Mono Van Heile

84
1 CAPÍTULO I “NIVELES DE RAZONAMIENTO”

Transcript of Mono Van Heile

Page 1: Mono Van Heile

1

CAPÍTULO I

“NIVELES DE RAZONAMIENTO”

Page 2: Mono Van Heile

2

1.1. Nivel 1: RECONOCIMIENTO

 Los alumnos perciben las figuras geométricas en su totalidad, de

manera global, como unidades, pudiendo incluir atributos irrelevantes

en la descripción que hacen. Además, perciben las figuras como

objetos individuales, es decir, que no son capaces de generalizar las

características que reconocen en una figura a otras de su misma clase.

Los estudiantes se limitan a describir el aspecto físico de las figuras;

los reconocimientos, diferenciaciones o clasificaciones de figuras que

realizan, se basan en semejanzas o diferencias físicas globales entre

ellas.

Los estudiantes no suelen reconocer las partes que componen las

figuras ni sus propiedades matemáticas.

Las descripciones de las figuras están basadas en sus semejanzas con

otros objetos (no necesariamente geométricos) que conocen; suelen

usar frases como...se parece a..., ...tiene forma de..., etc.

Los estudiantes no suelen reconocer explícitamente las partes que

componen las figuras ni sus propiedades matemáticas.

Page 3: Mono Van Heile

3

 

1.2. Nivel 2 – ANÁLISIS

Los estudiantes se dan cuentas de que las figuras geométricas están

formadas por partes o elementos y que están dotadas de propiedades

matemáticas; pueden describir las partes que integran una figura y

enunciar sus propiedades, siempre de manera informal.

Page 4: Mono Van Heile

4

Además de reconocer las propiedades matemáticas mediante la

observación de las figuras y sus elementos, los estudiantes pueden

deducir otras propiedades generalizándolas a partir de la

experimentación.

Sin embargo, no son capaces de relacionar unas propiedades con

otras, por lo que no pueden hacer clasificaciones lógicas de figuras

basándose en sus elementos o propiedades.

Page 5: Mono Van Heile

5

1.3. Nivel 3 – CLASIFICACIÓN

En este nivel comienza la capacidad de razonamiento formal

(matemático) de los estudiantes. Ya son capaces de reconocer que

unas propiedades se deducen de otras y de descubrir esas

implicaciones; en particular pueden clasificar lógicamente las

diferentes familias de figuras a partir de sus propiedades o relaciones

ya conocidas. No obstante, sus razonamientos lógicos se siguen

apoyando en la manipulación.

Los estudiantes pueden describir una figura de manera formal, es

decir, pueden dar definiciones matemáticamente correctas,

comprenden el papel de las definiciones y los requisitos de una

definición correcta.

Si bien los estudiantes comprenden los sucesivos pasos individuales

de un razonamiento lógico formal, lo ven de forma aislada, no

entienden la necesidad de encadenamiento de estos pasos, ni

entienden la estructura de la demostración.

Al no ser capaces de realizar razonamientos lógicos formales ni sentir

su necesidad, los alumnos no comprenden la estructura axiomática de

las matemáticas.

 

Page 6: Mono Van Heile

6

1.4. Nivel 4 - DEDUCCIÓN FORMAL

Alcanzando este nivel, los estudiantes pueden entender y realizar

razonamientos lógicos formales; las demostraciones (de varios pasos)

ya tienen sentido para ellos y sienten su necesidad como medio para

verificar la verdad de una afirmación.

Page 7: Mono Van Heile

7

Comprenden la estructura axiomática de las matemáticas, es decir, el

sentido de la utilidad de términos no definidos, axiomas, teoremas.

Los estudiantes aceptan la posibilidad de llegar al mismo resultado

desde distintas premisas, la existencia de definiciones equivalentes

del mismo concepto.

 

 

Page 8: Mono Van Heile

8

CAPÍTULO II

“CARACTERÍSTICAS”

Page 9: Mono Van Heile

9

2.1. La jerarquización y secuencialidad de los niveles.

Cada nivel de razonamiento se apoya en el anterior. En el nivel 1 no

se reconoce la importancia de las partes de las figuras, en el nivel 2

no se reconoce la existencia de las relaciones de implicación entre

propiedades de las figuras, en el nivel 3 no se reconocen la existencia

de conexiones o encadenamientos entre distintas implicaciones para

construir demostraciones formales.

Así pues, los niveles de Van Hiele tienen una estructura recursiva, ya

que en el nivel N (1, 2, 3) hay determinadas habilidades que están

siendo usadas implícitamente por los estudiantes y cuyo uso explicito

se aprende en el nivel N+1.

  Elementos explícitos Elementos implícitos

Nivel 1 FiguraPartes y propiedades

De las figuras

Nivel 2Partes y propiedades

De las figurasImplicaciones entre propiedades

Nivel 3 Implicaciones entre propiedades Deducción formal de teoremas

Nivel 4 Deducción formal de teoremas  

 

Page 10: Mono Van Heile

10

La actividad que realice el estudiante debe estar orientada a hacerle

consciente de esa habilidad implícita, para ello será necesario

plantearle actividades en la que se requiera la utilización de dicha

habilidad, ya que la práctica repetida y la experiencia son las que darán

lugar al desarrollo de su forma de razonar.

No es posible alcanzar un nivel de razonamiento sin antes haber superado

el nivel anterior. Hay una estrecha relación con las cuatro etapas del

aprendizaje:

a)     Incompetencia inconsciente: uno se siente excitado por resolver un

problema, pero como nunca lo hizo antes no sabe que es lo que necesita

aprender.

b)     Incompetencia consciente: al constatar un fracaso en la resolución

del problema, se da cuenta de que hay cosas que no sabe.

c)      Competencia consciente: por medio del ensayo y error uno corrige

los errores. Ha observado, generalmente en el nivel inconsciente , que es lo

que hizo que causa el error

d)     Competencia inconsciente: ya no piensa en lo que hace. Tiene el

conocimiento necesario y automáticamente lo utiliza para resolver un

problema.

Page 11: Mono Van Heile

11

2.2. El lenguaje

 Las diferentes capacidades de razonamiento asociadas a los niveles

de Van Hiele no sólo se reflejan en la forma de resolver los

problemas propuestos, sino en la forma de expresarse y en el

significado que se le da a cada vocabulario

Ejemplos:

 Significado de la palabra “inclusión”

Si un profesor utiliza esta palabra en el nivel 3, queriendo significar

será entendido por sus alumnos, pero

alumnos del nivel 2 no entenderán este argumento.

Page 12: Mono Van Heile

12

Significado de la palabra “demostrar”

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4

Carece por

completo de

significado

 

 

Significa

comprobar que la

afirmación es

cierta en unos

pocos casos,

incluso en uno

solo, haciendo

mediciones con

alguna

herramienta.

Significado próximo

al matemático, usa

argumentos de tipo

informal, basados en

la observación de

ejemplos concretos.

Significado usual entre los matemáticos

 

 

Es verdad que los ángulos de cualquier triangulo suman 180°? Justifica tu respuesta.

 

“No, porque los

ángulos de

cualquier

triángulo

pueden medir lo

que quieran y al

sumarlos puede

salir una cifra

cualquiera.”

 

En un triángulo

equilátero, cada

ángulo 60°,

suma=180.

 

En un triángulo

cualquiera usa el

transportador para

medir los

ángulos.

Las justificaciones

dadas corresponden a

la figura concreta

que se ha dibujado 

 

Hemos visto, con estos ejemplos, como una palabra tiene significados

distintos en los diferentes niveles, es decir, que a cada nivel de

razonamiento le corresponde un tipo de lenguaje específico. Las

Page 13: Mono Van Heile

13

implicaciones que esto tiene para las actividades de los profesores en

sus clases son evidentes y trascendentales. Si un profesor quiere

hacerse comprender por sus alumnos, debe hablarles en su nivel de

lenguaje, es decir, debe amoldarse al nivel de razonamiento de los

estudiantes para, a partir de allí, tratar de guiarles para que lleguen al

nivel superior, lo contrario provocar en poco tiempo la

incomprensión mutua.

El paso de un nivel al siguiente se produce en forma continua. Si bien

existen discrepancias, se considera que el paso de un nivel de

razonamiento al siguiente, se produce de manera gradual y que

durante algún tiempo, el estudiante se encontrará en un período de

transición en el que combinará razonamientos de un nivel y del otro.

La evidencia de este período será que el estudiante mostrará deseos

de usar el nivel superior, pero cuando encuentre dificultades o dudas

tenderá a refugiarse en la seguridad del nivel inferior, en el que se

siente más cómodo.

 

    

2.3. Método de enseñanza y niveles

La idea central del modelo de Van Hiele en lo que respecta a la

relación entre la enseñanza de la matemática y el desarrollo de las

capacidades de razonamiento, es que la adquisición por una persona

de nuevas habilidades es fruto de su propia experiencia.

Page 14: Mono Van Heile

14

La enseñanza adecuada es, por lo tanto, aquella que proporcione

dicha experiencia. Serán más válidos los métodos activos,

inductivos, es decir, aquellos en los cuales el alumno es algo más que

un simple receptor pasivo de información, frente a las clases

magistrales, la lectura del libro, y los demás métodos de enseñanza

típicamente deductivos en los que se presenta el producto final.

La maduración que lleva a un nivel superior tiene lugar de una forma

especial. Se pueden revelar varias fases en ella (esta maduración debe

considerarse, por encima de todo, como un proceso de aprendizaje, y

no como una maduración de tipo biológico). Por lo tanto es posible y

deseable que el profesor ayude y la acelere. El objetivo del arte de

enseñar es, precisamente, enfrentarse a la cuestión de saber cómo se

pasa a través de estas fases y cómo se puede ayudar al estudiante de

forma eficaz.

El planteamiento marca una diferencia entre Piaget y Van Hiele, ya

que para el primero “el aprendizaje matemático y el desarrollo

intelectual” están íntimamente ligados al desarrollo biológico. Van

Hiele es más explícito todavía cuando postula: La imposibilidad de

los niños para pensar lógicamente no procede de la falta de

maduración, sino de una ignorancia de las reglas de la lógica. El

Page 15: Mono Van Heile

15

niño no tiene a su disposición la estructura a partir de las cuales se

originan las preguntas.

2.4. El razonamiento común

La forma como las personas razonan en sus actividades diarias es

contraria, en muchos casos, a la forma de razonar en matemática,

constituyendo el razonamiento común un obstáculo epistemológico,

que conduce a innumerables errores que se manifiestan de dos

maneras equivalentes desde el punto de vista lógico.

Considerar válido el recíproco de una implicación basándose meramente

en la validez de su forma directa, es decir, deducir la veracidad del

antecedente basándose en la del consecuente:

Proposición:

Si un cuadrilátero es rombo entonces sus diagonales son perpendiculares.

 Conclusión errónea de algunos alumnos:

Si las diagonales de un cuadrilátero son perpendiculares entonces es un

rombo.

Page 16: Mono Van Heile

16

Considerar válido el contrario de una implicación, esto es, deducir la

negación del consecuente con base en la negación del antecedente:

Proposición:

Si un punto es punto medio de un segmento

entonces equidista de sus extremos.

 

Conclusión errónea de algunos alumnos :

Si un punto no es punto medio de un

segmento entonces no equidista de sus

extremos.

Es común enfrentarse ante situaciones como estas o similares. ¿Pero

por qué razón los alumnos piensan de esa manera? Una postura muy

frecuente es la de descalificar a los alumnos y afirmar en forma

simplista que “no saben razonar”. Sin embargo, el problema no es tan

sencillo. Los alumnos saben razonar, pero saben hacerlo como lo han

aprendido, como se les ha enseñado, saben razonar como se hace en

el día a día de sus actividades y seguramente dentro de ese contexto

Page 17: Mono Van Heile

17

se desenvuelven correctamente. El problema radica en que esa forma

cotidiana de razonar en muchas ocasiones está regida con la forma de

razonar en matemática, basada como sabemos en la lógica formal.

Pero el alumno no está al tanto de esto. Él tiene la concepción de que

su forma de razonar, que tantos resultados positivos le ha dado en su

interacción social, es universalmente válida y que no existe por tanto

ninguna otra. Y es precisamente tal concepción, tan fuertemente

arraigada, la que se constituye en obstáculo para razonar

correctamente en el contexto matemático.

Si a un grupo de alumnos se le plantea la siguiente proposición: “Si

una persona nace en Rosario, entonces es Argentina” e

inmediatamente se le sugiere: “Alicia es Argentina”, “podemos

concluir que es rosarina?” responderán al unísono que no. No

obstante, cuando se les hace el siguiente planteamiento: “Pedro

afirmó, que si se ganara la lotería viajará a Europa” y luego se les

pregunta: “Suponiendo que no mintió”, “qué podemos concluir si

Pedro viaja a Europa?” responden igualmente casi al unísono “Que

se sacó la lotería”. O si se les pregunta: “¿Qué podemos concluir si

Pedro no se saca la lotería?” responderán en su inmensa mayoría

“Que no viajará a Europa”.

Page 18: Mono Van Heile

18

Desde el punto de vista de su estructura lógica, ambas proposiciones

son iguales -una implicación que es verdadera en su forma directa.

Estrictamente con base en tales proposiciones no es posible afirmar la

validez del recíproco ni del contrario en ninguno de los dos casos. No

obstante, el común de las personas, y por tanto los alumnos, están

conscientes de esto en la primera proposición, pero no en la segunda.

La diferencia está en que, para el primer caso, el alumno conoce de

antemano la existencia de otras posibilidades que conducen por igual

al consecuente: una persona puede nacer en Bs. As. y ser igualmente

Argentina. Sin embargo, para el segundo caso, el alumno ignora si

existen o no otras posibilidades -pues Pedro ha mencionado sólo una-

y eso lo lleva a presumir que tales posibilidades no existen -cosa que

sin embargo Pedro no ha dicho-. Es decir, el ignorar la existencia o

no de otras posibilidades lo conduce a concluir que no existen. Pero,

nuevamente, no es el alumno el culpable de tal confusión. Es

justamente en esa forma que generalmente se razona en la interacción

social de todos los días. Cuando se está al tanto de sólo una

posibilidad automáticamente se supone que es la única posibilidad

convirtiendo en consecuencia el “si” condicional en un “sí y solo si”,

Page 19: Mono Van Heile

19

haciendo por tanto válido el recíproco y el contrario de la

implicación.

Page 20: Mono Van Heile

20

 CAPÍTULO III

“FASES DE APRENDIZAJE”

Van Hiele caracteriza el aprendizaje como resultado de la acumulación

de la cantidad suficiente de experiencias adecuadas; por lo tanto, existe la

posibilidad de alcanzar niveles más altos de razonamiento fuera de la

enseñanza escolar si se consiguen las experiencias apropiadas. No

Page 21: Mono Van Heile

21

obstante, esas experiencias, aunque existen y no deben despreciarse,

generalmente no son suficientes para producir un desarrollo de la

capacidad de razonamiento completo y rápido, por lo que la misión de la

educación matemática escolar es proporcionar experiencias adicionales,

bien organizadas, para que sean los más útiles posibles.

A lo largo de estas fases, el docente debe procurar que sus alumnos

construyan la red mental de relaciones del nivel de razonamiento al que

deben acceder, creando primero los vértices de la red, y después las

conexiones entre ellos. Dicho de otra manera es necesario conseguir en

primer lugar, que los estudiantes adquieran de manera comprensiva, los

conocimientos básicos necesarios, (nuevos conceptos, propiedades,

vocabulario) con los que tendrán que trabajar, para después centrar su

actividad, en aprender a utilizarlos y combinarlos.

 

Page 22: Mono Van Heile

22

Page 23: Mono Van Heile

23

3.1. Fase 1 – INFORMACIÓN

Se trata de una fase de toma de contacto. El profesor debe informar a

los estudiantes sobre el campo de estudio, en el que van a trabajar,

que tipos de problemas se van a plantear, que materiales se van a

utilizar, etc. Así mismo, los alumnos aprenderán a manejar el

material y adquirirán una serie de conocimientos básicos

imprescindibles para poder empezar el trabajo matemático

propiamente dicho.

Esta es también una fase de información para que el profesor,

averigüe los conocimientos previos de los estudiantes sobre el tema

que se va a abordar.

Page 24: Mono Van Heile

24

3.2. Fase 2 - Orientación dirigida

En esta fase los estudiantes empiezan a explorar el campo de estudio

por medio de investigaciones basadas en el material que les ha sido

proporcionado. El objetivo principal de esta fase es conseguir que los

Page 25: Mono Van Heile

25

estudiantes descubran, comprendan, y aprendan cuales son los

conceptos, propiedades, figuras, etc., principales en el área de la

geometría que estén estudiando. En esta fase se construirán los

elementos básicos de la red de relaciones del nuevo nivel. Van Hiele

afirma, refiriéndose a esta fase, que las actividades, si son escogidas

cuidadosamente, forman la base adecuada del pensamiento del nivel

superior.

El trabajo que vayan a hacer estará seleccionado de tal forma que los

conceptos y estructuras características se les presenten de forma

progresiva.

 

3.3. Fase 3 – Explicitación

Page 26: Mono Van Heile

26

Una de las finalidades principales de la tercera fase es que los

estudiantes intercambien sus experiencias, que comenten las

regularidades que han observado, que expliquen cómo han resuelto

las actividades, todo esto en un contexto de diálogo en el grupo. Este

diálogo hará que sea en el transcurso de esta fase cuando se forma

parcialmente la nueva red de relaciones.

La fase 3 no es una fase de aprendizaje de cosas nuevas, sino de

revisión del trabajo hecho antes, de puesta a punto de conclusiones y

de práctica y perfeccionamiento en la forma de expresarse.

Page 27: Mono Van Heile

27

 

3.4. Fase 4 - Orientación libre

 Ahora los alumnos deben aplicar los conocimientos y lenguaje que

acaban de adquirir a otras investigaciones diferentes de las anteriores.

Los alumnos mejoran los conocimientos del tema en estudio

Page 28: Mono Van Heile

28

mediante el planteamiento de problemas que puedan desarrollarse de

diversas formas o que puedan llevar a diferentes soluciones. En estos

problemas se colocarán indicios que muestren el camino a seguir,

pero de forma que el estudiante tenga que combinarlos

adecuadamente, aplicando los conocimientos y la forma de razonar

que han adquirido en las fases anteriores.

Los problemas de esta fase deben presentar situaciones nuevas, ser

abiertos, con varios caminos de solución. Este tipo de actividad es la

que permitirá completar la red de relaciones que empezó a formar en

las fases anteriores, dando lugar a que se establezcan las relaciones

más complejas y más importantes.

3.5. Fase 5 – Integración

Page 29: Mono Van Heile

29

 A lo largo de las fases anteriores, los estudiantes han adquirido

nuevos conocimientos y habilidades, pero todavía deben adquirir una

visión general de los contenidos, y métodos que tienen a su

disposición, relacionando los nuevos conocimientos con otros

campos que hayan estudiado; se trata de condensar en un todo el

dominio que ha explorado su pensamiento.

Es importante que estas comprensiones globales no le aporten ningún

concepto o propiedad nueva al estudiante. Solamente debe ser una

acumulación, comparación y combinación de cosas que ya conoce.

Completada esta fase los alumnos tendrán a su disposición una

nueva red de relaciones mentales, más amplia que la anterior, y que la

sustituye, y habrán adquirido un nuevo nivel de razonamiento.

Page 30: Mono Van Heile

30

CAPÍTULO IV

“DIFERENCIAS ENTRE UNA FASE Y OTRA”

Page 31: Mono Van Heile

31

4.1. Tipos de problemas

Fase 1: tienen como finalidad revelar a los estudiantes cuál será

el área de la geometría que van a estudiar. Su misión principal

no es la de ser resueltos, pues unas veces serán muy simples y

otras carecerán de conocimientos necesarios para llegar a la

solución.

Fase 2: sirven para delimitar los elementos principales

(conceptos, propiedades, definiciones) que los alumnos deben

estudiar y sobre los que deben aprender a razonar. Por lo tanto,

los problemas deben plantear situaciones en cuya resolución

deba aparecer alguno de dichos elementos.

Page 32: Mono Van Heile

32

Fase 4: no deben ser rutinarios, deben ser más complejos que

en la parte anterior, y deben obligar a los estudiantes, a

combinar sus conocimientos y a ampliarlos en situaciones

diferentes de las que sirvieron para el aprendizaje inicial.

Pueden volver a plantearse los problemas que en la fase 1 eran

irresolubles.

Fase 5: deben plantear situaciones amplias, en las que no haya

predominio de ninguna de las partes que se acaban de integrar,

sino que intervengan varias de ellas.

4.2. Progresos

La adquisición de los niveles superiores, en particular el 3 y el 4,

suele ser un proceso de varios años, por lo que no es de extrañar que

al terminar el curso los estudiantes sigan estando en el mismo nivel

que al principio, si bien estarán más cercas de lograr el nivel

superior.

Dentro de una programación global que incluya varios niveles se

presenta muy difusa la diferencia entre las actividades de las fases 4

o 5 de un nivel y las fases 1 o 2 del siguiente. Por este motivo en la

práctica no se produce ningún cambio brusco cuando se termine de

trabajar en un nivel y se empiece a trabajar en el siguiente.

Page 33: Mono Van Heile

33

La secuencia de niveles es inalterable, por lo que no se debe

pretender que una persona alcance un nivel de razonamiento,

mientras no haya adquirido suficiente destreza en los anteriores

niveles.

4.3. Método de enseñanza y fases

No se debe intentar seguir las pautas de ninguna teoría pedagógica-

didáctica-psicológica-educativa al pie de la letra, pues nos movemos

en un terreno en el que el elemento principal, nuestros alumnos, es

enormemente diverso y, por lo tanto, es necesario que los profesores

estemos libres para hacer modificaciones de acuerdo con la situación

concreta del momento.

En lo que se refiere a las fases de aprendizaje, las fases 2, 3, y 4 son

fundamentales para conseguir un buen aprendizaje de los contenidos

y un buen desarrollo de las capacidades de razonamiento por lo que

no debe ser obviada ninguna de ellas, ni deben desordenarse.

La fase 3 no debe entenderse como un período concreto de tiempo

entre la 2 y 4 dedicado exclusivamente al diálogo, sino que hay que

entenderla más como una actitud por parte del profesor, continua

durante todo el tiempo, de incitar a los alumnos a que dialoguen, que

Page 34: Mono Van Heile

34

expliquen sus descubrimientos, formas de trabajo, dudas, fallos,

opiniones, etc.

Cuando tanto profesores como alumnos tienen ya información

adecuada, la fase 1 no será necesaria. Esto sucede cuando en un

curso se da la adquisición de un nivel y el comienzo del trabajo sobre

el nivel siguiente, por lo que el trabajo de las fases 4 ó 5 se continúa

con la fase 2 del nivel siguiente.

La fase 5 puede eliminarse en determinados casos, por ejemplo: en

los niveles inferiores de razonamiento o cuando el tema de trabajo es

nuevo y muy desligado de los otros temas que conocen los alumnos.

En resumen: las fases de aprendizaje deben reflejarse en un estilo de

enseñanza de la geometría y de la organización de la docencia.

Page 35: Mono Van Heile

35

CAPÍTULO V

“HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE CON EL

MODELO DE VAN HIELE”

Page 36: Mono Van Heile

36

5.1. Papiroflexia o Geometría del papel

La Papiroflexia se puede definir como la creación de figuras fácilmente

reconocibles a partir de una hoja de papel, sin cortar ni pegar, solamente

haciendo dobleces. Una simple hoja de papel y algo de paciencia son los

requisitos fundamentales para desarrollar esta disciplina.

La Papiroflexia juega un papel importante en el campo de la educación a

cualquier nivel: primaria, secundaria e incluso como apoyo de ciertas

disciplinas a nivel universitario, pues reúne cualidades indispensables

desde el punto de vista pedagógico. La Papiroflexia desarrolla en el

estudiante habilidades tan evidentes como el desarrollo de la habilidad

manual, de la concepción volumétrica, de la coordinación de

movimientos y de la psicomotricidad fina. Además, fomenta el espíritu

creativo, enseña al estudiante a seguir instrucciones y ayuda a desarrollar

Page 37: Mono Van Heile

37

la sociabilidad y el trabajo en equipo. También desarrolla diferentes tipos

de habilidades mentales. Dentro del campo de la Matemática, ayuda al

uso y comprensión de conceptos geométricos tales como diagonal,

mediana, vértice, bisectriz etc., y a la visualización de cuerpos

geométricos. El proceso de creación y ejecución de una figura de

Papiroflexia fomenta la agilidad mental y desarrolla estrategias para

enfrentarse y para resolver problemas de Lógica o Matemática. En el

origami puede hallarse un componente geométrico si se considera el

modo exacto y riguroso en el que se deben doblar las formas. Ya el

educador alemán Friedrich Froebel (1782-1852), fundador del sistema

kindergarten, se dio cuenta en Europa del arma de la Papiroflexia para

familiarizarse y comprender las formas geométricas. Ha pasado a la

historia la construcción del cuadrado de Froebel.

Es importante despertar la curiosidad de nuestros niños y jóvenes, así

como desarrollar su creatividad; y es efectivamente con el cultivo de la

Papiroflexia como se puede ir logrando paulatinamente estos propósitos,

pues es recomendable darles las orientaciones básicas al respecto y dejar

que ellos libremente presenten sus creaciones.

Page 38: Mono Van Heile

38

Page 39: Mono Van Heile

39

Page 40: Mono Van Heile

40

Page 41: Mono Van Heile

41

5.2. Software Cabri-géomètre 2

El programa Cabri-géomètre es un programa desarrollado por Ives

Baulac,Franck Bellemain y Jean-Marie Laborde del laboratorio de

estructuras discretas y de didáctica del IMAG (Instituto de

Informática y Matemáticas Aplicadas de Grenoble, Francia).

Es un programa netamente didáctico geométrico; es decir, un

programa que ayuda a aprender cómo se hace Geometría o mejor, a

estudiar las propiedades geométricas de las figuras y sus múltiples

componentes, para luego entender mejor la rigurosidad matemática de

las demostraciones. En ningún caso el programa tiende a desplazar la

labor del docente en la clase o del texto guía, simplemente es otra

ayuda al servicio del docente y del estudiante para afianzar sus

conocimientos.

Page 42: Mono Van Heile

42

Es un programa didáctico construido por personas que no sólo son

unos grandes técnicos en programación y elaboración de programas,

sino grandes investigadores en educación matemática. El centro de

investigaciones donde fue desarrollado tiene gran prestigio

internacional y en este proyecto se vincularon docentes con

reconocimiento mundial.

Fue desarrollado para permitir la exploración y manipulación directa y

EN SECUNDARIA dinámica de la Geometría, a través de la

interacción didáctica. Es un medio de trabajo donde el estudiante tiene

la posibilidad de experimentar con una materialización de los objetos

matemáticos, de sus representaciones y de sus relaciones, de tal forma

que los estudiantes pueden vivir un tipo de experimentación

matemática que no es posible tener de otra forma.

Por consiguiente, es natural esperar que los estudiantes que trabajen

con Cabri-géomètre puedan avanzar en su comprensión y

conocimiento de la Geometría de una manera distinta a la que ofrecen

los medios tradicionales.

Los estudiantes que trabajen con el programa serán capaces de

enfrentar problemas diferentes y más amplios.

Page 43: Mono Van Heile

43

“Con Cabri-géomètre, la Geometría se transforma en el estudio de las

propiedades invariantes de (unos) dibujos cuando se arrastran sus

componentes en la pantalla: la afirmación de una propiedad

geométrica se convierte en la descripción del fenómeno geométrico

accesible a la observación en estos nuevos campos de

experimentación”. (Balacheff y Kaput, 1996, p.475-6)

Este programa diseñado con fines educativos tiene dos tipos de

objetos geométricos para definir en sus figuras o dibujos:

1. Objetos básicos: aquellos que pueden definirse directamente sin

depender de otros objetos previos. Son los siguientes: punto, recta,

segmento, triángulo, y círculo (con estas denominaciones

aparecen en el programa).

Alguno de ellos, como la recta, aparece de dos formas:

Recta: es una recta definida por un punto y una dirección. Esta

recta, al desplazarse, sólo lo puede hacer de forma paralela, es

decir, creamos un haz de rectas paralelas.

Recta definida por dos puntos: se deben indicar dos puntos por

los que deba pasar la recta, no admitiéndose dos puntos iguales.

Esta recta puede ser modificada tomando la dirección que nos

interese.

Page 44: Mono Van Heile

44

El otro objeto que se puede definir de dos formas es el círculo:

Círculo: que determina un círculo con el centro y un radio. Esta

definición de círculo define una familia de círculos con la

propiedad de tener todos el mismo radio, lo que podemos cambiar

es el centro.

Círculo definido por dos puntos: uno de ellos es el centro del

círculo y el otro es un punto de la circunferencia que lo delimita.

Todos estos objetos están disponibles en la opción CREACIÓN

del menú principal de Cabri. Son lo que matemáticamente se

denominan “arbitrarios”, por ejemplo, si necesitamos considerar

un punto cualquiera, escogeremos Punto como comando de la

opción CREACIÓN.

2. Objetos dependientes: que son los que se definen a partir de los

objetos básicos anteriores o de otros dependientes. Se construyen

con los comandos de la opción CONSTRUCCIÓN o bien a través

de macro-construcciones.

Los objetos dependientes de CONSTRUCCIÓN podemos

clasificarlos a su vez en dos categorías:

Page 45: Mono Van Heile

45

Determinados: unívocamente definidos como, por ejemplo: el

comando punto medio, para un segmento (o dos puntos

arbitrarios) da su punto medio.

3. Indeterminados: aquellos que por su naturaleza geométrica

permiten distintas posibilidades; por ejemplo, el comando recta

paralela depende del punto por el que queremos que sea paralela,

es decir, una recta tiene infinitas paralelas. Si atendemos a los

distintos objetos, éstos se pueden definir de varias formas

En la figura 1, se pueden ver las distintas formas de definir una recta en

Cabri.

Figura 1. Mapa conceptual elaborado en la primera fase de aprendizaje del

modelo educativo de Van Hiele.

En este mapa se evidencia cómo el estudiante define los conceptos

propuestos de geometría, como figuras geométricas, las cuales se generan a

partir de trazos de líneas que pueden ser rectas paralelas o secantes, y así va

formando los conceptos hasta llegar a otros más generales. A partir del

análisis de los mapas, se construyeron las experiencias de aprendizaje para

ayudarles a superar las falencias, reformular su vocabulario y el significado

del mismo, teniendo como herramienta principal el mecanismo del haz de

Page 46: Mono Van Heile

46

secantes y como técnica de indagación y exploración los mapas conceptuales

en cada una de las fases del modelo educativo de Van Hiele.

Figura 1. Diversas formas de definir una recta con Cabry.

Cabri permite definir procedimientos, denominados macro-construcciones

por el programa, muy útiles para la resolución de algunos problemas y que

evitan repetir un conjunto de comandos. Una macro es una secuencia de

Page 47: Mono Van Heile

47

comandos actuando sobre algunos objetos (objetos iniciales) para producir

nuevos objetos (objetos finales). El esquema de una macro construcción

aparece en la figura 2 en la siguiente página.

El ejemplo propuesto es una macro-construcción que a partir de un

segmento construye un triángulo equilátero que lo contiene como lado, este

problema tiene dos soluciones, lo que queda de manifiesto a lo largo del

proceso de definición de la macro.

Una vez definida la macro-construcción, ésta se convierte en un comando

más de los del menú CONSTRUCCIÓN.

Un aspecto muy importante de los entornos informáticos como Cabri para el

aprendizaje de la Geometría, es la posibilidad de utilizarlo para la

formulación, exploración de conjeturas, como instrumento para pasar de lo

particular a lo general (Schwartz, 1993). Los ejemplos que se obtienen con

los programas de simulación pueden ayudar a realizar generalizaciones de

propiedades geométricas (Yerushalmy, 1993) y a razonar de manera

inductiva, por ejemplo, las tres medianas de un triángulo se cortan en un

punto interior al triángulo.

Definir una recta

¿Existen los objetos para definirla?

Page 48: Mono Van Heile

48

Mediatriz, Recta paralela, Recta perpendicular, Bisectriz, Recta definida por

una macro-construcción, Segmento, Punta y recta, Ángulo, Objetos iniciales

y Recta.

Figura 2. Esquema de una macro-construcción de Cabry.

Construye un triángulo equilátero a partir de un segmento.

En Cabri podemos construir figuras que nos lleven a verificar propiedades

EN SECUNDARIA que ya conocemos. Tal es el caso del teorema de

Pitágoras.

Para lograr esta construcción:

1. Trazamos dos puntos arbitrarios (A y B) y sobre ellos trazar una recta.

2. Trazamos la perpendicular a esta recta.

3. Colocar un punto C sobre esta perpendicular y trazar una recta que pase

por A.

Page 49: Mono Van Heile

49

4. Trazamos circunferencias (centro en A, B y C, respectivamente),

segmentos paralelos y perpendiculares a los catetos y la hipotenusa,

respectivamente, de tal manera, que se puedan formar los cuadrados

respectivos a cada segmento o lado del triángulo ABC.

5. Medimos las áreas de cada cuadrado, así como, los catetos y la hipotenusa

(opción MEDIDAS).

6. Queda demostrado que el teorema de Pitágoras se cumple al sumar las

áreas de los tres cuadrados formados.

Es importante familiarizar a nuestros estudiantes con el uso de determinados

software para el tratamiento de ciertos contenidos matemáticos, los mismos

que permiten reducir cálculos y dedicarse mejor a la interpretación de los

resultados o simulaciones, con el fin de emitir juicios de valor.

Page 50: Mono Van Heile

50

 

RECOMENDACIONES

Page 51: Mono Van Heile

51

La realización de este trabajo me ha llevado a meditar sobre el

estudiante quien es el autor principal del proceso enseñanza

aprendizaje; por esta razón puedo dar las siguientes recomendaciones:

Darle la oportunidad al estudiante que aprenda geometría

construyendo él mismo con regla y compás.

Utilizar herramientas para el aprendizaje como lo es la

papiroflexia para desarrollar diferentes temas tales como:

Rectas paralelas y perpendiculares

Área de un triángulo

Cuadrado y rectángulo

Al trabajar con los estudiantes se debe propiciar un clima de

confianza donde cada uno exprese con libertad y respeto sus

resultados, si estos son contrarios, discutan para construir un

consenso

Page 52: Mono Van Heile

52

CONCLUSIONES

Page 53: Mono Van Heile

53

La culminación de este trabajo me ha llevado a formular las siguientes

conclusiones:

Van Hiele denota preocupación por los problemas de la

enseñanza de la geometría y fueron estos los que impulsaron a

desarrollar el modelo llevándolo a la forma más fácil y práctica

posible.

Este modelo nos dice que cada decente debe informar el

contenido que se va a estudiar, los problemas por resolver e

indagar los conocimientos previos para tomarlos como guía en

el inicio de la clase.

Tomando este modelo como marco para la enseñanza de

geometría, se puede llevar al estudiante a construir el

conocimiento geométrico de forma fácil y fluida.

Page 54: Mono Van Heile

54

ANEXO

Page 55: Mono Van Heile

55

Page 56: Mono Van Heile

56

BIBLIOGRAFÍA

Gutiérrez, A. (1990): Investigaciones actuales sobre el aprendizaje de

la geometría, Cuadernos de Investigación 14, pp. 80-99.

Page 57: Mono Van Heile

57

Jaime, A.; Gutiérrez, A. (1990): Una propuesta de fundamentación

para la enseñanza de la geometría: El modelo de Van Hiele, en

Llinares, S.; Sánchez, M.V. (eds.), Teoría y práctica en educación

matemática  (colección "Ciencias de la Educación" n° 4) (Alfar:

Sevilla), pp. 295-384.

Gutiérrez, A. (1991): La investigación en didáctica de las

matemáticas, en Gutiérrez, A. (ed.), Área de conocimiento Didáctica

de la Matemática (colección "Matemáticas: Cultura y aprendizaje" nº

1). (Síntesis: Madrid), pp. 149-194.

Gutiérrez, A.; Jaime, A. (1991): El Modelo de Razonamiento de Van

Hiele como marco para el aprendizaje comprensivo de la Geometría.

Un ejemplo: Los Giros, Educación Matemática 3.2, pp. 49-65.

Gutiérrez, A.; Jaime, A.; Fortuny, J.M. (1991): An alternative

paradigm to evaluate the acquisition of the Van Hiele levels, Journal

for Research in Mathematics Education 22.3, pp. 237-251.

Gutiérrez, A. (1992): Exploring the links between Van Hiele Levels

and 3-dimensional geometry, Structural Topology 18, pp. 31-48.

Gutiérrez, A. y otros (1992): La enseñanza de la geometría de sólidos

en la E.G.B. (memoria final del proyecto de investigación).

Page 58: Mono Van Heile

58

(Institución Valenciana de Estudios e Investigación “Alfonso el

Magnánimo”: Valencia).

Jaime, A.; Chapa, F.; Gutiérrez, A. (1992): Definiciones de triángulos

y cuadriláteros: Errores e inconsistencias en libros de texto de E.G.B.,

Epsilon 23, pp. 49-62.

Gutiérrez, A.; Jaime, A. (1993): An analysis of the students' use of

mental images when making or imagining movements of polyhedra,

Proceedings of the 17th PME Conference 2, pp. 153-160.

Jaime, A. (1993): Aportaciones a la interpretación y aplicación del

modelo de Van Hiele: La enseñanza de las isometrías del plano. La

evaluación del nivel de razonamiento (tesis doctoral). (Univ. de

Valencia: Valencia). Director: A. Gutiérrez

Corberán, R.; Gutiérrez, A. y otros (1994): Diseño y evaluación de

una propuesta curricular de aprendizaje de la Geometría en

Enseñanza Secundaria basada en el Modelo de Razonamiento de Van

Hiele  (colección "investigación" nº 95). (C.I.D.E., M.E.C.: Madrid).

Jaime, A.; Gutiérrez, A. (1994): Analizando las reacciones de los

estudiantes en clase de geometría. El modelo de Van Hiele, Aula 22,

pp. 5-10.

Page 59: Mono Van Heile

59

Gutiérrez, A. (1996): Children's ability for using different plane

representations of space figures, en Batturo, A.R. (ed.), New

directions in geometry education (Centre for Math. and Sc. Education,

Q.U.T.: Brisbane, Australia), pp. 33-42

Gutiérrez, A. (1996): Visualization in 3-dimensional geometry: In

search of a framework, Proceedings of the 20th PME Conference 1,

pp. 3-19.

Gutiérrez, A.; Jaime, A. (1996): Uso de definiciones e imágenes de

conceptos geométricos por los estudiantes de Magisterio, en Giménez,

J; Llinares, S.; Sánchez, M.V. (eds.), El proceso de llegar a ser un

profesor de primaria. Cuestiones desde la educación matemática

(colección "Mathema" n° 8) (Comares: Granada), pp. 143-170.

Jaime, A.; Gutiérrez, A. (1996): El grupo de las isometrías del plano

(colección "Educación matemática en secundaria" n° 13). (Síntesis:

Madrid).

Gutiérrez, A. (1998): Las representaciones planas de cuerpos 3-

dimensionales en la enseñanza de la geometría espacial, Revista EMA