Monografia de Comercio Internacional Biocomercio

34
BIOCOMERCIO OPORTUNIDADES ECONÓMICAS PARA EL PERÚ DOCENTE: Econ. Baltazar Vásquez Cruzado ALUMNO: CACHAY MANTILLA, Abraham Wilfredo

Transcript of Monografia de Comercio Internacional Biocomercio

Page 1: Monografia de Comercio Internacional Biocomercio

BIOCOMERCIO OPORTUNIDADES ECONÓMICAS PARA EL PERÚ

DOCENTE:

Econ. Baltazar Vásquez Cruzado

ALUMNO:

CACHAY MANTILLA, Abraham Wilfredo

Page 2: Monografia de Comercio Internacional Biocomercio

BIOCOMERCIO OPORTUNIDADES ECONÓMICAS PARA

EL PERÚ COMERCIO INTERNACIONAL

Universidad Nacional de Cajamarca Página 2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................…...4

CAPITULO I

PROBLEMÁTICA DE ESTUDIO

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………………….5

1.2 DELIMITACIÓN Y SELECCIÓN DEL PROBLEMA………………………………………….5

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA…………………………………………………………….6

1.4 PLANTEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS……………………………………………………..6

1.5 MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………………..6-9

CAPITULO II

BIOCOMERCIO

2.1 CONCEPTO DE BIOCOMERCIO…………………………………………………………...…10

2.2 PRINCIPIOS Y CRITERIOS………………………………………………………………...…..10-11

2.3 PRINCIPIOS Y CRITERIOS DE BIOCOMERCIO ADOPTADOS POR LA INICIATIVA

BIOCOMERCIO DE LA UNCTAD.------------------------------------------------------------.----------11-16

2.4 PRODUCTOS Y SERVICIOS BASADOS EN LA BIODIVERSIDAD…………….…………17

2.5 BIOCOMERCIO Y LAS NUEVAS TENDENCIAS-GENERACIÓN E OPORTUNIDADES.17

CAPITULO III

DESARROLLO DEL BIOCOMERCIO EN EL PERÚ

3.1 ACUERDOS MULTILATERALES SUSCRITOS POR EL PERÚ……………………………18-20

3.2 ANTECEDENTES DE LOS PRINCIPIOS Y CRITERIOS……………………………………21

3.3 LÍNEA DE TIEMPO DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE

BIOCOMERCIO…………………………………………………………………………………..21-22

3.4 INSTITUCIONALIDAD DEL PROGRAMA NACIONAL DE BIOCOMERCIO…………...22

3.5 IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS…………………………………………………..…...23

3.6 AREAS PRIORITARIAS PARA EL DESARROLLO DEL BIOCOMERCIO EN EL PERÚ.23-25

3.7 EMPRESAS PERUANAS QUE SON PARTE DE LA UNION PARA EL BIOCOMERCIO.26

Page 3: Monografia de Comercio Internacional Biocomercio

BIOCOMERCIO OPORTUNIDADES ECONÓMICAS PARA

EL PERÚ COMERCIO INTERNACIONAL

Universidad Nacional de Cajamarca Página 3

CAPITULO IV

EXPORTACIONES PERUANAS RESPECTO A BIACOMERCIO

4.1 CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN DE PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN…………..27

4.2 LÍNEAS DE PRODUCTOS PRIORIZADAS PARA EL BIOCOMERCIO……………..27

4.3 EXPORTACIONES DE LOS PRODUCTOS DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERÚ…27-28

4.4 PANORAMA SECTORIAL DE LAS EXPORTACIONES DE LOS PRODUCTOS DE LA

BIODIVERSIDAD DEL PERÚ……………………………………………………………..28

4.5 EXPORTACIONES DE LOS PRODUCTOS DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERÚ-SEGÚN

DESTINO……………………………………………………………………………………..29-30

CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………………...31

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………….32

GLOSARIO DE TERMINOS……………………………………………………………………33

GLOSARIO DE SIGLAS………………………………………………………………………..34

Page 4: Monografia de Comercio Internacional Biocomercio

BIOCOMERCIO OPORTUNIDADES ECONÓMICAS PARA

EL PERÚ COMERCIO INTERNACIONAL

Universidad Nacional de Cajamarca Página 4

INTRODUCCIÓN.

La importancia de la biodiversidad fue universalmente reconocida en el Convenio de Diversidad Biológica

en 1992, esta tuvo como objetivos: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus

componentes y la participación justa y equitativa de los beneficios que derivan del uso de los recursos

genéticos. La Conferencia de las Naciones Unidad para el Comercio y creó la iniciativa BIOTRADE con el

objetivo de estimular el comercio y las inversiones en recursos biológicos con enfoque de sostenibilidad. Es

así que se empieza a tomar acciones para promover el desarrollo del Biocomercio, principalmente en países

de Latinoamérica, considerando que éstos son fuente de una gran riqueza y biodiversidad.

En el Perú, el año 2004 se crea el Programa Nacional de Promoción de Biocomercio, el año 2005 se constituye

la comisión para la Promoción de Biocomercio-Perú, el 2006 se formula la estrategia nacional de

Biocomercio y el 2010 se crea la comisión Nacional de Promoción del Biocomercio integrada por

instituciones público y privadas.

Aunque todavía es reciente el desarrollo del Biocomercio en nuestro país, se ha logrado posicionar muchos

productos de nuestra diversidad (aguaje, algarroba, cacao nativo, camu camu, castaña, granos andinos, sacha

inchi, maca, yacón, etc.) en los mercados locales y sobre todo internacionales, permitiendo la revaloración

de nuestros recursos nativos y dando a conocer al mundo el gran potencial que poseemos.

Por otro lado se ha visto una nueva de tendencia de consumo a nivel mundial, el cual va dirigido hacia

productos naturales ya sea para consumo, como fin medicinal o cosméticos. El Perú es uno de los países que

a nivel mundial posee grandes ventajas comparativas en cuanto a productos biodiversos, de allí la importancia

del desarrollo de un plan en el país dirigido al aprovechamiento del desarrollo de esta nueva tendencia dada

las ventajas con las que se cuenta.

Siendo el Biocomercio una oportunidad para que el Perú puede incrementar sus exportaciones, es que en el

presente trabajo monográfico desarrollo el tema del Biocomercio, desde sus bases teóricas, así como su

desarrollo en el Perú, para luego indicar sus respectivas cifras en cuanto a sus exportaciones, desarrollados

estos temas en capítulos consecutivos.

Page 5: Monografia de Comercio Internacional Biocomercio

BIOCOMERCIO OPORTUNIDADES ECONÓMICAS PARA

EL PERÚ COMERCIO INTERNACIONAL

Universidad Nacional de Cajamarca Página 5

CAPITULO I

PROBLEMÁTICA DE ESTUDIO

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mercado de productos naturales es un “mercado dinámico, emergente y la producción de bienes y

servicios basados en la biodiversidad si es rentable”

por ello, es preciso tomar en consideración el estado

de conservación de las especies con las que se trabaja y planificar un mecanismo de aprovechamiento

bajo un enfoque de sostenibilidad, así como tomar en cuenta también el aprovechamiento del potencial

Bioexportador del Perú.

La tendencia a nivel mundial está dada por los siguientes aspectos:

- Mayor interés por salud y nutrición.

- Decisión de comprar está influenciada por aspectos ecológicos, sociales, éticos, de salud y bienestar.

- Preocupación por inocuidad de alimentos. Lo étnico y lo natural están de moda.

- Preocupación por la vinculación entre calentamiento global y hábitos de consumo.

- Calidad y credibilidad: Certificaciones.

El Perú es uno de los 10 países más megadiversos, 84 de las 117 zonas de vida del planeta se encuentran

en el Perú, segundo lugar en diversidad de aves con 1816 especies, quinto lugar en especies de mamíferos

con 515 especies, quinto lugar en especies reptiles con 418 especies, cuarto lugar en especies de anfibios

con 449 especies, primer lugar en especies de peces cerca de 2000 especies de aguas marinas y

continentales que hacen el 10% del total mundial, octavo lugar en especies de plantas con 2500 especies

descritas, primer lugar en especies de mariposas, alrededor del 10% del total de orquídeas del mundo.

El Biocomercio en el Perú, es una actividad económica relativamente reciente. Algunas de las empresas

que lo practican han pasado por procesos de verificación enfocados, en su mayoría, a la identificación de

impactos y desarrollo de actividades según los principios y criterios que gobiernan esta actividad.

1.2 DELIMITACIÓN Y SELECCIÓN DEL PROBLEMA.

Las nuevas tendencias mundiales de consumo están dirigida hacia los aspectos naturales, por otro lado

siendo el Perú uno de los países más megadiversos, es que se presenta una gran oportunidad para el

desarrollo del Biocomercio.

El presente trabajo monográfico busca explicar que es el Biocomercio, así como la incursión del Perú en

la comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa bajo criterios de

sostenibilidad ambiental, social y económica, además de mostrar los datos de las exportaciones de estos

bienes y servicios de los últimos tres años es decir desde el año 2010 al año 2012. Siendo el desarrollo

del Biocomercio en el Perú el tema central del trabajo monográfico.

Page 6: Monografia de Comercio Internacional Biocomercio

BIOCOMERCIO OPORTUNIDADES ECONÓMICAS PARA

EL PERÚ COMERCIO INTERNACIONAL

Universidad Nacional de Cajamarca Página 6

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

El propósito primordial es conocer las oportunidades peruanas generadas por el Biocomercio,

respondiendo a las siguientes preguntas:

¿Qué es el Biocomercio y qué oportunidades económicas mediante la exportación crean para el

Perú?, ¿Está aprovechando esas oportunidades el Perú?

1.4 PLANTEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS.

1.4.1 Objetivo General.

Conocer que es el Biocomercio y que nuevas oportunidades económicas genera para el Perú.

1.4.2 Objetivos Específicos.

- Definir que es el Biocomercio y que productos involucra

- Describir las oportunidades que genera el Biocomercio

- Mostrar el desarrollo del Biocomercio en el Perú.

- Mencionar los indicadores de las exportaciones peruanas de los productos incluidos en el

Biocomercio.

1.5 MARCO TEÓRICO

1.5.1 Concepciones generales de Biocomercio

Perú es un país mega-diverso tanto en variedad de especies como en riqueza cultural,

precisamente las culturas existentes han sido los principales responsables del uso de esas

especies para su recolección, transformación, comercialización y consumo. Así mismo en la

domesticación de especies animales y vegetales coadyuvando en la disponibilidad de diversas

variedades.

El Biocomercio busca articular el aprovechamiento sostenible de los recursos por las

comunidades como actores directos para la comercialización de los mismos. De acuerdo con la

UNCTAD “Biocomercio es un sistema de agentes económicos que aprovechan los recursos de

la biodiversidad, pero con un manejo sostenible de la diversidad biológica, aplica la distribución

equitativa de los beneficios derivados del uso de la diversidad biológica, apoyan la

sostenibilidad socio económica (de gestión, producción y mercados); cumplen con la legislación

nacional e internacional y los acuerdos internacionales, respetan los derechos de los actores

involucrados; y el uso y acceso de los recursos naturales y conocimientos tradicionales”. Esto

se lleva a cabo siguiendo un lineamiento basado en 7 principios y 26 criterios del Biocomercio.

Según Fairlie, A. 2010 “La necesidad de aprovechar la biodiversidad como una solución a la

pobreza se puede convertir en una opción y existen dos razones por las que el comercio de

Page 7: Monografia de Comercio Internacional Biocomercio

BIOCOMERCIO OPORTUNIDADES ECONÓMICAS PARA

EL PERÚ COMERCIO INTERNACIONAL

Universidad Nacional de Cajamarca Página 7

productos de la biodiversidad son importantes: Primero, se trata de un mercado sumamente

dinámico y de crecimiento importante en los últimos años. Por ello, basarse en el

aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Segundo, las características de la cadena

de valor de la biodiversidad permiten tener expectativa que estas tengan especial impacto en

disminuir la pobreza y aumentar la descentralización”. En este sentido el Biocomercio se

convierte en una alternativa de comercio sostenible que otorga un impulso para el desarrollo de

los países.

A diferencia de otros tipos de comercio, el concepto de Biocomercio se apoya en tres bases de

sostenibilidad, que son la económica, la social y la ambiental. En ese contexto, las empresas que

se sumen a esta actividad, deben enmarcarse en promover el desarrollo humano, el uso

sostenible de los recursos, además de la rentabilidad económica para así mantener en equilibrio

este sistema de comercialización. Un reto bastante ambicioso pero que sin embargo, está

teniendo acogida en diferentes países de Latinoamérica (Bolivia, Colombia, Costa Rica

Ecuador, y Perú), en Asia (Indonesia y Vietnam) y en África (Uganda) donde hay un

involucramiento en este tema, gracias al apoyo de la UNCTAD con la implementación del

Programa de Facilitación del Biocomercio

1.5.2 Avances de investigación en Biocomercio.

Las investigaciones que se han desarrollado a partir de la adopción del concepto de Biocomercio

han sido enfocados en su gran mayoría al diagnóstico y estudio de las cadenas de valor, así

mismo ha generado la investigación científica con el objetivo de generar mayor conocimiento

en relación a las propiedades bioquímicas de las especies.

En el ámbito nacional existen los estudios de cadena de valor para los productos priorizados que

son Camu Camu, Sacha Inchi, Tara, Maca y Yacón. Estudios realizados en el marco del

desarrollo del PBD.

El año 2010 se realizó un estudio1 basado en la medición de impactos de la actividad en el país,

tomando de muestra 7 empresas para realizar el diagnóstico elaborando una matriz de

evaluación de impactos aplicando criterios de evaluación de diferentes instituciones como el

PNUMA reuniendo variables para el levantamiento de información que constan de:

Datos del contacto (representante de la empresa)

Aspectos legales (RUC, reporte de trabajadores,

Políticas vinculadas al Biocomercio (política ambientales y sociales)

Mercado (producto, volúmenes de exportación)

1 Sánchez, B. 2010 Construcción de la Línea Base del Sistema de Evaluación de Impactos del Biocomercio.

Page 8: Monografia de Comercio Internacional Biocomercio

BIOCOMERCIO OPORTUNIDADES ECONÓMICAS PARA

EL PERÚ COMERCIO INTERNACIONAL

Universidad Nacional de Cajamarca Página 8

Proveedores

Aspectos legales de asociaciones

Datos específicos de la especie (nombre científico, área de influencia)

Políticas ambientales (Conservación, Plan de manejo, buenas prácticas agrícolas y

certificación)

Actores externos de apoyo.

De acuerdo con el análisis elaborado, se llegó a la conclusión que para medir cuantitativamente

los indicadores de impactos es necesario realizar verificaciones en campo ya que el

levantamiento de la información aplicando únicamente las matriz de evaluación reduce la

calidad de los datos obtenidos, principalmente porque las empresas, no presentan un nivel muy

avanzado de articulación con el o los proveedores y tomando en cuenta que las empresas son en

su mayoría, transformadoras y comercializadoras.

Fairlie, A. 2010 publica en su libro un extracto de los avances del Biocomercio en el Perú, en

ese sentido muestra el mercado existente para los diferentes productos derivados de la

biodiversidad nativa del país dividiéndola en 4 grupos: Productos de uso industrial, alimentos y

otros funcionales, nutracéntricos y cosméticos, el mercado exportador es mayor para los

productos de uso industrial (colorantes naturales y gomas) entre los que está la tara, cochinilla

y achiote; con un 67% según los datos de Prompex (hoy Promperu) para el 2009.

Los mercados más importantes para los productos naturales son Estados Unidos, España, Japón,

China, Alemania, Chile, Dinamarca y Hong Kong. Como parte de la descripción del desarrollo

del mercado para el Biocomercio, menciona las experiencias de desarrollo sostenible con el

estudio de 4 casos (cacao en Piura, Kiwicha en Arequipa, Sacha inchi en San Martín y camu

camu en Loreto), donde es apreciable el grado de asociatividad que han tenido los productores,

promovido principalmente por la demanda existente a raíz de la promoción del comercio de

productos de la diversidad nativa. Sin embargo, también se da a conocer las deficiencia o

limitaciones existentes, uno de ellas es la falta de conocimiento cabal de los conceptos de

Biocomercio, otra es la falta de coordinación de las instituciones encargadas de la promoción

de Biocomercio y la falta de incentivos económicos para que las empresas se acojan al sistema

para lo que propone la creación del fondo de Biocomercio, que consistiría en la facilitación

financiera para aquellas empresas que estén comercializando productos derivados de la

biodiversidad nativa y que sería brindado a manera de incentivo comercial para las empresas.

Otra limitante, según Fairlie, es la ausencia de investigación para lo que da como alternativa la

bio-prospección.

Page 9: Monografia de Comercio Internacional Biocomercio

BIOCOMERCIO OPORTUNIDADES ECONÓMICAS PARA

EL PERÚ COMERCIO INTERNACIONAL

Universidad Nacional de Cajamarca Página 9

Además en el Perú se ha desarrollado el documento Estrategia de Investigación en Biocomercio

en Perú 2010-2020 en el cual se detalla la estrategia de investigación en Biocomercio en el Perú

con una visión al año 2020.

A nivel internacional, los estudios también se han hecho orientados hacia análisis de cadenas de

valor como el estudio de Arcos, A. 2009 Colombiana2 que desarrolló su tema de investigación

en una sistematización de cadena de valor apícola con el objetivo de evaluar el aporte al

desarrollo territorial rural, el aporte de esta investigación es precisamente la descripción

analítica de la cadena de valor en la zona de estudio para lo cual muestra como resultados la

identificación de los puntos críticos de la cadena, como conocimiento académico y científico en

los que destaca la poca información de los productores sobre temas de especies nativas (tanto

de abejas como flora), deficiencia en temas de industrialización y calidad del producto, para lo

que se recomienda que las intervenciones realizadas para mejorar la competitividad de una

cadena de valor de Biocomercio, deban ir acompañadas de estrategias de comercialización y

promoción de los productos ya sea a nivel local, regional o nacional, de acuerdo del mercado

objetivo de la cadena.

Por otro encontramos el estudio de la Comunidad Andina3, que describe el concepto y las

características del Biocomercio, así también muestra las iniciativas para promover el

Biocomercio en la región andina, los diferentes mercados del Biocomercio y las experiencias

de Biocomercio en los países de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y

Venezuela)

2 Arcos Dorado Adriana L. 2008 “Sistematización de una Experiencia de Cadena De Valor de Biocomercio Y su Aporte Al Enfoque

Territorial del Desarrollo Rural: El Caso de la Cadena Apícola en el Departamento del Huila Año 2005 Al 2007”

3 Biocomercio en la subregión andina. Oportunidades para el desarrollo. Comunidad Andina, Corporación Andina, Conferencia de

las Naciones Unidas.

Page 10: Monografia de Comercio Internacional Biocomercio

BIOCOMERCIO OPORTUNIDADES ECONÓMICAS PARA

EL PERÚ COMERCIO INTERNACIONAL

Universidad Nacional de Cajamarca Página 10

CAPITULO II

BIOCOMERCIO

2.1 CONCEPTO DE BIOCOMERCIO4.

Conjunto de actividades de recolección, producción, transformación y comercialización de bienes y

servicios derivados de la biodiversidad nativa, desarrolladas en conformidad con los criterios de

sostenibilidad ambiental, social y económica.

2.2 PRINCIPIOS Y CRITERIOS5.

Los Principios y Criterios son centrales en el marco conceptual de las actividades de la Iniciativa

BioTrade, y responden a los tres objetivos del CDB, CDS, y a los Objetivos de Desarrollo del Milenio

(ODM). Igualmente, dada la relevancia del comercio para especies y ecosistemas específicos, los

Principios y Criterios consideran a la CITES, CNULD, y a la Convención de Ramsar sobre los

Humedales (Ramsar). Como se aprecia en el gráfico N° 01, todos estos instrumentos han orientado la

definición de los Principios y Criterios de Biocomercio.

GRÁFICO N° 01

CONTEXTO, NIVELES DE IMPLEMENTACIÓN Y APLICACIONES DE LOS PRINCIPIOS

DE BIOCOMERCIO

Fuente: Los Principios y Criterios de Biocomercio de la UNCTAD

4 Estrategia de Investigación en Biocomercio en Perú 2010-2020. Ministerio del Ambiente.

5 Principios y criterios de Biocomercio. UNCTAD Iniciativa BioTrade. Naciones Unidas - Nueva York y Ginebra 2007.

Page 11: Monografia de Comercio Internacional Biocomercio

BIOCOMERCIO OPORTUNIDADES ECONÓMICAS PARA

EL PERÚ COMERCIO INTERNACIONAL

Universidad Nacional de Cajamarca Página 11

Complementariamente a los enfoques implícitos en los Principios y Criterios, la iniciativa BioTrade y

los programas nacionales implementan los Principios y Criterios a través de los siguientes enfoques:

Enfoque de cadena de valor: El fortalecimiento de cadenas de valor es utilizado como un

mecanismo para facilitar la articulación entre actores de una cadena productiva; la implementación

de buenas prácticas relacionadas con el uso sostenible y la conservación de la biodiversidad: y la

distribución equitativa de beneficios ambientales, sociales y económicos entre los participantes de

la cadena.

Enfoque de manejo adaptativo (gestión adaptable): El manejo adaptativo es un enfoque que

contribuye a la implementación de prácticas sostenibles, la identificación de impactos sobre especies

y ecosistemas y el mejoramiento continuo de las practicas productivas y de manejo llevadas a cabo

por las organizaciones de Biocomercio.

Enfoque ecosistémico: La implementación de este enfoque requiere una visión integrada de

aspectos sociales y ecológicos así como las interacciones y procesos que los sistemas productivos

involucran. En la práctica, la planeación de los procesos productivos relacionados con las

organizaciones de Biocomercio debería ser desarrollada siguiendo el enfoque ecosistémico con el

objetivo de cumplir con las responsabilidades sociales y ambientales de acuerdo con el impacto

generado sobre las especies, los hábitats, los ecosistemas y las comunidades locales.

2.3 PRINCIPIOS Y CRITERIOS DE BIOCOMERCIO ADOPTADOS POR LA INICIATIVA

BIOCOMERCIO DE LA UNCTAD6.

2.3.1 Principio 1-Conservacion de la biodiversidad

Este principio busca que las organizaciones contribuyan al mantenimiento de la diversidad

biológica en todas sus escalas (genes, especies, ecosistemas).

2.3.1.1 Criterio 1.1-Mantenimiento de las características de los ecosistemas y hábitats

naturales de las especies aprovechadas

Las organizaciones deberían mantener las condiciones ecológicas de los ecosistemas

donde se hallan las especies aprovechadas, y no incluir actividades que amenacen la

conservación de estas especies.

2.3.1.2 Criterio 1.2-Mantenimiento de variabilidad genética de flora, fauna y microorganismos

(para uso y conservación)

La variabilidad genética es un elemento vital para garantizar la conservación de la

biodiversidad y, como tal, debe ser protegida o manejada de tal forma que se eviten los

riesgos de su pérdida.

6 Principios y criterios de Biocomercio. UNCTAD Iniciativa BioTrade. Naciones Unidas - Nueva York y Ginebra 2007.

Page 12: Monografia de Comercio Internacional Biocomercio

BIOCOMERCIO OPORTUNIDADES ECONÓMICAS PARA

EL PERÚ COMERCIO INTERNACIONAL

Universidad Nacional de Cajamarca Página 12

2.3.1.3 Criterio 1.3-Mantenimiento de los procesos ecológicos

Se refiere al mantenimiento de la calidad del aire, del agua y del suelo, las funciones

ecosistémicas de los biomas, la regulación de flujos hídricos y los microclimas locales

y las interacciones intra e interespecíficas que puedan afectar la productividad de las

especies.

2.3.1.4 Criterio 1.4-Las actividades deben enmarcarse en planes de manejo, sean en áreas

protegidas o no, en coordinación con las autoridades competentes y actores

involucrados

Es necesario que haya coherencia con los planes de manejo y conservación existentes

en las áreas donde se llevan a cabo las actividades productivas, de manera que las

prácticas desarrolladas por la organización favorezcan la implementación de los

mismos.

2.3.2 Principio 2-Uso sostenible de la biodiversidad

Este principio apoya la implementación del segundo objetivo del Convenio de Diversidad

Biológica. Con este principio se busca que los productos del Biocomercio se obtengan bajo

sistemas que permitan y demuestren la sostenibilidad del recurso utilizado y del ecosistema

involucrado. El objetivo es que el aprovechamiento de una especie o ecosistema no supere la

capacidad de regeneración y/o productividad del recurso o ecosistema utilizado. Las

organizaciones deberían definir instrumentos para la aplicación de buenas prácticas de manejo

y monitoreo para orientar, diseñar y mejorar los procesos productivos.

2.3.2.1 Criterio 2.1-La utilización de la biodiversidad debería basarse en un documento de

gestión sostenible, que incluya elementos como una tasa de aprovechamiento menor a

la tasa de regeneración, sistemas de monitoreo (estado poblacional) e índices de

rendimiento.

Es importante que haya un documento de gestión que identifique los procesos de base,

defina las actividades necesarias para asegurar el uso sostenible de los recursos

biológicos y facilite el monitoreo de las actividades implementadas y sus impactos

2.3.2.2 Criterio 2.2-El aprovechamiento de la agrobiodiversidad debería incluir prácticas

agrícolas que contribuyan a la conservación de la biodiversidad.

Las prácticas agrícolas deberían asegurar el mantenimiento de las condiciones básicas

que apoyen una producción agrícola a largo plazo que no amenace la biodiversidad,

sino que más bien favorezca su recuperación.

Page 13: Monografia de Comercio Internacional Biocomercio

BIOCOMERCIO OPORTUNIDADES ECONÓMICAS PARA

EL PERÚ COMERCIO INTERNACIONAL

Universidad Nacional de Cajamarca Página 13

2.3.2.3 Criterio 2.3-Cumplimiento de estándares técnicos para el desarrollo de iniciativas de

servicios ambientales.

La oferta de servicios ambientales como ecoturismo, regulación hídrica, mitigación del

cambio climático, entre otros, debería realizarse de acuerdo a los estándares técnicos

definidos en cada ámbito, de acuerdo con normas existentes en el ámbito nacional o

internacional (recursos hídricos, cambio climático, etc.).

2.3.2.4 Criterio 2.4-Generación de información y documentación de las experiencias de la

organización como aporte al conocimiento sobre la biodiversidad.

Las experiencias de las organizaciones y proyectos en el manejo de la Biodiversidad

son importantes aportes al desarrollo y transferencia de conocimientos sobre sistemas e

instrumentos de manejo, así como también contribuciones a la validación y difusión de

estos conocimientos.

2.3.3 Principio 3-Distribución justa y equitativa de beneficios derivados del uso de la

biodiversidad.

Este Principio apoya al tercer objetivo del Convenio de Diversidad Biológica, así como también

a sus demás requisitos referidos a la distribución equitativa de beneficios. El tercer objetivo del

Convenio se refiere al acceso y a la distribución de los beneficios en el marco de los recursos

genéticos, exigiendo que se cuente, por ejemplo, con un consentimiento informado previo y con

términos mutualmente acordados entre las partes. Cuando las actividades de Biocomercio

involucran la comercialización de recursos genéticos, este principio apoya estos objetivos y

requisitos. Sin embargo, la distribución equitativa de beneficios es también pertinente en el

contexto de otros objetivos y principios del Convenio, tales como uso sostenible y

reconocimiento del conocimiento tradicional. Por ello, este principio también apoya la

distribución de beneficios en el marco de las actividades relacionadas a los recursos biológicos,

las cuales forman la gran mayoría de las actividades de Biocomercio.

2.3.3.1 Criterio 3.1 Interacción e inclusión en el marco de las actividades de Biocomercio de

la mayor cantidad posible de los actores de la cadena de valor.

La interacción de la organización con los demás actores involucrados en la producción

y comercialización genera transparencia y confianza, lo que facilita la negociación e

implementación de acuerdos comerciales. Una condición indispensable para una

distribución equitativa de beneficios es que los actores de las cadenas de valor estén

informados y enterados de las particularidades del proceso de producción y

comercialización, para evaluar correctamente su aporte en la creación de valor.

Page 14: Monografia de Comercio Internacional Biocomercio

BIOCOMERCIO OPORTUNIDADES ECONÓMICAS PARA

EL PERÚ COMERCIO INTERNACIONAL

Universidad Nacional de Cajamarca Página 14

2.3.3.2 Criterio 3.2-La generación de valor debe tener lugar a lo largo de la cadena, bajo

condiciones de transparencia, aportando así todos los actores al posicionamiento de

productos de valor agregado en los mercados.

La precondición para la distribución equitativa de los beneficios es la generación de

valor e ingresos, sin la cual los actores económicos de los bionegocios no cuentan con

las bases materiales de los mismos beneficios.

2.3.3.3 Criterio 3.3-Información y conocimiento de los mercados

Las organizaciones de Biocomercio buscan promover una interacción mayor entre las

comunidades locales y los demás actores económicos con los mercados y las

oportunidades que estos ofrecen, apoyando el aprovechamiento máximo de las

condiciones objetivas de acceso a dichos mercados.

2.3.4 Principio 4-Sostenibilidad socio-económica (de gestión, productiva, financiera y de

mercado).

La competitividad en el ámbito del Biocomercio debería resultar en que los productos

manejados sosteniblemente logren posicionarse en los mercados específicos y mantenerse en

ellos por el tiempo suficiente para generar los beneficios esperados.

2.3.4.1 Criterio 4.1-Existencia de potencial de mercados.

Para garantizar su sostenibilidad, los productos del Biocomercio deberían tener

potencial comercial, es decir, deberían existir mercados específicos para estos productos

o servicios. Deben tenerse en cuenta las necesidades concretas referidas al producto o

servicio (creación de mercados) a través de las herramientas de mercadeo, información,

alianzas estratégicas y publicidad.

2.3.4.2 Criterio 4.2-Rentabilidad financiera.

Una organización de Biocomercio debería tener un potencial de sostenibilidad

financiera a largo plazo acorde con las actividades y características de la organización.

2.3.4.3 Criterio 4.3-Generación de empleo y mejora de calidad de vida

El desarrollo local es un valor agregado para una organización de Biocomercio - la

generación de empleo y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades

locales proveedoras de los recursos naturales es por lo tanto de gran relevancia. Las

formas en que las organizaciones pueden apoyar el mejoramiento de dichas condiciones

incluyen la utilización de herramientas que permitan a las comunidades aumentar su

capacidad, mejorar sus prácticas comerciales y adicionar el mayor valor posible a la

cadena de valor.

Page 15: Monografia de Comercio Internacional Biocomercio

BIOCOMERCIO OPORTUNIDADES ECONÓMICAS PARA

EL PERÚ COMERCIO INTERNACIONAL

Universidad Nacional de Cajamarca Página 15

2.3.5 Principio 5-Cumplimiento de la legislación nacional e internacional

El cumplimiento con toda legislación y regulación relevante es fundamental para la legitimación

de las organizaciones y el acceso de sus productos a los mercados.

Cabe resaltar que existen dos niveles de ejecución del presente principio:

- El ámbito internacional, en la cual las convenciones y acuerdos son, mayormente, una guía

de principios y buenas prácticas que las organizaciones deberían observar y aplicar.

- El ámbito regional y nacional, en el cual existe una normativa ampliamente desarrollada a

la cual debería darse cumplimiento.

2.3.5.1 Criterio 5.1-Conocimiento y cumplimiento de la legislación nacional y local aplicable

para el uso de la biodiversidad y el comercio de sus productos y servicios derivados

(manejo de vida silvestre, legislación laboral, fitosanitaria, comercial, estudio de

impacto ambiental, etc.).

Toda normativa nacional que sea aplicable a los proyectos de Biocomercio debe ser

seguida en la forma más estricta posible, incluyendo la legislación laboral.

2.3.5.2 Criterio 5.2-Conocimiento y cumplimiento de legislación internacional aplicable para

el uso de la biodiversidad y el comercio de sus productos y servicios derivados

Esto incluye la Convención sobre Diversidad Biológica, la Convención sobre el

Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, las

convenciones de la Organización Internacional del Trabajo, y las reglas de la

Organización Mundial del Comercio y de la Comunidad Andina, entre otras.

2.3.6 Principio 6-Respeto de los derechos de los actores involucrados en el Biocomercio

La generación de capital social es uno de los pilares del desarrollo sostenible, por esta razón el

respeto de los derechos de los actores que de una u otra manera interactúan con la organización

y la generación de desarrollo local son fundamentales en la gestión de una organización de

Biocomercio.

2.3.6.1 Criterio 6.1-Respeto a los derechos humanos, generacionales y de género.

Los derechos humanos son fundamentales para el trabajo de todos aquellos

involucrados en la comercialización sostenible de productos de la biodiversidad, por

esta razón deberían ser debidamente reconocidos y respetados.

2.3.6.2 Criterio 6.2-Respeto a los derechos de propiedad intelectual

Los derechos de propiedad intelectual, así como el aporte del conocimiento tradicional

para el desarrollo y comercialización de los productos protegidos por tales derechos,

deberían ser reconocidos y respetados.

Page 16: Monografia de Comercio Internacional Biocomercio

BIOCOMERCIO OPORTUNIDADES ECONÓMICAS PARA

EL PERÚ COMERCIO INTERNACIONAL

Universidad Nacional de Cajamarca Página 16

2.3.7 Principio 7 Claridad sobre la tenencia de la tierra, el uso y acceso a los recursos

naturales y a los conocimientos.

Tener claridad sobre sus derechos es fundamental para el manejo responsable de una

organización. Solamente así podrá la organización realizar las inversiones a largo plazo

necesarias e implementar las medidas de manejo vinculadas a asegurar la sostenibilidad. Al

mismo tiempo esta claridad permite establecer las responsabilidades de cada actor en el manejo

de las especies.

2.3.7.1 Criterio 7.1-Tenencia de la tierra de acuerdo con la normativa correspondiente

La organización demuestra el derecho al uso de la tierra y de los recursos, teniendo

también en cuenta el principio 6. La organización no debería amenazar los derechos

existentes de las comunidades locales. En casos donde hay conflictos por el uso de la

tierra, por ejemplo en el caso en que los derechos tradicionales estén en contradicción

con los derechos legales, la organización debería tener mecanismos para resolver estos

conflictos de manera satisfactoria para todas las partes.

2.3.7.2 Criterio 7.2-El acceso a los recursos biológicos y genéticos para su

Uso sostenible con consentimiento informado previo y con base a condiciones

mutualmente acordadas El Convenio de Diversidad Biológica requiere que el acceso y

distribución de beneficios relacionados a los recursos genéticos ocurra con

consentimiento informado previo. En estos casos, se debería obtener el consentimiento

de todas las autoridades nacionales relevantes en el país proveedor. Estos casos son

usualmente regulados por las legislaciones nacionales, según los requisitos del

Convenio de Diversidad Biológica.

2.3.7.3 Criterio 7.3- El acceso al conocimiento tradicional se realiza con consentimiento

informado previo.

En caso de que el conocimiento tradicional sea utilizado, la organización debería

acogerse a los procedimientos establecidos en las regulaciones de manera que se

reconozcan los derechos de los actores poseedores de este conocimiento, incluyendo

sus derechos al consentimiento informado previo de todos los tomadores de decisiones

relevantes, como comunidades locales e indígenas. El conocimiento tradicional se

puede considerar como un recurso que puede ser aprovechado, y como tal debería ser

valorado y retribuido apropiadamente.

Page 17: Monografia de Comercio Internacional Biocomercio

BIOCOMERCIO OPORTUNIDADES ECONÓMICAS PARA

EL PERÚ COMERCIO INTERNACIONAL

Universidad Nacional de Cajamarca Página 17

2.4 PRODUCTOS Y SERVICIOS BASADOS EN LA BIODIVERSIDAD7.

Ingredientes y productos naturales para la cosmética: aceites esenciales, colorantes naturales,

jabones, cremas y mantequillas, cremas hidratantes, etc.

Los ingredientes naturales y productos para la industria farmacéutica: extractos e infusiones de

plantas medicinales, cápsulas de la medicina natural, etc.

Los ingredientes naturales y productos para la alimentación: frutas, cereales, granos, tubérculos,

frutos secos, cacao, productos de pescado, mermeladas, dulces y bocadillos, mermeladas, pulpas y

jugos, especias y salsas, tés e infusiones, alimentación suplementos, carne de cocodrilo, etc.

Cuero y prendas de vestir de piel de caimán yacaré y el cocodrilo del Nilo, etc.

Vida Silvestre de mascotas: mariposas, camaleones, serpientes, tortugas, etc.

Flores y follaje: heliconias y otras flores tropicales.

Los productos pesqueros: paiche (Arapaima gigas).

Artesanías: muebles, objetos de decoración, joyas y prendas de vestir.

Turismo sostenible: ecoturismo, turismo de naturaleza, observación de aves, etc.

2.5 BIOCOMERCIO Y LAS NUEVAS TENDENCIAS-GENERACIÓN E OPORTUNIDADES.

El Perú es uno de los 10 países más megadiversos, 84 de las 117 zonas de vida del se encuentran en el

Perú, segundo lugar en diversidad de aves con 1816 especies, quinto lugar en especies de mamíferos con

515 especies, quinto lugar en especies reptiles con 418 especies, cuarto lugar en especies de anfibios con

449 especies, primer lugar en especies de peces cerca de 2000 especies de aguas marinas y continentales

que hacen el 10% del total mundial, octavo lugar en especies de plantas con 2500 especies descritas,

primer lugar en especies de mariposas, alrededor del 10% del total de orquídeas del mundo.

Dentro de la categoría de productos de la biodiversidad peruana, se observa una tendencia a la producción

de productos basados en la sostenibilidad ambiental, social y económica. De este modo, los principios

de Biocomercio, se convierten en componentes esenciales a incluir en los planes de negocios para las

empresas que buscan mantenerse dentro de los estándares de sustentables.

La innovación en productos orgánicos está cada vez siendo más importante. La oferta de este tipo está

intentando convertirse en bienes suplementarios de la oferta convencional y para ellos se busca el

incrementar la cantidad de productos disponibles. Es así que se observó la tendencia hacia productos que

ayuden al cuidado de la salud, y de ese modo mostrarlos de formas innovadoras resaltando sus valores

nutritivos. Las certificaciones de calidad y sanidad están siendo solicitadas con un mayor resalte, ya que

el consumidor de ahora busca y compra productos que garanticen su seguridad.

7 Trade and Biodiversity: the BioTrade experiences in Latin America. Pág. 3

Page 18: Monografia de Comercio Internacional Biocomercio

BIOCOMERCIO OPORTUNIDADES ECONÓMICAS PARA

EL PERÚ COMERCIO INTERNACIONAL

Universidad Nacional de Cajamarca Página 18

CAPITULO III

DESARROLLO DEL BIOCOMERCIO EN EL PERÚ

3.1 ACUERDOS MULTILATERALES SUSCRITOS POR EL PERÚ8.

3.1.1 Convención sobre el Comercio internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna

Silvestres.

La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora

Silvestres, es un convenio internacional vinculante concertado entre los Estados. Tiene por

finalidad someter el comercio internacional de especímenes de determinadas especies de

animales y plantas silvestres a controles de exportación, reexportación o introducción

procedente de especies amparadas por la Convención bajo diferentes grados de protección,

permitiéndose la autorización del comercio mediante un sistema de concesión de licencias

El texto de la Convención fue acordado en reunión de representantes de 80 países, celebrada en

Washington D.C., Estados Unidos de América, el 3 de marzo de 1973, y entró en vigencia el 01

de julio de 1975. Ratificada por el Perú en 1974.

3.1.2 Convención para la protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural.

La Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural fue adoptada por

la conferencia general de la Unesco en su XVII reunión realizada en París el 16 de noviembre

de 1972. Desde entonces, 186 países han ratificado la convención.

Mediante la Convención, los Estados Partes se comprometen identificar, proteger, conservar,

rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio situado en su territorio. Cada

estado también se promete asignar los recursos tanto materiales, como inmateriales necesarios

para esta labor de protección. Por protección internacional, la Convención establece un sistema

de cooperación y asistencia internacional destinado a secundar a los Estados Partes en la

Convención en los esfuerzos que desplieguen para conservar e identificar ese patrimonio. [

El Perú firmó la Convención del Patrimonio Mundial en 1982. Participó activamente en el

trabajo del Comité del Patrimonio Mundial en los años 1989 – 1995. El Perú tiene los siguientes

diez bienes inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial:

- Naturales: Parque Nacional de Huascarán, Parque Nacional de Manu

- Culturales: Ciudad de Cusco, Sitio Arqueológico de Chavín, Zona Arqueológica de Chan

Chan, Centro Histórico de Lima, Líneas y Geoglifos de Nasca y las Pampas de Jumaná,

Centro Histórico de Arequipa

- Mixtos: Santuario Histórico de Machu Picchu, Parque Nacional de Río Abiseo

8 Marco institucional y de política sobre Biocomercio en el Perú. PromPerú

Page 19: Monografia de Comercio Internacional Biocomercio

BIOCOMERCIO OPORTUNIDADES ECONÓMICAS PARA

EL PERÚ COMERCIO INTERNACIONAL

Universidad Nacional de Cajamarca Página 19

3.1.3 Convenio sobre Diversidad Biológica.

El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) adoptado en Nairobi el año de 1992, es uno

de los dos instrumentos ambientales internacionales, legalmente vinculantes, abiertos para la

firma de la comunidad internacional en la Cumbre de Río, el 5 de junio de 1992.

El Perú es parte del CDB al haberlo ratificado mediante Resolución Legislativa Nº 261181 de

fecha 30 de abril de 1993.

Es el primer acuerdo mundial integral que aborda todos los aspectos sobre la biodiversidad:

recursos genéticos, especies y ecosistemas. Reconoce, por primera vez, que la conservación de

la biodiversidad “es interés común de toda la humanidad”, así como parte integrante del proceso

de desarrollo, con una nueva visión que debiera evidenciar el aporte de la diversidad biológica

en el desarrollo de los países y su contribución a la reducción de la pobreza. En consecuencia,

la conservación de la biodiversidad ha dejado de significar la simple protección de especies y

ecosistemas, para convertirse en parte fundamental de propuestas para el desarrollo sostenible.

3.1.4 Convención para la Protección de Humedales Ramsar.

Fue firmada en la ciudad de Ramsar (Irán) el 2 de febrero de 1971 y entró en vigor el 21 de

diciembre de 1975. Su principal objetivo es «la conservación y el uso racional de los humedales

mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación internacional,

como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo».

En el año 2011, 160 estados miembros de todo el mundo se habían sumado a dicho acuerdo,

protegiendo 1950 humedales, con una superficie total de 190 millones de hectáreas, designados

para ser incluidos en la lista Ramsar de humedales de importancia internacional. Cada tres años

los países miembros se reúnen para evaluar los progresos y compartir conocimientos y

experiencias.

El Perú es uno de los países integrantes del Convención de Ramsar la cual busca preservar

aquellos humedales que son de suma importancia a nivel mundial.

Hasta febrero de 2011, el país lleva declarados un total de 13 sitios Ramsar, sumando así un

total de 6.784.042 ha, entre los que se cuentan varias zonas que se tiene consideradas como

reservas nacionales. De esta forma se busca de manera conjunta la meta de la Convención

RAMSAR, que es que se incluya en su lista el mayor número posible de humedales más

representativos de todo el mundo.

Page 20: Monografia de Comercio Internacional Biocomercio

BIOCOMERCIO OPORTUNIDADES ECONÓMICAS PARA

EL PERÚ COMERCIO INTERNACIONAL

Universidad Nacional de Cajamarca Página 20

3.1.5 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Fue adoptada en Nueva York el 9 de mayo de 1992 y entró en vigor el 21 de marzo de 1994.

Permite, entre otras cosas, reforzar la conciencia pública, a escala mundial, de los problemas

relacionados con el cambio climático.

En 1997, los gobiernos acordaron incorporar una adición al tratado, conocida con el nombre de

Protocolo de Kyoto, que cuenta con medidas más enérgicas (y jurídicamente vinculantes).

En la Convención se fija el objetivo último de estabilizar las emisiones de gases de efecto

invernadero "a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema

climático". Se declara asimismo que "ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para

permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la

producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga

de manera sostenible".

3.1.6 Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación.

La Convención fue adoptada el 17 de junio de 1994 en París y abierta para su firma el 14-15 de

octubre de 1994. Entró en vigor el 26 de diciembre de 1996, 90 días después de la recepción de

la quincuagésimo ratificación. En la actualidad, la Convención tiene 193 Partes, tras la reciente

retirada de Canadá, el 28 de marzo de 2013.

De acuerdo con la Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación., la

lucha contra la desertificación implica a todas “las actividades que forman parte de un

aprovechamiento integrado de la tierra de las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas para

el desarrollo sostenible y que tienen por objeto la prevención o la reducción de la degradación

de las tierras, la rehabilitación de tierras parcialmente degradadas, y la recuperación de tierras

desertificadas”.

En América Latina, Perú es uno de los países líderes en lucha contra la desertificación, siendo

uno de los primeros en presentar su Plan de Acción Nacional. A la fecha, el Perú ha cumplido

con la presentación de 2 reportes nacionales sobre el estado de avance en la implementación del

PAN (2000 y 2002), y es el líder de la RIOD – Red Internacional de ONGs sobre Desertificación

para América Latina y El Caribe. El Perú cuenta además con un órgano de coordinación nacional

denominado Comisión Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía – CNLCDS, en

la que intervienen participativamente representantes de las instituciones que trabajan el tema de

lucha contra la desertificación a nivel nacional.

Page 21: Monografia de Comercio Internacional Biocomercio

BIOCOMERCIO OPORTUNIDADES ECONÓMICAS PARA

EL PERÚ COMERCIO INTERNACIONAL

Universidad Nacional de Cajamarca Página 21

3.2 ANTECEDENTES DE LOS PRINCIPIOS Y CRITERIOS9.

El concepto de Biocomercio en el Perú es recién tomado en cuenta el año 2003, con la implementación

del programa de Biocomercio.

CUADRO N° 01

PRINCIPIOS Y CRITERIOS DE BIOCOMERCIO

Fuente: PromPerú

3.3 LÍNEA DE TIEMPO DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE

BIOCOMERCIO10.

El Plan nacional de Biocomercio fue creado el año 2001, pero es en el año 2003 en el cual hace su

lanzamiento de allí en adelante se desarrolló un conjunto de acciones orientadas al desarrollo del

Biocomercio en el Perú.

9 Marco institucional y de política sobre Biocomercio en el Perú. PromPerú

10 Marco institucional y de política sobre Biocomercio en el Perú. PromPerú

Page 22: Monografia de Comercio Internacional Biocomercio

BIOCOMERCIO OPORTUNIDADES ECONÓMICAS PARA

EL PERÚ COMERCIO INTERNACIONAL

Universidad Nacional de Cajamarca Página 22

GRÁFICO N° 02

LÍNEA DE TIEMPO

Fuente: PromPerú

3.4 INSTITUCIONALIDAD DEL PROGRAMA NACIONAL DE BIOCOMERCIO11.

GRÁFICO N° 03

INSTITUCIONALIDAD DEL PROGRAMA NACIONAL DE BIOCOMERCIO

Fuente: PromPerú

11 Marco institucional y de política sobre Biocomercio en el Perú. PromPerú

Page 23: Monografia de Comercio Internacional Biocomercio

BIOCOMERCIO OPORTUNIDADES ECONÓMICAS PARA

EL PERÚ COMERCIO INTERNACIONAL

Universidad Nacional de Cajamarca Página 23

3.5 IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS

Con el pasar de los años el Perú ha desarrollado una serie de programas en los cuales se ha ampliado la

lista de productos prioritarios para la implementación de proyectos.

GRÁFICO N° 04

LINEA DE TIEMPO DE IMPLEMENTACION DE PROYECTOS

Fuente: PromPerú

3.6 AREAS PRIORITARIAS PARA EL DESARROLLO DEL BIOCOMERCIO EN EL PERÚ12.

3.6.1 Definición de Criterios empleados para la determinación de Áreas Prioritarias para el

Desarrollo del Biocomercio en el Perú.

Según las fuentes de información los criterios para determinar áreas prioritarias para el

desarrollo del Biocomercio en el Perú están directamente relacionados a los productos naturales

prioritarios para el Biocomercio y su distribución geográfica, actividades económicas

preponderantes (ecoturismo y zoocrianzas), diversidad biológica, especies endémicas,

microgenocentros de agro biodiversidad nativa, y conocimiento nativos conservados por

nuestros pueblos andinos y amazónicos.

12 Criterios de cobertura geográfica para el establecimiento de áreas prioritarias para el Biocomercio. Elaborado por grupo técnico.

Page 24: Monografia de Comercio Internacional Biocomercio

BIOCOMERCIO OPORTUNIDADES ECONÓMICAS PARA

EL PERÚ COMERCIO INTERNACIONAL

Universidad Nacional de Cajamarca Página 24

3.6.2 Zonas de Endemismo y Diversidad Biológica.

Perú es considerado como uno de los doce países megadiversos del mundo, debido a que alberga

más del 70% de la biodiversidad global, el cual se traduce en la alta diversidad de especies,

recursos genéticos, pisos ecológicos, zonas de producción, ecosistemas productivos y etnias

culturales.

La biodiversidad es un recurso fundamental para el desarrollo de la economía de un país, con

25 000 especies registradas de flora que representan el 10% de total mundial, de las cuales un

30% son especies endémicas, siendo así el quinto país en el mundo con mayor número de

especies. El primero en número de especies de plantas con propiedades conocidas (4 400

especies) y el primero con 128 especies domesticadas nativas. En el Perú el 65% de la

agricultura depende de los recursos genéticos nativos como la papa, camote, maíz, granos

andinos (quinua, Kiwicha, cañahua), raíces (arracacha, yacón, maca), tubérculos andinos (oca,

mashua, olluco), legumbres (pallar, frijoles, pashullo), frutales (camu, camu, capulí, anona,

palta, papaya); cerca del 95% de la ganadería nacional dependen de los recursos forrajeros

nativos como los pastos alto andinos y de los algarrobales en la costa norte; 99% de la industria

forestal depende de los bosques de la amazonia, de igual modo que para el aprovechamiento de

plantas medicinales. Por lo tanto los recursos biológicos y su diversidad generan un amplio

rango de beneficios para las poblaciones locales, tanto a nivel nacional como regional y global.

De esta manera el Perú, posee varias ventajas comparativas y competitivas en los aspectos

referentes al potencial de uso de su biodiversidad.

3.6.3 Productos prioritarios para el Biocomercio y sus áreas relacionadas.

El mercado mundial de productos y servicios provenientes de la biodiversidad está en un

continuo crecimiento y dinamismo y marcha paralelo con una tendencia creciente hacia el

consumo de plantas medicinales con fines terapéuticos, crecimientos de mercados verdes,

desarrollo biotecnológico, agricultura orgánica.

El comité de Biocomercio del Perú UNCTAD Biotrade Perú, determina como prioridades

nacionales una lista de productos nativos de grandes potenciales.

Como resultado del análisis de los principales documentos de Biocomercio tales como Perú y

Biodiversidad y Biocomercio Situación actual y potencia. Diagnostico de la Situación del

Comercio de Productos de la Biodiversidad (Biocomercio en la Amazonia), Posibilidades y

Potencialidad de la Agroindustria en el Perú, en base a la Biodiversidad y los Bionegocios; se

han considerado 24 productos nativos.

Page 25: Monografia de Comercio Internacional Biocomercio

BIOCOMERCIO OPORTUNIDADES ECONÓMICAS PARA

EL PERÚ COMERCIO INTERNACIONAL

Universidad Nacional de Cajamarca Página 25

3.6.3.1 Agrobiodiversidad de cultivos nativos y parientes silvestres (Microgenocentros).

El Perú es ampliamente reconocido entre los 12 más importantes países centros de origen

de plantas cultivadas del mundo y por tal, es considerado como uno de los centros

mundiales de recursos genéticos de plantas cultivadas y silvestres. Es el primer país en

riqueza de variedades de papas ajíes, maíz, granos andinos, tubérculos y raíces andinas.

Se considera un total de 4400 especies de plantas nativas de uso reconocido, destacando

principalmente 782 especies alimenticias, 1300 especies medicinales, 1 600 especies

ornamentales, 334 especies toxicas, 110 para la preparación de colorantes y tintes, frutas

(650 especies), otras como aromáticas, cosméticas, además posee 128 especies de

plantas nativas domesticadas con gran número de variedades y sus formas silvestres

Hoy en día hay existe un enorme interés por los parientes silvestres y primitivos de las

especies cultivadas (papa, maíz, tomate, papaya, calabazas y demás), y se reconoce que

esta diversidad genética es primordial para el desarrollo de las economías regionales, lo

que significa beneficios tanto para los países que los poseen como para los países que

los usan. Los países con mayor desarrollo biotecnológico son los quienes podrán hace

mejor uso de los germoplasmas para mejorar variedades cultivadas, por lo que resulta

evidente la gama de oportunidades que la agrobiodiversidad nativa abre al Biocomercio.

3.6.3.2 Ecoturismo.

El ecoturismo experimenta un importante crecimiento en el ámbito internacional, de

hecho las cifras señalan una tasa de mayor crecimiento de esta nueva actividad con

relación a al turismo convencional, por lo tanto hoy en día es reconocida su importancia

para el desarrollo del biocomercio. En sus diferentes modalidades, resalta como una

actividad ecológicamente y económicamente rentable. Destacan el ecoturismo vivencial,

esotérico (chamánico), científico, observación de aves (bird watching), agroturismo,

turismo educativo, caza fotográfica, desarrollo de educación ambiental, trekking,

turismo cultural, turismo de aventura, turismo deportivo (puenting, ciclismo, parapente,

remo) y zoocriaderos.

Perú, debido a sus atractivos ecológicos como alta diversidad de especies, paisajes,

principales biomas y numerosos ecosistemas10, brinda grandes oportunidades para el

desarrollo del ecoturismo, que pueden ser aprovechados de manera directa. Por lo tanto

el ecoturismo bien proyectado en el Perú asegurará el uso sostenible de la biodiversidad,

sin necesidad de intervenir y causar impactos negativos en los ambientes naturales y por

tal ofrece la posibilidad de generación de oportunidades económicas, y de conservación

como base del desarrollo.

Page 26: Monografia de Comercio Internacional Biocomercio

BIOCOMERCIO OPORTUNIDADES ECONÓMICAS PARA

EL PERÚ COMERCIO INTERNACIONAL

Universidad Nacional de Cajamarca Página 26

3.7 EMPRESAS PERUANAS QUE SON PARTE DE LA UNION PARA EL BIOCOMERCIO13.

Ocho pequeñas y medianas empresas peruanas lideran el mercado de biocomercio en América Latina al

haber sido aceptados como nuevos miembros de la Unión para el Biocomercio Ético.

Las empresas comercializan productos altoandinos como hierbas aromáticas, café y cacao, entre otros,

“procedentes de la diversidad nativa”, precisó el ministerio en un comunicado.

Como miembros de la Unión para el Biocomercio Ético, las empresas recibirán asesoría técnica, el uso

de un distintivo que destaca sus productos para que puedan ser mejor colocados y cotizados en mercados

internacionales, así como recibir información de primera mano de consumidores para que puedan

identificar nuevos mercados.

La Unión para el Biocomercio Ético es una organización mundial que registra a las empresas con altos

estándares en este campo en varios países.

Las empresas peruanas que lograron la alta calificación son:

- Kuski, Mara, Perú Inka y Miski, de la región sur andina del Cuzco.

- Villa Andina, de la norteña Cajamarca; Hapssa, formada por ocho comunidades en la región norteña

de Ancash

- “2A SRL”, de la región central de Junín

- Cecovasa, de la sureña Puno.

Gracias a su trabajo, las empresas peruanas han logrado una membresía de cinco años en la Unión para

el Biocomercio Ético, un “nombramiento difícil de conseguir debido a los altos estándares exigidos tanto

por esta organización internacional como por el Convenio de Diversidad Biológica

13 El Comercio. http://elcomercio.pe/economia/392576/noticia-ocho-empresas-peruanas-son-parte-union-

biocomercio-etico

Page 27: Monografia de Comercio Internacional Biocomercio

BIOCOMERCIO OPORTUNIDADES ECONÓMICAS PARA

EL PERÚ COMERCIO INTERNACIONAL

Universidad Nacional de Cajamarca Página 27

CAPITULO IV

EXPORTACIONES PERUANAS RESPECTO A BIACOMERCIO

4.1 CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN DE PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN14.

- Nivel de exportaciones en valor FOB US$.

- Tendencias de exportación.

- Potencial exportador: oferta exportable, empresas ofertantes, desarrollo de producto.

- Proyectos de Cooperación Internacional en implementación.

4.2 LÍNEAS DE PRODUCTOS PRIORIZADAS PARA EL BIOCOMERCIO.

- Frutas exóticas: aguaymanto, camu camu y lúcuma.

- Granos y almendras: Nuez del Brasil, Maíz Gigante, Maíz Morado, Quinua, Kiwicha y Sacha Inchi.

- Nutraceúticos y Plantas Medicinales: Nutraceúticos como Maca y Yacón, Plantas Medicinales como

Uña de Gato y otros productos no considerados como la Muña, Hercampure, Chancapiedra.

- Industriales: Cochinilla, Tara y Achiote

4.3 EXPORTACIONES DE LOS PRODUCTOS DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERÚ.

Al año 2010 el producto de la biodiversidad que más exporto Perú fue la Cochinilla con una participación

del 65.57%.

CUADRO N° 02

EXPORTACIONES DE LA BIODIVERSIDAD 2006-2010

Fuente: SIICEX

14 Programa Nacional de Promoción del Biocomercio

Page 28: Monografia de Comercio Internacional Biocomercio

BIOCOMERCIO OPORTUNIDADES ECONÓMICAS PARA

EL PERÚ COMERCIO INTERNACIONAL

Universidad Nacional de Cajamarca Página 28

GRÁFICO N° 05

PRODUCTOS DE LA BIODIVERSIDAD MÁS EXPORTADOS-2010

Fuente: SIICEX

4.4 PANORAMA SECTORIAL DE LAS EXPORTACIONES DE LOS PRODUCTOS DE LA

BIODIVERSIDAD DEL PERÚ.

El panorama sectorial se refiere a la evolución de las exportaciones en valores FOB y en KG, como se

aprecia en el grafico N° 06 se aprecia que lo que más ha crecido es el volumen FOB mas no el de KG.

GRÁFICO N° 06 EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS DE LA BIODIVERSIDAD 2006-2010

Fuente: SIICEX

Page 29: Monografia de Comercio Internacional Biocomercio

BIOCOMERCIO OPORTUNIDADES ECONÓMICAS PARA

EL PERÚ COMERCIO INTERNACIONAL

Universidad Nacional de Cajamarca Página 29

4.5 EXPORTACIONES DE LOS PRODUCTOS DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERÚ-SEGÚN

DESTINO.

4.5.1 Exportaciones valor FOB

El destino al cual más se dirigen las exportaciones de productos de biocomercio es hacia el

continente Europeo, como se aprecia en el cuadro N° 03.

CUADRO N° 03

EXPORTACIONES SEGÚN DESTINO AÑO 2010

Fuente: SIICEX

4.5.2 Principales destinos de las exportaciones.

En América el país al cual se exporta más es Estados Unidos, mientras que en Europa al país al

cual se exporta más es Alemania.

GRÁFICO N° 07

PAÍSES DESTINO DE LAS EXPORTACIONES AÑO-2010

Fuente: SIICEX

Page 30: Monografia de Comercio Internacional Biocomercio

BIOCOMERCIO OPORTUNIDADES ECONÓMICAS PARA

EL PERÚ COMERCIO INTERNACIONAL

Universidad Nacional de Cajamarca Página 30

4.5.3 Diagnóstico de los principales mercados.

CUADRO N° 04

PRINCIPALES MERCADOS EXPORTACIONES 2010

(FOB MILES USD)

Fuente: SIICEX

4.5.4 Número de empresas exportadoras.

La cantidad de empresas peruanas exportadoras de productos agrícolas orgánicos ha aumentado.

De un número de 128 en el 2007 pasaron a 191 en el 2011.

Además, durante el 2011, el 17 % de las empresas exportó productos agrícolas orgánicos por

menos de $ 10 mil, el 24 % entre $ 10 - 100 mil y el 59 % por más de $ 100 mil.

GRÁFICO N° 08

NÚMERO DE EMPRESAS EXPORTADORAS

Fuente: Boletín Perú Biodiverso. Marzo 2012

Page 31: Monografia de Comercio Internacional Biocomercio

BIOCOMERCIO OPORTUNIDADES ECONÓMICAS PARA

EL PERÚ COMERCIO INTERNACIONAL

Universidad Nacional de Cajamarca Página 31

CONCLUSIÓN.

El tema de Biocomercio es un tema nuevo, este tema surge como resultado de las nuevas tendencias de

consumo así como del resultado de la protección de los ecosistemas y la valoración por lo naturas.

La Iniciativa BIOTRADE a nivel de país, se presenta como una oportunidad de apoyo para la

conservación y uso sostenible de la biodiversidad a partir de la promoción, comercialización y

desarrollo de los productos de la biodiversidad.

El desarrollo de los bionegocios en nuestro país se encuentra en un nivel incipiente; desde el punto de

vista de lo poco numerosos que son, la calidad de los mismos y la pequeña escala en que se desarrollan.

Las oportunidades generadas en los mercados nacionales, regionales e internacionales para los

productos de la biodiversidad no han sido bien aprovechadas; la producción en pequeña escala, la

deficiente calidad, la falta de capacidades empresariales y de gestión, la carencia de información de

mercados y el alto costo requerido para validar o certificar la sostenibilidad en la producción de estos

productos, son las principales dificultades para consolidar mercados internacionales.

El Perú cuenta posee una serie de ventaja para incrementar sus exportaciones, dadas sus ventajas

comparativas.

Una de las oportunidades para el desarrollo del Biocomercio, es aprovechar que la cooperación

internacional está dispuesta a apoyar al desarrollo de la región amazónica, siempre que se respeten

aspectos de sostenibilidad ambiental, social y económica, y se generen actividades que coadyuven a la

conservación de la Amazonia, por lo que, con buenas propuestas que incorporen estos criterios, es

posible obtener recursos financieros y asistencia técnica en condiciones favorables.

El peru ha priorizado una serie de productos para el biocomercio los cuales ya se están exportando

siendo el principal destino Europa respecto a continente y a Estados Unidos respecto a país de destino.

Page 32: Monografia de Comercio Internacional Biocomercio

BIOCOMERCIO OPORTUNIDADES ECONÓMICAS PARA

EL PERÚ COMERCIO INTERNACIONAL

Universidad Nacional de Cajamarca Página 32

BIBLIOGRAFÍA

Situación actual en el campo del Comercio de productos y servicios de la Biodiversidad en la región

andina. Estudio en Discusión. UNCTAD. Ginebra 2001. PDF.

Programa nacional de promoción del biocomercio en el Perú. Biocomercio-Perú. PROMPERÚ Perú

julio 2006. PDF.

Biocomercio y mercados, una oportunidad para los negocios Sostenibles. Lima, 23 de marzo de 2010.

Biocomercio-Perú. PROMPERÚ. PDF

Diagnóstico de la situación del comercio de productos de la biodiversidad (biocomercio) en la Amazonía.

Documento de trabajo. Comité de biocomercio Perú. Lima, mayo del 2002. PDF

Acerca del biocomercio. PDF

AGENDA de Investigación e Innovación para el Biocomercio, 2012-2020. Consejo Nacional de Ciencia,

Tecnología e Innovación Tecnológica. Lima – Perú, agosto del 2012

Marco institucional y de política sobre biocomercio en el Perú. PROMPERÚ. PDF

Estrategia de Investigación en Biocomercio en Perú 2010-2020. Ministerio del Ambiente. PDF

Principios y criterios de Biocomercio. UNCTAD Iniciativa BioTrade. Naciones Unidas - Nueva York y

Ginebra 2007.PDF

Biocomercio en la subregión andina oportunidades para el desarrollo. Comunidad Andina. PDF

Producto 4, Perú. Elaboración de criterios de cobertura geográfica para el establecimiento de áreas

prioritarias para el desarrollo del biocomercio. Elaborado por Grupo Técnico. Lima, setiembre del 2005.

PDF.

Trade and Biodiversity: the BioTrade experiences in Latin America. UNCTAD. Naciones Unidas 2012.

Construcción de la Línea Base del Sistema de Evaluación de Impactos del Biocomercio. Sánchez, B.

2010. PDF

Páginas Web.

http://biocomercioperu.promperu.gob.pe/biocomercio.aspx

http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=480.47900

http://www.unctad.org/es/Docs/ditcted20074_sp.pdf

http://www.biotrade.org/BTFPintro.asp

http://www.ethicalbiotrade.org/

http://www.tequieroverde.com/node/17

http://www.bisac.com.pe/biocomercio2.htm

Page 33: Monografia de Comercio Internacional Biocomercio

BIOCOMERCIO OPORTUNIDADES ECONÓMICAS PARA

EL PERÚ COMERCIO INTERNACIONAL

Universidad Nacional de Cajamarca Página 33

GLOSARIO DE TERMINOS

Enfoque de cadena de valor:

El término ‘cadena de valor’ se refiere a la alianza entre productores, procesadores, distribuidores,

comercializadores e instituciones de apoyo y normatividad quienes partiendo de una demanda del mercado

establecen una visión conjunta para reconocer necesidades comunes para trabajar conjuntamente en el

cumplimiento de metas y que están dispuestos a compartir los beneficios y riesgos asociados, así como

invertir tiempo, energía y recursos para lograr alcanzar la metas planteadas.

Enfoque de manejo adaptativo

Con base en la definición adoptada por el Convenio de Diversidad Biológica, la ‘gestión adaptable’ o

adaptativa en un sistema debe permitir implementar acciones correctivas o de mejoramiento para facilitar

soluciones y el desarrollo que resultan de un proceso de monitoreo continuo. En el caso del manejo de los

recursos biológicos, la gestión adaptativa parte del monitoreo de los efectos (ambientales, sociales y

económicos) del uso de los recursos biológicos sobre el estado de los ecosistemas y poblaciones intervenidas.

Este tipo de gestión debe permitir el ajuste de los sistemas de manejo de manera apropiada, incluyendo

modificaciones o suspensión de actividades que van en detrimento de las poblaciones manejadas y sus

hábitats.

Organizaciones

Se refiere a todas aquellas iniciativas productoras, transformadores o comercializadoras de productos de

Biocomercio

Page 34: Monografia de Comercio Internacional Biocomercio

BIOCOMERCIO OPORTUNIDADES ECONÓMICAS PARA

EL PERÚ COMERCIO INTERNACIONAL

Universidad Nacional de Cajamarca Página 34

GLOSARIO DE SIGLAS

UNCTAD (UNITED NATIONS CONFERENCE ON TRADE AND DEVELOPMEN): Conferencia de

las Naciones Unidad para el Comercio y Desarrollo

CITES: Convención sobre el Comercio internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres.

CDB: Convenio de Diversidad Biológica.

CDS: Comisión de Desarrollo Sostenible.

ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio

CITES: Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.

CNULD: Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación.

Ramsar: Convención de Ramsar sobre los Humedales.

PAN: Plan de Acción Nacional.

RIOD: Red Internacional de ONGs sobre Desertificación para América Latina y El Caribe.

CNLCDS: Comisión Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía.

OTCA: Organización del Tratado de Cooperación Amazónica

CAN: Comunidad Andina De Naciones

GTZ: Cooperación Técnica Alemana

CAF: Cámara Andina de Fomento