de la

Región Callao, en Av. Principal “A” Mz V, Lt 15, tiene como Directora Designada a la Mg.

Flor Navarro Garay, quien viene desempeñándose en su respectivo cargo en favor de las

niñas y niños y padres de familia. La institución educativa atiende a una población de 364

niñas y niños en turnos de mañana y tarde. Su cuadro jerárquico está compuesto por 01

directora, 12 docentes, 04 auxiliares de educación y 03 personales de servicio, todos

ellos combinan su trabajo de un modo sinérgico.

En lo que respecta a las docentes, una de sus debilidades es que no dominan las

estrategias lúdicas, así como la implementación de juegos psicomotrices, pero sobre todo

la competencia se comunica oralmente en su lengua materna, a esto se debe sumar el

insuficiente material educativo y el limitado nivel de cultura pedagógica que muestran en

su práctica. Mientras, en el plano profesional, se observa dificultad en el manejo de

proyectos innovadores, así como un limitado nivel en el uso de metodologías modernas

relacionadas con la informática. A pesar de ello, tienen conocimientos básicos de los

procesos pedagógicos y didácticos, pero que contrasta con las limitaciones en el manejo

de conceptos y teorías pedagógicas para fundamentar investigación educativa.

En lo que respecta a las niñas y niños, en el ámbito corporal-motriz, presentan un

deficiente manejo de su lateralidad, a lo que se le suma la falta de coordinación motora

gruesa y fina, lo que se refleja en la precisión de sus movimientos corporales. Mientras,

en el aspecto cognitivo, se evidencia una deficiente atención y concentración, además de

bajo nivel en la interpretación de textos e imágenes, pero sobre todo dificultad para

expresar lo que piensan, es decir bajos niveles de expresión oral. En tanto, en el plano

afectivo, se muestran sobreprotegidos y dependientes, asimismo demuestran poco cariño

y afecto por sus compañeros, muchos de ellos se muestran muy tímidos y agresivos.

En los aspectos de salud y socioemocional, tienen inadecuados hábitos de

higiene, dificultad para integrarse al grupo, baja autoestima y, comportamientos negativos

que denotan indisciplina y afectan la convivencia escolar y el clima de aula. Al alimón de

estas debilidades, se perfila también como amenazas, la situación de pobreza y escasos

recursos económicos de los padres de familia, violencia familiar, situación de desempleo

Page 7: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN PARA MEJORAR LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6809/3/2018... · 2019-02-11 · y niños en el curso

7

y subempleo, problemas de alcoholismo, drogadicción, robo y pandillaje, programas de

televisión inadecuados, así como el uso desmedido de videojuegos e internet.

En relación a los padres de familia, se constata una escasa práctica de valores,

intolerancia, agresividad, falta de respeto, así como poca participación en la Escuela de

Padres. En la dimensión personal social, reflejan un bajo nivel de conocimiento sobre el

desarrollo del niño, por lo general, se muestran sobreprotectores, además de demostrar

poca responsabilidad con la educación de sus hijos; y, en relación a su participación en

las actividades del aula, se observa que son reacios al apoyo en las actividades de

reforzamiento y actividades programadas por la institución o la docente. Factores todos

que influyen en una u otra medida en el devenir de la institución educativa.

Finalmente, para garantizar el éxito del grupo de destinatarios, se hace preciso

concebir un plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación (MAE) relacionado con el

trabajo educativo, por ello es importante el papel de la directora, vale decir de su

habilidad para asumir liderazgo pedagógico y realizar una gestión centrada en los

aprendizajes, siendo importante, que asuma una actitud proactiva y de escucha activa

para resolver problemas internos relacionados con la institución educativa y gestionar la

diversidad en un marco de tolerancia.

Sin embargo, para poner en práctica el Plan de Acción, es preciso tener en cuenta

el aporte teórico de Robinson (2008), quien identificó cinco dimensiones o también

denominadas prácticas de liderazgo, las cuales están referidas a: Establecimiento de

metas y expectativas dentro de la IEI, para el cual, se requiere disponer del uso

estratégico de los recursos con los que cuenta, y, de esta forma planear, coordinar y

evaluar la enseñanza y el currículo.

Sobre la base de las dimensiones señaladas, se puso énfasis en el monitoreo,

acompañamiento y evaluación del desempeño docente y de los aprendizajes de las niñas

y niños en el curso de la práctica pedagógica en la IEI, porque se observa debilidades

entre las docentes, en cuya práctica pedagógica subyacen estrategias no significativas

para los aprendizajes de las niñas y niños, además es preciso fortalecer el monitoreo

como condición importante dentro de la práctica de la dirección, sobre los enfoques de

área y la direccionalidad de la gestión curricular en base al diseño curricular. Por lo

señalado, se hace preciso elaborar e implementar el plan MAE al 100%.

Page 8: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN PARA MEJORAR LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6809/3/2018... · 2019-02-11 · y niños en el curso

8

Descripción y formulación del problema.

La globalización económica constituye el fenómeno que ha trastocado la vida de las

naciones y pueblos, merced al desarrollo de la ciencia y la tecnología, plasmada

fundamentalmente en las TICs, lo que ha llevado a modificar la estructura organizativa de

las diversas organizaciones y sus sistemas productivos, y conllevado a trastocar las

bases de la educación, mereciendo en el plano político un interés en particular, al punto

que se han concebido reformas educativas con la perspectiva de mejorar la calidad

educativa y, adoptar el enfoque por competencias para afrontar los nuevos aprendizajes

organizacionales. Un esfuerzo lo viene desarrollando la UNESCO (Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) (2005), con la promoción de

las sociedades del conocimiento, y conexo a ello el enfoque por competencias en el

currículo, siendo importante para ello, la medición de competencias, desempeños y

estándares a través de pruebas internacionales como las que desarrolla PISA-OCDE

(Programme for International Student Assessment) - (Organización para la Cooperación y

el Desarrollo Económicos). Pero a esta problemática de naturaleza política, económica y

social, se agrega el elemento tecnológico que va marcando una diferencia entre los

países productores de conocimiento y aquellos países consumidores de conocimiento;

pero, también es real el aspecto medioambiental y ecológico que representa un elemento

de concientización de las personas, grupos y organizaciones, para mejorar la calidad de

vida de cada uno de los moradores de nuestro planeta.

Es en este contexto, que debe situarse la real situación de la educación, razón por

el cual el Ministerio de Educación del Perú, ha puesto énfasis en la mejora de la calidad

de la educación, pero al mismo tiempo solucionar problemas álgidos que tienen que ver

con el aspecto curricular y el desarrollo de competencias entre las niñas y niños. Por ello

que el Ministerio de Educación ha establecido una política educativa en base del enfoque

de calidad total y concretizado en la Ley General de Educación N°28044, Diseño

Curricular Nacional (2006, 2008), Proyecto Educativo Nacional (2007) y el Currículo

Nacional (2016). Adicionalmente, se han desarrollado herramientas legales centradas en

estimular la gestión educativa, por ello que se han orientado a establecer un marco

normativo centrado en el Marco del Buen Desempeño Directivo y el Marco del Buen

Desempeño Docente, gestión escolar centrada en los aprendizajes, gestión por procesos,

liderazgo pedagógico, entre otros, constituyendo las bases angulares para erigir el

edificio de una nueva educación altamente competitiva, además de formativa.

Page 9: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN PARA MEJORAR LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6809/3/2018... · 2019-02-11 · y niños en el curso

9

Sin embargo, los esfuerzos planteados en la política educativa, consensuados e

implementados desde la dirección del Ministerio de Educación, encontró la resistencia en

el plano directivo y docente, vale decir, en las dos columnas que son el MBDD y el

MBDDir, así como en lo relacionado a la gestión escolar y el liderazgo pedagógico. Pero,

también es cierto, que en el plano de las niñas y niños se constató limitaciones en

relación a los aprendizajes, el mismo que quedó evidenciado en las pruebas PISA (2000,

OCDE) tanto en matemáticas como en comunicación. Estos resultados hallados fueron la

base para que las autoridades políticas declarasen en emergencia la educación pública.

De esta forma, la resolución de problemas matemáticos y el déficit de comprensión

lectora, significaron el punto de partida para enfocarse en la mejora de la educación

peruana, involucrando a los diversos agentes educativos, teniendo como enfoque teórico

el liderazgo pedagógico y los nuevos aprendizajes fundamentales asimilados en base a la

experiencia.

Lo señalado, se refleja con sus propias características en el nivel de educación

inicial, donde se constata una falta de aprestamiento en las niñas y niños, escasa o nula

actividad de psicomotricidad tanto gruesa como fina, como reflejo de una actividad

sedentaria condicionada desde el propio hogar, debilidades en habilidades sociales como

producto de una precaria socialización, además de limitadas competencias

comunicativas, maltrato infantil, entre otros. A estos problemas se debe agregar la falta

de competencias adecuadas de las docentes en relación a las estrategias metodológicas

basadas sobre todo en actividades lúdicas, evaluación subjetiva de los aprendizajes,

empleo inadecuado de materiales didácticos, entre otros aspectos, que ligado con las

debilidades propias de la gestión educativa, han sido obstáculos para insertar el enfoque

por competencias en las instituciones educativas, pero al mismo tiempo para afirmar una

nueva escuela centrada en los aprendizajes. De allí que en el ámbito de las docentes se

hace imperativo estudiar con profundidad los problemas referidos al monitoreo,

acompañamiento, además de un manejo adecuado de la evaluación y sus técnicas,

convivencia escolar, entre otros, porque se han evidenciado como puntos débiles que

retrasan la mejora de los aprendizajes de las niñas y niños.

La realidad señalada que se manifiesta en la institución educativa N° 93, exige

que los beneficiarios establezcan lazos sinérgicos para cumplir con los objetivos

establecidos por la organización. Por todo lo descrito ¿De qué manera el plan de

monitoreo, acompañamiento y evaluación mejorará la enseñanza de la competencia se

comunica oralmente en su lengua materna de las docentes de la IEI N° 93, Callao?

Page 10: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN PARA MEJORAR LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6809/3/2018... · 2019-02-11 · y niños en el curso

10

Llegar a identificar esta problemática, significó hacer un estudio cualitativo y

cuantitativo de la realidad de nuestra Institución Educativa. Para ello se contó con la

participación del directivo, docentes, niñas y niños, padres de familia haciéndose un

diagnóstico de la problemática, recurriendo a la técnica del árbol de problemas y en el

cual se señalaron tres problemas básicos: a) A nivel de gestión curricular, se identificó

como causa, debilidad en el desarrollo de la competencia se expresa oralmente en su

lengua materna de las docentes en la práctica pedagógica, como resultado de un escaso

dominio de contenidos, de estrategias y recursos pertinentes por parte de las docentes;

b) en el plano del monitoreo, ineficaz aplicación del plan de monitoreo, acompañamiento

y evaluación, trayendo como efecto debilidad en la gestión de condiciones para el logro

de los aprendizajes; c) en la dimensión de la convivencia escolar, debilidades en la

creación de un clima de aula y convivencia democrática, siendo su efecto, la diversidad

de conflictos interpersonales: docentes, niñas y niños y padres de familia.

Page 11: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN PARA MEJORAR LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6809/3/2018... · 2019-02-11 · y niños en el curso

11

Análisis de los resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico.

Los estudios científicos han demostrado a través de investigaciones empíricas, que es en

los primeros años de existencia que los niños se ven sometidos a un intenso aprendizaje,

como resultado de su interacción con su entorno, permitiéndole de esta manera socializar

hasta lograr su autonomía, es decir, éstas constituyen el medio a través del cual deben

interactuar, ya sean con adultos o con sus pares, siendo a la vez, el medio para la

adquisición de los aprendizajes fundamentales para su vida futura. De allí que cobren

especial relevancia las competencias de expresión oral en los niños y niñas, porque a través

de ellas pueden expresar sus pensamientos, afectos y emociones. Sin embargo, se debe

ser consciente que este problema es multifactorial, tiene diversas aristas que se encuentran

en el hogar, la familia, las interacciones socioculturales y la propia escuela. Por ello, que es

necesario que se tome en consideración diversos recursos que estimulen el aprendizaje de

la expresión oral, jugando un papel relevante las docentes, porque con su práctica

pedagógica lúdica permite estimular la conciencia fonológica y generar condiciones

propicias para la expresión oral y la prelectura, de allí que el liderazgo pedagógico de la

directora deba centrarse en el ámbito de una adecuada gestión curricular, es decir poniendo

en práctica el andamiaje teórico-práctico para poner de relieve las competencias del área de

comunicación, en especial en lo que concierne a la oralidad de las niñas y niños, siendo

necesario para ello el monitoreo, acompañamiento y evaluación de las docentes, además

se garantice un adecuado clima de aula involucrando en ello a los padres de familia.

Frente a esta problemática, se utilizó la técnica del árbol de problemas y, a través

de este permitió identificar las causas, a partir de la opinión del docente y directivo

teniendo como interrogantes ¿qué es lo que no se hace bien para que no logren las niñas

y niños?, ¿qué efectos produce en las niñas y niños? y ¿qué no logra la niña y el niño, o,

que no se evidencia en relación al problema?

La primera causa fue identificar una debilidad en el desarrollo de la competencia

se comunica oralmente en su lengua materna de las docentes en la práctica pedagógica.

La segunda causa es ineficaz aplicación del Plan de Monitoreo, Acompañamiento

y Evaluación.

Page 12: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN PARA MEJORAR LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6809/3/2018... · 2019-02-11 · y niños en el curso

12

Y la tercera causa relacionada a la convivencia es debilidades en la creación de

un clima de aula y convivencia democrática.

Se arribó a la identificación de esta problemática como resultado de aplicar la

técnica de la entrevista entre los docentes, padres de familia y la observación de las

niñas y niños. Para ello fue necesario aplicar instrumentos como cuestionarios,

entrevistas, fichas, entre otros, que permitieron identificar las respectivas categorías y

subcategorías, a partir de las entrevistas que se aplicaron a los grupos de estudio.

El trabajar esta problemática en el Plan de acción, permitirá que la dirección del

plantel se involucre en una mejor comprensión del diseño curricular (2016), pero de

manera particular en el área de comunicación, para planear, organizar, dirigir, ejecutar y

controlar el proceso de enseñanza aprendizaje, partiendo del enfoque comunicativo, el

uso pertinente de estrategias metodológicas, técnicas e instrumentos de evaluación

enmarcadas dentro de los procesos didácticos y pedagógicos sobre el que actúan las

docentes; del mismo modo, para las docentes, es importante asegurar que ellas apliquen

estrategias didácticas que garanticen los aprendizajes y adquisición de competencias en

las niñas y niños, siendo necesario para ello crear un ambiente de aula estimulante para

los aprendizajes, es decir, en el que las clases discurran sin contratiempos y se respeten

los tiempos establecidos en la secuencia didáctica, se pueda desarrollar contenidos, pero

sobre todo la afirmación de hábitos y patrones conductuales en los niños de modo que

puedan ser reforzados por los Padres de Familia.

El detalle de lo señalado líneas arriba se refleja en las categorías y subcategorías

obtenidas del trabajo de campo que se efectuó con los participantes en la institución

educativa inicial.

Resultados del diagnóstico.

El Proyecto Educativo Nacional, aprobado en el año 2007, destaca en relación al

segundo objetivo estratégico: “llegar a tener instituciones educativas acogedoras e

integradoras que enseñen bien y lo hagan con éxito”. En otras palabras, se establece la

visión de cambio institucional por parte del Ministerio de Educación del Perú poniendo

énfasis en la mejora de los resultados escolares y al desarrollo profesional de los

docentes a través de buenas prácticas. Con esta perspectiva, las instituciones educativas

públicas están realizando cambios sustantivos en la gestión escolar, demostrando con

ello que es posible cambiar e impartir enseñanza de calidad. Para tal efecto, los últimos

cambios operados en el desarrollo de los sistemas educativos a nivel mundial, en virtud

Page 13: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN PARA MEJORAR LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6809/3/2018... · 2019-02-11 · y niños en el curso

13

de los resultados de la Prueba PISA (OCDE), sirvieron para poner de relieve los avances

y progresos de diversos sistemas educativos, quedando demostrado, de acuerdo con el

informe McKinsey (2008) que la calidad de los sistemas educativos descansa en la

calidad del desempeño de sus docentes, siendo indispensable en ello el monitoreo y

acompañamiento. A partir de esta prerrogativa, sistemas educativos como Singapur o

Nueva Zelanda, dejaron un precedente de la importancia que hay que brindar a la

formación de las docentes y de aquellos que están en el servicio, donde la formación

continua es un punto crucial para la mejora de sus competencias, siendo necesario en

ello observar la praxis reflexiva del trabajo docente, a través del monitoreo y el

acompañamiento.

Pero todas estas experiencias internacionales serían limitadas si no se observase

también el ámbito teórico, donde los aportes de Viviane Robinson (2008) en torno del

liderazgo eficaz, han sido determinantes en una mejor comprensión del liderazgo

pedagógico y de sus dimensiones, que pasan a convertirse en el ámbito de la institución

educativa en las líneas maestras de lo que hoy constituye los compromisos de la gestión

escolar centrado en los aprendizajes, cuyas líneas normativas lo constituyen el MBDDir y

el MBDD, dos columnas capitales de la gestión de la calidad total de los aprendizajes en

la escuela. Pero adicionalmente, es preciso garantizar los aprendizajes, es decir, generar

los ambientes adecuados para que los niños y las niñas puedan asimilar los aprendizajes,

libre de perturbaciones psicosociales, dentro del aula y, en general, de la escuela. De allí

que la convivencia escolar, pase a ser un problema álgido, que requiere de una gestión

adecuada, más aun cuando en el contexto actual la violencia se ha impuesto en toda la

sociedad peruana, y de manera especial en la Región Callao, donde la violencia

delincuencial y familiar se manifiestan en diversos grados. Siendo necesaria la gestión de

la convivencia escolar, y por parte del docente de un clima de aula adecuado para que

las niñas y niños se desenvuelvan con autonomía.

En la Institución Educativa Inicial Pública N° 93, Callao se pretende que sea una

escuela donde las niñas y niños se sientan importantes, escuchados, queridos y

respetados; en otras palabras, sientan que se les toma en cuenta, y de manera recíproca

se identifiquen con la escuela donde se forman para la vida; en otras palabras, sean

felices y colaboren en el desarrollo de su comunidad. En otras palabras, se apuesta por

una escuela interesada en promover aprendizajes de calidad, en un marco de tolerancia y

practicante de los altos valores éticos y morales. En suma, una escuela donde se

estimule la creatividad, el desarrollo de cultura física, y se observe prácticas de acciones

reparadoras cada vez que no se cumple los acuerdos de convivencia.

Page 14: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN PARA MEJORAR LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6809/3/2018... · 2019-02-11 · y niños en el curso

14

También se le aplicó una encuesta al personal docente, encontrándose con

respecto a los procesos didácticos, lo siguiente: De acuerdo con las opiniones de las

docentes, la mayoría argumenta que tiene dificultades para precisar el propósito,

organizar las ideas, el tema, entre otros. En el ámbito de los procesos didácticos para la

competencia “Se comunica oralmente en su lengua materna”, está representado por tres

procesos: Antes del discurso, durante el discurso y después del discurso. Este aspecto

tiene que ver con resistencias al cambio que evidencian las docentes, al no ajustar sus

estrategias pedagógicas en función de las competencias y capacidades que ha

determinado el Ministerio de Educación y ello se traduce en bajos logros de aprendizaje

de las niñas y niños.

Las categorías y sub categorías se ha obtenido después de la aplicación de las

encuestas mediante el uso de diversos instrumentos como: Lista de cotejo, guía de

observación, guía de entrevista, cuestionarios, entre otros. Las docentes consideran que

uno de los problemas fundamentales que se pone de manifiesto en la institución

educativa son los siguientes: a) con respecto a la gestión curricular, aquí el grupo de

discusión señaló de manera coincidente ante la interrogante formulada: ¿Tiene

conocimiento acerca de la contextualización del currículo en el área de comunicación? Se

indicó que en efecto se ha fomentado la participación docente en el diseño

contextualizado del currículo en el área de comunicación, sin embargo, esta respuesta se

contradice con las fichas de observación en el monitoreo donde se revela que las

docentes no parten de una situación problemática y sobre ella desarrollar las

competencias, definir las capacidades adecuadas, así como los desempeños, para

establecer el nexo entre los saberes previos y los nuevos saberes, pero sobre todo

dándole una utilidad al conocimiento adquirido en consonancia con el material educativo

proporcionado por el Ministerio de Educación.

Por ello que la subcategoría diseño contextualizado debe ser materia de

retroalimentación entre las docentes para lograr aprendizajes significativos, lo que

conduce a ejercer el liderazgo pedagógico por parte de la directora. Asimismo, en

referencia a la subcategoría ejecución, se detectó que la programación anual del área de

comunicación debe guardar una relación con las interacciones didácticas establecidas en

clase. Sin embargo, cuando se hizo el contraste con las fichas de monitoreo, se detectó

que esto no es así, esta evidente contradicción pone de relieve que existe un relajamiento

al momento de poner en ejecución la planificación de los aprendizajes; asimismo, en

relación con la subcategoría evaluación, el grupo de discusión señaló que se han

establecido las técnicas e instrumentos de evaluación, pero de acuerdo con las

Page 15: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN PARA MEJORAR LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6809/3/2018... · 2019-02-11 · y niños en el curso

15

entrevistas sostenidas con las docentes, se señala que tienen dificultades para evaluar

por competencias, aunque conocen las fases de la evaluación y trabajan con lista de

cotejo y fichas de observación, no obstante se les hace difícil poder establecer los juicios

valorativos. Esta debilidad evidente, pone de manifiesto la necesidad de establecer líneas

de formación en materia de evaluación a las docentes.

En lo que concierne al monitoreo, acompañamiento y evaluación se pudo

constatar que las docentes participantes, planifican sus sesiones de aprendizaje, pero

que no tienen un dominio pertinente del área, lo que los lleva a trabajar con el modelo

tradicional, o, establecer una mezcla de lo tradicional con lo constructivista; por lo que la

subcategoría sesiones de aprendizaje evidencia las limitaciones entre los procesos

didácticos y pedagógicos para el área de comunicación. Asimismo, en lo referente a la

iniciativa de las docentes a escuchar la clase de una colega que domine el área de

comunicación con el proceso didáctico y pedagógico, pone de manifiesto la necesidad de

desarrollar pasantías internas; finalmente, en lo relacionado a la subcategoría taller de

reflexión pedagógica, las opiniones de las docentes afirmaron que se puede invitar a un

ponente para desarrollar talleres de formación y de reflexión pedagógica en torno a sus

prácticas con la perspectiva de mejora.

Finalmente, en lo que atañe a la convivencia escolar, la pregunta que debatieron

las docentes fue ¿Qué estrategias consideras más efectivas para resolver conflictos?

Las respuestas dieron lugar a la identificación de la subcategoría estrategias de

comunicación, en donde las docentes revelaron que el protocolo que existe en la

institución educativa para atender situaciones conflictivas debe revisarse, porque está

dado para abordar situaciones de violencia, lo que les impide abordarla en su real

dimensión; en lo que concierne a la estrategia para la gestión de conflictos, las docentes

coinciden en señalar que ante un conflicto para atender situaciones de violencia utilice el

diálogo, razón por el cual se desprende el manejo de la subcategoría estrategia para la

gestión de conflictos; finalmente, en lo que respecta a la estrategia para hábitos de vida

saludable, las docentes opinan que es importante considerar el tiempo de la lonchera en

el aula como un espacio para socializar, fomentar vínculos de respeto y amistad, por ello

consideran que una subcategoría importante es fomentar estrategias para hábitos de vida

saludable.

La problemática abordada se sintetiza en: Deficiente aplicación del plan de

monitoreo, acompañamiento y evaluación en la competencia se comunica oralmente en

su lengua materna de las docentes de la IEI N° 93, Callao.

Page 16: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN PARA MEJORAR LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6809/3/2018... · 2019-02-11 · y niños en el curso

16

Alternativas de solución del problema identificado.

El Plan de Acción tiene como propuesta implementar el plan de monitoreo,

acompañamiento y evaluación en la competencia se comunica oralmente en su lengua

materna de las docentes de la IEI N° 93, Callao. La justificación de esta alternativa reside

en que se ha detectado debilidades en la práctica pedagógica de las docentes en el Área

de comunicación, esto se manifiesta de manera relevante en que no definen estrategias

adecuadas para promover la adquisición de competencias, ya que permiten a las niñas y

niños a que se desarrollen de manera integral, mientras para los docentes, les permite

mejorar sus buenas prácticas pedagógicas, mejorar los procesos didácticos y

pedagógicos orientándolos al desarrollo innovador, siendo necesario establecer una

relación estrecha con la familia, en la medida que cada una de estas establece sus

propias pautas básicas de comportamiento, lo que contribuye a una mejor formación de

los niños en casa.

Por ello, se requiere poner en marcha alternativas de solución con respecto a las tres

dimensiones:

Dimensión de gestión curricular.

Para esta dimensión se formuló como alternativa realizar la reflexión de la práctica

docente para mejorar aprendizajes, para ello se propone como actividad central la

realización de un taller formativo para directora, teniendo en cuenta las siguientes

acciones: a) Taller Plan Anual de Trabajo para la mejora de los aprendizajes, es una

actividad orientada al hacer, es decir, centrada en poner en práctica el Plan Anual de

Trabajo, lo que supone, una planificación adecuada de los aprendizajes, establecidos a

partir de los resultados obtenidos por la IE, para el cual juega un papel importante como

fuente de información para su respectiva medición el PAT, porque este instrumento

recoge toda la información de directivos, docentes, personal de servicio, niñas y niños,

permitiendo de esta forma optimizar los recursos; b) Taller Calidad de gestión escolar:

Gestión de recursos para favorecer el aprendizaje, centrado en la administración del

talento humano, una mejor gestión de procesos y enfocado en resultados, que faciliten la

elaboración de planes de mejora continua para la institución educativa, y replicando entre

el resto del personal los conocimientos adquiridos en el diplomado en gestión escolar y

segunda especialidad en gestión escolar con liderazgo pedagógico; c) Taller

fortalecimiento de capacidades para la mejora de los aprendizajes, los mismos que se

impartirán de manera sistemática en el año escolar 2019, se alude al fortalecimiento de

capacidades pedagógicas.

Page 17: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN PARA MEJORAR LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6809/3/2018... · 2019-02-11 · y niños en el curso

17

Dimensión de Monitoreo Acompañamiento y Evaluación.

Se formuló como alternativa la implementación y evaluación de competencias de oralidad

en la práctica pedagógica, considerándose para ello las siguientes acciones: a)

Elaboración y socialización del plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación, con el

propósito de dar a conocer a las docentes, los objetivos, esto es la línea de dirección de

sus prácticas pedagógicas, propendiendo el seguimiento continuo, sistemático y

cooperativo, teniendo como punto de apoyo la reflexión docente y, conexo a ello, el

acompañamiento y asesoramiento pedagógico, para el desarrollo de estrategias que

conlleven al mejoramiento de la calidad de los aprendizajes de los niños y niñas en el

área de comunicación; b) monitoreo, acompañamiento y evaluación oportuna,

sistemática y permanente en la práctica pedagógica, esto implica establecer los aspectos

a evaluar en materia de desempeño docente, lo que involucra observar los desempeños

específicos de las docentes, empleando para ello los instrumentos pertinentes (rúbricas

de observación) establecidos por el Ministerio de Educación; c) Análisis reflexión de los

instrumentos del MAE.

Si bien es cierto el Ministerio de Educación ha establecido algunos instrumentos

(Ficha de protocolo de monitoreo, observación pedagógica en aula, ficha de

acompañamiento y ficha de recojo de información; es importante que se reflexione sobre

la dimensión y alcances de estos instrumentos en la labor pedagógica, porque existe

indiferencia o se subestima la acción del monitoreo por parte de las docentes. Por ello

que resulta importante, observar los procesos de funcionamiento de la institución

educativa, donde resulta pertinente el proceso estratégico PE.03 referido a evaluar la

gestión escolar, teniendo en cuenta la articulación de PE.03.1 referido a monitorear el

desarrollo de los procesos de la IE, PE03.2 centrado en evaluar los procesos de la

institución educativa, asimismo, el PE03.3, referido a adoptar medidas para la mejora

continua y, el PE03.4 que invoca la rendición de cuentas.

Todos estos procesos se corresponden de forma recíproca con el proceso

operativo desarrollo pedagógico y convivencia escolar, donde un proceso crucial es el

PO03 fortalecer el desempeño docente, en el que destacan importantes procesos PO03.1

orientado a desarrollar el trabajo colegiado, PO03.2 que consiste en desarrollar

investigación e innovación pedagógica y, el PO03.3 que consiste en realizar el

acompañamiento pedagógico, para llevar a cabo estos procesos es importante el proceso

PS01 dirigido a administrar los recursos humanos, en especial, el referido a PS01.2 que

Page 18: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN PARA MEJORAR LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6809/3/2018... · 2019-02-11 · y niños en el curso

18

reside en monitorear el desempeño docente y PS01.3 que alude a fortalecer

capacidades.

Dimensión de convivencia escolar.

Se formuló como alternativa talleres formativos para la convivencia escolar. Para tal

efecto, se concibieron las siguientes acciones: a) Aprender a enseñar y comunicar, b)

manejo de conflictos, c) Construcción de los acuerdos de convivencia en consenso con

las niñas y niños.

Una nueva forma para superar el problema identificado es implementar un plan de

monitoreo, acompañamiento y evaluación. Para ello se requiere la disposición de la

dirección, los aprendizajes en la institución educativa, es realizar el trabajo colegiado,

fomentando para ello la colaboración entre los docentes, a través de un manejo

apropiado de las subcategorías en lo referente a gestión curricular: diseño

contextualizado, ejecución y evaluación, conforme a lo establecido en el Currículo

Nacional, para la mejora de la práctica educativa; de similar forma para lo relacionado

con el monitoreo, acompañamiento y evaluación, en donde subcategorías como sesiones

de aprendizaje, pasantía interna y taller de reflexión pedagógica se convierte en

inductores para identificar buenas prácticas pedagógicas y mejorar la calidad de los

aprendizajes en el área de comunicación.

Finalmente, en relación a la convivencia escolar se hace preciso adoptar

estrategias de comunicación, para la gestión de conflictos y el desarrollo de hábitos de

vida saludable. Esto no podrá realizarse, sin la participación activa y consciente de todos

los agentes educativos, es decir promoviendo el trabajo en equipo, para determinadas

acciones que estén orientadas al bienestar de todos. Estas estrategias se relacionan con

los siguientes procesos de carácter estratégico como son: PE01.4 Establecer el

Reglamento Interno, PE03.3 Adaptar medidas para la mejora continua y con PE03.4

Rendir Cuentas; luego con los de soporte tales como: PS01.3 Fortalecer capacidades, los

de tipo operativo como: PO05.1 Promover la Convivencia escolar, PO05.3 Promover la

participación de la Comunidad educativa.

En otras palabras, se trata de combinar de forma adecuada todos estos procesos,

sirviendo a la misión de la institución educativa, pero sobre todo a sus objetivos

planteados, de acuerdo con lo señalado por los compromisos de gestión escolar,

permitiendo de esta forma articular el servicio educativo, en este caso referido

Page 19: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN PARA MEJORAR LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6809/3/2018... · 2019-02-11 · y niños en el curso

19

estrictamente a la gestión de la convivencia escolar para garantizar los aprendizajes de

los niños y niñas en la institución educativa.

Otro medio estratégico a utilizar es intervenir en los patrones de conducta a través

de talleres y dinámicas que fortalezcan el propósito de las actividades, por ello se

propone que los padres de familia y los aliados estratégicos participen activamente en la

vida de la institución educativa, coadyuven al cumplimiento de determinadas tareas. Esta

propuesta tiene relación con el Marco del buen desempeño directivo, cuando en el

Desempeño 1 Gestión de las condiciones para la mejora de los aprendizajes,

competencia 2 Promueve la participación democrática de los diversos actores de la

institución educativa, es decir el compromiso institucional de todos por su progreso.

Siendo clave el trabajo en equipo y las labores conjuntas de docentes y padres de familia

por una educación de calidad.

Se plantea desarrollar competencias que formen las habilidades sociales, tales

como resolución de conflictos, control de emociones, y comunicación asertiva.

Para poner en práctica el plan es preciso tener claridad en la ejecución de las

actividades, siendo importante la socialización de los indicadores determinado por los

objetivos establecidos por la institución educativa. Esto exige también contar con los

recursos adecuados para la ejecución de las tareas, por lo que es preciso fomentar la

eficiencia y eficacia como elementos importantes en la mejora de los procesos internos

de la institución educativa. Finalmente, señalar que no hay aprendizajes sin un espacio

adecuado. Por ello que es vital que se optimicen los espacios con que cuenta la escuela

para promover el juego, la creatividad y la innovación, generando con ello oportunidades

de desarrollo para todas las niños y niños, y, sistematización de prácticas pedagógicas

por parte de las docentes.

Si hay algo que destacar en educación inicial es la actividad lúdica, psicomotriz, y,

creatividad e innovación. En síntesis, movimiento, intensa dinámica que exige planeación,

contemplando los diversos medios y recursos para cumplir con la labor pedagógica en los

espacios donde ésta se desarrolla, por ello que debe haber una correspondencia entre el

objetivo, la estrategia, las condiciones y el espacio adecuado para el desarrollo de la

labor pedagógica. Aspectos que están relacionados con el MBDD desempeño 1,

competencia 3 favorece las condiciones operativas…gestionando con equidad y

eficiencia los recursos humanos, materiales… y con la segunda dimensión de Viviane

Robinson (2008), uso estratégico de recursos. Esta afirmación se fundamenta en el

aporte de Laorden y Pérez (2002) cuando hablan sobre la importancia del espacio:

Page 20: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN PARA MEJORAR LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6809/3/2018... · 2019-02-11 · y niños en el curso

20

“Entendemos que la organización y planificación del Espacio Educativo debería ocupar

un lugar destacado en la formación inicial del profesorado, puesto que es un factor

didáctico que nos permite facilitar la consecución de metas y objetivos educativos”. Esto

significa una correcta administración del espacio o ambiente de trabajo en el que se

desarrollan las labores pedagógicas con las niñas y niños.

Page 21: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN PARA MEJORAR LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6809/3/2018... · 2019-02-11 · y niños en el curso

21

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas.

Leithwood (2007), Sostiene que los líderes efectivos son “aquellos que logran movilizar

las condiciones de los docentes e impactar en los aprendizajes”. El autor precisa que es

importante el liderazgo de la directora, porque le permite articular todo el proceso de

enseñanza y aprendizaje y ponerlo en marcha, a partir de saber gestionar las

competencias de las docentes y orientarlas de manera efectiva para mejorar los

aprendizajes. A partir de ello se pretende minimizar los posibles riesgos del impacto del

problema en la Institución Educativa Inicial pública N° 93, Callao, toda vez que se

observa no hay una correspondencia clara entre las prácticas pedagógicas de las

docentes en la competencia se comunica oralmente en su lengua materna y la

aceptación de objetivos grupales y altas expectativas (motivaciones), como es atención y

apoyo individual a las docentes (competencias) razón por el cual es pertinente proveer

apoyo técnico a las docentes (acompañamiento) y el monitoreo (seguimiento continuo de

la práctica pedagógica). De modo que una medida pertinente es promover la interacción

permanente entre las docentes, así como de éstas con la directora, para fomentar el

desarrollo de una cultura colaborativa donde el punto crucial es la creación de una

relación productiva entre docentes-docentes y docentes-directora, para el logro de los

objetivos establecidos.

Leithwood (2009), define al liderazgo pedagógico como “la labor de movilizar, de

influenciar a otros para articular y lograr las intenciones y metas compartidas de la

escuela”. De acuerdo con el autor se trata de incitar a la acción movilizando el talento

humano y recursos del que disponen las instituciones educativas para ejercer influencia

en las acciones para el logro de las metas. En otras palabras, consiste en incorporar a las

personas a compartir una visión y misión. De esta forma la acción pedagógica adquiere

sentido pleno porque está dirigida al logro de objetivos. Sin embargo, para que ello

suceda es preciso que el director comprenda el contexto y este dotado de las

herramientas de gestión para conseguir que los docentes compartan la visión. Por tanto,

es en la labor de movilización donde se plasma la influencia del liderazgo del director,

para el logro de los resultados que ha establecido para la institución educativa.

La OCDE en el Informe Talis (2009, p. 25) citado por Maureira y Rojas (2013), refieren

con respecto al factor liderazgo en la explicación de los aprendizajes en los

establecimientos educativos, lo siguiente:

Page 22: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN PARA MEJORAR LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6809/3/2018... · 2019-02-11 · y niños en el curso

22

Existen muchas posibilidades de que los profesores aprendan de sus

colegas, aunque los profesores comunican una colaboración

relativamente infrecuente entre el conjunto del profesorado, excepto

en lo que se refiere a un mero intercambio de información. La mejora

de esta situación requerirá una adecuada dirección educativa, así

como el desarrollo de políticas eficaces de desarrollo de recursos

humanos en los centros (Informe Talis, 2009, p. 25; en Maureira y

Rojas, 2013, p. 117).

El ejercicio del acompañamiento debe entenderse como un proceso de mejora

continua, en el que el acompañante debe afirmar en primer lugar su papel de líder

pedagógico y, por ende, pueda enseñar a partir de su propia experiencia pedagógica, a

los acompañados, transmitiéndole en virtud de la reflexión y el benchmarking, nuevas

alternativas para mejorar su trabajo pedagógico. De allí la importancia de que el binomio

acompañante-acompañado sea de interacción permanente en donde ambos aprendan el

uno del otro, en la transferencia de información.

Este impase que se presenta en la institución debe ser resuelto con el ejercicio del

liderazgo pedagógico de la directora. Un sesgo importante de esta conducta es el celo

profesional, que obedece a una formación profesional a la vieja usanza, por ello que un

elemento que ha de contribuir a los aprendizajes porque con su experiencia establece

nexos o puentes con los diversos docentes, por ello que una de las acciones que debe

garantizar el líder directivo es el trabajo colegiado, dentro del proceso de desarrollo

pedagógico y convivencia escolar. En otras palabras, conlleva al desarrollo de una

gestión eficaz por parte de la dirección para establecer el nexo los aprendizajes

fundamentales, donde un elemento importante es el trabajo colegiado, de tal modo que

sea un auténtico laboratorio de estrategias metodológicas que ayuden a mejorar la

calidad de los aprendizajes.

Los autores citados ponen en evidencia el papel fundamental del liderazgo eficaz,

que en la institución educativa adquiere pleno sentido el liderazgo pedagógico, por lo que

las evidencias empíricas apuntan a señalar que es preciso que la directora ejerza

influencia sobre los docentes, para lograr incitarlos a las acción pedagógica, el desarrollo

del proceso de enseñanza y aprendizaje, pero esto no basta, es preciso que el directivo

Page 23: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN PARA MEJORAR LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6809/3/2018... · 2019-02-11 · y niños en el curso

23

desarrolle o ejerza control pedagógico, para el cual es importante el MBBDD y el propio

MBBDir.

Por ello entre las estrategias que se pueden destacar y promover como buenas

prácticas está en incidir en el manejo de los procesos didácticos, aplicar estrategias

metodológicas efectivas de carácter lúdico y junto a ello instrumentos adecuados y

coherentes con la evaluación por competencias, con el propósito de promover

intervenciones educativas que promuevan el desarrollo de los aprendizajes

fundamentales, a fin de lograr mejores aprendizajes, niñas y niños extrovertidos, de modo

que conlleven a un progreso anual de aprendizajes y una retención anual de estos.

Minedu (2016), define el monitoreo del modo siguiente:

Se trata de un proceso que monitorea y orienta el uso de estrategias

y recursos metodológicos, así como el uso efectivo del tiempo y los

materiales educativos en función del logro de las metas de

aprendizaje de las niñas y niños y considerando la atención de sus

necesidades específicas, entre otros (p. 9).

Es el seguimiento mediante la observación del proceso de enseñanza y aprendizaje que

desarrolla en el plano interno la directora con las docentes de aula permitiéndole tener

una lectura precisa sobre la aplicación de estrategias lúdicas, así como metodologías

cuantitativas y cualitativas que contribuyan a incrementar los aprendizajes de las niñas y

niños, así como la optimización del tiempo. Esta directriz, está contenida a su vez en el

Marco del Buen Desempeño del Directivo y el Marco del Buen Desempeño Docente. Sin

duda, la perspectiva del ejercicio del monitoreo, acompañamiento y evaluación es

promover la reflexión crítica sobre las prácticas pedagógicas, es preciso incidir en la

gestión curricular que pasa por priorizar actividades de aprendizaje significativas, es decir

que además de ser contextualizadas éstas deben de corresponder a las propias

necesidades de las niñas y niños para que las orienten a la resolución de problemas de

su entorno inmediato, pero conexamente, sirvan para afianzar competencias

transversales. De allí la importancia de fomentar las comunidades de aprendizaje

docentes para socializar y aplicar conocimientos innovadores. Por ello es importante la

participación activa y consciente de las docentes.

Ministerio de Educación (2016) agrega lo siguiente:

Page 24: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN PARA MEJORAR LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6809/3/2018... · 2019-02-11 · y niños en el curso

24

El monitoreo pedagógico es entonces, también, una estrategia orientada a generar

cambios en los actores involucrados con la tarea de generar condiciones para que

el trabajo pedagógico se materialice en un servicio educativo de calidad (p. 10).

El monitoreo no es solo un proceso sistemático y periódico que se aplica como

una rutina en la institución educativa, sino una estrategia es decir el camino que se traza

la dirección para cumplir con su papel de gestor de los aprendizajes en la institución

educativa, de esta forma, la implementación de la estrategia de monitoreo pedagógica

busca señalar el camino de mejora para los procesos pedagógicos y didácticos y

conexamente elevar la calidad del desempeño docente, porque permite ajustar las

prácticas pedagógicas a altos estándares. En ese sentido, el monitoreo pedagógico

concebido como estrategia permite utilizar de modo pertinente instrumentos con los

cuales se puede medir la calidad de los aprendizajes y el propio desempeño docente, y,

al mismo tiempo intervenir en dicho proceso cuando las cosas no marchan bien de

acuerdo con las metas u objetivos trazados por la dirección de la institución educativa.

Esto es desplegar el acompañamiento y la asesoría, tan importantes para la mejora de las

prácticas pedagógicas.

Dentro del plan de monitoreo se destaca entonces el acompañamiento, por parte

del Ministerio de Educación se presta interés especial, porque va a cimentar una relación

de estimulación reflexiva entre la monitora y la monitoreada.

Vezub y Alliaud (2012) sostiene en relación al acompañamiento pedagógico lo

siguiente:(…) la estrategia de acompañamiento parte de la premisa de que pueden

aportar significativamente al desarrollo profesional docente y a la innovación pedagógica

porque se basa en el análisis de las prácticas (p. 32).

El acompañamiento es un mecanismo de interacción entre quien monitorea y el

docente monitoreado, tiene un carácter de interaprendizaje, porque se entrelazan

experiencia y conocimiento, aportes y sugerencias, en buena cuenta, formas

metodológicas de concebir el proceso didáctico y pedagógico con basamento teórico

basado en los aportes de importantes referentes que coadyuvan a cimentar la reflexión

acerca de la praxis pedagógica. Es decir, “si lo que hago está bien”, “que me puede

enseñar la directora” o “que sugerencias me pueda dar para mejorar mis estrategias”, que

se dan en un marco de comunicación horizontal.

El Ministerio de Educación (2018), sostiene con respecto a la evaluación del

desempeño docente lo siguiente:

Page 25: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN PARA MEJORAR LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6809/3/2018... · 2019-02-11 · y niños en el curso

25

El modelo de evaluación de la EDD está basado en el MBDD y

recoge información sobre once (11) desempeños fundamentales de

la práctica docente mediante la aplicación de cuatro instrumentos de

evaluación: las Rúbricas de Observación de aula (en sus dos

variantes), la Pauta de observación de la gestión del espacio y los

materiales en el aula, la Encuesta a las familias y la Pauta de

valoración basada en evidencia (p. 7).

El marco referencial para efectuar la evaluación del desempeño docente, se

fundamenta en el MBDD, en el cual se señalan 11 desempeños y tiene como

instrumentos auxiliares importantes que provee información las rúbricas de observación

de aula, la pauta de observación de la gestión del espacio y los materiales en el aula, así

como la encuesta a los padres de familia y la pauta de valoración basada en evidencia.

Esto deja establecido entonces la importancia de un manejo objetivo de los instrumentos,

teniendo como técnica la observación. Aunque es delicado este procedimiento porque

puede ser afecto por cuestiones subjetivas, es importante que una mayor socialización de

estos desempeños entre los docentes para que tengan una mejor visión de su propia

práctica pedagógica.

Las estrategias que responden de forma efectiva a las necesidades de los

docentes son de dos tipos. La primera tiene que ver con la competencia docente centrada

en el lenguaje oral. La segunda, con la formación de comunidades de aprendizaje que

conlleve a las propias docentes a compartir experiencias y adquisición de nuevos

aprendizajes en base a la experiencia profesional de otras docentes para transmitir

nuevos aprendizajes. Y, la tercera, tiene que ver con el aprendizaje organizacional, es

decir, la capacidad de la institución educativa de generar nuevo conocimiento para la

mejora de los aprendizajes de las niñas y niños, la integración de enfoques teóricos con

la práctica docente y el desarrollo de comunidades de aprendizaje, orientadas a elevar el

dominio y desempeño de las docentes, como resultado de la aplicación del monitoreo,

acompañamiento y evaluación.

Finalmente, entre las estrategias que promoverán la evaluación y el monitoreo en

el avance de los docentes y la mejora de los aprendizajes, está el ejercicio de liderazgo

pedagógico desarrollado por la directora. Esto implica asignar un papel más activo a las

Page 26: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN PARA MEJORAR LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6809/3/2018... · 2019-02-11 · y niños en el curso

26

docentes como responsables de los aprendizajes en el aula, lo que conlleva el desarrollo

de competencias, trabajo en equipo, manejo de herramientas de aprendizaje,

responsabilidad en el trabajo individual y una mayor interacción en las comunidades de

aprendizaje, todo en base a los desempeños y estándares establecidos, para tener una

evaluación y monitoreo objetivo, tanto para el desempeño profesional de los docentes

como en los propios aprendizajes de las niñas y niños de acuerdo con los estándares

establecidos.

Con respecto a la convivencia escolar, se debe señalar como fundamento teórico

el liderazgo eficaz (Robinson, 2006), sobre todo la dimensión referida a asegurar un

entorno ordenado y de apoyo, que se plasma de modo práctico en el quinto compromiso

de gestión de la convivencia escolar en la institución educativa. Este aspecto tiene

también su fundamento en el marco del Buen Desempeño del Directivo y el marco del

Buen Desempeño Docente, en el que se establecen las competencias adecuadas para

aplicar las actividades requeridas en materia de convivencia escolar.

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema.

Agámez (2017), presentó el trabajo: Estrategia didáctica desde la socioafectividad para el

fortalecimiento de la oralidad y la escritura en los estudiantes de grado octavo de la

Institución Educativa José María Córdova, trata la experiencia de aula con estudiantes de

grado octavo, tomando como referente teórico el enfoque sistémico complejo de Edgar

Morin, (1990) y el enfoque metodológico basado en los equipos reflexivos (Andersen,

1994). El perfil del trabajo se enfocó en la puesta en marcha de una secuencia didáctica a

modo de piloto en la que se desarrolló un ensayo y un foro a partir del filme visto,

utilizando el cine como recurso. Finalmente, se propuso un nuevo diseño con un

programa de ejecución de dos años, en el que se consideró el desarrollo de cinco

secuencias referidos a temas de lengua castellana, coherente con el modelo pedagógico

institucional. La conclusión destaca la viabilidad de la estrategia didáctica implementada

al funcionar como un instrumento de apoyo a los docentes con la finalidad de fortalecer

su proceso pedagógico y transformarlos en buenas prácticas.

Mendoza (2015) en su trabajo Implementación de un programa de estrategias

metodológicas lúdicas para mejorar la expresión oral en niños de cuatro años de la

Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús, Distrito de Velille, Cusco-2015, se

propuso como objetivo estimular la expresión oral de los niños de cuatro años de

educación inicial de la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús del distrito de

Velille, Cusco; mediante el uso de estrategias metodológicas lúdicas. Para ello se

Page 27: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN PARA MEJORAR LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6809/3/2018... · 2019-02-11 · y niños en el curso

27

consideraron las fases de pre-test y post-test, en las que se pudo demostrar que la

intervención en estrategias metodológicas lúdicas producen un mejor desarrollo de la

expresión oral en los niños de cuatro años de la Institución Educativa Sagrado Corazón

de Jesús, distrito de Velille, en la ciudad de Cusco.

Chiclla (2015), con su trabajo Los juegos verbales como estrategia para mejorar

mi práctica pedagógica, en el desarrollo de la expresión oral de los niños y niñas de 3

años de la Institución Educativa Inicial N° 05 “Angelitos de la Guarda” de Tamburco,

considera como objetivo general, la necesidad de aplicar los juegos verbales como

estrategias didácticas, para desarrollar competencias de expresión oral en los niños y

niñas de la Institución Educativa Inicial No 05 “Angelitos de la Guarda” Tamburco. La

conclusión del estudio destaca la aplicación de los juegos verbales como estrategias para

desarrollar la expresión oral en mis niños y niñas de tres, se logró con gran efectividad.

Mancilla (2015) realizó el estudio El acompañamiento pedagógico y su relación

con el desempeño docente del nivel inicial de la Red Educativa N° 15-UGEL 05, 2014.

Dicho estudio tuvo como propósito determinar la relación que existe entre el

Acompañamiento Pedagógico y el Desempeño Docente del Nivel Inicial, concluyendo que

existe una relación baja entre el acompañamiento pedagógico y desempeño docente.

Girón (2014) en su trabajo Acompañamiento pedagógico del supervisor educativo

en el desempeño docente, se trazó como objetivo determinar la influencia del

acompañamiento pedagógico del supervisor educativo en el desempeño docente y de

esta forma lograr mejores posibilidades de cambio y transformación en las tareas de la

supervisión escolar, así mismo delimitar las funciones del supervisor educativo en

relación con el desempeño docente y establecer los diferentes roles del educador, con el

propósito de impulsar el desempeño profesional a partir de la reflexión crítica que

coadyuve a crear buenas prácticas pedagógicas en beneficio de los docentes y de la

propia institución educativa. El informe señala que en el marco de la gestión escolar, un

punto importante es el control, y que este se cristaliza en la supervisión pedagógica que

realiza el líder pedagógico, poniendo de relieve los procesos didácticos y pedagógicos

con el propósito de orientar a los docentes que son monitoreados a mejorar su práctica

pedagógica. Siendo importante el acompañamiento pedagógico, con el fin de mejorar las

prácticas docentes. Un aspecto que debe quedar claro que lo busca es la mejora

continua de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se dan en la institución

educativa, y que el rol del líder pedagógico es garantizar que estos aprendizajes sean de

calidad para los estudiantes, efectuando para ello asesoramiento, dirección de los

Page 28: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN PARA MEJORAR LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6809/3/2018... · 2019-02-11 · y niños en el curso

28

aprendizajes y, sobre todo, el fomento de las Gias y comunidades profesionales de

aprendizaje.

Acuña (2015) sostuvo en su trabajo Estrategia didáctica fundamentada en la

comunicación asertiva para mejorar las relaciones interpersonales entre tutores y

estudiantes, una propuesta de diseño de estrategias didácticas fundamentada en la

comunicación asertiva para contribuir al desarrollo de las relaciones interpersonales entre

docentes tutores y estudiantes del primer grado de la Institución Educativa Secundaria

“José María Arguedas” de Uripa. El resultado más importante que encontró, está en

diseñar un módulo educativo sobre estrategias didácticas fundamentadas en la

comunicación asertiva para mejorar las relaciones interpersonales entre tutores y

estudiantes, herramienta útil en la enseñanza aprendizaje. Dicho módulo educativo será

desarrollado a través de talleres motivacionales y sesiones de aprendizaje dirigido a

docentes tutores y estudiantes. Los resultados concluyen, que tanto tutores como

estudiantes desean mejorar las relaciones interpersonales a través del desarrollo de una

comunicación asertiva, las cuales serían guiadas por el docente tutor.

Por tanto, todos estos aportes reseñan la importancia que tiene la competencia se

comunica oralmente en su lengua materna, porque permite a las docentes, ampliar su

bagaje metodológico y poner en prácticas procesos de enseñanza y aprendizaje de

manera innovadora para mejorar la calidad de los aprendizajes.

Page 29: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN PARA MEJORAR LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6809/3/2018... · 2019-02-11 · y niños en el curso

29

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción.

El Plan de Acción se implementará considerando el objetivo general, implementar el plan de

monitoreo, acompañamiento y evaluación en la competencia oralidad de las docentes, mientras

que para los objetivos específicos se destaca capacitar sobre los procesos didácticos y

pedagógicos de la competencia oralidad; asimismo,

Matriz de Plan de Acción: objetivo general, específico, dimensiones, acciones y metas. Problema: Deficiente aplicación del plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación en la competencia se comunica oralmente en su lengua materna de las docentes de LA IEI N° 93 Virgen María Auxiliadora

Objetivo general

Objetivos específicos

Dimensiones Estrategias alternativas de solución

Acciones Metas

Implementar el plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación en la competencia se comunica oralmente en su lengua materna de las docentes de la IEI N° 93, Callao.

Capacitar sobre los procesos didácticos y pedagógicos de la competencia oralidad en docentes para el logro de aprendizajes.

Gestión Curricular Estrategia Reflexión de la práctica docente para mejorar aprendizajes Alternativa Taller formativo para docente

Grupos de inter-aprendizaje para la mejora de la calidad educativa.

Taller de elaboración de material educativo.

Taller de estrategias metodológicas en el área de la comunicación.

100 % desarrolla la gestión de condiciones para el logro de los aprendizajes.

Promover taller de fortalecimiento de capacidades sobre Monitoreo y acompañamiento para el logro de aprendizajes

Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación

Estrategia Gestión de los aprendizajes mediante el monitoreo y asesoramiento pedagógico Alternativa Implementación y evaluación de competencias de oralidad en la práctica pedagógica.

Elaboración y socialización del plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación

Monitoreo, acompañamiento y evaluación oportuna, sistemática y permanente en la práctica pedagógica.

Análisis reflexión de los instrumentos del MAE.

100% de docentes monitoreados, acompañados y evaluados según su desempeño docente.

Organizar talleres centrados en aprender y enseñar a comunicar a las docentes para resolver conflictos.

Convivencia Escolar

Estrategia Gestión del clima favorable al logro de los aprendizajes Alternativa Talleres formativos para la convivencia escolar.

Aprender y enseñar a comunicar

Manejo de conflictos

Construcción de los acuerdos de convivencia en consenso con las niñas y niños.

80% docentes aplican y/o desarrollan estrategias para un clima favorable en el aula.

Fuente: Elaboración propia.

Page 30: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN PARA MEJORAR LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6809/3/2018... · 2019-02-11 · y niños en el curso

30

Matriz de la implementación del plan de acción: cronograma, responsables y recursos

humanos.

La implementación del plan de acción se llevara a cabo de acuerdo a los objetivos específicos y

las metas, considerando las actividades a realizar, determinando los responsables en fechas

establecidas de acuerdo al cronograma:

Matriz de la implementación del plan de acción: cronograma, responsables y recursos

humanos.

Objetivos específicos

Actividades Metas Responsables Recursos Cronograma

Humanos Materiales A M J J A

Capacitar sobre los procesos didácticos y pedagógicos de la competencia oralidad en docentes para el logro de aprendizajes.

Grupos de inter-aprendizaje para la mejora de la calidad educativa.

Taller de elaboración de material educativo.

Taller de estrategias metodológicas en el área de la comunicación.

100 % desarrolla la gestión de condiciones para el logro de los aprendizajes.

Directora

Directora

Papelotes Fotocopias Multimedia

X X X X X

Promover taller de fortalecimiento de capacidades a Directora en Monitoreo y acompañamiento para el logro de aprendizajes.

Entrevista personal con cada una de las docentes.

Asesoramiento personal con cada uno de las docentes.

Acompañamiento personal con cada una de las docentes.

Sensibilización acerca de la rúbrica de desempeño docente.

100% de docentes monitoreados, acompañados y evaluados según su desempeño docente.

Equipo pedagógico

Equipo pedagógico

Papelotes Fotocopias Multimedia

X X X X X

Organizar talleres centrados en aprender y enseñar a comunicar a las docentes para resolver conflictos.

Reuniones con padres de familia de cada aula.

Sensibilización en cada aula con charlas de psicólogo con padres de familia.

Identificación de casos críticos y seguimiento.

80% docentes aplican y/o desarrollan estrategias para un clima favorable en el aula.

Equipo de convivencia

Equipo de convivencia

Papelotes Fotocopias Multimedia

X X X X X

Fuente: Elaboración propia.

Page 31: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN PARA MEJORAR LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6809/3/2018... · 2019-02-11 · y niños en el curso

31

Presupuesto.

El presupuesto contempla las acciones a realizar, los materiales y recursos a utilizar, así

como las fuentes de financiamiento de las mismas.

Tabla 3.

Presupuesto.

Acciones Recursos/Materiales Fuente de financiamiento

Costo (S/.)

Grupos de inter-aprendizaje para la mejora de la calidad educativa.

Taller de elaboración de material educativo.

Taller de estrategias metodológicas en el área de la comunicación.

Humanos: Capacitador por 4h (S/.100 X Hora) Proyector multimedia Papelógrafo T.V. Fotocopias Plumones Refrigerio

Gestión de directivos Recursos propios

400.0 50 40 30 10 20

550

Entrevista personal con cada una de las docentes.

Asesoramiento personal con cada uno de las docentes.

Acompañamiento personal con cada una de las docentes.

Sensibilización acerca de la rúbrica de desempeño docente.

Humanos :Capacitador por 4h(S/.100 X Hora) Proyector multimedia Papelógrafo T.V. Fotocopias Plumones Refrigerio

Gestión de directivos Recursos propios

400.0 50 40 30 10 20

550

Reuniones con padres de familia de cada aula.

Sensibilización en cada aula con charlas de psicólogo con padres de familia.

Identificación de casos críticos y seguimiento.

Humanos :Capacitador por 4h(S/.100 X Hora) Proyector multimedia Papelógrafo T.V. Fotocopias Plumones Refrigerio

Gestión de directivos Recursos propios

400.0 50 40 30 10 20

550

Total 1650 soles

Fuente: Elaboración propia.

Page 32: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN PARA MEJORAR LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6809/3/2018... · 2019-02-11 · y niños en el curso

32

Matriz de Monitoreo y Evaluación.

La matriz de monitoreo describe las acciones según su dimensión, nivel de logro, y las fuentes de verificación, considera también los responsables de dichas acciones, los aportes y dificultades y las acciones a mejorar, luego de su implementación. Tabla 4. Matriz de Monitoreo Acciones organizadas según dimensión

Nivel de logro de las acciones

Fuente de verificación

Responsables Periodicidad Aportes y/o dificultades según el nivel de logro

Reformular acciones para mejorar nivel de logro

Grupos de inter-aprendizaje para la mejora de la calidad educativa.

Directora Flor

Navarro

Garay

Taller de elaboración

de material educativo.

Taller de estrategias metodológicas en el área de la comunicación.

Entrevista personal con cada una de las docentes.

Directora Flor

Navarro

Garay

Asesoramiento personal con cada uno de las docentes.

Acompañamiento

personal con cada una de las docentes.

Sensibilización acerca de la rúbrica de desempeño docente.

Reuniones con padres de familia de cada aula.

Directora Flor

Navarro

Garay

Sensibilización en cada aula con charlas de psicólogo con padres de familia.

Identificación de casos críticos y seguimiento

Fuente: Elaboración propia.

Page 33: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN PARA MEJORAR LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6809/3/2018... · 2019-02-11 · y niños en el curso

33

Niveles de logro de la acción

NIVEL DE LOGRO

DE LA ACCIÓN

CRITERIOS

0 No implementada (requiere justificación)

1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere

justificación)

2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere

justificación)

3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a

lo programado)

4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado)

5 Implementada (completamente ejecutada)

Page 34: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN PARA MEJORAR LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6809/3/2018... · 2019-02-11 · y niños en el curso

34

Conclusiones

El diagnóstico realizado a través de las entrevistas, permitió elaborar el plan de

acción que ayudará a definir las estrategias a utilizar para la resolución de la

problemática encontrada, considerando como herramienta fundamental el

liderazgo directivo a través de la puesta en práctica.

Se concluye que el plan de acción representa un importante aporte del programa

de segunda especialidad en gestión escolar con liderazgo pedagógico, lo que

permite ampliar el horizonte de oportunidades de mejora continua de la Institución

Educativa IEI N° 93 Virgen María Auxiliadora.

A nivel institucional es importante que la directora, como líder pedagógica, se

capacite sobre los procesos didácticos y pedagógicos de la competencia se

comunica oralmente en su lengua materna, para el logro de aprendizajes y haga

el efecto multiplicador con sus maestras, porque su función formadora continúa.

Es necesario aplicar el plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación de

forma efectiva, siendo indispensable para ello promover talleres de fortalecimiento

de capacidades sobre este proceso de control para el logro de los aprendizajes.

La USIL, a través del curso habilidades interpersonales, orientó a reconocer y

manejar nuestras emociones, afrontar el estrés y la ira, para un mejor trabajo

colaborativo y en equipo, hecho que contribuye al buen clima institucional en

beneficio de la escuela que queremos.

Page 35: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN PARA MEJORAR LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6809/3/2018... · 2019-02-11 · y niños en el curso

35

Referencias

Acuña, V. (2015). Estrategia didáctica fundamentada en la comunicación asertiva para

mejorar las relaciones interpersonales entre tutores y estudiantes (Tesis de

Maestría). Lima, Perú: USIL.

Agámez, J. (2017). Estrategia didáctica desde la socioafectividad para el fortalecimiento

de la oralidad y la escritura en los estudiantes de grado octavo de la Institución

Educativa José María Córdova.

Chiclla, N. (2015). Los juegos verbales como estrategia para mejorar mi práctica

pedagógica, en el desarrollo de la expresión oral de los niños y niñas de 3 años

de la Institución Educativa Inicial N° 05 “Angelitos de la Guarda” de Tamburco

(Tesis de grado). Arequipa, Perú: UNSA.

Consejo Nacional de Educación (2007). Proyecto Educativo Nacional al 2021. Lima:

MINEDU/CNE

Girón, R. (2014). Acompañamiento pedagógico del supervisor educativo en el

desempeño docente de las escuelas básicas de Quetzaltenango. (Tesis de

maestría). Universidad San Cristóbal. Guatemala.

Laorden, C. y Pérez, C. (2002). El espacio como elemento facilitador del aprendizaje.

Una experiencia en la formación inicial del profesorado. Pulso: revista de

educación, ISSN 1577-0338, ISSN-e 2445-2866, Nº. 25, 2002, págs. 133-146

Leithwood, K., y Riehl, C. (2005). What we know about successful leadership. In W.

Firestone y C. Riehl (Eds.). A new agenda: Directions for research on educational

leadership (pp. 22-47). New York, NY: Teachers College Press.

Leithwood, K., (2009). ¿Cómo liderar nuestras escuelas? Aportes desde la investigación.

Santiago de Chile, Chile: Fundación Chile.

Mancilla, B. (2015) El acompañamiento pedagógico y su relación con el desempeño

docente del nivel inicial de la Red Educativa N° 15-UGEL 05, 2014.(Tesis de

Maestría) Lima, Perú: UPCH.

Maureira, Ó. y Rojas, A. (2013), Características del Liderazgo Transformacional en

Docentes de Lenguaje y Comunicación en una Muestra de Establecimientos

Escolares de Vulnerabilidad Social. Estudios Pedagógicos, vol. XXXIX, núm. 1,

2013, pp. 115-127.

Page 36: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN PARA MEJORAR LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6809/3/2018... · 2019-02-11 · y niños en el curso

36

Mendoza, Y. (2015), Implementación de un programa de estrategias metodológicas

lúdicas para mejorar la expresión oral en niños de cuatro años de la Institución

Educativa Sagrado Corazón de Jesús, Distrito de Velille, Cusco-2015. Arequipa,

Perú: UNSA.

Ministerio de Educación (2012). Marco del buen desempeño docente. Lima, Perú:

Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación (2014). Marco del buen desempeño del directivo. Lima, Perú:

Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación (2016). Guía para la formulación del plan de monitoreo

(local/regional). Lima: Minedu. Recuperado de

http://www.minedu.gob.pe/campanias/pdf/gestion/guia-para-la-formulacion-del-

plan-de-monitoreo.pdf

Ministerio de Educación (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica Lima:

Ministerio de Educación.

Navarro, F. (2017). Diagnóstico del plan de acción. Callao, Perú: Universidad San Ignacio

de Loyola.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2009). Informe TALIS: la

creación de entornos eficaces de enseñanza y aprendizaje. Síntesis de los

primeros resultados. Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económicos: Santillana. Recuperado de

http://www.oecd.org/education/school/43057468.pdf.

Robinson, V., et al. (2008). “The impact of leadership on school outcomes: An analysis of

the differential effects of leadership types”. En: Educational Administration

Quarterly, 44(5), 635-674.

Robinson, V. (2014). El impacto de del liderazgo sobre los resultados de los estudiantes:

dando sentido a las evidencias. Recuperado de

http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/PxL2011_Files/Del_liderazgo_a_lo

s_result_de_aprend_VRobinson.pdf

Vezub, L. y Alliaud, A. (2012). El acompañamiento pedagógico como estrategia de apoyo

y desarrollo profesional de los docentes noveles. Aportes conceptuales y

operativos para un programa de apoyo a los docentes principiantes de Uruguay.

Uruguay: ANEP/ CODICEN/ CFE/OEI

Page 37: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN PARA MEJORAR LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6809/3/2018... · 2019-02-11 · y niños en el curso

37

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2005).

Hacia las sociedades del conocimiento. Paris: Organización de las Naciones

Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Page 38: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN PARA MEJORAR LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6809/3/2018... · 2019-02-11 · y niños en el curso

38

Anexos

Page 39: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN PARA MEJORAR LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6809/3/2018... · 2019-02-11 · y niños en el curso

39

ANEXO N° 1

Matriz de coherencia

DIRECTIVO: Flor Navarro Garay I.E.I. N° 93 “Virgen María Auxiliadora”

PROBLEMA: Problema identificado: Deficiente aplicación del plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación en la competencia se comunica oralmente en su lengua materna de las docentes de la IEI N° 93, Callao.

PROPUESTA DE SOLUCIÓN Objetivo general: Implementar el plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación en la competencia se comunica oralmente en su lengua materna de las docentes de la IEI N° 93, Callao.

CAUSA EFECTO OBJETIVO ESPECÍFICO ESTRATEGIAS

Debilidad en el desarrollo de la competencia se comunica oralmente en su lengua materna de las docentes en la práctica pedagógica

Escaso dominio de contenidos, de estrategias y recursos pertinentes por parte de las docentes

Capacitar sobre los procesos didácticos y pedagógicos de la competencia se comunica oralmente en su lengua materna en docentes para el logro de aprendizajes.

Actualización en capacidades a directora en monitoreo y acompañamiento para el logro de aprendizajes.

Ineficaz aplicación del Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación

Debilidad en la gestión de condiciones para el logro de los aprendizajes

Promover taller de fortalecimiento de capacidades a Directora sobre Monitoreo y acompañamiento para el logro de aprendizajes.

Fortalecimiento de estrategias metodológicas en la competencia oralidad en docentes y evaluación del desempeño docente y la autoevaluación permanente.

Debilidades en la creación de un clima de aula y convivencia democrática.

Diversidad de conflictos interpersonales: docentes, niñas, niños y padres de familia

Organizar talleres centrados en aprender y enseñar a comunicar a las docentes para resolver conflictos.

. Actualización sobre estrategias para un clima favorable en el aula.

Meta:

100 % desarrolla la gestión de condiciones para el logro de los aprendizajes.

100% de docentes monitoreados, acompañados y evaluados según su desempeño docente.

80% docentes aplican y/o desarrollan estrategias para un clima favorable en el aula

Fuente: Elaboración: Propia

Page 40: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN PARA MEJORAR LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6809/3/2018... · 2019-02-11 · y niños en el curso

40

ANEXO N° 2

Matriz de categorías y subcategorías

CATEGORIAS Y SUBCATEGORIAS REFERENTES TEORICOS CONCLUSIONES PRELIMINARES DE LA

CONTRASTACION TEORICA

Gestión curricular

Diseño contextualizado

Ejecución curricular

Evaluación de los aprendizajes

Leithwood et al. (2007)

Leithwood (2009)

Maureira y Rojas (2013)

La importancia de desarrollar el trabajo de equipo y

colaborativo para socializar en el proceso de diseño de

programación curricular y fomentar las capacitaciones

docentes para afianzar el liderazgo pedagógico.

Monitoreo, acompañamiento y evaluación

Planificar sesiones de aprendizaje

Promover pasantías internas

Taller de formación y reflexión pedagógica

Vezub y Alliaud (2012) que versa sobre el acompañamiento

pedagógico como estrategia de apoyo y desarrollo profesional en

los docentes.

Mendoza (2015) con su trabajo implementación de un programa de

estrategias metodológicas lúdicas para mejorar expresión oral

Mancilla (2015) referido al acompañamiento pedagógico y su

relación con el desempeño docente.

Se destaca como punto nodal la implementación del MAE

teniendo como base el conocimiento del diseño curricular

de la educación básica regular y fomentar el trabajo de

equipo, y la cooperación entre docentes, sobre todo en lo

referente a las estrategias metodológicas, con un fuerte

contenido lúdico.

Convivencia escolar

Estrategias de comunicación

Estrategias para la gestión de conflictos

Estrategias para hábitos de vida saludable

Robinson (2008)

La importancia de promover la gestión de la convivencia

escolar, generando espacios cálidos en el que la fuente de

conflicto sea canalizada mediante la comunicación asertiva

y el dialogo.

Fuente: Elaboración: Propia

Page 41: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN PARA MEJORAR LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6809/3/2018... · 2019-02-11 · y niños en el curso

41

ANEXO N° 3: ÁRBOL DE PROBLEMAS

Fuente: Elaboración: Propia

Escaso dominio de contenidos, de

estrategias y recursos pertinentes por parte

de las docentes.

Debilidad en la gestión de condiciones

para el logro de los aprendizajes.

Diversidad de conflictos

interpersonales: docentes, niñas, niños

y padres de familia.

Debilidades en la creación

de un clima de aula y

convivencia democrática.

EFECTOS

CAUSAS

DEFICIENTE APLICACIÓN DEL PLAN DE MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN LA COMPETENCIA SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA DE LAS DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL PÚBLICA N° 93, CALLAO.

93, Callao.

Ineficaz aplicación del Plan de

Monitoreo, Acompañamiento y

Evaluación.

Debilidad en el desarrollo de la

competencia se comunica oralmente en su

lengua materna de las docentes en la

práctica pedagógica.

Page 42: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN PARA MEJORAR LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6809/3/2018... · 2019-02-11 · y niños en el curso

42

ANEXO N° 4: ÁRBOL DE OBJETIVOS

Fuente: Elaboración: propia.

IMPLEMENTAR EL PLAN DE MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN LA COMPETENCIA SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA DE LAS DOCENTES DE LA IEI N° 93, CALLAO.

Capacitar sobre los procesos didácticos y

pedagógicos de la competencia se

comunica oralmente en su lengua materna

en docentes para el logro de aprendizajes.

Promover taller de fortalecimiento de

capacidades sobre Monitoreo y

acompañamiento para el logro de

aprendizajes.

Organizar talleres centrados en

aprender y enseñar a comunicar a las

docentes para resolver conflictos.

Crear un clima de aula y

convivencia democrática

adecuado.

Aplicar el Plan de monitoreo,

acompañamiento y evaluación de

forma efectiva.

Desarrollar la competencia se comunica

oralmente en su lengua materna en la

práctica pedagógica de forma adecuada.

Page 43: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN PARA MEJORAR LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6809/3/2018... · 2019-02-11 · y niños en el curso

43

Fuente :Adaptado del módulo 2 de Planificación Curricular Minedu (2016)

PS: Soporte al Funcionamiento de la IE

PS01: administrar recursos humanos

PS01.1 Organizar la

jornada laboral

PS01.2 Monitorear el desempeño y rendimiento

PS01.3 Fortalecer

capacidades

PS01.4 Reportar

asistencia, licencias y

PS02: administrar la infraestructura, los servicios básicos y complementarios

PS02.1 Realizar la distribución,

mantenimiento y limpieza permanente

PS02.2 Efectuar la

implementación de servicios complementarios

PS02.2 Adoptar medidas de

seguridad, ecoeficiencia y manejo de riesgo

PS03: administrar los bienes,

recursos y materiales educativos

PS03.1 Registrar,

almacenar y dar de baja

PS03.2 Distribuir y presentar

PS04: administrar

recursos

económicos

PS04.1

Programar y ejecutar los gastos

ANEXO N° 5

MAPA DE PROCESOS NIVEL 1

PE: Dirección y Liderazgo

PE01: desarrollar planeamiento institucional

PE01.1 formular el

PEI

PE01.2 formular el

PCI

PE01.3 formular el

PAT

PE01.4 Establecer

el RI

PE02: desarrollar planeamiento institucional

PE02.1 Articular

proyecto y programas

PE02.2 Promover alianzas interinstitucionales

PE02.3 Desarrollar mecanismos

de articulación con la comunidad

PE01: desarrollar planeamiento institucional

PE03.1

Monitorear el desarrollo de los procesos de la IE

PE03.2 Evaluar los

procesos de la IE

PE03.3 Adoptar medidas

para la mejora continua

PE03.4 Rendir cuentas

PO: Desarrollo Pedagógico y Convivencia Escolar

PO01: gestionar la matrícula

PO01.1 matricular

PO01.2 Ratificar la matrícula

PO01.3 Recibir y entregar traslados

PO02: preparar condiciones para la gestión de los

aprendizajes

PO02.2

Programar el tiempo para el

aprendizaje

PO01.1 Realizar la

programación curricular

PO02.3 Disponer

espacios para el aprendizaje

PO03: gestionar la matrícula

PO03.1

Desarrollar trabajo colegiado

PO03.2 Desarrollar investigación e innovación pedagógica

PO03.3 Realizar acompañamiento

pedagógico

PO04: gestionar los aprendizajes

PO04.1 Desarrollar sesiones de aprendizaje

PO04.2 Reforzar

los aprendizaje

PO04.3 Realizar

acompañamiento integral al estudiante

PO04.4 Evaluar

aprendizajes

PO04.5 Certificar

aprendizajes

PO05: gestionar la convivencia escolar y la participación

PO05.1 Promover la convivencia

escolar

PO05.2 Prevenir y resolver

conflictos

PO05.3 Promover la

participación de la comunidad educativa

PO05.4 Vincular la IE con la familia

1. Elaborar el plan MAE 2. Establecer alianzas para capacitación

3. Talleres de capacitación

4. Fortalecer competencias 5. Elaborar programación

9. Acompañamiento 10. Evaluación

8. Monitoreo

6. Proveer de recursos para MAE y actividades 7. Garantizar convivencia escolar

11. Retroalimentación

Page 44: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN PARA MEJORAR LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6809/3/2018... · 2019-02-11 · y niños en el curso

44 Fuente: IEI N° 093 - VMA

Elaboración: propia

ANEXO N° 6

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

OLLO DEL RECOJO DE INFORMACIÓN

LAS MAESTRAS RESPONDIENDO LA GUIA DE ENTREVISTA DEL

PLAN DE ACCIÓN DE LA IEI 93 – VMA.

GUIA DE ENTREVISTA DESARROLLADA DEL PLAN DE ACCIÓN DE

LA IEI 93 - VMA

DIRECTORA MG. FLOR NAVARRO GARAY ELABORANDO EL

PLAN DE ACCIÓN DE LA IEI 93 VMA.

PLAN DE ACCIÓN TERMINADO DE LA IEI 93 VMA

Page 45: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN PARA MEJORAR LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6809/3/2018... · 2019-02-11 · y niños en el curso

45

ANEXO N° 7: Instrumentos para el recojo de información

Guía de entrevista

Instrucciones:

Estimada docente, se va efectuar una entrevista sobre monitoreo, acompañamiento y evaluación,

por favor anote las ideas principales de la entrevista

Código entrevista: EA001

I.E.I.: 093

1. ¿Qué opinión le merece el liderazgo pedagógico que desarrolla la directora? Explique

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

2. ¿Cómo se realiza el monitoreo en la institución educativa por parte del directivo?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

3. ¿De qué manera se efectúa el acompañamiento pedagógico por parte del directivo?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

4. ¿Cómo relaciona los desempeños de su trabajo profesional establecidos en el Nuevo Currículo

Nacional con la competencia “se comunica oralmente en su lengua materna” para lograr un

aprendizaje significativo en los niñas y niños?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Page 46: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN PARA MEJORAR LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6809/3/2018... · 2019-02-11 · y niños en el curso

46

______________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

5. ¿Cómo considera que debe ser evaluada por parte del directivo? Explique

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

6. ¿Cómo describe la convivencia escolar en la IEI 93 “Virgen María Auxiliadora”? Explique

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

7. ¿Cuáles serían las sugerencias que Ud. daría para mejorar el proceso de enseñanza y

aprendizaje en la competencia “se comunica oralmente en su lengua materna”?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Fuente: Elaboración propia.