Monografía CD

46
COLEGIO PARTICULAR MIGUEL DEL HIERRO’’ TEMA: Ritmos En El Periodo Incaico. AUTOR: Juan Pinto TUTOR: Msc. Carlos Taboada Quito-Ecuador 2014-2015

description

RITMOS EN EL PERIODO INCAICOINSTRUMENTESAUTORES RITMOS

Transcript of Monografía CD

  • COLEGIO PARTICULAR

    MIGUEL DEL HIERRO

    TEMA:

    Ritmos En El Periodo Incaico.

    AUTOR:

    Juan Pinto

    TUTOR:

    Msc. Carlos Taboada

    Quito-Ecuador

    2014-2015

  • II

    APROBACIN

    Yo. Carlos Taboada, como tutor de la presente monografa con el tema

    Ritmos En El Perodo Incaico en el Colegio Particular Miguel del Hierro

    realizado por el estudiante Juan Esteban Pinto Guamba cumpliendo el

    requisito para la graduacin de bachillerato, una vez hecho la revisin,

    anlisis y correccin, para su presentacin a la evaluacin de los

    miembros del tribunal calificativo

    REVISADO POR:

    Msc. Carlos Taboada

    TUTOR

    APROBADO POR:

    Hna. Fanny Gonzles

    RECTORA

    TRIBUNAL CALIFICADOR:

  • III

    DECLARACIN DE AUTORIA

    Yo, Juan Pinto, con cdula de identidad N 1718941634, estudiante del

    tercer ao de Bachillerato del Colegio Particular Miguel del Hierro,

    declaro, que este trabajo no es plagio y aquellos contenidos textuales

    estn previamente mencionados el autor.

    Pinto Guamba Juan Esteban

    C.I 1718941634

  • IV

    DEDICATORIA

    Esta monografa est dedicada a mis padres, familiares, Msc. (Carlos

    Taboada) y a mi tutor Ing. Marcos Borja ya que gracias a l pude valorar

    la importancia de estudiar en sta institucin y poder aportar con mis

    conocimientos. Todos ellos han estado conmigo en las buenas y en las

    malas, cuando me equivoco en algo me corrigen para que pueda hacer

    las cosas de manera positiva y nunca rendirme a mis sueos, pero en

    especial nunca rendirme ante nada y seguir intentndolo porque de los

    errores se aprende y eso te hace una mejor persona.

    Juan Pinto

  • V

    AGRADECIMIENTO

    Quiero agradecer a los profesores ya que ellos me ensearon la

    importancia de los estudios y a superarme cada da ms, tambin

    agradezco a mis padres porque ellos estuvieron apoyndome en los

    momentos ms difciles de mi vida como estudiante, dndome nimos

    para seguir adelante. Agradezco a Dios por darme la salud y vida todos

    los das, por tener una personalidad de un luchador y jams rendirme ante

    nada. Estoy seguro que mis metas planteadas que darn fruto en el futuro

    y cada da esforzarme en el colegio y en todo lugar sin olvidar el respeto

    que engrandece a la persona.

    Juan Pinto

  • VI

    NDICE DE CONTENIDO

    CAPITULO DENOMINACIN Pg.

    I INTRODUCCIN 1-3

    II METODOLOGA 4

    III MARCO TERICO 5

    3.1. Ritmos del Ecuador en el periodo Incaico? 5

    3.1.1 San Juanito 5

    3.1.2 Yumbo 6

    3.1.3 Danzante 7

    3.1.4 Tonada 8-9

    3.2 Instrumentos musicales que se utilizaron en

    ese momento y su definicin

    9

    3.2.1 Instrumentos musicales para el San Juanito 9

    3.2.1.1 El Pingullo 9

    3.2.1.2 El Rondador 10

    3.2.1.3 Dulzaina 11

    3.2.2 Instrumentos musicales para el Yumbo 11

    3.2.2.1 Tambor 11

  • VII

    3.2.3 Instrumentos musicales para el Danzante 12

    3.2.4 Instrumentos musicales para el Tonada 12

    3.3 Autores de cada uno de los ritmos 13

    3.3.1 Autores del San Juanito 13

    3.3.1.1 Guillermo Garzn Uvidia 13

    3.3.1.2 Gonzalo Alberto Moncayo Narvez 14

    3.3.2 Autores Del Yumbo 14

    3.3.2.1 Carlos Bonilla Chvez 14 - 15

    3.3.2.2 Gerardo Guevara Viteri 15-16

    3.3.3 Autores del Danzante 16

    3.3.3.1 Luis Alberto Valencia 16-17

    3.3.3.2 Jos Ignacio Rivadeneira Prez 17-18

    3.3.4 Autores de la Tonada 18

    3.3.4.1 Pedro Pablo Echeverra Tern 18

    3.3.4.2 Carlos Chvez Buchelli 19

    3.4 En la prehistoria 19-20

    3.5 Primeras manifestaciones musicales mestizas

    (siglo VXI-XVIII)

    21-24

    3.6 La msica en el siglo XIX 24-26

  • VIII

    IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 27

    4.1 Conclusiones 27

    4.2 Recomendaciones 28

    V BIBLIOGRAFIA 29-30

    ANEXOS

  • IX

    RESUMEN EJECUTIVO

    El tema de mi monografa se llama Ritmos En El Periodo Incaico voy

    hablar de los ritmos ms importantes que se dieron en esa poca que ha

    ido evolucionando notablemente a travs de los tiempos y en la

    actualidad. Los autores de cada ritmo hasta ahora son muy conocidos por

    crear ritmos muy bailables, pero lo ms importante son los instrumentos

    de ese entonces, como son el pingullo, el rondador, el tambor, etc. Esos

    instrumentos son muy antiguos que no se los puedo encontrar fcilmente

    en esta poca, se los tocaba para fiestas o por agradecimiento, la

    metodologa que utilic fue el inductivo y el bibliogrfico ya que en internet

    no se encuentra y en libros no se encuentra mucho sobre este tema. Uno

    de los autores de todos estos ritmos es Carlos Bonilla Chvez del ritmo

    YUMBO que estudi en el Conservatorio Nacional de Msica de Quito. Se

    gradu en el instrumento de su especialidad el contrabajo- en 1950.

    Aprendi como autodidacta la tcnica de la guitarra, adquiriendo un estilo

    singular. Desde 1952 fue profesor de guitarra y fund la ctedra de este

    instrumento en el Conservatorio de Quito. La finalidad principal de este

    Colegio de indios fue el adoctrinamiento a los hijos de los caciques,

    quienes seran despus con la influencia que les daba el cacicazgo los

    principales difusores y maestros del dogma catlico en los pueblos indge-

    nas. La Colonia es la etapa ms oscura para la msica en el Ecuador,

    pues se han podido localizar contadsimas obras, lo cual denota la falta de

    perocupacin de las instituciones musicales y culturales por la preserva-

    cin e investigacin de nuestro pasado musical. A Isaac Cazorla se debe

    el hallazgo de varias piezas de la etapa colonial en un convento de Ibarra.

    Mario Godoy y Pablo Guerrero por su parte han recogido otras pocas

    obras en Quito. En el siglo XIX, cuando las luchas independentistas bre-

    gaban por superar el coloniaje espaol e instaurar la Repblica, a partir

    de 1830, la msica guerrera cumpla su papel protagnico, a travs de las

    bandas militares y para finalizar mis conclusiones y recomendaciones. Los

    instrumentos ms utilizados fueron el bombo y el pingullo. Atahualpa y

  • X

    Rumiahui fueron los que apoyaron al ritmo musical. Los instrumentos

    espaoles no fueron necesarios para crear nuevos ritmos como lo

    disfrutamos en la actualidad. Y las recomendaciones. Asistir a las fiestas

    del inti Raymi para que as pueda gustarles ms la msica Ecuatoriana.

    Escuchar los ritmos por internet como el Yumbo, San Juanito, Danzante,

    Tonada, etc. Seguir motivando a practicar nuestros instrumentos como el

    bombo y el pingullo. Se recomienda que los instrumentos ecuatorianos

    sean utilizados en todo el mundo para crear ritmos nuevos.

  • 1

    I. INTRODUCCIN

    Los ritmos ecuatorianos o msica ecuatoriana son las diversas

    manifestaciones musicales surgidas en el mbito de la repblica

    del Ecuador. sta incluye muchas clases de msica tradicional y popular

    que han evolucionado en muchos a lo largo de la historia en el actual

    territorio ecuatoriano. Es poco lo que se sabe de la historia de la msica

    ecuatoriana hasta antes del contacto con la cultura europea (1534), pero

    bsicamente los ritmos tradicionales ecuatorianos presentan influencia

    autctona (andino-amaznico), europea y africana. La msica en el

    Ecuador ha ido evolucionando notablemente a travs de los tiempos, y en

    la actualidad los ritmos modernos forneos como el techno, el pasillo o el

    san juanito, tambin han ido fusionndose con ritmos autctonos

    incorporando instrumentos electrnicos al acompaamiento musical

    tradicional ecuatoriano (techno-sanjuanito o techno-pasacalle). De la

    misma manera, diversos gneros musicales forneos tienen

    representantes en el Ecuador, acrecentando an ms la gama musical del

    pas. (http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_del_Ecuador)

    Ecuador es reconocido internacionalmente por dos gneros musicales

    (pasillos y sanjuanitos). Sin embargo la msica ecuatoriana es muy

    amplia y variada. Algunos otros gneros de la msica ecuatoriana son:

    Albazo, Bomba, Capishca, Pasacalle, Yarav, Danzante y Yumbo. Existen

    tambin gneros musicales de otras latitudes que han evolucionado

    particularmente en el Ecuador, como es el caso de la cumbia que se ha

    entremezclado con ritmos ecuatorianos dando un particular matiz a la

    cumbia ecuatoriana. De la misma manera otros gneros musicales como

    el rock, pop o alternativos, son de amplia aceptacin popular, surgiendo

    exponentes ecuatorianos en cada uno de estos ritmos. Entre los

    Alternativos tenemos varios gneros ms como el reggae, ska, metal,

    jazz, funk, blues. Aunque no lo veamos todos, Ecuador tiene una gran

    variedad de ritmos alternativos. (http://www.foro...)

  • 2

    La msica ecuatoriana se inici por la conquista de los espaoles en el

    siglo XVI. Nuestra cultura indgena utilizaba tambores, rondadores y

    ociaras. A la llegada de los espaoles se introdujo la guitarra, la vihuela y

    las castauelas. A mediados del siglo XVIII llegaron los primeros

    habitantes africanos como nufragos, los cuales introdujeron la marimba,

    fusionando nuestra msica con nuevos tonos musicales tales como el San

    Juanito y el albazo. Sus ritmos alegres se bailan al cierre de la festividad.

    Otros ritmos como la cumbia de Colombia se han entremezclado con

    ritmos ecuatorianos dando como resultado la cumbia ecuatoriana.

    La msica en el Ecuador ha ido evolucionando y en la actualidad otros

    ritmos como el rock o el pop, tambin han ido fusionndose con ritmos

    nuestros incorporando instrumentos electrnicos a la msica tradicional

    ecuatoriana (techno-sanjuanito o techno -pasacalle).

    A pesar del transcurrir del tiempo y aunque nuevos instrumentos se

    incorporen para fusionarse en nuevos ritmos, nuestras races siempre

    saldrn a flote, para recordarnos que la msica ecuatoriana es parte de

    nuestra nacionalidad y estar siempre en nuestros corazones.

    Esta breve resea acerca de la msica ecuatoriana me ha brindado la

    posibilidad de conocer los inicios de nuestros ritmos ancestrales y cmo

    surgi la fusin con ritmos espaoles y africanos, que a travs del tiempo,

    han ido evolucionando a lo que se conoce actualmente como nuestra

    msica ecuatoriana, llenndome de orgullo e identidad. (http://historiad....)

    La msica Ecuatoriana no se conoce mucho antes de la conquista

    espaola, solo se han encontrado ciertas partes en las que se puede ver

    su importancia para nuestros antepasados indgenas, la msica constitua

    una parte fundamental de ceremonias y festividades. La juventud debe

    civilizarse un poco con su msica y es por eso que el talento Ecuatoriano

    se est perdiendo. (http://lahistoriadelamusica.bligoo.ec/la-musica....)

    Los estudiantes de hoy en da no conocen mucho sobre el talento

    Ecuatoriano y se pasan escuchando msica extranjera, para hacerles ver

  • 3

    que nuestra msica es buena los maestros saben mandar a sus

    estudiantes a ver interpretaciones musicales que se saben dar en el

    Centro de Quito.

    Escog este tema porque me gusta mucho la msica y me pareci el tema

    perfecto para trabajar en mi monografa, pero no es solo porque me gusta

    mi tema sino tambin para hablarles de la cultura Ecuatoriana. Adems

    informarles a mis compaeros que la msica Ecuatoriana se est

    perdiendo porque no la apreciamos como deberamos aunque hay pocas

    personas que en verdad les gusta nuestra msica pero lo admiten o les

    da vergenza en admitirlo y eso se debe ser ningn problema tienen que

    sentirse orgulloso del talento ecuatoriano.

    Dar a conocer los gneros musicales de los ritmos en el periodo Incaico

    mediante investigaciones de libros y de pginas web.

    Hablar sobre la msica que se dio en el periodo Incaico.

    Conocer los instrumentos musicales prehispnicos.

    Consultar los compositores de esa poca.

    Por qu antes de la llegada de los Espaoles existieron ritmos

    melanclicos?

    Los Espaoles vinieron a nuestro pas para conocer nuestro talento?

    Antes de la llegada de los Espaoles el talento Ecuatoriano fue conocido

    en Amrica?

    Qu ritmos Ecuatorianos fueron ms conocidos en el periodo Incaico?

  • 4

    II. METODOLOGIA

    2.1.1 Mtodo Inductivo: Es un mtodo cientfico que obtiene

    conclusiones generales a partir de premisas particulares. Se trata del

    mtodo cientfico ms usual, que se caracteriza por cuatro etapas

    bsicas: la observacin y el registro de todos los hechos: el anlisis y la

    clasificacin de los hechos; la derivacin inductiva de una generalizacin

    a partir de los hechos; y la contrastacin. Utilizare este mtodo por medio

    de la observacin y anlisis de la msica llegar a una conclusin general

    de todo el tema.

    2.1.2 Mtodo Bibliogrfico: Mtodo de investigacin que se dirige a

    mostrar el testimonio subjetivo de una persona en el que se recogen tanto

    los acontecimientos como las valoraciones que esta persona hace de su

    propia existencia. Utilizare este mtodo para recopilar informacin sobre

    la msica Ecuatoriana y los diferentes gneros dados en el siglo XX.

    2.2 Materiales

    Hojas

    Carpeta

    Cuaderno

    Esfero

  • 5

    III. MARCO TERICO

    3.1 Ritmos del Ecuador en el periodo Incaico?

    3.1.1 San Juanito: Es un baile indgena y mestizo de estructura binaria

    con estribillo, se escriben a comps de 2/4 y en algunos casos hasta en

    2/2. Su aire va de moderato a allegro y su meloda es predominantemente

    menor, aunque se han encontrado algunas partituras en modo mayor.

    Esto ltimo corrobora mi tesis expuesta anteriormente. Como todos los

    bailes ecuatorianos, la primera parte se desarrolla dentro del tono menor y

    en algunos casos alterna con el relativo mayor momentneamente. La

    segunda parte tiene dos opciones: quedarse en el mismo tono menor

    hasta el final o transitar por el relativo mayor para luego volver al tono

    original. Se lo considera un Smbolo nacional y su repertorio es muy

    amplio. Se ejecuta en toda clase de combinaciones grupales,

    especialmente con rondador, dulzainas y otros instrumentos indgenas.

    Entre otros podemos destacar los siguientes: Achacha y Aguacerito,

    Pobre Corazn, Chamizas, Esperanza, Palomita Cucul, Etc.

    Existen varias hiptesis sobre del sanjuanito. Veamos:

    Se le considera un ritmo prehispnico originario de la Provincia de

    Imbabura.

    Otros lo consideran como un Huaynito, Ritmo originario del Per y

    Bolivia y que por lo tanto se trata de un gnero muy antiguo de la

    msica latinoamericana.

    Se dice tambin que es una danza religiosa en honor de San Juan,

    cuya celebracin es de 24 de junio.

    El sanjuanito se emplea en los denominados Guagua Velorios de los

    indgenas de la Sierra, pero hay tambin sanjuanito de reto.

  • 6

    3.1.2 Yumbo: Se trata de una nominacin que daban los interandinos a

    una tribu oriental, algunos danzantes de las procesiones quiteas del siglo

    XIX imitaban a los yumbos, es decir a los jbaros (nombre con el que se

    identificaba antiguamente a las tribus salvajes del oriente ecuatoriano),

    pintndose de vivos colores, adornados con plumas de guacamayo, con

    cuchillas, semillas y otros atuendos.

    En lo musical el yumbo es una danza y msica mestiza e indgena del

    Ecuador; de origen prehispnico, y est localizada en la Regin Oriental.

    Su estructura en principio contena un solo perodo y con el tiempo

    aument a dos perodos A-BA, para adaptarse a las nuevas exigencias de

    la msica urbana, aunque sus melodas y armonas contienen influencias

    pentafnicas. En algunos casos, al finalizar un perodo, realiza una

    cadencia hacia el V grado menor para enlazar con el estribillo. El ritmo de

    base es binario compuesto y muy constante, y se conserva tanto es la

    msica indgena como en la mestiza. Su aire es a veces lento y en

    ocasiones muy rpido.

  • 7

    3.1.3 Danzante: Para tener una idea exacta acerca del danzante, se hace

    necesario el que nos adentremos en el estudio de la danza que es de

    donde proviene la palabra. A simple vista, danzante es aquel que

    interviene como actor en la danza, pero tambin lo es el que participa

    como intrprete de la msica de danza. Ahora se hace necesario definir el

    concepto de danza, para tener una idea de que hacen los danzantes.

    La danza es el arte de expresar las emociones y sentimientos por medio

    del movimiento corporal; en otras palabras, es uno de los primeros, sino el

    primer medio de comunicacin entre los seres humanos. Puede existir

    sola o acompaada por otras partes, entre ellas; Msica. En todos los

    rincones del Planeta, cada tribu, cada pueblo y nacin posee sus propias

    danzas que le permite evocar tiempos de paz, tiempos de guerra, tiempos

    de amor y tiempos de tristeza y alegra. El danzante, es decir, el intrprete

    de la danza, es el encargado de desarrollar este arte. Las danzas como

    tales, se presentan en toda clase de festividades, culturales, sociales y

    ceremonias religiosas.

    El investigador Segundo Lus Moreno en su libro Historia de la msica en

    el Ecuador narra con todo detalle las diferentes festividades que se

    desarrollan en el Ecuador; fiestas en las que la danza y los danzantes son

    los protagonistas principales.

  • 8

    3.1.4 Tonada: La palabra tonada se origina en la palabra tono del latn

    TONUS que se usaba para diferenciar a las piezas de tipo cancin, con

    las piezas de baile: adems, tiene muchas interpretaciones como las

    siguientes:

    Se la emplea como sinnimo de meloda. A veces se dice: la tonada

    de tal cancin, en vez de la meloda de tal cancin.

    En la msica religiosa consiste en una msica destinada a una parte

    del oficio religioso. Por ejemplo: Tono del Evangelio.

    Se puede elevar o bajar el tono de voz, de acuerdo a las necesidades

    del idioma.

    Se trata de un sonido forme y estable como el sonido de los

    instrumentos; de ah viene la locucin: dar el tono.

    La tonada es un gnero musical para canto y baile, de estructura

    binaria con estribillo, cuya primera parte se establece dentro del tono

    principal, que generalmente es menor, mientras que la segunda parte,

    despus de un breve paso por el modo relativo mayor, regresa al tono

    de origen; el estribillo, permite una ambientacin para entrar a

    cualquiera de las partes, tambin se encuentra en el tono original y se

    intercala entre parte y parte.

  • 9

    Actualmente es de aire moderado, sin embargo, era de aire ms movido

    cuando formaba parte del yarav. Se desarrolla dentro del sistema

    heptafnico, aunque con rasgos meldicos propios de la pentafona. Entre

    las piezas ms difundidas de este gnero mencionamos: Ojos Azules,

    La Vervenita, Ay no se Puede, Lamento de Indios, La Naranja, entre

    otra. (Q. Floresmilo, 2013)

    3.2 Instrumentos musicales que se utilizaron en ese momento y su

    definicin

    3.2.1 Instrumentos musicales para el San Juanito:

    3.2.1.1 El Pingullo: Es un instrumento antiguo de viento de la nacin

    quechua, la flauta de silbato que es el antepasado de quena peruana.

    Pinquillo se hace de cana, tradicionalmente cortada "al amanecer, lejos de

    ojos ajenos". Actualmente es el instrumento muy raro porque esta

    prcticamente desalojado de practica musical por la quena que es ms

    alta. (http://lamusicaecuatorianaymundial.blogspot.com.........)

  • 10

    3.2.1.2 El Rondador: El rondador es un tipo de zampoa tpica

    del Ecuador. Se fabrica con caas de carrizo y tambin, ms

    restringidamente, con caones de plumas de cndor. Posee un sonido

    cristalino muy caracterstico. Alterna dos escalas pentatnicas, de tal

    manera que el intrprete puede tocar ms de una nota por vez. Suele

    utilizarse para ejecutar sanjuanitos. (http://es.wikipedia.org/wiki/Rondador)

  • 11

    3.2.1.3 Dulzaina: La dulzaina es un instrumento tradicional de viento de

    lengeta doble de la familia del oboe. Los instrumentos precursores de la

    dulzaina fueron originarios de Mesopotamia hacia el ao 3000 a. C.,

    donde haba una amplia diversidad de instrumentos muy parecidos.

    Todos estos instrumentos de viento y lengeta fueron englobados dentro

    del trmino abub. Este fue el precursor de sus sucesores aulos en Grecia

    y tibia en Roma. Todos tienen elementos comunes, como seccin cnica

    y lengeta; fueron extensamente conocidos en todas las civilizaciones

    antiguas mediterrneas, hasta el punto de relegar a los instrumentos

    derivados de la flauta a un segundo plano. (http://www.tununtu..........)

    3.2.2 Instrumentos musicales para el Yumbo:

    3.2.2.1 Tambor: El tambor es un instrumento antiqusimo y posiblemente

    el ms conocido en el mundo entero. Generalmente se indica con el

    nombre de tambores a los instrumentos de la familia de los

    membranfonos cuya caracterstica comn consiste en la presencia de

    una caja de resonancia sobre cuyas abertura o aberturas se pone en

    vibracin una o dos pieles tensadas. La palabra tambor deriva del trmino

    provenzal "tabor" que procede a su vez del rabe "tunbur". Hay otros

    instrumentos con este mismo nombre pero su naturaleza es diversa;

    tambores de madera, de bronce, etc. (http://www.blogclasico.com/2010....)

  • 12

    3.2.3 Instrumentos musicales para el Danzante:

    Los instrumentos son los mismos que el San Juanito y el Yumbo pero solo

    el Pingullo y el Tambor.

    3.2.4 Instrumentos musicales para la Tonada:

    Los instrumentos son los mismos que el San Juanito y el Yumbo como

    son: El Rondador, El Pingullo, Bandoln, etc.

  • 13

    3.3 Autores de cada uno de los ritmos

    3.3.1 Autores del San Juanito:

    3.3.1.1 Guillermo Garzn Uvidia: Msico y compositor nacido en la

    ciudad de Otavalo, provincia de Imbabura, el 25 de febrero de 1902, hijo

    del seor Luis Garzn Prado y de la seora Mercedes Uvidia. Todos sus

    estudios los realiz en su ciudad natal, y en sus ratos libres se dedic a

    aprender dibujo y pintura con su padre (Rafael Salas).

    Su aficin por la msica se manifest desde su ms temprana edad, y

    cuando tena 15 aos compuso uno de los ms conocidos sanjuanitos, el

    popularsimo Pobre Corazn, que ha sido cantado por los ms

    destacados artistas ecuatorianos y es cancin obligada en toda fiesta de

    amigos y amantes de la msica nacional. (http://www.enciclopediade.....)

  • 14

    3.3.1.2 Gonzalo Alberto Moncayo Narvez: Naci en Quito el 20 de julio

    de 1916 en la calle Valparaso entre Chile y Antofagasta; y muri en Quito

    el 26 de julio de 1953. Fue autodidacta, tocaba la guitarra, el bandoln y

    cantaba. Form parte de Los Troveros Criollos con Gonzalo Moncayo,

    Guillermo Rodrguez y Marco Tulio Hidrovo, le cant a la vida, al romance,

    a las costumbres, y se le conoca como El Rey del Pasacalle

    Ecuatoriano por su exquisitez al componer canciones de este ritmo.

    Tiene alrededor de setenta creaciones, todas en letra y msica. Una de

    las ms cantadas en la fiesta capitalina es Romntico Quito mo. Otra es

    El Simiruco (del quichua SIMI: joven y RUCU: viejo, es decir: joven

    maduro). (https://barriolatola.wordpress.com/tag/gonzalo-moncayo/)

    3.3.2 Autores del Yumbo:

    3.3.2.1 Carlos Bonilla Chvez: Estudi en el Conservatorio Nacional de

    Msica de Quito. Se gradu en el instrumento de su especialidad -el

    contrabajo- en 1950. Aprendi como autodidacta la tcnica de la guitarra,

    adquiriendo un estilo singular. Desde 1952 fue profesor de guitarra y

    fund la ctedra de este instrumento en el Conservatorio de Quito.

    En esa misma institucin musical, por muchos aos, ense contrabajo.

    Desde que se fund la Orquesta Sinfnica Nacional del Ecuador (1956),

    ocup el primer atril de los contrabajos, hasta cuando se retir en 1985.

    En Ecuador, ha dado innumerables conciertos de guitarra, como solista o

  • 15

    acompaado por la Orquesta Sinfnica, la cual ha estrenado varias de

    sus obras. Director del Coro de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (1963-

    1968). Con esta agrupacin coral particip en varios festivales

    internacionales, en Chile, Per y Estados Unidos de Amrica. Los coros

    del Centro Ecuatoriano Norteamericano (CENA) y de la Universidad

    Catlica de Quito. (http://es.wikipedia.org/Carlos_Bonilla_Ch%.....)

    3.3.2.2. Gerardo Guevara Viteri: Gerardo Guevara Viteri, naci en Quito

    el 23 de Septiembre de 1930. Hijo legtimo de Angel Mara Guevara

    Calvache, natural de Pomasqui, Portero del Conservatorio Nacional de

    Msica, y de Mara Presentacin Viteri Guzmn, nacida en Quito.

    Guevara fue un msico precoz. Su padre trabaj como conserje del

    Conservatorio Nacional de Msica de Quito y, Gerardo sola acercarse

    silencioso a las clases de dictado, gritar sbitamente las notas correctas a

    los estudiantes mayores y correr para ponerse a salvo!

    A los quince aos ingres a las clases de escrituras Luis H. Salgado". En

    1952 lo encontramos en Guayaquil estudiando obras de Bartok y

    composicin con el msico hngaro Jorge Raycki.

    Desde 1959, con beca de la Unesco, Guevara estudi composicin con

    Nadia Boulanger en la cole Normale de Musique de Paris en donde se

    gradu como director de orquesta. Estudi tambin musicologa en

    Universidad de La Sorbonne. Vivi en Pars por doce aos y al regresar

    en Ecuador en 1972 fund el coro de la Universidad Central y en 1973 la

  • 16

    SAYCE (sociedad de autores y compositores ecuatorianos)

    Fue director de la Orquesta Sinfnica Nacional (1974-75) y director del

    Conservatorio Nacional de Msica de Quito (1980-88) "institucin en la

    que ha sido catedrtico de Historia de la Msica Ecuatoriana."

    (http://pablocerontenor.blogspot.com/2011/10/gerardo-guevara.....)

    3.3.3 Autores del Danzante:

    3.3.3.1 Luis Alberto Valencia: Msico, compositor y artista quiteo

    nacido el 23 de abril de 1918, hijo del Sr. Manuel Antonio Valencia y de la

    Sra. Dolores Crdova. Desde temprana edad, cuando asista a la primaria

    en la Escuela Anexa Leopoldo N. Chvez ya se manifestaron en l sus

    inclinaciones artsticas y musicales.

    Cuando alcanz la mayora de edad se dedic exclusivamente a la

    msica, la composicin y el canto, haciendo maravillosos duetos con los

    ms destacados artistas de la poca, como la Sra. Carlota Jaramillo y

    otros.

    Pocos aos despus logr su consagracin definitiva cuando se uni a

    Gonzalo Bentez y form el afamado do Bentez-Valencia, que recorri

    no slo todos los rincones de la patria, sino que llev sus maravillosas

    voces a escenarios de EE.UU., Mxico y Colombia.

  • 17

    Se destac como sensible y sentimental compositor de msica popular

    ecuatoriana, y cre canciones en casi todos los ritmos nacionales. A su

    fecunda inspiracin se deben los pasillos Tu Partida, Penumbra,

    Tus Promesas, Acurdate de M, Aquellos Ojos y Te Fuiste; los

    albazos Por Dnde Andars mi Amor y Amor Imposible; la bomba

    Toro Barroso; las tonadas Lea Verde y Forasterito; y el clebre

    danzante Vasija de Barro, que fue compuesto en una noche bohemia

    en casa del pintor Oswaldo Guayasamn, con la participacin de varias

    personalidades de las letras y el arte nacional, y por supuesto, con su

    compaero de siempre, Gonzalo Bentez.

    Toda su vida la dedic al arte, y justamente, cantando en la ciudad de

    Riobamba, en la tarde del 21 de octubre de 1970 empez a sentirse mal,

    pero ante las insistencias del pblico que peda una y otra cancin, casi

    arrimndose a su compaero continu interpretando su ltima cancin: el

    yarav Desesperacin. (https://gonzalobenitez.wordpress.com/20.........)

    3.3.3.2 Jos Ignacio Rivadeneira Prez: Naci en San Pablo, Otavalo el

    5 de abril de 1885, falleci en Quito el 28 de octubre de 1995. Compositor

    y director de banda.

    Empez desde muy chico la msica, tocaban piano a la edad de 8 aos.

    Compuso muchas melodas como su famosa:

  • 18

    Cuchara de palo as como un sinnmero de himnos tanto militares

    como escolares, as como gran cantidad de canciones religiosas.

    (http://soymusicaecuador.blogspo........)

    3.3.4 Autores de la Tonada:

    3.3.4.1 Pedro Pablo Echeverra Tern: Quito, (1904-1985). Violinista y

    compositor, fue profesor de msica en muchos colegios. Integr la

    Orquesta Sinfnica Nacional. Produjo pocos pasillos, uno de ellos muy

    conocido: Cansancio, y sus tonadas Penas y Amarguras. En

    ausencia de su hermano, que no resida en esta ciudad, se vio abocado a

    procurar el sustento para su madre y sus hermanas an muy jvenes.

    (http://patricioecheverria.deviantart.com/art/PEDRO.....)

  • 19

    3.3.4.2 Carlos Chvez Buchelli: (Quito, 1895-1978), Estudi en el

    Conservatorio Nacional de msica, y se especializ en Direccin de

    Banda. Cuando contaba 18 aos de edad, fue director de la banda del

    batalln Constitucin de Riobamba; luego ejerci esa especializacin en

    las provincias de Manab y de Los Ros en una de ellas los ms

    recordados pasillos son: Amor dolor, Rosita y Nueve de Octubre

    (http://ecuadormusical.com/index.php?module=Bus....)

    3.4 En la prehistoria

    Los inicios de la cultura musical ecuatoriana los encontramos en los

    descubrimientos arqueolgicos que han permitido a los historiadores y

    estudiosos, extraer una pequea muestra de lo que pudo haber sido

    especficamente en lo musical, cuando se han encontrado objetos que

    aparecen ser instrumentos musicales de cermica y barro.

    De los varios instrumentos de viento, sobre todo el perodo Regional, se

    pueden obtener sonidos musicales de medio tono e incluso, otras

    distancias menores; esto llev a los historiadores a pensar,

    equivocadamente de los aborgenes practicaron sistemas microtonales.

    A pesar de tantas investigaciones, no se pueden afirmar lo contrario;

    posiblemente los aborgenes utilizaron los micrfonos como sonidos

    ornamentales. Sin embargo, descubrimientos arqueolgicos recientes,

    han obligado a hacer un replanteo acerca de que: la msica prehistrica

  • 20

    fue o no mondica? La razn es, que se han encontrado dobles flautas

    pertenecientes a la cultura Baha. El investigador Charles Signun, asegura

    haber escuchado una grabacin en la que los indios cofanes, que habitan

    en la Regin Oriental, hacen msica a tres voces: una flauta y dos voces

    femeninas, la una voz siguiendo a la otra, a manera de un canon.

    Adems, se ha comprobado que las mujeres de la Tribu Shuar, asentadas

    en la misma regin, cantan a varias voces y con entradas a diferente

    tiempo; y hasta se afirma que los aborgenes emplearon instrumentos de

    cuerda, aunque esto no ha sido comprobado.

    En lo referente a la regin costanera, se conoce que en las constas

    esmeraldeas dominaron los Coaques, que posteriormente se unieron a

    otros pueblos de las Provincias de Manab y Guayas, especialmente con

    los Mantas Carquez, Huancavilcas y otros, que haban desarrollado

    varias formas sociales de vida.

    Y que, de acuerdo con los vestigios arqueolgicos encontrados, posean

    una rica cultura musical, que no fue comprendida por los espaoles.

  • 21

    3.5 Primeras manifestaciones musicales mestizas (siglos XVI-XVIII)

    En la ciudad de Quito, por 1535, cuatro curas franciscanos: Jodoco Ricke

    de Malina, Pedro Gosseal de Louvain (flamencos), Pedro Rodeas y

    Antonio Rodrguez (espaoles), abren una escuela para la educacin de

    indios y espaoles. Diecisis aos despus, en 1551, en el Convento de

    San Francisco, Ricke y Francisco Morales fundaron el Colegio San Juan

    de Evangelista, que en 1555 tomara el nombre de Colegio de San

    Andrs. All se ense a los indgenas "a arar con bueyes, hacer yugos,

    arado, carretas y taer los instrumentos de msica, tecla y cuerdas,

    sacabuches y chirimas, flautas y trompetas y cornetas y el canto de

    rgano y llano".

    La finalidad principal de este "Colegio de indios" fue el adoctrinamiento a

    los hijos de los caciques, quienes seran despus con la influencia que les

    daba el cacicazgo los principales difusores y maestros del dogma catlico

    en los pueblos indgenas.

    A nuestro tiempo, han llegado algunos nombres de indgenas y mestizos

    que se destacaron por sus habilidades en el canto, interpretacin, y

    composicin musical en el Colegio de San Andrs, tal el caso de Cristbal

    Caranqui, organista y cantante; Juan Bermejo, de quien Fray Reinaldo

    Lizrraga consideraba poda ser tiple en la capilla del Sumo Pontfice. En

    1568 la Audiencia de Quito solicit los nombres de los profesores del

    plantel para la distribucin del presupuesto. Se present una lista, bajo la

    direccin de Fray Juan de Obeso, en la que se comprometan Diego

    Gutirrez, indio natural de Quito, para la enseanza de canto, escritura y

    taido de tecla y flautas; Pedro Daz, nativo de Tanta, para canto llano,

    rgano, lectura, escritura y taido de flautas y chirimas; Juan Mitima,

    indio de Latacunga, para canto y tocado de sacabuches; Cristbal de

    Santamara, natural de Quito, para canto, lectura y taido de

    instrumentos. Estos maestros de enseanza ordinaria, tuvieron por

    ayudantes a Juan Oa, natural de Cotocollao;

  • 22

    Diego Guaa, indio de Conocoto; Antonio Fernndez, nativo de Guango-

    polo y Sancho, natural de Pizoli.

    En los libros de cuentas tambin se pueden encontrar los nombres de los

    sacerdotes Diego Lobato de Sosa Yarucpalla (ca. 1540-1610), quiz el

    msico mestizo ms importante, que aun cuando no se han podido hallar

    sus obras, es consignado como uno de los primeros compositores de la

    poca; Luis Darmas, Francisco Saldvar, Pedro Ortiz, Miguel de la Zona,

    Juan de Campos, que tocaban en compaa de los indios Juan Mitima,

    Juan Martn Lorellana y Pedro de Zmbiza y de los mestizos Francisco

    Morn y Hernando de Trejo, todos los cuales haban aprendido msica y

    canto en el Colegio de San Andrs. Para el ao de 1581 el Colegio fue

    traspasado a los Agustinos, y funcion bajo el nombre de San Nicols de

    Tolentino, pero no se conocen los alcances educativos que tuvo en ese

    lugar, por falta de pruebas documentales.

    Muchos msicos que se formaron en el San Andrs nutrieron las necesi-

    dades musicales de catedrales e iglesias de otras poblaciones dentro y

    fuera del Reino de Quito.

    De acuerdo con el musiclogo norteamericano Robert Stevenson, el

    decaimiento de la msica polifnica en la Catedral de Quito " desde 1708

    en adelante, puede juzgarse por los inventarios de los libros de facistol,

    que incluan cantos de rgano: 35 en el inventario de 1708 y solo 20 en el

    de 1754. Sobrevivieron veintinueve inmensos libros de canto llano, copia-

    dos en pergamino; otros haban sido dispersados. Pero, en 1757, haban

    desaparecido para siempre las colecciones mencionadas en 1754, entre

    las cuales estaban los cuatro libros de coro con motetes". Sin embargo

    Stevenson, en otro de sus estudios, advierte que es posible encontrar la

    msica religiosa de compositores del Ecuador colonial, si se revisan los

    50 y ms pesados libros de coro que vio por 1960 en la Catedral, y si se

    empieza una bsqueda sistemtica en los archivos extranjeros, que

    permitiran encontrar los libros de coros polifnicos que faltan en los

  • 23

    archivos de la catedral de Quito. Los religiosos vieron que era ms fcil la

    catequizacin si ponan los textos sagrados catlicos en la lengua de los

    indgenas, la lengua quichua que fue impuesta por los colonizadores para

    que la hablasen todas las parcialidades y pueblos que corresponden al

    Per y Ecuador, y, por supuesto, si a estos textos se los musicalizaba con

    melodas indgenas, las cuales servan antes para venerar a sus dioses.

    No slo la msica religiosa iba sufriendo ciertas modificaciones en Amri-

    ca; tambin la msica indgena y aquella creada e interpretada por mesti-

    zos, fue tomando caractersticas propias. Gran parte de la msica mesti-

    za tiene sus antecedentes en la msica indgena y, en ciertos casos, en la

    msica europea, tal el caso de los fandangos- y negra. Del siglo XVII, ya

    lo hemos mencionado anteriormente, ha sido posible encontrar un

    cancionero de msica religiosa, donde constan

    mayoritariamente villancicos.

    En l es factible encontrar varios villancicos hechos bajo la msica de pie-

    zas como el costillar. Adems se insertan dos partituras. La primera com-

    pilacin pautada de msica indgena y popular que se conoce es atribuida

    a Juan Agustn Guerrero, realizada por 1856 (publicada en Madrid en

    1883 bajo el epgrafe de Yaraves quiteos). Se cuentan adems con in-

    formaciones musicales del siglo XIX en los escritos de viajeros como Wi-

    lliam Stevenson, Holinski, Hassaurek y otros; varios libros de teora musi-

    cal, y una traduccin al castellano de un libro de armona de Fetis por Ma-

    rio de la Torre, entre otras fuentes de fines del XIX. Las partituras, gene-

    ralmente de msica popular, eran publicadas en Quito, Guayaquil, proba-

    blemente en Cuenca y otras en el exterior: Hamburgo, Francia, Lima, etc.

    Histricamente se sostiene que el sanjuanito, el danzante y el yarav sean

    las primeras manifestaciones musicales en tomar caractersticas

    mestizas. Este tipo de expresiones musicales se vieron modificadas en su

    extensin y en su estructura general en el proceso de mestizacin. Los

    cambios que se fueron dando a travs del tiempo y que contribuyeron a

    que surgiera "la msica popular ecuatoriana" se cree que se deben, sobre

  • 24

    todo, a la guitarra, instrumento de probables races rabes que pas a

    Espaa y fue trado por los espaoles en sus excursiones colonizadoras.

    En la guitarra se fueron adaptando los sanjuanitos, yaraves, albazos y

    otros ritmos indgenas, en los cuales est la raigambre de la msica popu-

    lar mestiza. (http://www.ecuadorconmusica.com/index.php?op.....)

    3.6 La msica en el siglo XIX

    De los siglos XVIII y XIX, al igual que de los dos anteriores, se han podido

    obtener escuetas referencias de los compositores y su msica. Algunos

    documentos se reservan en los conventos a la espera de acceso y

    tratamiento. La Colonia es la etapa ms oscura para la msica en el

    Ecuador, pues se han podido localizar contadsimas obras, lo cual denota

    la falta de preocupacin de las instituciones musicales y culturales por la

    preservacin e investigacin de nuestro pasado musical. A Isaac Cazorla

    se debe el hallazgo de varias piezas de la etapa colonial en un convento

    de Ibarra. Mario Godoy y Pablo Guerrero por su parte han recogido otras

    pocas obras en Quito. En el siglo XIX, cuando las luchas independentistas

    bregaban por superar el coloniaje espaol e instaurar la Repblica, a

    partir de 1830, la msica guerrera cumpla su papel protagnico, a travs

    de las bandas militares.

  • 25

    stas generaran a las bandas populares, y juntas fueron el mecanismo

    ms importante de difusin en esas pocas y, por ende, de composicin

    musical. Muchos creadores adaptaron sus obras, cuando no las creaban

    para nomenclatura bandstica. Fueron contratados varios extranjeros para

    su formacin y direccin. Incluso el Himno Nacional del Ecuador, fue es-

    trenado con banda militar en 1870.

    A los repertorios de raigambre popular se agregaba aquel que las clases

    acomodadas aclimataban en nuestro medio: mazurcas, polcas, contra-

    danzas, valses y otras piezas de saln. Y si bien la msica religiosa man-

    tena su relevancia jerrquica, de a poco, desde la independencia el gne-

    ro patritico (himnos y marchas) alcanzara significacin.Paralelamente al

    primer grito de la independencia se fundaron algunas escuelas de msica

    en el Ecuador. Fray Antonio Altuna, de la Orden Franciscana, compositor,

    cantante y organista, y el cantante Fray Toms Mideros y Mio son orga-

    nizadores de dos escuelas de msica en el ao de 1810 con clases de r-

    gano y canto llano: una de ellas en el convento de San Francisco y la otra

    en el de San Agustn. Entre los msicos de la poca mencionamos a Fray

    Ignacio Mio, autor de cuatro misas y cinco fantasas; Agustn Balden,

    Crisanto Castro, tambin compositores; Francisco de la Caridad; Jos Mi-

    o; Mariano Jurado, Trinidad Morales, Cayetano Barahona y Francisco

    Paz, entre los ms destacados. En un documento manuscrito de 1817,

    Mideros figura como cantollanista y primer tenor de la Iglesia de la Cate-

    dral de Quito.

    Entre sus discpulos se asienta a Juan Bastidas, violinista; Ignacio Mio,

    violinista y organista; Manuel Checa, arpista; Francisco Fraga, cantor. An-

    tes de fundarse el primer Conservatorio del pas, se contrataron a los m-

    sicos extranjeros Jos Celles y Alejandro Sejers, en 1816 y 1838 respecti-

    vamente, para dirigir pequeas escuelas de msica en la capital. En 1886

    se inaugur el Teatro Sucre, con la actuacin del pianista francs, Capitn

    Boyer, el tenor Lino Baldassari y el bartono A. de la Torre. Los artistas

    estuvieron acompaados por una orquesta dirigida por Aparicio Crdoba y

  • 26

    la banda de artillera. En este escenario se han presentado compaas de

    comedias, zarzuelas, danza, as como tambin orquestas sinfnicas,

    solistas nacionales y extranjeros. (http://www.ecuadorconmusica.com/)

  • 27

    IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    4.1 Conclusiones:

    Antes de la llegada de los espaoles se utilizaron ritmos como el San

    Juanito, Yumbo, Danzante y Tonada las cuales se interpretaban en

    fiestas, ceremonias y rituales.

    Los instrumentos ms utilizados fueron el bombo y el pingullo.

    Atahualpa y Rumiahui fueron los que apoyaron al ritmo musical.

    Los instrumentos espaoles fueron necesarios para crear nuevos

    ritmos como lo disfrutamos en la actualidad.

    Los efectos sonoros en el periodo Incaico pueden ser utilizados en la

    actualidad con instrumentos modernos.

  • 28

    4.2 Recomendaciones:

    Se recomienda que los ritmos ecuatorianos sean reconocidos en todo

    el mundo para crear canciones nuevas.

    Asistir a las fiestas del Inti Raymi para observar y disfrutar de nuestra

    msica Ecuatoriana.

    Escuchar los ritmos por internet como el Yumbo, San Juanito,

    Danzante, Tonada, etc. Ejecutables grupos musicales famosos como

    El Yariva.

    Seguir motivando a crear efectos sonoros con nuestros instrumentos

    folkloricos.

  • 29

    V. BIBLIOGRAFIA

    Q. Floresmilo, 2013, Gneros Misucales Del Ecuador, EDICION

    2013, Ecuador, Ambato, pag 45-46

    http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_del_Ecuador

    http://www.ecuadorconmusica.com/index.php?option=com_conte

    http://historiadelamusicaecuatoriana.blogspot.com/

    http://soymusicaecuador.blogspot.com/2011_05_01_archive.html

    https://barriolatola.wordpress.com/tag/gonzalo-moncayo/

    http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-

    ciencia/215-g%C3%A9neros-musicales-ecuatorianos

    http://lahistoriadelamusica.bligoo.ec/la-musica-en-el-ecuador-0

    http://cancionesecuatorianas.blogspot.com/2010/04/albazos.html

    http://lamusicaecuatorianaymundial.blogspot.com/2012/07.html

    http://es.wikipedia.org/wiki/Rondador

    http://pablocerontenor.blogspot.com/2011/10/gerardo-guevara-

    biografia.html

    http://www.avn.info.ve/contenido/bandol%C3%ADn-campos-

    tachirenses-busca-retomar-sus-espacios

  • 30

    http://patricioecheverria.deviantart.com/art/PEDRO-PABLO-

    ECHEVERRIA-TERAN-91053161

    http://www.tununtunumba.com/dulzainas.asp

    http://ecuadormusical.com/index.php?module=Buscar&func

    https://gonzalobenitez.wordpress.com/2006/09/24/biografia-de-luis-

    alberto-valencia-enciclopedia-del-ecuador/

    http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Bonilla_Ch%C3%A1vez

    http://www.blogclasico.com/2010/06/instrumentos-musicales-

    tambor.html

    http://instrumundo.blogspot.com/2012/10/guitarrico-requinto.html

    http://es.wikipedia.org/wiki/Guitarra

    http://www.enciclopediadelecuador.com/temasOpt.php?Ind=923&

    http://www.ecuadorconmusica.com/

  • ANEXOS

  • Anexo 1

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    ACTIVIDADES MESES

    SEP SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY MAY

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 21

    Eleccin del tema y

    recoleccin de

    bibliografa X X

    Elaboracin del perfil

    del proyecto X X

    Correccin del perfil X

    Inicio del trabajo

    monogrfico X X X

    Recoleccin de datos

    e interpretacin de

    datos X X

    Elaboracin del

    informe X

    Correccin de la

    monografa X X

    Defensa de la

    monografa X

  • Anexo 2

    Presupuesto

    Actividad unidad de

    medida

    cantidad costo unitario

    costo total

    Consultas internet hora 10 1,00 10,00

    Tinta 1 5,00 5,00

    Hojas 500 0,01 5,00

    Transporte 100 0,25 25

    Empastado monografa Unidad 10 1 10

    Total 621 6,26 55

  • Anexo 3

    Glosario de trminos

    Aborigen: Originario del sueldo en que vive.

    Acrecentar: tr. y prnl. Aumentar el tamao, la cantidad o la importancia de

    algo.

    Arrimar: Acercar o poner algo junto a otra cosa.

    Bohemio: Natural de la repblica Checa (gitano).

    Brio: Vigor.

    Capitalino: Perteneciente o relativo a la capital del Estado.

    Ceremonias: Accin o acto exterior arreglado, por ley, estatuto o

    costumbre, para dar culto a las cosas divinas, o reverencia y honor a las

    profanas.

    Compositor: Que compone.

    Conserje: Persona que tiene a su cuidado la custodia, limpieza y llaves de

    un edificio o establecimiento pblico.

    Contrabajo: Instrumento musical de cuerda tocado con arco, el ms

    grande y el de sonido ms grave entre los de su familia.

    Devoto: Religiosamente.

    Distancia: Espacio o intervalo de lugar o de tiempo que media entre dos

    cosas o secesos.

  • Ejercer: Practicar los actos propios de un oficio, facultad o profesin.

    Enrgico: Con energa.

    Exponente: Que expone algn gnero.

    Exponente: Se aplica a la persona o cosa que rene todas las

    caractersticas o cualidades de un tipo determinado de personas o cosas.

    Exquisitez: Cualidad de exquisito.

    Festividades: Da festivo en que la Iglesia celebra algn misterio o a un

    santo.

    Forneos: Forastero, extrao.

    Forzar: Fuerza musical.

    Grave: Lenta y seriamente.

    Homofona: Una textura musical con una voz o lnea meldica por

    acordes.

    Intro: Seccin introductoria.

    Latitud: Distancia angular que hay desde un punto de la superficie de la

    tierra hasta el paralelo del Ecuador.

    Libero: Libreo, libremente.

    Melanclico: adj. De la melancola o relativo a ella.

    Munter: Animador.

  • Narrante: Narrando.

    pera: Poema dramtico con acompaamiento de msica.

    Parlando: Como un discurso, enunciado.

    Patria: Lugar, ciudad o pas en que se ha nacido.

    Pentafona: En msica es una escala o modo musical constituido por una

    sucesin de cinco sonidos, alturas o notas diferentes dentro de

    una octava.

    Precursor: Que precede.

    Procurar: Hacer diligencias o esfuerzos para que suceda lo que se

    expresa.

    Risoluto: Decididamente.

    Rondador: Instrumento musical.

    Singular: Solo.

    Sinnmero: Nmero incalculable de personas o cosas.

    Tensar: Poner tenso a algo.

    Transitar: Ir o pasar de un punto a otro por vas o parajes pblicos.

    Trs: Muy.

    Veloce: Con velocidad.