MONOGRAFIA Consejos de Seguridad

download MONOGRAFIA Consejos de Seguridad

of 11

Transcript of MONOGRAFIA Consejos de Seguridad

ANALISIS DE REFORMA DE LA LEY DE SEGURIDAD PBLICA DE LA PROVINCIA DE RIO NEGRO

LEY N 3529 LEY N 4055 LEY N 4200

Por BARRIOS ALBERTO JUAN

Monografa correspondiente al PRIMER CUATRIMESTRE Polticas Pblicas, Integracin y Gobierno de la Licenciatura en Seguridad Ciudadana - Ciclo 2010. Universidad Nacional de Ro Negro (U.N.R.N.). RIO NEGRO, Julio del 2010.-

INDICE

Introduccin.

________________________ Pg. 2

Anlisis de la ley Provincial N 3529 y 4055. ________________________ Pg. 3

Anlisis de la Ley Provincial N 4055 y 4200. _______________________ Pg. 6

Conclusin.

_______________________ Pg. 8

2

INTRODUCCIN Este trabajo refleja los cambios de una Ley que en principio se denomino Consejos de Seguridad Local Preventiva, que tuvo como iniciativa la formacin en conjunto con Unidades Policiales, integrada por entidades comunitarias no gubernamentales de reconocida participacin social, comisiones vecinales, consejos profesionales, sectores empresariales y vecinos en general los cuales deban relacionarse entre si para tratar de entender, controlar, resolver y analizar la Seguridad Pblica de manera preventiva. Seguidamente se modific esta Ley, donde cambio su denominacin, creando a los Consejos Locales de Seguridad Ciudadana con la inclusin de un mbito Municipal, donde los intervinientes eran miembros bien definidos, pero siempre con el mismo inters respecto a cuestiones de seguridad Pblica. Finalmente y a travs del Poder Ejecutivo se impulsa una nueva reforma de la Ley, nombrndola como Sistema de Seguridad Pblica de la Provincia de Ro Negro, a cargo de la Secretara de Seguridad y Justicia, donde el Estado Provincial, coordinar su actuacin con todos los organismos gubernamentales, promoviendo la participacin de la ciudadana en la definicin de las polticas de seguridad. En este sentido tenemos que tener en cuenta que todo se desarroll en un contexto de multiplicidad de problemas y con una situacin de conflictividad general por diferentes razones. Un contexto de vida donde no hay trabajo ni bienestar para todos, donde ha aumentado la desigualdad, han cambiado las expectativas de los jvenes, de las mujeres, que residen en las ciudades que cada da son ms grandes, en donde los dirigentes polticos en reiteradas ocasiones realizan planteos vejatorios, y como si fuera poco el cambio de las costumbres. Con una sociedad que nos incita durablemente a desear cada vez mayores objetos de consumo, pero que a enormes grupos de ese mismo tejido social, los excluye salvajemente. Sin ir mas lejos y si tratramos de prestar atencin detenidamente, ser fcil observar que ante cada situacin de conflicto subyace la disputa entre dos personas que quieren lo mismo y la posibilidad de que uno solo lo obtendr. Es all que adems de un problema de abuso de poder, el que no puede lcitamente conseguir lo que busca, apela a la violencia o ms genricamente quiebra las reglas de convivencia. Esta realidad, que todos padecemos en algn momento, desata los miedos, sin embargo, en el miedo a los dems subyacen otras inseguridades, la desaparicin de los vnculos sociales, la desarticulacin del sentimiento de comunidad, generando una sensacin de inexistencia de orden pblico. Para ello y en medio de este marco social en que nos encontramos pondremos en anlisis una Ley que hace referencia a la seguridad Pblica de la Provincia de Ro Negro que tubo que ser reformada en tres ocasiones, esperando que el dictado de su desarrollo sea una sntesis para no concluir en un trmino Poltico vulgar y que versa Cambiar algo, para no cambiar nada sino que aprovechar su contenido para iniciar nuevas propuestas y poder aportar una baldosa para este camino hacia la Seguridad integra de todos los ciudadanos.-

3

ANALISIS DE LA LEY PROVINCIAL 3529 y 4055 - En Principio tenemos la denominacin de estas dos Leyes que son bien diferenciadas donde en la primera se refiere a los Consejos de Seguridad Local Preventiva, mientras que en la Segunda hace alusin a los Consejos Locales de Seguridad Ciudadana.- En cuanto al mbito en que se desarrollan existe una diferencia tambin en este Artculo, donde en la Primera solo menciona que los Consejos de Seguridad Local Preventiva se conformarn relacionados con cada Comisara, Subcomisara o Destacamento Policial integrantes de la Polica de la Provincia de Ro Negro, mientras que en la Segunda agrega a los Gobiernos municipales que van a estar vinculados a cada Comisara, Subcomisara o Destacamento Policial.- Haciendo referencia a los Integrantes de los Consejos Locales de Seguridad Local Preventiva refiere que estar integrado por entidades comunitarias no gubernamentales de reconocida participacin social, comisiones vecinales, consejos profesionales, sectores empresariales y vecinos en general, mientras que en la segunda Ley hace referencia a la integracin por distintas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y por miembros de la comunidad, la cual lo clasifica como al Intendente municipal. Funcionarios municipales que entiendan en cuestiones vinculadas, directa o indirectamente, con la seguridad pblica. Mxima autoridad policial del municipio o comuna y personal de las fuerzas de seguridad nacionales con asiento en la localidad, bomberos y Defensa Civil. Representantes de ONGs (Organizaciones No Gubernamentales). Representantes de instituciones escolares, provenientes de todos los niveles educativos. Representantes de centros de atencin de la salud. Sectores empresariales. Representantes de Juntas Vecinales. Vecinos.- Las Funciones que describe cada Ley hace referencia al fundamento que deben tener en cuenta a la hora de analizar la Seguridad pblica en diferentes mbitos, existen algunas funciones que coinciden en ambas leyes, es decir que se mantienen con un fin comn, pero que algunas palabras cambian o direccionan hacia un sentido mas amplio en materia de Seguridad Ciudadana, as mismo observaremos otras Funciones que han cambiado y otras q han sido agregadas, en primera estarn las coincidencias que existen en las diferentes funciones que explica cada ley con palabras agregadas que dan una nueva interpretacin. Posteriormente se mostrarn las Funciones que quedaron sin coincidencia con la Ley 4055 y finalmente con las que se agregaron como nuevas.Las Funciones que son coincidentes se muestran de manera direccionada para cada ley a la que pertenece.(3529)- Entender y participar en las cuestiones atinentes a la seguridad pblica y vecinal. (4055)- Entender en todas las cuestiones atinentes a la seguridad pblica en el mbito municipal.(3529)- Evaluar el funcionamiento y las actividades de las Comisaras, Subcomisaras o Destacamentos Policiales integrantes de la Polica de la provincia de Ro Negro.

4

(4055)- Promover el fortalecimiento del vnculo entre la institucin policial, el gobierno local y la comunidad, a travs de un trabajo en conjunto que potencie los recursos existentes en cada municipio.(3529)- Formular sugerencias y propuestas y solicitar informes a los titulares de las comisaras, Subcomisaras y Destacamentos Policiales. (4055)- Formular sugerencias y/o propuestas a los titulares de las Comisaras, Subcomisaras y Destacamentos Policiales.(3529)- Informar y asesorar a los vecinos acerca de toda cuestin o asunto atinente a la seguridad pblica en el mbito vecinal. (4055)-Informar a la comunidad acerca de toda cuestin o asunto atinente a la seguridad pblica.Las Funciones que quedaron sin poder coincidir con la nueva Ley 4055 fueron las de Participar en los planes de prevencin y actividades y hechos delictivos o vulneratorios de la seguridad pblica y en los de mantenimiento de la seguridad pblica. Como as tambin derivar inquietudes y demandas comunitarias y elevar propuestas ante los Consejos Regionales y el Consejo Provincial de Seguridad e Invitar a las autoridades del Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Municipal, con actuacin en su mbito regional, para tratar cuestiones y asuntos atinentes a la seguridad pblica vecinal. Mientras las que fueron agregadas en la Nueva Ley 4055 en base a su nueva Denominacin a travs de los Consejos locales de Seguridad Ciudadana fueron Promover un espacio de intercambio y cooperacin entre la comunidad local, las autoridades municipales y la polica de la provincia en materia de seguridad pblica, as mismo realizar diagnsticos sociales y sobre el estado de la seguridad pblica en cada municipio, identificando las principales causas o factores que generan hechos violentos o delictivos. Tambin hace referencia en Disear, implementar, monitorear y evaluar planes de accin tendientes a la prevencin integrada del delito. Donde por otra parte cita la importancia de atender en cuestiones vinculadas a la atencin de grupos en riesgos, generando espacios propicios para la contencin de los mismos. Pudiendo dichos Consejos Locales, ahora llamada en esta Ley como Consejos Locales de Seguridad Ciudadana, en generar una red de instituciones pblicas y privadas que contribuyan al desarrollo de actividades preventivas y potencien el capital social de cada comunidad local. Otras de las Funciones que cita son proponer actividades de capacitacin, formacin y actualizacin para todos aquellos actores, gubernamentales y no gubernamentales, vinculados al rea de seguridad. As mismo disear y llevar a cabo campaas publicitarias y de concientizacin en materia de prevencin de adicciones, prevencin de la violencia escolar y domstica, prevencin del delito y toda otra cuestin relacionada a la seguridad ciudadana y por ltimo entender en cuestiones vinculadas a la Defensa Civil en el mbito municipal. En la ley 3529 Cada Consejo Local de Seguridad Preventiva establecer su organizacin, sus normas de funcionamiento y dictar su propio reglamento. Mientras que en la Nueva Ley 4055 hace referencia a la Ley anterior, donde firmarn un convenio entre municipio y gobierno, aclarando que las conformaciones anteriores que facult la ley 3529 debern ajustarse a esta, donde los convenios anteriores debern firmar un nuevo convenio.-

5

En un punto donde es necesario saber quienes son las Instituciones facultadas para poder hacer Funcionar cada idea que propone dichas leyes en anlisis, coinciden en que el Poder Ejecutivo de la Provincia y el Ministerio de Gobierno estarn facultadas para la puesta en marcha y funcionamiento de Cada Consejo, tanto en los Consejos Locales de Seguridad Preventiva como en la de Los Consejos Locales de Seguridad Ciudadana, mientras que en la Segunda tambin faculta a dictar los procedimientos necesarios para su Funcionamiento, aclarando adems que el Gobierno Provincial tiene la facultad de los lineamientos generales de cada consejo local de Seguridad, donde ellos estarn sujetos y presentarn proyectos de acuerdo a sus realidades.En otro punto y refirindonos exclusivamente a la nueva Ley 4055 compromete al Gobierno Provincial en proveer los recursos econmicos para el funcionamiento de los consejos locales de Seguridad ciudadana, quienes se encontrarn facultados a recibir donaciones de personas fsicas o jurdicas interesadas en contribuir al mejoramiento de la Seguridad pblica.-

6

ANALISIS DE LA LEY PROVINCIAL 4055 y 4200 En este punto y conociendo la ley 4055 el cual fuera analizado anteriormente, citaremos los cambios que surgieron en esta Nueva ley N 4200 donde se crea el Sistema de Seguridad Pblica de la Provincia de Ro Negro el que quedar a cargo de la Secretara de Seguridad y Justicia o el organismo que en el futuro la reemplace como menciona su Artculo Primero. Indicando que el Consejo Local de Seguridad Ciudadana expuesta como eje principal en la Ley anterior, se reduce como integrante de este Sistema dependiente de la Secretaria de Seguridad y Justicia, junto a otros actores como la Polica de la Provincia de Ro Negro; El Servicio Penitenciario Provincial; El Instituto de Asistencia a Presos y Liberados; La Direccin de Defensa Civil; Los Cuerpos de Bomberos y Rescates; Los Consejos Locales de Seguridad Ciudadana; El Consejo Provincial de Seguridad Vial; El Registro Provincial de Antecedentes de Trnsito; El Registro Provincial de Armas; La Direccin de Anlisis Delictivo; La Auditora General de Asuntos Internos; La Direccin de Control de Prestadores Privados de Seguridad; El Servicio de Prevencin y Lucha contra Incendios Forestales; Los Consejos Regionales de Seguridad Rural. Algunos citados en la anterior y otros actores que hacen su debut en este nuevo Sistema de Seguridad Pblica.As mismo, hubieron algunas modificaciones en la redaccin de algunos Artculos, teniendo que modificar ciertas palabras para direccionar objetivos que tendran que reflejarse en la presente Norma. En esta ley se toma como nico y principal Actor al Estado, donde toma posesin de la Seguridad Pblica como un compromiso Social, donde aclara que los actores que la integran son factores importantes que deben participar, pero con la Dependencia de una Secretaria de Seguridad y Justicia, quien estar encargado de coordinar y hacer funcionar de manera conjunta, para lograr los objetivos que en primera instancia se reflejan a travs de un Plan de Prevencin Integral. Para citar algunas modificaciones que sufrieron algunos de los Artculos de la presente Ley y a manera de ejemplo, har referencia a algunos de ellos; Artculo 3, inciso 7: Fijar los mecanismos de coordinacin entre las diversas autoridades para apoyo y auxilio a la poblacin en casos de siniestros o desastres, conforme a los ordenamientos legales vigentes..., el resto queda tan cual, se agrega el inciso 10: Velar por la normal prestacin del servicio de seguridad privada. Artculo 4, se incorpora el inciso 14: Los Consejos Regionales de Seguridad Rural, el resto queda tal cual. Artculo 7 se agrega la frase y no gubernamentales, quedando de la siguiente manera: El Plan de Prevencin Integral tiene por finalidad, desarrollar una poltica de Estado en prevencin, que atienda de manera integral la problemtica de la seguridad pblica, articulando los esfuerzos de los distintos organismos gubernamentales y no gubernamentales..., el resto del prrafo queda tal cual. En el artculo 11 se suprime participar y colaborar y se reemplaza por podr participar y colaborar, quedando de la siguiente manera: Artculo 11.- La ciudadana de la provincia de Ro Negro podr participar y colaborar en la poltica de seguridad provincial implementada por la Secretara de Seguridad y Justicia mediante los Consejos Locales de Seguridad Ciudadana. Artculo 13, se modifica el inciso a), que queda redactado de la siguiente manera: a) Funcionarios municipales. El Consejo podr invitar a los funcionarios provinciales y/o

7

nacionales con asiento en la localidad que entiendan en cuestiones vinculadas, directa o indirectamente, con la seguridad pblica. Artculo 15, referido a las funciones de los Consejos locales de Seguridad Ciudadana, se modifica el inciso f) que queda redactado de la siguiente manera: f) Colabora con el diseo y evaluacin de planes de accin tendientes a la prevencin integrada al delito. En el presente expediente se incorpora como Captulo II el siguiente: Captulo II de los dos Consejos Regionales de Seguridad Rural, que abarca los artculos 17, 18, 19 y 20, por lo tanto, a partir del artculo 17 se empieza a reenumerar el proyecto de ley, pasando del artculo 17 al 22. Artculo 22: La Secretara de Seguridad y Justicia promover la creacin de Cuerpos de Prevencin Civil, a nivel municipal..., que es lo que se agrega, y contina: ...especialmente capacitados para promover comportamientos sociales que garanticen la seguridad, el esparcimiento, la integridad de los bienes pblicos y la convivencia. El artculo 20 original pasa a ser artculo 25, se agrega al final del artculo la frase ...asumiendo los costos que la implementacin demande.. El artculo 25 queda redactado de la siguiente manera: Los Gobiernos Locales determinarn el rgimen de contratacin aplicable a los integrantes de los Cuerpos de Prevencin Civil, asumiendo los costos que la implementacin demande. El artculo 21, pasa como 26, y se le agrega personal dependiente del Estado provincial. El artculo 22 original, pasa a ser 27, se agrega la frase: y sin perjuicio de lo que determine los regmenes disciplinarios de cada rgano, luego de la palabra artculo, por lo tanto el artculo 27 queda redactado de la siguiente manera: A los fines del precedente artculo, y sin perjuicio de lo que determine los regmenes disciplinarios de cada rgano, toda violacin a los Derechos Humanos cometida por personal alcanzado por la presente ley, ejercida en detrimento de cualquier individuo, ser investigada y sancionada como falta de tica o abuso funcional grave. El artculo 27 pasa como artculo 32, se suprime el inciso 4), por lo tanto el artculo 32 queda redactado de la siguiente manera: Para ser designado Auditor General de Asuntos Internos se requiere: 1) Haber cumplido treinta (30) aos de edad. 2) Ser Argentino con diez (10) aos de ciudadana. 3) Tener cinco (5) aos de ejercicio de la abogaca, Magistratura Judicial o del Ministerio Pblico. Se agrega: La designacin se efectuar previo concurso de oposicin y antecedentes. El auditor General ejercer sus funciones por un perodo de cuatro (4) aos. Podr ser removido de sus funciones por el Poder Ejecutivo, mediante resolucin fundada. Finalizados los cuatro (4) aos calendarios contados a partir de su designacin en dichas funciones o producida la respectiva vacante, se debe convocar a un nuevo proceso de seleccin. El artculo 30 pasa a ser 35, y queda redactado de la siguiente manera: Artculo 35.- La reglamentacin determinar el procedimiento aplicable, caracterizado por el pleno respeto de la garanta constitucional de la debida defensa en juicio y dems garantas constitucionales. Se reglamentar asimismo la estructura orgnico funcional y todo aquello cuando haga al eficaz cumplimiento de los objetivos de la Auditoria General de Asuntos Internos, debiendo preverse en la misma la separacin absoluta entre las funciones de investigar y sancionar, contando dicha estructura como mnimo con un Instructor Sumariante y un Defensor, ambos letrados. El artculo 33, ahora 38, queda redactado de la siguiente manera: Incorprese los siguientes artculos luego del artculo 57 de la ley 679. Y en el Artculo 57 bis contenido en el anterior, se agrega un ltimo prrafo: Las sumas retenidas sern devueltas al agente en caso en que vencido el plazo mximo de desafectacin no se impusieran sanciones disciplinarias.

8

CONCLUSION Partiendo de este pequeo anlisis y comparacin de contenidos de las Leyes estudiadas, y si lo que se pretenda, era una reforma integral del Sistema de Seguridad de la provincia de Ro Negro, refleja una fragilidad importante en impulsar una modificacin de la estructura orgnica de los distintos elementos que componen el servicio de seguridad, sin previamente haber hecho un anlisis acabado del conjunto de la normativa que el proyecto en crisis pueda afectar, directa o indirectamente. Asimismo, resulta tan llamativo como reprochable, que hasta se reconozca que la normativa propuesta implique necesariamente la reforma de otros instrumentos legales, como es la Ley Orgnica de la Polica. Los grandes cambios que deben realizarse no requieren de soluciones tcnicas muy complejas, pero s de decisiones polticas muy fuertes, en ese sentido debemos afirmar contundentemente que existe una primaca de la dimensin poltica como mbito al que le compete generar legitimidad, consensos y buena comunicacin con la poblacin para que tcnicamente se puedan lograr resultados. Estas cuestiones de necesidad y rapidez con la que se debe tratar de solucionar o dar una respuesta a la sociedad cada vez mas demandante en materia de Seguridad, nos hace analizar de manera superficial y sin profundidad una problemtica compleja como es la Seguridad Pblica, enfocando la mirada en cuestiones subjetivas sin tener en cuenta la falta de motivacin en el recurso humano, quienes sern los que ejecutarn cada reforma o ley que se sancione, por lo que la psima situacin socioeconmica vivenciada por los agentes policiales y el encogimiento de la pirmide jerrquica en su faz salarial, provoca un estado de inequidad dentro de los cuadros policiales que se traduce en el reclamo permanente de condiciones dignas de trabajo, no slo salarial, sino tambin en lo estructural, edilicio y leyes que respalden su actuacin. Resulta insuficiente la capacitacin en el perfeccionamiento tcnico-policial. Tomando como ejemplo algo vivido por el autor, donde la gravsima improvisacin demostrada con la concurrencia de cadetes a la Universidad Nacional del Comahue, termin en un fracaso histrico y vergonzoso por no tener una direccionalidad en la Seguridad Policial especfica y con rigor cientfico que los mismos alumnos advirtieron. Pero ya todos lo sabemos, no existen soluciones mgicas para estos problemas, y no hay soluciones mgicas cuando nuestra polica no cuenta con un sueldo digno, con una vivienda digna, cumpliendo un horario de trabajo que le permita un descanso digno, en fin, no hay soluciones mgicas si primeramente no le devolvemos la dignidad a nuestra Polica de Ro Negro, esta dignidad no pasa slo por un magro aumento salarial, dignificar el servicio de seguridad es un concepto mucho ms amplio, elevado y comprensivo de una serie de elementos que necesariamente deben incluirse en una poltica de Estado seria y responsable. Por ello menciono que no hay soluciones mgicas, mxime si a los cambios legislativos no le siguen cambios en las personas que tendrn a su cargo la aplicacin de las mismas polticas. Igualmente la solucin al flagelo de la inseguridad no pasa por la aplicacin irreflexiva de las polticas autoritarias y represivas, que en nada favorecen a la prevencin eficiente de los hechos de inseguridad y a la actividad delincuencial en toda su dimensin. Aqu no debemos encontrar al Estado como un mero espectador, sin ejercer el equilibrio para dictar polticas integrales de seguridad que abarquen lo social, lo individual y colectivo. Desde esta perspectiva resulta necesario contemplar la inequidad social existente, la que tiene efectos agresivos sobre las personas e incide en las conductas humanas. Inequidad social que se visualiza en la exclusin, pobreza, marginalidad, discriminacin, falta de oportunidades, escasa contencin, etctera, todo lo cual demuestra la fractura social existente en la demanda de la sociedad y las magras respuestas brindadas por el Estado. El sistemtico

9

incumplimiento de promesas electorales, la declinacin del nivel de vida de amplios sectores de la poblacin y la ausencia de un debido servicio de justicia, generan una situacin de inseguridad que obliga a plantear hoy la problemtica de Seguridad, pese a sus diferentes reformas, como una poltica de Estado a resolver. Lamentablemente este accionar ha hecho que an no madure en nuestra sociedad una concepcin democrtica de seguridad, destinada a resguardar el orden y la paz social con profesionalismo y respeto a los derechos ciudadanos.

10

BIBLIOGRAFIALEY N 3529 SANCIONADA: 29/06/01 - PROMULGADA: 16/07/01 - DECRETO NUMERO 809 BOLETIN OFICIAL: NUMERO 3911.LEY N 4055 APROBADA EN 1 VUELTA: 29/12/2005 - B.INF. 72/2005 SANCIONADA: 16/03/2006 - PROMULGADA: 31/03/2006 - DECRETO: 305/2006 BOLETIN OFICIAL: 06/04/2006 - NUMERO: 4400 LEY N 4200 - SANCIONADA: 14/06/2007 - PROMULGADA: 27/06/2007 DECRETO: 766/2007 BOLETIN OFICIAL: 05/07/2007 - NUMERO: 4530.TORRES, Anselmo. (s/f). Estado, Democracia, Participacin Ciudadana y sus Lmites. Publicado en la Web.OTROS Diccionario de la Real Academia Espaola Vigsima Segunda Edicin. Pgina Web.

11