Monografia de Santa Lucia Escuintla USAC

of 92 /92
ÍNDICE Contenido Página Introducción i CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1Datos generales de la institución patrocinante 1 1.1.1 Nom bre de la institución 1 1.1.2 Tip o de institución 1 1.1.3 Ubi cación geográfica 1 1.1.4 Vis ión 1 1.1.5 Mis ión 1 1.1.6 Pol íticas 1 1.1.7 Obj etivos 1 1.1.8 Met as 2 1.1.9 Est ructura organizacional 2 1.1.10 Rec ursos 3 1.2 Téc nicas utilizadas para el diagnóstico 4 1.3 Lis ta de carencias, ausencias o deficiencias de la institución 4 1.4 Cua dro de análisis del problema 4 1.5 Dat os de la Comunidad Beneficiada 5 1.5.1 Nom bre de la Comunidad 5 1.5.2 Tip o de Institución 5 1=5.3 Ubicación Geográfica 5 1.5.4 Vis ión 5

Embed Size (px)

Transcript of Monografia de Santa Lucia Escuintla USAC

NDICE

Contenido Introduccin CAPTULO I DIAGNSTICO 1.1 Datos generales de la institucin patrocinante 1.1.1 Nombre de la institucin 1.1.2 Tipo de institucin 1.1.3 Ubicacin geogrfica 1.1.4 Visin 1.1.5 Misin 1.1.6 Polticas 1.1.7 Objetivos 1.1.8 Metas 1.1.9 Estructura organizacional

Pgina i

1.1.10

1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 Rec 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 6 6 6 6 7 7 8 9 10 11

ursos 3 1.2 Tcnicas utilizadas para el diagnstico 1.3 Lista de carencias, ausencias o deficiencias de la institucin 1.4 Cuadro de anlisis del problema 1.5 Datos de la Comunidad Beneficiada 1.5.1 Nombre de la Comunidad 1.5.2 Tipo de Institucin 1=5.3 Ubicacin Geogrfica 1.5.4 Visin 1.5.5 Misin 1.5.6 Polticas 1.5.7 Objetivos 1.5.8 Metas 1.5.9 Estructura Organizacional 1.5.10 Recursos 1.6 Lista de Necesidades/Carencias 1.7 Cuadro de Anlisis de Problemas 1.8 Priorizacin del Problema 1.9 Anlisis de Viabilidad y Factibilidad 1.10 Problema Seleccionado 1.11 Solucin Propuesta como Viable y Factible CAPTULO II PERFIL DEL PROYECTO 2.1 Aspectos generales 2.1.1 Nombre del proyecto 2.1.2 Problema 2.1.3 Localizacin 2.1.4 Unidad ejecutora

12 12 12 12 12

2.1.5 Tipo de proyecto

12

2.2 Descripcin del proyecto 2.3 Justificacin 2.4 Objetivos del proyecto2.4.1 Generales 2.4.2 Especficos 2.5 Metas 2.6 Beneficios 2.6.1 Directos 2.6.2 Indirectos 2.7 Fuentes de Financiamiento y presupuesto 2.8 Cronograma de Actividades de Ejecucin del Proyecto 2.9 Recursos 2.9.1 Humanos 2.9.2 Materiales y equipo 2.9.3 Fsicos 2.9.4 Financieros CAPTULO II! PROCESO DE EJECUCIN DEL PROYECTO 3.1 Actividades y resultados 3.2 Productos y logros 3.3 Aporte pedaggico 3.4 Desarrollo del mdulo metodolgico 3.5 Plan de sostenibilidad CAPTULO IV PROCESO DE EVALUACIN 4.1 Evaluacin del diagnstico 4.2 Evaluacin del perfil 4.3 Evaluacin de la ejecucin 4.4 Evaluacin final Conclusiones Recomendaciones Bibliografa Apndice Anexos

12 13 13 13 14 14 14 14 14 15 16 16 16 16 17 17

18 18 20 34 42

45 45 46 46 47 48 49 50 59

INTRODUCCIN Este informe contiene la informacin general del Ejercicio Profesional Supervisado EPS como requerimiento a optar el ttulo de Licenciatura en Pedagoga y Administracin de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Obtenida a travs de la aplicacin de un proceso de investigacin en el cual se utiliz la gua de los ocho sectores de Jos Videl Mndez, como una matriz orientadora y tcnicas de observacin, entrevista y encuestas, como resultado del EPS se elabor un mdulo metodolgico que trata sobre los derechos, obligaciones y oportunidades de trabajo de la mujer que sirvi para divulgar y capacitar a la mujer adulta, seoritas y a nias para reconocer y ejercer sus derechos, obligaciones y oportunidades de trabajo en el municipio de Santa Luca Cotzumalguapa del departamento de Escuintla. El proceso del EPS contiene las etapas del diagnstico, perfil, ejecucin y evaluacin del proyecto. Este informe contiene los siguientes captulos; El Captulo I, diagnostico institucional incluye informacin de la institucin, como nombre, lugar de funcionamiento, ubicacin geogrfica, anlisis de viabilidad y factibilidad y el problema seleccionada. El propsito de esta investigacin es dar a conocer la situacin interna y externa de la institucin y las necesidades y problemas del municipio. El captulo II, perfil del proyecto se establece a travs del anlisis de factibilidad y viabilidad contienen el nombre del proyecto, sus objetivos, metas, tipo de proyecto, unidad ejecutora, los recursos y presupuesto con el que se ejecut los beneficiarios y el cronograma de actividades. El Capitulo III, proceso de ejecucin del proyecto, en esta parte del informe se detallan las actividades y logros que se alcanzaron con la realizacin del proyecto, a travs de los objetivos y metas establecidos. Indicando tambin en este captulo los productos y logros de las actividades, el aporte pedaggico y el plan de sostenibilidad. El Capitulo IV proceso de evaluacin consiste en la evolucin de cada una de las etapas del proyecto de una forma continua y sistemtica, para verificar el logro de los objetivos y metas del proyecto, adems permite la verificacin y alcances de los objetivos y metas propuestos y los resultados del proyecto, para ello se utiliz la tabla de cotejo.

CAPTULO I DIAGNSTICO INSTITUCIONAL 1.1 Datos generales de la institucin patrocinante 1.1A Nombre de la institucin Oficina de promocin y desarrollo de la mujer de la municipalidad de santa luca cotzumalguapa, departamento de Escuintla. 1.1.2 Tipo de institucin Es un programa de apoyo al desarrollo rural, de carcter municipal mediante el fortalecimiento de las organizaciones productivas de carcter empresarial, asistencia tcnico-productiva en el sector agrcola y no agrcola, el mejoramiento de las condiciones de acceso al crdito formal (bancario) y la capacitacin en la gestin productiva y comercial. 1.1.3 Ubicacin geogrfica 5a. Calle 3-39 zona 1 edificio municipal santa luca cotzumalguapa, departamento de Escuintla. 1.1.4 Visin Combatir la pobreza y pobreza extrema de las familias en las reas rurales del municipio de santa luca cotzumalguapa, departamento de Escuintla. 1 1.1.5 Misin "Facilitar el acceso a insumos, materiales y asesora tcnica para realizar actividades productivas a la poblacin femenina de escasos recursos del municipio de santa luca cotzumalguapa, departamento de Escuintla." 2 1.1.6 Polticas a. Desarrollo productivo y comercial en la agricultura en el rea rural. b. Uso y manejo sostenible de los recursos naturales dirigidos a la erradicacin de la pobreza. c. Crear oportunidades para mujeres de bajos ingresos en reas rurales dirigido especficamente a mujeres pobres. 1.1.7 Objetivos

1.1.7.1 General Promover, fomentar y difundir el conocimiento, la defensa y el ejercicio de los derechos de las mujeres en la situacin socio-poltica del pas a travs de la reduccin de los desequilibrios internos, la estabilizacin y el crecimiento de los ingresos en las reas rurales.

1 Astrid Lisbeth Brn Jurez 2 dem

1

1.1.7.2 Especficos a. Fomentar el desarrollo de las pequeas empresas rurales en el municipio de santa lucia cotzumalguapa, departamento de Escuintla. b. Fortalecer la capacidad de las mujeres para desarrollar implantar y evaluar los recursos ms eficientemente. c. Prevenir la violencia contra las mujeres a travs de la imparticin de talleres y cursos de capacitacin y sensibilizacin en gnero, 1.1.8 Metas a. Investigacin, seguimiento y acompaamiento en gestiones de trmites crediticios, as como formulacin y ejecucin de proyectos productivos en el municipio de santa luca cotzumalguapa, departamento de Escuintla. b. Fortalecimiento organizacional de los consejos comunitarios municipio de santa luca cotzumalguapa, departamento de escuntla. Capacitacin y asistencia tcnica cotzumalguapa en las reas rurales. Estructura organizacional al municipio de santa del

c.

luca

1.1.9

CONCEJO MUNICIPAL

ALCALDE

OFICINA MUNICIPAL DE PLANIFICACION

OFICINA MUNICIPAL DE LA MUJER

OFICINA MUNICIAP DE SERVICIOS PUBLICOS

OFICINA DE ADMINISTRACION FINANCIERA INTEGRADA MUNICIPAL2

Recursos 1.1.9.1 Humanos Personal calificado administrativo y tcnico 1.1.9.2 Materiales y equipo a. Sistema ptimo de computadoras y de proyeccin b. Fotocopiadora c. Automvil d. Mobiliario de oficina (escritorio, archiveros, librera) 1.1.9.3 Financieros Los fondos provienen de la municipalidad y del gobierno central. Tcnicas utilizadas para efectuar el diagnstico institucional y comunitario Se utilizaron las tcnicas del FODA, observacin y entrevista. 1.3 Lista de necesidades / carencias de la institucin A travs del diagnstico de la institucin se identificaron los siguientes problemas; 1.2

1. No cuenta con edificio propio 2. Dificultad de formar grupos de mujeres en las comunidades 3. Escaso financiamiento para cubrir todas las demandas de las usuarias delprograma.

3

1.4

Cuadro de anlisis del problema Problemas 1. Carencia de edificio propio Factores que los producen 1. Carencia de financiamiento 2. No cuenta con ambiente fsico Alternativas de solucin 1. Adquirir ambiente fsico. 2. Organizar una Planificacin para Llevar a cabo una Construccin. 1. Elaborar plan de Capacitacin. 2. Ejecutar capacitaciones Peridicas para la tecnificacin y actualizacin del personal tcnico y Administrativo. 3. Ejecutar talleres de crculos de calidad de experiencias. 1. Formacin de la mujer para la participacin en el desarrollo comunitario en el municipio de Santa Luca Cotzumalguapa, departamento de Escuintla

2. Carencia de plan de capacitacin

1. Inadecuada planificacin 2. Carencia de estrategias para plan de capacitaciones.

3. Falta de formacin de grupos de mujeres en la comunidad del municipio de Santa Luca Cotzumalguapa

1. Escasa participacin de la mujer en el desarrollo de la comunidad. 2. Desconocimiento De sus derechos 3. Carencia de oportunidades de superacin acadmica

4

1.5

Datos de la comunidad patrocinada 1.5.1 Nombre de la comunidad Municipio de santa luca cotzumalguapa, departamento de Escuintla. 1.5.2 Tipo de institucin rea urbana 1.5.3 Ubicacin geogrfica Se ubica santa luca cotzumalguapa en la zona noreste del departamento de Escuintla y al sur de la repblica de Guatemala, a 90 km. De la ciudad capital

> > > >

Limita al norte con San Pedro Yepocapa Al este con la Democracia y Siquinal Al sur con la Gomera y Tiquisate Al oeste con Patulul y Suchitepequez.

1.5.4 Visin Ser un Municipio que incluye a una sociedad en constante desarrollo, que prioriza elevar la calidad de vida del ser humano en condiciones sostenibles y sustentables. Que potencia el aprovechamiento racional y eficiente de los recursos Naturales en funcin de actividades productivas que trascienden nacional e internacionalmente. Con cultura democrtica, organizado, ordenado, solidario para lograr cimentar un modelo econmico alternativo. Con Polticas municipales que permitan a los habitantes acceder a servicios esenciales de seguridad ciudadana, educacin en todos los niveles, salud integral con cobertura y atencin inmediata, vivienda y pleno empleo, mantenimiento como ejes transversales la igualdad de derechos humanos, equidad de gnero con un enfoque multitnico, pluricultural y multilinge. 1.5.5 Misin Profundizar la autonoma y gestin del municipio y sus instituciones, sobre la base de un pleno Estado de Derecho que permita fortalecer las capacidades administrativas, financieras, tcnicas y polticas, con visin de servicio pblico que satisfaga la demanda poblacional y dignificando a la persona humana, impulsando polticas pblicas en el marco de la descentralizacin y participacin democrtica y en donde todo el que hacer institucional pblico institucional pblico y privado este en funcin de coordinar el desarrollo con acciones que se complementen para lograr el bienestar de todos los habitantes del Municipio. 1.5.6 Polticas Organizacin en diferentes comits

3. Monografa de Santa Luca Cotzumalguapa, departamento de Escuintla

5

1.5.7 Objetivos Contar con un Plan de Desarrollo Municipal que se convierta en un instrumento de trabajo y coordinacin entre autoridades municipales y funcionarios de instituciones pblicas y privadas que tienen presencia en el municipio para planificar, organizar, integrar, dirigir y controlar los recursos con que se cuenta, buscando siempre elevar el nivel de vida y bienestar de los habitantes, con principios de equidad y justicia. 1.5.8 Metas Aprovechar las oportunidades de ayuda para la realizacin de proyectos. 1.5.9 Estructura organizacional

CORPORACIN MUNICIPAL 2008-2012

Nombre Rodolfo Chang Shum Lily Mabel Garca Njera Nery Moran Castellanos Fren Ral Estrada Arredondo Hctor Romeo Ramos Lpez Ana Lucrecia Archila Guerrero Avidan Castillo Calmo No Gonzlez Julio Ramn de Matta Bran, Juan Fernando Estrada Estrada

Cargo Alcalde Municipal Concejal Primera Concejal Segundo Concejal Tercero Concejal Cuarto Concejal Quinto Concejal Sexto Concejal Sptimo Sindico Primero Sindico Segundo

1.5.10 Recursos 1.5.10.1 Humanos Lderes comunitarios, padres de familia, docentes, guardianes de la salud, jvenes y nios. 1.5.10.2 Materiales Recursos naturales y culturales 1.5.10.3 Financieros A travs del comercio y la agricultura

6

1.6 Lista de necesidades / carencias de la comunidad Por medio del diagnstico de la comunidad se identificaron los siguientes problemas:

1. Escasa participacin de la mujer en el desarrollo comunitario 2. Alto ndice de desercin escolar en las nias 3. Carencia de educacin sexual 4. Contaminacin ambiental 5. Carencia de drenajes habitacionales 6. Deforestacin excesiva 7. Erosin de suelo 8. Desconocimiento del reciclaje de la basura 9. Alto ndice de analfabetismo 10. Escasez de servicios de salud 11. Familias que no cuentan con agua potable1.7 Cuadro de anlisis del problema Factores que lo producen 1. Desconocimiento de sus derechos 2. Escasez de oportunidades de participacin Alternativas de solucin 1. Formacin de la mujer para la participacin en el desarrollo comunitario. 2. Concientizar a la 3. Discriminacin de gnero 2. Mujeres con escasa oportunidad en la educacin 1. Pobreza 2. Discriminacin de gnero a la mujer para la participacin comunitaria. 1. Concientizar a las familias sobre la necesidad e importancia de la mujer en el acceso a la educacin, porque es indispensable para su vida personal, familiar comunal y para la sociedad en general.

Problemas 1. Escasa participacin de la mujer en el desarrollo comunitario

7

Problemas 1. Desconocimiento de Planificacin familiar

Factores que lo producen 1. Analfabetismo 2. Escaso conocimiento de la salud reproductiva 3. Creencias religiosas 1. Deforestacin 2. Incremento de la poblacin 3. Desconocimiento del reciclaje de la basura 4. Incendios forestales

Alternativas de solucin 1. Impartir charlas sobre salud reproductiva y planificacin familiar.

1. Contaminacin ambiental

1. Concientizar sobre el cuidado del medio ambiente 2. Impartir charlas sobre los desechos orgnicos e inorgnicos, reciclaje y su aprovechamiento 3. Sensibilizacin y concientizacin sobre los efectos de la deforestacin.

1.8 Priorizacin del problemas A travs del diagnstico y del cuadro de anlisis de problemas tanto institucional como comunitario, se detect y se llego a la conclusin que el problema prioritario es el siguiente: Problema Escasa participacin de la mujer en el desarrollo comunitario Solucin 1 Formacin de la mujer para la participacin en el desarrollo comunitario Solucin 2 Concientizar a la mujer para la participacin comunitaria

8

Formacin de la Mujer para la Participacin en el Desarrollo Comunitario del Municipio de Santa Luca Cotzumalguapa, Departamento de Escuintla OPCIONES

1.9 Anlisis de Factibilidad y Viabilidad 12INDICADORESSINOSINO Financiero1. Se cuenta con suficientes recursos para la realizacin del proyecto?XX2. Se cuenta con financiamiento externo?XX3. El proyecto se ejecutar con recursos propiosXX4. Se cuenta con fondos para las eventualidades o 0 imprevistos? XXAdministracin Legal5. Se tiene representacin legal para realizar ei proyecto?XX6. Se tiene estudio de impacto del proyecto?XX7. Se tiene respaldo legal?XX8. Existe fundamento legal que ampare la ejecucin del del proyecto?XX9. La publicidad del proyecto cumple con leyes del pas?XXTcnico10. Se disearon controles de calidad para la ejecucin del proyecto? XX11. Se tiene bien definida la cobertura del proyecto?XX12. Se tienen los insumos necesarios para el proyecto?XX13. Se tiene la tecnologa apropiada para el proyecto?XX14. Se han cumplido las especificaciones apropiadas en la elaboracin del proyecto?XX15. El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto? XX16. Se han definido claramente las metas?XX17. Se tiene la opinin multidisciplinaria para la ejecucin del proyecto? XXMercado18. Se hizo el estudio mercado lgico en la poblacin? XX19. El proyecto tiene aceptacin de la poblacin?XX20. El proyecto satisface las necesidades de la de la poblacin?XX21. Puede el proyecto abastecerse de insumos?XX22. Se cuenta con los canales de distribucin adecuados?XX23. El proyecto es accesible a la poblacin en general?XX24. Se cuenta con el personal capacitado para la Ejecucin del proyecto?XXPoltico25. La poblacin ser responsable del proyecto?XX26. El proyecto es de vital importancia para la poblacin?XX

9

OPCIONE S 1 2 INDICADORESSINOSINO 27. E! proyecto cumple las polticas de la institucin Patrocinante? XXCultural28. El proyecto est diseado acorde al aspecto lingstico De la regin?XX29. El proyecto responde a las expectativas culturales de De la regin?XX30. El proyecto va dirigido a una etnia en especifico?XX31. El proyecto impulsa la equidad de gnero? XXSocial32. El proyecto genera conflictos entre los grupos sociales? XX33. El proyecto beneficia a la mayora de la poblacin?XX34. El proyecto promueve la participacin de todos los integrantes de la sociedad sin importar el nivel acadmico?XXTOTAL32020826

El estudio arroj el 94% de viabilidad y factibilidad de la opcin 1 y el 21% de la opcin 2 , por lo que se considera que la opcin 1 es la que facilita la solucin del problema. ANLISIS DE VIABILIDAD ANLISIS DE FACTIBILIDAD Mercado: La formacin de la mujer para la Tcnico Se cuenta con diseo y participacin en el desarrollo comunitario en cobertura para la calidad del el municipio de Santa Luca Cotzumalguapa, proyecto. departamento de Escuintla tiene aceptacin Insumos necesarios para el porque la mayora de las mujeres desean proyecto. participar. Opcin favorable de un equipo multidisciplinario par a la ejecucin de! proyecto. Condiciones ptimas para los talleres y capacitaciones, (material didctico) Cultural Financiera: Se cuenta con suficiente El proyecto promueve la equidad de recurso financiero para ejecutar el proyecto. gnero y est diseado de acuerdo al aspecto lingstico y cultural de la comunidad.

10

ANLISIS DE VIABILIDAD ANLISIS DE FACTIBILIDAD Social Administrativa Legal: existen leyes que El Proyecto Formacin de la regulan y amparan los derechos de a mujer. Mujer para la participacin en el Desarrollo Comunitario ha tomado en cuenta a todas las mujeres adultas, seoritas y nias sin importar su nivel acadmico y en consecuencia beneficia a toda la poblacin del municipio de Santa Luca Cotzumalguapa, departamento de Escuintla. Poltico: Para la oficina de Promocin y Tiempo Desarrollo de la Mujer del municipio de Para la ejecucin del proyecto Santa Luca Cotzumalguapa departamento se ha contemplado suficiente de Escuintla es muy importante la tiempo y definido claramente las organizacin y oarticipacin de la mujer. metas y alcanzar los objetivos Est enmarcada dentro de la funcionalidad y previstos. polticas. 1.10 Problema Seleccionado A travs del anlisis de los problemas se determin lo siguiente: Escasa Participacin de la Mujer en el Desarrollo Comunitario del Municipio de Santa Luca Cotzumalguapa, departamento de Escuintla. 1.11 Solucin del Problema Formacin de la Mujer para la participacin en el Desarrollo Comunitario en el Municipio de Santa Luca Cotzumalguapa, departamento de Escuintla.

11

CAPTULO II PERFIL DEL PROYECTO 2.1 Aspectos generales 2.1.1 Nombre del proyecto Formacin de la mujer para ia Participacin en el Desarrollo Comunitario en el Municipio de Santa Luca Cotzumalguapa, departamento de Escuintla, 2.1.2 Problema Escasa participacin de la Mujer en el Desarrollo Comunitario en el Municipio de Santa Luca Cotzumalguapa, departamento de Escuintla. 2.1.3 Localizacin El Proyecto se realiza en el municipio de Santa Luca Cotzumalguapa. Departamento de Escuintla. 2.1.4 Unidad Ejecutora Oficina de Promocin y Desarrollo de la Mujer del Municipio de Santa Luca Cotzumalguapa, Departamento de Escuintla y epesista. 2.1.5 Tipo de Proyecto El tipo de proyecto que se ejecuta es de servicio y de proceso. 2.2 Descripcin del Proyecto

El proyecto se fundamenta en el diseo de un mdulo que trata sobre la formacinde la mujer para la participacin en el desarrollo comunitario, a travs del impulso de conocimiento sobre sus derechos, deberes y obligaciones en el municipio de Santa Luca Cotzumalguapa, departamento de Escuintla. Para ello se desarrollarn talleres de capacitacin sobre los derechos de la mujer. Promoviendo la participacin comunitaria como eje del desarrollo de la poblacin.

Este mdulo metodolgico est diseado a mujeres en reas rurales que ayudena fortalecer su productividad econmica, reducir la pobreza y contribuir a la equidad de gnero y como resultado obtener un acercamiento a los servicios bsicos como salud y educacin entre otros.

El mdulo metodolgico esta basado en la tcnica activa y partidpativa, seconcreta sobre la base del contexto sociocultural de la mujer del municipio de Santa Luca Cotzumalguapa, departamento de Escuintla.

Este mdulo metodolgico cuenta con su cronograma de ejecucin, ademscuenta con recursos financieros y humanos.

12

Este es un proyecto de servicio y de proceso que beneficiar a mujeres adultas, seoritas y nias del municipio de Santa Luca Cotzumalguapa, departamento de Escuintla todo se ello se lograr mediante el impulso del mdulo metodolgico que servir de instrumento para la divulgacin de los derechos de la mujer. 2.3 Justificacin La situacin que atraviesa la mujer en el mbito nacional e internacional es discriminacin, marginacin y exclusin en la participacin en todos los procesos de participacin ciudadana, la mujer en el municipio de Santa Luca Cotzumalguapa, departamento de Escuintla no est extensa de esta realidad. Se debe destacar como referencia que la participacin de la mujer en las elecciones del ao 2,003 fueron electas ocho alcaldesas en toda la repblica, en tanto que 293 alcaldas fueron dirigidas por hombres. Por su parte el Instituto Nacional de Estadstica muestra en sus datos de mayo 2,003 en la que establece que la poblacin del municipio de Santa Luca Cotzumalguapa departamento de Escuintla Sobre la base de lo citado y la priorizacin de las necesidades en el municipio de Santa Luca Cotzumalguapa se determin el desarrollo del presente proyecto que es estratgico para el fomento de la participacin en los distintos niveles comunitarios y por consiguiente fomentar el desarrollo integral de la comunidad en general. Este proyecto pretende promover y divulgar los derechos y obligaciones de la mujer en el municipio de Santa Luca Cotzumalguapa, departamento de Escuintla. 2.4 Objetivos del Proyecto 2A1 General Promover la formacin de mujeres lderes para la participacin en el desarrollo comunitario en el municipio de Santa Luca Cotzumalguapa, departamento de Escuintla, mediante un ciclo de talleres de capacitacin sobre derechos, deberes y obligaciones de la mujer. 2.4.2 Especficos a) Analizar los problemas de acceso al desarrollo comunitario del municipio de Santa Luca Cotzumalguapa, departamento de Escuintla que enfrentan las mujeres.

13

b) Promover y divulgar los derechos de la mujer en la poblacin de SantaLuca Cotzumalguapa, departamento de Escuintla, para coadyuvar en la participacin en el desarrollo comunitario.

c) Elevar la autoestima de la mujer para hacer valer sus derechosindividuales y colectivos. 2.5 Metas

1.

Capacitar la mayor cantidad de mujeres adultas, seoritas y nias sobre sus derechos, deberes y obligaciones, autoestima y participacin comunitaria en el municipio de Santa Luca Cotzumalguapa, departamento de Escuintla. Realizar talleres sobre los derechos, deberes y obligaciones, autoestima y participacin comunitaria en el municipio de Santa Luca Cotzumalguapa, departamento de Escuintla.

2.

2.6 Beneficiarios 2.6.1 Directos El proyecto Formacin de la mujer para la participacin y desarrollo comunitario beneficiar a mujeres adultas, seoritas y nias del municipio de Santa Luca Cotzumalguapa, departamento de Escuintla, enfocando especialmente a las nias ya que son la base del proyecto, y como resultado tendrn un mdulo metodolgico como una herramienta en el ejercicio de sus derechos. 2.6.2 indirectos

Por medio de la organizacin y participacin de las mujeres en los distintos mbitos sociales en donde beneficiar a ms de tres mil personas entre hombres, mujeres y nios en el municipio de Santa Luca Cotzumalguapa por medio del ejercicio de sus derechos sin discriminacin alguna e igualdad de gnero, as mismo lograr influir en municipios aledaos.

14

2.7

Fuentes de Financiamiento y Presupuesto 2.7.1 Presupuesto

Descripcin Viajes de investigacin a las diferentes comunidades del municipio de Santa Luca Cotzumalguapa, departamento de Escuintla Combustible para desplazamiento Memoria USB Alquiler de Servicio de Computo Fotocopia e impresiones Impresiones de fotografas Escaneado de fotos Material Didctico Refaccin de participantes de talleres Empastado del Proyecto TOTAL 2.7.2 Fuentes de Financiamiento

Costo Unitario Q. 250.00

Total Q. 250.00

Q. 450.00 Q. 250.00 Q. 8.00 Q. 600.00 Q. 10.00 Q. 8.00 Q. 1,500.00 Q. 3.00 Q. 125.00

Q. 450.00 Q. 250.00 Q. 1,200.00 Q. 600.00 Q. 300.00 Q. 240.00 Q. 1,500.00 Q. 1,200.00 Q. 5,000.00 Q. 10,990.00

El Proyecto se realiz por autogestin del estudiante epesista en el cul contribuyeron como patrocinadores las siguientes instituciones.

> > > >

Municipalidad Epesista Centros Comerciales Comunidad

15

2.8

Cronograma de Actividades de Ejecucin del Proyecto.

MESESMayoJunioJulioAgostoSEMANAS1234123412341234No.ACTIVIDADES1Sel eccionar tema a desarrollar2Investigar tema3Recopilacin de InformacinPlan de Elaboracin del4DiagnsticoRealizacin del Diagnstico5Institucional y comunitario6Elaborar el perfil del proyectoGestiones para Financiamiento7de la Ejecucin del Proyecto8Tomar y seleccin de fotografas9Ejecucin del Proyecto10Evaluacin del Proyecto11Informe Final de Proyecto

2.9

Recursos 2.9.1 Humanos

> Personal administrativo y tcnico de la Oficina de Promocin y >> Desarrollo de Mujer del municipio de Santa Luca Cotzumalguapa, departamento de Escuintla Asesor Mujeres adultas, seoritas y nias del municipio de Santa Luca Cotzumalguapa Autoridades del municipio de Santa Luca Cotzumalguapa Epesista Poblacin en general

> > >2.9.2

Materiales Computadora Memoria USB Impresora Empastados Fotocopiadora

> > > > >

16

> Cmara de Fotografas > Hojas de papel bond > Rollos para tomar las fotos2.9.3 Fsicos

> Saln de usos mltiples > Mobiliario > Vehculo2.9.4 Financieros

> Autogestin > Epesista > Municipalidad de Santa Luca Cotzumalguapa, Escuintla

17

CAPTULO III PROCESO DE EJECUCIN DEL PROYECTO

Actividades y resultados ACTIVIDADES Elaboracin del Plan de ejecucin del proyecto Gestiones y visitas a colaboradores del proyecto en las actividades de ejecucin en el Municipio de Santa Luca Cotzumalguapa, departamento de Escuintla. Realizacin de talleres de capacitacin a mujeres adultas nias y seoritas del municipio de Santa Luca Cotzumalguapa, departamento de Escuintla, sobre derechos de la mujer. Consultas bibliogrficas para el fundamento y enriquecimiento del proyecto. RESULTADOS Herramienta para guiar las actividades y as alcanzar las metas y los objetivos. Coordinacin y apoyo incondicional de la poblacin del Municipio de Santa Luca Cotzumalguapa, Escuintla. Aceptacin y participacin de las mujeres de la poblacin de Santa Luca Cotzumalguapa, departamento de Escuintla.

Material didctico para la realizacin de talleres

Productos y Logros

PRODUCTOSLOGROSMdulo metodolgicoAporte pedaggico y herramienta para formar a mujeres haciendo valer sus derechos.Tres ejemplares del mdulo metodolgico en la Oficina de Promocin y desarrollo de la mujer de la municipalidad de Santa Luca Cotzumalguapa, departamento de Escuintla.Material didctico para promover y divulgar los derechos, deberes y obligaciones de la mujer, en el municipio de Santa Luca Cotzumalguapa, departamento de Escuintla.

18

INTRODUCCIN

El presente mdulo metodolgico pretende facilitar de manera general la divulgacin de los derechos y obligaciones de la mujer, los marcos jurdicos nacionales e internacionales. Se tiene como objetivo contribuir a la promocin y divulgacin de los derechos, obligaciones de la mujer. Contiene conceptos como derechos a la igualdad, dignidad equidad de gnero, salud, educacin, organizacin social poltica, cvica, econmica, familiar, autoestima, planificacin familiar, liderazgo, violencia intrafamiliar, entre otros. Adems dependencias y entidades a las que se puede avocar para una denuncia en caso de violacin a los derechos, haciendo as valer las leyes que defienden los derechos de la mujer. La finalidad de este material didctico es promover y divulgar los derechos, deberes y obligaciones de la mujer. Donde se pretende generar cambios en el poblacin de Santa Luca Cotzumalguapa donde la mujer tenga mayor participacin en el desarrollo comunitario y de esta manera erradicar los estereotipos en contra de la mujer.

19

Aporte Pedaggico Mdulo metodolgico "Formacin de la mujer para la participacin en el

desarrollo comunitario" Fundamento de los derechos de la mujer

Leyes InternacionalesConceptosLa ONU decidi que el ao 1,975 sera el ao Internacional de la Mujer celebrado en Mxico.Se celebr la conferencia mundial de la mujer en la ciudad de Mxico bajo el tema: Igualdad, Desarrollo y Paz. El resultado de esta conferencia fue el Plan de accin Mundial para la consecucin de la mujer y su contribucin al desarrollo y la paz. (15,139)La Declaracin Universal de Derechos Humanos. Fue firmada por la Organizacin de las Naciones Unidas en 1,948.Los seres humanos (mujeres y hombres) nacemos libres e iguales en divinidad y derechos; con la capacidad de rezn y conciencia teniendo la facilidad de comportarnos fraternalmente los unos y los otros.Conferencia Mundial de Viena en julio de 1,993Se reconoci la participacin en condiciones de igualdad de las mujeres en la vida poltica, civil, econmica, social y cultural en cada pas. (12,42)En 1,959 la asamblea general de la Organizacin de las Naciones Unidas ONU aprob la convencin sobre los Derechos Polticos de la Mujer.a) Las mujeres tendrn derecho a votar en todas las elecciones, en igualdad de condiciones con los hombres, sin discriminacin alguna. b) Las mujeres sern elegidas para todos los organismos pblicos electivos, en condiciones de igualdad con los hombres, sin discriminacin alguna. c) Las mujeres tendrn derecho a ocupar cargos pblicos y ejercer todas las funciones pblicas.Convencin Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer convencin de Belem do Para. Ratificada por el Estado de Guatemala en 1,994.Cualquier accin o conducta, basada en su gnero que cause muerte, dao o sufrimiento a las mujeres, tanto en el mbito pblico como privado (12,41)

20

Leyes Nacionales Constitucin Poltica de la Guatemala Artculo 4o

Repblica

Cdigo Civil de la Repblica de Guatemala. Decreto Ley No 106, Guatemala

Ley de Cdula de vecindad y su reglamento, Decreto 17-35, artculo 8. Asamblea Legislativa de la Repblica de Guatemala (2,000)

Ley Electoral y de Partidos Polticos

Conceptos los seres humanos, mujeres y hombres, son libres e iguales en dignidad y derechos. b) El hombre y la mujer, cualesquiera que sea su estado civil, tiene iguales oportunidades y responsabilidades. c) Ninguna persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra condicin que menoscabe su dignidad. Regula cada etapa de nuestra vida, desde ei nacimiento, las formas de convivencia e pareja y las obligaciones que estos conllevan, tanto para el hombre, como para la mujer, hasta los procedimientos legales en caso de fallecimiento. La cdula de vecindad es el documento con el que nos identificamos como ciudadanas y ciudadanos son pleno goce de derechos y obligaciones. Todas las guatemaltecas debemos usar nuestra cdula para "casarnos, tomar posicin de cargos pblicos, sacar pasaporte, inscribir matrimonios, inscribir nacimientos, reconocer a hijos o hijas, muerte y votar para cargos pblicos. (12,47) Tiene que ver con los derechos polticos de las personas; los derechos y obligaciones de las autoridades, de los rganos electorales, de las organizaciones polticos, el ejercicio del voto y el proceso electoral. Nos informa sobre nuestros derechos y deberes ciudadanos y explica que todas las personas guatemaltecas mayores de 18 aos son ciudadanos y ciudadanas para poder votar y ser electas. (12,47)

a) Todos

21

Leyes Nacionales Ley de Dignificacin y Promocin Integral de la Mujer. Asamblea Legislativa de la Repblica de Guatemala 1,999 Decreto No. 799

Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar y su reglamento Decreto 97-96. Artculo 1, 4a edicin, Guatemala

Ley de Desarrollo Social, Asamblea Legislativa de la Repblica de Guatemala, octubre 2,001. Decreto No. 42-200, Guatemala Ley Marco de los Acuerdos de Paz, Decreto No. 52-2,005 del Congreso de la Repblica de Guatemala.

Conceptos Promueve el desarrollo integral de la mujer y su participacin en todos los niveles de la vida econmica, poltica y social de Guatemala. Tomar las medidas necesarias para garantizar el bienestar general de todas las mujeres, en condiciones de equidad de derechos. Disear e implementar, en el marco de los instrumentos jurdicos nacionales e internacionales respectivas polticas y estrategias que contribuyan a la eliminacin de la brecha de inequidad genrica, que afecta la plena participacin y desarrollo de las mujeres a nivel micro y macro social, garantizando la participacin de los diversos sectores y grupos de mujeres en estos procesos. (12,48) La violencia intrafamiliar, constituye una violacin a los derechos humanos y debe entenderse como cualquier accin u emisin que de manera directa o indirecta causarse dao o sufrimiento fsico, sexual, psicolgico o patrimonial, tanto en el mbito pblico como en el privado, a personas integrantes o convivientes, cnyuge o con quien se haya procreado hijos o hijas. Facilita la participacin de las mujeres en el desarrollo social, y que el Estado de Guatemala tome en cuenta sus necesidades e intereses al tomar decisiones sobre el mismo. Orienta al estado para trabajar en el cumplimiento de los Acuerdos de Paz y reconoce la obligacin del estado, instituciones y personas de actuar para que se cumplan estos acuerdos. Con esta Ley se crea el Consejo Nacional para el Cumplimiento de los Acuerdos de Paz -CENAP- en la que la participacin de una mujer es indispensable, como representante.

22

Divulgacin de los derechos y obligaciones de las mujeres

Mujeres y la diversidad cultural Guatemala es un pas pluricultura! y multilinge, en donde conviven 4 culturas con distintos idiomas, valores, costumbres y tradiciones: Maya, Garfuna, Xinca y Mestizo o Ladino. Se hablan 24 idiomas, el espaol, el garfina, el xinca y 22 idiomas mayas. El pueblo maya est integrado por los grupos lingsticos: akatecos, chort, Chuj, itz, ixil, jakalteco, popt, kanjobal, K'iche, sipakapense, tectiteko, tzutjil, awakateco, uspanteco, chalchiteko, man, queqchL sacpulteco, cakchiquel, uspanteco

Mujeres y su aportacin a la economa Aunque el acceso de las mujeres y las nias a la educacin y los recursos econmicos es limitado, y el registro de sus actividades no es suficiente, su participacin en la produccin nacional, va en aumento y cada vez, ms mujeres guatemaltecas de campo a la ciudad trabajan en el sector productivo del pas, precarias y difciles.

Para las mujeres rurales y citadinas, el trabajo y la familia estn vinculados entre s y gran parte de sus labores no tiene retribucin econmica, an cuando sean productivas, por ejemplo en las tareas domsticas recae en la mujer sin recibir retribucin econmica o material.

23

Otra de las desventajas que tiene la mujer el trabajo de la agricultura es que es temporal. Dado el carcter estacional de los principales cultivos y las principales fuentes de ingresos de las mujeres rurales es la agricultura, la artesana y en menor escala el comercio.

24

Muchas voces en un solo camino Las mujeres de las diferentes poblaciones Lucianas tienen muchas caractersticas comunes, pero tambin muchas diferencias que las hacen nicas. Cada mujer es un universo, sin embargo algo comn a todas es la opresin y la exclusin de gnero que enfrentan. Con pocas excepciones las mujeres no son dueas de de la tierra, ni de los recursos de la poblacin, teniendo como resultado el poco acceso a la educacin por falta de orientacin y recurso human, quedando en el suspenso la mejora de la salud y la participacin poltica en igualdad de condiciones que los hombres.

Mujeres y la Educacin La educacin es uno de los beneficios importantes para el desarrollo de las personas y las sociedades debido a que determina el nivel de oportunidades que tendrn en el futuro. Por razones econmicas y culturales, las nias abandonan la escuela a medida que aumente la el ingreso familiar. Esta desercin es ms aguda a partir de tercero primaria, con implicaciones en la secundaria, el diversificado y el nivel universitario. De acuerdo a la encuesta Nacional Materno Infantil 2,002 de cada 100 mujeres 46 entre 15 y 24 aos dejan de estudiar por razones econmicas, 32 por malas calificaciones o por rechazo a la escuela, 5 porque se casaron o unieron, 2 por embarazo y slo 7 de cada 100 terminan los estudios para llegar a la universidad. No obstante lo anterior, los porcentajes de las mujeres adultas sin ningn grado de escolaridad ha mejorado de 1,995 a la fecha, con lo que tambin se ha reducido aunque sea limitante, la brecha educativa entre los hombres y mujeres.

25

Mujeres v la Salud La pobreza y la falta de oportunidades educativas, ocasionan mltiples problemas de salud en las mujeres, entre los que se destacan los siguientes:

Aumento de los casos de maternidad juvenil, alrededor de la mitad de lasmujeres guatemaltecas ya son madres a los quince aos.

La mortalidad materna es de 153 porcada 100,000 nacimientos, la ciframs alta de Latinoamrica, siendo las mujeres indgenas las ms afectadas. Esta situacin se debe a la falta de atencin durante el embarazo y en el parto, a los bajos niveles de salud y nutricin que enfrenten las mujeres en general.

Mujeres y la Vioiencia Se define la violencia de gnero como cualquier accin o conducta, basada en su gnero, que cause muerte, dao o sufrimiento fsico, sexual o psicolgico a la mujer tanto en el mbito pblico como en el privado. Los tipos de violencia son:

Estructural:

Son las situaciones que provocan desigualdades en las oportunidades que violan los derechos de las mujeres a la educacin, la salud, la vivienda, la alimentacin, el trabajo, la recreacin y la participacin social y poltica.

Intrafamiliar: Es la que se da en el interior de la familia e incluyendo las siguientesformas. Fsica: Son los golpes, quemaduras, torturas, empujones y hasta la muerte. Emocional o Psicolgica: Son las burlas, gritos, amenazas, insultos, piropos irrespetuosos y chistes que daan la autoestima de las mujeres, Economa y Patrimonial: Es la destruccin de los bienes de las mujeres por parte de los hombres.

26

Tambin la negacin de ellos de pagar la pensin alimenticia y de cumplir con los gastos familiares que les corresponde. Sexual: El uso del cuerpo de la mujer contra su voluntad; otra forma de violencia que se da en contra de las mujeres es el rasismo hacia su cultura de origen3 aunque se asume como algo normal. Sin embargo, algunos casos han sido denunciados y en el ao 2,005, se dict la primera sentencia por discriminacin tnica en el caso presentado por la Premio Nobel de la Paz, doctora Rigoberta Mench Tum.

Mujeres y la Familia La jefatura de hogar femenina est e aumento y entre sus causas est la pobreza, la migracin de los conyugues, en el cambio de paraje de los hombres, la viudez, la paternidad irresponsable y la autodeterminacin de la mujer, frente a relaciones que no son satisfactorias. No obstante el papel protagnico que tienen las mujeres al frente de sus familias, las oportunidades para su desarrollo no son congruentes con los desafos que implica asumir la responsabilidad econmica y reproductiva, pues su acceso a la tierra, al crdito, a la educacin, a la salud y la participacin social como madres y amas de casa. Lo anterior tiene entre sus consecuencias, el agotamiento mental, emocional y fsico de las mujeres que violentan sus derechos a una vida plena y repercute en la dinmica familiar Por otro lado se corre el riesgo de la desatencin de aspectos vitales para el desarrollo integral de los nios y las nias, tales como el afecto, la recreacin, la falta de informacin y orientacin.

27

Con mucha frecuencia la responsabilidad del hogar exclusivo de la madre, obliga a las nias, nios y jvenes a trabajar desde temprana edad, abandonando la escuela y asumiendo responsabilidades que an no les corresponden, con lo cul se interrumpe la infancia y se violan sus derechos humanos.

Mujeres v Participacin Poltica Muchos son las razones que obstaculizan el empadronamiento como el ejercicio de voto en las mujeres, dos aspectos sumamente importantes para desarrollar o fortalecer los procesos de ciudadana, entre ellos estn: La falta de informacin, la lejana de los centros de votacin, la falta de autoestima para decir, el analfabetismo y la sobrecarga de trabajo. Al comparar la participacin de las mujeres en el proceso de elecciones entre 1,999 y 2,003, pudo notarse pequeas variaciones entre unos puestos y otros, por significativas, que denotan la necesidad de cambiar los patrones que histricamente han excluido a las mujeres de los espacios de la decisin pblica. En las ltimas elecciones del 2,003 la participacin de las mujeres respecto de los hombres, tambin evidenci serias desventajas de las mujeres.

28

Mujeres y la Planificacin Familiar Garantizar la calidad de vida de los miembros de la familia, as como velar por la satisfaccin de sus necesidades de salud, alimentacin vivienda, vestuario, educacin, trabajo a la vez que se transmiten y mantienen las normas ticas. Si las familias son saludables, as como se distribuyen los recursos econmicos, en la familia tambin redes repartirse el amor, la atencin y la compresin. La planificacin familiar trae grandes beneficios como:

Cada miembro de la familia vive mejor en su hogar. El matrimonio es ms estable, lo que evita la desintegracin del grupo. El rendimiento de los ingresos econmicos es ptimo y asegura el mantenimientode la familia.

Mujeres y la organizacin social La base de nuestra participacin es el conocimiento de la realidad en la que vivimos y, como la organizacin comunitaria y social es el medio que nos permite promover cambios que mejoran nuestras condiciones y fortalecen nuestra posicin poltica, ya que las acciones individuales no tienen suficiente alcance para dar a conocer las necesidades problemas que nos afectan. Las organizaciones sociales son diversas, persiguen diferentes objetivos; pero todas tienen en comn la lucha en beneficio del desarrollo comunitario y social; esto es lo que permite a cada organizacin alcanzar resultados especficos que sumados, hacen posibles los grande cambios sociales.

29

Mujeres y Derechos Cvicos Son los relacionados con la libertad de expresin, de informacin, locomocin, asociacin, la seguridad, la justicia, privacidad e igualdad ante la ley y proteccin de la persona ante la discriminacin, tambin son derechos cvicos el derecho de la vida y a la integridad fsica. La aplicacin de las leyes nacionales e internacionales deben basarse en criterios de equidad de gnero, garantizando su goce a todas las mujeres de los diferentes estratos sociales, edades y grupos tnicos,

Mujeres y la autoestima Es el aprecio que cada persona tiene de si misma, que da una imagen personal positiva, que les hace sentir bien de ser las personas que son, con sus cualidades y defectos. La autoestima es muy importante para reconocer sus habilidades y capacidades aprendiendo a aceptar hasta dnde puede llegar, sin sentirse culpables o inconformes y fortalecer el deseo de superar los fracasos. Muchas veces no se atreven a participar en la bsqueda de soluciones a los problemas y necesidades en la comunidad, porque no tienen los conocimientos suficientes, sienten temor, falta de confianza personal, vergenza, culpa de desatender a la familia o por comentarios de otras personas. Todas estas ideas y sentimientos desaparecen si empiezan a capacitarles y a valorarles positivamente y apreciarles lo que hacen por el desarrollo de la comunidad.

30

Equidad e igualdad de gnero Cuando hablamos de equidad de gnero nos referimos a que tanto la mujer como el hombre tienen igualdad de oportunidades y de condiciones para su desarrollo, igualdad de oportunidades y de condiciones para su desarrollo, igualdad para asumir responsabilidades y tomar decisiones. Lo colectivo hay que ir combinando, sea poco a poco, las estructuras del estado, los ambientes culturales, sociales y econmicos, polticos y jurdicos. La equidad de gnero implica cambio de pensamiento y de actitud tanto de las mujeres como de los hombres. Por lo tanto es necesario la transformacin desde la familia, el trabajo y en la participacin social. Las mujeres necesitan reconocerse y valorarse como personas, con fortalezas, debilidades y capacidades para ser felices. Aunque este proceso no es fcil, debe reconocerse que para las mujeres es ms difcil porque las realidades son ms adversas. Por su parte el hombre tiene el gran compromiso de reconocer que sus pensamientos y acciones, en la mayora de las veces, van en contra de los derechos de las mujeres.

Mujeres y el Racismo Distincin, exclusin, prejuicio, rechazo o preferencia con base en motivos de color, origen tnico nacionalidad que anula o impide el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en los niveles polticos, econmicos, sociales y culturales.

31

Secretaria Presidencial de la Mujer SEPREM Promueve con la participacin de las instituciones del estado, organizaciones y agrupaciones de mujeres de la sociedad civil, el desarrollo integral de las mujeres, impulsa polticas pblicas y el cumplimiento de los preceptos constitucionales, leyes ordinarias, acuerdos de paz y compromisos adquiridos por el gobierno en convenios y convenciones internacionales relativo a las mujeres. Oficina Nacional de la Mujer ONAM Promueve el acceso de plena participacin de las mujeres, la reforma de las normas legales relacionadas con discriminacin de las mujeres y la emisin de nuevas leyes; sensibilizar y capacitar a la poblacin entorno a los derechos de la mujer e incidir en el Gobierno de la Repblica para la inclusin de las mujeres en poltica, planes y estrategias.

Oficinas Municipales de la Mujer Promueven la equidad de gnero, mediante la formulacin, ejecucin, evaluacin y monitoreo de las polticas que mejoran la calidad de vida de las mujeres. Gestionan y negocian y dan seguimiento a los proyectos para mejorar la vida. Establecen redes de comunicacin y coordinacin entre los grupos de mujeres y organismos cooperantes. Los Derechos de la Mujer se clasifican en:

32

Entidades de Denuncia para hacer valer los Derechos de la Mujer

Polica Nacional Civil Juzgado de Paz Juzgado de Familia Procuradura de los Derechos Humanos Ministerio Pblico Autoridades de la Poblacin o Comunidad(Alcalde Municipal COCODE)

33

3.4 Desarrollo de los contenidos del mdulo metodolgico CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS TALLER 1 Qu es Presentacin de Fotocopias derecho? participantes y coordinador de talleres Papel bond Cuaderno Lapiceros Carteles Masking tape Rotafolio Marcadores Resisto! tijeras

Cuales son losderechos humanos de la Mujer?

Exponer plenaria

a

la

Ha escuchado o conoce algunas leyes sobre derechos?

Formar grupos de trabajo

Leyes

Lectura y anlisis de las leyes.

Internacionales y nacionales que velan por los derechos de la Mujer Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala. Artculo 4 Cdigo Civil de la Repblica de Guatemala. Decreto Ley No. 106, Guatemala

Discusin de conclusiones

Ley de cdula devecindad y su reglamento, decreto 17-35, artculo 8 Asamblea Legislativa de la

TALLER 2 Dinmica de entrada Formar grupos de trabajo, elegir en cada uno de ellos una moderadora

Fotocopias de los temas Diccionario Marcadores Recortes Masking Tape Peridicos Tijeras

34

Repblica de Guatemala (2002)

y una secretaria

Resistol Lapices

CONTENIDO Ley Electoral del Partidos Polticos

ACTIVIDADES Lectura y anlisis de las leyes Discutir en

RECURSOS Cuadernos Pizarra Marcadores de Pizarra Papel Bond Papel Manila

Ley

de

dignificacin y Promocin Integral de la Mujer Asamblea Legislativa de la Repblica de Guatemala 1999. Decreto No. 7-99

plenaria con ayuda de coordinador de taller.

Exponer conclusiones de grupos.

Ley

para Dar conclusiones por parte del coordinador de taller.

Prevenir, Sancionar y erradicar la Violencia intrafamiliar y su reglamento Decreto 97-96. Artculo 1, 4a edicin, Guatemala

Ley de DesarrolloSocial, Asamblea Legislativa de la Repblica de Guatemala, octubre 2001. Decreto No. 4220, Guatemala.

35

Ley de Consejosde Desarrollo, Decreto 11-2002

Cdigo MunicipalDecreto 12-2002, Artculos 18 y 19, Guatemala.

36

CONTENIDO Mujeres y Diversidad Cultural

TALLER 3 ACTIVIDADES la Realizar dinmica de socializacin. Investigacin en el diccionario Mujeres y su palabras aportacin a la importantes para el economa. desarrollo de este taller. Mujeres y la Leer un educacin representante de cada grupo el Mujeres y la salud contenido de los temas Mujeres y la Analizar en grupo el violencia contenido de los temas Mujeres y la Formar grupos de familia trabajo Presentacin Mujeres y la de peridicos participacin murales. poltica Analizar y expresar los Mujeres y la siguientes temas: planificacin 1. Cmo esta familiar. organizada la comunidad donde t vives, quienes lo integran Mujeres y la 2. Hay comit de Organizacin mujeres en tu Social. comunidad, qu funcin tienen. Mujeres y los 3. Cuntos hijos Derechos Cvicos tienen algunas mujeres. Liderazgo de Porqu hay algunas Mujeres que tienen muchos hijos? Analizar los temas por grupo.

RECURSOS Fotocopias de los temas Diccionario Marcadores Recortes Masking Tape Peridicos Tijeras Resistol Lapiceros Lapices Cuadernos Pizarra Marcadores de Pizarra Papel Bond Papel Manila Crayones Borradores Almohadilla Carteles

37

CONTENIDO Mujeres y la Autoestima

Mujeres y elracismo

Equidadigualdad gnero

e de

Mujeres y laactividad poltica

Secretara de la MujerSEPREM

Oficina Nacional dela Mujer ONAM

Oficinas Municipalesde la Mujer.

Clasificacin de losDerechos Humanos

EntidadesDenuncias

de

Evaluacin Final acriterio del coordinador de taller y clausura 37

TALLER 4 ACTIVIDADES Leer y analizar el trabajo que desempea las diferentes oficinas a favor de la mujer. Formacin de grupos de trabajo Intercambio de conclusiones en grupo. Presentacin de peridicos murales. Analizar y expresar los siguientes temas: 1. Recuerdas de los Derechos Humanos de la Mujer 2. Crees que se han cumplido en la comunidad donde vives 3. Ahora que conoces los derechos de la mujer que haras para que se cumplan Entrega de reconocimientos a participantes por parte del epesista.

RECURSOS Fotocopias de los temas Diccionario Marcadores Recortes Masking Tape Peridicos Tijeras Resistol Lapiceros Lapices Cuadernos Pizarra Marcadores de Pizarra Papel Bond Papel Manila Crayones Borradores Almohadilla Carteles Diplomas

38

GLOSARIO DEL MDULO Discriminacin: Dar un trato desigual e inferior a una persona o grupo social pro razones de raza, religin, cultura, sexo. Es una de las manifestaciones del poder que, muchas veces, ejercen una persona sobre otra. Racismo: Sentimiento y actitud de superioridad de un pueblo hacia otro. Desprecio o persecucin hacia un pueblo con cultura propia, en especial si se encuentra en condiciones desiguales. El racismo es un prejuicio no tiene base objetiva, no es algo que forme parte de la naturaleza humana, es una actitud aprendida. Multiculturalidad: Es la manifestacin de la diversidad, la presencia de muchas culturas en una misma sociedad con expresiones culturales diferentes. Cultura: Conjunto de elementos de ndole material o espiritual, organizados lgicamente y coherentemente que incluye los conocimientos, el arte, la moral, los usos, costumbres y todos los hbitos y aptitudes adquiridos por las personas en su condicin de miembros de la sociedad. Interculturalidad: Es la convivencia pacfica y armnica entre culturas; es cooperacin, solidaridad, es relacin social justa y equitativa de convivencias respetuosas entre diferentes culturas. Equidad: Es una actitud o conjunto de actitudes basadas en la justicia. Es dar a cada cual lo que le pertenece, reconociendo las condiciones o caractersticas especficas de cada persona o grupo humano. La equidad es el camino para llegar a la igualdad, Poblacin Es lo propio de todos, junta o grupo de personas que viven en unidad y bajo ciertas reglas. Acuerdo: Es el resultado de la reflexin para decidir sobre una cosa o asunto de inters para ms de una persona.

39

Abuso: Conducta que causa consecuencias, dainas, fsicas, psicolgicas, emocionales, sexuales y morales. Declaracin: Manifestacin sobre lo que otros dudan o ignoran. Tambin se le llama de esta manera al resultado de una reunin con representaciones de grupos, organizaciones, organismos o pases diversos, que coinciden dar a conocer pblicamente su posicin y pensamiento sobre determinados temas. Derecho: Conjunto de normas jurdicas o de leyes que regulan de manera obligatoria el comportamiento de todos los habitantes de un estado. Dignidad: Condicin en la que tenemos derecho todas las personas desde el momento del nacimiento hasta la muerte. Esta condicin nos garantiza que merecemos un trato de respeto. Identidad: Consiste en un conjunto de caractersticas que nos permiten distinguirnos de otras personas, reconocemos a nosotros mismos y ser reconocidos por otras personas.

Igualdad: Es lo mismo que equilibrio y semejanza. Significa que las personas tenemos las mismas oportunidades, derechos y responsabilidades.

Ley: Regla impuesta por la autoridad con carcter obligatorio, la cul contiene derechos y obligaciones para los habitantes de un estado.

Justicia:

Voluntad de dar a cada persona lo que es suyo o lo que le corresponde por derecho.

40

Libertad: Facultad natural de las mujeres y los hombres de actuar de una manera o de otra. Estado o condicin de ser libre; no estar sujeto a depender de alguien para decidir o actuar.

Violencia: Accin violenta o contra el natural modo de proceder. Es la accin mediante la cual una persona es violada o es victima de un ataque por parte de otra o de otras personas. Participacin: Tomar parte activa de algo, un hecho, un proceso o una decisin. Para que haya una verdadera participacin se deben tener oportunidades y cumplir con responsabilidades. Sostenibilidad: Refiere al acceso, uso y manejo adecuado de los recursos naturales, como asegurar la continua satisfaccin de las necesidades bsicas de hombres y mujeres para las generaciones presentes y futuras. Gnero: Son las creencias, actitudes y conductas que la sociedad asigna a mujeres y hombres. El enfoque de gnero reconoce que hombres y mujeres son diferentes biolgicamente (por sexo). Cada sociedad, segn sus creencias, actitudes y conductas ha asignado roles funciones y actividades a mujeres y hombres. El comportamiento de cada gnero est determinado, entre otras cosas, por la cultura, la etnia y clase social a la que pertenece por la edad, las creencias religiosas, ideologas polticas, por la comunidad y la familia.

41

BIBLIOGRAFA

1) Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala. Acuerdo Legislativo 18-93.Guatemala, C.A. 2,002

2) Gobierno de la Repblica de Guatemala. Secretaria Presidencial de la Mujer.Poltica Nacional de Promocin y Desarrollo de las Mujeres Guatemaltecas y Plan de equidad de Oportunidades, 2,001

3) Informe Foro Nacional de la Mujer. La Participacin de la Mujeres en el Sistemade Consejos de Desarrollo de Guatemala. Primera Edicin. Serviprensa, S.A. 2,007

4) Sistema de las Naciones Unidas. Desarrollo Humano, Mujeres y Salud. QuintoInforme Nacional de Derechos Humanos. Guatemala 2,002

5) Programa de Apoyo al proceso de paz y Conciliacin Nacional, Multiculturalidad einterculturalidad con enfoque en gnero. Editorial Serviprensa. S.A. 2,007

6) Ley de Educacin Nacional. Reglamento de la Ley de la Educacin NacionalAcuerdo Gubernativo No. M.DE.E. 13-77. Guatemala 1,996

7) Ley de Dignificacin y Promocin Integral de la Mujer. Decreto No. 7-99Guatemala, C.A. 2,006

8) J de Aldana, Isabel Saenz. Servicios Educativos de Reflexin Capacitacin yActualizacin Pedaggica Segunda Edicin Guatemala 1S997,

42

Plan de Sostenibilidad del Proyecto 1. Identificacin Nombre del Proyecto: Formacin de la mujer para la participacin en el desarrollo comunitario. Ubicacin: Municipio de Santa Luca Cotzumalguapa, Departamento de Escuintla. 2. Introduccin Para consolidar la sostenibilidad del proyecto sobre la Formacin de la Mujer para la Participacin en el Desarrollo Comunitario" en el municipio de Santa Luca Cotzumalguapa, departamento de Escuntla, es indispensable que se establezcan los lineamientos y compromisos para que el proyecto tenga adecuada funcin, durabilidad a mediano y largo plazo incidiendo especialmente en las nias que son el presente y las futuras generaciones, con una misin y visin de organizacin y participacin de la mujer en las diferentes organizaciones de comits de esta poblacin. Para ello se establece un mdulo metodolgico que trata y da a conocer sobre los derechos y obligaciones de la mujer sin discriminacin alguna. 3. Justificacin Cada uno de los talleres desarrollados en este mdulo beneficiar a todas las mujeres de la poblacin de Santa Luca Cotzumalguapa, especialmente a nias. La metodologa que se aplica se basa en el constructivismo, fundamentado en el dilogo, participacin y conocimiento de las participantes, ya que ellas sern las actores de su preparacin y desarrollo de los conocimientos logrando que el instructor sea un facilitador del aprendizaje sobre los temas. Para la ejecucin del mdulo metodolgico enfocado al constructivismo, consiste en un ciclo de talleres donde su fundamental importancia es definir claramente los pasos que se deben de llevar en forma sistemtica. Cuidando de no caer estrictamente en lo tcnico sino tambin tomar en cuenta la realidad socio-cultural de las participantes. No se puede esperar ningn xito en alguna capacitacin o taller de capacitacin o de formacin si no se aplica la teora correcta. Es una oportunidad de impulsar de alguna manera la formacin-educacin orientada a la concrecin y fortalecimiento de las capacidades y conocimientos que poseen cada una de las participantes.

43

4. Responsables Cada una de las participantes de los diferentes talleres aceptaron la responsabilidad y compromiso de organizarse y coordinar esfuerzos con las autoridades correspondientes para lograr as la erradicacin de este problema en el municipio de Santa Luca Cotzumalguapa. 5. Objetivos General: Promover la formacin de formacin de mujeres lderes para mejorar su posicin social y la condicin de sus vidas diarias. Mediante la aplicacin de ciclo de talleres en el que se aplicaron didcticas estratgicas dentro del contexto socio-cultural de la mujer y en un intercambio de conocimientos entre participantes y LatisfizoLta. Especficos:

Encontrar en forma sencilla, amplia y con ejemplificacin los diversos temasque favorecen los derechos, deberes y obligaciones de la mujer con nfasis en la participacin en el desarrollo comunitario en los mbitos de poblacin, municipal, departamental y nacional.

Facilitar la comprensin y dialogacin de los temas utilizando tcnicas quegeneren confianza para que las participantes manifiesten sus conocimientos sobre los temas resaltando su vivencia cotidiana.

Definir y ampliar los conceptos sobre derechos, deberes y obligaciones,mediante la teora de las Leyes Nacionales e Internacionales orientadas especficamente a la mujer, 6. Estrategias Los contenidos del mdulo metodolgico que se entregan como proyecto de proceso se esperan lograr en un ao mximo el desarrollo entre las diferentes participantes divulgando con sus familiares, vecinas y amigas que derechos ampara a la mujer y cuales obligaciones de ley estn sujetas hacia su persona. 7. Recursos Humanos

Autoridades municipales Instituciones a fin Epesista

44

Fsicos y Didcticos

> > > > > >

Saln de usos mltiples Mdulo metodolgico Sillas Pizarrn Marcadores Fotocopias entre otros

8. Cronoqrama de Actividades Das ACTIVIDADES Taller de Capacitacin 1 Taller de Capacitacin 2 Taller de Capacitacin 3 Taller de Capacitacin 4 1 2 3 4

No. 1 2 3 4

45

CAPTULO IV 4.1 Evaluacin del Diagnstico Se realizo pro medio de un alista de cotejo para verificar el proceso, desarrollo y alcance de los objetivos y metas propuestas. Se evaluaron los procesos antes, durante y despus de cada etapa realizada, con mujeres y nias. No obstante el resultado de las actividades desarrolladas en el proceso del diagnstico de la poblacin de Santa Luca Cotzumalguapa, departamento de Escuintla fueron satisfactorios y de beneficio para la poblacin. Indicadores Hubo dificultad para ingresar a la institucin y en la poblacin para realizar el diagnstico Colabor la Institucin y la poblacin en proporcionar la suficiente informacin Hubo confiabilidad en la informacin proporcionada Se identificaron las principales necesidades y/o problemas institucionales Hubo suficiente tiempo y flexibilidad de horario para realizar el diagnstico Se evaluaron los procesos del diagnstico Total Si No X

X X X X X 05

01

4.2

Evaluacin del Perfil El Proceso, desarrollo y alcances de los objetivos del perfil del proyecto, se realiz a travs de una lista de cotejo a mujeres de la poblacin del municipio de Santa Luca Cotzumalguapa, departamento de Escuintla y al personal de la institucin patrocinante, con un resultado satisfactorio y de mucho beneficio a la comunidad.

Indicadores Se establecieron los objetivos de acuerdo al proyecto Los objetivos y las metas son alcanzables Benefici a la poblacin el proyecto seleccionado Latisfizo el proyecto una de las necesidades de la poblacin Estn establecidas todas las actividades en el cronograma Se cont con los recursos humano, materiales, fsicos y financieros para la realizacin del proyecto Se evaluaron los procesos del perfil Total

Si X X X X X X X 07

No

00

46

4.3

Evaluacin de la Ejecucin Se ejecut mediante una tabla de cotejo para comprobar el proceso, desarrollo y alcance de los objetivos y metas propuestas en el proyecto. Se evaluaron las etapas en todos sus procesos, aplicado a mujeres adultas, nias y personal de la institucin que patrocin el proyecto. Los resultados de las actividades desarrolladas fueron exitosas en la poblacin del municipio de Santa Luca Cotzumalguapa, departamento de Escuintla.

Indicadores Se realizaron todas las actividades previstas Se alcanzaron los objetivos y metas previstas Particip la poblacin en la realizacin del proyecto Hubo inters por parte de los participantes Se dejo un producto del proyecto Se evaluaron los procesos de ejecucin del proyecto Total 4.4 Evaluacin Final

Si X X X X X X 06

No

00

Para verificar el proceso, desarrollo y alcances de los objetivos y metas propuestas en el proyecto, se evaluaron las etapas del diagnstico, perfil y ejecucin antes y durante cada etapa. Para la evaluacin final se aplic el cuadro de cotejo para determinar su veracidad y los resultados. Este cuadro de evaluacin se empleo en mujeres, nias y personal de la institucin de patrocinio del proyecto, ejecutado en la poblacin de Santa Luca Cotzumalguapa, departamento de Escuintla. Los resultados se proyectaron satisfactorios y exitosos.

Indicadores Colabor la oficina de Promocin y Desarrollo de la Mujer de la Municipalidad de Santa Luca Cotzumalguapa y as mismo la Poblacin en todas las etapas del proyecto Se alcanzaron los objetivos y mestas previstas Se entrego un producto del proyecto realizado Se logro establecer un plan de sostenibilidad del proyecto Se cont y alcanz el presupuesto Se evaluaron los procesos de cada etapa del proyecto Total

Si

No

X X X X X X 06

00

CONCLUSIONES

1. La formacin y capacitacin de la mujer en el municipio de Santa LucaCotzumalguapa, departamento de Escuintla. Es una herramienta bsica para su formacin en el desarrollo comunitario y aplicacin del ejercicio de sus derechos.

2. El mdulo metodolgico, herramienta para la promocin de losderechos, deberes y obligaciones de la mujer, para la participacin de la mujer en el desarrollo comunitario, cumple son las necesidades socioculturales de la poblacin participante.

3. Tomando en cuenta la poca participacin de la mujer para el desarrollosocial de la poblacin. La mujer en el municipio de Santa Luca Cotzumalguapa no es la excepcin, pero promoviendo el conocimiento de sus derechos accesos a servicios y dems mbitos, se logro erradicar este problema.

RECOMENDACIONES

1. Implantar acciones concretad para erradicar la exclusin, marginacin y discriminacin de lamujer, especialmente en el municipio de Santa Luca Cotzumalguapa, departamento de Escuintla,

2. Consolidar y aplicar con responsabilidad el mdulo metodolgico acorde al contextosociocultural de las participantes de la poblacin del municipio de Santa Luca Cotzumalguapa, departamento de Escuintla.

3. Promover la formacin y capacitacin de la mujer del municipio de Santa Luca Cotzumalguapa,departamento de Escuintla. Especialmente en materia de derechos y obligaciones ciudadanas de la mujer.

49

BIBLIOGRAFA

9) Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala. Acuerdo Legislativo 18-93. Guatemala, C.A. 2,002

10)Gobierno de la Repblica de Guatemala. Secretaria Presidencial de la Mujer. Poltica Nacional de Promocin y Desarrollo de las Mujeres Guatemaltecas y Plan de equidad de Oportunidades, 2,001

11)lnforme Foro Nacional de la Mujer. La Participacin de la Mujeres en el Sistema de Consejos de Desarrollo de Guatemala. Primera Edicin. Serviprensa, S.A. 2,007

12)Sistema de las Naciones Unidas. Desarrollo Humano, Mujeres y Salud. Quinto Informe Nacional de Derechos Humanos. Guatemala 2,002

13)Programa de Apoyo al proceso de paz y Conciliacin Nacional, Multiculturalidad e interculturalidad con enfoque en gnero. Editorial Serviprensa. S.A. 2,007

14)Ley de Educacin Nacional. Reglamento de la Ley de la Educacin Nacional Acuerdo Gubernativo No. M.DE.E. 13-77. Guatemala 1,996

15)Ley de Dignificacin y Promocin Integral de la Mujer. Decreto No. 7-99 Guatemala, C.A. 2,006

16)J de Aldana, Isabel Saenz. Servicios Educativos de Reflexin Capacitacin y Actualizacin Pedaggica Segunda Edicin Guatemala 1,997.

50

APENDICE

51

Diagnstico Institucional Tcnica FODA, Entrevista y Observacin

FORTALEZAS INTERNASOPORTUNIDADES EXTERNASLa cobertura geogrfica de la Oficina de promocin y desarrollo de la mujer de la municipalidad de Santa Luca Cotzumalguapa departamento de Escuintla. Oportunidad de ampliar el rea de cobertura en todos las comunidades y poblaciones aledaas al municipio.Se cuenta con personal calificado y con experiencia en las diferentes reas de trabajo de administracin y tcnicos de campo.Capacitaciones peridicas al personal en los niveles nacional e internacional para estar acorde a la realidad de las comunidades en concordancia con la realidad global internacional brindando as un desempeo eficiente y eficaz. Aprovechar capacitaciones que otras instituciones puedan dar el rea contable y de administracin. Efectiva administracin financieraImpulsar programas de retroalimentacin constante en la tcnica financiera acorde al proceso de modernizacin de la tecnologa. Dotar a la administracin financiera tecnologa como software para el manejo de la contabilidad. Posee ambiente fsico ptimo para operar sus actividades y proyectos> Compartir con entidades afines a los objetivos las instalaciones para que genere ingresos econmicos y permita una eficiente relacin con nuevos cooperantes.>Buena coordinacin de trabajo en equipo> Consolidar las buenas relaciones mediante capacitaciones constantes al equipo orientado a la importancia de trabajar en unidad y contemplando nuevos escenarios a nivel nacional.

52

DEBILIDADES INTERNAS No se cuenta con edificio propio

AMENAZAS EXTERNAS No prestar un servicio adecuado segn necesidades por estar escasos de espacio propio.

No se cuenta con poltica financiera Cuenta con el apoyo financiero de la autosostenible municipalidad pero de no generar sus propios ingresos puede desaparecer. Que ios usuarios decidan buscar apoyo en otras entidades, por la sobrepoblacin de atencin hacia las estimaciones planificadas Los tiempos climticos repercutan en una mala produccin y los beneficiarios no tengan la capacidad de cancelar los crditos.

Poco personal tcnico, administrativo y operativo para atender los requerimientos de los beneficiarios

Que los tiempos climticos repercutan negativamente en el traslado del personal tcnico a las comunidades

53

Diagnstico Comunitario 1, Informacin general Nombre de la comunidad Santa Luca Cotzumalguapa, departamento de Escuintla. Resea Histrica Datos generales Nombre del Municipio: Departamento ai que pertenece: Poblacin: Municipios: Clima: Idioma: Altitud: Limites territoriales: Extensin territorial: Fiesta titular: Fecha en que se declar ciudad: Temperatura: Clido trpica!. Poqomam, kaqchquei y espaol 2770 pies sobre el nivel del man Colinda ai norte con los departamentos de Chimatenango, y al sur con el municipio de Tiquisate y Nueva Concepcin. Santa Luca Cotzumalguapa. Escuintla. 70,000 de! rea urbana y 50,000 del rea rural

432 km 13 de diciembre. Fiesta en honor a a patrona de la ciudad Sania Luca Virgen y Mrtir. 31 de julio de 1972 Mxima 29.4 grados centgrados. Mnima 18,1 grados centgrados.

________________________________________________________________________1. Monografa de Santa Luca Cotzumalguapa, departamento de Escuintla

El municipio de Santa Luca Cotzumalguapa, se encuentra situado al norte limitando con el Departamento de Chimaltenango y al sur con el municipio de Tiquisate y Nueva Concepcin. Con una extensin territorial de 432 km, y una altura de 2770 pies sobre el nivel del mar, distancia a la cabecera departamental 34 kms, y a la Ciudad Capital 90kms. La palabra Cotzumalguapa es de origen Cakchiquel que significa COHAY TSUMALK.:UBRE,WAKEX; GANADO. Lugar donde abunda el ganado de buena ubre y "LUGAR DE LAS COMADREJAS".Santa Luca palabra de origen Espaol,Tierra Sagrada de paxil de Cayal,que a travsdelos siglos pas a ser Cotzumalguapa..La desintegracin del Imperio Tolteca que en los siglos XI y XII, que se encontraban en el centro de Mxico se desintegr y emigraron a la ciudad religiosa de Tula en el Estado de Hidalgo. Las tribus toltecas emigraron por el norte, occidente y sur del pas a tierras centroamericanas,de esta manera se establecieron en Guatemala tribus toltecas como:Quichs, Cakchiqueles,Tzutuhiles y Pipiles. La principal tribu Tolteca -Pipil que se estableci en el sur y fueron los primeros habitantes de nuestra regin Cotzumalguapa. Los indios de esta zona habitaban el primitivo idioma NAHUALT Cotzumalguapa que perteneca a la regin geogrfica de Izquintepeque conquista de Alvarado. En 1540, llegaron a Guatemala Frailes Franciscanos. En lo histrico, se descubri un gran edificio en Santa Luca Cotzumalguapa y en 1866, cuyo origen se remonta a una poca muy anterior a la Conquista. Cuenta Don Pedro de Anda que al preparar su terreno de 50 metros al norte del calvario y en 1960 en la Finca las Ilusiones se encontr a pocas varas de profundidad piedras elaboradas con Semi Relieve, Los Pipiles quienes fueron los que habitaron tierras de Santa Luca Cotzumalguapa, dejando muestras de una gran cultura, donde se puede comprobar que existi un pueblo grande y civilizado dejando monumentos con diferencias fundamentales,

________________________________________________________________________2. Monografa de Santa Luca Cotzumalguapa, departamento de Escuintla

Su origen de debe buscar entre los pueblos Nahuas, dejando as una civilizacin autctona, sus tiempos fue de poder y de prosperidad, en la religin eran dedicados, organizados en sus sacerdocios. Los monumentos arqueolgicos se encuentran situados en Santa Luca Cotzumalguapa, Finca El Bal, Finca Pantalen y Finca Santa Rita, eran sus centros ceremoniales urbanos . Estos lugares hacen que en la actualidad Santa luca Cotzumalguapa cuente con lugares tursticos, donde personas nacionales y extranjeras visitan con el fin de recordar la grandeza de la civilizacin en antiguos tiempos. Los lucanos cuentan con gran progreso econmico debido a las fincas caeras que dan la oportunidad de fuentes de trabajo. En el comercio se destaca por ser rodeada de Ingenios azucareros, viviendo un ambiente clido, Santa Luca Cotzumalguapa por su fortalecimiento econmico, cultural y religioso, pas a la categora de Ciudad el 31 de julio de 1972, est bella ciudad est rodeada de colonias, aldeas, parcelamientos, y caseros. Los parcelamientos fueron fincas que se les dio a personas de scasos recursos para que las aprovechen y tengan una vida econmicamente bien, Santa luca Cotzumalguapa cuenta con una demanda de produccin muy fuerte como lo son: la produccin caera, cafetalera huleras. Su florecimiento se ha fortalecido por sus tradiciones que se celebran en diferentes fechas del ao como lo son: en Semana Santa que es una temporada de meditacin, los habitantes de diferentes colonias, aldeas, caseros y parcelamientos, bajan al municipio para apreciar las procesiones embellecidas con esmero y dedicacin en su decoracin por los hermanos Glvez Martnez. As tambin sus fiestas patronales son festejadas en honor a Santa Luca Virgen y Mrtir el 13 de diciembre, es as como muchos feligreses y devotos veneran la imagen en agradecimiento a los favores recibidos en sus peticiones, esta fiesta tiene demanda de personas por sus tradiciones. Santa Luca Cotzumalguapa cuenta con una cofrada, calvario, iglesia central, parque central, parque infantil Polideportivo, centro de salud, colegios, ex tencin de universidades, centro de capacitaciones, subestacin de polica, destacamento militar, polica trnsito, Telecomunicaciones como TELGUA, correos, Radiodifusoras TELECOM, Hipdromo , Municipal, Teatro Municipal, Bomberos Voluntarios y Municipales, A Santa Luca le llaman capital de la alegra por ser amplia en cultura,.

________________________________________________________________________3. Monografa de Santa Luca Cotzumalguapa, departamento de Escuintla