monitoreo ffff

5
MONITORIZACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA CON 3 O 5 DERIVACIONES El electrocardiograma (ECG) es el registro de la actividad eléctrica del corazón , obtenida a través de unos electrodos colocados sobre la piel del paciente. Gracias a la monitorización de la actividad eléctrica del corazón se puede valorar de forma continua la Frecuencia Cardiaca (FC), el ritmo, morfología y trazado del ECG. De esta manera, se pueden controlar (a través de la visualización del monitor y las alarmas) las arritmias o isquemias, además de poder valorar el efecto de los fármacos o las alteraciones hidroelectrolíticas. Procedimiento 1. Informar al paciente sobre la técnica y su utilidad, para solicitar su colaboración y disminuir la ansiedad. 2. Encender el monitor y seleccionar una derivación (preferentemente la DII ya que que es paralelo al eje eléctrico de la aurícula, lo que da lugar a las ondas P de mayor voltaje de todas las derivaciones superficiales, y facilitará la detección de arritmias). 3. Comprobar que el cable de las derivaciones está conectado. 4. Verificar que están activados los límites de alarma. 5. Elegir el sitio adecuado para colocar los electrodos: Los electrodos se colocarán formando un triángulo, preferentemente sobre el tórax del paciente, que englobe al corazón. Además, deben estar lo suficientemente separados para que no estorben en el caso de hacer RCP o tener que desfibrilar. Buscar una zona de la piel lo más plana posible evitando las prominencias óseas, libre de vello (si está todo cubierto, habrá que cortar el vello) y seca (si el paciente está sudando o tiene sangre o vómito, limpiarlo antes de pegar el electrodo).

description

medicina

Transcript of monitoreo ffff

MONITORIZACIN ELECTROCARDIOGRFICA CON 3 O 5 DERIVACIONES

El electrocardiograma (ECG) es el registro de la actividad elctrica del corazn, obtenida a travs de unos electrodoscolocados sobre la piel del paciente.Gracias a la monitorizacin de la actividad elctrica del corazn se puede valorar de forma continua la Frecuencia Cardiaca (FC), el ritmo,morfologa y trazado del ECG. De esta manera, se pueden controlar (a travs de la visualizacin del monitor y las alarmas) las arritmias o isquemias, adems de poder valorar el efecto de los frmacos o las alteraciones hidroelectrolticas.

Procedimiento1. Informar al paciente sobre la tcnica y su utilidad, para solicitar su colaboracin y disminuir la ansiedad.2. Encender el monitor y seleccionar una derivacin (preferentemente la DII yaque que es paralelo al eje elctrico de la aurcula, lo que da lugar a las ondas P de mayor voltaje de todas las derivaciones superficiales, y facilitar la deteccin de arritmias).3. Comprobar que el cable de las derivaciones est conectado.4. Verificar que estn activados los lmites de alarma.5. Elegir el sitio adecuado para colocar los electrodos: Los electrodos se colocarn formando un tringulo, preferentementesobre el trax del paciente, que englobe al corazn. Adems,deben estar lo suficientemente separados para que noestorben en el caso de hacer RCP o tener que desfibrilar. Buscar una zona de la piello ms plana posible evitando las prominencias seas,libre de vello (si est todo cubierto, habr que cortar el vello) yseca (si el paciente est sudando o tiene sangre o vmito, limpiarloantes de pegar el electrodo).6. Enganchar los cables del monitor a los electrodos. La posicin de loscables tiene un orden preestablecido para que se correspondan siemprecon las mismas derivaciones. a)Monitorizacin con tres electrodos: Si los cables vienen codificados por colores, se dispondrn de lasiguiente forma: ROJO: parte superior derecha del trax. AMARILLO: parte superior izquierda del trax. VERDE: parte inferior izquierda del trax.

Si traen otros colores, debemos fijarnos en las inscripciones queaparecen en el enganche. Estas inscripciones hacen alusin apalabras en ings:

RA: Right Arm (Brazo Derecho) oR: Right (Derecho). Parte superior derecha deltrax. LA: Left Arm (Brazo izquierdo) oL: Left (Izquierdo). Parte superior izquierda deltrax. - LL: Left Leg (Pierna Izquierda) oF: Foot (Pie). Parte inferior izquierda deltrax.

b)Monitorizacin con cinco electrodos: Si los cables vienen codificados por colores: ROJO: parte superior derecha del trax. AMARILLO: parte superior izquierda del trax. NEGRO: parte inferior derecha del trax. VERDE: parte inferior izquierda del trax. BLANCO: parte central del trax, sobre el corazn. Si los cables vienen codificados por letras: RA/R: parte superior derecha del trax. LA/L: parte superior izquierda del trax. RL/N: parte inferior derecha del trax. LL/F: parte inferior izquierda del trax. C/C: parte central del trax, sobre el corazn.

7. Asegurarse de que el trazado que se obtiene es lo ms claro posible. 8. Registro del procedimiento e incidencias.

Alteraciones en el ECGLa monitorizacin puede verse afectada por artefactos o perturbaciones: Interferencia por corriente alterna: este artefacto se origina fuera del paciente y proviene de la interferencia de la lnea elctrica al lado de su cama.

En estos casos se debe alejar el cable de la red, o cambiar los electrodos . Artefacto de movimiento: este artefacto es creado por el paciente y habitualmente representa msculos tensos o movimientos musculares.

No se deben colocar los electrodos en los msculos de las extremidades, ni en zonas seas para evitar este tipo de artefacto. Lnea recta en el monitor: artefacto provocado por una mala conexin de las derivaciones con las alargaderas, interferencias elctricas con otros aparatos de la habitacin o toma de tierra inadecuada.

Se debe comprobar que ningn enchufe est flojo, tras comprobar que el paciente est bien.

Lnea basal oscilante: artefacto provocado por el contacto defectuoso del electrodo con la piel del paciente.

El contacto defectuoso puede deberse a electrodos sucios, en mal estado; piel grasa, sucia o con exceso de vello.

*En pacientes portadores de marcapasos se activar la supresin de losimpulsos del marcapasos para evitar lecturas errneas de la frecuenciacardiaca.

Bibliografa1. lvarez C, Barrena P, Lospitao S, Luengo MJ, Moya AI, et al. Manual de Normas y Procedimientos Procedimientos de monitorizacin hemodinmica. Hospital de Fuenlabrada: Unidad de Cuidados Intensivos; 2004.