Monografia =)(1)

122
e

Transcript of Monografia =)(1)

Page 1: Monografia =)(1)

e

Page 2: Monografia =)(1)

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”

ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

ALUMNA :

Shilian Chanta Aliaga

DOCENTE :

Alex Hernández Torres.

CURSO :

Métodos y técnicas de estudio.

CICLO :

I

CAJAMARCA 2012

Page 3: Monografia =)(1)

El embarazo cambia la forma de ver la vida en todas las mujeres, ese tiempo en que tenemos el

privilegio de llevar en nuestro vientre a nuestros hijos y protegerlos de todo. Esa época en la que

ya dejamos de vivir para nosotras y lo hacemos exclusivamente para ellos.

"La salud es belleza y la más perfecta salud es la más perfecta belleza."

Page 4: Monografia =)(1)

DEDICTORIA

Esta monografía se la dedico a nuestro señor que nos regaló el don de la vida, además se lo

dedico a mi madre que gracias a su esfuerzo y dedicación hoy estoy aquí. Por último y no menos

importante este trabajo va dedicado a todas aquellas madres que son la base sobre las cuales se

construye un hogar.

Page 5: Monografia =)(1)

AGRADECIMIENTO

En primer lugar agradezco a Dios nuestro creador por darme un día más de vida, por acompañarme durante mis estudios, dándome inteligencia y salud. En segundo lugar, a las personas que me brindaron su apoyo incondicional, como mi madre, familiares y amigos. Y por último agradezco al profesor Álex por permitirnos realizar este trabajo.

Page 6: Monografia =)(1)

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I: ENFERMEDADES QUE SE PRESENTAN EN EL EMBARAZO.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

OBJETIVOS

HIPOTESIS

JUSTIFICACIÓNES

LIMITACIONES

ANTECEDENTES

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

1.- Rubéola

1.1.- ¿Qué es la rubéola?

1.2.- ¿Cuáles son los riesgos que la rubéola supone para el feto?

1.3.- ¿Cómo se trata a los bebés con síndrome congénito de rubéola?

1.4.- ¿Cómo puede una mujer averiguar si es susceptible de contraer rubéola?

1.5.- ¿Se puede prevenir el síndrome congénito de rubéola?

1.6.- ¿Puede la vacuna contra la rubéola causar daños en el feto, si se administra en

una fecha próxima a la concepción?

1.7.- ¿Quién más debe recibir la vacuna?

Page 7: Monografia =)(1)

2.- La preeclampsia

2.1.- ¿Cuáles son las consecuencias de la preeclampsia en la salud materna y en la

del bebé?

2.2.- ¿Cuáles son los síntomas?

2.3- ¿Por qué se produce?

2.4.- ¿Ser hipertensa previa al embarazo aumenta el riesgo de padecer

preeclampsia?

2.5.- ¿Cuál es su tratamiento?

2.6.- ¿Cómo puedo evitarla?

2.7.- ¿Cómo se diferencia la preeclampsia de la hipertensión gestacional?

3.- Infección de las vías urinarias durante el embarazo

3.1.- ¿Qué es una infección de las vías urinarias?

3.2.- ¿Soy más propensa a la infección de las vías urinarias durante el embarazo?

3.3.- ¿Cuáles son los síntomas de una infección en la vejiga?

3.4.- ¿Cuáles son los síntomas de una infección en los riñones?

3.5.- ¿Qué sucede si tengo bacteriuria asintomática durante el embarazo?

3.6.- ¿Qué sucede si contraigo una infección en la vejiga?

3.7.- ¿Qué sucede si contraigo una infección en los riñones?

3.8.- ¿Qué puedo hacer para evitar contraer una infección de las vías urinarias?

Page 8: Monografia =)(1)

4.- Hipertensión arterial durante el embarazo

4.1.- ¿Cuando se considera a una mujer como hipertensa?

4.2.- ¿Existe una caída de la presión arterial durante los primeros meses de

embarazo?

4.3.- ¿Cómo debe medirse la presión arterial en la mujer embarazada?

4.4.- ¿Cómo se clasifica la hipertensión arterial durante el embarazo?

4.5.- ¿En qué se diferencian cada una de estas hipertensiones y cuál es su

característica?

4.6.- Tratamiento farmacológico

5.- Toxoplasmosis

5.1.- Si me infecto de toxoplasmosis durante el embarazo, ¿se infectaría mi bebé?

5.2.- ¿Cómo se transmite la toxoplasmosis?

5.3.- ¿Tengo que deshacerme de mi gato?

5.4.- ¿Cómo puedo evitar infectarme si tengo un gato en casa?

5.5.- ¿Qué riesgos corro al comer carne?

5.6.- ¿Qué otras cosas puedo hacer para evitar una infección?

5.7.- ¿Cómo sabré si tengo toxoplasmosis?

5.8.- ¿Me harán pruebas para saber si soy inmune a la toxoplasmosis o si tengo la

infección?

5.9.- ¿Qué sucederá si contraigo toxoplasmosis?

5.10.- ¿Qué puede suceder si mi bebé contrae toxoplasmosis y qué tratamiento

recibirá?

5.11.- Si mi bebé padece la infección, ¿presentará síntomas al nacer?

Page 9: Monografia =)(1)

6.- Varicela

6.1.- ¿Es peligroso estar expuesta a la varicela durante el embarazo?

6.2.- ¿Qué le puede suceder a mi bebé si me contagio de varicela durante el

embarazo?

6.3.- ¿Está mi bebé en riesgo si contraigo varicela cerca de mi fecha de parto?

6.4.- ¿Es la varicela más grave para mi salud si la contraigo durante el embarazo?

6.5.- ¿Qué debería hacer en caso de estar expuesta?

6.6.- Si no soy inmune y estoy expuesta, ¿cuáles son las posibilidades de que me

contagie de varicela?

6.7.- ¿Cuándo notaré los síntomas?

6.8.- ¿Qué debería hacer si pienso que tengo varicela?

6.9.- ¿Puedo ponerme la vacuna contra la varicela durante el embarazo?

6.10.- ¿Cómo puedo reducir el riesgo de contagiarme de varicela durante el

embarazo si no soy inmune?

6.11.- ¿Puedo contagiarme de varicela de una persona que acaba de ser vacunada?

7.- Placenta previa

7.1.- ¿Cuáles son los síntomas de la placenta previa?

7.2.- ¿Cómo se diagnostica la placenta previa?

7.3.- ¿Cómo se trata la placenta previa?

7.4.- ¿Qué causa la placenta previa?

7.5.- ¿Cómo puede reducir su riesgo de tener placenta previa?

Page 10: Monografia =)(1)

8.- Estreptococo del grupo B

8.1.- ¿Por qué debo hacerme una prueba del estreptococo del grupo B?

8.2.- ¿Cuáles son las consecuencias del estreptococo del grupo B de aparición

temprana?

8.3.- ¿Por qué no me hacen la prueba en la primera visita prenatal y me tratan inmediatamente si sale positiva?

8.4.- ¿En qué consiste la prueba del estreptococo del grupo B?

8.5.- ¿Qué sucederá si el resultado de la prueba da positivo?

8.6.- ¿Qué sucederá si empieza el parto y los resultados aún no están disponibles?

8.7.- ¿Cuáles son los riesgos de tomar antibióticos durante el parto?

8.8.- ¿Qué tipo de seguimiento se hace una vez que nace el bebé?

8.9.- ¿Puede mi bebé infectarse después de nacer?

8.10.- ¿Se puede prevenir la aparición tardía de estreptococo del grupo B?

9.- Diabetes gestacional

9.1.- ¿Por qué se produce?

9.2.- ¿Continuará la diabetes luego del parto?

9.3.- ¿Cuál es el riesgo de padecer diabetes gestacional?

9.4.- ¿Cuáles son los riesgos en el bebé?

9.5.- ¿Cómo se diagnostica?

9.6.- ¿Cómo se lleva el control obstétrico?

9.7.- ¿Cuáles son los valores de glucemia que deben buscarse?

9.8.- ¿Cuál es el tratamiento?

9.9.- ¿Cuál es el pronóstico?

Page 11: Monografia =)(1)

10.- Insuficiencia cervical (cuello uterino incompetente)

10.1.- ¿Qué es exactamente el cuello uterino o cérvix?

10. 2.- ¿Qué significa tener insuficiencia cervical?

10.3.- ¿Cómo saber si tengo insuficiencia cervical?

10.4.- ¿Quién presenta más riesgo de padecer insuficiencia cervical?

10.5.- ¿Hay algo que pueda hacer al respecto?

11.- Clamidia durante el embarazo

11.1.- ¿Cómo puede afectar la clamidia a mi embarazo?

11.2.- ¿Cuáles son los síntomas de la clamidia?

11.3.- ¿Me harán pruebas durante el embarazo para saber si tengo clamidia?

11.4.- ¿Cómo se trata la clamidia durante el embarazo?

11.5.- ¿Cómo puedo evitar contagiarme de clamidia durante el embarazo?

12.- Citomegalovirus

12.1.- ¿Puedo transmitir la infección a mi bebé si me enfermo con citomegalovirus?

12.2.- ¿Tendrá mi bebé problemas de salud si nace con la infección?

12.3.- ¿Cómo puedo infectarme de citomegalovirus?

12.4.- ¿Cómo se transmite el virus de la madre al bebé?

12.5.- ¿Cómo puedo saber si tengo citomegalovirus?

Page 12: Monografia =)(1)

12.6.- ¿Qué sucederá si tengo citomegalovirus?

12.7.- ¿Cómo puedo evitar contraer citomegalovirus durante el embarazo?

13.- Quinta enfermedad (parvovirus B19)

13.1.- ¿Qué le puede suceder a mi bebé si me contagio de la quinta enfermedad

mientras estoy embarazada?

13.2.- ¿Cuáles son los síntomas?

13.3.- ¿Qué debo hacer si creo que me puedo haber contagiado?

13.4.- ¿Puedo hacer algo para evitar contagiarme?

14.- Listeriosis

14.1.- ¿Cómo puede la listeriosis afectarnos a mí y a mi bebé?

14.2.- ¿Cómo me daré cuenta si tengo listeriosis?

14.3.- ¿Cómo se trata la listeriosis durante el embarazo?

14.4.- ¿Qué puedo hacer para evitar infectarme?

15.- Candidiasis vaginal

15.1.- ¿Cuáles son los síntomas?

15.2.- ¿Qué debo hacer si creo que tengo candidiasis vaginal?

15.3.- ¿Afectará la candidiasis a mi bebé?

15.4.- ¿Cómo puedo prevenir la candidiasis vaginal?

Page 13: Monografia =)(1)

16.- Hepatitis A

16.1.- ¿Cómo puedo prevenir el contagio de la hepatitis A?

16.2.- ¿Cómo puedo saber si tengo hepatitis A?

16.3.- La hepatitis A y tu bebé

16.4.- Tratamiento de la hepatitis A

17.- ¿Por qué me han de hacer la prueba de la hepatitis B durante el embarazo?

17.1.- ¿Cómo podría haberme convertido en portadora del virus de la hepatitis B?

17.2.- ¿Qué sucede si el resultado de la prueba del virus de la hepatitis B da

positivo?

17.3.- ¿Qué pasaría si mi bebé contrajera hepatitis B?

17.4.- ¿Quién corre mayor riesgo de contraer la hepatitis B?

MARCO JURÍDICO

CAPÍTULO III

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Page 14: Monografia =)(1)

RESUMEN

Enfermarse no es agradable y dependiendo del tipo de enfermedad, puede ocasionar cierta

inquietud al que la padece por sus posibles consecuencias. Pero si la enfermedad ocurre durante

el embarazo, la preocupación sobre sus efectos sobre el desarrollo del bebé puede producir mucha

ansiedad a las futuras madres.

Hay algunas enfermedades que se conocen como “silenciosas” porque no presentan síntomas y

pueden estar presentes antes de quedar embarazadas. Si estas enfermedades no se tratan

adecuadamente, sí que pueden tener influencia sobre el desarrollo del bebé o sobre la evolución

del embarazo.

Las complicaciones que amenazan tu gestación pueden estar causadas por una enfermedad que

la madre padecía con anterioridad o que se desarrolla durante el embarazo. En este sentido, la

consulta pregestacional es de suma importancia para que el obstetra sepa de antemano a qué

problemas podría enfrentarse. Te contamos cuáles son por orden de frecuencia en su

presentación.

Page 15: Monografia =)(1)

PALABRAS CLAVE

1.- Rubéola: Enfermedad infecciosa, contagiosa y epidémica, caracterizada por una erupción

semejante a la del sarampión y por infartos ganglionares.

2.- Mujer: Persona del sexo femenino.

3.- Infección: Dicho de algunos microorganismos patógenos, como los virus o las bacterias: Invadir un ser vivo y multiplicarse en él.

4.- Hipertensión: Tensión excesivamente alta de la sangre.

5.- Toxoplasmosis: Enfermedad producida por protozoos del género Toxoplasma que, contraída durante la gestación, puede ocasionar anomalías fetales.

6.- Varicela: Enfermedad contagiosa, aguda y febril, caracterizada por una erupción parecida a la

de la viruela benigna, pero cuyas vesículas supuran moderadamente.

7.- Placenta: Órgano intermediario durante la gestación entre la madre y el feto, que se adhiere a la superficie interior del útero y del que nace el cordón umbilical. 8.- Estreptococo: Cada una de las bacterias de forma redondeada que se agrupan en forma de cadenita.

9.- Diabetes: Enfermedad metabólica caracterizada por eliminación excesiva de orina, adelgazamiento, sed intensa y otros trastornos generales.

10.- Desarrollo: Acrecentar, dar incremento a algo de orden físico, intelectual o moral.

11.- Clamidia: Capa corta y ligera que usaron los griegos, principalmente para montar a caballo, y que después adoptaron los romanos.

12.-: Hijo: Persona o animal respecto de su padre o de su madre. 13.- Enfermedad: Alteración más o menos grave de la salud.

14.- Virus: Organismo de estructura muy sencilla, compuesto de proteínas y ácidos nucleicos, y capaz de reproducirse solo en el seno de células vivas específicas, utilizando su metabolismo.

15.- Embarazo: Estado en que se halla la hembra gestante.

16.- Hepatitis: Inflamación del hígado.

Page 16: Monografia =)(1)

ABSTRAC

SUMMARY

To make sick is not pleasant and depending on the illness type, it can cause certain restlessness to

which suffers it for their possible consequences. But if the illness happens during the pregnancy,

the concern on its effects on the baby's development can produce a lot of anxiety to the expectant

mothers.

There are some illnesses that you/they know each other as "silent" because they don't present

symptoms and they can be present before being pregnant. If these illnesses are not appropriately,

yes that can have influence on the baby's development or envelope the evolution of the pregnancy.

The complications that you/they threaten your gestation can be caused by an illness that the mother

suffered previously or that you/he/she is developed during the pregnancy. In this sense, the

consultation pregestacional is of supreme importance so that the obstetrician knows ahead of time

what problems I/you/he/she could face. We count you which they are for order of frequency in their

presentation.

WORDS KEY

1. - rubella: Infectious, contagious and epidemic illness, characterized by an eruption similar to that

of the measles and for heart attacks ganglionares.

2. - woman: Person of the feminine sex.

3. - infection: Said of some microorganisms patógenos, as the virus or the bacterias: To invade an

alive being and to multiply in him.

4. - hypertension: Excessively high tension of the blood.

5. - Toxoplasmosis: Illness taken place by protozoos of the gender Toxoplasma that, contracted

during the gestation, it can cause fetal anomalies.

6. - chicken pox: Contagious, sharp and feverish illness, characterized by a similar eruption to that

of the benign pock, but whose vesicles fester moderately.

7. - placenta: Intermediary organ during the gestation among the mother and the fetus that he/she

adheres to the interior surface of the uterus and of the one that the umbilical cord is born.

Page 17: Monografia =)(1)

8. - streptococcus: Each one of the bacterias in a rounded way that group in chain form.

9. - diabetes: Metabolic illness characterized by excessive elimination of urine, weigh loss, intense

thirst and other general dysfunctions.

10. - development: To increase, to give increment to something of physical order, intellectual or

moral.

11. - Clamidia: It castrates short and slight that the Greeks used, mainly to mount horse, and that

later the Romans adopted.

12. -: son: Person or animal regarding their father or of their mother.

13. - illness: Alteration more or less serious of the health.

14. - virus: Organism of very simple structure, made up of proteins and nucleic, and able acids of

reproducing alone in the breast of specific alive cells, using their metabolism.

15. - pregnancy: State in that he/she is the female gestante.

16. - hepatitis: Inflammation of the liver.

Page 18: Monografia =)(1)

INTRODUCCIÓN

Sé que todas las mujeres y madres estarán de acuerdo conmigo, el sentimiento maternal está en

las mujeres desde el momento en que saben de la existencia de su hijo. Una madre lo es desde el

momento en que empieza a imaginar la cara de su bebé, de cuidarse para él, de amarle

incondicionalmente y sobre todas las cosas.

Ese sentimiento es ser Madre, aunque tu bebé aún no haya nacido ya eres una madre.

La mujer, principal pilar para la construcción de una familia, porque gracias a ellas todos nosotros

estamos aquí viviendo, riendo, disfrutando de la vida, gracias a la mujer que luego se convierte en

madre, existen grandes personajes, grandes mentes que han llevado al mundo a un gran

desarrollo, al ser tan importante una madre necesita un cuidado y un especial trato para que tenga

una vida saludable antes, durante y después del embarazo, por todo eso y mucho más motivos la

obstetricia es muy importante porque se encarga del cuidado de tan especial ser: LA MUJER.

Existen diferentes y muy variadas enfermedades y anomalías que se pueden presentar durante un

embarazo y también durante el parto, por este motivo daré a conocer un poco más sobre todos

estos problemas que se presentan y el tratamiento que se puede dar, además de pautas que

ayudaran a prevenir estos problemas futuros, que tengo la certeza de que servirá de mucho para

cada una de las madres y futuras madres.

Para desarrollar este tema he necesitado buscar mucha información, analizarla e interpretarla,

escoger lo más importante para tener como resultado una buena información.

Page 19: Monografia =)(1)

CAPITULO I: ENFERMEDADES QUE SE PRESENTAN EN EL EMBARAZO.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

En la actualidad, la poca información que reciben las gestantes o las madres, es muchas veces la

que causa que no tengan el conocimiento suficiente para evitar contraer o evitar estos problemas

durante el embarazo y el parto.

Por tal motivo todas las gestantes deben tener conocimiento sobre las enfermedades que se

pueden originar en el embarazo y sus respectivos tratamientos, logrando que el parto sea eficaz y

el bebé nazca naso y salvo.

Page 20: Monografia =)(1)

Cuáles son las enfermedades más frecuentes en el periodo del embarazo?

¿Cómo prevenir las enfermedades en el embarazo?

Page 21: Monografia =)(1)

OBJETIVO GENERAL:

Conocer profundamente las distintas enfermedades que se pueden producir durante el

embarazo y su respectivo tratamiento.

OBJETIVO ESPECÍFICO

Compartir toda la información recopilada.

Instruir a todas las madres gestantes para evitar futuros problemas.

HIPOTESIS:

Mientras mayor información se dé a las gestantes, se evitarán muchas enfermedades y

complicaciones durante el embarazo y el parto, logrando que el bebé nazca saludable.

JUSTIFICACIÓN

La razón principal que me ha llevado a realizar este tema, ha sido ver la poca información que

reciben las mujeres embarazadas y las consecuencias que le traen a su salud afectando tanto a

sus bebés como a ellas.

LIMITACIONES

Existieron limitaciones tales como:

Falta de tiempo.

No decidir rápidamente el tema.

Page 22: Monografia =)(1)

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO:

ENFERMEDADES QUE SE DAN DURANTE EL EMBARAZO

Ciertas enfermedades infecciosas, aunque sean leves para la mujer, pueden suponer un

importante riesgo para el desarrollo del embrión o el feto si se padecen durante el embarazo.

1.- Rubéola

También llamada sarampión alemán, es una leve enfermedad de la niñez que, si es contraída por

una mujer durante el embarazo, supone una grave amenaza para el feto. Durante los años 1964 y

1965, cuando se produjo un brote epidémico de rubéola, nacieron más de 20.000 bebés con

defectos de nacimiento. Durante este mismo brote epidémico se produjeron por lo menos 10.000

abortos espontáneos y nacimientos de bebés sin vida.

Por suerte, ya no se dan grandes brotes epidémicos de rubéola en EE.UU. Desde el año 1969,

cuando fue aprobada una vacuna contra la rubéola, se vacuna a los niños de forma rutinaria para

impedir la propagación de la enfermedad y proteger a las madres embarazadas susceptibles de

contraerla. La mayoría de las mujeres en edad de concebir son inmunes a la rubéola, bien por

haber recibido la vacuna o bien por haber padecido la enfermedad durante la niñez. Gracias al uso

generalizado de la vacuna contra la rubéola, es raro que ésta cause defectos de nacimiento.

Sin embargo, como todavía aparecen pequeños brotes epidémicos de rubéola, aún existe la

posibilidad de que las mujeres embarazadas susceptibles a la enfermedad contraigan la infección.

Dos de cada diez mujeres en edad de tener hijos son vulnerables a la rubéola. Una mujer puede

proteger a su futuro hijo de los efectos de la rubéola sometiéndose a una prueba de inmunidad

antes de quedar embarazada y, si no es inmune, recibiendo la vacuna. 

1.1.- ¿Qué es la rubéola?

La rubéola es una enfermedad leve pero altamente contagiosa causada por un virus. Se

caracteriza por la erupción de la piel, la inflamación de las glándulas y, especialmente en los

adultos, dolores en las articulaciones. Por lo general la erupción de la piel dura unos tres días y

puede presentarse acompañada de una ligera fiebre. Otros síntomas, tales como el dolor de

cabeza o de garganta y la pérdida del apetito, son más comunes en los adolescentes y adultos que

contraen la infección que en el caso de los niños. A veces no se produce síntoma alguno. 

Page 23: Monografia =)(1)

El virus que causa la rubéola es diferente del que causa el sarampión común. La inmunidad de una

persona contra la rubéola no la protege contra el sarampión, como tampoco la inmunidad contra el

sarampión la protege contra la rubéola. 

1.2.- ¿Cuáles son los riesgos que la rubéola supone para el feto?

Alrededor del 25 por ciento de los bebés cuyas madres contraen rubéola durante el primer

trimestre del embarazo, nacen con uno o más defectos de nacimiento que, de manera conjunta, se

denominan síndrome congénito de rubéola. Entre estos defectos se encuentran ciertos defectos de

los ojos (que causan pérdida de la visión o ceguera), la pérdida de la audición, algunos defectos

cardíacos, el retraso mental y, con menor frecuencia, la parálisis cerebral. 

Muchos niños con síndrome congénito de rubéola demoran más tiempo en aprender a caminar y a

realizar ciertas tareas, pero algunos de ellos llegan a desarrollarse plenamente y no tienen

problemas. 

A menudo, esta infección provoca abortos espontáneos y nacimientos de bebés sin vida. El riesgo

de síndrome congénito de rubéola es de alrededor del uno por ciento cuando la madre contrae la

infección durante las primeras semanas del segundo trimestre de gestación. Es raro que exista

riesgo de que se produzcan defectos de nacimiento cuando la rubéola de la madre aparece

después de transcurridas 20 semanas de embarazo. 

Algunos bebés infectados presentan problemas de salud que no perduran. Su peso de nacimiento

puede ser bajo (menos de 5 libras y media) y pueden tener problemas de alimentación, diarrea,

neumonía, meningitis (una inflamación alrededor del cerebro) o anemia. Pueden aparecer manchas

de color púrpura-rojizo en sus caras y cuerpos debido a anomalías pasajeras en la sangre que

pueden provocar una tendencia a sangrar con facilidad. El hígado y el bazo pueden agrandarse. 

Algunos bebés infectados parecen normales en el momento del nacimiento y durante su infancia.

Sin embargo, es necesario realizar un seguimiento cuidadoso de todos los bebés cuyas madres

padecieron rubéola durante su embarazo, porque es posible que los problemas de visión, audición,

aprendizaje y comportamiento no sean evidentes hasta la niñez. Los niños con síndrome congénito

de rubéola también tienen mayor riesgo de padecer diabetes, que puede desarrollarse durante la

niñez o bien a edad adulta. 

Page 24: Monografia =)(1)

1.3.- ¿Cómo se trata a los bebés con síndrome congénito de rubéola?

No hay un tratamiento específico para el síndrome congénito de rubéola. Algunos de los problemas

propios del período neonatal, como las anomalías de la sangre y del hígado, generalmente

desaparecen sin practicarse tratamiento alguno. Otros defectos de nacimiento, como los de los

ojos o del corazón, pueden, a veces, corregirse de forma total o parcial mediante prácticas

quirúrgicas realizadas a edad temprana. Los bebés con deficiencias visuales o auditivas, se

benefician al asistir a programas de educación especiales que los estimulan desde pequeños y les

ayudan a desarrollar destrezas de comunicación y de aprendizaje. Los niños con retraso mental

también se benefician al asistir a programas de educación especial desde pequeños. Aquellos

niños con múltiples discapacidades pueden necesitar de la intervención de un equipo de expertos

desde muy temprana edad. 

1.4.- ¿Cómo puede una mujer averiguar si es susceptible de contraer rubéola?

Existe un análisis de sangre sencillo que puede determinar si una persona es o no inmune a la

rubéola. El análisis comprueba si la sangre de dicha persona contiene las sustancias que luchan

contra el virus (es decir, los anticuerpos). Los anticuerpos contra la rubéola son producidos por

personas que han padecido la enfermedad o que han sido vacunadas contra la misma. 

1.5.- ¿Se puede prevenir el síndrome congénito de rubéola?

March of Dimes recomienda que todas las mujeres se sometan a una prueba de inmunidad contra

la rubéola antes de quedar embarazadas y consideren ser vacunadas si no son inmunes. 

La vacunación servirá para prevenir la rubéola en mujeres susceptibles a contraer la enfermedad,

de modo que sus futuros hijos estarán protegidos contra el síndrome congénito de rubéola. 

En el caso de mujeres que quedan embarazadas antes de someterse a esta prueba, se procede a

realizar la prueba de inmunidad durante una de las primeras visitas prenatales. Cuando una mujer

embarazada no es inmune a la rubéola, debe evitar el contacto con cualquier persona que tenga la

enfermedad. No existe un tratamiento contra la rubéola que sea eficaz a durante el embarazo,

como tampoco una manera eficaz de prevenir la rubéola en una mujer vulnerable que ha sido

expuesta a la enfermedad. Las mujeres embarazadas que no son inmunes también deben

considerar recibir la vacuna después de dar a luz, para de esa manera estar inmunizadas si

quedan embarazadas en el futuro. 

Se puede administrar la vacuna contra la rubéola, sin riesgo alguno,  a una mujer que amamanta a

su hijo. 

Page 25: Monografia =)(1)

No se recomienda administrar la vacuna durante el embarazo; y se recomienda que toda mujer que

recibe la vacuna aplace sus intentos de concebir un bebé hasta, por lo menos, tres meses después

de recibirla. 

1.6.- ¿Puede la vacuna contra la rubéola causar daños en el feto, si se administra en una

fecha próxima a la concepción?

Es muy improbable que la vacuna contra la rubéola dañe a un bebé cuya madre fue vacunada

poco antes de la concepción. Entre los años 1971 y 1989, los centers for Disease Control and

Prevention del gobierno (CDC) estudiaron a cientos de mujeres que fueron vacunadas entre los

tres meses previos y los tres meses posteriores a la concepción. En el momento de recibir la

vacuna, estas mujeres no sabían que estaban embarazadas o que concibirían un bebé poco

tiempo más tarde. Ninguno de los bebés nacidos de estas mujeres tuvo defectos de nacimiento

similares a los que produce la rubéola. Sin embargo, los CDC siguen recomendando que una mujer

posponga la concepción de un bebé durante tres meses después de recibir la vacuna porque

teóricamente existe un pequeño riesgo de que el feto sufra daños. 

1.7.- ¿Quién más debe recibir la vacuna?

Todos los niños deben recibir la vacuna contra la rubéola a menos que exista una razón médica

por la cual no deban hacerlo. La vacunación generalizada de los niños contribuye a prevenir la

propagación de esta enfermedad a otras personas, especialmente a mujeres embarazadas. 

Por lo general, la primera dosis de la vacuna se administra entre los 12 y los 15 meses de edad,

casi siempre junto con las vacunas contra el sarampión y las paperas. Esta combinación de

vacunas se denomina MMR. Un niño no debe recibir la primera dosis de MMR antes de cumplir los

12 meses de edad. Esto se debe a que el bebé conserva algunos de los anticuerpos de la madre

hasta alcanzar esta edad, y estos anticuerpos pueden interferir con la vacuna e impedir que ésta

funcione debidamente. Suele administrarse una segunda dosis de MMR entre los 4 y los 6 años de

edad, o bien a los 11 o 12 años. En la actualidad hay por lo menos 12 estados donde se exige la

administración de una segunda dosis de MMR antes de que los niños entren al jardín de infancia. 

La vacunación de grupos de adolescentes o adultos en centros educativos, lugares de trabajo,

hospitales o bases militares contribuye a prevenir los brotes epidémicos en dichas áreas. Las

personas que trabajan en guarderías de recién nacidos deben vacunarse porque los bebés nacidos

con rubéola son capaces de contagiar a otros durante un breve período después de nacer. Las

mujeres susceptibles a la enfermedad que estén en edad de tener hijos, también deben considerar

someterse a la vacuna antes de salir de EE.UU., ya que la rubéola es una enfermedad común en

muchos países. 

Page 26: Monografia =)(1)

2.- La preeclampsia

La preeclampsia, o toxemia gravídica, es una enfermedad propia del embarazo que puede afectar

del 5% al 8% de las mujeres embarazadas. El diagnóstico de preeclampsia se establece cuando

aparecen hipertensión arterial, edemas (retención de líquidos) junto a proteínas en la orina luego

de las 20 semanas de gestación, en el momento del parto o incluso después del nacimiento. Con

menos frecuencia, la preeclampsia aparece antes de las 20 semanas de embarazo, como en los

casos de enfermedad trofoblástica gestacional (mola hidatiforme) o síndrome antifosfolipídico

(trombofilias).

La preeclampsia puede ser leve, moderada o severa, dependiendo de las cifras de presión arterial

y pérdida de proteínas en la orina y su progresión puede ser muy lenta o aparecer bruscamente al

final del embarazo. La enfermedad se soluciona con el nacimiento, que deberá programarse

basándose en la edad gestacional y el estado de salud materno-fetal.

2.1.- ¿Cuáles son las consecuencias de la preeclampsia en la salud materna y en la del

bebé?

Cuanto más precoz sea la aparición de la preeclampsia, mayores serán los riesgos de la madre y

del bebé.

En la mayoría de los casos la preeclampsia aparece en las últimas semanas del embarazo y con

un adecuado control médico obstétrico, reposo, dieta sana y supervisión de la salud del bebé, no

hay riesgos importantes para la salud de la madre y el bebé.

En los casos de preeclampsia severa, hay riesgos de afectación en órganos importantes maternos

y alteraciones placentarias que pueden tener consecuencias importantes tanto en la madre como

en la salud del bebé, incluso riesgos en la vida de ambos. Por esta razón, en casos de

preeclampsia severa se aconseja el nacimiento lo más pronto posible, incluso corriendo riesgos de

prematurez importante en el recién nacido.

La preeclampsia se asocia a una vasoconstricción arterial, lo que provoca una disminución en la

llegada de sangre a órganos maternos importantes como los riñones, hígado, cerebro y también la

placenta. Como consecuencia hay una disminución de la llegada de alimentos y oxígeno al bebé

que le impide un crecimiento intrauterino adecuado, favorece una disminución en el volumen de

líquido amniótico, y en casos extremos puede ser causa de un desprendimiento prematuro de

placenta, asociado a numerosos riesgos en la salud del bebé. 

La retención de líquidos o edema asociada a la preeclampsia se debe a la disminución de

proteínas en la sangre y a alteraciones en los vasos capilares, que permite la salida de líquidos a

los tejidos y también la eliminación de proteínas por la orina.

Page 27: Monografia =)(1)

Afortunadamente muy pocas veces la preeclampsia provoca convulsiones en los casos más

severos con altísimo riesgo en la salud de la madre o el bebé. Este último cuadro se

denomina eclampsia. 

La eclampsia suele ser precedida de síntomas característicos como visión borrosa, cefaleas

intensas, dolores intensos en el abdomen superior y vómitos. 

Aproximadamente del 15 al 20% de preeclampsias se complican con otra enfermedad

llamada Síndrome HELLP (de las siglas en ingles: Hemolysis, Elevated Liver enzymes, and Low

Platelets). Este síndrome agrava aún más la enfermedad porque altera mucho el proceso de

coagulación sanguínea.

2.2.- ¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas iniciales de la preeclampsia pueden pasar desapercibidos debido a que se confunden

con los síntomas propios del embarazo, como el aumento de peso y la retención de líquidos

(edema). La forma de detectarla es mediante el control de la presión arterial en todas las consultas

prenatales y un estudio en orina para detectar proteínas (proteinuria). Por esta razón es

fundamental un buen control obstétrico y asistir a todas las consultas.

Se considera hipertensión arterial cuando tu presión sistólica es mayor de 140 mm. y la diastólica

de más de 90mm. hg. Es normal que la presión varíe a lo largo del día, por lo cual se necesitan tres

controles de presión arterial por encima de los valores normales para considerar hipertensión

arterial.

El test en la orina se realiza con una tira reactiva, similar al test de embarazo casero, que se

sumerge en la orina. El resultado también puede variar durante el día, por lo que si se sospecha

que puede haber un problema deberás recoger la orina durante 24 hs. para realizar el test

nuevamente.

Debes tener en cuenta que la preeclampsia puede aparecer en el intervalo entre tus consultas

prenatales, por lo cual debes estar atenta a los síntomas iniciales:

Aumento de peso de más de 2 kg. en una semana.

Hinchazón de cara, párpados, manos, pies o tobillos.

Alteraciones en la visión: Visión borrosa, doble, ver estrellitas luminosas, intolerancia a la

luz.

Dolores abdominales intensos, vómitos o náuseas importantes.

Cefaleas intensas y persistentes.

2.3- ¿Por qué se produce?

Page 28: Monografia =)(1)

Se desconoce el mecanismo final de la aparición de esta enfermedad. Se especula que pude

existir una predisposición genética hereditaria acerca de una intolerancia inmunológica al

embarazo, pero son teorías que todavía no se han confirmado.

Sí se sabe que esta enfermedad es más frecuente en mujeres que padecen de hipertensión

arterial, diabetes, en casos de enfermedades de la coagulación previas (trombofilias),

enfermedades autoinmunes, como el lupus eritematoso, embarazos múltiples, ser madre primeriza

o en los extremos de la vida fértil.

También si en embarazos anteriores has tenido preeclampsia antes de cumplir las 30 semanas de

embarazo tendrás un 40% de riesgo de desarrollarla nuevamente en otro embarazo.

2.4.- ¿Ser hipertensa previa al embarazo aumenta el riesgo de padecer preeclampsia?

Si tienes presión arterial elevada previa al embarazo o durante la primera mitad de tu embarazo se

te diagnosticará una hipertensión crónica. Si este fuera el caso se te realizarán controles

obstétricos más frecuentemente y se controlará muy de cerca tu presión arterial y el crecimiento de

tu bebé. Seguramente recibirás una medicación específica y una dieta lo más saludable posible

asociada con más horas de reposo del habitual.

2.5.- ¿Cuál es su tratamiento?

El tratamiento dependerá del grado de severidad de la preeclampsia y de la edad gestacional.

En general se indica inicialmente internación para realizar un estudio completo materno-fetal que

incluye laboratorio en sangre y orina, electrocardiograma materno, ecografías, doppler obstétrico y

monitoreo fetal.

Si la enfermedad es leve y estás en tu semana 37 o más, seguramente se indique una inducción

del parto, que es lo único que previene complicaciones más severas.

En casos donde se sospecha que el bebé no va a soportar el parto se indica directamente

una cesárea.

Si todavía no has llegado a la semana 37 del embarazo, la enfermedad es leve y no hay afectación

del bebé, seguramente se indique reposo, dieta, medicación anti-hipertensiva y un control estricto

de la salud fetal.

El reposo es uno de los pocos tratamientos que ha demostrado su eficacia en la mayoría de las

preeclampsias leves. No es necesario un reposo en cama 24 hs. porque aumentaría el riesgo

de trombosis venosa en miembros inferiores (coágulos de sangre venosos).

Deberás realizar controles de presión arterial frecuentes (al menos una vez al día), estudios de

sangre y control de proteinuria, además de los controles del bebé: ecografía, monitoreo, Doppler,

etc.

Si la enfermedad avanza, seguramente requieras internación y adelantamiento del parto.

Page 29: Monografia =)(1)

El tratamiento más frecuente para la preeclampsia durante la internación es la administración de

sulfato de magnesio endovenoso, asociado con drogas anti-hipertensivas si no se logra normalizar

la presión arterial. En casos severos esta medicación debe continuarse después del parto para

prevenir complicaciones como la eclampsia post parto (convulsiones).

2.6.- ¿Cómo puedo evitarla?

Al no saberse la causa final de esta enfermedad no se puede realizar un tratamiento preventivo

completo.

Algunos estudios indican que bajas dosis de aspirina y la suplementación con calcio podrían

ayudar a prevenir e incluso tratar la enfermedad. Otros estudios demostraron que las mujeres que

tomaron vitamina C y E tienen una tasa menor de padecerla.

La mejor manera de prevenir esta enfermedad es realizar un adecuado control prenatal y estar

alerta ante cualquier síntoma que pudiera aparecer para consultar lo antes posible con tu médico y

comenzar el tratamiento adecuado.

2.7.- ¿Cómo se diferencia la preeclampsia de la hipertensión gestacional?

Cuando la hipertensión arterial aparece después de la semana 20 de gestación pero no hay

proteinuria (proteínas en la orina) se denomina hipertensión gestacional o hipertensión inducida por

el embarazo. Si posteriormente se detectan proteínas en la orina el diagnóstico cambia a

preeclampsia. El 25% de las mujeres que fueron diagnosticadas primeramente como hipertensas

gestacionales desarrollarán posteriormente preeclampsia.

En general la presión vuelve a la normalidad después del parto pero si no desaparece después del

nacimiento, generalmente se debe a que ya existía una enfermedad hipertensiva previa a la

gestación no diagnosticada por falta de control médico previo o porque no se detectó durante el

embarazo, ya que dentro de la última etapa del primer trimestre y la mayor parte del segundo la

presión arterial usualmente disminuye, escondiendo de esta forma la hipertensión crónica de base.

3.- Infección de las vías urinarias durante el embarazo

3.1.- ¿Qué es una infección de las vías urinarias?

La mayoría de las personas utilizan la frase infección de las vías urinarias o infección urinaria para

referirse a una infección en la vejiga y a sus síntomas típicos, como la necesidad de orinar

frecuentemente y quemazón al orinar. Esta condición, que también se conoce como cistitis, es

bastante común entre mujeres sexualmente activas que tienen entre 20 y 50 años. Pero no incluye

Page 30: Monografia =)(1)

todas las formas de una infección de las vías urinarias.

De hecho, puedes tener una infección en cualquier parte de las vías urinarias, las cuales

comienzan en los riñones, donde se produce la orina. Continúan a través de unos conductos

denominados uréteres hasta la vejiga, en donde la orina se acumula hasta que te encuentras lista

para orinar. Y finalizan en la uretra, un conducto corto que transporta la orina fuera del cuerpo.

Se produce infección cuando las bacterias de tu piel, vagina o recto entran en tu uretra y se

desplazan hacia arriba. A menudo las bacterias se detienen en la vejiga y se multiplican allí,

causando una inflamación y los típicos síntomas de la cistitis descritos arriba.

Pero las bacterias también pueden desplazarse desde tu vejiga, a través de los uréteres, hasta uno

de tus riñones o los dos, causando una infección allí. Una infección en los riñones, también llamada

pielonefritis, es la complicación médica grave más común durante el embarazo. Esta infección

puede extenderse a tu corriente sanguínea y poner tu vida en peligro.

Una infección en los riñones también puede tener consecuencias graves para tu bebé. Aumenta el

riesgo de que tengas un parto prematuro o un bebé que nazca con bajo peso, y se ha asociado con

un mayor riesgo de muerte fetal o muerte al nacimiento.

También puedes tener bacterias en tus vías urinarias y no presentar ningún síntoma. Esto se

conoce como "bacteriuria asintomática". Cuando no estás embarazada, esta condición

generalmente no causa problemas y a menudo desaparece por sí sola.

Durante el embarazo, sin embargo, si no se trata la bacteriuria asintomática puede aumentar tu

riesgo de desarrollar infección en los riñones. También se asocia con parto prematuro y bajo peso

al nacer. Ésta es una de las razones por las que siempre que vas a tu visita prenatal te hacen un

análisis de orina.

3.2.- ¿Soy más propensa a la infección de las vías urinarias durante el embarazo?

No está del todo claro que el embarazo aumente el riesgo de que contraigas una cistitis, y existen

bastantes estudios que indican que el embarazo no te hace más propensa a tener bacteriuria

asintomática. Sin embargo, el embarazo sí que aumenta el riesgo de desarrollar una infección en

los riñones.

Ésta es la razón: Durante el embarazo, el alto nivel de la hormona progesterona relaja el tono

muscular de los uréteres (los tubos que comunican los riñones y la vejiga), y esto los dilata y hace

más lento el flujo de la orina. Además el útero, que cada vez está más grande, puede comprimir los

uréteres lo cual dificulta el paso de la orina.

Tu vejiga también pierde tono muscular durante el embarazo. Resulta más difícil vaciarla por

completo cuando orinas y se vuelve más propensa al reflujo, una condición en la que parte de la

orina vuelve a subir por los uréteres hacia los riñones.

El resultado de todos estos cambios es que la orina tarda más tiempo en atravesar las vías

urinarias, y esto da más oportunidad a que las bacterias se multipliquen y también facilita la

Page 31: Monografia =)(1)

ascensión de la orina hacia los riñones. Además, durante el embarazo tu orina es menos ácida y es

más propensa a contener glucosa, y ambas cosas aumentan el potencial de crecimiento de las

bacterias.

3.3.- ¿Cuáles son los síntomas de una infección en la vejiga?

Los síntomas de una infección en la vejiga o cistitis varían en cada mujer. Los más comunes

incluyen:

• Dolor, incomodidad o ardor al orinar y posiblemente durante las relaciones sexuales.

• Molestia pélvica o dolor en la parte inferior del vientre (generalmente justo arriba del pubis).

• Necesidad frecuente o incontrolable de orinar, incluso cuando hay muy poca orina en la vejiga.

También puedes notar que tu orina huele mal o está turbia. Y quizás notes que tiene sangre.

Puedes tener unas décimas de fiebre, pero lo más común es que tu temperatura siga siendo

normal.

Dado que la necesidad frecuente de orinar es común durante el embarazo, puede resultar difícil

saber con certeza si tienes cistitis, especialmente si tus síntomas son leves. Si piensas que puedes

tener una infección, asegúrate de llamar a tu médico para que te haga un análisis de orina y así

obtener un diagnóstico definitivo.

3.4.- ¿Cuáles son los síntomas de una infección en los riñones?

Si muestras señales de una posible infección en los riñones, debes buscar atención médica

inmediatamente. Los síntomas a menudo se presentan de forma repentina e incluyen:

• Fiebre alta (a menudo con temblores, escalofríos o sudores).

• Dolor en la parte baja de la espalda o en el costado bajo tus costillas, en uno o ambos lados, o

posiblemente en el abdomen.

• Náuseas y vómitos.

También puedes notar sangre o pus es tu orina y los síntomas de la cistitis.

3.5.- ¿Qué sucede si tengo bacteriuria asintomática durante el embarazo?

La bacteriuria asintomática se ha asociado con parto prematuro y bajo peso al nacer. Y, si no se

trata, tienes un 40 por ciento de posibilidades de desarrollar una infección en los riñones. Sin

Page 32: Monografia =)(1)

embargo, con el tratamiento adecuado tu riesgo se reduce dramáticamente, a entre el 1 y el 4 por

ciento.

Para saber si tienes bacterias en tus vías urinarias, tu doctor analizará una muestra de tu orina en

tu primera visita prenatal, tanto si tienes síntomas como si no los tienes. Si este cultivo inicial de

orina da negativo, tus posibilidades de desarrollar una infección en las vías urinarias después son

pequeñas.

Si tu análisis da positivo, te tratarán con antibióticos por vía oral que son seguros durante el

embarazo. Tomar la dosis completa de antibióticos, que generalmente dura una semana, debería

curar la infección.

Al finalizar el tratamiento te harán otro análisis de orina para asegurarse de que ya no hay

infección. Si no se ha curado, te tratarán con un antibiótico diferente. Deberían repetir los análisis

de orina a intervalos regulares durante tu embarazo para asegurarse de que no tienes otra

infección. Si la bacteriuria recurre, te tratarán de nuevo y probablemente te recetarán una dosis

baja y continua de antibióticos durante el resto del embarazo para prevenir la recurrencia.

3.6.- ¿Qué sucede si contraigo una infección en la vejiga?

Si contraes una infección en la vejiga (cistitis) durante el embarazo te tratarán de forma similar,

aunque quizás durante menos días. Los antibióticos probablemente te aliviarán los síntomas con

rapidez, pero es fundamental que termines el tratamiento para poder eliminar todas las bacterias

que se encuentran en las vías urinarias.

Después del tratamiento, te realizarán un nuevo análisis para que no queden dudas de que la

infección ha desaparecido. Luego te deberían hacer pruebas a intervalos regulares durante todo el

embarazo para asegurarse de que no te has infectado nuevamente. Si las infecciones en la vejiga

siguen recurriendo, puede que necesites recibir una dosis baja de antibióticos diariamente, como

medida de prevención.

3.7.- ¿Qué sucede si contraigo una infección en los riñones?

Si tienes una infección en los riñones durante el embarazo, te ingresarán en el hospital y te

administrarán antibióticos por vía intravenosa. Se controlará tu temperatura, tu tensión arterial,

pulso, respiración y capacidad de orinar; el latido del corazón de tu bebé; y si presentas alguna

señal de parto prematuro.

El tiempo de hospitalización debido a una infección en los riñones, varía y dependerá de tu caso

particular. Si tras la evaluación inicial, durante las primeras 12 a 24 horas, se determina que tu

caso no es grave y estás respondiendo adecuadamente al tratamiento y además no hay señales de

un parto prematuro, tu doctor posiblemente decida darte de alta. El resto del tratamiento,

Page 33: Monografia =)(1)

probablemente consistirá en antibióticos orales.

Sin embargo, si tu infección es grave necesitarás permanecer en el hospital para que te traten y te

tengan en observación. No te dejarán salir del hospital hasta 24 a 48 horas después de que tu

temperatura vuelva a su nivel normal y no presentes síntomas.

Una vez hayas completado el tratamiento, te recetarán una dosis baja y continua de antibióticos

durante el resto del embarazo para prevenir otra infección. Sin esta terapia diaria supresiva, corres

un alto riesgo de contraer otra infección en los riñones.

3.8.- ¿Qué puedo hacer para evitar contraer una infección de las vías urinarias?

Sigue estos pasos para reducir la probabilidad de contraer una infección de las vías urinarias:

• Bebe mucha agua, por lo menos ocho vasos grandes de agua (aproximadamente de 8 onzas o

250 mililitros) diariamente.

• No ignores las ganas de hacer pipí. Y vacía completamente la vejiga al orinar.

• Después de defecar, límpiate de adelante hacia atrás para evitar que las bacterias de las heces

se acerquen a la uretra.

• Mantén el área genital limpia con jabón suave y agua.

• Antes y después de mantener relaciones sexuales, limpia el área genital y haz pipí.

• Bebe jugo de arándano (cranberry). Hay estudios que demuestran que el jugo de arándano puede

reducir los niveles de bacteria y evitar que se introduzcan nuevas bacterias en las vías urinarias.

Sin embargo, beber este jugo no curará una infección ya existente, de modo que si tienes

síntomas, no dejes de consultar con tu médico de inmediato para que te recete antibióticos.

• Evita los productos de higiene femenina (en aerosol o en polvo) y los jabones fuertes que puedan

irritar la uretra y los genitales y convertirlos en un caldo de cultivo para las bacterias. Y no te des

duchas vaginales durante el embarazo.

4.- Hipertensión arterial durante el embarazo

La hipertensión arterial durante el embarazo es una de las complicaciones más frecuentes durante

la gestación ya que se presenta del 7 al 10% de todas las mujeres gestantes. Cuando existe este

cuadro durante este período se la denomina enfermedad hipertensiva del embarazo e incluye una

gran diversidad de procesos que tienen como factor común la presencia de hipertensión arterial

durante la gestación. Es causa de otras complicaciones tanto en la madre como en el bebé, ya que

puede provocar retraso en el crecimiento intrauterino, parto prematuro, muerte intrauterina, o

secuelas posnatales.

Page 34: Monografia =)(1)

4.1.- ¿Cuando se considera a una mujer como hipertensa?

Se considera hipertensa a toda mujer que presente cifras de presión arterial sistólica (presión

máxima) por encima de 120 mm. Hg. y/o presión arterial diastólica (presión mínima) superior a 90

mm. Hg.

Se llama hipertensión arterial moderada cuando las cifras tensionales se encuentran entre 120/90 y

160/110 mm Hg. e hipertensión arterial severa cuando los valores superan los 160/110 mm. Hg.

4.2.- ¿Existe una caída de la presión arterial durante los primeros meses de embarazo?

En los primeros meses del embarazo existe una tendencia a la disminución de la presión arterial

debido a los cambios secundarios a las hormonas placentarias, lo que puede producir en la

mujer mareos y desmayos durante el embarazo.

Lo más habitual durante el primer trimestre del embarazo, es la caída en la presión arterial, incluso

en mujeres hipertensas previas a la gestación. Esto puede resultar peligroso ya que podría

enmascarar una hipertensión arterial previa y dificultar su diferenciación con una preeclampsia

sobreagregada al embarazo

4.3.- ¿Cómo debe medirse la presión arterial en la mujer embarazada?

Debe medirse luego de 10 minutos de reposo, sentada y con el mango inflable del tensiómetro a la

altura del corazón. En caso de detectarse hipertensión arterial debe repetirse la medición después

de 4 horas de reposo para confirmarse. Muchas veces el estrés de la consulta médica puede

elevar las cifras tensionales que se normalizan al cabo de unas horas. De todas formas en este

último caso, la elevación suele ser solamente de la presión arterial sistólica que es la presión

máxima, y no de la diastólica que es la presión mínima.

4.4.- ¿Cómo se clasifica la hipertensión arterial durante el embarazo?

Existen cuatro clasificaciones de la presión arterial durante el embarazo que a continuación

detallaremos:

Hipertensión arterial crónica o previa al embarazo.

Es la hipertensión que aparece 20 semanas antes de la gestación.

Hipertensión arterial inducida por el embarazo o preeclampsia

Se desarrolla como consecuencia del embarazo y en general desaparece después del parto.

Page 35: Monografia =)(1)

Hipertensión arterial crónica sobre la cual se agrega una preeclampsia

Es la hipertensión que apareció 20 semanas antes de la gestación y que luego se complica con la

hipertensión inducida por el embarazo o preeclampsia.

Hipertensión arterial transitoria o gestacional

La hipertensión arterial transitoria, también denominada hipertensión gestacional, es la que

aparece generalmente tardíamente en el embarazo. Es leve o moderada, sin proteinuria y

desaparece después del parto.

4.5.- ¿En qué se diferencian cada una de estas hipertensiones y cuál es su característica?

A continuación detallamos las características de cada cuadro hipertensivo particular para

diferenciarlos entre sí.

Hipertensión arterial crónica o previa al embarazo

Este tipo de hipertensión aparece antes de las 20 semanas de gestación y es más frecuente en

mujeres multíparas (con varios partos previos). Se caracteriza por presentar cifras tensionales

moderadas o severas y puede presentar o no aumento en los valores de ácido úrico en sangre. No

es frecuente que presente convulsiones y puede tener o no asociación con daño renal. En cambio

no produce daño hepático y no presenta trombocitopenia (disminución en el recuento de plaquetas)

Hipertensión arterial crónica con preeclampsia sobreagregada

Aparece antes de las 20 semanas de gestación con mas frecuencia en mujeres multíparas y se

caracteriza por producir hipertensión arterial severa y aumento del ácido úrico en sangre.

Este cuadro hipertensivo es peligroso ya que puede presentar convulsiones, daño renal y daño

hepático, como también trombocitopenia (disminución en las plaquetas).

Hipertensión arterial transitoria o hipertensión gestacional

La hipertensión arterial transitoria o gestacional aparece después de las 36 semanas de gestación

tanto en mujeres primigestas como multíparas. La hipertensión en general es moderada y no

presenta aumento en los niveles de ácido úrico. No es frecuente que se asocie con convulsiones y

no presenta daño renal, ni hepático, ni trombocitopenia (disminución de las plaquetas en sangre).

Page 36: Monografia =)(1)

4.6.- Tratamiento farmacológico

La mayoría de las mujeres embarazadas con hipertensión crónica leve a moderada tienen una muy

baja tasa de complicaciones cardiovasculares en el trascurso del embarazo y mayoritariamente

dan a luz niña a término y saludable. No obstante, las hipertensas grávidas presentan un riesgo

aumentado para el desarrollo de Preeclampsia con aumento de la morbimortalidad fetal. El objetivo

es pues, minimizar los riesgos tempranos de la hipertensión arterial materna y prevenir la aparición

de preeclampsia evitando los tratamientos que pongan en peligro la salud fetal.

Cuando la presión arterial materna alcanza o supera los niveles de 100 mm. Hg. de presión

diastólica indiscutiblemente debe comenzarse el tratamiento antihipertensivo farmacológico.

Es materia de discusión si los niveles inferiores de presión diastólica deben ser tratados.

No hay datos disponibles y concluyentes si el tratamiento preventivo ó el refuerzo de la medicación

antihipertensiva previa, antes de la mitad del embarazo previene la aparición de preeclampsia.

Es indiscutible, no obstante, la necesidad de acentuar todas las medidas de monitoreo clínico

materno y fetal durante todo el trascurso del embarazo.

El tratamiento farmacológico de la hipertensa grávida implica el conocimiento profundo de la

eficacia y los mecanismos de acción de las distintas drogas antihipertensivas y el efecto a corto

plazo y largo plazo sobre la salud fetal.

La única droga probadamente útil a éste respecto es la Alfa Metil Dopa en dosis de 500-2000

mgrs./día. No altera el monitoreo fetal y no se han descripto casos de teratogénesis.

De todas maneras es preciso consignar que desde el punto de vista teórico, salvo los inhibidores

de la enzima convertidora y la clonidina (en el primer trimestre), el resto de las drogas usualmente

usadas para el tratamiento de la Hipertensión crónica no presentan contraindicaciones absolutas y

no se han demostrado aumentos de la morbimortalidad fetal.

Presentamos a continuación una lista de agentes antihipertensivos en consideración para su uso

como alternativas ó complemetarios al uso de Alfametildopa.

5.- Toxoplasmosis

Es una infección ocasionada por un parásito microscópico denominado toxoplasma gondii. Si bien

la infección es generalmente una enfermedad leve, es peligrosa durante el embarazo ya que, en

ocasiones, el parásito puede infectar la placenta y al bebé.

Los investigadores estiman que, de más de 4 millones de nacimientos que hay en EE.UU. cada

año, entre 400 y 4.000 bebés nacen con toxoplasmosis (conocida como "toxoplasmosis

Page 37: Monografia =)(1)

congénita"). La infección puede ser leve, o puede ser grave y tener efectos devastadores, como el

nacimiento de un bebé sin vida o problemas a largo plazo. Por suerte, puedes hacer muchas cosas

para evitar la infección.

5.1.- Si me infecto de toxoplasmosis durante el embarazo, ¿se infectaría mi bebé?

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés)

calculan que sólo alrededor del 15 por ciento de las mujeres en edad fértil son inmunes a la

toxoplasmosis (es decir, no pueden contagiarse). Por suerte, son relativamente pocas las mujeres

que contraen la enfermedad durante el embarazo y no todas transmiten la infección a sus bebés.

Si te infectas con toxoplasmosis durante el primer trimestre, el riesgo de que tu bebé también se

infecte es de aproximadamente el 15 por ciento. El riesgo aumenta a alrededor del 30 por ciento si

contraes la infección durante el segundo trimestre y al 60 por ciento durante el tercero. Aunque el

índice de transmisión de la infección es mayor en las últimas etapas del embarazo, la

toxoplasmosis congénita es más grave cuando el bebé se infecta durante el primer trimestre del

embarazo.

También existe un pequeño riesgo de infectar al bebé si contraes la infección unos pocos meses

antes de quedar embarazada. Si sabes que has contraído la infección recientemente, es buena

idea, según algunos expertos, que esperes 6 meses antes de intentar quedar embarazada.

5.2.- ¿Cómo se transmite la toxoplasmosis?

Los expertos creen que alrededor del 50 por ciento de las infecciones de toxoplasmosis se

producen por comer carne infectada cruda o poco cocinada. No obstante, también puedes contraer

el parásito de otras formas, como por ejemplo, si comes frutas o vegetales frescos contaminados,

bebes agua contaminada, o tocas tierra contaminada, arena de la caja de un gato o carne que esté

infectada y después te tocas la boca, la nariz o los ojos.

La toxoplasmosis no se puede transmitir de persona a persona, salvo en el caso de la transmisión

de madre a hijo durante el embarazo o a través de una transfusión de sangre infectada o de un

transplante de un órgano de una persona infectada.

5.3.- ¿Tengo que deshacerme de mi gato?

No. Seguramente habrás oído decir que las heces de un gato son una fuente importante de

toxoplasmosis, pero eso no quiere decir que tienes que deshacerte de tu gato. Pero sí que tendrás

que observar algunas precauciones extra.

Los felinos son un refugio natural para este parásito, que se reproduce en sus intestinos. Un gato

puede infectarse con toxoplasmosis al comer presas infectadas o carne que no se ha cocinado lo

Page 38: Monografia =)(1)

suficiente, o al beber leche no pasteurizada o agua contaminada. Los parásitos formas ooquistes

en la tripa del gato y el gato excreta millones diariamente durante un periodo de hasta 3 semanas

después de haberse infectado. (Los ooquistes no se pueden apreciar a simple vista, por lo que

probablemente no tendrás ni idea de que tu gato está enfermo.)

Los ooquistes se vuelven infecciosos alrededor de 24 horas después de haber sido excretados.

Bajo las condiciones idóneas, pueden vivir en la tierra, la arena o la caja de arena del gato y seguir

siendo infecciosos hasta 18 meses. Durante este tiempo se esparcen, contaminando el agua, la

fruta y los vegetales e infectando a las especies de sangre caliente que los comen, incluidos los

seres humanos.

Así que, aunque es posible infectarse con ooquistes que tienen toxoplasma a partir del contacto

directo con las heces de un gato (por ejemplo, al limpiar la caja de arena de un gato que se ha

infectado recientemente), también puedes estar expuesta a ooquistes en otro lugar (por ejemplo, al

trabajar en el jardín, al comer vegetales sin lavar o al beber agua contaminada).

5.4.- ¿Cómo puedo evitar infectarme si tengo un gato en casa?

Aquí tienes algunas pautas que te serán de utilidad si tienes un gato:

• Haz que otra persona limpie su caja de arena, y que lo haga a dirario. Esto reduce el riesgo de

infección porque los ooquistes no son infecciosos las primeras 24 horas después de haber sido

excretados. Si no tienes otra alternativa que hacerlo tú misma, utiliza guantes desechables y

después lávate bien las manos. Algunos expertos incluso sugieren utilizar una máscara en caso de

que alguna partícula sea transportada por el aire al mover la arena.

• Para evitar que tu gato se infecte mientras estás embarazada, aliméntalo con comida especial

para gatos o con restos de comida bien cocidos, nunca con carne cruda o poco hecha.

• Mantén a tu gato dentro de tu casa, de manera que no cace presas que puedan estar infectadas,

como por ejemplo, ratones o pájaros. (De todos modos, recuerda que es posible que el gato atrape

un ratón dentro de la casa.)

• Mantén al gato lejos del mostrador de la cocina y de la mesa en donde comes.

• Si bien es poco probable que el gato tenga parásitos en el pelo, es aconsejable que te laves las

manos después de jugar con él, especialmente antes de comer.

• No traigas un gato nuevo durante tu embarazo ni juegues con gatos de la calle.

Page 39: Monografia =)(1)

5.5.- ¿Qué riesgos corro al comer carne?

Aunque los gatos son los únicos animales que transmiten este parásito a partir de sus heces, otras

especies infectadas albergan el parásito en sus tejidos de forma permanente, en los llamados

"quistes de tejidos". La carne de cerdo, de cordero y de presas de caza son las que albergan este

parásito con más frecuencia, pero cualquier tipo de carne puede estar infectada, por lo que siempre

debe cocinarse y manipularse adecuadamente.

El calor mata a los parásitos, pero si comes carne cruda o poco cocida (o la tocas y después te

tocas la boca, la nariz o los ojos), puedes infectarte con estos quistes de tejidos.

Aquí tienes las pautas para preparar la carne de forma segura:

• Congela la carne unos días antes de cocinarla. Esto reducirá las posibilidades de una infección,

aunque no las eliminará por completo.

• Cocina bien la carne. Esta es la única forma de asegurarse de eliminar la toxoplasmosis. Utiliza

un termómetro de alimentos para verificar la temperatura interna de la carne. La mayoría de las

carnes se deben cocinar a una temperatura de 160 grados Fahrenheit (71 Celsius), o 180 grados F

en el interior del muslo en el caso de la carne de ave (82 grados C). Si no tomas la temperatura de

la carne, cocínala hasta que desaparezca el color rosado del medio. No pruebes la carne que estás

cocinando antes de que esté bien cocida.

• Evita la carne curada en sal o ahumada, como el salami y el prosciutto, a menos que primero los

calientes hasta que humeen. Por ejemplo, no hay riesgo si se cocinan en una pizza. Tampoco

comas carnes secas como el charqui, ya que pueden no haber recibido suficiente calor durante el

proceso de secado.

5.6.- ¿Qué otras cosas puedo hacer para evitar una infección?

Aquí tienes otras medidas de seguridad:

• No bebas leche que no esté pasteurizada o comas alimentos hechos con leche no pasteurizada y

evita comer huevos crudos.

• Lava o pela las frutas y los vegetales antes de consumirlos.

• Lava con agua caliente y jabón los mostradores de la cocina, las tablas de cortar, los platos, los

utensilios de cocina y tus propias manos después de que hayan estado en contacto con carnes,

Page 40: Monografia =)(1)

aves o mariscos crudos.

• No te toques la boca, la nariz ni los ojos mientras estés preparando la comida y lávate siempre las

manos antes de comer. Utiliza guantes desechables si tienes heridas en las manos, para que no

estén en contacto con posibles fuentes de exposición al parásito.

• Mantén la comida alejada de las moscas y de las posibles cucarachas.

• Evita el agua contaminada. Utiliza agua envasada cuando vayas de campamento o viajes a

países en vías de desarrollo.

• Utiliza guantes cuando trabajes en el jardín y no te toques la boca, la nariz ni los ojos con las

manos hasta que te las hayas lavado bien, ya que en el jardín pueden haber restos de heces de un

gato infectado.

• Evita los areneros públicos y cubre el arenero de tus hijos cuando no lo estén usando.

Probablemente tu hijo no contraiga la toxoplasmosis y, en caso de que sí se enferme, tú no puedes

contagiarte de él. No obstante, tú debes evitar el contacto con la arena, ya que puede contener

heces de un gato infectado.

5.7.- ¿Cómo sabré si tengo toxoplasmosis?

Si no te haces ningún análisis, probablemente no sabrás que tienes la infección, ya que la gran

mayoría de la gente no presenta ningún síntoma. En caso de que sí tengas síntomas, los más

frecuentes son: inflamación de los ganglios linfáticos del cuello sin dolor y otros síntomas por lo

general leves como dolores musculares, fatiga, dolor de cabeza, fiebre y posiblemente dolor de

garganta o sarpullido.

A veces es posible sospechar la presencia de toxoplasmosis cuando, en una ecografía prenatal, se

observan ciertas anomalías fetales. No obstante, la mayoría de los bebés infectados no muestran

ninguna anormalidad.

5.8.- ¿Me harán pruebas para saber si soy inmune a la toxoplasmosis o si tengo la

infección?

Los análisis de sangre pueden detectar la presencia de anticuerpos de la toxoplasmosis, los cuales

indican inmunidad o bien una infección reciente. Sin embargo, los expertos no se ponen de

acuerdo acerca de si es necesario someter a las mujeres embarazadas a estas pruebas de forma

sistemática.

Page 41: Monografia =)(1)

En los Estados Unidos, en donde la enfermedad no es muy común, algunos temen que si todas las

mujeres embarazadas tuvieran que hacerse estos estudios, la cantidad de resultados positivos

falsos sería muy grande, lo cual generaría demasiada ansiedad e importantes gastos de

seguimiento. Otros argumentan que, si bien la toxoplasmosis congénita es bastante poco

frecuente, las consecuencias pueden ser terribles, y por eso se manifiestan a favor de hacer

análisis prenatales a todas las mujeres, análisis neonatales a todos los bebés, o ambos estudios.

El Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos (ACOG por sus siglas en inglés) no

recomienda hacer estudios a las mujeres embarazadas, salvo en el caso de aquellas mujeres que

tienen VIH positivo o si se sospecha la presencia de una infección. Por el contrario, en Francia,

donde la enfermedad es más común, se hacen análisis a todas las mujeres, y a aquellas que no

son inmunes se les efectúan análisis mensuales durante todo el embarazo.

Pídele a tu médico que te informe acerca de las ventajas y desventajas para que después tomen

juntos la decisión más apropiada en tu caso. Asegúrate también de llamar a tu médico si tienes los

ganglios inflamados u otros síntomas que te hagan sospechar que has contraído la infección.

Si hubiese indicios de que estás infectada, te harán un análisis de sangre para medir los niveles de

dos anticuerpos. En base a los resultados, puede que sea necesario hacerte un nuevo análisis en

dos o tres semanas y enviarlo a un "laboratorio de referencia" de toxoplasmosis. Esto se hace para

confirmar los resultados iniciales y para que sea más fácil precisar la fecha en la que te podrías

haber infectado.

5.9.- ¿Qué sucederá si contraigo toxoplasmosis?

Si los resultados indican que contrajiste toxoplasmosis durante el embarazo, tu médico comenzará

a tratarte con un antibiótico que reduzca el riesgo de que transmitas la enfermedad a tu bebé. Y

como no todas las infecciones maternas se transmiten al bebé, quizás te harán una amniocentesis

para determinar si el bebé también tiene la infección. (El laboratorio realizará un análisis de ADN

especial del líquido amniótico para verificar la presencia del parásito de la toxoplasmosis.) También

te realizarán una serie de ultrasonidos (ecografías) durante el embarazo para constatar que no

haya anomalías en la gestación.

5.10.- ¿Qué puede suceder si mi bebé contrae toxoplasmosis y qué tratamiento recibirá?

Las consecuencias que puede sufrir el bebé pueden ser de leves a graves y la infección puede

causar un aborto espontáneo, la muerte del bebé al nacer o fallecimiento al poco tiempo del

Page 42: Monografia =)(1)

nacimiento.

La toxoplasmosis congénita puede afectar el cerebro de la criatura, causando problemas

estructurales y neurológicos, como por ejemplo retrasos mentales o trastornos motrices, parálisis

cerebral y epilepsia.

También es posible que afecte otros órganos, generalmente los ojos, provocando alteraciones

visuales y, en algunos casos, ceguera.

5.11.- Si mi bebé padece la infección, ¿presentará síntomas al nacer?

Algunos bebés tienen síntomas de toxoplasmosis al nacer, incluyendo hepatomegalia (aumento del

tamaño del hígado) e ictericia, esplenomegalia (aumento del tamaño del bazo), bajo recuento de

plaquetas, sarpullido, infección cardiaca o pulmonar y adenopatía (aumento del tamaño de los

ganglios linfáticos).

Sin embargo, la gran mayoría de los bebés que sufren de toxoplasmosis congénita, especialmente

aquellos infectados en la última etapa del embarazo, parecen normales al nacer pero, después de

meses o incluso después de muchos años, pueden desarrollar problemas graves.

Por esta razón y porque el tratamiento eficaz para los bebés reduce el avance de la enfermedad,

algunos expertos creen que se les deberían hacer estudios de toxoplasmosis a todos los bebés de

los Estados Unidos. En la actualidad, sólo Massachusetts y New Hampshire lo hacen de forma

sistemática.

Si el análisis que le hacen a tu bebé al nacer da positivo, lo tratarán con antibióticos durante

aproximadamente un año, incluso si no presenta síntomas. Se le realizarán exámenes especiales

de audición y de vista, una ecografía o una tomografía axial computerizada (TAC) de la cabeza y

otras pruebas que se consideren necesarias. Las investigaciones muestran que, si bien el

tratamiento después del nacimiento no puede revertir todo el daño producido con anterioridad al

mismo, se logrará disminuir mucho el riesgo que corre el bebé de desarrollar nuevos problemas

durante la infancia y al crecer.

6.- Varicela

Es una enfermedad infecciosa y altamente contagiosa que se transmite de persona a persona por

el contacto directo o a través del aire cuando una persona infectada tose o estornuda. Una persona

con varicela es contagiosa desde 1 a 2 días antes de que aparezca la erupción hasta que las

ampollas formen costras. Toma de 10 a 21 días después de que ocurra el contacto con la persona

infectada para que la varicela se manifieste.

Page 43: Monografia =)(1)

Si una mujer embarazada contrae la varicela durante el primer trimestre del embarazo o a

principios del segundo trimestre, existe una pequeña posibilidad (0.4 – 2.0%) de que el bebé nazca

con un defecto de nacimiento conocido como síndrome de varicela congénita. Esto significa que el

bebé presentará atrofia de las extremidades y cicatrices en la piel. En ocasiones, se presentan

problemas del sistema nervioso central y anomalías en los ojos.

6.1.- ¿Es peligroso estar expuesta a la varicela durante el embarazo?

D

epende. Si ya tuviste varicela antes, probablemente seas inmune (no puedes volver a contraer la

enfermedad), así que no debes preocuparte demasiado. Hasta un 95% de los adultos en los

Estados Unidos es inmune a la varicela, lo que incluye a muchas personas que tuvieron varicela

sin enterarse.

Si recibiste la vacuna contra la varicela (disponible en los Estados Unidos desde 1995),

probablemente también seas inmune. Sin embargo, en Latinoamérica las campañas de vacunación

de la varicela no son tan comunes.

Una dosis única de la vacuna contra la varicela (que era la dosis estándar en Estados Unidos en

1995) previene la varicela por completo en el 80 a 85% de las personas vacunadas y en el resto

previene un caso grave de varicela. Desde entonces, la investigación ha demostrado que una

segunda dosis ofrece mayor protección, por lo que los Centros de Control y Prevención de

Enfermedades de Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés) ahora recomiendan administrar

dos dosis de la vacuna contra la varicela.

Como muchos adultos son inmunes, no muchas mujeres embarazadas se enferman de varicela; se

estima que se dan entre 1 y 7 casos por cada 10.000 embarazos en los Estados Unidos. Pero si no

eres inmune y te enfermas de varicela durante el embarazo podrías sentirte bastante mal y hay una

pequeña posibilidad de que contagies a tu bebé. Si no estás segura de ser inmune, lo puedes

averiguar con un simple análisis de sangre.

6.2.- ¿Qué le puede suceder a mi bebé si me contagio de varicela durante el embarazo?

Hay muchas posibilidades de que no le suceda nada malo, pero la cantidad de semanas que llevas

de embarazo es un factor a tener en cuenta.

Si te contagias de varicela durante el primer o segundo trimestre del embarazo, hay un riesgo muy

pequeño (menos del 1.5 por ciento aproximadamente) de que el bebé padezca lo que se conoce

como síndrome de varicela congénita. El riesgo es mayor (alrededor del 2 por ciento) si contraes

varicela entre las semanas 13 y 20 del embarazo.

La varicela congénita se caracteriza por defectos de nacimiento y los más comunes son cicatrices

en la piel, malformaciones de las extremidades, microcefalia (cabeza anormalmente pequeña) y

Page 44: Monografia =)(1)

problemas de visión. Además, un bebé con síndrome de varicela congénita también puede sufrir de

crecimiento lento en el útero y padecer convulsiones y discapacidades de desarrollo motriz o

mental. La infección también puede aumentar el riesgo de aborto o muerte fetal tardía.

Si te contagias de varicela, te realizarán un ultrasonido para buscar indicios de anomalías u otros

problemas en el bebé y como mínimo, un ultrasonido de seguimiento más adelante para ver cómo

está. También tienes la opción de recurrir a un asesor genético para hablar sobre los riesgos de tu

caso en particular y decidir cómo quieres proceder.

6.3.- ¿Está mi bebé en riesgo si contraigo varicela cerca de mi fecha de parto?

Si te contagias de varicela a principios del tercer trimestre del embarazo, es muy probable que el

bebé esté bien. La razón es la siguiente: alrededor de cinco días después de contraer varicela, tu

cuerpo desarrolla anticuerpos contra el virus y los transmite al bebé a través de la placenta. De

este modo, le ofrece la protección que su propio sistema inmunitario, todavía inmaduro, no le

puede brindar.

Si contraes varicela de 5 a 21 días antes del parto, el bebé podría padecer varicela después del

nacimiento, pero gracias a los anticuerpos que recibió de ti, es mucho menos probable que sea

grave. Algunos bebés expuestos a la varicela en el útero no presentan síntomas de infección

cuando nacen, pero desarrollan un caso de herpes zoster (o culebrilla) durante la primera infancia,

sin haber padecido nunca antes de varicela. Afortunadamente, por lo general no es algo grave.

El momento que presenta más riesgos si te enfermas de varicela es entre los cinco días anteriores

al parto y los dos días posteriores a él, porque entonces el bebé está expuesto al virus, pero no ha

tenido tiempo de recibir tus anticuerpos antes de nacer. En este caso, tiene entre el 17 y el 30 por

ciento de probabilidad de contraer lo que se denomina varicela neonatal, o varicela del recién

nacido, que puede ser grave e incluso potencialmente mortal, especialmente si no se la trata.

Afortunadamente, el riesgo de que tu bebé padezca un caso grave de varicela puede reducirse

enormemente si se le administra inmunoglobulina contra la varicela zoster (VZIG, por sus siglas en

inglés o VariZIG, que es el nombre comercial de este producto en EE.UU.), un hemoderivado que

contiene anticuerpos de varicela. A tu bebé se le aplicará la inyección poco después de nacer si tu

varicela se manifestó durante los cinco días anteriores al parto o en cuanto se descubra la

erupción, si es durante los dos días posteriores al parto.

Si tu bebé presenta cualquier signo de infección — como fiebre o una erupción de incluso pocas

manchas — se le administrará por vía intravenosa un medicamento antiviral llamado aciclovir.

Page 45: Monografia =)(1)

6.4.- ¿Es la varicela más grave para mi salud si la contraigo durante el embarazo?

No está del todo claro. Pero es más arriesgado contagiarse del virus siendo adulta que de niña.

Eso se debe a que alrededor del 15 por ciento de los adultos que se contagian de la enfermedad

también desarrollan lo que se conoce como neumonía por varicela, que puede ser grave e incluso

potencialmente mortal.

En las mujeres embarazadas, a esta complicación se la relaciona con índices más altos de parto

prematuro. El riesgo de desarrollar una neumonía aumenta si te contagias de varicela durante el

tercer trimestre. Fumar durante el embarazo también aumenta el riesgo.

6.5.- ¿Qué debería hacer en caso de estar expuesta?

Si sabes que eres inmune, no necesitas hacer nada. Si no estás segura, o piensas que no eres

inmune, comunícate con tu médico inmediatamente para realizarte un análisis de sangre y así

poder confirmar tu estado.

Si el análisis de sangre muestra que no eres inmune, el médico probablemente te recomiende que

te pongas una inyección de inmunoglobulina contra la varicela zoster (VariZIG) para reducir la

probabilidad de una infección grave y de complicaciones serias.

Te pueden administrar dicha inyección hasta 10 días después de haber estado expuesta a la

varicela, pero lo mejor es que te la pongan lo más pronto posible. Desgraciadamente, la inyección

no previene la infección fetal. (Nota: esta protección tiene una duración de aproximadamente tres

semanas, por lo que si estás expuesta nuevamente a la varicela más de tres semanas después de

la inyección, necesitarás otra aplicación).

6.6.- Si no soy inmune y estoy expuesta, ¿cuáles son las posibilidades de que me contagie

de varicela?

La varicela es altamente contagiosa y si no la has tenido antes y estás en contacto directo con una

persona infectada, es muy probable que te contagies. De hecho, si alguien en tu hogar tiene

varicela y no eres inmune, hay un 90 por ciento de probabilidad de que te contagies tú también.

6.7.- ¿Cuándo notaré los síntomas?

Los síntomas pueden demorarse entre 10 y 21 días a partir del contacto con una persona

infectada, si bien lo más frecuente es que percibas síntomas 14 a 16 días después de haber estado

expuesta. Durante el primer o segundo día, puedes tener síntomas leves similares a los de la gripe,

seguidos de una erupción con comezón. La erupción se inicia como pequeños granitos rojos que

se ampollan al aumentar de tamaño y finalmente se secan y quedan cubiertos por una costra.

Page 46: Monografia =)(1)

La notarás primero en la parte de atrás del cuello, rostro, pecho o abdomen y después aparecerán,

gradualmente, nuevas erupciones en otras partes del cuerpo. Tú puedes contagiar la varicela

desde aproximadamente 48 horas antes de que te aparezcan las primeras marcas hasta que se

hayan formado todas las costras.

6.8.- ¿Qué debería hacer si pienso que tengo varicela?

Si comienzas a experimentar síntomas y piensas que puedes tener varicela, llama a tu médico de

inmediato. Pero no vayas al consultorio sin avisar y expongas a otras mujeres embarazadas a un

contagio. Si necesitas que te vean, se harán los arreglos necesarios para que no tengas que

esperar en una sala llena de gente.

Si efectivamente tienes varicela, se te recetará un medicamento antiviral llamado aciclovir. Si

desarrollas síntomas de neumonía, como fiebre con respiración agitada, dolor al respirar o tos,

vuelve a llamar al médico de inmediato, porque tu condición puede empeorar con rapidez.

Si tus síntomas son aún más severos, por ejemplo, te cuesta respirar o te duele el pecho, llama al

número de emergencia de tu localidad (911 en EE.UU.). Te ingresarán en el hospital para seguirte

de cerca y tratarte con aciclovir por vía intravenosa.

6.9.- ¿Puedo ponerme la vacuna contra la varicela durante el embarazo?

No. De hecho, el CDC aconseja a las mujeres esperar un mes después de vacunarse contra la

varicela, antes de incluso intentar quedar embarazadas. Si estás embarazada y nunca has tenido

varicela, es mejor que te vacunes inmediatamente después de tener al bebé (y ponte una segunda

dosis cuatro a ocho semanas después, cuando vuelvas a ver al médico en la visita posparto). De

ese modo no tendrás que preocuparte por la varicela en tu siguiente embarazo. Sin embargo, sí

puedes ponerte la vacuna durante la lactancia.

6.10.- ¿Cómo puedo reducir el riesgo de contagiarme de varicela durante el embarazo si no

soy inmune?

Tienes que evitar el contacto con cualquier persona que tenga o pueda tener varicela. Esto incluye

a cualquier persona que no sea inmune y que haya estado en contacto con una persona infectada

en las últimas tres semanas, y a cualquier persona con síntomas parecidos a la gripe (las personas

con varicela son muy contagiosas antes de la aparición de la erupción).

También necesitarás evitar el contacto con cualquier persona que tenga herpes zoster, porque

puedes desarrollarlo aunque hayas tenido varicela antes si el virus se reactiva en tu sistema.

Aunque no puedes contagiarte de herpes zoster, puedes contagiarte del virus de la varicela de

alguien que tenga herpes zoster.

Page 47: Monografia =)(1)

Además, debido a que es más probable que te contagies de varicela de un miembro de tu familia,

el CDC recomienda que todos los niños sanos de 12 meses en adelante y los demás miembros

vulnerables en el hogar se vacunen. Esto es especialmente importante si han estado expuestos a

la varicela recientemente, porque si reciben la vacuna pocos días después de haber estado con

una persona infectada, se reduce el riesgo de contagio de la enfermedad.

6.11.- ¿Puedo contagiarme de varicela de una persona que acaba de ser vacunada?

Y si bien es posible que una persona recién vacunada transmita el virus de la vacuna contra la

varicela a otra persona, el riesgo es ínfimo. De hecho, según el reporte del CDC de 2007 sólo se

han documentado cinco casos (de cada 55 millones de dosis de la vacuna) de niños sanos que

recibieron la vacuna y transmitieron el virus a otra persona. Esta probabilidad es mucho menor que

la posibilidad de que un miembro vulnerable de tu familia se contagie del virus natural y te lo

transmita durante el embarazo.

7.- Placenta previa

La placenta se adhiere a la pared del útero (matriz) y suministra alimentos y oxígeno al bebé a

través del cordón umbilical. La placenta previa es una condición en la que la placenta yace en la

parte inferior del útero y cubre todo o parte del cuello uterino. El cuello uterino es la abertura hacia

el útero que está en la parte superior de la vagina.

La placenta previa sucede en alrededor de 1 de cada 200 embarazos. Si tiene placenta previa a

principios del embarazo, no suele ser un problema. Sin embargo, puede causar sangrado grave y

otras complicaciones más adelante en el embarazo.

Normalmente, la placenta crece en la parte superior de la pared uterina, lejos del cuello uterino. Ahí

se queda hasta que nace su bebé. Durante la última etapa del parto, la placenta se separa de la

pared del útero, y sus contracciones ayudan a empujarla hacia la vagina (canal de parto). A esto se

lo llama también expulsión o alumbramiento de la placenta.

Durante el parto, su bebé pasa por el cuello uterino hacia el canal de parto. Si tiene placenta

previa, cuando el cuello uterino comienza a ablandarse (borrarse) y a dilatarse (abrirse) para el

parto, los vasos sanguíneos que conectan la placenta con el útero pueden desgarrarse. Esto puede

causar sangrado grave durante el parto, y poner en peligro a usted y a su bebé.

7.1.- ¿Cuáles son los síntomas de la placenta previa?

El síntoma más común de la placenta previa es el sangrado indoloro de la vagina durante la

segunda mitad del embarazo. Llame a su profesional de la salud de inmediato si tiene sangrado

Page 48: Monografia =)(1)

vaginal en cualquier momento durante el embarazo. Si sangra en grandes cantidades, acuda al

hospital.

No todas las mujeres con placenta previa tienen sangrado vaginal. De hecho, alrededor de un

tercio de mujeres con placenta previa no tienen este síntoma.

7.2.- ¿Cómo se diagnostica la placenta previa?

Por lo general se puede detectar y ubicar la placenta previa con un ultrasonido. En algunos casos,

su profesional puede usar en cambio un ultrasonido transvaginal.

Aunque no tenga sangrado vaginal, el ultrasonido de rutina del segundo trimestre puede mostrar

que usted tiene placenta previa. No se preocupe demasiado si esto sucede. La placenta previa que

se encuentra en el segundo trimestre suele arreglarse sola en la mayoría de los casos.

7.3.- ¿Cómo se trata la placenta previa?

El tratamiento depende de cuán avanzado está su embarazo, la gravedad del sangrado y la salud

de usted y su bebé. La meta es mantener el embarazo la mayor cantidad de tiempo posible. Los

profesionales recomiendan la cesárea para casi todas las mujeres con placenta previa para

prevenir el sangrado serio.

Si sangra como resultado de la placenta previa, se la deberá controlar estrechamente en el

hospital. Si las pruebas demuestran que usted y su bebé están bien, es posible que su profesional

le dé un tratamiento para tratar de mantener el embarazo lo más posible.

Si tiene mucho sangrado, se la podrá tratar con transfusiones de sangre. La transfusión de sangre

significa que le ponen sangre nueva en el cuerpo. Su profesional también podrá darle

medicamentos llamados corticoesteroides. Estos medicamentos ayudan a acelerar el desarrollo de

los pulmones y otros órganos de su bebé.

También es posible que desee que usted se quede en el hospital hasta el momento del parto. Si el

sangrado se detiene, quizás pueda regresar a su casa. Si tiene sangrado grave debido a placenta

previa en alrededor de las 34 a 36 semanas de embarazo, su profesional puede recomendar una

cesárea inmediata.

Entre las 36 y 37 semanas, su profesional podrá sugerirle una amniocentesis para verificar el

líquido amniótico alrededor de su bebé y ver si tiene los pulmones totalmente desarrollados. Si

están desarrollados, el profesional podrá recomendar una cesárea inmediata para evitar riesgos de

sangrado en el futuro.

En cualquier etapa del embarazo, podrá ser necesario la cesárea si usted tiene sangrado

peligrosamente fuerte o si usted y su bebé están teniendo problemas.

Page 49: Monografia =)(1)

7.4.- ¿Qué causa la placenta previa?

No sabemos qué causa la placenta previa. Sin embargo, quizás corra un riesgo más alto de tener

placenta previa si: 

Fuma cigarrillos.

Consume cocaína.

Tiene más de 35 años.

Estuvo embarazada antes.

Está embarazada de mellizos, trillizos o más.

Ha tenido una cirugía en el útero, incluyendo una cesárea o un D&C (dilatación y raspado).

En el procedimiento D&C un médico saca tejido del revestimiento del útero de la mujer.

Algunas mujeres tienen D&C después de un aborto espontáneo.

Si tuvo placenta previa antes, ¿qué probabilidades hay de que la tenga otra vez?

Si ha tenido placenta previa en un embarazo anterior, las probabilidades de que le suceda otra vez

son de 2 a 3 de cada 100 (2 a 3 por ciento).

7.5.- ¿Cómo puede reducir su riesgo de tener placenta previa?

No sabemos cómo prevenir la placenta previa. Pero quizás pueda reducir el riesgo al no fumar ni

usar cocaína. También es posible que pueda reducir las probabilidades de la placenta previa en

embarazos futuros si se hace una cesárea sólo por motivos médicos. Si su embarazo es sano y no

hay motivos médicos para que tenga una cesárea, es mejor esperar a que el parto comience por sí

solo. Cuantas más cesáreas tenga, mayor será su riesgo de placenta previa.

8.- Estreptococo del grupo B

El estreptococo del grupo B es un tipo de bacteria que mucha gente tiene en el tracto intestinal. La

bacteria también puede estar en o "colonizar" tu vagina, desde donde puede infectar a tu bebé

durante el parto.

Aproximadamente entre el 10 y el 30 por ciento de las mujeres embarazadas son portadoras de la

bacteria en la vagina o el recto y el área circundante. Por lo general el estreptococo del grupo B es

inofensivo en los adultos sanos, pero puede causar un bebé mortinato (que nace muerto) o

infecciones serias en los bebés.

Ten en cuenta que aunque el estreptococo del grupo B puede transmitirse a través de una relación

Page 50: Monografia =)(1)

sexual, no se considera una infección de transmisión sexual porque tu área genital puede

infectarse a partir de bacterias que viven en tu propio tracto gastrointestinal. Tampoco es lo mismo

que la infección de garganta por estreptococo, causada por el estreptococo del grupo A.

8.1.- ¿Por qué debo hacerme una prueba del estreptococo del grupo B?

H

acerte una prueba del estreptococo del grupo B a finales del embarazo (y recibir tratamiento con

antibióticos durante el parto si eres portadora de la bacteria) reducirá enormemente el riesgo de

que tu bebé se infecte.

Por este motivo, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos

(CDC por sus siglas en inglés), la Academia Estadounidense de Pediatría (AAP) y el Colegio

Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) recomiendan que todas las mujeres

embarazadas —con dos excepciones— se hagan una prueba rutinaria de estreptococo del grupo B

entre las semanas 35 y 37.

Las dos excepciones son: mujeres que han tenido un hijo con una infección producida por el

estreptococo del grupo B y mujeres a quienes se les detecta el estreptococo del grupo B en la orina

durante el embarazo. Estas mujeres no necesitan hacerse el estudio, porque ya se sabe que el

riesgo es alto y se las tratará automáticamente durante el parto.

Antes de que se les hiciera rutinariamente la prueba a todas las mujeres embarazadas y se

aplicara el tratamiento en caso necesario, aproximadamente entre 2 y 3 bebés cada 1.000

nacimientos sufrían lo que se denomina estreptococo del grupo B de aparición temprana. Esta

enfermedad aparece en la primera semana de vida (con más frecuencia en las primeras 24 horas

después del nacimiento), y puede ser mortal. Ahora hay alrededor de 0.35 casos cada 1.000

nacimientos.

8.2.- ¿Cuáles son las consecuencias del estreptococo del grupo B de aparición temprana?

El estreptococo del grupo B de aparición temprana puede causar septicemia (una infección en la

sangre), neumonía y meningitis en los recién nacidos. Algunos de estos bebés, especialmente

aquellos que contraen meningitis, tendrán problemas de salud a largo plazo, tales como pérdida de

la audición o la visión, parálisis cerebral o discapacidades en el desarrollo, y alrededor del 5 por

ciento no sobrevivirá.

Los bebés prematuros tienen un índice de supervivencia menor que los bebés que nacen a

término, y aquellos que sobreviven tienen mayor riesgo de padecer problemas a largo plazo a

causa de la enfermedad.

Page 51: Monografia =)(1)

8.3.- ¿Por qué no me hacen la prueba en la primera visita prenatal y me tratan

inmediatamente si sale positiva?

El estudio no se realiza hasta que el embarazo está avanzado porque la bacteria del estreptococo

del grupo B puede aparecer y desaparecer. El resultado de un cultivo vaginal o rectal temprano no

puede predecir si la bacteria estará presente en el área genital cuando des a luz. Puede que des

un resultado negativo en un momento dado y positivo en el momento del parto o viceversa. Por

este mismo motivo te tienen que hacer la prueba durante cada embarazo.

Asimismo, el recibir antibióticos antes del parto, no te garantiza que la bacteria ya no “colonizará”

nuevamente el área genital; por lo tanto, el riesgo de que la infección se transmita a tu bebé no

disminuye (a diferencia del tratamiento que se usa durante el parto).

Sin embargo, si tienes una infección urinaria durante el embarazo, causada por el estreptococo del

grupo B, te recetarán inmediatamente antibióticos orales y te harán un segundo cultivo vaginal al

finalizar el tratamiento para asegurarse que ya no tienes infección.

Aunque los antibióticos orales se encargarán de acabar con la bacteria en tu tracto urinario, es

probable que queden residuos de la bacteria en el área genital. También es posible que la bacteria

invada el área genital más tarde. El que tu orina contenga estreptococo del grupo B es una señal

de que tienes una cantidad significativa de esa bacteria en tu área genital. Si éste es tu caso, como

se señaló anteriormente, te darán antibióticos por vía intravenosa automáticamente durante el

parto.

8.4.- ¿En qué consiste la prueba del estreptococo del grupo B?

Tu médico tomará muestras de células de la parte inferior de tu vagina y recto (esto no será

doloroso) y las enviará a un laboratorio. Allí las harán crecer en un cultivo que permitirá identificar

si la bacteria del estreptococo del grupo B está presente. Los resultados estarán disponibles en dos

o tres días, y el médico te los entregará en la próxima consulta prenatal. Si se olvida, pídeselos tú.

(Es bueno conocer los resultados, en caso de que por algún motivo tu historia clínica prenatal no

esté disponible cuando vayas a dar a luz).

Quizás habrás oído hablar de una prueba del estreptococo del grupo B, que se puede hacer

durante el mismo parto en el hospital y da el resultado en una hora aproximadamente. Ten en

cuenta que esas pruebas rápidas no son tan precisas como las pruebas de cultivo. Hasta el

momento, el CDC, el ACOG y la AAP recomiendan hacer la prueba basada en un cultivo entre las

semanas 35 y 37 del embarazo.

Page 52: Monografia =)(1)

8.5.- ¿Qué sucederá si el resultado de la prueba da positivo?

Si el resultado da positivo simplemente significa que eres portadora de la bacteria y no que tú o tu

bebé se enfermará, incluso si no recibes el tratamiento adecuado. Sin embargo, recibir antibióticos

durante el parto reduce el riesgo de infección en tu bebé enormemente.

Por ejemplo, si el resultado da positivo y no tienes otros factores de riesgo (has llegado a la

semana 37 del embarazo, no tienes fiebre, y tu fuente no lleva mucho tiempo rota), la probabilidad

que tendría tu bebé de enfermarse sería de 1 ó 2 en 200 sin tratamiento y de 1 en 4.000 con

tratamiento.

El tratamiento también reduce tus posibilidades de desarrollar una infección de estreptococo del

grupo B (como una infección uterina) durante o después del parto, lo cual a veces sucede.

Si la prueba da un resultado positivo empezarás a tomar antibióticos tan pronto empiece tu parto o

cuando se te rompa la fuente, lo que sea primero. El único caso en el que no necesitarás

antibióticos es si te hacen una cesárea programada, que se realiza antes de que se te rompa la

fuente o comience el parto, sin importar cuánto tienes de embarazo

Lo ideal sería que empezaras a tomar antibióticos al menos cuatro horas antes de dar a luz, pero si

el parto es muy rápido, quizás no tengas tanto tiempo. Sin embargo, si empiezas incluso un par de

horas antes del parto, el riesgo para el bebé se reducirá de manera significativa.

Y trata de no preocuparte, ya que las posibilidades de que el bebé se enferme son escasas,

especialmente si nació a término, si tú no tienes fiebre, y si tu bolsa no estuvo rota durante mucho

tiempo.

8.6.- ¿Qué sucederá si empieza el parto y los resultados aún no están disponibles?

Si cuando comienza el parto no se sabe si eres portadora de la bacteria te tratarán con antibióticos

si existe uno de los siguientes factores de riesgo:

• Si comienzas el parto prematuramente o tu fuente se rompe antes de la semana 37.

• Si pasa mucho tiempo (18 horas o más) entre la ruptura de la fuente y el parto.

• Si tienes fiebre durante el parto (100,4 grados Fahrenheit [38 grados Celsius] o más).

Si en la clínica que das a luz están disponibles las pruebas rápidas del estreptococo del grupo B y

no tienes ninguno de los factores de riesgo arriba mencionados, tu doctor podría optar por hacerte

el examen y darte un tratamiento si los resultados son positivos. Si tu análisis da negativo, pero

desarrollas algunos de los factores de riesgo, te darán un tratamiento en ese momento, ya que

como se mencionó anteriormente, algunas de esas pruebas rápidas pueden fallar.

Page 53: Monografia =)(1)

8.7.- ¿Cuáles son los riesgos de tomar antibióticos durante el parto?

Proba

blemente te administren penicilina, que se sabe que es segura para el bebé. El 10 por ciento de las

mujeres embarazadas que reciben penicilina desarrollan leves síntomas alérgicos, como por

ejemplo, sarpullido. En casos muy poco frecuentes, la penicilina causa una reacción alérgica grave

que requiere un tratamiento de emergencia (1 de cada 10.000 casos) y puede llegar a ser incluso

potencialmente mortal (1 de cada 100.000 casos).

Si has tenido una reacción alérgica a la penicilina anteriormente, tu médico solicitará al laboratorio

que analice tu cultivo para ver qué otros antibióticos son adecuados para atacar el estreptococo del

grupo B. Si no estás segura de si eres alérgica a la penicilina, pueden realizarte una prueba

cutánea para ver si puedes utilizar este medicamento sin riesgos.

8.8.- ¿Qué tipo de seguimiento se hace una vez que nace el bebé?

Tanto si te han tratado con antibióticos durante el parto como si no, si eres portadora de

estreptococo del grupo B, el equipo médico de tu bebé lo observará detenidamente en busca de

signos de infección.

Los estudios muestran que, el 90 por ciento de los bebés que se contagian de la enfermedad por

estreptococo del grupo B de aparición temprana comienzan a mostrar signos de la infección

durante las primeras 24 horas de vida.

Estos signos incluyen:

• Respiración dificultosa.

• Irritabilidad poco común.

• Flaccidez excesiva o rigidez extrema.

• Problemas de alimentación.

• Aletargamiento (un bebé al que le cuesta despertar).

• Convulsiones.

• Temperatura inestable.

Si tu bebé está internado en la misma habitación que tú o ya están en casa, y notas cualquiera de

estos problemas, busca ayuda de inmediato.

Si el equipo médico sospecha que el bebé puede estar infectado, le administrarán antibióticos de

inmediato y le realizarán una revisión completa, que incluirá un análisis de sangre y, según las

circunstancias, una radiografía de tórax y una punción lumbar. Si el bebé no presenta signos de

infección, podrás llevártelo a casa después de uno o dos días.

Si quieres irte a casa antes, es probable que el doctor de tu bebé acepte darlo de alta en 24 horas,

Page 54: Monografia =)(1)

siempre y cuando cumplas con lo siguiente:

• Te administraron antibióticos por lo menos cuatro horas antes de dar a luz.

• No había señales de infección durante el parto.

• Tu bebé nació a término, es sano y no tiene otras complicaciones médicas.

• Entiendes perfectamente las instrucciones que te dio tu doctor sobre los signos de infección que

debes observar en tu bebé.

• Puedes tener acceso médico de inmediato.

Si no cumples con esos requisitos, tu bebé necesitará permanecer en observación en el hospital

por lo menos 48 horas.

Si el bebé fue prematuro, probablemente se le realicen algunas pruebas y necesite permanecer

más tiempo, incluso si no presenta signos de infección. Esto se debe a que los bebés prematuros

tienen más probabilidades de contagiarse de la enfermedad producida por el estreptococo del

grupo B y de que la enfermedad sea más grave.

8.9.- ¿Puede mi bebé infectarse después de nacer?

Es posible que un bebé desarrolle la infección del estreptococo del grupo B después de la primera

semana de nacido (usualmente, en los primeros tres meses). Esta aparición tardía afecta a

alrededor de la mitad de todos los recién nacidos que padecen de la enfermedad producida por el

estreptococo del grupo B. Esta aparición tardía tiene los mismos efectos que la aparición temprana

de la enfermedad y afecta a casi a la misma cantidad de bebés, 0.3 de cada 1.000 casos.

Seas o no portadora, si tu bebé parece enfermo o no se ve bien, busca ayuda de inmediato. Llama

al doctor si tu bebé muestra los siguientes signos: está letárgico, irritable o bien, tiene una

disminución de apetito, dificultad para alimentarse, vómitos y fiebre.

8.10.- ¿Se puede prevenir la aparición tardía de estreptococo del grupo B?

El recibir antibióticos durante el parto no previene la aparición tardía de esta enfermedad. De

hecho, sólo la mitad de los bebés que se contagian de forma tardía tienen madres portadoras del

estreptococo del grupo B; nadie sabe cómo el resto se contagia de la bacteria.

Los investigadores están trabajando en una vacuna contra el estreptococo del grupo B que

esperan elimine la enfermedad de aparición temprana y también la de aparición tardía, junto con la

necesidad de pruebas y tratamiento. También podrá prevenir los casos poco comunes de partos de

bebés que nacen sin vida y nacimientos prematuros relacionados con el estreptococo del grupo B.

Page 55: Monografia =)(1)

9.- Diabetes gestacional

Es una alteración en el metabolismo de los hidratos de carbono que se detecta por primera vez

durante el embarazo. Se produce cuando los valores de azúcar en la sangre (glucemia) son más

altos que los normales.

Es una de las complicaciones más frecuente del embarazo y varía según la edad. La frecuencia de

diabetes gestacional se produce aproximadamente en el 2% de las mujeres embarazadas.

También hay más incidencia en determinados grupos étnicos como en mujeres de origen asiático,

indio, nativas de las islas del Pacífico o indias norteamericanas.

La diabetes gestacional aumenta el riesgo de aparición de otras complicaciones obstétricas

como: sufrimiento fetal, macrosomía fetal y problemas neonatales, entre otros.

9.1.- ¿Por qué se produce?

La diabetes gestacional se produce cuando la producción y secreción de insulina no es suficiente

para regular los valores sanguíneos de azúcar, para que permanezcan dentro de los parámetros

normales.

A diferencia de los otros tipos de diabetes (como la diabetes tipo 1 y 2 ), la diabetes gestacional no

es causada por la carencia de insulina, sino por los efectos bloqueadores de otras hormonas en la

insulina producida, denominada resistencia a la insulina, que se presenta generalmente a partir de

las 20 semanas de gestación.

La respuesta normal ante esta situación es un aumento de la secreción de insulina; cuando esto no

ocurre se produce diabetes gestacional.

Durante el embarazo se originan muchos cambios en tipos de hormonas y sus valores, que pueden

producir resistencia a la insulina.

9.2.- ¿Continuará la diabetes luego del parto?

En muchos casos los niveles de glucosa en sangre retornan a la normalidad después del parto.

Sólo del 1% al 3% de los casos continúa con esta afección. Es de suma importancia por este

motivo realizar el tratamiento adecuado: un buen plan alimentario y actividad física, recomendada

por el médico obstetra. 

Terminado el embarazo es importante hacer una nueva evaluación de los niveles de glucemia,

solicitando una prueba de laboratorio de glucosa a las 6 semanas postparto.

Si recibió insulina durante el embarazo por la diabetes, se realizará la prueba después de haber

cesado el tratamiento con insulina. El resultado de esta evaluación puede ser:

Normal: Se tendrá un 30% de posibilidad de repetir la diabetes gestacional en el próximo

embarazo y también la posibilidad de padecer diabetes en el futuro.

Page 56: Monografia =)(1)

Patológico: En cuyo caso puede presentar intolerancia a la glucosa o Diabetes mellitus. Aquí es

fundamental continuar el tratamiento médico-nutricional.

9.3.- ¿Cuál es el riesgo de padecer diabetes gestacional?

Existe mayor riesgo de padecer diabetes gestacional si la mujer embarazada presenta algunos de

los siguientes factores:

Edad materna

La diabetes gestacional es más frecuente en mujeres mayores de 35 años, independientemente de

que sea primereriza o no.

Peso

Si existe obesidad, es decir un Indice de Masa Corporal (IMC) mayor a 30

Alimentación

Historia alimentaria desordenada junto a malos hábitos alimenticios.

Historia obstétrica

Antecedentes de embarazos previos con diabetes gestacional, preeclampsia, aborto habitual,

macrosomía fetal (bebés de 4.000 gramos o más al momento de nacer), malformaciones fetales y

neomortalidad fetal.

Medicamentos

El uso de medicamentos por tiempos prologados como los corticoides, aumentan el riesgo de

padecer diabetes gestaional.

Historia familiar

Antecedente familiar de primer grado (padre, madre o hermanos) con diabetes especialmente si es

insulino-dependiente.

9.4.- ¿Cuáles son los riesgos en el bebé?

La macrosomía fetal (peso excesivo del bebé) constituye el riesgo más frecuente si se presenta

Page 57: Monografia =)(1)

diabetes gestacional. Esto se debe al nivel elevado de glucosa en la sangre materna, que atraviesa

la placenta y provoca una producción excesiva de insulina por el pancreas del bebé. Este exceso

de peso se asocia también a una mayor incidencia de nacimientos por cesárea y traumatismos en

el momento del parto, tanto en el bebé como en la mamá por desgarros vaginales.

El hijo de madre diabética tiene además una mayor probabilidad de desarrollar malformaciones

congénitas y asimismo, más posibilidades de presentar inmadurez pulmonar, ya que el exceso de

insulina fetal retrasa su maduración. A veces se comporta como si fuese un bebé prematuro sin

serlo.

La hipoglucemia postnatal es frecuente en el recién nacido, debido al exceso de insulina que

produce su páncreas.

9.5.- ¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico es muy simple y se realiza a través de un control de sangre. Se aceptan dos criterios

para el diagnostico de Diabetes Gestacional, el de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) y

el de la Asociación Americana de Diabetes (A.D.A.).

Se considera que una embarazada tiene diabetes gestacional cuando durante el embarazo se

encuentra glucosa en sangre en ayunas mayor o igual a 105 mg/dl  (repetida en dos mediciones).

Si el valor de este estudio es mayor a 105 mg/dl  o si es normal y se sospecha de una diabetes

gestacional por antecedentes personales, se sugiere realizar una nueva medición entre la semana

24 y 28 de embarazo, ingiriendo 75 gr. de glucosa. El diagnóstico se confirma cuando a los 120

minutos de ingerida la concentración de glucosa se presenta un valor de 140 mg/dl o mayor.

En las embarazadas sin factores de riesgo personal o familiar, que presentan valores post-ingesta

de glucosa de 140 mg/dl y 150 mg/dl, es conveniente repetir el estudio en el curso de la semana,

con el objetivo realizar un correcto diagnóstico y comenzar cuanto antes el tratamiento.

En embarazadas con valores dentro de los límites normales, pero que presenta factores de riesgo

personales y familiares para desarrollar diabetes gestacional, se sugiere repetir el estudio

9.6.- ¿Cómo se lleva el control obstétrico?

Se debe realizar un seguimiento muy de cerca del bebé y de la madre durante todo el embarazo.

Es importante la derivación al médico especialista en diabetes para poder controlar a la

embarazada. Se le enseñará las pautas básicas para el automonitoreo de los niveles de glucosa en

la sangre, permitiéndole a la embarazada participar activamente en su cuidado.   

Las consultas obstétricas en caso de diabetes gestacional deben realizarse en forma más

frecuente hasta la semana 30 y luego semanalmente hasta el momento del parto. En cada consulta

se debe valorar el control de glucemia, la tensión arterial, el peso y la presencia de edemas, aparte

de los controles clínicos convencionales de todo embarazo.

Page 58: Monografia =)(1)

Se pueden realizar controles mensuales de hemoglobina glucosilada como método

complementario de valoración del control de glucemia.

9.7.- ¿Cuáles son los valores de glucemia que deben buscarse?

Respecto del control de glucemia se considera óptimo lo establecido por el consenso de diabetes y

embarazo de la Sociedad Argentina de Diabetes:

Glucemia en ayunas entre 70-104 mg/dl.

Glucemia 2 hs. postprandial (luego de la ingesta) entre 70 y 139 mg/dl.

Evitar la hipoglucemia (baja glucemia).

Fructosamina y hemoglobina glicosilada en límites normales (este control lo realizará el

diabetólogo u obstetra si lo necesita).

9.8.- ¿Cuál es el tratamiento?

El abordaje en el tratamiento comprende fundamentalmente un equipo multidiciplinario de trabajo:

obstetra, diabetólogo, nutricionista, todos ellos en la primera etapa y luego la inclusión si fuera

necesario del neonatólogo. Los pilares fundamentales para un tratamiento adecuado son:

Educación diabetológica

Es sumamente importante que el paciente, como su núcleo familiar, posean los conocimientos

necesarios de esta patología, de la metodología de control, de la importancia en el cumplimiento

del tratamiento, de las complicaciones que puede tener y como evitarlas o resolverlas.

Plan de alimentación y educación alimentaria

Debe realizarse una dieta para la diabetes gestacional, respetando las necesidades calórico-

energéticas del embarazo. El plan, no debe incluir dietas excesivamente restrictivas (menores a

1.600 Kcal/día) en las obesas, siendo el valor calórico total de 55% de hidratos de carbono, 15 a

20% de proteínas de elevado valor biológico y menor al 30% de lípidos.

En las pacientes obesas no es conveniente realizar una disminución calórica mayor al 30% del

valor calórico total necesario, ya que dietas más restrictivas producen un aumento significativo de

los cuerpos cetónicos, encargados de brindar energía la cerebro y al corazón, y cuyo exceso puede

producir cetoacidosis diabética.

Es importante establecer un compromiso con la embarazada para el cumplimiento del plan

alimentario, de allí que la variación en el mismo, el listado de alimentos recomendados y no

Page 59: Monografia =)(1)

recomendados, su distribución y las colaciones serán de extrema importancia para que la paciente

conozca y aprenda a manejar sin problema su alimentación.

Farmacológico

No es recomendable la utilización de hipoglucemiantes orales, ya que atraviesan la barrera

placentaria y pueden producir algunas complicaciones en el bebé.

La insulinoterapia está indicada siempre por el médico diabetólogo, luego de realizar los estudios

correspondientes y establecer él la cantidad de insulina a aplicar.

La insulina recomendada es la humana, de acción intermedia en 2 ó 3 dosis por día, y correcciones

con insulina de acción rápida, cuando sea necesario.  

Recordemos que la insulina sólo será indicada por el médico diabetólogo, si es que éste lo

considera.

Actividad física

Siempre estará indicada por el obstetra o el médico diabetólogo. El beneficio que produce la

actividad física es la capacidad que tiene el movimiento programado en reducir la resistencia

insulínica.

Los ejercicios más aconsejables son suaves y aeróbicos como caminatas o natación, ya que la

actividad física intensa no es recomendable en la embarazada.

9.9.- ¿Cuál es el pronóstico?

La diabetes gestacional es una patología que produce riesgo en el bebé y en la mamá, teniendo

como característica ser sintomática en la madre. Es por ello que es importante el conocimiento de

los factores de riesgo para realizar la detección y el diagnóstico de diabetes gestacional y poder

realizar de esta forma el correcto tratamiento. Cabe resaltar la importancia de la reclasificación

postparto puesto que un porcentaje de mujeres tienen mayor probabilidad a desarrollar diabetes

gestacional en el próximo embarazo y predisposición en el futuro de desarrollar Diabetes mellitus

tipo 2, razón por la cual se insiste en el seguimiento de dichas pacientes.

10.- Insuficiencia cervical (cuello uterino incompetente)

10.1.- ¿Qué es exactamente el cuello uterino o cérvix?

El cuello uterino o cérvix es el extremo inferior del útero, que se extiende hacia la vagina en forma

de tubo o canal. (La palabra cérvix significa "cuello" en latín.) Cuando no estás embarazada, el

canal cervical permanece un poquito abierto para dejar que el esperma ingrese al útero y que la

Page 60: Monografia =)(1)

sangre de la menstruación fluya hacia el exterior. Una vez que quedas embarazada, el cuello

uterino se llena de secreciones que forman una barrera protectora llamada tapón mucoso. Durante

un embarazo normal, el cuello del útero permanece firme, alargado y cerrado hasta finales del

tercer trimestre. En ese momento generalmente comienza a ablandarse, borrarse (hacerse más

corto) y dilatarse (abrirse) a medida que tu cuerpo se prepara para el parto.

10. 2.- ¿Qué significa tener insuficiencia cervical?

Si el cuello uterino está más blando y débil de lo habitual o anormalmente corto desde un principio,

podría borrarse y dilatarse sin contracciones en el segundo trimestre o a comienzos del tercero a

medida que el peso en aumento de tu bebé ejerza cada vez más presión sobre él. Esta

complicación, conocida como insuficiencia cervical (algunas veces llamada "cuello incompetente"),

puede derivar en un aborto espontáneo durante el segundo trimestre; en ruptura prematura

temprana de las membranas, en la cual la bolsa de las aguas se rompe antes de que el embarazo

llegue totalmente a término y antes de que empiece el parto; o en parto prematuro (antes de la

semana 37). Esta complicación aumenta especialmente los riesgos de parto prematuro temprano,

que es cuando el alumbramiento se produce antes de la semana 32.

10.3.- ¿Cómo saber si tengo insuficiencia cervical?

En el pasado, te hubiesen diagnosticado insuficiencia cervical después de haber pasado por varios

abortos espontáneos durante el segundo trimestre o nacimientos prematuros tempranos no

debidos a ninguna otra razón conocida. En la actualidad si presentas riesgos de padecer esta

complicación, el médico seguramente te pedirá ecografías transvaginales frecuentes a partir de la

semana 16 y hasta la 20 para medir la longitud de tu cuello uterino y controlar que no haya signos

de borramiento (acortamiento) prematuro.

Si detecta cambios significativos, quiere decir que los riesgos de parto prematuro son mucho

mayores. Y cuanto más corto esté el cuello uterino, mayor será el riesgo. Pero diagnosticar esta

complicación sigue siendo difícil y hay mucha controversia acerca de si las estrategias de

tratamiento ayudan o no a prevenir el aborto espontáneo tardío o el parto prematuro. Un beneficio

de que te detecten signos tempranos de cambios en el cuello uterino es que te da tiempo para

tomar corticoesteroides, que ayudan a reducir los problemas de salud en los bebés prematuros. Si

tienes alguno de estos síntomas, llama de inmediato a tu proveedor de salud:

• Cambios en la cantidad o el tipo de flujo vaginal, especialmente si observas una secreción

mucosa o acuosa

• Sangrado vaginal

Page 61: Monografia =)(1)

• Dolores similares a los de cólicos menstruales

• Presión o "pesadez" en la pelvis

10.4.- ¿Quién presenta más riesgo de padecer insuficiencia cervical?

Es más probable que tengas esta complicación si:

• Has tenido un aborto espontáneo inexplicable durante el segundo trimestre, un parto prematuro

espontáneo temprano en un embarazo anterior que no haya sido causado por trabajo de parto

prematuro o ruptura prematura de placenta. Es incluso más probable si has tenido más de un

aborto espontáneo tardío o un parto prematuro espontáneo temprano.

• Te han practicado una biopsia en cono o conización en el útero u otro procedimiento como por

ejemplo un LEEP (forma abreviada del inglés que significa procedimiento de extirpación

electroquirúrgica con asa)

• Tu madre tomó el fármaco DES cuando estaba embarazada de ti. (Los médicos solían recetar

este medicamento para prevenir abortos espontáneos pero se dejó de utilizar a comienzos de los

años 70 cuando se publicaron estudios que revelaban que no sólo no era eficaz sino que además

ocasionaba anomalías del sistema reproductivo en los bebés.)

• Se produjo alguna lesión en tu cuello uterino durante un parto anterior o un procedimiento de

dilatación y legrado, o te han interrumpido varios embarazos.

• Tu cuello uterino es más corto de lo normal.

10.5.- ¿Hay algo que pueda hacer al respecto?

Si te haces una ecografía que muestra que tienes el cuello uterino más corto de lo normal y todavía

no has llegado a la semana 24 de embarazo, el médico puede recomendarte que te realicen un

cerclaje, que es un procedimiento en el que se te hace una sutura con hilos resistentes alrededor

del cuello para reforzarlo y ayudarlo a permanecer cerrado. Sin embargo, hay mucha controversia

acerca de si el cerclaje debería utilizarse en esta situación.

Algunas investigaciones recientes cuestionan la eficacia del procedimiento en lo que respecta a

prevenir abortos espontáneos, rupturas prematuras tempranas de las membranas o partos

prematuros, salvo en un número pequeño de circunstancias. Y el procedimiento en sí puede

Page 62: Monografia =)(1)

ocasionar problemas que desencadenen un parto prematuro, entre ellos, infección uterina, ruptura

de membranas e "irritación" uterina que deriven en contracciones.

Los especialistas están intentando averiguar si, en determinadas situaciones, los beneficios del

cerclaje superan a los riesgos. Las mujeres que parecen beneficiarse del cerclaje incluyen aquellas

que han sufrido tres o más pérdidas en el segundo trimestre o nacimientos prematuros por causa

desconocida. Si te encuentras en este grupo, probablemente te hagan un cerclaje entre las

semanas 13 y 16, antes de que tu cuello uterino comience a cambiar. Parece ser que si el cerclaje

se practica durante esas semanas es menos arriesgado que si se realiza en etapas más

avanzadas del embarazo, cuando el cuello ya ha comenzado a cambiar.

El cerclaje se realiza aplicando anestesia general, espinal o epidural. Si te practican este

procedimiento, te podrás ir a tu casa ese mismo día o el siguiente. Te dirán que te relajes durante

algunos días, durante los cuales posiblemente tengas una ligera hemorragia o algunos dolores de

tipo menstrual. Será necesario que te abstengas de tener relaciones sexuales durante un tiempo (o

posiblemente durante el resto del embarazo). El médico quizás te dé medicación para prevenir una

infección o un parto prematuro y continuará revisando tu cuello uterino periódicamente para

controlar que no haya signos de más cambios hasta que se te salgan los puntos, generalmente a la

semana 37. Llegado ese momento, te podrás relajar y esperar a que comience el parto.

Algunos médicos te recomendarán reposo en cama además de (o en lugar de) practicarte un

cerclaje. Si bien no hay pruebas contundentes de que el reposo en cama sea efectivo, la teoría es

que evitar que el peso del útero recaiga sobre el cuello debilitado podría ayudar. Probablemente te

digan también que te abstengas de tener relaciones sexuales.

11.- Clamidia durante el embarazo

La clamidia es una infección bacteriana que se puede curar, y que se transmite a través de las

relaciones sexuales genitales, orales o anales. Una mujer embarazada que padece clamidia

también puede transmitírsela a su bebé durante el parto. Los Centros para el Control y Prevención

de Enfermedades (CDC) estiman que hay cerca de 3 millones de personas que se contagian de

clamidia cada año en los Estados Unidos, lo que convierte a esta enfermedad en una de las

infecciones de transmisión sexual más comunes. Los índices más altos se encuentran en mujeres

sexualmente activas menores de 25 años, y especialmente entre las que tienen entre 15 y 19 años.

11.1.- ¿Cómo puede afectar la clamidia a mi embarazo?

Las mujeres que tienen clamidia durante el embarazo tienden a tener niveles más altos de

infección en el saco y el líquido amniótico, así como un mayor índice de parto prematuro y ruptura

Page 63: Monografia =)(1)

prematura de membranas, aunque si se trata con rapidez puede reducirse el riesgo de padecer

estos problemas. Y algunos estudios han asociado la clamidia a un incremento en el riesgo de

aborto, aunque otros estudios no han encontrado ninguna conexión.

Una infección de clamidia no tratada también hace que seas más susceptible al VIH y a otras

enfermedades de transmisión sexual, si estás expuesta a ellas, y eleva el riesgo de padecer una

infección uterina después de que hayas dado a luz a tu bebé.

Es más: si tienes una infección por clamidia cuando comience el parto, existe la posibilidad de que

le contagies la bacteria al bebé. De hecho, hasta la mitad de los bebés que nacen vaginalmente de

madres con clamidia no tratada (e incluso algunos bebés nacidos por medio de una cesárea)

contraerán esa infección. De un cuarto a la mitad de estos bebés desarrollarán una infección en los

ojos (conjuntivitis) unos pocos días después de nacer (las gotas o cremas medicadas que le ponen

a tu bebé en los ojos al poco de nacer previenen la conjuntivitis por gonorrea, pero no las

infecciones debidas a la clamidia). Y entre el 5 y el 20 por ciento de los bebés que contraen

clamidia durante el parto desarrollarán neumonía entre unas semanas y unos meses después de

nacer.

Aunque estas infecciones pueden ser muy serias, los bebés a quienes se tratan en seguida con

antibióticos por lo general no tienen problemas. Por supuesto, lo mejor si tienes clamidia es que te

traten durante el embarazo para evitar que tu bebé se infecte.

11.2.- ¿Cuáles son los síntomas de la clamidia?

Al

rededor del 75 por ciento de las mujeres infectadas no tienen síntomas. Si tienes síntomas,

probablemente aparecerán entre una y tres semanas después de que hayas estado expuesta a la

infección. Estos síntomas pueden incluir ardor o molestias cuando orinas, inflamación del cuello del

útero o cérvix y un incremento del flujo vaginal o incluso algunas pérdidas de sangre, secreción por

la uretra, y dolor durante el acto sexual.

Si practicas sexo anal, es posible que también presentes una inflamación en el recto. Y si tienes

una relación sexual oral con una pareja que está infectada, tu garganta puede inflamarse y dolerte.

Nota: antes y después del embarazo, la clamidia puede desplazarse por el cuello uterino e infectar

tu útero o tus trompas de Falopio, causando enfermedad pélvica inflamatoria. De hecho, hasta un

40 por ciento de las mujeres con infecciones de clamidia que no han sido tratadas, y que no están

embarazadas, desarrollan la enfermedad pélvica inflamatoria (es posible tener esta enfermedad

durante el embarazo, pero es raro).

Los síntomas de la enfermedad pélvica inflamatoria incluyen dolor en la parte baja del abdomen o

en la espalda, dolor durante las relaciones sexuales, sangrado vaginal, fiebre y náuseas. La

Page 64: Monografia =)(1)

enfermedad pélvica inflamatoria puede ocasionar daños permanentes en las trompas de Falopio y

hacer que esto cree dolor crónico pélvico e infertilidad, así como un aumento del riesgo de tener un

embarazo extrauterino si te quedas embarazada.

Alrededor de la mitad de los hombres infectados con clamidia tienen síntomas, que pueden incluir

una secreción en el pene, ardor o dolor al orinar, testículos adoloridos o hinchados e inflamación

del recto. Es importante informarle a tu doctor si tú o tu pareja han tenido síntomas de clamidia y

asegurarte de que los dos se realizan pruebas y reciben tratamiento en caso necesario.

11.3.- ¿Me harán pruebas durante el embarazo para saber si tengo clamidia?

Probablemente, sí. Debido a que es tan importante detectar y tratar la clamidia durante el

embarazo, y a que es una infección relativamente común, el CDC recomienda que se haga a todas

las mujeres embarazadas una prueba en su primera visita prenatal.

Para saber si tienes clamidia, tu doctor tomará una muestra de tu vagina o cuello uterino o una

muestra de orina y la enviará al laboratorio para que la analicen. Si la prueba sale positiva, y no te

habían hecho pruebas de otras enfermedades de transmisión sexual al mismo tiempo,

probablemente tu proveedor de salud querrá hacerlas ahora.

Si tienes menos de 25 años o alto riesgo de contraer clamidia (tú o tu pareja tienen una nueva

pareja sexual o tienen más de una pareja sexual), puede que sea necesario repetir la prueba

durante el tercer trimestre para asegurarse de que no estarás infectada cuando llegue el parto.

También puede que te vuelvan a hacer pruebas de clamidia si has contraído otra enfermedad de

transmisión sexual durante el embarazo, o si tu pareja desarrolla síntomas de clamidia.

Después de recibir tratamiento volverán a hacerte una prueba, para asegurarse de que ya no hay

infección.

11.4.- ¿Cómo se trata la clamidia durante el embarazo?

La clamidia se trata con antibióticos que son seguros durante el embarazo. Tu doctor puede

recetarte un antibiótico que se toma en una sola dosis o uno que tomas durante una semana

(asegúrate de tomarlo tal cual te lo ha prescrito el doctor). En la mayoría de los casos, un sólo

tratamiento basta.

Tu pareja también debe recibir tratamiento y deben abstenerse de tener relaciones sexuales hasta

una semana después de haberlo completado ambos para que no vuelvan a infectarse. El CDC

recomienda que las mujeres embarazadas se hagan una prueba tres o cuatro semanas después

de haber completado el tratamiento para asegurarse de que ya no hay infección.

Page 65: Monografia =)(1)

11.5.- ¿Cómo puedo evitar contagiarme de clamidia durante el embarazo?

Mantén relaciones sexuales sólo con una pareja estable y que sólo tenga relaciones sexuales

contigo. Si no es tu caso, usa condones de látex durante la penetración y un protector dental si

practicas sexo oral, para reducir el riesgo de contraer clamidia y otras enfermedades de

transmisión sexual.

Si crees que has estado expuesta a la clamidia (o a cualquier otra enfermedad de transmisión

sexual) durante el embarazo, díselo cuanto antes a tu doctor para que te puedan hacer pruebas y

tratarte si es necesario.

12.- Citomegalovirus

El citomegalovirus pertenece a la familia de los virus que causan el herpes. Es el virus que se

transmite con más frecuencia a los bebés durante el embarazo. Según la Academia

Estadounidense de Pediatría, alrededor del 1 por ciento de los bebés nacen con esta infección, una

condición llamada citomegalovirus congénito. La mayoría de estos bebés no presenta ningún

síntoma al nacer y no desarrollará ningún problema relacionado con esta condición más adelante.

Sin embargo, algunos bebés que padecen citomegalovirus congénito están muy enfermos al nacer

y acaban con una serie de problemas a largo plazo. Otros parecen estar bien al principio pero

después desarrollan pérdida de la audición y otras complicaciones relacionadas con la infección

meses, e incluso años después. Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC

por sus siglas en inglés) estiman que 1 de cada 750 bebés nacen con o desarrollan discapacidades

como resultado del citomegalovirus congénito.

12.1.- ¿Puedo transmitir la infección a mi bebé si me enfermo con citomegalovirus?

De

pende de en qué momento te contagies con el virus por primera vez. Al menos el 50 por ciento de

las mujeres ya tienen anticuerpos del citomegalovirus antes de quedar embarazadas, lo cual quiere

decir que ya habían padecido esta infección en algún momento. (Mucha gente que tiene

citomegalovirus no presenta ningún síntoma, así que probablemente no sabrás si alguna vez has

tenido la infección.)

Al igual que otros virus que causan el herpes, el citomegalovirus permanece latente en tu cuerpo

después de la infección inicial, pero se puede reactivar si tu sistema inmunitario está debilitado, y

provocar lo que se conoce como citomegalovirosis recurrente.

Afortunadamente, el riesgo de transmitir el virus al bebé durante una infección recurrente es muy

bajo (alrededor del 1 por ciento, según el CDC) y el riesgo de complicaciones graves es más bajo

aún. Por lo tanto, si contrajiste citomegalovirosis por primera vez por lo menos seis meses antes de

Page 66: Monografia =)(1)

concebir, el riesgo para tu bebé es muy pequeño.

Sin embargo, si te infectas por primera vez durante el embarazo, las posibilidades de transmitir la

infección a tu bebé son mucho más altas. Alrededor del 1 al 4 por ciento de las mujeres que nunca

habían tenido esta infección contraen citomegalovirus por primera vez durante el embarazo. En

estas mujeres hay una probabilidad entre el 30 y el 50 por ciento de que su bebé se infecte

mientras está en el útero. Y la posibilidad de que el bebé acabe teniendo problemas graves

derivados del citomegalovirus es también mucho mayor.

12.2.- ¿Tendrá mi bebé problemas de salud si nace con la infección?

Aproxima

damente del 85 al 90 por ciento de los recién nacidos que padecen citomegalovirus congénito

tienen infecciones "silenciosas", lo cual quiere decir que no presentan ningún síntoma al nacer. La

mayoría de estos bebés no tiene complicaciones entonces ni más tarde relacionados con la

infección. (Algunos de estos bebés — entre el 5 y 15 por ciento — desarrollan problemas más

tarde, como pérdida de la audición.)

El 10 a 15 por ciento restante de los recién nacidos infectados en el útero con citomegalovirus

congénito presentan complicaciones graves desde el nacimiento, como anomalías del sistema

nervioso, restricción del crecimiento, una cabeza anormalmente pequeña, hígado y bazo

anormalmente grandes, ictericia y un sarpullido causado por sangrado debajo de la piel. Y hasta el

90 por ciento de los que sobreviven acaban con problemas de salud serios a largo plazo que

pueden incluir pérdida de la audición, problemas de visión, retrasos mentales y otros problemas

neurológicos.

12.3.- ¿Cómo puedo infectarme de citomegalovirus?

El citomegalovirus se puede transmitir a través del contacto directo con fluidos del organismo de

una persona infectada tales como saliva, orina, heces, semen, secreciones vaginales, sangre,

lágrimas y leche materna.

Puedes infectarte, por ejemplo al compartir cubiertos, y al besar en la boca a una persona infectada

o tener relaciones sexuales con ella. También puedes infectarte de citomegalovirus al tocar un

fluido infectado y después tocar tu boca o nariz.

12.4.- ¿Cómo se transmite el virus de la madre al bebé?

Durante el embarazo, se puede transmitir el virus a través de la placenta. O cuando el bebé está en

contacto con fluidos infectados durante el parto o, más tarde, a través de leche materna infectada.

La mayoría de los bebés que contraen el citomegalovirus durante el parto o a través de la lactancia

(especialmente los bebés nacidos a término) presentan pocos síntomas o ninguno. Por esto las

Page 67: Monografia =)(1)

madres infectadas pueden tener un parto vaginal y, en la mayoría de los casos, amamantar a sus

bebés.

12.5.- ¿Cómo puedo saber si tengo citomegalovirus?

No puedes saberlo a no ser que te hagas una prueba. La mayoría de la gente no sabe si tiene una

infección de citomegalovirus o si la ha tenido en el pasado porque, a no ser que tengan un sistema

inmunitario debilitado, lo más probable es que no presenten ningún síntoma. Los síntomas en

personas que sí los presentan, son similares a los de la mononucleosis: fiebre, ganglios inflamados

y dolor de garganta. También puedes sentirte cansada y adolorida.

Hay análisis de sangre que pueden descartar el citomegalovirus, pero a muchas mujeres

embarazadas no se los hacen. (Ni el CDC, ni el Colegio Estadounidense de Obstetricia y

Ginecología los recomienda.) Pero bajo ciertas circunstancias te harán un análisis, por ejemplo si

un ultrasonido muestra algún síntoma que podría estar relacionado con la infección, si tienes

síntomas propios del citomegalovirus, o si sospechas que has estado expuesta al virus

recientemente.

Habla con tu doctor sobre la posibilidad de hacerte un análisis si pasas mucho tiempo con niños

pequeños, especialmente si trabajas en una guardería o si un niño que vive contigo va a una

guardería. Muchos niños pequeños se infectan con este virus, y tienden a ser contagiosos durante

mucho tiempo.

12.6.- ¿Qué sucederá si tengo citomegalovirus?

Si un análisis revela que has contraído una infección recientemente, te harán un ultrasonido

detallado para ver si el bebé o la placenta tienen algún problema. La amniocentesis también es una

opción para ver si el bebé está infectado, aunque no podrá indicarte si el bebé desarrollará

problemas de salud debido a la infección.

Desafortunadamente, no existe tratamiento para el citomegalovirus.

12.7.- ¿Cómo puedo evitar contraer citomegalovirus durante el embarazo?

Aunque no hay una forma definitiva de evitar una infección, puedes disminuir tu riesgo de infectarte

con éste y con otros virus observando las siguientes precauciones:

• Lávate las manos con frecuencia, y siempre que toques unos pañales o la saliva de un niño

pequeño. Restrégalas con agua y jabón durante 15 a 20 segundos.

• No beses a niños menores de 6 años en la boca o en la mejilla. Puedes besarlos en la cabeza o

Page 68: Monografia =)(1)

darles un abrazo.

• No compartas alimentos, cubiertos para comer o vasos con niños pequeños.

• Si tú o tu pareja no mantienen una relación estable, practica sexo seguro utilizando condones de

látex y evitando el sexo oral.

Si trabajas en una guardería pregunta si pueden cambiar tus responsabilidades para que tengas

menos contacto con niños pequeños, especialmente niños de 1 a 2 1/2 años. Si no es posible, lleva

un cuidado especial con las medidas higiénicas. Por ejemplo, utiliza guantes de látex desechables

al cambiar pañales, quítatelos inmediatamente al terminar y lávate las manos con agua y jabón.

13.- Quinta enfermedad (parvovirus B19)

La quinta enfermedad, llamada así para identificarla porque era la quinta erupción de color rojo que

aparecía en los niños, es generalmente una enfermedad leve que en la mayoría de los casos

afecta a niños de edad preescolar y escolar. También se llama eritema infeccioso o bien se la

conoce a veces como "enfermedad de las mejillas abofeteadas", debido a la típica erupción facial

de color rojo que a menudo presentan los niños infectados.

Los adultos también pueden contagiarse de la quinta enfermedad. La causa un virus llamado

parvovirus B19, que inhibe la producción de glóbulos rojos. Para los adultos y niños que por lo

demás están sanos, una interrupción temporal en la producción de nuevos glóbulos no es un

problema, dado que la enfermedad no dura más tiempo que la mayoría de los glóbulos que ya se

encuentran circulando. Pero en la gente con anemia crónica (resultado de una afección como la

anemia drepanocítica o de células falciformes) o con una inmunodeficiencia, y en un número

pequeño de mujeres embarazadas, el virus puede causar graves problemas.

La infección se disemina principalmente a través de la saliva y las secreciones nasales. Esto quiere

decir que puedes contagiarte estando cerca de una persona infectada que tose o estornuda,

besándola, compartiendo los cubiertos o bebiendo del mismo vaso, o por contacto de la mano a la

boca.

El parvovirus también se puede transmitir por sangre, de modo que si te contagias durante el

embarazo, puede infectar a tu bebé a través de la placenta. En un porcentaje pequeño de casos, la

infección termina causando problemas que pueden desencadenar la pérdida de tu bebé. Sin

embargo, existe un 50 por ciento de probabilidad de que ya hayas tenido la quinta enfermedad y

que por eso seas inmune al parvovirus, en cuyo caso el riesgo de que te infectes y se lo trasmitas a

tu bebé es mínimo.

Page 69: Monografia =)(1)

(Nota: El parvovirus B19 no es el mismo parvovirus contra el que se vacuna a perros y gatos. No

es posible que te infectes con el parvovirus que afecta a los animales y ellos tampoco se pueden

contagiar del parvovirus de los seres humanos.)

13.1.- ¿Qué le puede suceder a mi bebé si me contagio de la quinta enfermedad mientras

estoy embarazada?

Si no eres inmune y contraes el virus durante el embarazo, lo más probable es que tu bebé esté

bien. Existe una probabilidad de uno en tres de transmitir el parvovirus al bebé a través de la

placenta, e incluso cuando ha sido afectado, por lo general no corre riesgos ni presenta problemas

o signos de infección.

Sin embargo, desafortunadamente, en un porcentaje relativamente pequeño de casos, la infección

del parvovirus durante el embarazo puede provocar un aborto espontáneo, el nacimiento del bebé

sin vida, anemia fetal intensa (que produce una afección grave llamada "hidropesía fetal") y a

veces inflamación del miocardio. Alrededor del 11 por ciento de las futuras mamás que se infectan

antes de la semana 20 terminan perdiendo a sus bebés, aunque la pérdida puede no suceder

hasta pasadas varias semanas o algunos meses después de la infección inicial. Los bebés cuyas

madres se infectan después de la mitad del embarazo raramente presentan problemas a causa de

la infección.

13.2.- ¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas pueden variar de persona a persona y alrededor del 20 al 25 por ciento de los niños y

adultos infectados con parvovirus no presentan ningún síntoma (aunque estén contagiados).

Durante las primeras dos semanas después de haber estado expuestos, es posible que se

manifiesten algunos síntomas leves, como fiebre ligera, malestar, dolor de cabeza, cansancio,

mucosidad en la nariz o dolor de garganta.

Generalmente, alrededor de una semana después de la manifestación de estos síntomas, los niños

con la quinta enfermedad presentan una erupción facial de color rojo muy particular, que se

asemeja al aspecto de los cachetes cuando reciben una bofetada, seguida de una erupción con

aspecto de un tejido de encaje (a veces con comezón) que también puede aparecer en el tronco y

en las extremidades. Cuando se presenta esta típica erupción facial de color rojo, ya no es

contagiosa.

La erupción generalmente desaparece en una o dos semanas pero puede durar más tiempo o

volver a aparecer de manera intermitente durante los próximos meses, posiblemente por efecto de

la luz solar, el calor, el frío o el ejercicio. (Durante estas reapariciones, la persona no contagia.) Los

niños con la quinta enfermedad también pueden presentar dolor en las articulaciones, si bien no es

común.

Page 70: Monografia =)(1)

Los adultos infectados generalmente no presentan la erupción característica en las mejillas, que se

parece a una bofetada. Lo más común es que — si llegase a haber una erupción — sea una

manifestación más suave que se asemeje al tejido de encaje. Las mujeres en particular son

propensas a tener un dolor en las articulaciones similar al de la artritis. La mayoría de las veces

afecta a las articulaciones pequeñas de las manos, la muñeca y los tobillos y a veces las rodillas, y

generalmente desaparece en algunas semanas, aunque puede persistir o volver a aparecer

durante meses o incluso años.

13.3.- ¿Qué debo hacer si creo que me puedo haber contagiado?

Llama a tu médico apenas creas estar contagiada. (No esperes a ver si presentas síntomas.) Te

hará un análisis de sangre para verificar si tienes anticuerpos del parvovirus, lo cual le ayudará a

determinar si eres inmune, si te acabas de infectar, o ninguna de las dos cosas. En base a los

resultados, puede ser que necesites repetir el análisis de sangre en una a cuatro semanas.

Si los resultados de los análisis de sangre confirman que te has infectado, se te harán una serie de

ultrasonidos durante las próximas 8 a 12 semanas para verificar si hay exceso de líquido en los

tejidos del bebé (hidropesía fetal) y también si hay otros indicios de algún problema, como

demasiado líquido amniótico o la placenta demasiado grande e hinchada. El ultrasonido Doppler,

una prueba no invasiva que utiliza la técnica del ultrasonido, puede hacerse simultáneamente para

controlar el riego sanguíneo del bebé y verificar si existen signos de anemia.

Si tu bebé continúa bien y no presenta ningún problema después de varios meses, trata de no

preocuparte, pues las probabilidades de que aparezca más adelante un problema relacionado con

el parvovirus son muy pequeñas.

Sin embargo, si el análisis revela la presencia de anemia o hidropesía fetal, el próximo paso puede

ser practicarte una prueba invasiva conocida como muestra percutánea de sangre del cordón

umbilical, un procedimiento en el que un perinatólogo (especialista en embarazos de alto riesgo)

introduce una aguja en el útero guiado por la ecografía y extrae sangre del cordón umbilical del

bebé para analizarla y verificar si tu bebé está anémico. En caso de anemia intensa, puede

entonces recomendarte una transfusión fetal, en la que se transfunde sangre a la vena umbilical

del bebé.

Aunque el procedimiento presenta ciertos riesgos, mejora el índice de supervivencia de los bebés

gravemente infectados. Por otro lado, si la anemia es leve y la hidropesía parece estar mejorando

sola, pueden simplemente seguir vigilando a tu bebé mediante ecografías comunes y ecografías

Doppler. En la mayoría de los estudios, los bebés que se infectaron durante el embarazo y

sobrevivieron no presentaron mayor incidencia de anomalías congénitas o problemas de desarrollo

que aquellos cuyas madres no estaban infectadas.

Page 71: Monografia =)(1)

13.4.- ¿Puedo hacer algo para evitar contagiarme?

Es difícil evitar la exposición, ya que el contagio se produce antes de que se manifiesten los

síntomas de la enfermedad (y algunas personas no presentan ningún síntoma). Sin embargo,

puedes reducir el riesgo de contraer parvovirus y otras enfermedades infecciosas de la siguiente

manera:

• Haz todo lo posible para mantenerte alejada de las personas que presenten síntomas similares al

virus.

• Lávate las manos con frecuencia y siempre después de limpiar narices o tocar pañuelos de papel

de niños que están enfermos o que han estado cerca de otros niños enfermos.

• No compartas la comida, los cubiertos ni los vasos con nadie.

14.- Listeriosis

Es una infección que se puede contraer al comer alimentos contaminados con la bacteria listeria

monocytogenes. Las mujeres embarazadas y sus bebés en desarrollo, así como los recién

nacidos, las personas con sistemas inmunitarios debilitados, y los ancianos, son particularmente

propensos a la listeria.

La listeria puede causar infecciones sanguíneas, meningitis, y otras complicaciones serias, que

pueden ser incluso, mortales. El principal peligro para una mujer embarazada es el devastador

efecto que esta enfermedad puede tener en su embarazo y en su bebé.

Por suerte, la enfermedad es poco común. Los Centros para el Control y la Prevención de

Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) calculan que sólo alrededor de 2.500 personas la

contraen en los Estados Unidos anualmente. Aproximadamente un tercio de los casos presentados

se dan en mujeres embarazadas.

14.1.- ¿Cómo puede la listeriosis afectarnos a mí y a mi bebé?

Lo más probable es que la listeriosis no afecte gravemente tu salud, a no ser que padezcas una

enfermedad subyacente que debilita tu sistema inmunitario.

Sin embargo, incluso si la infección no afecta tu salud gravemente, podría tener consecuencias

graves para el bebé si no se trata de inmediato. La listeria puede infectar la placenta, el líquido

amniótico y al bebé, y puede causar un aborto espontáneo o un bebé mortinato (que nace sin vida).

Page 72: Monografia =)(1)

Los bebés infectados que sobreviven generalmente nacen prematuros. Muchos nacen muy

enfermos o se enferman al nacer. Entre los problemas que pueden presentar se incluyen:

infecciones sanguíneas, dificultad para respirar, fiebre, úlceras cutáneas, lesiones en varios

órganos e infecciones del sistema central nervioso como meningitis.

Algunos recién nacidos, de madres infectadas, parecen estar sanos al principio, pero presentan

síntomas de una infección (que generalmente es meningitis) una o varias semanas después del

parto.

Esta “listeriosis de aparición tardía” puede darse debido a que el bebé se infectó durante el parto

(una madre infectada puede albergar la bacteria en su vagina, en el cuello del útero o en el tracto

gastrointestinal) o, en raras ocasiones, porque el bebé se infectó a través de otra fuente que no es

la madre.

Desafortunadamente, muchos bebés infectados mueren a causa de la enfermedad o presentan

complicaciones a largo plazo.

14.2.- ¿Cómo me daré cuenta si tengo listeriosis?

P

uedes no darte cuenta. Algunas personas no presentan síntomas. Otras tienen fiebre o síntomas

parecidos a los de una gripe, como resfriado, escalofríos, malestares, dolor de cabeza, dolor de

espalda o, a veces, síntomas gastrointestinales. Si la infección ataca tu sistema nervioso central, lo

cual es menos frecuente, puedes sufrir dolores de cabeza intensos, tortícolis, confusión, mareos o

incluso convulsiones.

Si tienes síntomas de listeriosis, llama de inmediato a tu médico. Los síntomas estomacales, en

caso de que los padezcas, por lo general aparecen a las 48 horas de infectarte. No obstante, otros

síntomas habitualmente se manifiestan entre dos y seis semanas después de haber contraído la

infección, o incluso después de más tiempo. Tendrás que hacerte un análisis de sangre para saber

si los síntomas se deben a la presencia de listeriosis.

14.3.- ¿Cómo se trata la listeriosis durante el embarazo?

Te darán antibióticos por vía intravenosa para tratar la infección y así ayudar a que el bebé esté

protegido. Te harán ultrasonidos (ecografías) para verificar que no haya problemas y para ver el

crecimiento del bebé.

14.4.- ¿Qué puedo hacer para evitar infectarme?

Aquí tienes algunas pautas que te ayudarán a evitar esta enfermedad, que se transmite por los

Page 73: Monografia =)(1)

alimentos:

• Cocina bien toda la carne, las aves y el pescado. Utiliza un termómetro de alimentos para

verificar la temperatura interna de la carne. La mayoría de las carnes se deben cocinar a una

temperatura de 160 grados Fahrenheit (71 Celsius), o 180 grados F en el interior del muslo en el

caso de la carne de ave (82 grados C).

Si no tomas la temperatura de la carne, cocínala hasta que desaparezca el color rosado del medio.

El pescado se debe cocinar hasta que la carne del centro esté opaca. Y asegúrate de no probar la

comida hasta que esté cocida.

• Recalienta todas las sobras hasta que estén humeantes. Como la contaminación por listeria

puede darse aún después de que los alimentos se hayan cocinado o procesado y la bacteria puede

sobrevivir (e incluso seguir creciendo) en el refrigerador, calienta todas las sobras previamente

cocinadas hasta que lleguen a 165 grados F (73.8 grados C) o hasta que estén humeantes.

Si usas un microondas, cubre los alimentos con una tapa para mantener la humedad y para que se

calienten de forma segura y pareja (deja una esquina abierta para que salga vapor). Deja reposar

la comida unos minutos después de usar el microondas para completar la cocción. Puedes usar un

termómetro limpio para que te asegures que los alimentos que calentaste lleguen a 165 grados F

(73.8 grados C).

• Evita las comidas frescas preparadas a no ser que las calientes. No comas productos

embutidos, paté, pasta de carne para untar ni pescado ahumado o conservado en vinagre y

refrigerado, a menos que se cocinen hasta que estén bien humeantes (es decir, en una pizza o en

un guiso o bocadillo caliente).

Y si bien los perritos calientes (hot dogs ) vienen precocidos, asegúrate de cocinarlos bien hasta

que humeen. Los productos enlatados o no perecederos que no necesitan refrigeración se pueden

comer.

Evita las ensaladas preparadas que se venden en los supermercados y establecimientos de

comida, especialmente las que contienen huevos, pollo o mariscos. Y es mejor que no comas la

ensalada o puré de papas (patatas) cuando vayas a un picnic a no ser que la hayan conservado en

una hielera, o la carne de un buffet a no ser que esté bien caliente.

A menos que estés absolutamente segura de que la comida se ha preparado de forma segura y

que ha estado fuera del refrigerador menos de dos horas (una hora si hace mucho calor), no vale la

pena arriesgarse.

• Evita la leche no pasteurizada (sin tratamiento), así como los alimentos que contengan este

tipo de leche (se incluye la leche de vaca y de cabra). No comas quesos blandos como los quesos

latinos blancos: queso fresco o panela, de crema y asadero, a menos que sus etiquetas indiquen

Page 74: Monografia =)(1)

claramente que están hechos con leche pasteurizada.

Tampoco comas queso feta, Brie o Camembert o quesos con venas azules, como el Roquefort. El

queso cottage, ricota, el queso cremoso, el queso fundido (como el americano), el queso duro

(como el cheddar y el parmesano) y los productos lácteos fermentados, como el yogur y el suero

de la leche, generalmente se consideran seguros. Pero, para evitar riesgos, lee las etiquetas de

todos los productos lácteos y asegúrate de que estén hechos con leche pasteurizada.

Tanto los CDC como la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos, recomiendan

que todas las mujeres embarazadas se abstengan de alimentos hechos con leche sin pasteurizar.

• Lava o pela bien todas las frutas y los vegetales antes de consumirlos.

•Evita los brotes de soya (soja) y otros productos germinados. Los brotes de alfalfa causaron

una epidemia de listeriosis en marzo de2008.

• Evita contaminar alimentos que ya están listos para comer. Mantén los alimentos que podrían

ser contaminantes (vegetales y frutas sin lavar, carne, ave o mariscos crudos, perritos calientes y

embutidos) separados de los vegetales y frutas ya lavados y de los alimentos cocidos y listos para

comer.

Lava los mostradores de la cocina, las tablas de cortar, los platos, los utensilios de cocina y tus

manos con agua caliente y jabón después de manipular alimentos que podrían ser contaminantes,

y antes de tocar productos frescos ya lavados o carne cocida, para no contaminar tu comida.

•Lava las esponjas y trapos con frecuencia porque pueden albergar bacterias. Lava los trapos

de cocina regularmente con agua caliente en la lavadora. Y limpia las esponjas en el lavavajillas o

en el microondas. Seca los platos, utensilios y superficies y tus manos con un trapo limpio o usa

una toalla de papel.

• No guardes la comida demasiado tiempo. Come los alimentos perecederos y precocidos lo

antes posible después de comprarlos, especialmente una vez que los hayas abierto, inclusive si

aún no ha pasado la fecha de vencimiento. La fecha de vencimiento es válida para los productos

que están sin abrir.

• Revisa la temperatura de tu refrigerador y congelador. Como precaución general para ayudar

a que tu comida no se contamine por los distintos microorganismos que causan las enfermedades,

verifica que el refrigerador se encuentre configurado entre los 35 y 40 grados Fahrenheit (2 y 5

grados Celsius) y que tu congelador esté a cero o bajo cero. Utiliza un termómetro de refrigerador

para constatar la temperatura.

Page 75: Monografia =)(1)

Ten en cuenta que la listeria es un microorganismo resistente y puede sobrevivir e incluso seguir

desarrollándose en temperaturas bajas, aunque con más lentitud. Por esta razón, siempre debes

calentar las sobras y los alimentos precocidos hasta que se encuentren bien humeantes. También

es buena idea limpiar tu refrigerador regularmente.

15.- Candidiasis vaginal

La candidiasis vaginal es un tipo común de infección vaginal que es mucho más frecuente en las

mujeres embarazadas. Esta infección también denominada vaginitis candidiásica es ocasionada

por hongos microscópicos del género candida, principalmente los candida albicans.

No es raro tener cierta cantidad de estos organismos en la vagina y en el conducto intestinal. Estos

hongos sólo se convierten en un problema cuando crecen tan rápidamente que logran prevalecer

frente a otros microorganismos.

Durante el embarazo, el alto nivel de la hormona estrógeno hace que los hongos candida crezcan

más rápido y se peguen con mayor facilidad a las paredes de la vagina.

Asimismo, es más probable que contraigas candidiasis vaginal si tomas antibióticos, especialmente

si los consumes con frecuencia o durante un largo periodo de tiempo. Esto sucede porque estos

medicamentos, además de matar las bacterias que están combatiendo, pueden afectar a las

bacterias que habitualmente protegen la vagina.

15.1.- ¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas pueden incluir:

• Picazón, irritación, dolor, ardor y enrojecimiento de la vagina y los labios vaginales y a veces

hinchazón

• Un flujo vaginal inodoro que a menudo es de color blanco, cremoso o de consistencia similar a la

leche cuajada

• Incomodidad o dolor durante las relaciones sexuales

• Ardor al orinar cuando la orina roza los genitales ya irritados

Page 76: Monografia =)(1)

15.2.- ¿Qué debo hacer si creo que tengo candidiasis vaginal?

Si piensas que tienes candidiasis vaginal, díselo a tu médico. Éste tomará una muestra del flujo

vaginal, lo analizará para confirmar el diagnóstico, y determinará si hay otras causas que puedan

estar provocando los síntomas.

Si bien los fungicidas se venden sin receta médica, no es recomendable que intentes

diagnosticarte y tratarte tú misma sin consultar a un médico. Puede que la causa de los síntomas

sea otra, como una infección de transmisión sexual.

Los estudios indican que la mayoría de las mujeres que se tratan por una supuesta candidiasis

vaginal, sin antes hacer una consulta médica, no aciertan con la causa real de la infección. En

consecuencia, a menudo retrasan el tratamiento apropiado.

Si tienes candidiasis vaginal, tu médico te recetará algún medicamento o te recomendará que

compres una crema o supositorio antifúngico de venta sin receta médica, que sea apropiado para

tu vagina y que puedas usar durante el embarazo. (Nota: Durante el embarazo no se deben tomar

fungicidas orales para tratar la candidiasis vaginal.)

Probablemente transcurran algunos días de tratamiento hasta que empieces a sentir alivio.

Mientras tanto, puedes calmar la comezón poniéndote una bolsa de hielo en el área afectada o

sumergiéndote durante diez minutos en una bañera con agua fresca.

Si la medicación te irrita o no parece producir ningún efecto, díselo al médico. Posiblemente te

tenga que recetar un medicamento diferente. Asegúrate de finalizar todo el tratamiento para

garantizar que la infección desaparezca.

15.3.- ¿Afectará la candidiasis a mi bebé?

No, la candidiasis vaginal no dañará ni afectará a tu bebé durante el embarazo. No obstante, si

tienes una infección durante el momento del parto, existe la posibilidad de que el bebé la contraiga.

Si la contrae, pueden salirle hongos del género candida en la boca, lo que se conoce como

candidiasis bucal.

La candidiasis bucal se caracteriza por presentar manchas blancas en los lados de la boca, en el

paladar y a veces en la lengua. No es grave y se trata fácilmente. (Los bebés pueden desarrollar

candidiasis bucal incluso si tú no tienes candidiasis vaginal.)

15.4.- ¿Cómo puedo prevenir la candidiasis vaginal?

Hay menos probabilidades de que contraigas candidiasis vaginal si mantienes la zona genital seca

(este tipo de hongos se desarrollan con más fuerza en los ambientes cálidos y húmedos) y si

logras que la flora vaginal esté equilibrada. No todas las sugerencias a continuación están

Page 77: Monografia =)(1)

respaldadas con pruebas contundentes, pero son fáciles y vale la pena intentarlas:

• Utiliza ropa interior de algodón que sea absorbente y evita las pantimedias y los pantalones

ajustados, especialmente los sintéticos.

• Quítate en seguida el traje de baño húmedo después de nadar, y cámbiate la ropa interior luego

de hacer ejercicio si has sudado.

• Intenta dormir sin ropa interior por la noche para que se ventile tu área genital. Usa un camisón,

ya que permitirá que circule más aire que un pijama.

• Evita los baños de burbujas, los jabones perfumados, el detergente para lavar la ropa perfumado

y los productos en aerosol (spray) para la higiene femenina. No está comprobado que estos

artículos contribuyan a la candidiasis vaginal, pero pueden causar irritación genital molesta y es

mejor evitarlos.

• Limpia la zona genital suavemente con agua tibia. (Nunca te des duchas vaginales durante el

embarazo.)

• Límpiate siempre desde delante hacia atrás después de orinar.

• Come yogur que contenga cultivo vivo de Lactobacillus acidophilus, que, en teoría, puede

ayudarte a mantener el equilibrio bacteriano en los intestinos y la vagina. Hay pruebas

contradictorias sobre la eficacia del yogur para prevenir la candidiasis vaginal, pero muchas

mujeres aseguran que les ayuda. Y, de todos modos, ¡es una buena fuente de proteínas y calcio!

16.- Hepatitis A

Es una enfermedad que afecta al hígado. Hay diferentes tipos de hepatitis que se clasifican por

letras (Hepatitis A, B, C, etc.). El hígado es uno de los órganos más importantes del cuerpo y por

eso es una enfermedad que hay que vigilar de cerca. Generalmente las hepatitis las producen

virus.

La hepatitis A es el tipo que más nos afecta a los latinos y se transmite sobre todo por comida

contaminada, que ha entrado en contacto con heces fecales contaminadas con el virus de la

hepatitis A. Por ejemplo, si una persona que tiene hepatitis A va al baño y no se lava bien las

Page 78: Monografia =)(1)

manos, puede después contaminar la comida que toque, que a su vez puede infectar a la persona

que la coma.

16.1.- ¿Cómo puedo prevenir el contagio de la hepatitis A?

Lo más importante es que te laves las manos con mucha frecuencia, y especialmente antes de

comer y después de ir al baño. También debes ser muy precavida si vas a comer fuera de casa y

elegir restaurantes donde te conste que hay controles rigurosos de higiene. No es recomendable

comer alimentos preparados en los carritos callejeros durante el embarazo, para tratar de evitar en

lo posible cualquier fuente de contaminación potencial.

Si comes en la casa, asegúrate de que todos los alimentos estén bien cocinados. Evita comer

carnes poco cocidas y pescados crudos y lava muy bien o pela las frutas y vegetales.

16.2.- ¿Cómo puedo saber si tengo hepatitis A?

Afortunadamente la hepatitis A no es de las más graves que existen, pero sí que hay que

detectarla y tratarla. Los síntomas de la hepatitis generalmente son cansancio, náuseas, vómitos,

pérdida del apetito, color amarillento en la piel y conjuntivas de los ojos (ictericia), heces de color

claro y dolor en el hígado.

Algunos de los síntomas de la hepatitis se pueden confundir con las molestias comunes del

embarazo. La forma más segura de detectar que hay hepatitis es mediante un análisis de sangre

que determina si el virus está presente. Es importante saber si tienes hepatitis para poder tomar las

medidas adecuadas durante el parto y evitar que tu bebé se contagie.

El periodo de incubación de la hepatitis es de entre 45 y 160 días. Eso quiere decir que hay

personas que pueden tener la enfermedad, pero no estar todavía experimentando los síntomas.

16.3.- La hepatitis A y tu bebé

Los bebés pueden contraer la hepatitis A en el momento de nacer, por haber entrado en contacto

con la sangre de la madre o bien por vía oral, igual que se contagian los adultos.

Hay otros tipos de hepatitis que presentan más riesgos para el bebé, pero afortunadamente la

hepatitis A no suele ser tan grave como las demás. De todas formas, como cualquier proceso

infeccioso, es necesario evitar que el bebé se contagie. Cuando un bebé contrae hepatitis A

desarrolla defensas contra ella durante el resto de su vida.

16.4.- Tratamiento de la hepatitis A

Si tu doctor determina que has contraído hepatitis A durante el embarazo es posible que te

Page 79: Monografia =)(1)

apliquen una inyección de inmunoglobulina de la hepatitis. Estos son anticuerpos que te ayudarán

a luchar contra el virus de la hepatitis. Dentro de las hepatitis en general, la hepatitis A se

considera la menos grave, sin embargo, en algunos casos puede tener complicaciones serias, por

lo cual el tratamiento ideal es el reposo y valorar el uso de antivirales y otros medicamentos para

tratar tus síntomas específicos (analgésicos y antipiréticos para fiebre y dolor).

Existe una vacuna contra la hepatitis A que ayuda a producir anticuerpos y que tiene una duración

de un año. Se usa, sobre todo, en personas que van a viajar a países en los que existe un riesgo

alto de contraer esta enfermedad. Sin embargo, durante el embarazo, debe ser tu doctor quien

decida si es adecuado o no darte esta vacuna debido a que existe un pequeño riesgo de que cause

problemas.

17.- ¿Por qué me han de hacer la prueba de la hepatitis B durante el embarazo?

Es importante hacer una prueba de la hepatitis B durante el embarazo, porque si eres portadora y

no recibes tratamiento, podrías transmitirle el virus a tu bebé durante el parto, lo cual lo haría

mucho más propenso a convertirse en un portador crónico de la enfermedad.

Cuando asistas a tu primera visita prenatal, te harán una serie de análisis de sangre de rutina,

entre los que se incluye uno para detectar la presencia del virus de la hepatitis B, que puede

causar una enfermedad grave que daña el hígado seriamente.

Más de un millón de personas en EE.UU. tienen el virus, pero muchas no tienen síntomas y no

saben que son portadoras. Si eres una de ellas, podrías pasarle el virus a tu bebé en el momento

del parto. Si se determina que eres portadora, el médico tratará a tu bebé inmediatamente después

del alumbramiento, lo que posiblemente evitará que se infecte.

17.1.- ¿Cómo podría haberme convertido en portadora del virus de la hepatitis B?

La hepatitis B (también llamada hep B) es un virus altamente contagioso que se propaga a través

de la sangre, el semen y otros fluidos corporales. Si eres portadora, podrías haberte contagiado:

• Por contacto sexual con otro portador

• Durante tu nacimiento, si tu madre era portadora

• Al compartir jeringas o al pincharte accidentalmente con una jeringa infectada

• Al usar un cepillo de dientes o una navaja de afeitar que tenga aunque sea una pizca de sangre

Page 80: Monografia =)(1)

de una persona portadora del virus (aun si la mancha de sangre es tan pequeña que no se puede

ver)

• Al hacerte una perforación (piercing) o un tatuaje en un lugar donde no se respeten las pautas de

higiene adecuadas

Si contraes hepatitis B, es posible que te sientas muy cansada. También puedes sufrir de dolor

abdominal, náuseas y vómitos, pérdida de apetito, dolor en las articulaciones o ictericia (los ojos y

la piel se tornan ligeramente amarillos). Sin embargo, muchas personas no tienen síntomas y ni

siquiera se enteran de que están infectadas.

Aproximadamente entre un 10 y un 15 por ciento de las personas que tienen 5 años o más cuando

contraen el virus de la hepatitis B se convierten en portadores de la hepatitis B, lo que significa que

su cuerpo nunca se libera del virus.

Cerca de una cuarta parte de quienes sufren una infección de la hepatitis B crónica terminan

padeciendo una enfermedad del hígado potencialmente mortal y alrededor del 20 por ciento de

quienes padecen enfermedades hepáticas desarrollan cáncer de hígado. Se estima que unas

5.000 personas mueren cada año en los EE.UU. a causa de enfermedades provocadas por el virus

de la hepatitis B.

17.2.- ¿Qué sucede si el resultado de la prueba del virus de la hepatitis B da positivo?

Para empezar, el médico puede pedirte que te hagas un análisis de sangre más detallado para

obtener más información sobre tu condición y sobre el funcionamiento de tu hígado. Es posible que

te inyecte inmunoglobulina para la hepatitis B, es decir, anticuerpos que te ayudarán a evitar los

síntomas graves. Como el virus afecta al hígado, deberás evitar el alcohol por completo de ahora

en adelante, no sólo durante el embarazo.

Probablemente el médico te refiera a un especialista, que hará evaluaciones periódicas del

funcionamiento de tu hígado. Todos los miembros de tu hogar, así como también tu pareja sexual,

tendrán que hacerse el análisis y, si no son portadores, vacunarse.

Inmediatamente después del parto, el equipo médico le inyectará al bebé anticuerpos contra la

hepatitis B que lo protegerán de una infección a corto plazo. También le pondrán la primera dosis

de la vacuna contra la hepatitis B en las 12 primeras horas después del nacimiento. La segunda y

tercera dosis se las pondrá en las visitas de rutina al pediatra.

Hacen falta las tres dosis para estar protegido de por vida, por lo que los Centros para el Control y

la Prevención de Enfermedades recomiendan que todos los niños sean vacunados con las tres

dosis. Los anticuerpos y la vacuna, en conjunto, tienen una efectividad de aproximadamente el 90

por ciento en prevenir la infección por hepatitis B.

Después del parto necesitarás controles de seguimiento, ya que los portadores crónicos corren el

Page 81: Monografia =)(1)

riesgo de contraer enfermedades hepáticas graves.

Si el resultado diera negativo y nunca hubieses sido vacunada contra la hepatitis B, el médico

podría recomendarte que te vacunaras si el riesgo de contraer la enfermedad es alto (más abajo

puedes encontrar los grupos de alto riesgo). La vacuna es segura para las mujeres embarazadas y

no afecta al bebé en gestación.

17.3.- ¿Qué pasaría si mi bebé contrajera hepatitis B?

Si eres portadora del virus de la hepatitis B y no has recibido los anticuerpos, las posibilidades de

transmitirle el virus al bebé en el momento del parto son del 10 al 20 por ciento, a menos que

reciba tratamiento durante las 12 primeras horas después de haber nacido. (El riesgo de

transmisión es del 80 al 90 por ciento si te infectas con hepatitis B durante el tercer trimestre.)

Los bebés que se infectan pueden no mostrar síntomas en seguida, pero son mucho más

propensos a convertirse en portadores crónicos que los adultos (90 por ciento en lugar de 5 a 10

por ciento). Los portadores crónicos pueden propagar el virus a lo largo de todas sus vidas y corren

más riesgo de contraer una enfermedad hepática y morir de ella o de cáncer de hígado. No existe

cura para la hepatitis B, aunque ciertos medicamentos son efectivos para controlar las afecciones

hepáticas en aproximadamente el 40 por cierto de los infectados.

17.4.- ¿Quién corre mayor riesgo de contraer la hepatitis B?

Como la hepatitis B se transmite por exposición a la sangre y a los fluidos corporales, las personas

con mayor riesgo de contagio son las que trabajan en el ámbito de la salud, las que cohabitan o

son pareja sexual de un portador, aquellas con múltiples parejas sexuales, y las que utilizan drogas

intravenosas. Los inmigrantes del sudeste de Asia, África, Medio Oriente, las islas del Pacífico y la

cuenca del Amazonas también presentan mayores índices de infección.

Afortunadamente la vacuna puede protegerte si aún no tienes el virus. Si corres riesgo de contraer

hepatitis B, no dejes de vacunarte.

Page 82: Monografia =)(1)

MARCO JURÍDICO

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

En el apartado B, para empresas del Gobierno Federal, en la fracción XI se hace referencia a la

seguridad social; en particular los incisos a, b y c son los relativos a la seguridad del trabajador

durante su jornada de trabajo. En forma específica: XI. La seguridad social se organizará conforme

a las siguientes bases mínimas:

a.

³Cubrirá los accidentes y enfermedades profesionales; las enfermedades no profesionales y

maternidad; «´.

b.

En caso de accidente o enfermedad, se conservara el derecho al trabajo por el tiempo que

determine la ley´.

c.

Las mujeres durante el embarazo no realizaran trabajos que exijan un esfuerzo considerable y

signifiquen un peligro para su salud en relación con la gestación; gozarán forzosamente de un mes

de descanso antes de la fecha fijada próximamente para el parto y de otros dos después del

mismo, «´

Page 83: Monografia =)(1)

MARCO CONCEPTUAL

1.- hongos:

Planta talofita, sin clorofila, de tamaño muy variado y reproducción preferentemente asexual, por

esporas. Es parásita o vive sobre materias orgánicas en descomposición. Su talo, ordinariamente

filamentoso y ramificado y conocido con el nombre de micelio, absorbe los principios orgánicos

nutritivos que existen en el medio; p. ej., el cornezuelo, la roya, el agárico, etc. ||

2.- epidemia:

Enfermedad que se propaga durante algún tiempo por un país, acometiendo simultáneamente a

gran número de personas.

3.- pasteurizada

Elevar la temperatura de un alimento líquido a un nivel inferior al de su punto de ebullición durante

un corto tiempo, enfriándolo después rápidamente, con el fin de destruir los microorganismos sin

alterar la composición y cualidades del líquido.

4.- bacteria

Microorganismo unicelular procarionte, cuyas diversas especies causan las fermentaciones,

enfermedades o putrefacción en los seres vivos o en las materias orgánicas.

5.- escalofríos

Sensación de frío, por lo común repentina, violenta y acompañada de contracciones musculares,

que a veces precede a un ataque de fiebre.

6.- malestares

Desazón, incomodidad indefinible.

Page 84: Monografia =)(1)

7.- gripe

Enfermedad epidémica aguda, acompañada de fiebre y con manifestaciones variadas,

especialmente catarrales.

8.- vagina

Conducto membranoso y fibroso que en las hembras de los mamíferos se extiende desde la vulva

hasta la matriz.

9.- contagio

Transmisión, por contacto inmediato o mediato, de una enfermedad específica.

10.- ecografía

Técnica de exploración del interior de un cuerpo mediante ondas electromagnéticas o acústicas,

que registra las reflexiones o ecos producidos en su propagación por las discontinuidades internas.

Se emplea en medicina.

11.- infectar

Dicho de algunos microorganismos patógenos, como los virus o las bacterias: Invadir un ser vivo y

multiplicarse en él.

12.- síntoma

Fenómeno revelador de una enfermedad.

13.- parto:

Dicho de una hembra de cualquier especie vivípara: Expeler en tiempo oportuno el feto que tenía

concebido

14.- embarazo

Estado en que se halla la hembra gestante.

Page 85: Monografia =)(1)

15.- látex

Material hecho de látex.

16.- uretra

En el género humano y en otros animales, conducto por donde es emitida la orina desde la vejiga

al exterior.

17.- líquido

Dicho de un cuerpo de volumen constante: Cuyas moléculas tienen tan poca cohesión que se

adaptan a la forma de la cavidad que las contiene, y tienden siempre a ponerse a nivel.

18.- riesgo

Contingencia o proximidad de un daño.

Page 86: Monografia =)(1)

CAPITULO III:

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

CONCLUSIONES

Una persona bien informada sabe que decisiones tomar y cómo prevenir enfermedades, llevar un

embarazo es de mucha responsabilidad por ello es mejor estar preparados y sobre todo bien

informados así evitaremos complicaciones y enfermedades. Logrando que nuestro bebé nazco

sano y salvo.

BIBLIOGRAFÍAS

http://www.planetamama.com.ar/nota/enfermedades-que-pueden-afectar-el-embarazo?page=full

http://www.atenciondelamujer.com.mx/temas-interes/control-embarazo.php

http://www.planetamama.com.ar/nota/enfermedades-que-pueden-afectar-el-embarazo?page=full

http://www.geosalud.com/embarazo/rubeola_embarazo.htm

http://www.babysitio.com/embarazo/complicaciones_preeclampsia.php

http://espanol.babycenter.com/pregnancy/infecciones/toxoplasmosis/

http://espanol.babycenter.com/pregnancy/infecciones/varicela/

http://espanol.babycenter.com/pregnancy/infecciones/hepatitis_b/

http://espanol.babycenter.com/pregnancy/infecciones/candidiasis/

saludable, riesgos en

Page 87: Monografia =)(1)

ANEXOS

RUBEOLA

PREECLAMPSIA EN EL EMBARAZO

Page 88: Monografia =)(1)

TOXOPLASMOSIS

INFECCION-URINARIA

Page 89: Monografia =)(1)