MONITOREO Y ANÁLISIS DE COYUNTURA DE DERECHOS …€¦ · El 22 de julio, la Sala de lo...

10
MONITOREO Y ANÁLISIS DE COYUNTURA DE DERECHOS HUMANOS EL SALVADOR Puedes leer los informes completos aquí: https://centroamerica.cristosal.org/monitoreo-covid-19/ 13 DE JULIO AL 9 DE AGOSTO DE 2020

Transcript of MONITOREO Y ANÁLISIS DE COYUNTURA DE DERECHOS …€¦ · El 22 de julio, la Sala de lo...

Page 1: MONITOREO Y ANÁLISIS DE COYUNTURA DE DERECHOS …€¦ · El 22 de julio, la Sala de lo Constitucional admitió proceso de controversia con relación al Decreto Legislativo 661 (aprobado

MONITOREO Y ANÁLISIS DE COYUNTURA DE DERECHOS

HUMANOS EL SALVADOR

Puedes leer los informes completos aquí:https://centroamerica.cristosal.org/monitoreo-covid-19/

13 DE JULIO AL 9 DE AGOSTO DE 2020

Page 2: MONITOREO Y ANÁLISIS DE COYUNTURA DE DERECHOS …€¦ · El 22 de julio, la Sala de lo Constitucional admitió proceso de controversia con relación al Decreto Legislativo 661 (aprobado

**Los informes de monitoreo de medios, análisis y monitoreo legal y monitoreo de casos de denuncia y grupos vulnerables contienen más información y cita las fuentes de la información que se presenta acá.**

Entre tormentas e incendio el país sobrepasa los 20 mil 800 casos de COVID-19 y sigue sin normativa para la atención de la pandemia

Durante este período, la crisis sanitaria por COVID-19 se agravó por dos acontecimientos particulares: un incendio en la ex fábrica de baterías Récord vinculado con inobservancias a normativas medioambientales y corrupción. La zona del incendio es de alto riesgo, y por orden judicial tenía que haber estado bajo custodio de la policía. Sin embargo, no tenía vigilancia y según las autoridades el incendio fue provocado. El Ministerio de Gobernación declaró alerta roja en el sector y una evacuación preventiva en zonas aledañas, lo cual ha implicado la movilización de unas 300 personas residentes.

Durante la primera semana de agosto, tormentas impactaron diversas zonas del país causando inundaciones y daños. Ante la continuidad de las lluvias, la Dirección General de Protección Civil se limitó a emitir una “Advertencia” el 7 de agosto, sin embargo, hasta la fecha, se desconoce si dicha institución cuenta con un plan de acción encaminado a evitar estragos similares a aquellos provocados a finales de mayo por la tormenta tropical “Amanda” y la depresión tropical “Cristóbal”.

El domingo 2 de agosto el gobierno reportó un acumulado de 17,843 casos confirmados de COVID-19 que, para el siguiente domingo 9 de agosto, habían aumentado a 20,872 casos acumulados, es decir, un incremento de 3,029 casos en tan solo una semana. Se reportan a 9,720 personas recuperadas y 563 fallecidas por la enfermedad.

Los 449 contagios detectados el domingo 9 de agosto figura como la cantidad de casos diarios registrada más alta hasta la fecha según el Ministerio de Salud (MINSAL) que ha recurrido a la instalación de cabinas móviles para realizar pruebas de manera aleatoria como una nueva estrategia para la identificación de personas contagiadas.

El incremento diario de casos registrados de personas afectadas por COVID19 no se detiene

Page 3: MONITOREO Y ANÁLISIS DE COYUNTURA DE DERECHOS …€¦ · El 22 de julio, la Sala de lo Constitucional admitió proceso de controversia con relación al Decreto Legislativo 661 (aprobado

A pesar de que la curva de contagios no ha descendido, el pasado 8 de agosto, el presidente del Colegio Médico, Milton Brizuela, afirmó que entre los últimos 7 a 10 días se ha registrado “un descenso drástico de pacientes con sospecha de COVID-19, que consultan o necesitan ser hospitalizados” e incluso que algunos hospitales han cerrado los griparios. Brizuela aseguró que “la percepción es que vienen en descenso los casos, y eso puede dar una oportunidad a una reapertura [de la economía]”.

La economía salvadoreña se mantiene estancada mientras que se reporta la pérdida acumulada de 79 mil 900 empleos formales desde febrero, según datos del Sistema de Ahorro para Pensiones nacional.

El país sin una ley integral para la gestión de la pandemia y reapertura de la economía

El período considerado nuevamente se caracterizó por la carencia de una ley especial para gestionar integralmente la pandemia consensuada entre los órganos legislativo y ejecutivo. La situación se resume así:

Al inicio del periodo de reporte, continúa en vigencia el Decreto Ejecutivo 31 (DE31), cuestionado por carecer de una norma legislativa previa. Este decreto pretendía regular la reactivación de la economía y protocolos sanitarios, pero bajo restricciones de derechos constitucionales.

El 22 de julio, la Sala de lo Constitucional admitió proceso de controversia con relación al Decreto Legislativo 661 (aprobado el 12/06/2020) y vetado por inconstitucionalidad por el presidente.

Este decreto legislativo también regularía las fases de la reapertura de las actividades económicas, sociales y administrativas. El proceso de controversia entre órganos tiene lugar por aplicación del art. 138 de la Constitución; tiene lugar cuando el presidente veta por razones de inconstitucionalidad un decreto legislativo ya aprobado. Si la Sala de lo Constitucional resuelve que las disposiciones vetadas son constitucionales, el decreto adquiere fuerza de ley y el presidente estaría en la obligación de sancionarlo y publicarlo.

El 29 de julio el Órgano Ejecutivo emitió el DE 32 que igual que el DE 31 pretendía regular la reactivación gradual de la economía y única diferencia con el DE 31 era la variación de las fechas para iniciar las diferentes fases de la reapertura.

Page 4: MONITOREO Y ANÁLISIS DE COYUNTURA DE DERECHOS …€¦ · El 22 de julio, la Sala de lo Constitucional admitió proceso de controversia con relación al Decreto Legislativo 661 (aprobado

El 7 de agosto la Sala de lo Constitucional emitió resolución de seguimiento a la sentencia de inconstitucionalidad 21-2020/23-2020/24-2020/25-2020. Esta resolución declaró inconstitucional el nuevo DE 32.

Declaró que solamente la Asamblea Legislativa puede realizar la suspensión de derechos constitucionales a través de un régimen de excepción, no así el Ministerio de Salud con respecto a los derechos laborales, de libertad de circulación, como pretenden los DE 31 y 32.Reiteró al Legislativo y al Ejecutivo su obligación de colaboración entre sí, apremiante ahora ante la evolución de la pandemia por COVID 19 y la afectación a los derechos de la población. Dentro de la misma sentencia dejaron que DE 32 surta efectos hasta el 23 de agosto, a fin de que Legislativo y Ejecutivo aprueben una ley que no vulnere derechos constitucionales.

El mismo día de la resolución contra el DE 32 el órgano Ejecutivo emitió el nuevo “Decreto Ejecutivo N° 33”, en el cual se reformó el DE 32 para adecuar su vigencia a los términos de la resolución emitida por la Sala, pese a que tal extremo ya lo había definido tal resolución.

En una cadena nacional de radio y televisión del 9 de agosto, el presidente Nayib Bukele nuevamente se mostró en confrontación con la Sala de lo Constitucional por la declaratoria de inconstitucionalidad del DE 32, insinuando que los magistrados de dicha Sala merecerían ser fusilados: “los hubiera fusilado a todos o algo así, si fuera un dictador, salvar mil vidas a cambio e (sic) cinco. Pero no, no soy dictador”

Esta situación dejó en evidencia que tan lejos estamos de que los Órganos Ejecutivo y Legislativo consensuen una ley nacional de gestión de la pandemia, conforme los estándares establecidos por la Sala de lo Constitucional.

El personal de salud sigue reportando una cantidad importante de fallecimientos en el gremio. Hasta el 6 de agosto, según los registros del Movimiento por la Salud “Dr. Salvador Allende”, desde mayo al mes de julio fallecieron 110 profesionales de la salud. Esta cantidad, durante dicho período, equivalía al 24% del total de los fallecimientos por COVID-19 en todo el país. La mayoría de los decesos corresponden a médicos, enfermeras y personal administrativo, e incluye a dos estudiantes de medicina. Además, la mayor parte eran personas empleadas del sector público y solamente 10 pertenecían sector privado.

Más de 100 personas profesionales de salud han fallecido por COVID-19 en El Salvador hasta el mes de julio

Page 5: MONITOREO Y ANÁLISIS DE COYUNTURA DE DERECHOS …€¦ · El 22 de julio, la Sala de lo Constitucional admitió proceso de controversia con relación al Decreto Legislativo 661 (aprobado

El ministro de Salud reconoció que las pruebas destinadas al personal eran “bastante limitadas”, ya que son aproximadamente 1,000 test los que se designan para este sector que son distribuidas en la red de hospitales: “Se hace un proceso equitativo con base en la cantidad de personal y a su situación”, indicó el ministro.

Debido a la condición de vulnerabilidad a la que el personal médico se enfrenta, el Sindicato de Trabajadores de Salud (Sitrasalud) presentó el 4 de agosto una demanda ante la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) para que interceda en sus exigencias laborales ante el MINSAL. Al presentar la demanda, la secretaria general del Sitrasalud, Silvia Navarrete, reclamó por la falta de equipo adecuado para el personal de salud y la inexistencia de un registro formal de las muertes por COVID-19 en el gremio sanitario.

¿Han regresado las personas varadas en el exterior?Desde el 17 de marzo que se cerraron los aeropuertos, las y los salvadoreños que se encontraban fuera del país debieron enfrentar, bajo su propia responsabilidad su manutención y cuidados especiales, como seguimiento a enfermedades crónicas, por ejemplo, sin saber cuándo podrían regresar a su país. El Ministerio de Relaciones Exteriores, anunció que presentaría un plan de retorno “ordenado” para 2,890 personas, sin embargo, de acuerdo con el registro propio de las mismas personas, esta cantidad aumenta a 4,000 personas varadas en el exterior. Si bien el gobierno en conferencia de prensa informó que se priorizarían a personas vulnerables para ser retornadas al país, no estableció un plazo de ejecución para el retorno de todas las personas. En ese escenario, la Sala de lo Constitucional emitió una resolución favorable que previene a la presidencia, a establecer plazos para el proceso de repatriación y entregarlo a las y los salvadoreños varados. Hasta el 9 de agosto, conforme se ha informado en reportes anteriores, no se conoce aún un plan de repatriación, aunque el gobierno insiste públicamente en que cuenta con el mismo.

Ante el hermetismo y la negativa del gobierno por presentar el plan de repatriación de manera íntegra, el 27 de julio, la CIDH requirió información urgente al Estado Salvadoreño sobre la situación de los salvadoreños que se encuentran varados en el exterior en un plazo de cinco días.

En este escenario, durante el presente período, Cristosal recibió seis casos de personas varadas. Algunas enviaron su denuncia aún desde el exterior del país. Los casos exponen la vulneración a la libre circulación e ingreso al país y la falta de atención del Ministerio de Relaciones Exteriores, sobre sus solicitudes de repatriación. Otras denuncias señalan incluso casos de personas con enfermedades crónicas y con cuadros médicos que

Page 6: MONITOREO Y ANÁLISIS DE COYUNTURA DE DERECHOS …€¦ · El 22 de julio, la Sala de lo Constitucional admitió proceso de controversia con relación al Decreto Legislativo 661 (aprobado

requieren una intervención quirúrgica que no son tomadas en cuenta en los vuelos de repatriación.

Actualización del monitoreo de personas en centros de contención

De acuerdo con datos oficiales hasta el 29 de julio, hay 1,121 personas en 23 centros de cuarentena, en El Salvador. Este dato no permite diferenciar si estas personas son repatriadas por haber estado fuera del país al momento de cerrar las fronteras o son personas deportadas. Sin embargo, a través de los espacios de sociedad civil en los que participa Cristosal se tiene el conocimiento que hasta el 21 de julio funcionaban tres centros de contención, administrados por la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME). Sin embargo, al menos hasta el mes de julio, el gobierno no suministra la información oficial sobre esta temática. Tal como se observa en la siguiente gráfica, el número de personas que ingresaron, luego del 25 de mayo, ha disminuido sustancialmente y, tal como se comentó anteriormente, el número de personas que regresaron por voluntad propia al país disminuyó. De acuerdo con datos publicados por notas periodísticas en Estados Unidos, hasta el 26 de junio, se registraron 46 vuelos con personas deportadas de ese país hacia El Salvador durante la pandemia. Por tanto, es posible inferir que la mayoría de las personas en centros de contención son personas deportadas.

Gráfica 1. Personas en Centros de cuarentena.Fuente: Situación Nacional COVID-19. Última actualización: 29 de julio 2020 12 m

Page 7: MONITOREO Y ANÁLISIS DE COYUNTURA DE DERECHOS …€¦ · El 22 de julio, la Sala de lo Constitucional admitió proceso de controversia con relación al Decreto Legislativo 661 (aprobado

La migración continúa a pesar de la pandemiaCristosal continúa acompañando diferentes grupos en condición de vulnerabilidad que incluye entrevistas en profundidad a personas que han experimentado la vulneración de sus derechos humanos.

El contexto actual de la crisis mundial por COVID-19 y el elevado número de casos registrados en la región centroamericana no ha sido un obstáculo para que las personas apuesten por la migración, como solución a sus problemas económicos o de seguridad.

Durante este período, Cristosal entrevistó a una mujer hondureña deportada, que salió a inicios de mayo de su casa, al norte de su país, rumbo a Estados Unidos. Su caso llama la atención por la forma “exprés” en que fue regresado a su país. Cristosal continuar monitoreando los impactos en derechos humanos de las políticas de expulsión de hondureños, guatemaltecos y salvadoreños de los Estados Unidos. A continuación, se presenta un resumen de su caso, el nombre utilizado es ficticio.

Deportación exprés

Era el mes de mayo, luego de tres meses sin trabajar, Gladis y su esposo decidieron que lo mejor era apostar por emigrar del norte de su natal Honduras, hacia Estados Unidos, en búsqueda de un ingreso económico que les permitiera sobrevivir, a ellos y sus 3 hijos. El viaje lo emprendería ella junto a su cuñado. A finales de mayo, llegó hasta la ciudad de McAllen y fue detenida por agentes de la Patrulla Fronteriza, acompañados por perros. De acuerdo con su relato, uno de sus compañeros de viaje fue atacado por un agente, quien lo golpeó en el rostro con su rodilla. Fue llevada hacia un lugar que ella no reconoció, donde solicitó asilo y la respuesta recibida fue que en Estados Unidos no se pide asilo, que luego de tomarle sus datos, sería llevada a un lugar, a donde sí le tomarían la información para la solicitud de asilo. En ese lugar, solo le tomaron sus datos biométricos, de los cuales recuerda que tomaron fotos, huellas digitales y “leyeron” algo en su ojo. La estancia total en McAllen, y en realidad, en Estados Unidos, fue de 3 horas.

Luego, la subieron a un autobús y la llevaron a lo que ella describe como una estación migratoria en Reynosa. En ese lugar estuvo tres días. Nuevamente, intentó solicitar asilo y la respuesta fue que no estaban “dando” asilo, con un tono que ella describió como burlón. Describe que en la estación migratoria ponían una sustancia que ella identifica como yodo para que las personas pasen durmiendo, la mayor cantidad de tiempo, y que, en ese lugar, les tuvieron con el aire acondicionado a muy baja temperatura, lo que ella adjudica que era con el fin de molestar a las personas que estaban resguardadas.

Page 8: MONITOREO Y ANÁLISIS DE COYUNTURA DE DERECHOS …€¦ · El 22 de julio, la Sala de lo Constitucional admitió proceso de controversia con relación al Decreto Legislativo 661 (aprobado

Posteriormente, al cuarto día, fue enviada a Ciudad de México, donde permaneció un día más, a esperar el vuelo que la llevaría de regreso a Tegucigalpa. No le hicieron ninguna prueba de COVID-19, solo le tomaron la temperatura. Fue hasta su llegada a Tegucigalpa, que le hicieron la prueba, la cual ella refiere que realizan al azar, a las personas que reciben y nunca le dieron el resultado, pero ella asumió que había salido negativo.

Ya de regreso en su país, Gladis se enfrenta a los mismos problemas que dejó a su salida, con el agravante que cada día parece más incierto el final de la crisis, provocada por la pandemia. Lamenta que el gobierno hondureño no ofreciera ninguna alternativa para las personas retornadas, y que lo único que recibió fue el boleto de bus, que la dejara en la estación de buses de San Pedro Sula. Luego, ella tuvo que pedir prestado para pagar un transporte que la llevara a su hogar.

Otras noticias destacadas

Juzgados salvadoreños emiten sentencias históricas a favor de las mujeres

En este período, los juzgados salvadoreños marcaron precedentes judiciales importantes gracias a dos sentencias:

Caso de Camila, mujer trans asesinada por tres agentes policiales en 2019El 28 de julio, el Tribunal 1° de Sentencia de San Salvador sentenció a 20 años de prisión a los agentes policiales Carlos Valentín Rosales Carpio, Jaime Geovanny Mendoza Rivas y Luis Alfredo Avelar Sandoval por el delito de homicidio de Camila. Este fue el primer caso en pasar al Juzgado de Paz como crimen por odio, aunque, al final, en la sentencia no fue incluido ese agravante.

No obstante, días más tarde, la resonancia de esta aparente victoria se vería frustrada con el asesinato de Joceline, una mujer trans salvadoreña que había solicitado asilo en Guatemala después de haber sufrido violencia por su identidad de género y la persecución de las pandillas. El hecho provocó condena internacional de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la organización salvadoreña COMCAVIS-TRANS.

Page 9: MONITOREO Y ANÁLISIS DE COYUNTURA DE DERECHOS …€¦ · El 22 de julio, la Sala de lo Constitucional admitió proceso de controversia con relación al Decreto Legislativo 661 (aprobado

Caso de Jocelyn Abarca, víctima de feminicidioEl 7 de agosto, el Juzgado Especializado de Sentencia para una Vida Libre de violencia contra las mujeres condenó a la máxima pena de 50 años de prisión a Ronald Atilio Urbina por el feminicidio agravado de Jocelyn Abarca. Sin embargo, no es solo la condena la que ha marcado un hito, sino que la sentencia también incluye como medida de no repetición la implementación desde el Ministerio de Educación de una materia sobre prevención de la violencia de género en la educación media. La fiscal del caso, Cecilia Pineda, calificó la sentencia como importante para el Estado salvadoreño, “hasta este día no habíamos tenido un resultado de esta naturaleza, es un avance para que el Estado asuma su responsabilidad y empecemos a educar a estas generaciones”.

El 23 de julio fue detenido el general David Munguía Payés bajo acusación de los delitos de asociaciones ilícitas, actos arbitrarios e incumplimiento de deberes. Los hechos imputados habrían sido cometidos durante el tiempo que fue ministro de Justicia y Seguridad en el marco de la denominada “tregua entre pandillas”, que propuso reducir homicidios, pero fue cuestionado por presuntas negociaciones al margen de la ley. La acusación fiscal se extiende también contra el expresidente Mauricio Funes, quien se encuentra asilado en Nicaragua.

Por otra parte, el 28 de julio, la Comisión Política de la Asamblea Legislativa acordó citar al ministro de la Defensa, Francis Merino Monroy, por la intervención militar en dicha Asamblea el pasado 9 de febrero de 2020, acto que causó amplió rechazo internacional y cuestionamientos de diversos sectores ante la evidente vulneración al principio constitucional de la división de poderes que tales hechos implicaron. El ministro deberá comparecer a la Asamblea Legislativa el próximo 21 de agosto. La interpelación es una figura prevista en la Constitución.

Detención y proceso contra de ex ministro de la Defensa y de Justicia y Seguridad

La Asamblea Legislativa cita al ministro de la Defensa por la intervención el pasado 9 de febrero

Page 10: MONITOREO Y ANÁLISIS DE COYUNTURA DE DERECHOS …€¦ · El 22 de julio, la Sala de lo Constitucional admitió proceso de controversia con relación al Decreto Legislativo 661 (aprobado

El lunes 27 de julio la Sala de lo Constitucional señalaron a la Dirección General de Centros Penales (DGCP) que los estados de emergencia no pueden ser indefinidos y que además deben ser justificados jurídica y materialmente, también deben ser sometidos al conocimiento de los jueces de vigilancia penitenciaria. Tras admitir un hábeas corpus presentado por el Instituto de Derechos Humanos (IDHUCA) a favor de los privados de libertad de siete penitenciarías, la Sala ordenó a la DGCP suspender las medidas de emergencia o régimen penitenciario aplicado desde el 24 de abril de 2020.

Los medios de comunicación continúan reportando sobre posibles casos de corrupción que serán resumidos en nuestra próxima edición.

Sala de lo Constitucional suspende las medidas de emergencia instauradas en siete centros penitenciarios