Monografia de Bruner

15
Aportes de Bruner a la Psicología Cognitiva Página 1

Transcript of Monografia de Bruner

Page 1: Monografia de Bruner

Aportes de Bruner a la Psicología CognitivaPágina 1

Page 2: Monografia de Bruner

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

Escuela Profesional De Psicología Humana

Facultad De Medicina Humana y Ciencias de la Salud

TEMA

“APORTES DE BRUNER A LA PSICOLOGIA COGNITIVA”

Catedrático(a): Leda Javier Alva

Cátedra: Cognitivismo

Ciclo: 3

Integrantes:

-

HUANCAYO 2013

Aportes de Bruner a la Psicología CognitivaPágina 2

Page 3: Monografia de Bruner

Aportes de Bruner a la Psicología CognitivaPágina 3

Dedicamos este presente trabajo a todos los psicólogos quienes tienen un aprendizaje sobre saliente en su ámbito laboral.

Page 4: Monografia de Bruner

INDICE

INTRODUCION……………………………………………………………………………………………………5

CAPITULO I………………………………………………………………….....................................6

1. BIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………………….6

2. TEORIAS…………………………………………………………………………………………………………7

2.1 TEORIA DEL APRENDIZAJE…………………………………………………………………………….8

2.2.1 TRES MODELOS DE APRENDIZAJE………………………………………………………………8

1. ENACTIVO……………………………………………………………………………………………………….8

2. INCONICO………………………………………………………………………………………………………8

3. SIMBOLICO……………………………………………………………………………………………………..8

2.2 TEORIA DE INSTRUCCIÓN………………………………………………………………………………..8

2.2.2 CUATRO GRANDES ASPECTOS………………………………………………………………………8

3. LA CATEGORIZACION………………………………………………………………………………………..9

3.1 CLASIFICACION DE ACONTECIMIENTOS

EN CATEGORIAS CONCEPTUALES…………………………………………………………………….9

3.2 PROCESO DE CATEGORIZACION

O ADQUISICION DE CONCEPTOS……………………………………………………………………..9

4. LIBROS IMPORTANTES…………………………………………………………………………………….10

5. CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………..11

Aportes de Bruner a la Psicología CognitivaPágina 4

Page 5: Monografia de Bruner

INTRODUCCION

El trabajo de Bruner acerca de la adquisición del aprendizaje le llevó a proponer un enfoque orientado al descubrimiento en las escuelas basado en su terapia del constructivismo. Este enfoque promueve el aprendizaje como un proceso de construcción de nuevas ideas basadas en el conocimiento anterior. Los estudiantes son motivados a descubrir los hechos y relaciones por ellos mismos y a construir continuamente a partir de lo que ya saben.

La Principal preocupación de Bruner es inducir al aprendiz a una participación activa en el proceso de aprendizaje, lo cual se evidencia en el énfasis que pone en el aprendizaje por descubrimiento.

El interés de Bruner por la evolución de las habilidades cognitivas del niño y por la necesidad de estructurar adecuadamente los contenidos educativos le llevó a desarrollar una teoría que, en ciertos aspectos, se parece a las de Piaget y Ausubel. Al igual que Piaget, observó que la maduración y el medio ambiente influían en el desarrollo intelectual, aunque Bruner centró su atención en el ambiente de enseñanza. Al igual que Ausubel, advirtió la importancia de la estructura, si bien se concentró de forma más especial en las responsabilidades del profesor que en las del estudiante. Bruner concibe el desarrollo cognitivo como una serie de esfuerzos seguidos de períodos de consolidación. Al igual que Piaget, cree que estos "esfuerzos del desarrollo se organizan en torno a la aparición de determinadas capacidades'' y que la persona que aprende tiene que dominar determinados componentes de una acción o de un cuerpo de conocimientos antes de poder dominar los demás.

Aportes de Bruner a la Psicología CognitivaPágina 5

Page 6: Monografia de Bruner

CAPITULO I

1. BIOGRAFIA

Jerome Bruner nació en 1915 e ingresó a los 17 años a la Universidad de Duke en Durham, North Carolina, USA. Su vida académica y profesional ha sido extensa haciendo importantes contribuciones al desarrollo de la psicología.

Como uno de los fundadores de la psicología cognitiva, ha revolucionado el pensamiento actual de un pensamiento estrictamente conductista a un enfoque cognitivo.

Su trabajo enfatiza el mentalismo y las formas en la persona hacen sentido del mundo al ir más allá de la información dada. Graduado en la Universidad Duke. Después se marchó a la Universidad Harvard, donde consiguió en 1941 su doctorado en Psicología.

Fundó el Centro de Estudios Cognitivos e impulsó la psicología cognitiva.Su teoría cognitiva del descubrimiento, desarrolla, entre otras, la idea de andamiaje, la cual retoma de la Teoría Socio-histórica de Lev Vygotsky. (Psicólogo judío).

Jerome Seymour Bruner; Nueva York, 1915) Psicólogo y pedagogo estadounidense. Ejerció su cátedra de Psicología Cognitiva en la Universidad de Harvard y, junto con G. Miller, fundó el Center for Cognitive Studies, considerado el primer centro de psicología cognitiva. Jerome Bruner fue director de este centro, ubicado en la misma universidad de Harvard, donde B. F. Skinner impartía su teoría del aprendizaje operante. Posteriormente se trasladó a Inglaterra, donde dictaría clases en la Universidad de Oxford.

Aportes de Bruner a la Psicología CognitivaPágina 6

Page 7: Monografia de Bruner

2. TEORIAS

2.1 TEORIA DEL APRENDIZAJE

Constituye un proceso activo en el que los aprendientes construyen nuevas ideas o conceptos sobre la base de un conocimiento previo.

2.2.1 TRES MODELOS DE APRENDIZAJE

1. ENACTIVO

Se aprende haciendo cosas, actuando, imitando y manipulando objetos. Es este el modelo que usan con mayor frecuencia los niños pequeños. A decir verdad, es prácticamente la única forma en que un niño puede aprender en el estadio senso-motor. No obstante, también los adultos suelen usar este modelo cuando intentan aprender tareas psicomotoras complejas u otros procesos complejos. No cabe duda de que el arte del ballet, el dominio de los procedimientos parlamentarios o la práctica en la dirección de un coro se facilitarán si se hace lo mismo que otras personas que se dedican a estas actividades. Los profesores pueden inducir a los estudiantes a usar este modelo de aprendizaje proporcionándoles demostraciones y ofreciéndoles materiales pertinentes, así como actividades de representación de roles, modelos y ejemplos de conductas.

2. ICONICO

Implica el uso de imágenes o dibujos. Adquiere una importancia creciente a medida que el niño crece y se le insta a aprender conceptos y principios no demostrables fácilmente. Así, por ejemplo, los conocimientos sobre países extranjeros, las vidas de personajes famosos y la literatura dramática no se aprenden normalmente por medio del modelo enactivo. Los profesores pueden lograr que se adquieran estos contenidos educativos proporcionando a los estudiantes dibujos y diagramas relacionados con el tema y ayudándoles a crear imágenes adecuadas. La representación icónica es especialmente útil para los niños en el estadio preoperatorio y en el de las operaciones concretas. Es asimismo de gran utilidad para el adulto que estudia habilidades o conceptos complejos. Requiere, por lo general, menos tiempo que el modelo enactivo.

Al tratar de las ayudas a la enseñanza, Bruner recomienda el uso de diapositivas, de la televisión, de películas y de otros materiales visuales. Estos medios pueden aportar experiencias sustitutivas e imágenes que sirven para enriquecer y complementar las experiencias del estudiante. Al mismo tiempo, sin embargo, Bruner advierte: "Las películas o los programas de televisión usados como 'truco' educativo, un sistema de proyección de películas sin contenido o estilo, una representación intensamente pictográfica de lo trivial, nada de esto será de ayuda ni para el profesor ni para el estudiante. Los problemas de calidad de un plan de estudios no pueden soslayarse comprando un proyector de 16 milímetros''.

3. SIMBOLICO

Es el que hace uso de la palabra escrita y hablada. El lenguaje, que es el principal sistema simbólico. Utiliza el adulto en sus procesos de aprendizaje, aumenta la eficacia con que se adquieren y almacenan los conocimientos y con que se comunican las ideas. Por tan evidentes razones, es el modelo de aprendizaje más generalizado. Resulta más útil y eficaz a medida que el niño pasa del estadio de las operaciones concretas al estadio de las operaciones formales.

Aportes de Bruner a la Psicología CognitivaPágina 7

Page 8: Monografia de Bruner

2.2 TEORIA DE INSTRUCCIÓN

Que intente exponer los mejores medios de aprender lo que se quiere enseñar relacionada con mejorar más bien que con describir el aprendizaje en 1965.

CUATRO GRANDES ASPECTOS

- las formas en las que un cuerpo de conocimiento puede ser estructurado de tal forma que pueda ser más fácilmente.

- las más efectivas secuencias para presentar el material.

- generar nuevas proposiciones e incrementar la manipulación de información.

- las formas en las que un cuerpo de conocimiento puede ser estructurado de tal forma que pueda ser más fácilmente.

Aportes de Bruner a la Psicología CognitivaPágina 8

Page 9: Monografia de Bruner

3. CATEGORIZACION

Un proceso de organización e integración de la información con otra información que ha sido previamente aprendida. La capacidad de agrupar y categorizar cosas es esencial para hacer frente al inmenso número de objetos, personas, acontecimientos, impresiones y actitudes con que nos solemos encontrar. Bruner lo plantea de esta forma:

-El control cognitivo en un mundo que genera estímulos a un ritmo muy superior a nuestra velocidad de clasificación depende de la posesión de ciertas estrategias para reducir la complejidad y el desorden''.

3.1 CLASIFICACION DE ACONTECIMIENTOS EN CATEGORIAS CONCEPTUALES

-Ayuda a simplificar el mundo y a encontrar semejanzas, elimina la necesidad del reaprendizaje constante, permite poner en práctica una conducta determinada en situaciones diferentes y mejora la capacidad para relacionar objetos y acontecimientos.

- la transmisión de conocimientos, el educador realiza primero la tarea él mismo para demostrar que es posible hacer algo interesante, procurando resaltar las distintas partes del proceso. A continuación, induce al educando para que lo intente por sí mismo. La forma más eficaz es la que logra presentar la tarea como un juego.

3.2 PROCESO DE CATEGORIZACION O ADQUISICION DE CONCEPTOS

El cual el lenguaje juega un papel fundamental. Como respuesta a su concepción del desarrollo cognitivo, Jerome Bruner propuso el diseño del "currículum en espiral" para facilitar la comprensión de contenidos de aprendizaje. Esta propuesta coincide con el clásico principio de la "ciclicidad". En su opinión, si se quiere conseguir una verdadera actividad cognitiva, hay que centrarse en una motivación intrínseca. Su teoría del "aprendizaje por descubrimiento" es una propuesta en esta dirección.

4. Tiene una impresionante producción de libros y artículos científicos. Podemos señalar:

Aportes de Bruner a la Psicología CognitivaPágina 9

Page 10: Monografia de Bruner

• Hacia una teoría de la instrucción, Ed. Uteha: México, 1972

• Acción, pensamiento y lenguaje, Editorial Alianza: Madrid, 1984

• El habla del niño, Paidós: Barcelona, 1986

• La importancia de la educación, Paidós: Barcelona, 1987

• Actos de significado, Alianza Editorial: Madrid, 1991.

Aportes de Bruner a la Psicología CognitivaPágina 10

Page 11: Monografia de Bruner

CONCLUSIONES

El aprendizaje se presenta en una situación ambiental que desafíe la inteligencia del aprendiz impulsándolo a resolver problemas y a lograr transferencia de lo aprendido.

Tantos niños como adultos tienen capacidades de aprendizajes es así que podemos realizar muchas situaciones ya que es interés propio de cada uno de nosotros.

Aportes de Bruner a la Psicología CognitivaPágina 11

Page 12: Monografia de Bruner

Aportes de Bruner a la Psicología CognitivaPágina 12

Page 13: Monografia de Bruner

Aportes de Bruner a la Psicología CognitivaPágina 13