MONOGRAF A PARA JORNADAS DE AMBIENTE · significativos (a nivel social y cultural) en las...

23
1 UNA EXPERIENCIA DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL A PARTIR DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA Bazán, Gastón Andrés Lavalle 1139, Piso 4 - (C1048AAC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires - República Argentina. Tel/Fax: (5411) 5917-6996/6997/6998/6999. [email protected] Lic. En Diagnóstico y Gestión Ambiental. UNICEN. Diplomado en Gestión de Residuos Urbanos. Más de 4 años de experiencia en gestión y consultoría ambiental. Adlerstein, Carlos Lavalle 1139, Piso 4 - (C1048AAC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires - República Argentina. Tel/Fax: (5411) 5917-6996/6997/6998/6999 [email protected] Médico U.B.A. Master en Salud Pública. Más de 40 años de experiencia en planificación y gestión ambiental y de salud. Consultor temporario del Banco Interamericano de Desarrollo, Organización Mundial de la Salud y Oficina Panamericana de la Salud. Abstract Los gobiernos locales se encuentran ante la necesidad de realizar gestión ambiental en sus territorios, producto de una evolución del tratamiento de la temática ambiental en diferentes ámbitos de la sociedad. La Responsabilidad Social Empresaria (RSE) encuentra aquí un campo de acción. El Plan de Gestión y Educación Ambiental Holístico desarrollado en las localidades de Andalgalá, Belén y Santa María (provincia de Catamarca) en un marco de RSE, representa una experiencia real que incorpora estas nuevas concepciones, destacándose por la presencia de Agentes Ambientales (jóvenes locales), quienes impulsan diferentes programas de gestión ambiental sustentados en la participación comunitaria.

Transcript of MONOGRAF A PARA JORNADAS DE AMBIENTE · significativos (a nivel social y cultural) en las...

Page 1: MONOGRAF A PARA JORNADAS DE AMBIENTE · significativos (a nivel social y cultural) en las comunidades, que se veían exigidas en su capacidad de adaptación, sin poder percibir los

1

UNA EXPERIENCIA DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN AM BIENTAL

LOCAL A PARTIR DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESA RIA

Bazán, Gastón Andrés

Lavalle 1139, Piso 4 - (C1048AAC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires -

República Argentina. Tel/Fax: (5411) 5917-6996/6997/6998/6999.

[email protected]

Lic. En Diagnóstico y Gestión Ambiental. UNICEN. Diplomado en Gestión de

Residuos Urbanos. Más de 4 años de experiencia en gestión y consultoría

ambiental.

Adlerstein, Carlos

Lavalle 1139, Piso 4 - (C1048AAC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires -

República Argentina. Tel/Fax: (5411) 5917-6996/6997/6998/6999

[email protected]

Médico U.B.A. Master en Salud Pública. Más de 40 años de experiencia en

planificación y gestión ambiental y de salud. Consultor temporario del Banco

Interamericano de Desarrollo, Organización Mundial de la Salud y Oficina

Panamericana de la Salud.

Abstract

Los gobiernos locales se encuentran ante la necesidad de realizar gestión

ambiental en sus territorios, producto de una evolución del tratamiento de la

temática ambiental en diferentes ámbitos de la sociedad. La Responsabilidad

Social Empresaria (RSE) encuentra aquí un campo de acción.

El Plan de Gestión y Educación Ambiental Holístico desarrollado en las

localidades de Andalgalá, Belén y Santa María (provincia de Catamarca) en un

marco de RSE, representa una experiencia real que incorpora estas nuevas

concepciones, destacándose por la presencia de Agentes Ambientales

(jóvenes locales), quienes impulsan diferentes programas de gestión ambiental

sustentados en la participación comunitaria.

Page 2: MONOGRAF A PARA JORNADAS DE AMBIENTE · significativos (a nivel social y cultural) en las comunidades, que se veían exigidas en su capacidad de adaptación, sin poder percibir los

2

1. Evolución del tratamiento y abordaje de la temát ica ambiental

La evolución de los temas ambientales mostró un avance a lo largo de la

historia y cambios de las perspectivas de abordaje del mismo, situaciones que

fueron quedando evidenciadas, por ejemplo, a través del tratamiento y

discusión en escenarios internacionales. Hitos y ejemplo de ello representan la

Primera Conferencia de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente de

Estocolmo en 1972, donde se crea el Programa de las Naciones Unidas par el

Medio Ambiente. La Cumbre de Río 92, representó la convención más

importante sobre medio ambiente de la época, la cual convocó a centenares de

representantes de estado, cientos de ONG y miles representantes de la

sociedad civil, donde dos cuestiones se desatacan: se tomo el concepto de

Desarrollo Sustentable esbozado en el Informe Brundtland (Nuestro Futuro

Común, 1987) y se firma el Programa Agendas 21.

Estos acontecimientos permitieron lentamente introducir la temática ambiental

a nivel de naciones, siendo en el caso de la República Argentina expresión de

esto la incorporación del artículo 41 en la constitucional tras la reforma del año

1994, el cual otorga jerarquía constitucional al ambiente cómo así la

incorporación del concepto de desarrollo sostenibible.

El año 2002 representa otra manifestación expresa desde el ámbito legal de la

incorporación de la temática ambiental, al sancionarse y promulgarse en ese

año la Ley General del Ambiente Nº 25.675, que establece los presupuestos

mínimos de protección del ambiente y enumera objetivos e instrumentos de

política y gestión ambiental.

Esta breve y apretada síntesis permite evidenciar, a partir de los

acontecimientos marcados, la concreción en el tiempo (30 años) de la

incorporación de la temática ambiental, en este caso a nivel de legislación

nacional general.

Si bien se refiere a los aspectos del derecho, a partir de aquí, puede notarse un

nivel de aletargamiento a nivel nacional, que en términos generales se

transmite a los planos provinciales y ámbitos locales.

Estos niveles de rezago se transfieren también al ámbito de la gestión

(Montenegro, 1994). Y en este sentido, quienes mayormente deben enfrentar el

desafío y demanda de realizar la gestión ambiental, a nivel inmediato son los

Page 3: MONOGRAF A PARA JORNADAS DE AMBIENTE · significativos (a nivel social y cultural) en las comunidades, que se veían exigidas en su capacidad de adaptación, sin poder percibir los

3

más de 2000 gobiernos locales de nuestro país (Sánchez, 2010), quienes

encuentran dificultades en la implementación de políticas y acciones que

contribuyan al desarrollo sustentable y una mejora de la calidad de vida

ambiental de las comunidades, pese a contar con ciertas herramientas legales,

conceptuales y metodológicas (Fernandez, 2000).

2. Ambiente y los nuevos desafíos de la Responsabil idad Social

Empresaria (RSE)

La RSE actualmente demanda de una capacidad de adaptación de las

tradicionales estrategias empresariales, viéndose obligada a optar por

modalidades y alcances que estén en sintonía con los cambios y los contextos

sociales e históricos (CEADS, 2010). La presencia comunitaria y el diálogo con

la misma, como mecanismo para obtención de licencia social de un

emprendimiento determinado, comienza a ser superado por los conceptos

incorporados internacionalmente por organismos, países, localidades y las

demandas de las comunidades, a la innovación y renovación de la manera de

vinculación de las empresas con aquellas, como también de las exigencias a

los estados locales de una mayor presencia como promotores de un desarrollo

sustentable (Muro, 2010). La RSE actualmente debe orientar su campo de

acción precisamente a contribuir en sus áreas de influencia a que gobiernos

locales, se aboquen a generar políticas y planes de desarrollo y a fortalecer sus

capacidades de gestión, de modo de alcanzar objetivos en pos de una mejora

de la calidad de vida ambiental de la población. Todo ello, haciendo especial

hincapié en la capacitación de recursos locales, en la asistencia técnica a

equipos de trabajo y brindando todas aquellas herramientas teóricas y

metodológicas necesarias, para que los gobiernos locales y las comunidades

sean los reales protagonistas de transformación social que beneficien las

presentes y futuras generaciones.

3. El Programa Agenda 21 y las Agendas Locales: pun tos de inflexión

para la RSE

Page 4: MONOGRAF A PARA JORNADAS DE AMBIENTE · significativos (a nivel social y cultural) en las comunidades, que se veían exigidas en su capacidad de adaptación, sin poder percibir los

4

Las Naciones Unidas hace prácticamente 20 años que incorporó muchos de

estos conceptos en el Programa Agenda XXI, el cual promovía e instaba a que

los gobiernos locales realicen sus procesos de planificación, materializándolos

en Agendas Locales, en el cual se incorpora un fuerte contenido de

participación social en los procesos decisorios, donde los diferentes actores

sociales (instituciones y organizaciones públicas y/o privadas y la comunidad

en general) sean consultados y tenidos en cuenta en la formulación de las

mismas. Aunque este instrumento de planificación no agota la participación en

la instancia de consulta, sino que promueve que los distintos actores

comunitarios, asuman roles, funciones, compromisos y responsabilidades,

plasmando esto en la suscripción de un el documento base que contenga los

ejes estratégicos prioritarios sobre los cuales elaborar proyectos específicos,

tanto institucionales, como individuales, en el marco del consenso.

4. Ambiente y RSE: experiencia de incorporación de nuevos conceptos en

la RSE

Xstrata Copper, en el área de influencia Minera Alumbrera, proyecto metalífero

más importante de la Argentina, comenzó a promover y aplicar estos conceptos

dentro de su Marco de su RSE, a través del respaldo a un Plan de Gestión y

Educación Ambiental en una de las regiones de operación, el cual tiene un

componente destacado: Agentes Ambientales. Estos son jóvenes y referentes

locales, que junto al acompañamiento de expertos en ambiente han

trascendido en la comunidad en la búsqueda de los objetivos colectivos,

situación que ha sido acompañada con cursos de capacitación dirigidos a todos

los docentes de los diferentes niveles educativos y asistencia permanente a los

municipios locales.

Ello ha permitido que Andalgalá, Belén y Santa María (ciudades de menos de

20.000 habitantes de la provincia de Catamarca) hayan logrado formular sus

propias Agendas Ambientales, a partir de un proceso de consulta y suscripción

de más de 100 actores institucionales de cada comunidad.

4.1. Caracterización de las localidades

Page 5: MONOGRAF A PARA JORNADAS DE AMBIENTE · significativos (a nivel social y cultural) en las comunidades, que se veían exigidas en su capacidad de adaptación, sin poder percibir los

5

Los municipios de Andalgalá, Belén y Santa María son cabeceras de los

departamentos homónimos y concentran la mayor parte de la población

departamental: 82,26% Andalgalá (14.068 habitantes); 48,01% Belén (12.252

habitantes) y 73,27% Santa María (16.213 habitantes) y se localizan en la

región Oeste de la provincia de Catamarca (INDEC, 2001).

Andalgalá se ubica a 245 km de la capital San Fernando del Valle de

Catamarca, Belén a 300 km y Santa María a 340 km (figura 1).

Figura 1: Mapa con ubicación de localidades y SFVC.

Las 3 localidades se encuentran por encima de los 1000 msnm., siendo sus

respectivas alturas 1.050 msnm. para Andalgalá, 1.500 msnm. Belén y 1.850

Santa María.

El clima tipo de las localidades es árido de sierras y bolsones, con

precipitaciones medias de 300 mm anuales en Andalgalá y Belén y 200 mm

Page 6: MONOGRAF A PARA JORNADAS DE AMBIENTE · significativos (a nivel social y cultural) en las comunidades, que se veían exigidas en su capacidad de adaptación, sin poder percibir los

6

anuales en Santa María. Mientras sus temperaturas medias anuales son de 16º

C, 18º C y 14º C en Andalgalá, Belén y Santa María respectivamente (Servicio

Meteorológico Nacional).

Las principales actividades económico-productivas de los departamentos son la

agropecuaria, la minería, elaboración de conservas, dulces, vinos, artesanías y,

en menor medida, el turismo.

Las localidades de Andalgalá, Belén y Santa María pertenecen a la Eco región

Monte de Sierras y Bolsones (Cabrera, 1972; Burkart et. al., 1999). El carácter

árido de la región determina la existencia de numerosas estrategias morfo-

fisiológicas y de comportamiento, como formas de adaptación a la prolongada

estación seca.

La fisonomía del Monte es una estepa arbustiva (de 0,5 a 3 metros de altura),

caracterizada por el predominio de las jarillas (Zigofiláceas del género Larrea),

consociadas con leguminosas leñosas y otras formas arbustivas. Esta

formación ocupa generalmente los suelos bien drenados de valles ínter

montanos y bolsones, mientras que en los flancos serranos y montañosos la

vegetación arbustiva se hace más baja y dispersa, apareciendo como

emergentes las cactáceas columnares o cardones de los géneros Cereus y

Trichocereus. En los bolsones aparecen bosques de algarrobo (género

Prosopis arbóreo) asociados a la capa freática.

En relación a la fauna, ésta pertenece al dominio Neotropical y carece

prácticamente de endemismos. Se identifican numerosos roedores cavícolas;

otros mamíferos y serpientes. Todas están afectadas en alguna medida por

pérdidas de hábitat vinculadas ya fuere a reemplazos en el caso de cultivos,

rutas o asentamientos, como a la introducción de ganado exótico.

4.2. Plan de Gestión Ambiental: fundamentos, contex tualización y

desarrollo 1

Las sociedades preocupadas por su calidad de vida y su ambiente, a menudo

suelen reaccionar frente a actividades y cambios no observados previamente

en su entorno. En este contexto, en los últimos años, tres comunidades de la

1 Adlerstein, et. al (2010).

Page 7: MONOGRAF A PARA JORNADAS DE AMBIENTE · significativos (a nivel social y cultural) en las comunidades, que se veían exigidas en su capacidad de adaptación, sin poder percibir los

7

provincia de Catamarca: Andalgalá, Belén y Santa María, se encontraban

inquietas por el impacto que podrían tener nuevos emprendimientos que se

estaban instalando en sus alrededores: grandes empresas olivícolas y

empresas mineras, como también así la realización de obras públicas de

envergadura.

Ambas actividades productivas eran ya conocidas en la región, pero

históricamente funcionaron a partir de tecnologías antiguas, hoy consideradas

obsoletas.

La magnitud de las operaciones de las nuevas actividades implicaba cambios

significativos (a nivel social y cultural) en las comunidades, que se veían

exigidas en su capacidad de adaptación, sin poder percibir los beneficios que

estos emprendimientos reportarían.

La preocupación se profundizó ante el incremento del caudal de información

surgido desde diferentes ámbitos, como el de organizaciones ecologistas

locales y extra regionales, que alertaban sobre posibles impactos ambientales

negativos.

Las autoridades municipales tenían dificultades para compatibilizar su

compromiso con la comunidad (parte de la cual directamente demandaba la

prohibición de las nuevas actividades) y la visión de desarrollo local a futuro, a

partir de las oportunidades representadas por los nuevos emprendimientos,

que generarían puestos de trabajo, demanda de producciones locales,

capacitación, micro emprendimientos, uso de regalías para mejoramiento

ambiental, apoyo a centros de salud y de educación, etc.

Por su parte, los directivos de las empresas, pese a las acciones y recaudos

necesarios para la conservación del medio ambiente, se veían sorprendidos

por las movilizaciones de rechazo. Por ello, los paradigmas de la

responsabilidad social y ambiental ya presentes en las empresas debieron

vigorizarse hasta el punto de transformarse en una constante en la comunidad,

a la vez de tener que buscar alternativas de tratamiento del tema ambiental en

las mismas.

Ante este complejo y novedoso escenario, las autoridades locales y

provinciales buscaron apoyo y fundamento en el conocimiento científico; así, se

recurrió a un equipo interdisciplinario de profesionales especializados en

Gestión Ambiental, con vasta trayectoria nacional e internacional.

Page 8: MONOGRAF A PARA JORNADAS DE AMBIENTE · significativos (a nivel social y cultural) en las comunidades, que se veían exigidas en su capacidad de adaptación, sin poder percibir los

8

De este modo se comenzó a gestar en el año 2006 y lanzar en 2007 un Plan de

Gestión Ambiental (Plan de Gestión y Educación Ambiental Holístico –PGEAH-

en los Municipios de Andalgalá, Belén y Santa María, Provincia de Catamarca),

como respuesta a la demanda e invitación realizada por las autoridades locales

para contribuir al fortalecimiento de la gestión ambiental local. Resultó una

experiencia integral en la cual trabajaron conjuntamente los vecinos, las

instituciones, las diferentes empresas y las autoridades locales. Este proceso

permitió el fortalecimiento de las instituciones locales, en pos del mejoramiento

del medio ambiente y la calidad de vida, posibilitando la participación activa y

sostenida en el tiempo de la comunidad.

El PGEAH representó un gran desafío, ya que supuso un crecimiento de todos

los actores involucrados, producto del trabajo socialmente mancomunado y

culturalmente respetuoso, desarrollado en más de cuatro años (a la fecha); y

representó un hito importante para las localidades de Andalgalá, Belén y Santa

María: la concreción de la gestión ambiental holística, facilitando la

participación activa del sector público y privado, así como el compromiso de la

propia comunidad.

El Plan cuanta con un componente destacado: Agentes Ambientales. Estos son

Jóvenes habitantes locales, que fueron capacitados para actuar como

referentes en el tema ambiental en los respectivos Municipios. Su función fue

establecer nuevos canales de comunicación entre el Municipio y la comunidad

además de articular instituciones y actores sociales locales. Un aspecto que se

revelaría clave del éxito del Programa de Agentes Ambientales fue la

incorporación de personal local que a partir de Marzo de 2007 fueron

contratados en el marco del PGEAH, a razón de 13 Agentes Ambientales en

cada localidad. El perfil consistió en personas entre 18 y 30 años, en condición

de desempleo o sub empleo, con estudios secundarios completos.

En virtud de dicho Programa los grupos de Agentes Ambientales elaboraron e

implementaron acciones de gestión ambiental a través de proyectos

participativos. Durante el transcurso de los años se concretaron acciones

directas en distintas líneas ambientales que resultaron novedosas y llamativas.

4.2.1 Algunos Casos de Estudios

Page 9: MONOGRAF A PARA JORNADAS DE AMBIENTE · significativos (a nivel social y cultural) en las comunidades, que se veían exigidas en su capacidad de adaptación, sin poder percibir los

9

En virtud de un trabajo en conjunto, a partir de la puesta en marcha del

PGEAH, en cada una de las localidades se abordaron y se trabajaron

diferentes temáticas de manera conjunta entre instituciones y la comunidad. Si

bien se mencionan sólo algunas, se seleccionaron de manera tal que pueda

evidenciarse la amplitud de temáticas, haciendo hincapié en aquellas en las

que los Agentes Ambientales tuvieron especial incidencia. A continuación se

toman algunos estudios de caso para las localidades de Andalgalá, Belén y

Santa María.

Estudio de Caso 1. Andalgalá: Formación del Comité Operativo de

Emergencia Municipal

Catamarca fue en el año 2009 la segunda Provincia con mayor número de

casos de dengue del país. Las medidas y los recursos provistos por el

Ministerio de Salud de la Nación se focalizaron en el epicentro de la crisis

sanitaria, en la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca y el Valle

Central. Los demás Departamentos de la provincia debieron implementar sus

propias políticas en función de sus posibilidades.

Tras una iniciativa de los Agentes Ambientales, la Municipalidad de Andalgalá,

creó el Comité Operativo de Emergencia Municipal (COEM), un organismo

autónomo y autosuficiente que comenzó a operar desde el Municipio en la

implementación de una política sanitaria preventiva. Este organismo quedó

constituido por un grupo de trabajo con referentes de las instituciones

educativas, de la salud, seguridad, áreas del Municipio, Honorable Concejo

Deliberante, grupo de Agentes Ambientales, sector privado y representantes de

la comunidad.

El COEM quedó enmarcado en la mencionada Agenda Ambiental Local, en el

Eje Estratégico de Saneamiento y Salud. Esto responde a que el grupo de

Agentes Ambientales fue uno de los actores sociales promotores y

desencadenantes en la formación de dicho organismo.

Mediante la Resolución 015/09 el Honorable Concejo Deliberante facultó al

COEM para que determine las medidas de bio-seguridad y establezca un

protocolo preventivo frente al control de vectores (dengue, Gripe A -Influenza

H1 N1).

Page 10: MONOGRAF A PARA JORNADAS DE AMBIENTE · significativos (a nivel social y cultural) en las comunidades, que se veían exigidas en su capacidad de adaptación, sin poder percibir los

10

Las primeras medidas coordinadas e implementadas desde el COEM fueron

“Campañas de Prevención y Trabajo Integral” contra la propagación del

mosquito de transmisión del dengue y para la prevención de la gripe A.

Las campañas se difundieron en toda la comunidad, se realizaron diferentes

charlas a cargo de referentes de la salud en colegios, se difundió material

gráfico alusivo y comunicados permanentes por radio y televisión. El Honorable

Concejo Deliberante promovió la suspensión de varias actividades para la

disminución del contacto social y así minimizar el riesgo de propagación de la

Gripe A.

La campaña de concientización y prevención del dengue se complementó con

fumigación de sectores críticos, desinfección de estanques, barreras sanitarias,

toma de muestras, destrucción de criaderos y eliminación del hábitat del vector.

El resultado: no hubo ningún caso de dengue en Andalgalá.

El COEM quedó así inaugurado como el espacio de referencia y consulta frente

a la emergencia sanitaria.

Estudio de Caso 2. Santa María: Programa de Revalor ización del

Patrimonio Arqueológico

Dada la riqueza del patrimonio arqueológico local, el Departamento de Santa

María fue denominado Capital de la Arqueología.

El PGEAH trabajó en el fortalecimiento y revalorización de esta potencialidad

elaborando un Programa dirigido a promover la puesta en valor del patrimonio

arqueológico para aprovechamiento turístico. El grupo de Agentes Ambientales

comenzó a trabajar en forma articulada y conjunta con el Director del Museo

Antropológico local dependiente de la Dirección de Antropología de la Provincia

de Catamarca, la Secretaría Municipal de Turismo, actores sociales vinculados

al sector turístico y con la comunidad.

El Programa fue presentado y aprobado por la Dirección Provincial de

Antropología mediante la Resolución Nº 22/08 que autorizó al grupo de

Agentes Ambientales a administrar el sitio arqueológico denominado “La

Ventanita”, ubicado en la localidad de Fuerte Quemado.

El Programa contó con varias líneas de acción integradas:

1) capacitación intensiva al grupo de Agentes Ambientales durante cuatro

meses, por parte del Director del Museo;

Page 11: MONOGRAF A PARA JORNADAS DE AMBIENTE · significativos (a nivel social y cultural) en las comunidades, que se veían exigidas en su capacidad de adaptación, sin poder percibir los

11

2) estudios técnicos a cargo de antropólogos enviados por la Dirección de

Antropología de la Provincia. Éstos seleccionaron el sitio arqueológico para su

puesta en valor, elaboraron el diagnóstico ambiental y definieron aspectos tales

como la capacidad de carga, el recorrido más adecuado para los visitantes,

etc.;

3) limpieza y acondicionamiento del sitio a cargo de la Municipalidad;

4) colocación de infraestructura, carteles informativos y cestos de residuos;

5) trabajo con la comunidad. Esta línea se dividió en: a) incorporación de la

comunidad que habitaba alrededor del sitio para que actuara como Agentes de

control y monitoreo de dicho sitio; b) campañas de concientización promovida

por el Museo e impulsada por los Agentes Ambientales, dirigida a conocer la

opinión de la comunidad respecto al patrimonio arqueológico local; c)

encuentros con el sector de turismo para consensuar la política de manejo y

administración del sitio arqueológico.

Finalmente el sitio arqueológico quedó oficialmente inaugurado para su

aprovechamiento turístico en un marco de administración y manejo sustentable.

Estudio de Caso 3. Belén: Programa de Arborización y creación de un

Departamento de Gestión Ambiental

Una de las primeas acciones en Belén fue la implementación de Un Programa

de Arborización denominado “Belén Ciudad Verde”. Este fue promovido e

impulsado por la Municipalidad de la Ciudad de Belén, respaldada por el equipo

técnico del PGEAH, por las instituciones públicas y privadas locales y por la

comunidad en general.

Este Programa fue motorizado y llevado adelante por los Agentes Ambientales,

y consistió en: a) arborización y rearborización de barrios y de todas las

instituciones públicas y privadas de la ciudad (más de 5.000 árboles plantados

y entregados a instituciones), b) creación y mejoramiento de los espacios

verdes públicos (8 creados y 7 arborizados y acondicionados) y c) Cooperación

Municipal (más de 4000 árboles entregados a Municipios cercanos).

El Programa “Belén Ciudad Verde” se complementó con Campañas de

Concientización Ambiental en toda la ciudad. Se utilizaron diferentes

estrategias de comunicación (folletos, obra de títeres, charlas, talleres,

presentaciones Power Point).

Page 12: MONOGRAF A PARA JORNADAS DE AMBIENTE · significativos (a nivel social y cultural) en las comunidades, que se veían exigidas en su capacidad de adaptación, sin poder percibir los

12

Como respuesta a los logros obtenidos mediante la puesta en marcha del

mencionado Programa y la necesidad de avanzar en la gestión ambiental, el

Municipio decidió crear en el año 2008 el Departamento de Gestión Ambiental y

Espacios Verdes. Este espacio quedó conformado como el Área Municipal de

Ambiente y comenzó a funcionar como una dependencia más del Municipio,

bajo la competencia y la supervisión de la Secretaría de Desarrollo Social.

Estudio de Caso 4. Elaboración de las Agendas Ambie ntales Locales

Éstas se elaboraron siguiendo el criterio y los lineamientos generales del

Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). El primer

paso en la construcción de las Agendas fue la capacitación de los Agentes

Ambientales e interiorización de representantes institucionales. Posteriormente,

la elaboración de diagnósticos socio-ambientales participativo (utilización del

método Delphi).

Se realizó un relevamiento de percepción social, con el objetivo de identificar y

conocer, mediante entrevistas directas, la opinión sobre inquietudes y temas

ambientales de interés social. Fue diseñado y planificado por el equipo técnico

del Plan y desarrollado por los Agentes Ambientales. Para ello se visitó en una

primera etapa a los referentes de todas las instituciones locales y luego se

incorporó progresivamente a la comunidad, integrando el accionar a un proceso

de consulta y actualización permanentes.

Se concretaron entrevistas con referentes de instituciones de todos los

sectores de la sociedad: sector público gubernamental, de salud, educativo,

privado, seguridad y justicia, ONGs, organizaciones deportivas, recreativas,

religiosas, comisiones de barrio, comedores comunitarios, entre otras. En total

se visitaron más de 100 Instituciones por localidad.

El resultado final, luego de sistematizada la información fue la elaboración de

las Agendas Ambientales propiamente dicha, las cuales constan de ejes

estratégicos de acción (Saneamiento y Salud; Educación y Patrimonio;

Recursos y Territorios; y Fortalecimiento Institucional) de los cuales se

desprenden los proyectos marco propuestos para dar cumplimiento a la

Agenda Ambiental. Estas Agendas fueron acompañadas por las instituciones

con la Firma de un Acta de Compromiso, las que expresan su acuerdo con las

Agendas y su voluntad de acompañamiento para la ejecución.

Page 13: MONOGRAF A PARA JORNADAS DE AMBIENTE · significativos (a nivel social y cultural) en las comunidades, que se veían exigidas en su capacidad de adaptación, sin poder percibir los

13

Estas Agendas fueron presentadas a nivel internacional en dos eventos

realizados en Argentina: la Feria Mundial Municipios y Salud (Buenos Aires,

2009) y la Cumbre Hemisférica de Alcaldes (Mar del Plata, 2009), donde 2

Agentes Ambientales de cada comunidad asistieron y dialogaron con

representantes de diferentes ámbitos y países y difundieron la iniciativa.

Estudio de Caso 5. Municipios y Comunidades Saludab les

Una de las primeras gestiones que se impulsaron desde las Agendas

Ambientales de Andalgalá, Belén y Santa María fue ante el Ministerio de Salud

de la Nación para adherir a los tres Municipios de la Provincia de Catamarca al

Programa Nacional de Municipios y Comunidades Saludables (MCS).

La documentación solicitada por el Ministerio (carta de intención del Intendente,

Resolución del Concejo Deliberante y Acta de compromiso de las fuerzas

vivas) fue presentada en la oficina de Municipios y Comunidades Saludables.

Un dato suministrado por el Ministerio destacaba que Catamarca constituía una

de las Provincias con menor adhesión de Municipios al Programa por falta de

incentivo local. Por ello el Plan de Gestión y Educación Ambiental Holístico y la

Agenda, constituyeron un facilitador en el camino por ingresar a las

comunidades de Andalgalá, Belén y Santa María a dicho Programa.

Estudio de Caso 6. Cambio en la situación laboral y educativa

Es importe mencionar las oportunidades de formación y mejoramiento de la

calidad de vida de los propios Agentes Ambientales, que como se mencionó,

representa una parte fundamental del PGEAH. El siguiente análisis y

comparación muestra los progresos en cuanto a la situación laboral y educativa

de Agentes Ambientales Andalgalá para el periodo 2007-2010.

Al inicio del Programa, ninguno de los Agentes Ambientales tenía un empleo

permanente. De los 13 seleccionados, 4 eran desocupados y 8 tenían empleos

pero temporarios.

Si bien todos habían tenido empleo antes del ingreso a la labor de Agente

Ambiental, sólo 2 de los 13 habían tenido empleos en condiciones formales.

Con respecto a la situación educativa, previo al inicio oficial de actividades de

los Agentes Ambientales en marzo 2007, uno de los seleccionados había

culminado los estudios secundarios en diciembre de 2006, mientras que los

Page 14: MONOGRAF A PARA JORNADAS DE AMBIENTE · significativos (a nivel social y cultural) en las comunidades, que se veían exigidas en su capacidad de adaptación, sin poder percibir los

14

restantes 12 habían culminado sus estudios hacía al menos 2 años y sólo uno

continuaba estudios de grado.

La actualidad marca que de los 13 Agentes Ambientales originales, todos

tienen una fuente laboral formal y estable desde hace más de 4 años, donde

uno de ellos pasó a desempeñarse como Director de Juventud y Deportes del

Municipio de Andalgalá.

A su vez, de los 12 que conforman el grupo en la actualidad, todos se

encuentran vinculados nuevamente al sistema educativo de diferentes

maneras:

� 2 son estudiantes avanzados en la Tecnicatura en Ambiente (IES

Andalgala) y ambos egresados de preceptor

� 2 se diplomaron en Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos

(Universidad I Salud)

� 2 son estudiantes avanzados en profesorado ingles (IES Pomán)

� 1 es estudiante Curso en Preceptoria (IES Andalgalá)

� 1 es estudiante Profesorado Educación Inicial (IES Andalgalá)

� 3 están realizando capacitación en flora nativa (Colegio Agrotécnico,

Andalgalá)

� 1 es egresada en Cocina Básica y Especialista en Cocina (Escuela de

Oficios Malli, Andalgalá)

Estudio de Caso 7. Programa de Intercambio Internac ional de Eficiencia

Energética y Medio Ambiente: Fort Saint John (Canad á) y Andalgalá,

Belén y Santa María (Argentina)

La gestión ambiental local y la RSE como aporte de la primera, es necesario

retroalimentarla con experiencias de países con perfiles diferentes y no sólo

agotarse en el traslado de experiencias.

Las realidades y diferencias existentes entre países y regiones en el grado de

avance y sus modalidades en referencia a las temáticas ambientales ofrecen

un punto de sumo interés para generar intercambio de experiencias entre

distintas poblaciones con tales criterios. Así, se ha promovido y presentado la

oportunidad de la realización de un intercambio entre dos poblaciones de

dimensiones poblacionales similares, una de ellas Fort St. John, de Canadá,

con un alto grado de avance en la eficiencia ambiental y energética, con las

Page 15: MONOGRAF A PARA JORNADAS DE AMBIENTE · significativos (a nivel social y cultural) en las comunidades, que se veían exigidas en su capacidad de adaptación, sin poder percibir los

15

comunidades de Andalgalá, Belén y Santa María, de Argentina, las cuales

presentan el inicio hacia la gestión ambiental holística con incorporación de la

participación comunitaria. Poblaciones que suscribieron un acuerdo de

intercambio de experiencias, tecnológicas, modalidades de gestión, que se

inicio con una visita exploratoria del Director de Ingeniería de Fort St. John, a la

región catamarqueña en Enero del presente 2010, continuando con la

elaboración de documentos de trabajo que motivaron la presencia de las

autoridades de Fort St. John a fines de 2010, donde se iniciaron concretamente

los trabajos, con reuniones en cada comunidad con los vecinos y

representantes de las instituciones y donde se firmaron las Cartas de Intención.

Programa de trabajo que continuará con la visita de autoridades y

representantes de las comunidades argentinas a Fort, St. John.

4.2.2. Distinciones

Producto de las diferentes acciones realizadas en las localidades de Andalgalá,

Belén y Santa María han tenido diferentes distinciones:

� Premio Yokavil 2007. Distinción entregada al grupo de Agentes

Ambientales por el Municipio de Santa María por ser un emprendimiento

novedoso y creativo.

� Declaraciones de Concejos Deliberantes.

o Declaración de interés municipal la “Campaña Solidaridad

Ambiental” desarrollada por el grupo de Agentes Ambientales de

Andalgalá mediante Resolución 002/08.

o Declaración de interés general la labor del grupo de Agentes

Ambientales de Santa María mediante Resolución Nº 05/08.

o Declaración de Interés la Agenda Ambiental en Santa María

mediante Resolución Nº 20/09

o Declaración de Interés Municipal y General de la Agenda

Ambiental en Belén, Resolución Nº 016/10.

o Declaración de Interés Cultural y Municipal en Andalgalá de las

Jornadas Debate Ambiental y el Festival Artístico El Ambiente es

Más Fuerte mediante Resoluciones Nº 004/10 y Nº 004/11.

Page 16: MONOGRAF A PARA JORNADAS DE AMBIENTE · significativos (a nivel social y cultural) en las comunidades, que se veían exigidas en su capacidad de adaptación, sin poder percibir los

16

� Premio I-SALUD 2010. La Fundación y la Universidad I-Salud distinguió

como destacados del Año a los Municipios de Andalgalá, Belén y Santa

María por las experiencias logradas en el Marco del Plan de Gestión y

Educación Ambiental

� Concurso Escobas de Platino, Oro y Plata 2011. La Asociación para

el Estudio de Residuos Sólidos de Argentina (ARS) entregó una

distinción al Municipio de Andalgalá por los avances logrados en materia

de mejoramiento de la gestión de residuos sólidos urbanos.

5. Actualidad del PGEAH

La experiencia actualmente muestra la continuación de las acciones de gestión

ambiental, donde se han ampliado los marcos de acción en las localidades y

fuera de ellas generando una mayor articulación ínter institucional, como la

participación en la Red Provincial de Salud y Ambiente organizada por el

Ministerio de Salud de la Provincia de Catamarca, Formación y Constitución

como Veedores Comunitarios de los Monitoreos de Agua que realiza la

Secretaria de Minería de Catamarca, elaboración de Agendas Escolares,

participaciones de Concejos Asesores Locales, entre otras acciones de

trascendencia.

6. Dificultades y acciones exitosas aplicadas

Todo proceso que se inicia, aún más cuando resulta una experiencia sin

antecedentes, presenta ciertas dificultades que es importante reconocer como

también así las experiencias exitosas que permitieron sortear las primeras.

6.1. Dificultades

El PGEAH fue promovido conjuntamente con los Municipios siguiendo el

propósito de generar mejoras sustanciales y progresivas en los procesos

ambientales identificados y contribuir a la construcción social del ambiente

local. No obstante, en el desarrollo del Plan, se fueron suscitando una serie de

dificultades que debieron ir sorteándose, entre ellas:

Page 17: MONOGRAF A PARA JORNADAS DE AMBIENTE · significativos (a nivel social y cultural) en las comunidades, que se veían exigidas en su capacidad de adaptación, sin poder percibir los

17

� Dificultades de implementación. La implementación del PGEAH en el

plano social implicó diversas dificultades, algunas relacionadas con el

contexto local y otras en que el paradigma ambiental, a diferencia de

otras ramas de la ciencia, se encuentra en pleno desarrollo conceptual y

metodológico. Esas dificultades se fueron revelando a medida que se

multiplicaban los contactos con las autoridades locales, instituciones,

empresas y la comunidad en general, y se ponía en marcha el trabajo de

los Agentes Ambientales.

� Escasa institucionalización de la temática ambiental. Las localidades de

Andalgalá y Belén carecían de áreas de ambiente municipales mientras

que la localidad de Santa María poseía una Dirección de Ambiente

insuficientemente consolidada. Los temas ambientales no eran

prioritarios en la agenda de trabajo y por lo tanto la partida

presupuestaria en la asignación de recursos destinados al ambiente era

mínima. Los programas y la legislación ambiental provincial y nacional,

no se encontraban reflejados a nivel municipal. Se carecía de medidas

de prevención y políticas de gestión ambiental. El Estado tenía

dificultades para realizar una gestión ambiental en su territorio, no

existiendo capacidad pública, para frenar el deterioro de ecosistemas

críticos y sensibles de zonas áridas y controlar la contaminación. Como

consecuencia, existía insuficiente capacidad técnica para concebir,

comprender y gestionar el sistema ambiental en toda su complejidad.

Esta cuestión no sólo ocurría a nivel municipal, ya que la temática

ambiental, tampoco se encontraba representada a nivel de otras

instituciones intermedias.

� Falta de disponibilidad y accesibilidad de datos. El equipo técnico como

los Agentes Ambientales, enfrentaron dificultades relacionadas con la

poca disponibilidad de datos para la elaboración de los diagnósticos

socio-ambientales y la deficiente gestión de la documentación que se

solicitaba.

En muchos casos se verificaba dispersión, falta de homogeneidad de los

datos y aún ausencia de los mismos. También existían dificultades de

relación o comunicación entre las áreas administrativas municipales y

entre el Municipio y delegaciones provinciales ubicadas en la localidad,

Page 18: MONOGRAF A PARA JORNADAS DE AMBIENTE · significativos (a nivel social y cultural) en las comunidades, que se veían exigidas en su capacidad de adaptación, sin poder percibir los

18

lo que dificultaba la circulación de datos. Por otro lado, la desconfianza

inicial representaba una barrera para acceder a cierta información

existente.

� La acción del ecologismo. En este marco, la discusión ambiental estaba

centrada y limitada a críticas negativas que el grupo ecologista Los

Autoconvocados (que en Argentina denomina a grupos militantes que

actúan fuera de los cauces políticos tradicionales) exponía sobre la

explotación minera, a la que acusaban de competir por el uso del agua

necesaria para el riego de pequeños oasis, de provocar sequías

regionales, de contaminar el aire y cursos de agua, y de elevar los

índices de morbilidad, todo ello sin sustento científico, pero que llegó a

tener amplia difusión nacional. Dichos grupos actuaban en las tres

localidades (Andalgalá, Belén y Santa María), promoviendo un discurso

virulento y con pronósticos apocalípticos sobre el futuro de la región.

� Problemas iniciales con los Agentes Ambientales Todas estas

concepciones también se encontraban presentes en la personalidad de

los individuos que integraron los grupos de Agentes Ambientales. Para

el equipo de trabajo del PGEAH, principalmente para los Supervisores

ambientales a cargo de la capacitación y formación de dichos grupos,

fue un motivo de especial atención de estas debilidades y su superación.

Hubo que trabajar de manera muy incisiva con los Agentes en aspectos

tales como el pesimismo, la falta de predisposición para estudiar y

aprender y para cumplir con los lineamientos básicos del contrato laboral

firmado, con la visión de corto plazo, competencias internas, falta de

inserción, escasa formación y falta de interés no sólo por los temas

ambientales sino generales.

6.2. Estrategias exitosas aplicadas

Los resultados y experiencias exitosas que se lograron desde el Plan de

Gestión y Educación Ambiental Holístico (PGEAH) y el Programa de Agentes

Ambientales estuvieron fundamentados en un conjunto de aspectos que se

presentan a continuación.

Page 19: MONOGRAF A PARA JORNADAS DE AMBIENTE · significativos (a nivel social y cultural) en las comunidades, que se veían exigidas en su capacidad de adaptación, sin poder percibir los

19

� Un PGEAH con base en las características locales. Por un lado influyó la

forma en que se planteó la estructura y dinámica del Plan. El mismo se

diseñó e implementó poniendo énfasis en el rol protagónico de las

comunidades, en garantizar la sostenibilidad del propio Plan y de los

programas y proyectos que se desprendieron del mismo, en capacitar y

empoderar los recursos humanos locales en forma continua, en

suministrar siempre que fuera necesario, asesoramiento y asistencia

técnica a los Municipios y en promover la creación de espacios

participativos de trabajo entre las distintas instituciones locales.

� El Plan como estrategia local de largo plazo. El Plan como estrategia de

gestión integrada y coherente debió respetar los tiempos locales.

Principalmente los tiempos que se necesitaron para lograr la

internalización de la gestión ambiental por parte de los actores sociales.

El abordaje y tratamiento más integral de los temas ambientales locales

era una novedad y por ello hubo que trabajar progresivamente para

instalar nuevas metodologías de trabajo que trascendían lo sectorial y

proponían la actuación conjunta. La fijación de objetivos de largo plazo

fue la estrategia que posibilitó el logro de resultados.

� Equipo interdisciplinario de profesionales. La diversidad de profesionales

técnicos provenientes de las diferentes ramas de la ciencia (Ecólogos,

Ingenieros Ambientales, Geógrafos, Licenciados en Diagnóstico y

gestión Ambiental, Docentes, Consultores Ambientales, Licenciados en

Relaciones Institucionales, Profesionales de la Salud, Comunicadores

Sociales) otorgó sustento y solidez al PGEAH con la riqueza y el aporte

de diferentes puntos de vista. Esto aportó directamente a la versatilidad,

pragmatismo y adaptabilidad de las estrategias implementadas desde el

Plan.

� Financiamiento permanente. Un punto fundamental que permitió el

desarrollo y el funcionamiento de manera continua del PGEAH fue la

permanencia de una fuente de financiamiento para las diferentes etapas

del mismo.

Esto otorgó la estabilidad laboral necesaria de los Agentes Ambientales

y del equipo del PGEAH, los recursos necesarios para afrontar los

costos que debieron realizarse (viajes, estadías, materiales

Page 20: MONOGRAF A PARA JORNADAS DE AMBIENTE · significativos (a nivel social y cultural) en las comunidades, que se veían exigidas en su capacidad de adaptación, sin poder percibir los

20

bibliográficos, folletería, etc.) y la posibilidad de formular propuestas a

largo plazo

7. Conclusiones y comentarios finales

Como se menciono al inicio del presente trabajo, la incorporación de la

temática ambiental en los diferentes ámbitos, ya sea internacional, nacional,

provincial o municipal, representa un proceso que conlleva un determinado

periodo de tiempo para las sociedades y sus instituciones. En parte, causal de

las dificultades para su tratamiento y abordaje integral, lo es en sí la

complejidad del ambiente, comprendido como un sistema de interacción

permanente entre la sociedad (con todas las actividades que ella desarrolla) y

la naturaleza (Matteucci, .1998).

Es aquí donde los diferentes actores de la sociedad, deben comprender el valor

del trabajo conjunto, la comprensión de los momentos históricos y los marcos

conceptuales y metodologías disponibles para su aplicación, como también las

experiencias desarrolladas que pueden servir de referencia para orientar

cursos de acción.

La experiencia plasmada a lo largo de estas páginas, representa una

conjugación entre varios aspectos desarrollados en este punto. El

reconocimiento por ámbitos territoriales locales de que es necesario el abordaje

de la cuestión ambiental, una política de Responsabilidad Social Empresaria

que se hace eco de esto y la posibilidad brindada a jóvenes de las localidades,

a que realicen una tarea sin precedente, orientada a partir de metodologías

concensuadas internacionalmente, que contribuyen a concurrir al avance en

conceptos fundamentales: el mejoramiento de la calidad de vida ambiental, el

desarrollo y la sustentabilidad ambiental y la participación activa de los

diferentes actores sociales.

El camino está trazado; el futuro juzgará si esta experiencia puede servir de

ejemplo a otras comunidades de nuestro país o de la región de América Latina.

Page 21: MONOGRAF A PARA JORNADAS DE AMBIENTE · significativos (a nivel social y cultural) en las comunidades, que se veían exigidas en su capacidad de adaptación, sin poder percibir los

21

Bibliografía

Adlerstein, C.; Bazán, G.; García, I.; Iribe, A. y Mentz, R. 2010. La Gestión

Ambiental a Nivel Local. Ediciones I SALUD. Buenos Aires. Argentina.

Agentes Ambientales Andalgalá. 2009. Agenda Ambiental Local Comunidad

de Andalgalá. Provincia de Catamarca. Argentina.

Agentes Ambientales Belén. 2009. Agenda Ambiental Local Comunidad de

Belén. Provincia de Catamarca. Argentina.

Agentes Ambientales Santa María. 2009. Agenda Ambiental Local

Comunidad de Santa María. Provincia de Catamarca. Argentina.

Burkart, R., Bárbaro, N. O., Sánchez, R. O. y Gómez , D. A. 1999. Eco-

regiones de la Argentina, Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo

Sustentable, Buenos Aires. Argentina.

Cabrera, A. L. 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. En: Enciclopedia

Argentina de Agricultura y Jardinería. ACME. Segunda edición. Buenos Aires.

Concejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sos tenible. 2010.

Onceava recopilación de Casos de Sustentabilidad Empresaria. Buenos Aires.

Argentina.

Fernández, R. 2000. La Ciudad Verde. Teoría de la Gestión Ambiental Urbana.

Ed. Espacio. Centro de Investigaciones Ambientales. Mar del Plata. Argentina.

Honorable Concejo Deliberante Municipio de Andalgal á. Resoluciones Nº

004/10. Provincia de Catamarca. Argentina.

Honorable Concejo Deliberante Municipio de Andalgal á. Resoluciones Nº

004/11. Provincia de Catamarca. Argentina.

Page 22: MONOGRAF A PARA JORNADAS DE AMBIENTE · significativos (a nivel social y cultural) en las comunidades, que se veían exigidas en su capacidad de adaptación, sin poder percibir los

22

Honorable Concejo Deliberante Municipio de Belén. Resolución Nº 016/10.

Provincia de Catamarca. Argentina.

Honorable Concejo Deliberante Municipio de Santa Ma ría. Resolución Nº

002/08. Provincia de Catamarca. Argentina.

Honorable Concejo Deliberante Municipio de Santa Ma ría. Resolución Nº

05/08. Provincia de Catamarca. Argentina.

Honorable Concejo Deliberante Municipio de Santa Ma ría. Resolución Nº

20/09. Provincia de Catamarca. Argentina.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) . 2001. Censo Nacional

de Población, Hogares y Viviendas del año 2001. Ministerio de Economía.

Argentina.

Matteucci, S.D. 1998. La creciente importancia de los estudios del medio

ambiente. Capítulo I. Pp 19-30. En Sistemas ambientales complejos:

herramientas de análisis espacial. Matteucci, S.D. y G.D. Buzai.

(Compiladores). Centro de Estudios Avanzados. Eudeba. Buenos Aires.

Argentina.

Montenegro, R. 1994. Nociones de ecología urbana. Capítulo 5. Pp. 88-115.

En Ecología de sistemas urbanos. Centro de Estudios Ambientales. Mar del

Plata. Argentina

Muro, A. 2010. RSE: punto de inflexión. Pp.30-38. Gerencia Ambiental. Año

XVII, Nº 171. Buenos Aires. Argentina.

Organización de las Naciones Unidas. 1972. Declaración de Estocolmo.

Suecia. Disponible en: http://www.pnuma.org/docamb/mh1972.php

Organización de las Naciones Unidas. 1987. Informe “Nuestro Futuro

Común”. Disponible en:

http://www.un.org/depts/dhl/spanish/resguids/specenvsp.htm

Page 23: MONOGRAF A PARA JORNADAS DE AMBIENTE · significativos (a nivel social y cultural) en las comunidades, que se veían exigidas en su capacidad de adaptación, sin poder percibir los

23

Organización de las Naciones Unidas. 1992. Declaración de Río. Río de

Janeiro. Brasil. Disponible en: http://www.pnuma.org/docamb/dr1992.php

Organización de las Naciones Unidas. 1992. Cumbre de la Tierra. Programa

Agenda 21. Disponible en:

http://www.un.org/esa/dsd/agenda21_spanish/?utm_source=OldRedirect&utm_

medium=redirect&utm_content=dsd&utm_campaign=OldRedirect

Provincia de Catamarca. 1988. Constitución de la Provincia de Catamarca.

Reforma Constitucional del Año 1988.

República Argentina. 1994. Constitución de la Nación Argentina. Reforma

Constitucional del año 1994.

República Argentina. 2002. Ley Nacional Nº 25.675. Ley General del

Ambiente.

Sánchez, D. 2010. Sistema de Indicadores territoriales en la Argentina: la

problemática de la información local. Pp. 461-477. “Contribuciones Científicas”.

GAEA (Sociedad Argentina de Geografía), Volumen 22. ISSN: 0328-3194.

Buenos Aires. Argentina.