Monografia de Areas Naturales Protegidas
-
Upload
luis-angel-diaz-munos -
Category
Documents
-
view
191 -
download
4
Embed Size (px)
description
Transcript of Monografia de Areas Naturales Protegidas

I
“Año de la promoción de la industria responsable y del compromiso climático”
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
Carrera Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
MONOGRAFÍA
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
EQUIPO AUTOR
GUEVARA ABANTO, Erlis
HURTADO GONZÁLES, Soimer
ASESOR
Lic. ARELLANO SÁNCHEZ, César
Chota-Perú
2014

II
DEDICATORIA
Con toda la humildad que de mi corazón puede emanar, dedico
mi trabajo primeramente a Dios. De igual forma, a mis padres,
quienes han sabido formarme con buenos sentimientos, hábitos
y valores, lo cual me ha ayudado a salir adelante buscando
siempre el mejor camino, en especial a mi madre Luisa.
Soimer
Este trabajo lo dedico primeramente a Dios por haberme dado
la salud para seguir adelante día a día, a mis padres por
brindarme su apoyo en los momentos que más les necesito, a
mis hermanos y a toda mi familia que me brindan su apoyo para
poder lograr mis metas trazadas.
Erlis

III
AGRADECIMIENTO
Primeramente agradecemos infinitamente a Dios, por habernos dado fuerza y valor para terminar
este trabajo; a nuestros padres y maestros, por enseñarnos el amor al estudio.
Doy también mi agradecimiento a nuestros profesores de la universidad autónoma de chota, por su
ejemplo de profesionalidad que nunca olvidaremos.
Del mismo modo a nuestro asesor el Lic. César Arrellano Sánchez por su guía; así como a nuestros
compañeros de trabajo, amigos, y todos aquellos que hicieron posible la confección y elaboración de
este trabajo.
Erlis & Soimer

IV
ÍNDICE
DEDICATORIA………………………………………………………………………………………………………..…...…..….ii
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………………………………..….…..…...iii
RESUMEN……………………………………………………………………………………………………….……….….….......vi
ABSTRACT…………………………………………………………………………………………………………….….…....vii
PRESENTACIÓN………………………………………………………………………………………………….……....….viii
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….……………………………………….…….ix
CAPÍTULO I
UNIDADES DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
1.1. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ………………………………………………………………...……….10
1.1.1. Definición ……………………………………………………………………………………….....……….10
1.1.2. Clases ……………………………………………………………………………………………..………….10
a) Refugios de Vida Silvestre ………………………………………………………………….……. 10
b) Parque Nacional………………………………………………………………….…………………….11
c) Reserva Paisajista……………………………………………………………………………………..11
d) Santuario Nacional……………………………………………………………………………………12
e) Santuario Histórico………………………………………………………………………………..…12
f) Reservas Nacionales ……………………………………………………………………..……….13
g) Reservas Comunales . …………………………………………………………………….………13
h) Bosques de Protección ……………………………………………………………….…...…...…14
i) Cotos de Caza ………………………………………………………………………………….….14
j)Zonas Reservadas ………………………………………………………………………………...…….15
1.2. SERNANP …………………………………………………………………………………………………………….16
1.2.1. Misión ……………………………………………………………………………………………….……….16
1.2.2. Visión ………………………………………………………………………………………………….……..16
1.2.3. Funciones ……………………………………………………………………………….………………….16
CAPÍTULO II
APORTES DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS A LA ECONOMÍA NACIONAL
2.1. LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA ECONOMÍA NACIONAL…………………………...17

V
2.2. BENEFICIOS DE LAS ANP…………………………………………………………………………………………….17
2.3. VALOR ECONÓMICO DE LAS ÁREA NATURALES PROTEGIDAS…………………………………..18
2.3.1 Valores de Uso Directo…………………………………………………………………………………………..18
2.3.2. Valores de Uso Indirecto………………………………………………………………………………….……19
2.3.3. Valores de Opción………………………………………………………………………………………………..19
2.3.4. Valor de Existencia de los Recursos Naturales……………………………………………...…………20
2.4. LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y SUS COSTOS………………………………………..……. 20
2.4.1. COSTOS DE GESTIÓN……………………………………………………………………………………………20
a) Programa de Manejo de Recursos Naturales …………………………………………………….21
b) Programa de Uso Público ………………………………………………………………………..…….…21
2.4.2. COSTOS INDIRECTOS……………………………………………………………………………………………21
2.5. INVERSIÓN DEL ESTADO EN CONSERVAR NUESTROS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO
AMBIENTE…………………………………………………………………………………………………………………. 21
CAPÍTULO III
ÁREA NATURAL PROTEGIDA EN LA PROVINCIA DE CHOTA
3.1. BOSQUE DE PROTECCIÓN DE PAGAIBAMBA…………………………………………………….22
3.1.1. ANTECEDENTES………………………………………………………………….......................................… 22
3.1.2. UBICACIÓN…………………………………………………………………………………………………….….22
3.1.3. OBJETIVOS…………………………………………………………………………………………………….…. 23
3.1.4. CONDICIONES CLIMÁTICAS………………………………………………………..................................23
3.1.5. ECOSISTEMA………………………………………………………………………………………………….…23
a) Flora………………………..…………………………………………..………………………………………..24
b) Fauna………………….……………………………………………………………………………………….25
3.1.6. TURISMO………………………………..…………………………………………...……………………………25
3.1.7. PROBLEMAS…………………………………………………….………………………………………….……26
3.1.8. PROPUESTAS DE GESTIÓN………………………………………………………………………….…….27
CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………………………...28
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………………………....29
ANEXOS……………………………………………………………………………………………………………….……………30

VI
RESUMEN
Las áreas naturales protegida (ANP) son una pieza fundamental para la conservación de la
biodiversidad en nuestro país. Además de representar una fuente primordial de ocupación para
decenas de miles de familias que dependen del turismo que prestan servicios ambientales esenciales
para las poblaciones vinculadas a ellas; son de gran importancia para salvaguardar nuestro
patrimonio natural y cultural; a la vez posibilitan la generación de conocimiento por las
oportunidades que ofrecen para la investigación científica y la educación ambiental. Las ANP no
deberían ser consideradas como cargas presupuestales para el estado, sino más bien como
generadores de riqueza.
El SERNANP es un organismo técnico especializado adscrito al ministerio del ambiente que se
encarga de dirigir y establecer los criterios técnicos y administrativos para la conservación de las
áreas naturales protegidas y de cautelar el mantenimiento de la biodiversidad biológica.
El aporte de las ANP a la economía nacional demuestra que la sociedad aún no ha interiorizado el
hecho de que la diversidad biológica suministra un conjunto de bienes y servicios ambientales que
son fuente para el desarrollo de actividades que sustentan la vida pero que también sustentan la
economía local, regional y nacional.
En el bosque de protección de pagaibamba ubicado en la comunidad del campamento distrito de
Querocoto provincia de chota se estableció como área natural protegida el 19 de junio de 1987 sobre
una extensión de 2.078,38 hectáreas y su principal objetivo del bosque es garantizar el normal
abastecimiento de agua para uso agrícola y consumo humano de la comunidad del Campamento y de
los distritos de Querocoto, Llama y Huambos. En su interior está formado por una diversa
biodiversidad de especies de flora y fauna distribuidas en hábitats de serranía esteparia y puna.

VII
ABSTRACT
The protected natural areas (ANP) they are a fundamental piece for the conservation of the
biodiversity in our country. Besides representing a primordial source of occupation for dozens of
thousands of families that depend on the tourism that you/they lend essential environmental services
for the populations linked them; they are of great importance to safeguard our natural and cultural
patrimony; at the same time they facilitate the generation of knowledge for the opportunities that
you/they offer for the scientific investigation and the environmental education. The ANP should not
be considered as loads you budget them for the state, but rather as generators of wealth.
The SERNANP is a specialized technical organism attributed to the ministry of the atmosphere that
takes charge of to direct and to establish the technical approaches and office workers for the
conservation of the protected natural areas and of preventive the maintenance of the biological
biodiversity.
The contribution of the ANP to the national economy demonstrates that the society doesn't still have
interiorizado the fact that the biological diversity gives a group of goods and environmental services
that are source for the development of activities that you/they sustain the life but that they also
sustain the local, regional and national economy.
In the forest of pagaibamba protection located in the community of the camp district of Querocoto
chota county he/she settled down as protected natural area June 19 1987 on an extension of 2.078,38
hectares and their main objective of the forest is to guarantee the normal supply of water for
agricultural use and human consumption of the community of the Camp and of the districts of
Querocoto, he/she Calls and Huambos. In their interior it is formed by a diverse biodiversity of flora
species and fauna distributed in hábitats of serranía esteparia and puna.

VIII
PRESENTACIÓN
Luego del esfuerzo realizado en este trabajo monográfico saludamos al digno jurado calificador cuyo
tema a tratar es “ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS” que en este trabajo aparece una sensación de
complacencia ante la posibilidad de poder contribuir con la educación que tiene por finalidad
conservar las áreas naturales protegidas ya que estas son el tesoro más preciado e importante que
tenemos y que hoy en día sin darnos cuenta lo estamos destruyendo.
Este trabajo ha sido elaborado por iniciativa de dar a conocer sobre nuestra biodiversidad biológica
especialmente de la provincia de chota lo cual el equipo autor: Guevara Abanto Erlis y Hurtado
Gonzales Soimer, consideramos un valioso trabajo, que está dirigido al público en general
especialmente a los estudiantes de la UNACH quienes tendrán una guía de estudio para poder seguir
investigando las diferentes áreas naturales protegidas de nuestro país, especialmente de nuestra
región. Y de esta manera conocer los beneficios que brindan las áreas naturales protegidas en la
protección de la biodiversidad de las ANP.
Nos queda esperar cumplir con el objetivo de esta monografía y contribuir en el desarrollo social y el
cuidado del medio ambiente.
Estamos totalmente seguros que así como hemos quedado satisfechos de haber realizado este trabajo,
por su increíble sencillez y precisión realizada, los lectores experimentaran la visión de las áreas
naturales protegidas de un modo formal y menos confuso.
Chota, 01 de octubre del 2014

IX
INTRODUCCIÓN
Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional que
representan distintos ecosistemas donde el ambiente original no ha sido esencialmente alterado, lo
que significa que su preservación es importante para el equilibrio ecológico de los distintos
ecosistemas. La importancia de las áreas naturales protegidas es saber diferenciar las clases y sus
características específicas de cada una de ellas en la potencialidad de su aprovechamiento. Las
diferentes áreas naturales protegidas están bajo la protección del Estado-SERNANP en todas sus
categorías a cuya gestión se suman las instituciones públicas de nivel nacional, regional y municipal
y todos los actores privados vinculados a ellas.
Siendo el campo de estudio de las áreas naturales protegidas sumamente amplio, hemos considerado
los temas más relevantes de las áreas naturales protegidas.
La cual la presente monografía comprende tres capítulos, en capítulo I aborda: el SERNANP (visión,
misión y funciones), la definición de áreas naturales protegidas y sus diferentes clases.
Refiriéndose en el capítulo II de la presente monografía los diferentes beneficios que trae las ANP, los
valores económicos, los costos de gestión y la inversión del estado para conservar nuestros recursos
naturales y el medio ambiente.
Lo que más resalta a lo largo de la presente monografía es el capítulo III que nos referimos al estudio
del bosque de protección de pagaibamba que por pertenecer a la geografía de nuestra provincia de
chota, que abarca: los antecedentes a este BPP, ubicación geográfica, objetivos, condiciones
climáticas, ecosistema (flora y fauna), turismo, problemas y propuestas de gestión.
Está presente monografía está sujeta a modificaciones, lo que sugerimos a los lectores posibles
correcciones o iniciativas. No es de ninguna manera una obra perfecta por el contrario merece una
amplia critica con intención sana, para mejorar el trabajo, en este sentido toda sugerencia será
gustosamente aceptada.

X
CAPÍTULO I
UNIDADES DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
1.1. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
1.1.1. DEFINICIÓN
Lozano (2007) sostiene:
Son áreas terrestres o acuáticas del territorio nacional que representan distintos
ecosistemas, reconocido, establecido y protegido legalmente por el Estado, debido a su
importancia para la conservación de la diversidad biológica y demás valores asociados de
interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo
sostenible del país.
En el Artículo 68° de la Constitución Política “El Estado está obligado a promover la
conservación de la diversidad biológica y de las Áreas Naturales Protegidas”.
1.1.2. CLASES
En el Perú se han establecido 76 Áreas Naturales Protegidas (ANP) de administración
nacional, que conforman el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado - SINANPE.
Clasificación según Valderrama (1997)
a) Refugios de Vida Silvestre
Áreas que requieren intervención activa para garantizar el mantenimiento y
recuperación de hábitats y poblaciones de determinadas especies. Se excluyen el
aprovechamiento comercial de recursos naturales que puedan provocar alteraciones
significativas del hábitat.
REFUGIOS DE VIDA SILVESTRE UBICACIÓN
Laquipampa Lambayeque
Los pantanos de villa Lima
Bosques nublados de Udima Cajamarca

XI
b) Parques Nacionales
Áreas que constituyen muestras representativas de la diversidad natural del país y de
sus grandes unidades ecológicas. En ellas se protege con carácter intangible la
integridad ecológica de uno o más ecosistemas, las asociaciones de flora y fauna
silvestre y los procesos sucesionales y evolutivos, así como las características
paisajísticas de la región.
PARQUES NACIONALES UBICACIÓN
De Cutervo Cajamarca
Tingo María Huánuco
Del manu Cusco y madre de dios
Huascaran Áncash
Cerros de amotape Tumbes y Piura
Yanachaga- Chemillén Pasco
Bahuaja-Sonene Madre de Dios y Puno
Cordillera azul Sn Martin, Loreto, Ucayali y Huánuco
Otishi Junín y Cusco
Alto Purus Ucayali y Madre de Dios
Ichigka muja-cordillera del cóndor Amazonas
Del rio Abiseo San Martin
Güeppi Sekime Loreto
c) Reservas Paisajistas
Áreas donde se protege ambientes cuya integridad geográfica muestra una relación
armoniosa entre el hombre y la naturaleza, albergando importantes valores naturales,
culturales y estéticos. Pueden permitirse el uso tradicional de recursos naturales, los
usos científicos, turísticos y los asentamientos humanos si la zonificación del área así
lo prevé.
RESERVAS PAISAJISTAS UBICACIÓN
Nor Yauyos- cochas Lima y Junín
Subcuenca de Cotahuasi Arequipa
11

XII
d) Santuarios Nacionales
Áreas donde se protege, con carácter intangible, el hábitat de una especie o una
comunidad de la flora y fauna, así como las formaciones naturales de interés científico
y paisajístico. En el Perú tenemos hoy en día seis Santuarios Nacionales que abarcan un
área total de 48 113,10 hectáreas, lo que representa el 0,037% del territorio nacional.
SANTUARIOS NACIONALES UBICACIÓN
De Huayllay Pasco
Calipuy La libertad
Lagunas de Mejía Arequipa
De Ampay Apurímac
Los manglares de tumbes Tumbes
Megantoni Cusco
Pampa Hermosa Junín
Tabaconas Namballe Cajamarca
Cordillera de Colán Amazonas
e) Santuarios Históricos
Áreas que además de proteger espacios que contienen valores naturales relevantes,
constituyen el entorno de muestras del patrimonio monumental y arqueológico del país
o son lugares donde se desarrollaron hechos sobresalientes de la historia nacional, y
Cubren un área de 41 279,38 hectáreas que representa el 0,032% del territorio
nacional.
SANTUARIOS HISTORICOS UBICACIÓN
Chacamarca Junín
De la pampa de Ayacucho Ayacucho
De Macchupicchu Cusco
Bosque de Pómac Lambayeque
12

XIII
f) Reservas Nacionales
Áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible,
incluso comercial, de los recursos de flora y fauna silvestre bajo planes de manejo, con
excepción de las actividades de aprovechamiento forestal comercial con fines
madereros, y estos vienen a ser supervisados y controlados por la autoridad nacional
competente.
g) Reservas Comunales
Áreas destinadas a la conservación de la flora y fauna silvestre en beneficio de las
poblaciones rurales vecinas las cuales, por realizar un uso tradicional comprobado,
tienen preferencia en el uso de los recursos del área. El uso y comercialización de
recursos se hace bajo planes de manejo, aprobados y supervisados por la autoridad y
conducidos por los mismos beneficiarios.
El país cuenta con 10 Reservas Comunales que ocupan un área de 651 158,11
hectáreas, lo que representa el 0,51% del territorio nacional.
RESERVAS NACIONALES UBICACIÓN
Pampa Galeras Ayacucho
De Junín Junín y Pasco
De Paracas Ica
De Lachay Lima
Del Titicaca Puno
Del Salinas y Aguada Blanca Arequipa y Moquegua
De Calipuy La libertad
Pacaya Samiria Loreto
Tambopata Madre de dios
Allpamayo Mishana Loreto
De Tumbes Tumbes
Matsés Loreto
Pucacuro Loreto
San Fernando Ica
13

XIV
RESERVAS COMUNALES UBICACIÓN
Yanesha Pasco
El sira Huánuco, Pasco y Ucayali
Amara kaeri Madre de Dios
Machiguenga Cusco y Junín
Purus Ucayali y Madre de Dios
Tuntanain Amazonas
Chayu Nain Amazonas
Ayru Pay Loreto
Huimeki Loreto
Asháninca Junín y Cusco
h) Bosques de Protección
Áreas boscosas que se establecen para proteger las cuencas altas o colectoras, las
riberas de los ríos y de otros cursos de agua y, en general, para proteger contra la
erosión a las tierras frágiles que así lo requieran. En ellos se permite el uso de recursos
y el desarrollo de actividades que no afecten la cobertura vegetal, los suelos frágiles o
cursos de agua.
BOSQUES DE PROTECCIÓN UBICACIÓN
Aledaño a la bocatoma del canal nuevo
imperial
Lima
Puquio Santa Rosa La libertad
Pui Pui Junín
De San Matías- San Carlos Pasco
De Pagaibamba Cajamarca
Altomayo San Martin
i) Cotos de Caza
Son áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a través de la práctica
regulada de la caza deportiva. Hoy en día el país cuenta con dos Cotos de Caza que
cubren una superficie de 124,735 hectáreas, lo que representa el 0,1% del territorio
nacional.
COTOS DE CAZA UBICACIÓN
El Angolo Piura
Sunchubamba Cajamarca y la libertad
14

XV
j) Zonas Reservadas
Además de las categorías mencionadas, las Zonas Reservadas se establecen de forma
transitoria o provisional, que requieren la realización de estudios complementarios
para determinar, entre otras cosas, su extensión y categoría. Las Zonas Reservadas
también forman parte del sistema nacional de áreas naturales protegidas por el estado
(SINANPE). Esta área tiene categoría de carácter transitorio, como también estas áreas
posteriores a sus estudios complementarios, se colocarán en su respectiva clasificación
de acuerdo a su tipo y características.
ZONAS RESERVADAS UBICACIÓN
Chancay Baños Cajamarca
Santiago- Comaina Amazonas y Loreto
Cordillera Huayhuash Ancash, Huánuco y Lima
Sierra del Divisor Loreto y Ucayali
Humedales del Puerto Viejo Lima
Rio Nieva Amazonas
Lomas de Ancón Lima
Bosque de Zárate Lima
Illescas Piura
Reserva paisajista Cerro khapia Puno
Yaguas Loreto
Ancón Lima
15

XVI
1.2. SERNANP
Según el SERNANP (2008) da a conocer los siguientes datos:
El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, es un Organismo
Público Técnico Especializado adscrito al Ministerio del Ambiente, a través del Decreto
Legislativo 1013 del 14 de mayo de 2008, encargado de dirigir y establecer los criterios técnicos
y administrativos para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas – ANP, y de cautelar el
mantenimiento de la diversidad biológica. El SERNANP es el ente rector del Sistema Nacional de
Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE, y en su calidad de autoridad técnico-
normativa realiza su trabajo en coordinación con gobiernos regionales, locales y propietarios de
predios reconocidos como áreas de conservación.
1.2.1. MISIÓN
Conducir el Sistema de Áreas Naturales Protegidas del Perú con una perspectiva
ecosistemita, integral y participativa, con la finalidad de gestionar sosteniblemente su
diversidad biológica y mantener los servicios ecosistémicos que brindan diversos
beneficios a la sociedad.
1.2.2. VISIÓN
Que la sociedad valore los beneficios ambientales, culturales, sociales y económicos que
recibe de los ecosistemas representativos presentes en áreas naturales protegidas y que
contribuyan activamente a su conservación.
1.2.3. FUNCIONES
Dirigir el SINANPE en su calidad de ente rector y asegurar su funcionamiento como
sistema unitario.
Aprobar las normas y establecer los criterios técnicos y administrativos, así como los
procedimientos para el establecimiento y gestión de las ANP.
Establecer los mecanismos de fiscalización y control.
16

XVII
CAPÍTULO II
APORTES DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS A LA ECONOMÍA NACIONAL
2.1. LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA ECONOMÍA NACIONAL
Glave & Tolmos, (1995) afirman:
Por mucho tiempo los bienes y servicios ambientales que suministran los ecosistemas y la
diversidad biológica han sido tratados como si fueran recursos gratuitos e infinitos; pero, con el
crecimiento de la población y la expansión de la economía, estos recursos se han vuelto cada vez
más escasos y el medio natural cada vez más afectado. Frente a esta situación, y tomando en
cuenta que al medio natural no solo es fuente de recursos sino también receptor de desechos, la
comunidad internacional ha respondido con acuerdos globales he introduciendo cambios en las
instituciones que regulan el acceso y uso de estos recursos.
Por otro lado indican que “La valoración de los ecosistemas es fundamental para mostrar su
importancia económica y social y así conseguir el compromiso de la sociedad y de los
responsables políticos frente a la diversidad biológica” (Glave & Tolmos 1995).
2.2. BENEFICIOS DE LAS ANP
Eustorgio, (2006) manifiesta:
Una característica fundamental del modelo peruano para la administración del sistema nacional
de ANP es la actuación de las comunidades locales a través de la planificación participativa. Esta
participación ha resultado en la creación consolidación e intervención de organizaciones cívicas
sociales, como los comités de gestión de las ANP, que en este momento apoyan a 31 ANP en el
país.
Así mismo Eustorgio, (2006) afirma que otro beneficio importante se refiere a la identidad
nacional puesto a que muchas especies de flora y fauna conservadas dentro de las ANP son
símbolos nacionales. Asimismo, los atractivos naturales que sirven de base a la promoción
turística del Perú en el extranjero se desarrollan directamente con las ANP.
Nos ponemos de acuerdo con el autor ya que los beneficios naturales que generan las ANP son
considerados mayores que el presupuesto asignado para su gestión.

XVIII
Eustorgio, (2006) señala de la siguiente manera:
El mercado, por sí solo no asigna eficientemente los servicios ambientales para la sociedad. Por
eso, el estado tiene que asumir la conservación de la biodiversidad biológica como un servicio
público así como lo haces con los servicios de salud pública, educación, defensa, infraestructura
básica y otros.
Las áreas naturales protegidas no solo aportan al país beneficios económicos, también lo hacen
en el ámbito social a través de la creación, funcionamiento y consolidación de organizaciones de
la sociedad civil; esto cobra incluso más importancia si recordamos que están distribuidos
geográficamente en todo el territorio nacional y que son aproximadamente 3.500.000 las
persona que viven vinculadas hacia ellas.
La capacidad de establecer alianzas estratégicas con actores interesados en las ANP puede
aplicarse también para establecer alianzas estratégicas que permitan formular he implementar
proyectos en las comunidades asentadas su alrededor.
2.3. VALOR ECONÓMICO DE LAS ÁREA NATURALES PROTEGIDAS
2.3.1. VALORES DE USO DIRECTO
Inku & Burneo, (2003) sostienen:
Algunas ANP están ubicadas en las cuencas altas, donde tienen lugar los procesos
ecológicos que producen agua, elemento fundamental para el desarrollo de importantes
actividades productivas y para la satisfacción de necesidades básicas de las poblaciones
asentadas en las cuencas medias.
“Por lo menos 16 ANP generan en el país agua de buena calidad para EPS que atienden a
más de 2.700.000 personas las que anualmente consumen unos 254.900.000 m3 con un
valor de US$ 81000000. Alrededor de 61% de la energía hidroeléctrica es producida con
agua proveniente de las ANP” (Inku & Burneo, 2003).
18

XIX
2.3.2. VALORES DE USO INDIRECTO
Inku & Burneo, (2003) dan a conocer:
Los valores de uso indirecto normalmente se refieren a los servicios ambientales que
proveen las ANP pero que aún no son negociables en el mercado. Se trata, sin embargo, de
beneficios que son útiles desde la perspectiva ambiental y también para el sostenimiento
de la vida y para el desarrollo de las actividades económicas, un ejemplo de estos servicios
ambientales son: el siclo hidrológico, la estabilidad de los suelos entre otros. Algunos de
estos beneficios son particulares para regiones específicas del país, mientras que otros
como la captura del carbono del bosque de protección amazónico tienen un impacto global.
2.3.3. VALORES DE OPCIÓN
Núñez & Bergh, (2001) señalan:
Los valores son los que asignan las personas a los bienes y servicios suministrados por la
diversidad biológica con la finalidad de que se conservan, y tener así una opción de usarlos
en el futuro. La idea es que la conservación de una especie, de un recurso o de un
ecosistema permitirá a la sociedad obtener beneficios futuros.
a) El Turismo Potencial
La actividad turística en las ANP proporciona hoy casi todo los recursos que recaudan
directamente el SINANPE; Se estima que en el futuro pueda consolidarse como una
fuente permanente y creciente de financiamiento para las ANP. El reto consiste en
mejorar las necesidades para la interpretación y visitación, de modo que los turistas
obtengan una experiencia acorde con loa riqueza de los ecosistemas.
Hay 15 ANP que recibe visitantes y así no cobran una tarifa de uso turístico; si
consideramos una tarifa de 5 soles para los visitantes nacionales y US$ 10 para los
extranjeros, el SINANPE podría captar adicionalmente US$ 828.089. Y si consideremos
el efecto multiplicador del gasto diario de los turistas en las economías locales abría
un efecto positivo de unos US$ 75,200.000.
19

XX
b) La Exploración Biológica
La exploración biológica es el estudio de la diversidad biológica con el propósito de
descubrir sustancias que tengan usos comerciales en la industria química, medica,
cosmética y biotecnológica. Los avances de la ingeniería genética permiten hoy en dia
que la investigación se concentre en analizar las proteínas y las fibras provenientes de
las especies silvestres que se encuentran en bosques tropicales, suelos y mares.
2.3.4. VALOR DE EXISTENCIA DE LOS RECURSOS NATURALES
Núñez & Bergh, (2001) sostienen:
El valor de existencia de la diversidad biológica se origina en el hecho de que muchas
personas valoran las especies y los ecosistemas aun cuando no esperen usarlos o verlos.
La forma usual de determinarlo es con el método de valor contingente que permite
descubrir la disposición de pago de la comunidad por conservar la diversidad biológica.
2.4. LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y SUS COSTOS
Núñez & Bergh, (2001) indican:
El establecimiento de las ANP también crea costos de oportunidad, dada las restricciones para la
extracción de recursos y para el desarrollo de diversas actividades productivas. Aunque en el país no
contamos con los recursos específicos sobre el tema, las diferentes categorías de manejo y los mecanismos
para la participación de la sociedad hacen que los costos de oportunidad sean relativamente bajos frente
a los costos de gestión.
Para entender mejor diremos que el estado debería considerar que la asignación de recursos
para la gestión de las ANP evita la perdida de diversidad biológica y la manifestación de
cuantiosos daños económicos, Ambientales y sociales.
2.4.1. COSTOS DE GESTIÓN
Núñez & Bergh, (2001) clasifican:
La gestión de las áreas naturales protegidas se lleva a cabo a través de la implementación
de los siguientes dos programas.
20

XXI
a) Programa de Manejo de Recursos Naturales
Comprende acciones para regular el aprovechamiento de los recursos por parte de los
usuarios habituales del área. La utilización de los recursos se hará de acuerdo con
planes de manejo.
b) Programa de Uso Público
Por “uso público” se entienden las actividades de recreación, investigación y turismo
propio de los visitantes legales a las ANP, ya que constituyen uno de los grupos más
importantes de usuarios.
En resumen se indica que por ahora las necesidades financieras para la eficiente
ejecución de estos dos programas superan barias veces los fondos asignados en el
presupuesto público.
2.4.2. COSTOS INDIRECTOS
“Estos costos comprenden los efectos indirectos causados por establecimiento de las ANP.
En muchos casos, la fauna silvestre protegida causa determinados impactos en las
poblaciones aledañas por ejemplo, cuando los animales dañan los cultivos o al ganado”
(Inku & Burneo, 2003).
Este aporte lo consideramos muy importante por los costos de las áreas naturales
protegidas que deben ser considerados con una inversión que asegura también beneficios
económicos y sociales a largo plazo.
2.5. INVERSIÓN DEL ESTADO EN CONSERVAR NUESTROS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO
AMBIENTE.
Tello & Bayley, (2001) sostiene de la siguiente manera:
La conservación de la diversidad biológica demanda el compromiso efectivo del estado para
establecer un conjunto de condiciones legales, institucionales y administrativos acordes con la
magnitud de la tarea. Pero será imposible lograr estas condiciones si no se cuenta con el
financiamiento suficiente. El estado asigna fondos para los rubros relacionados con los recursos
naturales y el medio ambiente a través de los programas de preservación de los recursos
naturales renovables.
21

XXII
CAPÍTULO III
AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA PROVINCIA DE CHOTA
3.1. BOSQUE DE PROTECCIÓN PAGAIBAMBA
3.1.1. ANTECEDENTES
Según el SERNANP (2008) detalla:
Pagaibamba se encuentra en el área de influencia de Pacopampa, un sitio único e
importantísimo, con cerca de 3,000 años de antigüedad. Según algunos estudios, este lugar
se desarrolló incluso antes que la cultura Chavín, con la cual está definitivamente
emparentada. Es sabido que se esconden aún varios sitios antiguos y misteriosos dentro
del bosque a la espera de futuras investigaciones.
Cerca de la zona, los Incas plasmaron su legado en las obras arquitectónicas de Huambos,
lugar que se encontraba en medio del sistema vial incaico, es decir, el Qhapaq Ñan.
Se estableció como área natural protegida el 19 de junio de 1987 sobre una extensión de
2.078,38 hectáreas, por Resolución Suprema Nº 0222-87-AG/DGFF.
3.1.2. UBICACIÓN
COMUNIDAD: Campamento
DISTRITO : Querocoto
PROVINCIA : Chota
REGIÓN : Cajamarca
EXTENSIÓN: 2,078 hectáreas
RANGO ALTITUDINAL: 2400 – 3732 msnm
Figura 1..0. Ubicación geográfica del bosque de protección de
pagaibamba.

XXIII
3.1.3. OBJETIVOS DEL BPP
Según el SERNANP (2009) señala:
Los principales objetivos del bosque de protección son: garantizar el normal
abastecimiento de agua para uso agrícola y consumo humano de la comunidad del
Campamento y de los distritos de Querocoto, Llama y Huambos.
Conservar los suelos, proteger la infraestructura vial, centros poblados y tierras agrícolas;
y proteger el bosque como factor regulador del ciclo hidrológico y climático de la zona para
evitar la sedimentación de los ríos.
Proteger y conservar los bosques naturales y la fauna silvestre que se encuentra en la
vertiente oriental de los cerros Negro, Los Cuyes, Cucharilla, y oshauilca que por sus
características y ubicación, sirve fundamentalmente para conservar los suelos y
aguas, Proteger la infraestructura vial o de otra índole, centros poblados y tierras agrícolas
contra efectos destructivos de la erosión, huaycos y torrentes.
3.1.4. CONDICIONES CLIMÁTICAS
Según la fuente del SERNANP (2008), la temperatura anual máxima es de 19° C. El
promedio máximo de precipitación anual es 1,722 mm y el mínimo 834 mm, sus
condiciones es mayormente nublado, una humedad de 45% y la velocidad del viento 19
km/h.
3.1.5. ECOSISTEMA
“En su interior se encuentran diversas laderas escarpadas, interrumpidas por una serie de
pequeñas quebradas y zonas aledañas descampadas de vegetación. Los bosques de
Pagaibamba son importantes también por conformar hábitats de especies de serranía
esteparia y puna” (www.de perú.Com/áreas naturales-protegidas/bosque).
23

XXIV
Figura 2.0. bosque de protección de pagaibamba
a) FLORA
Por ley n° 16599 e fecha 15 de junio de 1997 en su artículo 6 establece declarar
intangible las zonas boscosas del predio “pagaibamba”, debiendo determinar el
ministerio de agricultura la extensión de las mismas, afín de asegurar técnicamente el
establecimiento de agua a las zonas agrícolas aledañas.
Se resuelve a través del artículo 1°. Declarara que la superficie del BPPP es de 2078 y
3800 m2 con la denominación de pagaibamba, ubicado en el distrito de Querocoto,
provincia de chota región Cajamarca.
La vegetación pertenece a la zona de vida del bosque muy húmedo – montano tropical.
Su vegetación originaria está constituida por especies arbóreas, siendo las más
conocidas: Saucecillo (Podocarpus sp.), roble amarillo (Ocotea sp.), lanche (Eugeni sp.),
conchana, cascarilla, Suro (Chasquea sp.), helechos arbóreos, y otras especies vegetales.
Asimismo, se observa la presencia de queñual (Polylepis sp.) y del aliso (Alnus sp.),
asociados con algunas gramíneas altas, tupidas y siempre verdes que albergan parte de
la fauna local. ( www.mincetur.gob .pe/turismo/otros/inventario%20)
24

XXV
b) FAUNA
En el bosque de protección de pagaibamba se ha registrado la presencia del oso
andino u oso de anteojos (Tremarctos ornatus), puma (Puma concolor), león,
sachavaca, manguja, jabalí, venado (Odocoileus virginianus), zorro andino
(Pseudalopex culpaeus), cóndor andino (Vultur gryphus), la pava negra (Mitú
tuberosa), paujil (Penélope montagnii), así como diversas especies de palomas,
perdices, loros y otras aves y también se encuentra a los cuyes silvestres (Cavia
tschudii).( www.mincetur.gob .pe/turismo/otros/inventario%20)
3.1.6. TURISMO
Entre los atractivos del BPP destaca su flora, perteneciente a los bosques nublados
continuos. Asimismo, la observación de fauna silvestre es una actividad muy preciada en
el lugar pues se pueden apreciar poblaciones de aves, oso de anteojos, zorro andino y del
majestuoso cóndor con relativa facilidad.
Hay muchos lugares en nuestro país que no son muy visitados, pero que conservan mucha
belleza, gracias a lo generosa que fue la naturaleza, este bosque es uno de ellos. Ubicado
en la Comunidad Campesina Campamento distrito de Querocoto-Chota en Cajamarca,
teniendo diferentes vertientes de agua como: el rio rocoto, piedras negras, rio la
emboscada, y el más importante el rio chorro blanco.
Época propicia de hora de visita de los turistas al recuro es todo el año de 8 am a 5 pm y
a los que visitan este bosque se recomienda visitar especialmente en los meses de mayo
a noviembre; siendo más visitado el mes de noviembre. (turismo.pe/naturaleza-de-
protección/bosque).
25

XXVI
a) Vías de acceso
Visitando al bosque de protección de pagaibamba obtuvimos información sobre las
importantes vías de acceso hacia dicho bosque que detallaremos a continuación.
Una que es la carretera que conduce de la ciudad de chota hacia el distrito de Querocoto,
hasta llegar a la comunidad del campamento con un tiempo de 3 horas en movilidad,
luego para llegar al bosque de protección se cuenta con caminos de herradura con un
tiempo de 2 horas de caminata. Y la otra vía que se encuentra pasando el distrito de
Huambos en la comunidad de la colmena en la carretera que conduce de chota hacia la
ciudad de Chiclayo con un tiempo de 2.30 horas y luego se camina hacia el bosque por un
tiempo de 30:00 minutos.
3.1.7. PROBLEMAS
Los problemas constatados en la comunidad del campamento por el grupo a cargo de la
monografía son los siguientes.
Tala selectiva para abastecer con madera a la demanda local y de los lugares aledaños
al bosque.
Tala del bosque para el pastoreo de ganado y uso agrícola de los lugares aledaños
especialmente de la comunidad campesina del campamento.
Algunas especies de flora y fauna están en peligro de extinción debido a los diferentes
factores de degradación del suelo.
La falta de medios de comunicación a la zona de bosque de protección como: cobertura
de celular, carretera.
No presencia de hospedajes y restaurants en la comunidad para el beneficio de los
turistas que visitan este bosque de protección.
26

XXVII
3.1.8. PROPUESTAS DE GESTIÓN
Conservar el bosque de protección de pagaibamba a través de un plan de acción
comunitario en favor de una gestión sostenible.
Fomentar el turismo atreves de alternativas productivas y económicas para mejorar los
ingresos familiares de la comunidad del campamento.
Reforestación en el BPP a través de diferentes instituciones como la Agencia Agraria
chota, Gerencia sub Regional, municipios y otros.
crear diversas charlas para fomentar la concientización de la comunidad del
campamento y el distrito de Querocoto para mantener la biodiversidad existente en la
zona del bosque de protección.
NOTA
El grupo asignado a la presente monografía tuvimos la oportunidad de visitar el bosque de
protección de pagaibamba y según la información que nos brindaron los pobladores de la
comunidad del campamento como el sr. José Mauro Cubas Vásquez y el sr. Fermín Pérez Torres
negaron que según algunas fuente de información del internet que indican que el bosque de
protección pertenece a la comunidad de pachacutec, la cual ellos afirman que esa comunidad
ahora en la actualidad no existe, siendo los formadores de esta comunidad de pachacutec un
grupo de invasores queriendo posesionarse del bosque de protección la cual los pobladores de
la comunidad del campamento no permitieron el posicionamiento de dicha área natural
protegida, llegando así a tomar el control y la protección del bosque la comunidad del
campamento. También nos mencionaron que ven la necesidad que algunas instituciones se
preocupen por la investigación de ese bosque y así llegar a dar a conocer más información de
la biodiversidad existente y fomentar el turismo yaqué ahora en la actualidad es poco visitado.
Sugieren que la UNACH investigue esta importante área natural protegida por pertenecer a la
provincia de chota y así mantener un desarrollo sostenible de la biodiversidad existente.
27

XXVIII
CONCLUSIONES
1. Las áreas naturales protegidas juegan un papel crucial al conservar lo más representativo de
nuestra biodiversidad biológica, y con ello diferenciamos las clasificación de las ANP y de esta
manera asegurar la provisión de bienes y servicios ambientales de mucha importancia para
la sociedad.
2. La valoración de las áreas naturales protegidas es fundamental para mostrar su importancia
económica social y así mismo conseguir el compromiso de la sociedad para la conservación
de la biodiversidad bilógica de una ANP.
3. Gracias a la conservación del BPP, se protege la infraestructura vial de los centros poblados y
tierras agrícolas, así como un factor regulador del ciclo hidrológico y climático de la zona para
evitar la sedimentación de los ríos. La mayoría de las personas entrevistadas saben que la
cacería de diferentes especies de fauna es un hecho ilícito sin embargo no consideran que
atentan contra la ley así como también la tala que se da en el bosque de protección de
pagaibamba.
28

XXIX
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BOSQUE DE PROTECCION DE PAGAIBANBA-DE PERÚ.COM. recuperado de
www.deperú.Com/áreas naturales-protegidas/bosque.
BOSQUE DE PROTECCION DE PAGAIBAMBA. Recuperado de.
www.SERNANP,gob.pe/naturaleza bosque.jsp/ID=34.
BOSQUE DE PROTECCION DE PAGAIBAMBA-INBWNTARIO TURISTICO DEL PERÚ.
Recuperado de. www.mincetur.gob .pe/turismo/otros/inventario%20.(1987)
Eustorgio, J. (2006). Resultados de la valoración económica de los recursos naturales. Lima-
peru.
Glave, M. & Tolmos, R. (1995). Evaluación económica de áreas naturales protegidas en el Perú.
Lima: proyecto FANPE.
http://www.latinotravel.com.pe/reservasnaturales.htm
Inko, x & burneo, D. (2003). Herramientas para la valoración forestal sostenible de los
bosques. Amazonia peruana.
LOZANO, A. (2006). Intendente de ANP-INRENA. Lima-Perú.
Núñez, P & bergh, J. (2001). La economía evolutiva de la biodiversidad. Washington DC, USA.
SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS. recuperado de
http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/.
TURISMO EN BOSQUE DE PROTECCION EN PAGAIBAMBA (naturaleza…).recuperado de
.turismo.pe/naturaleza-de-protección/bosque.
VALDERRAMA, G. (1997). Sistema de áreas naturales protegidas. lima-Perú.
www.minam.gob.pe.
29

XXX
ANEXOS�������������g
ANEXO I: Bosque de Protección de Pagaibamba
ANEXO III: Observación de la Biodiversidad de flora en el Bosque de Pagaibamba
30
ANEXO II: Vertiente de agua Chorro
Blanco
ANEXO IV: El beneficio de las ANP para el ciclo hidrológico Y la generación de energía renovable