Monocotiedóneas

24
ESCUELA NORMAL SUPERIOR F.E.P ESCUELA NORMAL SUPERIOR F.E.P LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA ALUMNO: Gabriel Pérez Pérez ALUMNO: Gabriel Pérez Pérez ESPECIALIDAD: BIOLOGÍA ESPECIALIDAD: BIOLOGÍA SEMESTRE: 5º SEMESTRE: 5º TRABAJO: Exposición de las plantas monocotyledoneae TRABAJO: Exposición de las plantas monocotyledoneae PROFESOR: Carlos Aguirre PROFESOR: Carlos Aguirre

Transcript of Monocotiedóneas

Page 1: Monocotiedóneas

ESCUELA NORMAL SUPERIOR F.E.PESCUELA NORMAL SUPERIOR F.E.P

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIALICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

ALUMNO: Gabriel Pérez PérezALUMNO: Gabriel Pérez Pérez

ESPECIALIDAD: BIOLOGÍA ESPECIALIDAD: BIOLOGÍA

SEMESTRE: 5ºSEMESTRE: 5º

TRABAJO: Exposición de las plantas monocotyledoneaeTRABAJO: Exposición de las plantas monocotyledoneae

PROFESOR: Carlos AguirrePROFESOR: Carlos Aguirre

Page 2: Monocotiedóneas

MonocotyledoneaeMonocotyledoneaeMonocotiledóneasMonocotiledóneas ( del griego ( del griego monos monos = , único= , único

kotyledonkotyledon = ): hueco en forma de copa Uno de = ): hueco en forma de copa Uno de ; los dos tipos de plantas con flores se ; los dos tipos de plantas con flores se

caracterizan por tener semillas con un solo caracterizan por tener semillas con un solocotiledóncotiledón, órganos florales organizados en, órganos florales organizados en

ciclos de tres y hojas con nervaduras ciclos de tres y hojas con nervaduras; , paralelas incluyen a las hierbas palmeras; , paralelas incluyen a las hierbas palmeras

.etc.etc Las monocotiledóneas se distinguen del resto de Las monocotiledóneas se distinguen del resto de

las las angiospermasangiospermas en que su embrión presenta en que su embrión presenta un solo un solo cotiledóncotiledón 2 en lugar de como las 2 en lugar de como las

dicotiledóneasdicotiledóneas. A la particularidad principal. A la particularidad principal de poseer un único cotiledón se suman las de poseer un único cotiledón se suman las

siguientes características siguientes características: :

Page 3: Monocotiedóneas

Morfología y AnatomíaMorfología y Anatomía

Sistema radical homorrizo. Algunas especies (Dracaena, Palmae) de tamaño Sistema radical homorrizo. Algunas especies (Dracaena, Palmae) de tamaño arbóreo, pero con engrosamiento anormal del tallo. Haces vasculares arbóreo, pero con engrosamiento anormal del tallo. Haces vasculares

"cerrados" carentes de cambium vascular, por lo que las plantas carecen "cerrados" carentes de cambium vascular, por lo que las plantas carecen de crecimiento secundario normal, y son comúnmente hierbas. Xilema de crecimiento secundario normal, y son comúnmente hierbas. Xilema

frecuentemente desprovisto de vasos en los tallos aéreos, en esos casos, frecuentemente desprovisto de vasos en los tallos aéreos, en esos casos, los vasos están presentes sólo en los tallos subterráneos (bulbos, los vasos están presentes sólo en los tallos subterráneos (bulbos,

rizomas).rizomas).

Hojas con nervadura paralela o pseudoreticulada Hojas con nervadura paralela o pseudoreticulada (Lapageria(Lapageria, Dioscoreaceae, , Dioscoreaceae, Araceae), de acuerdo con las interpretaciones más aceptadas, la actual Araceae), de acuerdo con las interpretaciones más aceptadas, la actual lámina de la hoja proviene de un pecíolo aplanado y ensanchado, que lámina de la hoja proviene de un pecíolo aplanado y ensanchado, que

perdió su lámina al adaptarse al medio acuático o anfibio. Hojas simples, perdió su lámina al adaptarse al medio acuático o anfibio. Hojas simples, generalmente sésiles. generalmente sésiles.

Flores trímeras; frecuentemente con perigonio petaloide. Granos de polen Flores trímeras; frecuentemente con perigonio petaloide. Granos de polen con una sola apertura. Fruto diverso. Semillas con un sólo cotiledón.con una sola apertura. Fruto diverso. Semillas con un sólo cotiledón.

Page 4: Monocotiedóneas

OrigenOrigenSe originaron muy temprano en la evolución de las Se originaron muy temprano en la evolución de las

angiospermas, aparecen desde el Cretácico. angiospermas, aparecen desde el Cretácico.

El agrupamiento basado en los análisis genéticos El agrupamiento basado en los análisis genéticos moleculares muestran que existirían tres grupos bien moleculares muestran que existirían tres grupos bien

caracterizados: las Monocotiledóneas arcaicas, las caracterizados: las Monocotiledóneas arcaicas, las Commelinidae y las del clado de las Liliidae, criterio que Commelinidae y las del clado de las Liliidae, criterio que

seguiremos en el ordenamiento de estas guías.seguiremos en el ordenamiento de estas guías.

Page 5: Monocotiedóneas

Las monocotiledóneas arcaicasPlantas exclusivamente herbáceas. Vasos xilemáticos presentes sólo en los tallos subterráneos. Flores trímeras, gineceo con ovario  apocárpico (carpelos libres) por lo que las flores son multipistiladas. Plantas que se

encuentran principalmente en ambientes acuáticos

Sagittaria montevidensis, hierba de ambientes acuáticos.Especie nativa. Ba. hoja con base sagitada (en punta de flecha); Bb. flor trímera. Bc. Androceo

multiestaminado; Bd. Gineceo multicarpelar, apocárpico (carpelos libres). Be. carpelo con

primordio seminal y diagrama floral. 

Page 6: Monocotiedóneas

En Monocotiledóneas presenta un solo cotiledón: su posición es lateral, igual que la de la plúmula. En Allium es cilíndrico.

Embrión de Typha angustifolia, en corte long. de semilla albuminada

Embrión de Allium cepa, cebolla, en corte longitudinal de semilla

fEmbrión de Pinus taeda en corte longitudinal de semilla

Page 7: Monocotiedóneas

Escutelo: cotiledón transformado en órgano absorbente, adosado al endosperma. La epidermis abaxial es un epitelio secretor, segrega enzimas que solubilizan las

sustancias de reserva, las absorbe y las transporta al embrión. En algunas especies de Avena y otros géneros el ápice del escutelo se alarga e invade el endosperma;

superficialmente presenta papilas.

Plúmula: presenta varios primordios foliares; en el embrión del trigo están presentes 6 de las 10 hojas que desarrolla la planta en toda su vida.

Coleóptilo: es una vaina cerrada que encierra la plúmula. Presenta, en el momento de la germinación, un orificio apical por donde saldrá la plúmula.

Coleorriza: es la vaina que envuelve la radícula y la caliptra. En embriones jóvenes se continúa con el suspensor. Se interpreta como la raíz primaria abortiva o

degenerada, y es perforada por la radícula en el momento de la germinación.  

Page 8: Monocotiedóneas

Epiblasto: es un apéndice opuesto al escutelo, que falta en algunas gramíneas.

Es un órgano escuamiforme, que

según la interpretación de

distintos investigadores sería

un cotiledón vestigial, o una extensión de la

coleorriza, o la vaina del cotiledón. 

Primordio radical: Interpretado como la

primera raíz adventicia, considerando que la coleorriza es la raíz

primaria.

Tallo de planta monocotiledóneaCorte transaversal de la estructura del tejido de un tallo monocotiledóneo del maíz (zea mays) en aumento de 40

veces

Page 9: Monocotiedóneas

Tallos: sin formación de Tallos: sin formación de maderamadera secundaria y ausencia de secundaria y ausencia de un verdadero tronco. En relación con eso, en el corte un verdadero tronco. En relación con eso, en el corte transversal del tallo (transversal del tallo (estelaestela) se observa a los haces de ) se observa a los haces de xilema y floema dispuestos en una xilema y floema dispuestos en una atactostelaatactostela, en lugar de , en lugar de una eustela como el resto una eustela como el resto de las de las espermatofitasespermatofitas. Si bien . Si bien las monocotiledóneas son principalmente de las monocotiledóneas son principalmente de hábitohábito herbáceo, algunas pueden alcanzar grandes alturas herbáceo, algunas pueden alcanzar grandes alturas y tamaños, particularmente los y tamaños, particularmente los ágaveságaves, las , las palmeraspalmeras, los , los pandanospandanos, y los , y los bambúesbambúes..

Hojas: presentando la nerviación paralela. Hojas: presentando la nerviación paralela.

Flores: fundamentalmente trímeras en 5 verticilos: Flores: fundamentalmente trímeras en 5 verticilos: 3 3 sépalossépalos, 3 , 3 pétalospétalos, 2 verticilos de 3 , 2 verticilos de 3 estambresestambres cada cada uno, y 3 uno, y 3 carpeloscarpelos. .

Page 10: Monocotiedóneas

Entre las monocotiledóneas se incluyen las bien conocidas Entre las monocotiledóneas se incluyen las bien conocidas aráceasaráceas, los , los lirioslirios, el , el jengibrejengibre, las , las orquídeasorquídeas, los , los irisesirises, las , las palmeraspalmeras, los , los pastospastos y los y los cerealescereales. La familia de los pastos y los . La familia de los pastos y los

cereales (cereales (PoaceaePoaceae) es quizás el grupo económicamente más importante de todas las ) es quizás el grupo económicamente más importante de todas las plantas, e incluyen cereales como el plantas, e incluyen cereales como el arrozarroz, el , el trigotrigo, el , el maízmaíz, la , la cebadacebada y el y el centenocenteno. La . La

mitad de la diversidad de monocotiledóneas puede ser encontrada sólo en dos familias, mitad de la diversidad de monocotiledóneas puede ser encontrada sólo en dos familias, OrchidaceaeOrchidaceae (la familia de las orquídeas) y (la familia de las orquídeas) y PoaceaePoaceae (la familia de los pastos y los (la familia de los pastos y los

cereales).cereales). Estas dos familias también están entre las familias más grandes de angiospermas, y son Estas dos familias también están entre las familias más grandes de angiospermas, y son

miembros dominantes de muchas comunidades de plantas.miembros dominantes de muchas comunidades de plantas.

Page 11: Monocotiedóneas

Monocotiledóneas: sus semillas Monocotiledóneas: sus semillas poseen un único cotiledón poseen un único cotiledón (hoja embrionaria) u hoja (hoja embrionaria) u hoja especial al interior de la especial al interior de la

simiente, y los nervios de las simiente, y los nervios de las hojas adultas son paralelos. hojas adultas son paralelos. Por lo general, las flores son Por lo general, las flores son trímeras, es decir que tienen trímeras, es decir que tienen tres pétalos. Casi nunca son tres pétalos. Casi nunca son

leñosas. Este grupo incluye a leñosas. Este grupo incluye a palmeras, pastos, orquídeas, palmeras, pastos, orquídeas,

cereales y lirioscereales y lirios

Page 12: Monocotiedóneas

En las Monocotiledóneas la lámina es En las Monocotiledóneas la lámina es acintada, el pecíolo se transforma en una acintada, el pecíolo se transforma en una

vaina que abraza el tallo. vaina que abraza el tallo.

Las Las nervadurasnervaduras se distribuyen se distribuyen paralelamente a cada lado de la nervadura paralelamente a cada lado de la nervadura

o vena principal (venación o vena principal (venación paralelinervada). paralelinervada).

Un ejemplo común es la hoja de maíz (Un ejemplo común es la hoja de maíz (Zea Zea maysmays)  y las hojas de los pastos )  y las hojas de los pastos

((GramineaeGramineae).  Si la lámina es entera la hoja ).  Si la lámina es entera la hoja es simple, si está dividida en porciones o es simple, si está dividida en porciones o

folíolos se llama compuesta y cada porción folíolos se llama compuesta y cada porción recibe el nombre de folíolos, éstos pueden recibe el nombre de folíolos, éstos pueden

disponerse como una pluma (hoja disponerse como una pluma (hoja pinaticompuesta) o como los dedos de la pinaticompuesta) o como los dedos de la

mano (hoja palmaticompuesta). mano (hoja palmaticompuesta).

La  disposición de las hojas sobre el tallo  La  disposición de las hojas sobre el tallo  se llama se llama filotaxisfilotaxis, puede ser en espiral, , puede ser en espiral,

opuestas, alternadas o verticiladas cuando opuestas, alternadas o verticiladas cuando hay dos o más de dos hojas en cada nudo. hay dos o más de dos hojas en cada nudo. 

Page 13: Monocotiedóneas

CRECIMIENTO SECUNDARIO EN MONOCOTILEDÓNEAS. CRECIMIENTO SECUNDARIO EN MONOCOTILEDÓNEAS. En unas pocas Monocotiledóneas se produce crecimiento secundario por En unas pocas Monocotiledóneas se produce crecimiento secundario por

medio de un cambium de tipo particular que se origina en el medio de un cambium de tipo particular que se origina en el parénquima por fuera de los haces vasculares, por ejemplo: parénquima por fuera de los haces vasculares, por ejemplo: Cordyline, Cordyline,

Dracaena, Aloe.Dracaena, Aloe.

A diferencia del cambium de las Gimnospermas y Dicotiledóneas, las A diferencia del cambium de las Gimnospermas y Dicotiledóneas, las células derivadas de este cambium se diferencian en haces vasculares y células derivadas de este cambium se diferencian en haces vasculares y parénquima asociado hacia la parte interna. Su ordenamiento es radial, parénquima asociado hacia la parte interna. Su ordenamiento es radial,

a diferencia de los haces primarios que poseen una disposición a diferencia de los haces primarios que poseen una disposición irregular.irregular.

Estas diferencias reflejan una divergencia precoz en la historia evolutiva Estas diferencias reflejan una divergencia precoz en la historia evolutiva de las angiospermas. Las monocotiledóneas, que son las más de las angiospermas. Las monocotiledóneas, que son las más

avanzadas, evolucionaron a partir de una dicotiledónea primitiva. avanzadas, evolucionaron a partir de una dicotiledónea primitiva.

Page 14: Monocotiedóneas

Como todas las monocotiledóneas, tienen hojas Como todas las monocotiledóneas, tienen hojas enteras, simples y de nerviación paralela, y flores enteras, simples y de nerviación paralela, y flores trímeras. Esas flores se agrupan en inflorescencia trímeras. Esas flores se agrupan en inflorescencia en racimo o espiga, y son zigomorfas y en racimo o espiga, y son zigomorfas y resupinadas (es decir, hay un giro de 180 grados resupinadas (es decir, hay un giro de 180 grados que convierte al labelo en una perfecta pista de que convierte al labelo en una perfecta pista de aterrizaje para los insectos). Los sépalos son aterrizaje para los insectos). Los sépalos son generalmente petaloideos y, de los tres pétalos, generalmente petaloideos y, de los tres pétalos, uno adopta formas extrañas y llamativas, uno adopta formas extrañas y llamativas, convirtiéndose en la característica más peculiar de convirtiéndose en la característica más peculiar de estas plantas. Este pétalo es el labelo, dividido a estas plantas. Este pétalo es el labelo, dividido a veces en lóbulos, o bien en dos zonas llamadas veces en lóbulos, o bien en dos zonas llamadas hipoquilo (la más cercana al centro de la flor) e hipoquilo (la más cercana al centro de la flor) e epiquilo (la más alejada). El androceo y parte del epiquilo (la más alejada). El androceo y parte del gineceo se unen en una columna o ginostemo, gineceo se unen en una columna o ginostemo, donde se sitúan las masas de polen (polinios) que, donde se sitúan las masas de polen (polinios) que, cuando se acerca un insecto, se adhieren en su cuando se acerca un insecto, se adhieren en su

cabeza o abdomen.cabeza o abdomen.

Page 15: Monocotiedóneas
Page 16: Monocotiedóneas

Hoja de MonocotiledóneasHoja de Monocotiledóneas1º 1º TipoTipo| | 2º 2º TipoTipo| | 3º 3º TipoTipo||44º º TipoTipo    

Las hojas de monocotiledóneas presentan una diversidad morfológica casi tan grande como Las hojas de monocotiledóneas presentan una diversidad morfológica casi tan grande como las de dicotiledóneas. A pesar de su diversidad, la mayoría de las hojas tienen un aspecto las de dicotiledóneas. A pesar de su diversidad, la mayoría de las hojas tienen un aspecto común, característico. Son generalmente enteras, con venación paralela, y la vaina está común, característico. Son generalmente enteras, con venación paralela, y la vaina está

siempre bien desarrollada. siempre bien desarrollada. 1º tipo: presenta limbo entero, alargado, con venación paralela, y se fija al tallo por medio de 1º tipo: presenta limbo entero, alargado, con venación paralela, y se fija al tallo por medio de

una vaina que lo abraza más o menos completamente. La vaina puede cubrir varios una vaina que lo abraza más o menos completamente. La vaina puede cubrir varios entrenudos. En la unión de lámina y vaina puede haber un apéndice laminar, la lígula, en entrenudos. En la unión de lámina y vaina puede haber un apéndice laminar, la lígula, en posición vertical. La lámina presenta dos caras bien definidas, posición vertical. La lámina presenta dos caras bien definidas, homólogashomólogas de las caras del de las caras del limbo de hojas de dicotiledóneas. El haz mediano puede ser más grande y estar asociado a limbo de hojas de dicotiledóneas. El haz mediano puede ser más grande y estar asociado a

una costilla prominente. Las venas laterales pueden o no formar costillas. Ej:una costilla prominente. Las venas laterales pueden o no formar costillas. Ej: Tulipan Tulipan

Page 17: Monocotiedóneas

2º tipo: algunas hojas presentan un pecíolo entre la vaina y la lámina, como en las 2º tipo: algunas hojas presentan un pecíolo entre la vaina y la lámina, como en las AraceaeAraceae.  En .  En EichhorniaEichhornia crassipes,crassipes, camalote,  el camalote,  el pecíolo está infladopecíolo está inflado, y cada hoja presenta , y cada hoja presenta una única estípula intrapeciolar, membranácea, situada entre la hoja y el tallo, terminada una única estípula intrapeciolar, membranácea, situada entre la hoja y el tallo, terminada en un lóbulo estipular.  En en un lóbulo estipular.  En PotamogetonPotamogeton las hojas presentan un par de estípulas, una a las hojas presentan un par de estípulas, una a

cada lado, que pueden estar parcialmente soldadas a la hoja.  cada lado, que pueden estar parcialmente soldadas a la hoja.  Las hojas de las Las hojas de las MarantaceaeMarantaceae presentan pulvinos entre el  pecíolo y la lámina, que les presentan pulvinos entre el  pecíolo y la lámina, que les

permiten cambiar la posición de la lámina foliar de horizontal (diurna) a vertical permiten cambiar la posición de la lámina foliar de horizontal (diurna) a vertical (nocturna).(nocturna).

Page 18: Monocotiedóneas

3º tipo: hojas ensiformes o equitantes, se encuentran en 3º tipo: hojas ensiformes o equitantes, se encuentran en IridaceaeIridaceae. Las hojas presentan una . Las hojas presentan una vaina que lleva sobre su cara dorsal el limbo, dispuesto en un plano perpendicular a la vaina que lleva sobre su cara dorsal el limbo, dispuesto en un plano perpendicular a la superficie del tallo. Las primeras hojas presentan solamente vaina, y las subsiguientes superficie del tallo. Las primeras hojas presentan solamente vaina, y las subsiguientes poseen cada vez el limbo más desarrollado. El limbo es aplanado, pero ambas caras son poseen cada vez el limbo más desarrollado. El limbo es aplanado, pero ambas caras son verticales. En otros casos la porción basal de la hoja es envainadora, y la porción apical verticales. En otros casos la porción basal de la hoja es envainadora, y la porción apical constituye el limbo, sin haber una diferencia morfológica entre ambas porciones, como constituye el limbo, sin haber una diferencia morfológica entre ambas porciones, como ocurre en ocurre en Belamcanda chinensisBelamcanda chinensis.  .  

Una organización del mismo tipo muestran las hojas de Una organización del mismo tipo muestran las hojas de AlliumAllium cepacepa (cebolla) y (cebolla) y Juncus Juncus microcephalusmicrocephalus, pero con vaina cilíndrica, totalmente cerrada, y lámina cilíndrica cerrada , pero con vaina cilíndrica, totalmente cerrada, y lámina cilíndrica cerrada en el ápice, fijada dorsalmente sobre la vaina; la cavidad de la lámina no tiene en el ápice, fijada dorsalmente sobre la vaina; la cavidad de la lámina no tiene comunicación con la cavidad de la vaina. Las primeras hojas de la cebolla son como las de comunicación con la cavidad de la vaina. Las primeras hojas de la cebolla son como las de IrisIris, casi sin lámina, reducida ésta a una masa de tejido clorofiliano, casi sin lámina, reducida ésta a una masa de tejido clorofiliano

Page 19: Monocotiedóneas

4º tipo.  En las palmeras pueden haber hojas sectadas. 4º tipo.  En las palmeras pueden haber hojas sectadas. La venación puede ser pinnada: Acrocomia totai, La venación puede ser pinnada: Acrocomia totai, (mbocayá), Arecastrum romanzoffianum, (pindó), (mbocayá), Arecastrum romanzoffianum, (pindó),

Butia yatay, (yataí); o palmada: Copernicia alba Butia yatay, (yataí); o palmada: Copernicia alba (carandá), Trithrinax campestris, (caranda-í), no (carandá), Trithrinax campestris, (caranda-í), no

es paralela.  En Caryota la hoja es doblemente es paralela.  En Caryota la hoja es doblemente sectada.  El limbo es entero en su origen, plegado, sectada.  El limbo es entero en su origen, plegado,

se divide tardíamente.se divide tardíamente.

Page 20: Monocotiedóneas

5º tipo.  En 5º tipo.  En CannaCanna spp.spp. (achira) y (achira) y MusaMusa (bananero) las hojas son pinnati-paralelinervadas.  (bananero) las hojas son pinnati-paralelinervadas.  La línea media de la hoja está ocupada por un conjunto de venas paralelas, muy juntas La línea media de la hoja está ocupada por un conjunto de venas paralelas, muy juntas

entre sí, y las venas periféricas se van desviando en ángulo recto, a lo largo de la lámina, entre sí, y las venas periféricas se van desviando en ángulo recto, a lo largo de la lámina, recorriéndola como  venas secundarias paralelas, independientes. La hoja tiende a recorriéndola como  venas secundarias paralelas, independientes. La hoja tiende a

desgarrarse por la falta de refuerzos marginalesdesgarrarse por la falta de refuerzos marginales

Page 21: Monocotiedóneas

TALLO DE ESPÁRRAGO:TALLO DE ESPÁRRAGO:

    Los tejidos vegetales que aparecen en un tallo. Ahora observamos la disposición de los Los tejidos vegetales que aparecen en un tallo. Ahora observamos la disposición de los vasos conductores en una planta monocoriledonea típica (dispersos), para ello tenemos vasos conductores en una planta monocoriledonea típica (dispersos), para ello tenemos

dos imágenes a diferente aumentodos imágenes a diferente aumento

Page 22: Monocotiedóneas

Tallo de monocotiledónea

Esquema de tallo con Estructura primaria del tallo crecimiento secundario

Page 23: Monocotiedóneas

Las monocotiledóneas se han reconocido como Las monocotiledóneas se han reconocido como monofiléticasmonofiléticas desde hace desde hace mucho tiempo, tanto debido a sus caracteres morfológicos y mucho tiempo, tanto debido a sus caracteres morfológicos y

anatómicos distintivos como por sus caracteres en los anatómicos distintivos como por sus caracteres en los análisis moleculares de ADNanálisis moleculares de ADN..

Las monocotiledóneas comprenden alrededor de 56.000 especies, el 22 % Las monocotiledóneas comprenden alrededor de 56.000 especies, el 22 % de todas las angiospermasde todas las angiospermas

Page 24: Monocotiedóneas

FINFIN