Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

90
RICARDO DE J ESÚS MOSCOSO CHIGUA MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ LA ARADA DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA GUATEMALA, CENTROAMÉRICA

Transcript of Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

Page 1: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

R I C A R D O M O S C O S O

i

RicaRdo de Jesús Moscoso chigua

MONOGRAFÍADEL MUNICIPIO DE

SAN JOSÉ LA ARADADEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA

GUATEMALA, CENTROAMÉRICA

Page 2: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

ii iii

Monografía de San JoSé La arada

Departamento De Chiquimula

repúbliCa De Guatemala

Edición, Septiembre 2015.

Publicación patrocinada por la Municipalidad deSan José La Arada ChiquimulaGuatemala, Centroamérica

Tiraje: 1,000 ejemplares

Portada: Diseñada por Néstor García

Impresión: Imagraf G&NJocotán, Chiquimula

DEDICATORIA:

A:Mirna Gladys Morales de MoscosoMi esposa: con amor.

A:Mirna VioletaElvira RosaRocío AlejandraMis hijas.Con inmarcesible amor.

A:David Ricardo GeburziMi nieto: con amor.

A:Luis Alfonso Rodas GuzmánMi yerno: con cariño.

Page 3: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

iv v

AGRADECIMIENTO:

–Al Honorable Concejo Municipal de San José La Arada, Chiquimula, y al bachiller Carlos Enrique Cal-derón y Calderón, quien lo preside, por el apoyo brin-dado al autor en la edición de la Monografía de San José La Arada y el patrocinio total de la misma. La aportación de mérito y demás facilidades para esta se-gunda reproducción, se traducirá en información im-portante para la población josefina y chiquimulteca en particular y guatemalteca en general, pues por medio de la misma se conocerá más ampliamente el desa-rrollo administrativo, educativo y sociocultural de la mencionada jurisdicción municipal.

Con profundo sentimiento de gratitud y estima.EL AUTOR

–Al profesor José de la Rosa Moscoso Morales y al teniente coronel DEM Carlos Iscamey Rivera por la valiosa ayuda al auxiliar al autor en los trámites per-tinentes ante el señor Alcalde Municipal y Honorable Concejo Municipal, a efecto de que esta Monografía en su segunda edición viera la luz pública.

Con el reconocimiento y afecto del autor.

Page 4: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

vi vii

C O N T E N I D O

Presentación ---------------------------------------------- ixPrólogo de la segunda edición ------------------------- xiiIntroducción --------------------------------------------xviiPoblamiento primitivo ------------------------------------ 1Chiquimula durante el período colonial ---------------- 9Inicio de la colonización ------------------------------- 16La Iglesia de San José ---------------------------------- 22San José La Arada en la historia Centroamericana -- 27Monumento a la Batalla de la Arada ------------------ 34El municipio de San José La Arada ------------------- 36Demografía del municipio ----------------------------- 40Educación ------------------------------------------------ 55Salud ------------------------------------------------------ 62Desarrollo económico productivo --------------------- 70San José La Arada de hoy ----------------------------- 109San José en fotografías -------------------------------- 131Apéndice documental ---------------------------------- 141Bibliografía --------------------------------------------- 158

Page 5: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

viii ix

Honorable ConCejo MuniCipal De San JoSé La araDa

Departamento De ChiquimuLa GuatemaLa, C.a.

A la fecha, el Concejo Municipal está integrado por los miembros siguientes:

alcalde: Br. Carlos Enrique Calderón y Calderón

Síndico i: Prof. José De La Rosa Moscoso Morales

Síndico ii: Tte. coronel Carlos Esteban Iscamey Rivera

Concejal i: Francisco Ortiz Moscoso

Concejal ii: Prof. Sergio Ronaldo Miranda Calderón

Concejal iii: Br. Luis Alberto Villeda Portillo

Concejal iV: Prof. Víctor Calderón Morales

San José La Arada, enero de 2015

P R E S E n T A C I ó n

(De la primera edición)

En todas partes del mundo, sin tomar en cuenta su si-tuación cultural, la labor de investigación monográfica de determinada región, indiscutiblemente significa un aporte importante para el conocimiento de ese lugar.

El cultivo del quehacer monográfico no es una activi-dad sencilla, pues integrar los conocimientos naturales o del medio ambiente con otros elementos propiamen-te culturales, como pueden ser las creencias y prácti-cas religiosas, indudablemente amplias y complejas, el sistema de convivencia familiar, sistemas de expresión en todas sus manifestaciones, artes plasmadas de tin-tes insospechados, las prácticas agrícolas y su desarro-llo en el transcurso del tiempo, las fiestas populares como lazos de unión local, y un sinnúmero de situa-ciones y cuestiones que se transmiten de generación en generación, hacen la delicia del tema monográfico. La base de este tipo de estudio puede enmarcarse en gran medida dentro de los límites históricos, por lo cual puede constituirse como un apoyo a la herencia cultural del país de que se trate. Esto es, desde luego, un halagüeño aspecto de la investigación social. La historia propiamente dicha, es una compleja combi-nación de arte y ciencia. Por su trascendencia ha sido fundamental en el estudio de la gente letrada desde la época clásica occidental al presente. Aunque no pode-mos retroceder en el tiempo, ni podemos demostrar

Page 6: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

x xi

un experimento con los elementos de la Historia, así como tampoco podemos conocer nunca el significado total de los acontecimientos pasados, el investigador se arroja al descubrimiento de lo que considera la mina de sus aspiraciones. Siendo nuestro país un comple-jo de tradiciones y realidades, podemos afirmar que los estudios monográficos del mismo no han merecido como quisiéramos, por parte de los investigadores la medida suficiente dedicada al enfoque de sus conteni-dos. En otras palabras, la monografía general del país, en sentido estricto, no existe.

En el presente caso, ha tenido a la vista el original de la obra titulada “Monografía del Municipio de San José La Arada”, escrita por el señor licenciado en Pedago-gía y Ciencias de la Educación, don Ricardo de Jesús Moscoso, dilecto amigo y compañero de labores en el quehacer docente de la Universidad de San Carlos de Guatemala. La obra en mención, según su autor, encie-rra los aspectos monográficos más relevantes de dicho lugar. De paso, el licenciado Moscoso es oriundo de ese municipio, lo cual indudablemente pesó sobrema-nera para la elaboración de la misma.

Hacia finales del siglo XVII, el cronista de reconocida pluma, don Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, en su elogiada obra titulada: “Recordación Florida: Dis-curso historial y Demostración Natural, material, militar y política del Reino de Guatemala”, hizo una descripción del corregimiento de Chiquimula de la Sierra, y men-ciona la existencia de San José La Arada como una in-cipiente aldea del referido corregimiento. Agrega que San José La Arada existía ya en época prehispánica, que es un sitio arqueológico aunque su nombre abo-rigen no se ha conservado. Con el correr del tiempo, la aldea de San José La Arada solicita de las autori-

dades correspondientes, se le eleve a la categoría de Municipio del Departamento de Chiquimula, petición que finalmente es atendida y consignada como tal por Acuerdo Gubernativo de fecha 11 de septiembre de 1924.

Al presente, el municipio del San José La Arada, según los últimos censos estadísticos oficiales, es un pueblo habitado totalmente por gente ladina y se ha superado de tal manera que cuenta con todos los servicios esen-ciales para su población y la suficiente infraestructura física, signo del progreso y superación regional.

no todas las localidades cuentan con alguna caracte-rística física especial o bien un acontecimiento trascen-dental que los distingan de los demás lugares. Caso es-pecial es el de San José La Arada, donde se libró la más notable acción de armas que se recuerde en los anales de nuestra historia. El ejército nacional combate contra la coalición militar de hondureños y salvadoreños, de-rrotándolos y logrando hacerlos huir en retirada. Esto sucedió el día 02 de febrero de 1851. Con ello, Guate-mala logró mantener su hegemonía en Centroamérica, propiciando su período de paz y bonanza.

no cabría en esta presentación alargarnos en demasía, proporcionando datos sobre tan especial municipio, dado que precisamente los mismos indudablemente se encuentran dentro de la descripción del presente tra-bajo. Felicitaciones sinceras para el distinguido amigo, licenciado Ricardo Moscoso, por tan bien lograda in-vestigación de su terruño, cuna de hombres de valía y prometedoras esperanzas para el país.

Lic. Helio Gómez LanzaHistoriador

Guatemala de la Asunción, 1997.

Page 7: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

xii xiii

un puebLo JoSefino, un eSCrito JoSefino, un eSCritor JoSefino

prólogo

El licenciado Ricardo Moscoso como escritor, es un minucioso y metódico investigador. Cuando lo ima-gino en la soledad de su hogar, leyendo y releyendo sus documentos históricos, se me cruza la imagen del cortador de café. Luego lo imagino en la labor de campo, hablando con la gente, extensas conver-sas donde la información fidedigna oral es asimila-da y almacenada. Así comprueba sus hipótesis, sus suposiciones, sus lagunas o también se asombra de nuevos hallazgos. Ricardo me ha pedido que escriba el prólogo de la segunda edición de la Monografía de San José La Arada. Le llamo Ricardo por la con-fianza que me arrogo, por haberlo conocido - de oí-das- desde pequeña. Mis padres hablaban de él, con admiración y respeto, hablaban de su formación, de sus creencias, de su trayectoria, sus éxitos profesio-nales y yo, con mucha curiosidad, fui configurando la figura de Ricardo Moscoso como un ser rebosante de conocimientos, un gran profesional, académico y hasta dotado de poderes extrasensoriales, lo imagi-naba como un individuo alto, de complexión fuerte y místico. Era entonces que San José La Arada se me volvía un pueblo vecino, muy afortunado e impor-

tante por tener personalidades como él. Me permito contar aquí, que soy originaria de un pueblo peque-ño que colinda al Este con San José la Arada, somos pueblos hermanos, allí no existen cercas ni fronteras, solo cerros compartidos.

He llegado a la compresión que las personas que aportan a la construcción cultural de los pueblos, son la parte viva de las monografías, es por ello que deci-dí introducir este prólogo con el párrafo anterior en el sentido de ubicar al autor como parte dinámica de la misma, en el sentido conceptual que una monogra-fía es definida desde sus raíces griegas Mono –uno- y Grapho –escritura. Por tanto, una monografía viene a ser un documento que consolida y articula diferentes fuentes de uno o varios autores sobre un tema espe-cífico. Y es allí donde brilla el escritor de la monogra-fía, que impregna con su historia personal y cultural, el documento. El hecho de que la Monografía de San José la Arada sea escrita por un hijo propio, la hace más valiosa y certera.

Esta es la segunda edición de la Monografía por tan-to encontrarán datos actualizados y nuevos elemen-tos y hallazgos que el autor ha venido desarrollando en el ínterin. La primera edición fue publicada en el año de 1997 y fue prologada por el historiador Lic. Helio Gómez Lanza, quien de manera elocuente y bien estructurada logra motivar al lector a entrar a la lectura, trazando el mapa de contenidos de manera profesional como lo es el historiador.

El prólogo de la primera edición aparece en esta se-gunda edición como presentación, por decisión del autor para honrar la amistad con el historiador y por el elocuente contenido del mismo. Menudo reto el que me impuso Ricardo Moscoso. Leo el prólogo

Page 8: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

xiv xv

magistral de la primera edición y me doy cuenta que tendré que ser meticulosa para no caer en redundan-cia de información y abrir algunas brechas que en-cuentre en la lectura.

Una de los elementos para escribir un buen prólo-go es que el autor y prologador se conozcan y me agarro de este salvavidas. Y tomando en cuenta que las monografías llevan el sello del autor en tanto que sean originarias y conozcan el municipio, entonces decido tomar esa ruta literaria y prologar a partir de la figura del monografista mismo, que en este caso es sujeto y objeto de la misma. La monografía inicia por el inicio, es decir por el poblamiento primitivo del Oriente de Guatemala y la irrupción de la vio-lenta conquista y colonización española. La riqueza y claridad de este capítulo introduce estratégica y de manera deductiva al lector para llevarlo poco a poco al objetivo Josefino.

Ricardo elige el monumental tempo blanco como punto de ingreso histórico a San Josep (y feliz, des-cubro su ingenio para hilar la monografía). Es noto-ria la manera acuciosa en que investiga los archivos y documentos existentes para develar cómo fue la construcción de dicho tesoro arquitectónico por ca-recer de registros aquí en el país. Cuando leía dicho capítulo, vino a mi mente una anécdota real que me contó una amiga, refiero esto para ilustrar de manera coloquial la posición y vista geográfica muy particu-lar en la que se encuentra localizado el municipio.

“Había en la comunidad de La Torera, un joven ya mayor de edad que nunca había tenido la oportuni-dad de salir de su comunidad, un día se presentó la oportunidad. Venía bajando por la carretera serpen-teada de terracería rumbo a Chiquimula, (por la ruta

departamental Chi-01). Cuando apareció de repen-te en el lado derecho de los pinales, la majestuosa vista del pueblo de San José la Arada lleno de ca-sas, callecitas y árboles y, en el centro, la gran Igle-sia blanca, se para de un salto en la palangana del pickup y maravillado levanta las manos y exclama: “Acabo de creer, que qué grande es el mundo”.

Luego el autor retoma el hilo de la construcción de la identidad del municipio. El capítulo del hito his-tórico denominado La batalla de la Arada y cuya expresión simbólica es El Panteón de la Arada, construido en memoria del triunfo de Guatemala contra las fuerzas liberales de El Salvador y Hon-duras, Ricardo Moscoso cita al historiador Francis Polo Sifontes quien plantea que “La batalla de la Arada significó la hegemonía de Guatemala en Centroamérica y aseguró el clima para una época de restauración, seguridad y cierta bonanza econó-mica”. Afirmación que hace sentir muy orgullosos a los habitantes Josefinos. En este punto de la Mo-nografía, es cuando el lector descubre el nombra-miento de San Josep y el nombre actual San José la Arada.

Cabe mencionar que si este hecho fue determinan-te para el país, lo fue también para la conforma-ción de la identidad de Ricardo Moscoso, quien me contaba en una conversa telefónica que desde niño en edad escolar, las visitas al monumento, el escu-char la historia como un cuento infantil clásico, el acercamiento a la poesía y oratoria alrededor de la figura del comandante general de esta gesta, lo marcó definitivamente a tal extremo que se volvió un investigador vehemente del tema y personaje principal, Rafael Carrera.

Page 9: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

xvi xvii

inTroDuCCión

La presente Monografía de San José La Arada no es un trabajo exhaustivo, pues hay dificultad para encon-trar informaciones que se han perdido en el devenir del tiempo. Constituye, sí, un esfuerzo de indagación bibliográfica, de preguntar a personas idóneas y de re-currir a las fuentes que fueron accesibles. Es producto también de la asesoría de amigos historiadores como el licenciado Helio Gómez Lanza, Q.E.P.D., quien no regateó su tiempo para proporcionar al autor informa-ciones veraces y autorizadas que le fueron requeridas.

El estudio documental, plasmado en esta monografía, principia con una relación del poblamiento y otros ca-pítulos que persiguen ubicar al lector en el tiempo y el ámbito geográfico, a efecto de que le den un mayor conocimiento y consciencia del entorno del municipio en relación con el entorno centroamericano y especial-mente guatemalteco.

Hay partes del trabajo monográfico en las que apare-cen citas, a veces bastante extensas, de autores chiqui-multecos y de otros lugares. Se prefirió esa modalidad -la cita completa y textual- para evitar incurrir en pará-frasis innecesarias, las que, además, podrían dar lugar a sesgos de la información y la narración históricas.

Al final de la monografía aparece un anexo con foto-grafías que muestran imágenes de monumentos, edifi-

La monografía contiene datos reveladores como la participación histórica de las mujeres para la conse-cución de un San José La Arada independiente como nuevo municipio del departamento de Chiquimula en 1924, entre otros datos, como quién fue el primer alcalde, la última vez que pasó el tren 40 rumbo a El Salvador y el 41 rumbo a Zacapa. Confieso que me hubiese gustado leer más sobre la vida de San José la Arada y su vinculación con el tren en dicha época, quizá por mera cuestión romántica –ajena a una mo-nografía–.

La última parte de la monografía presenta los ele-mentos socio demográficos y geográficos que el au-tor debió actualizar en cuanto que, el elemento po-blación es dinámico y los aspectos sociales, educati-vos, políticos, etc. son cambiantes.

Finalmente quiero tomarme estas líneas para agra-decer personalmente el interés de Ricardo Moscoso por documentar la historia y desenvolvimiento de su querido San José la Arada. Y es realmente digno agradecer la existencia de personas con ese especial oficio de escribir que tercamente se empeñan en de-jar escrita la existencia de los pueblos, y cuyo oficio resulta ser voluntario y a veces costoso por la falta de información y otros factores propios del oficio. ¿Qué sería de los pueblos sin investigadores, sin escribien-tes, sin Ricardos?

Brenda Solís-Fong

Socióloga y escritora

Page 10: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

xviii 1

cios, paisajes, etc., de San José La Arada. Asimismo, se incluyen figuras de objetos artesanales para ofrecer al lector idea de las herramientas de la época; igualmente se incluye un mapa de San José La Arada levantado por el señor Lisandro Sandoval, quien tenía conocimiento en materia de planimetría y levantado de mapas.

no pueden concluirse estas notas sin antes agradecer la colaboración del señor alcalde de San José La Arada, Carlos Calderón y Calderón, quien manifestó al autor de este trabajo, tener deseos de procurar para San José no solo el progreso material sino el desarrollo cultural y educativo de un municipio que los josefinos lo consi-deramos un monumento histórico nacional.

Es justo agradecer al Honorable Concejo Municipal por haber autorizado la publicación de esta monografía en una segunda edición con lo cual dejan constancia de su aporte a la cultura. Es justo agradecer al Prof. José De la Rosa Moscoso Morales y al teniente coronel Carlos Iscamey Rivera, quienes plasmaron su apoyo a la cul-tura al servir de enlace entre el señor Alcalde, Concejo Municipal y el autor, para los efectos de viabilizar la autorización de la impresión de la Monografía.

no debo eludir, finalmente, la ayuda del Prof. Moscoso Morales por los insumos bibliográficos y estadísticos actualizados que me proporcionó.

poblaMienTo priMiTiVo

El poblamiento de la actual república de Guatemala, antes de la venida de los conquistadores europeos es confuso, desde el momento que dicho poblamiento puede ubicarse en el período prehistórico. Aun así, los movimientos migratorios que dieron origen a las actuales etnias del país se enmarcan en el contexto migratorio mesoamericano. Al tratar de Mesoamérica en el aspecto geográfico, estamos contemplando gran parte del actual territorio mexicano, Guatemala, Beli-ce, El Salvador, la zona noroccidental de Honduras y las zonas costeras del océano Pacífico de nicaragua y Costa Rica. El historiador guatemalteco José Milla, al tratar sobre este asunto comenta que efectivamente es muy difícil, si no imposible, decir quiénes fueron los habitantes verdaderamente indígenas del país. Agre-ga que los cronistas guatemaltecos y los historiadores generales de Indias nos ayudan a conocer las fuentes históricas a que se debe recurrir para tomar una idea de cómo fueron estos pueblos en época anterior a la conquista española.

Entre otras consideraciones respecto del poblamiento de estas tierras nos dice que “La capital de los toltecas llegó a ser más poderosa y grande que la del imperio de Xibalbá y acabó por arrebatarle la supremacía en el país. Los Xibalbaidas se vieron obligados a emigrar y se esparcieron por diversos puntos. Algunos de ellos

Page 11: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

2 3

fueron a fundar al norte de México otra ciudad a la que dieron también el nombre de Tula, en memoria de la que habían abandonado, y establecieron allá un nuevo reino, al cual dan algunos escritores cerca de cuatro siglos de duración. El historiador mexicano Clavije-ro dice que se fundó esa monarquía en el siglo VII de nuestra era, y que en el XI fue destruida por el hambre, ocasionada por una gran escasez de lluvia, y por la pes-te, que fue la consecuencia inmediata de aquella plaga. Agregan algunos que el último rey tolteca de México, llamado Topiltzín-Acxitl, emigró con los restos de su pueblo y se vino a Honduras donde estableció el reino de Hueytlato, fijando su residencia en Copantl1. Agre-ga que Payaquí y dicen que comprendía a Chiquimu-la y parte de las actuales repúblicas de El Salvador y Honduras2. En lo que atañe al poblamiento mesoame-ricano pero propiamente a Guatemala, durante princi-pios del segundo milenio de nuestra era, Milla y otros autores aportan una serie de consideraciones sobre el tema, todos interesantes, definitivamente.

Modernamente se ha ampliado la cadena de estudios referentes a este aspecto antropológico tan interesante, tal como veremos más adelante.

Sin embargo, es necesario mencionar que las referen-cias que Milla hace al respecto han sido retomadas por la escritora y maestra chiquimulteca Rosa Flores M. en su obra “Chiquimula en la historia”, tratado muy cono-cido en el oriente guatemalteco.

1 -José Milla. Historia de la América Central, Tomo I, Ministerio de Educación. CE-NALTEX, Guatemala, 1986.pp 19-20

2 –Milla, José. Op. Cit. P.20

Asienta la señora Flores M. lo siguiente: “Se dice que los toltecas arribaron al lago de Izabal, y luego busca-ron la desembocadura del río Motagua siguiendo su curso, abandonándolo después, recorrieron una parte del territorio de lo que ahora ocupan los departamen-tos de Izabal, Zacapa y Chiquimula, encaminándose hacia la región donde se alzan las montañas del Me-rendón. La ruta anterior se supone que fue la seguida por los indígenas que después de caminar mucho por lugares de naturaleza salvaje, por las derivaciones de la Sierra, de exuberante vegetación o de escarpadas pendientes que hacían trabajoso el caminar, detuvie-ron su marcha en un extenso y hermoso valle regado por las cristalinas aguas de un río, y allí fundaron una ciudad a la que le dieron el nombre de Copantl, que fue asiento de esta raza por varias generaciones, pero al cabo de los años la abandonaron impulsados, qui-zá, por su afán de ir de un lugar a otro, o por buscar lugares más propicios para la vida. Esta ciudad llegó a ser reconstruida, aunque se cree que solo había sido abandonada en parte.

“Cuentan las crónicas que cuando el nuevo imperio tolteca quedó pobre y debilitado, debido a las frecuen-tes invasiones de las razas enemigas, como los teochi-chimecas, el último de sus reyes llamado Huémac, al comprender que aquel reino heredado de sus antepasa-dos había perdido su poderío, carente de medios para devolverle su pasada grandeza, se ocultó de sus súbdi-tos en la cueva de Cincalco, donde murió poco tiempo después. Muerto el rey, quedó dirigiendo al pueblo el gran sacerdote Topiltzín-Acxitl, quien dispuso alejarse de aquellas tierras y salir en busca de nuevos lugares donde establecerse.

Page 12: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

4 5

“Reunió al pueblo y ayudado por veinte de sus mejores capitanes se puso a la cabeza y abandonó el imperio, emprendiendo una inmigración más importante que las anteriores, la cual salió de Tula como a mediados del siglo XI de la era cristiana.

“Se cree que recorrió el mismo trayecto que los que le antecedieron hacía varios siglos; pero esta iba so-metiendo a los pueblos que encontraba en la ruta que seguía; fundaba ciudades y enseñaba a los habitantes una religión sencilla, nociones de agricultura, a edifi-car viviendas, a medir el tiempo y otros conocimientos con los cuales podían los conquistadores mejorar las condiciones de la vida de los hombres que dominaban; era Acxitl, un gran conquistador, pues los pueblos que sometía a su dominio los sabía organizar.

“Esta segunda inmigración fundó varias ciudades siendo la más notable la de Utatlán, y fue también la que reconstruyó Copantl e hizo de ella la más famo-sa metrópoli por sus grandes edificios y sus hermosos monumentos, llegando a ser la capital del reino de Pa-yaquí, Chiquimulhá o Hueytlato, y que según algunos historiadores era muy extensa, pues medía tres millas de superficie y de la grandiosidad de sus ruinas puede deducirse que llegó a figurar como una ciudad céle-bre, rica y opulenta, con suntuosos palacios, hermosos templos y grandes plazas. En los restos de sus edificios y en sus estelas se aprecia el grado de adelanto que habían alcanzado sus habitantes, sobre todo, en la ar-quitectura y en el arte de esculpir la piedra”.3

3 Rosa flores M. Chiquimula en la historia. Segunda Edición. Editorial José de Pineda Ibarra. Ministerio de Educación. Guatemala, 1973.pp 20-21

LÍMITES GEOGRÁFICOS

“Probablemente el área era mucho más extensa antes de la llegada de los españoles de lo que es hoy, pues los nombres chortís para designar lugares aún se emplean fuera de los límites de la actual región de esta lengua y a considerable distancia de ellos.

“Es aquella época la región posiblemente llegaba hasta El Salvador, por el sur; pasaba de la ciudad de Chi-quimula, por el oeste; llegaba casi al golfo Dulce, por el norte, y probablemente se extendía hacia el este del actual pueblo de Copán. En su informe de 1834 sobre las ruinas de Copán, Juan Galindo deduce que el “rey” de Copán debió haber dominado originalmente el área que se extiende desde el golfo de Honduras hasta cer-ca del océano Pacífico”4 “Hacia el siglo XVI la región poblada por los Chortís llegaba, al norte, hasta Izabal, en donde confinaba con el grupo chol; el cual abarcaba el actual estado de Chiapas, las selvas de Alta Verapaz, las márgenes del lago de Izabal hasta alcanzar las cos-tas de la bahía de Honduras. Hacía el sur los Chortís abarcaban parte de El Salvador, específicamente los pueblos Citalá y Tejutla.” 5

De tal manera que sumando la cantidad de estudios profundos que se han realizado sobre el poblamiento del oriente de Guatemala, en diferentes siglos por dis-tintos autores, puede confiarse, por los menos parcial-

4 Charles Wisdom. Los Chortís de Guatemala. Editorial del Ministerio de Educación “José de Pineda Ibarra”. (Seminario de Integración Social guatemalteca No. 10). Guate-mala, Centroamérica, 1961. P 185 Claudia Dary. “Estudio Antropológico de la Literatura oral en Prosa del Oriente de Guatemala”. Edit. Universitaria de Guatemala. Colección Archivo de Folklore Literario. Vol. No. 4 Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala, 1986 p 51.

Page 13: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

6 7

mente, que las exposiciones anotadas contienen cierta validez.

Al respecto puede agregarse la siguiente: “De la ana-logía de su lenguaje y escritura y de los lugares en los cuales se consumaban los sacrificios, se deduce que Copán se originó de una colonia tolteca y que su rey dominaba el territorio que se extendía al este del de los mayas, o de Yucatán el cual comprendía un área de más de 10,000 millas cuadradas y está actualmente en los modernos estados de Guatemala, Honduras y El Salvador”6

“Con el correr de los años el área Chortí se fue redu-ciendo paulatinamente, Francisco de Solano indica que hacia el siglo XVIII la región ocupada por los chortís no sobrepasaba la sierra de la Minas, sino en su meridión, y por el sur el río San Sebastián servía de frontera con los grupos étnicos Pokomam y Xinca. En el siglo XVIII el país chortí está más globalmente unido a Honduras y al norte de El Salvador.

“En Guatemala, aparece un bloque en su parte sureste, en torno a los curatos de Zacapa, Jocotán, Chiquimula y Esquipulas”7.

APRECIACIón LInGÜÍSTICA

De acuerdo con el estudio de la lingüística, ciencia que trata de los fenómenos relativos a la evolución, dis-tribución y desarrollo de las lenguas, así como las re-laciones existentes entre ellas, notamos que en lo que

6 Wisdom, Charles. op. Cit. P. 187 Dary, Claudia. Op. Cit. p 18

respecta al idioma hablado por los chortís, se han ver-tido por los especialistas de este campo, diversas opi-niones.

Según el antropólogo Rafael Girard, “los chortís son descendientes directos de los constructores de Copán y conservan una tradición cultural y lingüística con los pueblos antiguos que al abandonar Copán hacia el nor-te y Yucatán fundan nuevos pueblos en dicha área”8.

Por otra parte, Kaufman señalaba “que los habitantes autóctonos de Chiquimula y sus aledaños son los chor-tís quienes dentro de la familia mayanse pertenecen a la rama lingüística chol”.9 Dary, resumiendo estudios de otros autores afirma que “cultural y lingüísticamen-te los chortís están emparentados con los chontales de Tabasco y con los choles de Chiapas (México).

“Los choles y los chortís ya se habían separado antes de la conquista española; los primeros se dirigieron ha-cia el noroeste y los segundos permanecieron en la que probablemente fue su región original. Gates afirma que el chol y el chortí son lenguas casi equivalentes, y que ambas están mucho más estrechamente emparentadas con el Yucateco que con las lenguas pokom-quiché”. 10

El idioma chortí se manifiesta en proceso de desapari-ción. Tal situación se ha acentuado a partir de la segun-da mitad del presente siglo XX, debido especialmente

8 Raphael Girard. “Origen y Desarrollo de las civilizaciones antiguas de América”. Editores Mexicanos unidos, S.A. México 1977. P. 3269 Terrence Kaufman. “Idiomas de Mesoamérica”. Edit. del Ministerio de Educación “José de Pineda Ibarra”. (Seminario de Integración Social Guatemalteca No. 33) Guate-mala, 1974 p. 8510 Dary, Claudia. Op. Cit. pp 50-51

Page 14: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

8 9

al proceso de ladinización que la sociedad indígena chortí ha venido aceptando a pasos apresurados. Los municipios de Jocotán y Camotán son los principales núcleos de población indígena, quienes representan lo más puro del idioma chortí, aunque ya han acep-tado gran cantidad de elementos idiomáticos españo-les. Para el resto de pueblos del departamento de Chi-quimula y sus aledaños podría decirse que el idioma chortí ha desaparecido; tal es el caso del municipio de San José La Arada, donde el último censo general de la población de la república de Guatemala, levantado en 1981 arrojó la cantidad de 137 indígenas pero que no hablan ya su idioma ancestral, salvo raras excepciones. En este momento no se cuenta con datos al respecto. Quizá tampoco sea este un dato de trascendencia; más bien ya no lo es.

CHiQuiMula DuranTe el perÍoDo Colonial

La ConquiSta DeL reino De payaquí.

De acuerdo con lo expuesto en el capítulo precedente en el orden cronológico normalmente aceptado, toca revisar lo correspondiente a los primeros encuentros que se dieron entre las dos culturas, la autóctona y la española. Si bien es cierto existen algunas pequeñas di-ferencias expuestas por algunos cronistas con respecto a la conquista del oriente guatemalteco, ellas no entor-pecen ni desmienten lo que sobre dicho acontecimien-to refiere doña Rosa Flores M. en su mencionada obra, ya que ella se encargó de reunir algunos datos gene-ralmente aceptados en los textos de carácter histórico sobre el mencionado tema. Por tal motivo le damos el crédito suficiente a su versión, la cual trasladaremos textualmente a continuación…

LA COnQUISTA DE PAYAQUÍ

“Establecido el extenso reino de Payaquí o Chiquimul-há fue invadido frecuentemente por tribus de otros lugares, entre ellos los pipiles que fundaron varios pueblos, siendo uno Xutiapán; los pocomames que se establecieron en parte del hoy departamento de Iza-bal, cerca del Motagua, fundando algunos pueblos; los choles vivieron errantes durante mucho tiempo en las

Page 15: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

10 11

montañas de Izabal por Acasaguastlán y Esquipulas, resistieron a la conquista largos años porque se inter-naban en las montañas y fueron sometidos hasta que los sacerdotes misioneros llegaron a esas regiones lle-vando la paz con las enseñanzas del Evangelio. Todas estas razas y pueblos que formaron el reino Payaquí, lucharon valerosamente en defensa de su libertad a la llegada del conquistador.

“A mediados del año de 1528, los españoles tuvieron que pacificar a los indios de diferentes lugares y entre ellos a los de Jalpatagua que eran de los más rebeldes, siendo famosos en la historia de la conquista, el asalto del peñón de Jalpatagua, en el cual murieron muchos soldados españoles, entre los que se cuentan Hernando de Alvarado, Pedro de Valdivieso y Gonzalo González.

“Pero a pesar de esta derrota sufrida por los indíge-nas a fines del mismo año, varios pueblos como Sina-cantán, Petapa y otros, se levantaron bajo las órdenes del cacique Tonaltetl, Señor de Jumay, y sosteniendo la sublevación llegaban en sus incursiones hasta apro-ximarse a la ciudad de Santiago de los Caballeros. Te-meroso e intranquilo por la audacia y el valor de estos nativos, don Jorge de Alvarado organizó una fuerza compuesta de 80 infantes, 30 soldados de caballería y 1000 indios auxiliares y al mando de los capitanes Juan Pérez Dardón, Sancho de Barahona y Bartolomé Becerra, los envió a combatir a estos bravos habitantes de los pueblos tributarios del reino de Chiquimulhá. Los acompañaban los curas Juan Díaz, Juan Godínez y Francisco Hernández, con el fin de comenzar su cam-paña de catequización. Al darse cuenta los insurrectos de que los españoles se acercaban, se replegaron hacia las riberas del Río Coaxiniquilapa y tomaron posesión

de lugares estratégicos, pero las fuerzas expediciona-rias no declararon combate sino que vadearon el río y se posesionaron de las llanuras de Jumay, y allí se emprendió la lucha y el cacique Tonaltetl y los demás indios sublevados fueron completamente derrotados, siendo a raíz de esa derrota que, esclavizados los in-dios de esa comarca, se formó el pueblo de los Esclavos y se le dio al el mismo nombre.

“Pero los orientales no podían soportar la pérdida de su libertad, y en el año de 1529, se sublevaron encabe-zados por los caciques Copantl-Galel, el de Esquipulas y el de Mitlán. Por ese tiempo don Diego de Orduña estaba en Guatemala como juez visitador, y ordenó a Pedro de Amalín y a Hernando de Chávez que mar-charan a pacificar con una columna compuesta de 60 infantes y 400 indios auxiliares, llevando 30 caballos.

“Los sincas ocupaban las proximidades del Pacífico y al tener noticias del levantamiento realizado por los ca-ciques ya mencionados, se apresuraron a enviar en su ayuda a numerosos indios procedentes de Jalpatagua, Comapán y otros pueblos. Y sabedores de que la expe-dición española marchaba a sofocar el levantamiento para someterlos de nuevo, les salieron al encuentro y aunque hicieron oposición al paso de los españoles no pudieron detenerlos, pues se declaró el combate y que-daron derrotados, llegando los expedicionarios a Mit-lán lo tomaron fácilmente. Estando aún allí recibieron refuerzos de 40 infantes, 20 caballos, víveres y muni-ciones, para continuar la expedición.

“Pacificado Mitlán, después de varios días de des-canso se dispusieron a dirigirse a Esquipulas. Em-prendieron la caminata haciendo jornadas difíciles, y

Page 16: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

12 13

cuando iban en el tercer día de camino acamparon en una cumbre donde pensaban pernoctar; pero los jefes no se consideraron seguros en aquel lugar, y hacia la media noche, con el mayor sigilo cambiaron de sitio, yéndose a ocupar una llanura situada a alguna distan-cia. Situada a alguna distancia. Como a las dos horas de haber dejado la altura donde habían estado, oyeron una gritería, y luego vieron que ardía por todas par-tes; se habían librado de estar en medio del incendio, o tal vez de perecer quemados en él, al intuir el peligro. Todavía tuvieron que librar dos reñidos combates con las fuerzas indias que les salieron al encuentro antes de llegar a Esquipulas; pero quedaron vencedores de-jando muertos a muchos nativos. Cuando estuvieron en las proximidades de la población pudieron darse cuenta de que el cacique era poderoso, pues estaba de-fendida por fuertes trincheras y numerosos indios. Los invasores le enviaron al Señor de aquellos lugares una proposición de amistad, él pidió tres días para resol-ver, y al cabo de ellos, desalentados por las derrotas que habían sufrido, acepto la paz. El ejército español, dejando rehenes a algunos de los emisarios enviados por el cacique entró a la población y ocupó las princi-pales viviendas.

“Pacificado Esquipulas se dirigieron hacia Copantl donde el cacique Copantl-Galel se había levantado también, y además ayudaba a los otros pueblos re-beldes enviándoles refuerzos. Llegados los españoles a las cercanías de la ciudad, consideraron muy difícil tomarla porque estaba defendida, por una parte, por las altas murallas formadas por las montañas, y por otra parte, por un foso y atrincheramientos hechos de madera que presentaban huecos por los indios dispa-

raban flechas y piedras, y tras las que se defendían de los tiros disparados por los españoles sobre un blanco difícil de localizar. Muy apurada era la situación de Chávez y sus fuerzas, y no podían desistir de la em-presa porque era preciso conservar el prestigio de las armas castellanas. En estas circunstancias se les pre-sentó un indio, quien les ayudó traicionando a su raza, pues les dio aviso de que el foso no era igualmente profundo en toda su longitud, indicándoles el lugar por donde podrían pasar sin mayores dificultades. Así pudo penetrar la infantería a la población, pero los de-fensores de la plaza que estaban observando los movi-mientos del enemigo, cuando vieron que se aproxima-ba, cubrieron la entrada con numerosos indios, éstos caían a los disparos de los arcabuces y las ballestas, pero inmediatamente eran sustituidos; así rechazaron varios asaltos, y ya estaban desalentados los españo-les, cuando Juan Vásquez de Osuna espoleando fuerte-mente a su caballo lo hizo saltar el foso llevándose de encuentro la empalizada de la trinchera haciendo gran ruido, tras él se fueron los demás de la caballería, y los indios se llenaron de terror; pero luego recuperaron el ánimo y se aprestaron al combate que fue reñido. Ven-cidos a pesar de su coraje, el cacique se retiró a uno de sus cuarteles y con otros soldados que tenía de reser-va, embistió de nuevo pero sin éxito, pues las armas españolas volvieron a obtener el triunfo. Sin embargo, dispuso luchar hasta el último sacrificio y le pidió au-xilio al Señor de Citalá, quien le envió refuerzos que llegaron rápidamente; el cacique siguió resistiendo y los expedicionarios tuvieron que ponerle un largo si-tio a la ciudad, costándoles muchísimo que se rindiera, tanto que se asegura que allí en Copantl se libraron los combates más sangrientos de la conquista.

Page 17: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

14 15

“Vencidos por fin, en este lugar, los nativos salieron hacia Citalá la mayor parte de ellos, penosamente pu-dieron los conquistadores seguirlos a través de las se-rranías, y fortificándose en dicho lugar aún resistieron por mucho tiempo, teniendo varios encuentros con los españoles. Al fin el cacique se retiró a las montañas, y allá le envió presentes a Hernando de Chávez, quien los recibió bien, y el cacique pudo volver pacíficamen-te a Copantl, sometidos y debilitados dominios, des-pués de haberse sacrificado millares de indios en la lucha por defender su libertad.

“Los nativos de las regiones de oriente fueron “los pri-meros marcados con el sello de la esclavitud”, querien-do humillar su espíritu rebelde.

“A pesar de ser los españoles tan superiores, también aquí les costó salir triunfantes en la gran empresa de la conquista, pues los habitantes de este reino resistie-ron con valor en luchas que son dignas de recordarse; pelearon con arrojo contra el invasor que venía a arre-batarles, con su libertad, sus dominios y a someterlos a la servidumbre y a la esclavitud; eran valerosos y luchaban en superior número, pero carecían de dis-ciplina. Los españoles eran valientes, poseían táctica militar, peleaban con armas de fuego y contaban con la caballería, todo lo cual les dio la superioridad sobre los indios. Pero para vencerlos realizaron verdaderas ha-zañas de un carácter recio; no perdían el ánimo ante la resistencia tenaz de los indígenas, ni se desalentaban por más que a veces se vieran acosados hasta por la misma naturaleza que contribuía a que aquella lucha fuera más desesperada, pues dificultaba la conquista por tener que caminar entre espesa vegetación o agres-tes montañas donde los indios se defendían mejor ya

que hallaban lugares estratégicos que eran desconoci-dos para los castellanos, y donde acaso se escondiera el peligro de una emboscada. También resistieron estos rigores de las intemperies, la falta de víveres; mas en todo momento los alentó la idea de alcanzar el triunfo que por fin fue totalmente de ellos.” 11

11 Flores M., Rosa. Op. Cit. pp 33-38

Page 18: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

16 17

iniCio De la ColoniZaCión

Para efecto de una mejor administración de la corona española sobre los recién conquistados territorios en el reino de Guatemala, el rey ordena el establecimiento de corregidores y alcaldías mayores, divisiones político-administrativas de menor rango, las cuales tenían por objeto la recaudación tributaria en una amplia región. Esta región reunía dentro de su jurisdicción varios pueblos indígenas. Según fuera la organización que se adjudicaba a estas regiones, el funcionario de mayor rango dentro de ella recibía el nombre de corregidor o alcalde mayor. Dentro de sus funciones se encontra-ban las de servir de enlace entre la autoridad real y los indígenas, corregir los desmanes que pudieran susci-tarse entre los nuevos pobladores españoles respecto de los indígenas, cobrar tributos y, en fin, organizar la administración y velar por el buen desenvolvimiento del territorio asignado.

EL CORREGIMIEnTO DE CHIQUIMULA DE LA SIERRA

“La jurisdicción asignada al corregimiento de Chiqui-mula de la Sierra sufrió durante el período colonial di-ferentes demarcaciones, pero podríamos aceptar como jurisdicción más permanente la ocupada por los actua-les departamentos de El Progreso, Zacapa, Jalapa, nor-te de Jutiapa, Izabal y Chiquimula.

“La cabecera del corregimiento era la población de Chi-quimula de la Sierra; dicha población conserva su an-cestral nombre y es actualmente la cabecera del depar-tamento de Chiquimula. El corregimiento oriental, for-malmente ya establecido para fines del siglo XVI, fue próspero en todo sentido. Para efecto de administración espiritual y gobierno civil, al pueblo de Chiquimula se le anexaron tres pueblos más, siendo estos Santa Elena, San Estevan y San Joseph.12 Con esta ortografía se men-cionan estos dos últimos pueblos durante el período co-lonial (n.A.). [De aquí en adelante exceptuando las citas textuales donde aparezcan con la ortografía original, los denominaremos San Esteban y San José (n.A.)].

“Considero que por tal motivo, muchas de las situacio-nes de toda índole ocurridas en el pueblo de San José no se mencionan aisladamente para este lugar, sino conjuntamente en unión de los pueblos de Santa Elena y San Esteban pero especialmente formando parte de un todo con su cabecera, Chiquimula de la Sierra.

“Como muestra de lo anterior vemos en el año de 1676, los indígenas y ermitas de dichos de tres pueblos ane-xos, en conjunto envían oficio A la Real Audiencia del Reino informándole ser vecinos viejos de dichos luga-res por lo cual solicitan se les tome en cuenta como habitantes, de un solo pueblo pidiendo además se les empadrone como tal, se les tase su pago de tributos en forma particular y se les deslinde del pueblo de Chi-quimula de la Sierra. 13

12 Fray Milton Jordán Chigua en Historia de la Iglesia Católica de Chiquimula de la Sierra, p. 305 dice “que su nombre primero era simplemente ‘San Joseph’. “La Arada” se le agregó después de la Batalla del mismo nombre del 02 de febrero de 1851”.13 Archivo General de Centroamérica. Sig. A 1. 10, Exp. 31,189, Leg. 4,043.

Page 19: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

18 19

“A la petición anterior La Real Audiencia no le conce-dió mayor importancia, pues durante el resto de pe-ríodo colonial la situación administrativa de dichos pueblos siguió de manera inalterable pues vemos que durante el viaje que ha dicho corregimiento realiza el Obispo Cortez y Larraz en 1769 en misión pastoral in-forma que “La Cabecera del Curato es Chiquimula con tres pueblos anexos: 1 ̊ San Esteban, 2 ̊ Santa Elena y 3 ̊ San Joseph. De Chiquimula a San Joseph hay dos leguas”14. Hacia el año 1740 contamos con varias refe-rencias del corregimiento de Chiquimula, en vista de haber tomado posesión del cargo de Corregidor de las provincias de Chiquimula y Zacapa don Joseph Gonzá-lez Rivera y Rancaño, quien deseaba dar noticia al rey, sobre lo más importante ocurrido en su jurisdicción de gobierno. Una de las principales características de sus informes fueron los censos levantados con respecto a las diferentes clases sociales así como su número, que habitaban dicha región al realizar el informe del pa-drón del corregimiento de Chiquimula, se extiende en su informe agregando lo siguiente: “Y con esta última partida se dio fin a la numeración de los vecinos de este partido de Chiquimula de la que son: Santa Elena, San Esteban, San Joseph y este de nuestra Señora de la Acsumpción de Chiquimula de la Sierra, todos entre sierras; sus plantas de ellos bajas, y la más lúcida, por abierta es la de este pueblo; el temperamento de ellos es caliente y seco; tienen un río, no muy grande, de que usan los indios de este pueblo y del de San Jose-ph, labrando en sus riveras maíz y cacao; y lo mismo

14 Pedro Cortez y Larraz. “Descripción Geográfico-moral de la Diócesis de Guatema-la”. Tomo I, Biblioteca Goathemala de la Sociedad de Geografía e historia de Guatemala. Vol. XX Edit. Tipografía Nacional de Guatemala. Junio de 1958. p. 274.

hacen los indios de los otros pueblos de San Esteban y Santa Elena con otro río que bien de sur a norte hasta encontrarse con el de este pueblo referido. no hay en estos dichos pueblos muchas enfermedades, ni duran en ellos las pestes que suelen entrar, ni menos hacen mucho estrago por la misericordia de Dios. Lo más vecinos de ellos pasan y se mantienen de su trabajo personal y muy pocos son los que tienen su hatillo de poco valor. Tampoco es tierra de comercio, ni hay en ella minerales declarados; se dice sí que hubo minas en tiempo que fue esto de gentiles. Y por lo bajo de la tierra unos inviernos son medios buenos y otros malos. Hay dos leguas de distancia de este dicho pueblo a los de Santa Elena y San Esteban, y a la ciudad capital que es Santiago de Guatemala hay cincuenta leguas. Este pueblo es cabecera de esta provincia de Chiquimula, la que se compone de veintidós pueblos, lo que están repartidos en ocho curatos de curas beneficiados y uno rector, que es el de Minas de Alotepeque, que son de esta dicha provincia. Y porque conste lo firmé con los testigos de asistencia, a falta de escribano público ni real. (f) Joseph González (Rúbrica). Joseph Solórzano Alvarez (Rúbrica). Manuel Henríquez Montes de Espi-nosa (Rúbrica)”.15

“Con fecha del 24 de marzo de 1756 se realizan nuevas adjudicaciones de tierras en mancomún a los pueblos de Chiquimula, Santa Elena, San Estevan y San Joseph. Al pueblo de Chiquimula de la Sierra se le asignan 76 caballerías de tierra que componen dos leguas en cua-dro por ser estas numerosas para sus ejidos, labranzas

15 Revista de la Academia Guatemalteca de Estudios Genealógicos, Heráldicos e Histó-ricos. Tipografía Nacional. Guatemala, 1987. pp. 60-63

Page 20: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

20 21

y sementeras, y a los de Santa Elena, San Estevan y San Joseph, por ser cortos, 38 caballerías en cada uno. A la vez se declara deben componer con su majestad dichos pueblos las restantes 657 caballerías a razón de 4 reales cada una, que es la mitad del verdadero valor de cada caballería, para lo cual deben ingresar su valor en las cajas reales, lo cual deberá hacerse constar en certifica-ción de oficiales reales como es en ley. Lo anterior fue proveído y firmado por el Dr. Don Jacobo de Huerta, del Consejo de su Majestad, Oidor y Alcalde de Corte de la Real Audiencia y Juez sub-delegado del juzgado de Tierras del reino de Guatemala y avalado a la vez por las demás autoridades reales.

“Respecto de ello se dio a sus correspondientes auto-ridades copia provisional del consecuente expediente, así como de lo determinado por la Real Audiencia en auto de 21 de Enero de 1757, devolviéndoseles los tí-tulos presentados para tal efecto. Con fecha de años posteriores se confronta en subsiguientes documentos al referido asunto, que sí fueron ingresados al fisco, el dinero que por tal motivo se tasó, librándose los títulos correspondientes. Lo anterior se hizo para delimitar sus territorios con otros pueblos vecinos”16. “En lo co-rrespondiente al recaudado de tributos, el Contador de cuentas Reales del reino de Guatemala, informa que el Partido de Chiquimula de la Sierra, para la fecha del año1756, tiene 22 pueblos, contando con el número de 12595 indias e indios tributarios, sin incluir los meno-res de 18 años que no tributan. En dicho informe se se-ñala que el pueblo de San José tributa 565 tostones con 18 reales al año. En total a este respecto, el Partido de

16 Archivo General de Centroamérica. Exp. 52504, leg 5976, fol 23V-24 y S.S.

Chiquimula de la Sierra tributa anualmente 3287 tosto-nes con 18 ½ reales.”17 Los datos anteriores son de un significado muy especial, por cuanto nos informan lo referente al número de pueblos pertenecientes al Parti-do de Chiquimula, así como la cantidad de tributarios indígenas y sus tributos abonados al fisco anualmente a mediados del S. XVIII. Puede notarse además, que para ese período, el pueblo de San José era un pueblo relativamente pequeño, dado su número de habitantes.

17 Archivo General de Centroamérica. Sig. A 1.23. Leg 45670, exp. 39331.

Page 21: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

22 23

la igleSia De San joSÉ

Cuando nos encontramos en las estribaciones de la sie-rra de las minas, bajando del pueblo de Ipala hacia la ciudad de Chiquimula, sobre el antiguo camino colo-nial, entre la pinada y paredones, surge de repente un pequeño valle verde que nos señala el fin del escabro-so descenso, para entrar a tierra llana. De dicho valle sobresale una mole blanca, que al ir acercándonos a ella, va mostrándonos su verdadero ser. Trátase de la Iglesia Parroquial del añoso pueblo de San José. ¿Qué razones hubo para que entre sierras surgiera como de milagro edificio misterioso?

Poco se sabe, o casi nada al respecto; ni los misione-ros lugareños desentrañan su presencia en ese solar. Los archivos históricos especializados del país, poco dicen sobre el templo. Sin embargo, la búsqueda de re-ferencias aparece al fin. En un artículo de la revista del Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, el autor del referido artículo, indica que los datos sobre el templo de San José, fueron traídos exclusivamente del Archivo General de Indias, de Sevilla, España, re-cientemente.

La carencia de documentación sobre la mayoría de mo-numentos arquitectónicos importantes del país, muy posiblemente presentan esta desafortunada caracterís-tica. Desde el inicio de la colonia española en la región

oriental del país, el pueblo de San José, anexo en lo civil y espiritual al pueblo cabecera de Chiquimula de la Sierra, contó con su templo católico, tal como suce-dió en todas las colonias españolas del nuevo Mun-do. Como era de esperarse, en áreas rurales de menor importancia, dichas construcciones fueron en su inicio rudimentarias. Templo pajizo en su totalidad, o bien paredes de bajareque con techo pajizo o si era de lujo, techo de teja de barro cocido. En la iglesia del peque-ño pueblo de San José fue originalmente construido de material pajizo. Así duró muchos años, hasta que un incendio lo consumió totalmente varios años después. La primera noticia “oficial” al respecto nos informa lo siguiente: “El 10 de agosto de 1681, se concede por par-te de la autoridades reales, a favor de los indígenas del pueblo de San Joseph, perteneciente al corregimiento de Chiquimula de la Sierra, no pagar la cuarta parte de sus tributos durante el tiempo de cuatro años, los cua-les serían utilizados para la construcción de su templo parroquial, pues el que existía fue destruido por un incendio, ya que era de material pajizo y se deseaba edificar uno más formal” 18

Posteriormente se construyó un templo más sólido, el cual duró relativamente pocos años, pues para 1749 se desplomó casi totalmente, quedando en ruinas. Su construcción de artesón y techo de teja de barro coci-do, fueron la causa que sus livianas paredes no sopor-taran semejante peso.

Luego se buscó otro terreno para construir un nuevo templo que reuniera mejores condiciones arquitectó-

18 Archivo General de Centroamérica. Sig. A1. 24 exp. 10,210, leg. 1,566 fol. 215

Page 22: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

24 25

nicas que el recién arruinado. De tal manera que para ilustrar formalmente la construcción del nuevo templo, que es el que hasta hoy permanece en funcionamien-to, recurriremos a lo anotado en la revista del IDAEH mencionada anteriormente.

“La construcción del templo del pueblo de San José estuvo a cargo del maestro mayor o alarife Gregorio Ramírez, quien fue contratado para tal efecto por el cura del pueblo de Chiquimula, maestro Joseph Garín. Dicho contrato se firmó el 9 de mayo de 1749, época en que el mismo alarife finalizaba la construcción del templo de Santa Elena por encargo del mismo cura. El padre Joseph Garín se hizo cargo del pago del alarife y el costo de la construcción, colaborando la gente del pueblo con la manutención del arquitecto y sus oficia-les y ayudar en sus ratos libres.

“El templo tenía 48 varas de largo por 17 y media de ancho con los gruesos muros. El ancho de los muros, tanto de las maestras como las de las capillas era de vara y media y el de la portada dos y cuarta. Se cons-truía con piedra que se llamaba de “mal país” y de la-drillo de buen barro; el coro sería sobre arcos volados y de bóveda.

“Toda la obra se hallaba nivelada hasta la cornisa, cuya altura es de siete varas y cuarta. La sacristía, de 17 va-ras y media, va a la espalda del altar mayor, habiendo otra pequeña para guardar las alhajas de la iglesia. El alarife dice que calcula que se tardará en terminarla poco más de dos años, porque falta la media naranja, finalizar la portada, las torres , que llevan ahora la mis-ma altura de la cornisa de la iglesia, cerrar el medio ca-ñón, sacristía y bóvedas de las capillas. La iglesia tiene

tres cuerpos y remate. El tercer cuerpo está a la misma altura que las torres, con las que confunde volumétri-camente; al centro hay dos nichos que funcionan como espadaña, con sendas campanas, fechadas en 1731”.19

Su portada es de tipo fachada-retablo guatemalteca con sus tres calles, hornacinas, sin imágenes, en las calles laterales, ventana-hornacina, en la calle central a la al-tura del segundo cuerpo, dicha abertura es octogonal. El remate solucionado a base de una hornacina central con columnillas a los lados con roleos para triangular con el cuerpo inferior.

En cuento a las columnas y pilastras, en la portada predominan las columnas de orden toscano. Tiene dos puertas laterales en el segundo tramo de la nave y una segunda capilla abovedada en el primer tramo a la iz-quierda, cúpula con linternas.

En general su arquitectura del tipo llamado “antigüe-ña”; es decir, en ella se manifiesta la influencia o de-pendencia hacia la arquitectura que se hacía en la ca-pital del Reino Santiago de Guatemala, hoy Antigua Guatemala. La construcción de la iglesia fue concluida hacia finales del año 1754.

“Algunos otros años después la Iglesia sufrió algunos daños, pues en julio de 1840, el corregidor de Chi-quimula, informa a la Secretaría General del Gobier-no, sobre que el templo de San José, se encuentra en reconstrucción”20.

19 Antropología e Historia de Guatemala No. 5 Vol. V, II Época. Ministerio de Edu-cación, Guatemala, 1983 pp. 101-111 20 Archivo General de Centroamérica. Seg. B 119.2. Exp. 57,362, leg. 2,526

Page 23: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

26 27

no contamos con mayores informaciones sobre los da-ños que pudo sufrir dicho edificio durante los terre-motos de los años 1917-18.

Los terremotos del año 1976, sí afectaron seriamente su estructura, así como sus retablos y otros objetos de or-den ornamental. Para su reconstrucción se emplearon fuertes recursos económicos, especialmente estatales, ayuda extranjera y de vecinos y amigos de San José La Arada. Los trabajos ya han sido concluidos y el tem-plo se encuentra nuevamente en funcionamiento para la feligresía que satisfecha ve cómo su principal edifi-cio arquitectónico luce su esplendente belleza blanca. Loable trabajo ha hecho el sacerdote polaco Juan Bart-nowski, quien con la colaboración decidida del pueblo, el hermoso templo luce esplendoroso para orgullo de los josefinos. Debe apreciarse también la colaboración de entidades gubernamentales.

San joSÉ la araDa en la HiSToria CenTroaMeriCana

Los acontecimientos políticos que rodearon el área centroamericana a partir de la ruptura del pacto fede-ral, se acentúan al mediar el siglo XIX. no es motivo del presente trabajo entrar en mayores consideracio-nes al respecto, ya que el objeto del mismo es de otra índole. Baste, eso sí, señalar; que los sucesos que des-encadenan el enfrentamiento entre las recién nacidas repúblicas centroamericanas se definirán precisamente en el pueblo de San José, todavía para esa época, aldea del municipio de Chiquimula de la Sierra. Precisamen-te debido a los sucesos acaecidos en ese poblado, es la consecuencia que el pueblo de San José desde 1851 deba su nombre “La Arada”, con el cual tiene asegura-do su recuerdo en los anales de la historia patria cen-troamericana. He aquí los acontecimientos.

LA BATALLA DE LA ARADA

“Luego del retorno de Carrera de su exilio en 1849, el gobernante salvadoreño Doroteo Vasconcelos dio asi-lo a los liberales guatemaltecos, quienes hostigaban al gobierno de Guatemala en varias formas: don José Francisco Barrundia lo hacía desde un periódico que fundó con ese expreso fin; Vasconcelos alimentó, du-rante todo el año de 1850 a la facción de la Montaña en el oriente de Guatemala, distribuyendo dinero y

Page 24: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

28 29

armas entre los sublevados. A fines del citado año de 1850, Vasconcelos se sintió cansado de esta guerra len-ta contra Guatemala y decidió obrar abiertamente. Así las cosas, el mandatario salvadoreño inició una cruza-da contra Guatemala, invitando a participar en ella a Honduras y nicaragua; pero de ambos estados, sólo el gobierno hondureño presidido por don Juan Lindo aceptó participar en la aventura.

“Entre tanto, en Guatemala, donde se conocían perfec-tamente los planes de invasión en su contra, el pre-sidente don Mariano Paredes tomaba las previsiones necesarias para enfrentar la situación, mientras el ar-zobispo don Francisco de Paula García Peláez ordena-ba en su arquidiócesis rogativas por la paz.

“El día 4 de enero de 1851 se reunieron en Ocotepe-que los presidentes de Honduras y El Salvador, con lo cual quedó sellada la alianza en contra de Guatemala. El ejército salvadoreño se componía de 4,000 hombres perfectamente municionados y con apoyo de artillería; los hondureños por su parte, aprestaron 2,000 hombres para la campaña. El ejército salvadoreño formó línea a lo largo de la frontera con Guatemala, mientras Carre-ra se movía por distintos lugares, a efecto de tenerlos dispersos.

“Finalmente, el grueso de las fuerzas aliadas se situó en Metapán, por ser esta una ubicación próxima a Honduras y a la frontera guatemalteca. El 28 de enero de 1851, el presidente Doroteo Vasconcelos dirigió al Ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala un ex-tenso comunicado, en el cual le manifiesta:

1. Que el presidente guatemalteco abandonara el mando, para que este fuera ocupado por un

hombre de confianza de los invasores.2. Que Carrera fuera extrañado del país, debiendo

ser conducido hacia alguno de los puertos del sur por una partida de tropa salvadoreña.

3. Que una vez estuvieran en poder del mando de Guatemala los salvadoreños, se convocara a una Asamblea Constituyente.

4. Que el ejército salvadoreño podría ocupar los territorios de Guatemala que consideraran con-venientes y por un tiempo indefinido.

El gobierno guatemalteco respondió lacónicamente una nota que dice:

“no teniendo usted autoridad por las leyes de San Salvador para hacer declaratorias de guerra, y no pu-diendo mandar tropas sin permiso de las Cámaras, al presentarse armado declarando la guerra a Guatemala, este gobierno, considera a usted y a los que lo acom-pañen como facciosos ejecutando un atentado. no le corresponde, pues, otra cosa que dar conocimiento del anuncio que usted hace de que se introducirá con tro-pas en este territorio, a S.E. el general en jefe que guar-nece las fronteras, para que obre como corresponde al honor y seguridad de la república.” (f) Arriaga.

LA BATALLA

El ejército aliado ingresó a Guatemala por tres lugares diferentes, ya que el 29 de enero entró por Piñuelas, Agua Blanca, Jutiapa, un contingente de 500 hombres, al mando del general Vicente Baquero, pero el grueso de la fuerza marchó desde Metapán. Comandaban el ejército unido de El Salvador y Honduras los siguien-tes militares: general Isidoro Saget, militar francés muy

Page 25: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

30 31

experimentado en otras guerras contra Guatemala. Se le nombró Jefe del Estado Mayor del ejército; general José Santos Guardiola, comandante de la 1a. División; general Ramón Belloso, comandante de la 2a. División; general Indalecio Cordero, comandante de la 3a. Divi-sión; general Domingo Asturias, comandante de la 4a. División; general Trinidad Cabañas, a cargo de la Di-visión hondureña, general Gerardo Barrios, Jefe de la División de San Miguel; además de dos generales gua-temaltecos renegados; José Dolores nufio y Doroteo Monterroso. Como comandante general del ejército, se obedecían las órdenes del Lic. Doroteo Vasconcelos, presidente del Estado de El Salvador.

“¡Once generales! ¡Lo mejor de la oficialidad que había entonces en Centroamérica al frente del más poderoso ejército visto hasta entonces por estas tierras!

“Del lado de Guatemala llegaron a reunirse 2000 hom-bres comandados por: El Coronel Manuel María Bola-ños; coronel Vicente Cerna, corregidor de Chiquimula; coronel Ignacio García Granados, comandante de la 1a. División; coronel Joaquín Solares, comandante de la 2a. División; teniente coronel Leandro navas, a cargo de la retaguardia y coronel Mariano Álvarez, jefe de la Artillería; teniente general José Rafael Carrera, coman-dante general.

“Quizá el mayor mérito de la estrategia empleada, fue el hecho de que Carrera se movía de tal manera, que fingiendo que se retiraba, fue haciendo que el enemigo lo siguiera hasta el sitio que él deseaba; o sea que es-cogió su propio terreno de lucha; el día 1 de febrero de 1851, ambos ejércitos pernoctaron con solo el río San José de por medio.

“Carrera se fortificó en las estribaciones del cerro La Arada, el cual terminaba en una colina de contornos suaves, de aproximadamente 50 metros de altura so-bre el nivel del río; entre dicha colina y el río hay unos 300 metros de vegas, mientras que los alrededores es-taban sembrados de caña de azúcar. Carrera dividió su fuerza en tres secciones; la izquierda mandada por Cerna y Solares; la derecha por Bolaños, y mandaba él personalmente el centro, donde colocó la artillería. 500 hombres quedaron en Chiquimula en defensa de la plaza y previniendo cubrir una posible retirada, por lo que solo participaron 1,500 guatemaltecos contra unos 4,500 enemigos.

“Se inició el combate a las 8:30 de la mañana el 2 de fe-brero de 1851, atacando los aliados por tres puntos di-ferentes, abriéndose fuego muy vivo por ambas partes.

“La primera carga de los aliados fue repelida por los defensores de la colina; al segundo ataque los aliados lograron tomar la primera línea de trincheras, donde nuevamente fueron arrojados. A la tercera carga, la fuerza honduro-salvadoreña avanzó aún más, hasta llegar a confundirse con los soldados guatemaltecos, que peleaban ahora cuerpo a cuerpo y con la bayoneta calada, mientras que la artillería castigaba duramente al grueso de los atacantes.

“En lo más reñido del combate y cuando el resultado parecía incierto, Carrera ordenó que pegara fuego a los cañales que flanqueaban la vega del río donde opera-ba el ejército invasor. Cuando un cañal se incendia, se producen ciertas explosiones o denotaciones similares a disparos, con lo que los atacantes se creyeron vícti-mas de un movimiento envolvente. Tenemos entonces

Page 26: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

32 33

al ejército invasor rodeado; al frente el fuego vivo del ejército guatemalteco; por los costados un incendio y hacia atrás el río, que dificultaba una retirada rápida y ordenada. El general Saget ordenó tocar retirada para el cuerpo de tropa que mandaba Cabañas, pero todo el ejército emprendió la retirada al toque de corneta salvadoreño. Pronto se inició un retroceso, que era más bien una fuga desesperada de aquella trampa mortal, que no una retirada estratégica. El fuego fue hacién-dose menos fuerte y a las cinco de la tarde, el sol del oriente guatemalteco alumbraba una escena terrible: Entre el humo y las cenizas, quedaba el campo sem-brado de cadáveres.

“Cuando terminó el combate se notó la falta del jefe guatemalteco; se le buscó entre los muertos y final-mente fue hallado tendido a la sombra de un árbol, boca arriba, con los brazos en cruz y respirando len-tamente; en su mano derecha sostenía aún su espada manchada de sangre, la cual no podía soltar, pues tenía hinchada la mano, por lo que se hizo necesario limar los gavilanes del guardamano, y era que dos veces fue desmontado al ser herido su caballo.

“Los 500 hombres que mandaba el coronel Leandro navas, y que se hallaban frescos por haber estado en la retaguardia, se lanzaron a la persecución de los fugiti-vos que buscaban la frontera de sus países a marchas forzadas.

“El recuento final de las pérdidas de los aliados arrojó: 528 muertos, 200 prisioneros, 1,000 fusiles, 13,000 tiros de fusil, multitud de bestias y equipajes, 11 cajas de guerra y dos piezas de artillería.

“El presidente Vasconcelos buscó refugio en El Salva-

dor, mientras que se vio cruzar la frontera hondureña a dos generales que montaban el mismo caballo.

“Carrera hizo formar al ejército y cruzó la frontera de El Salvador; se encontraba acampado en Santa Ana cuando recibió órdenes de su superior, el general Ma-riano Paredes, quien le mandó volver al suelo guate-malteco, en vista de que enviados del gobierno salva-doreño solicitaban la paz.

“La batalla de la Arada significó la hegemonía de Gua-temala en Centroamérica y aseguró el clima para una época de restauración, seguridad y cierta bonanza eco-nómica” 21

En memoria de este triunfo se levantó un monumento sencillo que se denomina Panteón de La Arada, cons-truido a dos kilómetros del centro de la población ha-cia el noreste y sobre la carretera antigua que conduce a Chiquimula

Es un Monumento nacional, de conformidad con Acuerdo Ministerial no. 1,210 de fecha 12 de junio de 1970.

21 Francis Polo Sifontes. “Historia de Guatemala”. Editorial Everest, Guatemala C.A. 1988 pp 210-212

Page 27: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

34 35

MOnUMEnTO A LA BATALLA DE LA ARADA

El monumento conmemora el triunfo logrado en la batalla de La Arada el 2 de febrero de 1851 por la tropas guatemaltecas dirigidas por Rafael Carrera, contra el ejército expediciona-rio al mando del presidente de El Salvador, Doroteo Vascon-celos, 2 kilómetros al noreste de la cabecera municipal por carretera asfaltada, al oeste del río San José y al sureste del cerro Tercerón. 420 mts. S.N.M. latitud: 14 ̊44´13”, longi-tud: 89 ̊34´20”. Chiquimula 2260 II.22

22 Instituto Geográfico Nacional. “Diccionario Geográfico de Guatemala”. Tomo III. Tipografía Nacional Guatemala, C.A 1978. p 682

panTeón De la araDa FoTo aCTual

Page 28: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

36 37

DESCRIPCIón DEL MUnICIPIO

DE SAn JOSÉ LA ARADA

SÍnTESIS HISTóRICA

Los habitantes de la aldea de San José La Arada, desde muchísimos años, en conjunto con Santa Elena y San Esteban, deseaban separarse de la jurisdicción munici-pal de Chiquimula de la Sierra, como hemos visto, pero las autoridades coloniales desoyeron su petición. Sin embargo, la población de la aldea de San José continuó su petición ante denegada su solicitud de convertirse en municipio. Ya en época independiente continúan con ese deseo. En la sección de “noticias Oficiales” del Diario de Centroamérica del año 1893 leemos: “Secre-taría de Gobernación y Justicia. Se declaró sin lugar la solicitud de los vecinos de la aldea de San José La Arada para poder constituirse en municipio indepen-diente, por carecer dicha aldea de los requisitos exigi-dos por la ley” 23. (Acdo. Gubernativo del 18 de enero de 1893).

Con motivo de legalizar los terrenos de una finca si-tuada en jurisdicción del municipio de Chiquimula, la cual era reclamada por los señores Juan B. Sagastume y Juana Morales, es que el señor Lisandro Sandoval, de reconocido mérito en el oriente del país, levanta el plano de la aldea de San José La Arada, en el año 1896. Es muy posible que dicho plano sea el primero que se conozca de dicho lugar, utilizando en él la técnica mo-

23 Diario de Centro América Vol. LXII, No. 3,341. Guatemala, sábado 31 de enero de 1893. P. 1.

derna de la topografía de dicho lugar, según aparecen señalados en el mismo, por cuanto ya se mencionan nombres de los primeros propietarios de esos sitios, es decir aspecto relacionado con la genealogía del lugar a fines del siglo XIX y muy posible a principios del presente.

“Hacia el norte los terrenos de los señores Jesús Mo-rales V., A. José Valdés; en el nororiente Valerio Vás-quez, J. Morales V., Cayetano Morales V., M. Valdés, J. Valdés, R. Zelaya; en el sur los señores don José de la Rosa Moscoso y M. Guzmán, así como otros límites señalados solo por sus nombres geográficos”24.

Treinta y un años después reiteran su petición y en-contrándose que las condiciones habían cambiado fue resuelta favorablemente por medio del siguiente acuerdo que dice: “Casa del Gobierno. Guatemala, 11 de septiembre de 1924

Examinada la solicitud de los vecinos de San José

La Arada, departamento de Chiquimula, relativa a que se erija en municipio a dicha aldea, y

COnSIDERAnDO

Que son justas y atendibles las razones en que la fun-dan

POR TAnTO

El presidente de la República con vista en la informa-ción seguida al efecto y del dictamen por el Fiscal del Gobierno.

24 Archivo General de Centroamérica. Sección de tierras Paquete 9, Exp. 9, Depto. de Chiquimula 1911

Page 29: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

38 39

ACUERDA:

a) Acceder a la solicitud de que se ha hecho méri-to, debiendo observarse para la organización del nuevo municipio las siguientes prescripciones. El municipio comprenderá las aldeas y caseríos de Tierra Colorada, Santa Rosa, El Rincón, Los Ci-mientos, El Rodeo, Saspán, Guacamayas y Tobar, teniendo como límites jurisdiccionales al Oriente, Chiquimula y San Jacinto, al sur, Ipala; al Poniente, Jilotepeque, departamento de Jalapa; y al norte, el municipio de Chiquimula.

b) La municipalidad se compondrá de dos alcaldes, un síndico y cuatro regidores, y se procederá a su inmediata elección, a fin que proceda a organizar los servicios municipales, bajo la inspección de la Jefatura Política de Chiquimula.

c) Oportunamente se nombrará a un Ingeniero para la demarcación de los límites jurisdiccionales del nuevo municipio siendo los gastos por cuenta de los interesados. Comuníquese: Orellana, El Secre-tario de Estado en el Despacho de Gobernación y Justicia: H. Abraham Cabrera.”

Es justo mencionar en este espacio, la lucha que hicie-ron 13 mujeres josefinas que, en actitud perseveran-te y casi heroica, no cesaron de presionar al Gobierno a fin de lograr la que llamaron independencia de San José La Arada, hasta ver a la aldea constituida como un municipio. En la plaza central del pueblo se erigió un monumento dedicado a la denominada “13 Damas”.

La lucha de estas mujeres fue dirigida por los ilustres señores Benjamín Guzmán España y Bernabé Portillo

Guzmán. Las liderezas fueron las señoras: profeso-ra María Antonia Moscoso Espino, Juliana Valdés de Moscoso, Victoria Arrué de Guzmán, Mercedes Porti-llo de Guzmán, Virginia Calderón de Urzúa, Dolores Guzmán de Miranda, Edelmira Guzmán Valdés, Cán-dida Moscoso de Castañeda, Celia Guzmán Valdés, Adela Valdés de Morales, Berta Moscoso de Lemus, María Lucinda Guzmán Valdés y Milagros Valdés de Camacho.

En esa época gobernaba el país José María Orellana y era Jefe Político (Gobernador Departamental) Francis-co Mollinedo, quien levantó el acta a las 14:00 horas del 16 de septiembre de 1924 en la que toma posesión como Primer Alcalde de San José La Arada el Prof. Ber-nabé Portillo Guzmán.

Page 30: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

40 41

DeMograFÍa Del MuniCipio De San joSÉ la araDa

Población del Municipio de San José La Arada, Censo a mayo 2005.

No. Nombre Categoría No. De Familias

No. De Habitantes

Habitantes por familia (promedio)

1 Los Cimientos Aldea 252 1089 4.32

2 El Rincón Aldea 272 1136 4.18

3 La Joya Caserío 68 270 3.97

4 Santa Rosa Aldea 113 518 4.58

5 Saspán Aldea 200 957 4.78

6 El Carrizal Caserío 74 356 4.81

7 El Rodeo Aldea 42 195 4.64

8 El Potrero Caserío 24 108 4.50

9 Plan Redondo Caserío 11 76 6.90

10 Montañuelas Caserío 7 33 4.71

11 Cerro de Cal Aldea 27 146 5.41

12 El Chucte Caserío 11 64 5.82

13 Tobar Aldea 31 146 4.71

14 Granadillas Caserío 9 51 5.67

15 El Tambor Caserío 5 25 5.00

16 El Chilar Caserío 9 52 5.78

17 Los Encuentros Aldea 17 70 4.12

18 Dos Quebradas Caserío

19 Tontol Aldea 12 66 5.50

20 El Barro Caserío 5 28 5.60

21 La Chorrera Caserío 12 45 3.75

22 Joyitas Caserío 5 29 5.80

23 Tierra Colorada Aldea 197 807 4.10

24 Tashán Aldea 11 76 6.91

25 Chiscú Caserío 3 17 5.67

26 El Pedrero Caserío 2 9 4.50

27 Guacamayas Aldea 37 220 5.94

28 Tres Ceibas Aldea 5 21 4.20

29 La Torera Aldea 34 182 5.35

30 Cabecera Municipal Pueblo 560 2,584 4.61

TOTALES 2059 9391

El municipio cuenta con catorce aldeas y 15 caseríos.

Se deduce que el rango de personas por familia es de 4 a 5 personas en todo el municipio.

El municipio también cuenta con algunos parajes y fin-cas.

No. Nombre Categoría1 La Zanja Paraje2 Candelaria Paraje3 El Tule Paraje4 El Cajón Paraje5 Piedra de Afilar Paraje6 La Doncella Paraje7 El Esfuerzo Finca8 Las Granadillas Finca9 Miramundo Finca

10 Los Palones Finca11 Buena Vista Finca12 Taramunish Finca

Page 31: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

42 43

población Total en el Área urbana por sexo según edad; año 2005

RANGO DE EDAD

URBANA TOTAL

HOMBRES % MU-JERES

%

< 1 año 23 0.89 23 0.89 46

1 a 5 años 152 5.88 131 5.07 283

6 a 14 años 266 10.29 289 11.19 555

15 a 24 años 279 10.79 293 11.34 572

25 años y más 544 21.05 584 22.6 1,128

TOTAL 1,264 48.91 1,320 51.09 2,584

población Total en el Área rural por Sexo, según edad año 2005

RANGO DE EDAD

RURAL TOTAL

HOMBRES % MU-JERES

%

< 1 año 54 0.79 54 0.79 108

1 a 5 años 388 5.70 386 5.67 774

6 a 14 años 729 10.70 748 10.99 1,477

15 a 24 años 762 11.19 750 11.02 1,512

25 años y más 1,530 22.48 1,406 20.66 2,936

TOTAL 3,463 50.86 3,344 49.13 6,807

población Total en el Municipio por sexo, según edad año 2005

RANGO DE EDAD

A NIVEL MUNICIPAL TOTALHOMBRES % MU-

JERES%

< 1 año 77 0.82 77 0.82 154

1 a 5 años 540 5.75 517 5.50 1057

6 a 14 años 995 10.60 1,037 11.04 2032

15 a 24 años 1,060 11.10 1,043 11.10 2103

25 años y más 2,074 22.08 1,990 21.19 4064

TOTAL 4,746 50.35 4,664 49.65 9,410

Densidad de población

Se estiman 58.69 personas por kilómetro cuadrado en el municipio de San José La Arada, Chiquimula.

población económicamente activa

De acuerdo al censo de Población y Vivienda a mayo 2005 elaborado por el Centro de Salud, San José La Arada, se estima que la población económicamente ac-tiva alcanza 55.73% de la población total (9,391).

Page 32: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

44 45

ACCIDEnTES HIDROGRÁFICOS

Río: San JoséZanjones: Del Escamal, de la Sobrecama, el Tercerón.

Quebradas:Chiscú La JoyaDe Saspán La QuebradaDe Tierra Colorada LiquidámbarDel Chucte Los EncuentrosDe La Chorrera Santa RosaGranadillas Tashán 25

Según fuente del MAGA, hay quebradas con nombre y otras que no aparecen como Agua Caliente, Junquillo. Los Palones, negra, El Salitre, del Huilihuiste que apa-recen en el censo general de 1981.

25 Instituto Geográfico Nacional “Diccionario Geográfico de Guatemala”. Tomo II. Tipografía Nacional de Guatemala. C.A. 1978. pp. 334

ARBITRIOS

Plan de arbitrios para la municipalidad. Acuerdo del 27 de noviembre de 1924.

nuevos Arbitrios para la municipalidad. Acuerdo del 19 de mayo de 1947.

Arbitrios por explotación de yeso y minerales. Acuer-do del 17 de julio de 1947.

nuevo Plan de Arbitrios, que sustituye los anteriores. Acuerdo del 13 de febrero de 1950.

Rebaja el arbitrio por óxido de hierro. Acuerdo del 4 de junio de 1956.

nuevo Plan de Arbitrios, que constituye los anteriores. Acuerdo del 21 de noviembre de 1958

Hay nuevos arbitrios, pero estos por su significado a la luz del nuevo municipio se citan en este espacio.

CORPORACIón MUnICIPAL

“Aumenta dos regiones a la Municipalidad; Acuerdo del 25 de octubre de 1929.

CLASIFICACIón

La municipalidad es de 3a. categoría. Acuerdo del 26 de julio de 1957.

CAMBIO DE nOMBRE

El caserío Quebrada de los Encuentros se llama Dos Quebradas y el llamado La Joya se denomina La Joyita, de Tontol. Acuerdo del 21 de junio de 1960.

Page 33: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

46 47

COMISIón POLÍTICA

Establece en el lugar un Comisionado Político. Acuer-do del 29 de septiembre de 1891.

CORREO

Establece oficina postal de 4o. orden. Acuerdo del 7 de julio de 1925. Abre al servicio público oficina de co-rreos y telecomunicaciones de 3ª. Categoría. Acuerdo del 4 de junio de 1949” (25)

TELÉGRAFO

Establece oficina telegráfica. Acuerdo del 6 de octubre de 1924. Abre al servicio público oficina de correos y telecomunicaciones de 3ª. categoría. Acuerdo del 4 de junio de 1949”26.

De la fecha del acuerdo Gubernativo que dio origen al municipio de San José La Arada, al presente. Hemos encontrado nuevas referencias sobre dicha población, las cuales consideramos de sumo interés, por lo cual procederemos a exponerlas.

SAn JOSÉ LA ARADA, municipio del departamento de Chiquimula, municipalidad 3ª. categoría, área apro-ximadamente 160 km2. nombre geográfico oficial: San José La Arada.

Colinda al norte con Chiquimula (Chiq); al este con San Jacinto (Chiq); al sur con Ipala (Chiq); al oeste con San Luis Jilotepeque (Jal) y San Diego (Zac).

26 Morales Urrutia, Mateo. “La División Política y Administrativa de la República de Guatemala con sus Datos Históricos y de la Legislación “. Tomo 1, Editorial Iberia – Gutenberg. Guatemala ,1961. (pp.257 -259)

El BM (Monumento de elevación) del Instituto Geo-gráfico nacional (IGn) en la estación del ferrocarril de la cabecera, está a 434.58 m SnM. Lat. 14 ̊43´28”, Long. 89 ̊37´17”. Frente a la iglesia 420 m SnM. Lat 14 ̊43´19”, long 89 ̊37´17”. De la cabecera departamen-tal, Chiquimula, por la carretera departamental Chi-quimula 1, aprox. 11 km suroeste a la cabecera de San José La Arada. De allí al sur unos 17 km a la cabece-ra de Ipala, donde entronca con la ruta nacional 18 en su km 170.84, Chiquimula 2260 II; Ipala 2259 I. Tiene, asimismo, caminos, roderas y veredas que unen a sus poblados y propiedades rurales entre sí y con los mu-nicipios vecinos. La vía férrea atraviesa el municipio Aproximadamenete. de norte a sur.

El ferrocarril, “Ruta De Zacapa a la frontera de An-guiatu”

“El gobierno del general José María Orellana (período diciembre 1921 - septiembre 1926) el 28 de mayo de 1920 según Decreto Legislativo no. 1054, autoriza los arre-glos para el tramo Zacapa, Guatemala – Frontera El Sal-vador, iniciándose los trabajos el 10 de marzo de 1923, estableciéndose que las propiedades de la Internacional Railways of Centro América” –IRCA- volverían a la na-ción después de 86 “años, es decir, el 23 de enero 2009.” “Con el Gobierno del General Lázaro Chacón (período septiembre 1926 – diciembre 1930), el 29 de diciembre de 1929 fecha en la que se inauguró el tramo de Zaca-pa, Guatemala a Anguiatú frontera El Salvador, con 70 millas de recorrido.213 “ El 30 de agosto de 1982 fue la última vez que pasó el tren 40 de Zacapa, Guatemala a Anguiatú El Salvador, así mismo por última vez pasó el tren 41 de Anguiatú Frontera El Salvador a Zacapa,

Page 34: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

48 49

Guatemala, cerrado el 1 de septiembre de 1982 por fal-ta de mantenimiento.”

Actualmente no hay este servicio de transporte, el que se deterioró y desapareció al ser oficializado en tiem-pos del Dr. Julio César Méndez Montenegro.

Red Vial del municipio

El municipio de San José La Arada, se comunica con la Ciudad Capital de Guatemala a través de un tramo de carretera asfaltada que atraviesa el municipio de este a oeste. La distancia es de 183.5 kilómetros, por

Page 35: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

50 51

la ruta Ca-09 al Atlántico y Ruta Ca-10, siendo todo de asfalto y entroncando en el kilómetro 173.5 de la última mencionada; ruta que conduce al municipio de Esquipulas, desde dicho entronque hasta la cabecera municipal de San José La Arada se le denomina ruta departamental Chi-06. Desde la cabecera departamen-tal hay una distancia de 13.5 kilómetros.

Otra vía hacia la capital es por la ruta departamental Chi-01 (tramo San José La Arada-Ipala), luego toman-do la Ruta Panamericana CA-01 del sur-oriente, pa-sando por los departamentos de Jutiapa y Santa Rosa, con una distancia de 194 kilómetros.

Asimismo, el municipio cuenta con tres vías de acceso alternas a otras regiones, siendo las siguientes:

−− La carretera asfaltada la cual enlaza en el kiló-metro 174 de la ruta CA-10, a la altura de la al-dea de San Esteban, pasando a mediaciones de las aldeas El Obraje y Sabana Grande, de Chi-quimula, uniéndose a la ruta asfaltada depar-tamental Chi-06, luego de pasar por la última aldea en mención.

−− Carretera asfaltada que conduce de la cabece-ra departamental de Chiquimula e inicia en la zona 4, Barrio el Molino, y finalizando en la ca-becera municipal de San José La Arada, con la distancia de 9 kilómetros. Esta es la carretera departamental Chi-01 pasando por la cabecera municipal de San José La Arada y llegando al municipio de Ipala, este último trayecto esta asfaltado (San José La Arada-Ipala) y tiene una longitud de 17 kilómetros.

−− Carretera de tercería con una longitud de 11 kilómetros desde el enlace en la ruta departa-mental Chi-01 en el lugar denominado el Limi-te, el cual es la entrada principal a la aldea los Cimientos, la cual conduce a San Luis Jilotepe-que, Jalapa, pasando por dicha aldea, la distan-cia que hay desde la cabecera municipal de San José La Arada hasta San Luis Jilotepeque por esta ruta es de 21 kilómetros.

infRaestRuctuRa Vial existente en el municipio

CATEGORIA COMUNIDADES QUE COMUNICACARRETERA ASFALTADA

Cabecera Municipal

CARRETERA DE TERRACE-

RIA

Carrizal, Saspán, Tierra Colorada, Cerro de Cal, Rodeo Arriba y Abajo, Potrero, Santa Rosa, Gua-camayas, Tres Ceibas, Rincón, Joya, Cimientos, La Torera, Tobar, Tontol, Chorrera, Tambor, Chilar y los Encuentros.

CAMINO VECINAL (VEREDA)

Joyitas, Doncella, Barro, Chiscú, Tashán, Pedrero, Chucte, Granadillas, Plan Redondo y Montañuela.

distancia en kilómetRos de las aldeas a la cabeceRa municipal

No. COMUNIDAD Distancia a la Cabecera Munici-

pal (km)1 Caserío El Chucte 122 Aldea Tontol 123 Caserío La Chorrera 124 Aldea Los Cimientos 115 Caserío La Joya 116 Aldea Saspán 117 Caserío Montañuelas 11

Page 36: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

52 53

8 Aldea Tobar 119 Aldea El Rincón 1010 Caserío Plan Redondo 1011 Aldea Cerro de Cal 1012 Caserío El Tambor 813 Caserío El Chilar 814 Caserío El Barro 815 Caserío La Doncella 816 Caserío Joyitas 817 Aldea Guacamayas 818 Caserío El Carrizal 719 Aldea El Rodeo 720 Caserío El Potrero 721 Caserío Chiscú 722 Caserío El Pedrero 723 Aldea Santa Rosa 624 Caserío Granadillas 625 Aldea Tashán 626 Aldea Tierra Colorada 527 Aldea Tres Ceibas 428 Aldea La Torera 429 Aldea Los Encuentros 2

En lo que respecta a geología existen filitas, pizarras y esquistos grafitosos del período pérmico. Al noroes-te del municipio hay hierro hidrotermal contenido en calizas cretácicas, en contacto con el intrusivo, de donde obtiene su materia prima la fábrica de cemento que función en la ciudad de Guatemala. Al norte de la cabecera, coladas de basalto sobre los ya citados me-tasedimentos. Remanentes dispersos de la formación Atima, grupo Yojoa, afloran paralelamente a la falla

de Jocotán. Esta formación es equivalente a las forma-ciones Metapán y Cobán y está constituida por calizas grises con algunas dolomitas y contiene lutita, lodolita y conglomerado de caliza. San José La Arada explota la cal para la construcción habitacional local, como para surtir gran parte del departamento de Chiquimula.

Para viajar en autobús o camioneta a San José La Ara-da, hay muchas salidas diarias de la capital hacia Chi-quimula, donde hay diversos transportes con horarios establecidos. La mayoría de los habitantes de San José La Arada se dedican a faenas agrícolas, a explotación de minerales y al comercio; no existen industrias como tales.

El servicio de energía eléctrica fue inaugurado el 17 de marzo de 1972 por el Instituto nacional de electri-ficación, a un costo de Q27, 230.00, lo que constituye un valioso impulso en todo orden a la cabecera. A laño 2007 el convenio de energía eléctrica no cubre el 100% de las poblaciones por lo que las comunidades de To-bar, Tontol, Tashán y varios caseríos no cuentan con dicho servicio.

La Escuela nacional denominada “María Antonia Moscoso Espino”, fue inaugurada por el general Car-los Manuel Arana Osorio el 6 de febrero de 1972. Cu-bre un área de casi 631 m2, con capacidad para atender a 300 alumnos en cada jornada en sus seis aulas. Su construcción fue financiada por el Comité nacional pro-construcción de escuelas, la comunidad, CARE y la operación escuela, a un costo de Q16, 000.00.

Antes de esta fecha, la escuela funcionaba en un edifi-cio construido durante la gestión edilicia del entonces alcalde, Manuel Moscoso Espino. El edificio de mérito

Page 37: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

54 55

llenó una gran necesidad, pues anteriormente la escue-la realizaba su labor educativa en distintos ambientes, diseminados por todo el pueblo, con las consiguientes deficiencias y desavenencias. Actualmente la escuela nueva está muy embellecida y se le han introducido importantes ampliaciones, gracias a maestros y muni-cipalidad.

eDuCaCión

educación foRmal y no foRmal en el municipio

La educación formal en el municipio de San José La Arada está conformada por varios sectores y niveles; dentro de estos sectores participa el sector oficial, sec-tor privado, sector por cooperativa y sector municipal; dentro de estos sectores se dan también diferentes ni-veles como el nivel pre-primario, comprende el Pro-grama de Atención Integral al niño (PAIn) y párvulos, el nivel primario, el nivel medio que comprende el ci-clo básico y el diversificado.

NIVEL PREPRIMARIOMaestros pre-supuestados

Maestros por contrato

Maestros Municipales

Cantidad de Alumnos

PAIN 2 1 1 121

PÁRVULOS 8 -------- --------- 174

PRIVADO -------- 1 --------- 27

TOTALES 10 2 1 322

NIVEL PRIMARIOMaestros pre-supuestados

Maestros por contrato

Maestros Municipales

Cantidad de Alumnos

PAIN 37 25 3 1329

PRONADE ------ 3 ------- 3MUNICIPALIDAD ------ -------- 1 14

PRIVADO ------ 6 ------ 45

TOTALES 37 34 4 1,391

Page 38: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

56 57

NIVEL BÁSICOMaestros pre-supuestados

Maestros por con-

trato

Maestros Municipales

Cantidad de Alum-

nosBÁSICO POR COOP-ERATIVA

------ 8 ------ 104

TELESECUNDARIAS ------- 3 ------ 116

BÁSICO PRIVADO ------- 5 ------ 10

TOTALES 16 230

NIVEL DIVERSIFICADOMaestros

presupuestadosMaestros por con-

trato

Maestros Municipales

Cantidad de Alum-

nos

DIVERSIFICADO PRIVADO

------ 5 --------- 3

TOTALES 5 3

El Comité nacional de Alfabetización (COnALFA) tie-ne como finalidad disminuir el nivel de analfabetismo en el país. Desde enero de 2005 la oficina de COnAL-FA funciona en la municipalidad de San José La Ara-da, la cual fue nombrada por el Lic. José Daniel Pérez coordinador departamental del COnALFA en el de-partamento de Chiquimula, contando también con el apoyo del alcalde municipal Carlos Enrique Calderón y Calderón, apoyando a la institución además con una bodega para el almacenamiento del material didáctico.

Hasta la fecha se formaron 10 grupos de alfabetización integrados por 25 participantes de 15 años en adelante, distribuidos en las aldeas y centros de alfabetización.

No. COMUNIDAD ALFABETIZADOR (A)

NÚMERO DE ALUMNOS

1 Barrio Nuevo, San José La Arada

Wendy Mata Reyes 22

2 Tierra Colorada Rosa Mélida Espino 223 Aldea Saspán Elva Rutilia Díaz 224 Aldea El Rodeo Héctor Mata 225 Caserío El Carrizal Aura Migdalia Lázaro 226 Aldea La Joya Aura Sipac 227 Aldea Los Cimientos Wendy Singara 238 Aldea Los Cimientos Adilia Soto 229 Aldea La Torera Glendy Osorio 2210 Aldea Santa Rosa Verónica Véliz 22

TOTAL 10 221

COnALFA les ha proporcionado a los mismos, mate-rial didáctico como: libros de texto, cuadernos, lápices y lapiceros. Además se han brindado capacitaciones a los alfabetizadores en la cabecera departamental, con viáticos pagados a cada uno u un estímulo de Q350.00 al mes.

infRaestRuctuRa educación ÁRea RuRal

NIVEL TIPO LUGAR

Preprimario

Escuela Oficial Parvularia (EOP) Aldea Santa Rosa

Centro de Educación Inicial (PAIN) Aldea Tierra Colorada

Escuela Oficial Parvularia (EOP) Aldea El Rincón

Escuela Oficial Parvularia (EOP) Caserío El Carrizal, Aldea Saspán

Escuela Oficial Parvularia (EOP) Aldea Saspán

Escuela Oficial Parvularia (EOP) Aldea Guacamayas

Escuela Oficial Parvularia (EOP) Aldea Los Cimientos

Escuela Oficial Parvularia (EOP) Aldea Cerro de Cal

Page 39: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

58 59

Primario

Escuela Oficial Rural Mixta (EORM) Aldea El Pedrero

Escuela Oficial Rural Mixta (EORM) Aldea Rincón

Escuela Oficial Rural Mixta (EORM) Caserío Plan Redondo, Aldea El Rodeo

Escuela Oficial Rural Mixta (EORM) Aldea Guacamayas

Escuela Oficial Rural Mixta (EORM) Aldea Tashán

Escuela Oficial Rural Mixta (EORM) Aldea Tontol

Escuela Oficial Rural Mixta (EORM) Caserío El Carrizal, Aldea Saspán

Escuela Oficial Rural Mixta (EORM) Aldea El Rodeo

Escuela Oficial Rural Mixta (EORM) Aldea El Tambor

Escuela Oficial Rural Mixta (EORM) Aldea La Torera

Escuela Oficial Rural Mixta (EORM) Aldea Tobar

Escuela Oficial Rural Mixta (EORM) Aldea Tierra Colorada

Escuela Oficial Rural Mixta (EORM) Aldea Cerro de Cal

Escuela Oficial Rural Mixta (EORM) Aldea Los Encuentros

Escuela Oficial Rural Mixta (EORM) Aldea La Joya

Escuela Oficial Rural Mixta (EORM) Aldea Los Cimientos

Escuela Oficial Rural Mixta (EORM) Aldea Saspán

Escuela Oficial Rural Mixta (EORM) Aldea Santa Rosa

Escuela Oficial Rural Mixta (EORM) Aldea Granadillas

Básico Telesecundaria Aldea Los Cimientos

Telesecundaria Aldea Saspán

Telesecundaria Aldea Santa Rosa

infraestructura educación Área urbana

NIVEL TIPO LUGAR

Pre-Primario

Escuela Oficial Parvularia (EOP) “María Moscoso Espino)

San José La Arada

Centro de Educación Inicial (PAIN) “Cantón Tamarindo”

San José La Arada

Colegio Privado Jardín Infantil “Mi Mundo Encantado”

San José La Arada

Escuela de PRONADE Colonia Juan Bartnowski

Primario Escuela Oficial Urbana Mixta (EOUM) “María Moscoso Espino”

San José La Arada

Básico

Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza

San José La Arada

Colegio Privado Mixto Josefino San José La Arada

Colegio Privado Mixto Josefino San José La Arada

pRofesionalización

no existe un programa de profesionalización en el mu-nicipio. Sin embargo el 03 de junio de 2002 con colabo-ración de la Universidad Mariano Gálvez, se inició el proyecto sobre Profesionalización Docente, orientado al magisterio existente en el municipio; el mismo que no se concluyó debido a que el Ministerio de Educa-ción suspendió dicho proyecto temporalmente por los siguientes motivos: el primero, los maestros adujo que el Ministerio de Educación les había prometido que a cambio de realizar dichos estudios les estarían propor-cionando un bono incentivo a efecto les sirviera para cubrir los gastos de su estudio, y no se les cumplió lo prometido; la otra circunstancia que impidió se siguie-ra con los estudios de profesionalización fue la huel-ga realizada por el magisterio, misma que empezó en el mes de enero y terminó en marzo del año dos mil dos. De esa cuenta no pudo cubrirse todo el pensum destinado a dicho programa, y solo se impartieron dos semestres en los que se incluyen los siguientes cursos: Contexto socio-cultural de Guatemala, Cultura e idio-mas de Guatemala, Matemática, Lenguaje, Evaluación Educativa, Psicopedagogía. Se desarrollan programas de capacitación a docentes en cursos como Matemáti-ca, Física, Idioma Español.

A nivel diversificado únicamente se tiene la carrera de Perito Contador con Orientación en Computación, proporcionada por el Colegio Privado Mixto Josefino.

- potencialidades del Sector educación

−− Población Escolar (1946) en todos los niveles

−− Existencia de 20 establecimientos educativos a nivel Primario.

Page 40: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

60 61

−− Vías de acceso a comunidades

−− Recurso Humano (82 maestros disponibles)

−− Organización Comunitaria (23 Juntas Escolares)

−− Apoyo del gobierno municipal

−− Existencia de coordinación técnica administra-tiva (CTA)

−− Existencia de Comité nacional de Alfabetiza-ción (COnALFA)

- Deficiencias en el Sector educación

−− Inadecuada infraestructura en nivel medio (Instituto Básico por Cooperativa, Cabecera Municipal)

−− Descontextualización de los contenidos a nivel primario en el municipio.

−− Limitado equipamiento en todos los niveles de educación.

−− Inestabilidad laboral de maestros por contrato.

−− Escasas oportunidades para capacitación Téc-nica al magisterio.

−− Escaso material didáctico para todos los nive-les.

−− Baja cobertura en la educación física en el mu-nicipio.

−− Bajos salarios del magisterio.

−− Deserción escolar en todo nivel.

−− Bajo presupuesto escolar para refacción escolar.

−− Inadecuados horarios para la alfabetización

−− Inestabilidad de autoridades educativas (su-pervisión educativa)

−− Poca implementación de materiales para Tele-secundaria.

El 18 de noviembre de 1966, se publicó en el diario ofi-cial las tasas acordadas por la municipalidad y el Ins-tituto de Fomento Municipal (InFOM) para el servicio de agua potable en la cabecera. El acdo. gub. Del 16 de mayo de 1974, publicado el 18 de junio de 1974, auto-rizó a la municipalidad unos arbitrios. Cuenta con un puesto de salud, con un instituto de Educación Básica por Cooperativa, con teléfonos y con todos los servi-cios que hacen de San José un pueblo progresista.

Page 41: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

62 63

SaluD

- la atención de salud en el municipio.

Los servicios de salud pública se encuentran presente en el municipio desde el año de 1973, fecha en que em-pezó a funcionar el Puesto de Salud ubicado en la ca-becera Municipal de San José La Arada. El 17 de mar-zo de 1993 fue ascendido a Centro de Salud tipo “B” implementándose posteriormente 2 Puestos de Salud; ubicados en aldea Saspán que se encuentra funcionan-do y otro en aldea El Rincón que está equipado y con edificio pero no cuenta con personal permanente, cu-briendo estas deficiencias a través de personal tempo-ral.

De acuerdo al análisis epidemiológico se define como lugares de alto riesgo las comunidades de: Rincón, La Joya, Los Cimientos, La Torera, Santa Rosa, Saspán y el área urbana, de mediano riesgo, mientras que Rodeo, Potrero, Plan Redondo, Tobar y Tontol son localidades en las cuales se realiza una vigilancia constante para evitar que se presenten problemas de salud y en su defecto actuar oportunamente con eficiencia y eficacia para solucionarlos.

Por su parte el Centro de Salud del municipio para combatir o prevenir algunos de los problemas de sa-lud que afectan o pudieran afectar a toda la población, a parte de sus atribuciones y funciones ordinarias, ha

implementado algunos programas como los siguien-tes: Salud materna infantil, enfermedades transmitidas por vectores, alimentación y agua, rabia, inmunizacio-nes, enfermedades prevenibles por vacuna, tuberculo-sis, ITS, VIH, SIDA, seguridad alimentaria y nutricio-nal, salud mental, infecciones respiratorias agudas.

Las enfermedades más frecuentes que afectan a los ha-bitantes son:

Infecciones respiratorias, neumonías, hiperactividad bronquial, tuberculosis, enfermedades transmitidas por agua y alimentos, desnutrición, enfermedades del sistema gastrointestinal, enfermedades crónicas y degenerativas, hipertensión arterial, diabetes mellitas, epilepsia y VIH SIDA.

El personal médico y de enfermería para todo el mu-nicipio es el siguiente: un médico, una enfermera pro-fesional, cinco auxiliares de enfermería, un técnico en salud rural, un inspector de saneamiento ambiental, una secretaría y dos operativos.

Mortalidad infantil 200-2005

Año Porcentaje2003 17.04 por mil nacidos vivos

2004 5.43 por mil nacidos vivos

2005 A la fecha (septiembre 2005) se encuentra en 0.

Mortalidad materna 2003-2005

Año Total2003 0

2004 0

2005 A la fecha (septiembre 2005) se encuentra en 0

Page 42: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

64 65

Servicios de comadronas en el municipio.

Comunidad No. De ComadronasPlan Redondo 2Potrero 2Saspán 1Carrizal 2El Rincón 2Los Cimientos 2La Torera 2Área Urbana 1TOTAL 14

Servicios de guardianes o promotores de salud y localización:

Comunidad No. De Promotores-as

Plan Redondo 1

Potrero 1

Saspán 6

Carrizal 2

El Rincón 8

Los Cimientos 8

La Torera 1

Cerro de Cal 1

Rodeo 2

Guacamayas 2

Santa Rosa 4

La Joya 2

Tierra Colorada 6

Tashán 2

Chiscú 1

Tontol 3

Tobar 2

Chilar 1

Tambor 1

Los Encuentros 1

Área Urbana 1

TOTAL 56

Se cuenta con un vehículo automotor, para transporte del personal a las comunidades para realizar activida-des de supervisión, monitoreo, evaluación, informa-ción, promoción, prevención, recuperación y rehabili-tación de la salud.

- infRaestRuctuRa de salud

Las instalaciones para la prestación de los servicios de salud son muy escasas, mostrándose las existentes a continuación:

Infraestructura en Salud Cantidad Localización Población que

atienden

Puestos de Salud 2 El Rincón y Saspán 2,929Centros de Salud 1 Cabecera Municipal 6,462Total 3 9,391

- el saneamiento bÁsico

El saneamiento básico en el municipio es deficiente, la cobertura de letrinas y drenajes es baja, solo existe tren de aseo en la cabecera municipal el cual no es utilizado por todos los habitantes, el costo del tren de aseo es de Q5.00 por vivienda. En el resto de las comunidades no hay una adecuada disposición de basuras, excretas y aguas servidas, así como agua segura para el consumo humano, aunando el uso inadecuado de la pocas le-trinas existentes, proliferación de roedores y vectores, colocan a los habitantes en alto riesgo de enfermarse.

La municipalidad en lo que respecta al saneamiento básico ha contribuido, a parte del apoyo directo al Centro de Salud, en proyectos como la habilitación de

Page 43: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

66 67

un basurero municipal, así como el servicio del tren de Aseo, campañas de concientización sobre saneamiento básico en coordinación con El Centro de Salud. En la cabecera municipal existe una planta de tratamiento de aguas servidas.

- la seguRidad alimentaRia y nutRicional

El monitoreo del crecimiento infantil se viene realizan-do desde que inició el proceso de extensión de cober-tura en el año de 1998 en el área rural, urbano marginal y urbana para los menores cinco años, mujeres emba-razadas y lactantes de acuerdo a las normas, hasta el año anterior era realizado en el área rural y urbano marginal por los guardianes de salud, facilitadoras co-munitarias, bajo la supervisión de la Técnica en Salud Rural del Centro de Salud, en el área urbana por el Centro de Salud, el proceso de monitoreo y la evalua-ción de casos, es realizado por el Coordinador Muni-cipal de Salud, habiendo durante este tiempo y hasta finales del 2002 detectando casos de niños (as) con bajo peso y desnutrición leve, proporcionando a estos casos suplementación con ácido fólico, sulfato ferroso y vi-tamina “A”.

En vista que en el año 2003 se empezaron a detectar además de los casos de desnutrición leves, casos de moderada y grave, como consecuencia a la pérdida de cosechas por poca precipitación pluvial, se solicitó al Programa Mundial de Alimentos por medio de la Cooperación Italiana MOVIMUnDO, apoyo para que proporcionaran raciones alimenticias obteniendo una respuesta positiva y desde ese momento se les dio la atención integral a los beneficiarios según el protoco-lo. Durante el 2004 se mantuvo un promedio de 140

familias mensuales, de acuerdo a las normas se les es-tuvo proporcionando raciones alimenticias, siempre con el apoyo del Programa de Alimentos, es de hacer notar que el número de beneficiarios en algunos meses ha llegado a la cantidad de 340 familias. El Programa Mundial de Alimentos desde el mes de octubre del 2004 ya no proporciona al Centro de Salud raciones alimenticias. Por lo que se ha continuado únicamente administrando micro-nutrientes a los menores de cin-co años en general.

Se ha contado con la colaboración para realizar el pro-ceso de monitoreo del crecimiento en sus diferentes etapas, con los guardianes de salud y facilitadoras co-munitarias, supervisados por la técnica en salud rural del Centro de Salud y ocasionalmente personal de en-fermería auxiliar. En el registro de niños de bajo peso al nacer o desnutridos también participan las coma-dronas por medio de la boleta de registro de nacimien-to en la cual utilizan la cinta de shakir bajo la supervi-sión de la enfermera profesional del Centro de Salud.

En la medida de los alimentos y entrega de raciones alimenticias se ha contado con la participación de las facilitadoras comunitarias, la técnica en salud rural del Centro de Salud, personal operativo del centro de salud, ocasionalmente personal de enfermería auxiliar y padres de beneficiarios, todos los procesos anterior-mente descritos cuentan con la participación, supervi-sión, monitoreo y evaluación del coordinador munici-pal de salud.

El año pasado se realizó la reestructuración del pro-grama de extensión de cobertura, teniendo como con-secuencia que el municipio por razones de población

Page 44: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

68 69

fue retirado del mismo a partir de este año, en virtud que la normativa para proporcionarla es tener más de 10,000 habitantes y no es cumplida por el municipio, perdiendo los recursos que tuvo desde que se inició el proceso en el departamento de Chiquimula, dentro del cual se consideró a todos los municipios del de-partamento como participantes del proyecto piloto del nuevo modelo de atención de la salud lo cual deja sin apoyo financiero para realizar las actividades de capa-citación y recapacitación a los guardianes de la salud y comadronas adiestradas y facilitadoras comunita-rias quienes a pesar de ello han manifestado continuar apoyando las acciones de salud.

- potencialidades del sectoR salud

−− 1 Centro de Salud (cabecera municipal)

−− 2 Puestos de Salud (Saspán y Rincón)

−− 8 miembros del personal que otorgan atención directa.

−− 18 comadronas

−− 65 guardianes de Salud

−− 16 Proyectos de abastecimiento de agua

−− 1,354 letrinas instaladas.

- deficiencias en el sectoR salud

−− Aproximadamente el 50% de la población son analfabetos y los alfabetos no participan en el auto cuidado de la salud.

−− El personal del puesto y centro de salud no es suficiente ya que solo se cuenta con trece per-sonas.

−− Escasez de cobertura en el tema de saneamiento básico y mucho más cuando las necesidades a nivel de aldea ve con mayor requerimiento.

−− Escaso recurso destinado para la atención de acciones de saneamiento básico.

−− Deficiente agua de calidad en el municipio.

−− Déficit de sistemas de agua en el municipio.

−− Inadecuada disposición de excretas, desechos sólidos en el municipio.

−− Escaso acceso a los servicios de salud en todo el municipio.

−− Poca participación del personal voluntario en el municipio.

−− Deficiente infraestructura para agua potable, drenajes, letrinas y basuras.

Page 45: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

70 71

DeSarrollo eConóMiCo proDuCTiVo

sectoR agRopecuaRio y foRestal

- producción agrícola

principales cultivos: los principales cultivos del mu-nicipio son: el maíz, frijol y sorgo; que están en la ca-tegoría de granos básicos y en menor escala, árboles frutales como: mango y siembra de hortalizas. Entre los cultivos esporádicos se pueden mencionar princi-palmente: chile, tomate y pepino; pastos forrajeros de corte para la alimentación de ganado bovino y equino como el sorgo y napier.

Cultivos potenciales: entre los cultivos que se adap-tan a las condiciones climáticas y edáficas y de altitud están, los frutales como: el tamarindo, guanaba, gua-yaba, jocotes, papaya, piña, zapote, marañón, anona y nance; los cítricos como: limones y naranjas; hortali-zas como: la sandía, chiles, tomate; árboles forrajeros para la alimentación de ganado bovino como: madre cacao, leucaena, caulote, pito, yaje, upay; otros culti-vos como: coco, maní, caña de azúcar, pitahaya, loroco, izote, tabaco y aguacate.

insumos utilizados en la producción agrícola: la ma-yoría de los productores del municipio utilizan para los cultivos agrícolas como el frijol, maíz y sorgo semi-llas criollas, las cuales se seleccionan en forma particu-lar y con técnicas no aptas para la selección masal, es

mínimo el número de usuarios de semillas mejoradas y certificadas. no realizan labores culturales para el es-tablecimiento de los cultivos, teniendo muy poco uso la preparación de tierras destinadas a la producción de granos básicos.

Los insumos utilizados por los agricultores son insec-ticidas (tamarón, volatón y ambush), herbicidas (gra-moxone, paraquat, gesaprin y hedonal), fungicidas, semilla criolla, semilla mejorada, fertilizante (20-20-20, 16-20-0, 15-15-15, 46-0-0), haciendo un uso indis-criminado y poco controlado en su manipulación, así mismo no hacen uso de ninguna medida de seguridad tanto para su integridad, como para la contaminación ambiental con los embaces y los residuos del producto. Su uso se da por la experiencia que poseen otros agri-cultores con un producto determinado, aplicándolo en su terreno y en sus cultivos sin saber si es necesario o indicado para el suelo, plaga o enfermedad que afecta sus siembras.

Los productores del municipio no hacen uso de abo-nos orgánicos, aunque si tienen nociones básicas de elaboración, aplicación e importancia de las aboneras aéreas, cuentan con los materiales indispensables para su elaboración y no aprovechan el estiércol del ganado bovino y avícola para sus cultivos, solamente la Aso-ciación de Desarrollo “El Conacaste” (El Tule) prepara y utiliza productos orgánicos, ya sea como abono (ela-boran aboneras y siembran frijol abono “canavalia”) o como insecticidas, herbicidas y fungicidas para el con-trol de plagas y enfermedades en sus cultivos.

Los productores no cuentan con asesoría y asistencia técnica de parte de instituciones u organizaciones en cuanto a las actividades de transferencia tecnológica

Page 46: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

72 73

para conservar su recurso suelo-agua, y hacer más productiva la agricultura, ya que es la base de la eco-nomía y alimentación de los pobladores.

Manejo post-cosecha: las prácticas de post-cosechas solamente se aplican a los cultivos de granos básicos, específicamente en maíz y frijol, el fin de dicha ac-tividad es de conservar granos para la alimentación familiar, de animales de corral, semillas para la siem-bra y comercializar cuando alcance mejores precios el producto. El método utilizado regularmente por los productores en silo metálico de forma cilíndrica con capacidad de 12 y 18 quintales, agregando pastillas de Photoxine a los granos a almacenar.

- producción pecuaria

En el municipio se realizan mayormente actividades pecuarias de traspatio, principalmente aves de corral y cerdos, las aves y sus huevos se destinan para el consumo familiar, en los cerdos una parte de la crian-za se destina para la venta en pie y la otra se contem-pla con anticipación para una fecha u ocasión espe-cial en la familia, en la cual consumen la carne.

En el municipio solamente existen tres granjas avíco-las, una en la cabecera municipal, otra en Aldea Tierra Colorada y la última en Aldea Saspán, que producen aproximadamente 200 aves para destace por semana. Esta escasa producción se debe a que anteriormente las instituciones respectivas no se han preocupado por promover programas de ayuda pecuaria y capa-citaciones para que las personas interesadas pueden dedicarse a este tipo de actividades productivas con-tando con un soporte técnico en dicha labor, y de esa

cuenta mejorar la situación económica con otro tipo de actividades y no limitarse a lo que es el cultivo de los granos básicos.

- producción Forestal

Según el mapa de cobertura forestal elaborado por el InAB en 1999, en el municipio se reconocen las si-guientes categorías de cobertura forestal.

TIPO DE COBER-TURA COMUNIDADES % ÁREA

Bosque mixtoTobar o Terrero, Chilar, Tambor, La Torera, Los Cimientos, Los Encuentros

25.85

Asoc. Mixto cultivos

Tontol, Tashán, Tierra Colorada, El Cerrón, Tres Ceibas, El Ro-deo, Cerro de Cal, Saspán, Que-brada López

35.80

Asoc. Latí foliado Cultivos

Saspán, El Carrizal, Tierra Colo-rada, Buena Vista. 10.65

Bosque Secundario Arbustal

Guacamayas, El Potrero, Santa Rosa, El Rincón, Joya, Los Cimientos, Chilar, Tambor, La Doncella

23.72

Sin cobertura For-estal

Plan Redondo, Guacamaya, Fin-ca El Tule. 3.98

A pesar que el 93.88% de los suelos del municipio son de vocación forestal y que aún se cuenta con una bue-na cobertura forestal, en el mismo no se reporta pro-ductividad de este sector, con base a la información proporcionada por el InAB, la producción del sector forestal en el municipio se reduce a los consumos fami-liares con un total de 50 expedientes los cuales ascien-den a una volumetría de 64 metros cúbicos de madera aserrada y 16 metros cúbicos de leña.

Page 47: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

74 75

ríos y Quebradas: el aprovechamiento de los re-cursos hídricos en Guatemala ha sido muy escaso y variado; unido a esto la información que se maneja en los diferentes sub-sectores es mínima y en la ac-tualidad el conocimiento del recurso es limitado, ya que la mayoría de las estaciones que conformaban la red hidrometeorológica nacional no están siendo operadas. Este fenómeno se empezó a manifestar a principios de la década de los años 80. En lo referente a la información de los diferentes usos que se le dan al recurso hídrico, en la mayoría de casos no se cuen-ta con estadísticas actualizadas (Basterrechea, 1999). Una de la fuentes inagotables para el municipio es el Río San José, el cual atraviesa el municipio de este a noroeste recibiendo unas series de corrientes: Co-rriente permanente o perenne, es la que fluye todo el año debido a que su capa de agua pasa por una zona donde la superficie freática aflora; corriente tempo-ral o intermitente, sólo lleva agua parte del tiempo debido a que depende de la precipitación y fusión de la nieve o hielo; corriente efímera depende completa-mente de la precipitación.

actividad agroindustrial

En el municipio no existe iniciativas agroindustriales que permitan la utilización agrícola para su transfor-mación; sin embargo los productos agrícolas como: maíz, frijol, maicillo y pecuarios como: animales para destace (cerdo y reces), la avicultura, apicultura (en menor escala) y la producción de huevos son una oportunidad para la industrialización y comerciali-zación en el municipio y en el departamento, las mis-mas que podrían generar fuentes de trabajo para la población.

PROPIEDAD DE LA TIERRA:

Es la relación jurídica entre el agricultor y la tierra que cultiva. Puede definirse como la posesión permanente y temporal que se tienen de la misma, en virtud del título de propiedad o contrato de arrendamiento. El régimen de tenencia de tierra, condiciona los benefi-cios sociales y económicos que los agricultores pueden obtener de este recurso; su grado de aprovechamiento depende en gran parte de la forma que posee.

En este municipio se dan las modalidades de tenencia simple: propia o arrendada. La proporción entre estas dos modalidades en los productos son: arrendatario ¾ y propia ¼. En la forma de arrendamiento se dan dos modalidades a medias y al tercio. La forma de a medias: consiste en el sistema de cultivar la tierra, en la que el dueño proporciona la tierra e insumos y el arrendante pone su fuerza de trabajo y la cosecha se divide entre los dos. Esta modalidad eficiente en te-rrenos planos donde rinde el cultivo. La forma de al tercio: se diferencia de la forma a medias en el que el agricultor arrendante solo le da un tercio de la cosecha al dueño de la tierra. Esta es buena en terrenos de la-dera en donde no rinde mucho el cultivo.

USO ACTUAL DE LA TIERRA

Los porcentajes de pendientes de los terrenos indican que la vocación de estos no es agrícola, en su gran ma-yoría. Los suelos de labores agrícolas del municipio en gran parte son dedicados a los cultivos anuales como: maíz, frijol, sorgo y hortalizas; cultivos permanentes: chucte, aguacate, cítricos y áreas dedicadas a pasto y bosque. De acuerdo al mapa de uso de la tierra, elabo-

Page 48: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

76 77

rado por el Sistema de Información Geográfica SIG, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MAGA, indica que el uso del recurso suelo de acuerdo a su cobertura es: Agricultura Limpia Anual, Charral o Matorral, Coníferas y Pastos Cultivados.

Concentración de la Tierra: Las formas predominan-tes de tenencia de tierras en las cuales se realiza una actividad productiva son: la propiedad privada, que representa el 25% del total, la superficie de las tierras explotadas en arrendamiento equivalen al 70%, las tie-rras comunales y ejidos municipales que utilizan para trabajarlas equivales al 5% de la superficie total del área explotada productivamente.

InTEnSIDAD DE USO DE LA TIERRA

De acuerdo al mapa de intensidad de uso de la tierra, elaborado por el Sistema de Información Geográfica SIG, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Ali-mentación MAGA, en el municipio se presentan tres variantes en cuanto al uso que los productores agrope-cuarios le proporcionan al recurso suelo: uso correcto,

indica que no hay discrepancia entre la capacidad de uso de la tierra y el uso que actualmente se está dan-do; sobre-utilizado, uso de una unidad de tierra a una intensidad mayor a la que soportar en términos físi-cos; sub-utilizado, uso de una unidad de tierra a una intensidad menor que la que es capaz de soportar en términos físicos.

intensidad de uso de la tierra en el municipio de San josé la arada.

INTENSIDAD DE USO DE LA TIERRA

COMUNIDADES% DEL ÁREA TOTAL DEL MU-NICIPIO

Uso Correcto

Tobar, Los Cimientos, El Chilar, Las Granadillas, La Torera, Los Encuentros

24.36

Sub utilizadoEl Carrizal, parte de Tashán, Tierra Colorada

18.29

Sobre utilizado

Tambor, La Doncella, La Chorrera, Tontol, Tobar, Chilar, Las Granadillas, Chiscú, Tashán, Lomas de la Zanja

57.35

CRÉDITOS PARA EL SECTOR PRODUCTIVO

Los productores del municipio de San José La Arada cuentan con el apoyo y respaldo en el financiamien-to de actividades productivas, principalmente agro-pecuarias; este apoyo lo proporcionan entidades que prestan servicios financieros a todo el departamento

Page 49: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

78 79

de Chiquimula, pero ninguna cuenta con una ofici-na en el municipio, dichas entidades también apoyan actividades artesanales, eco turísticas y mineras; las fuentes de financiamiento con las que puede contar el productor en el municipio son las siguientes: coope-rativa de Ahorro y Crédito Chiquimuljá R.L., Coope-rativa “Batalla de la Arada”, Cooperativa COOSAJO, R.L., Génesis Empresarial, Banco de Desarrollo Rural BAnRURAL, S.A., y otras instituciones bancarias.

CEnTROS DE ACOPIO

Los productores en el municipio carecen de centros de acopio para almacenar sus cosechas en forma colecti-va y comercializarlas en grandes volúmenes y hacia un lugar determinado, dándose la comercialización de sus productos y sub-productos en forma particular y con intermediarios que les compran la cosecha en la comunidad de origen o bien los agricultores trasladan sus productos a la cabecera departamental de Chiqui-mula o a la cabecera municipal de Ipala, Chiquimula. En la aldea Los Cimientos existe un centro de acopio de granos básicos que es administrada por la asocia-ción de desarrollo ADILO.

MERCADO Y COMERCIALIZACIón

En la cabecera municipal no existe día de mercado, por carecer de instalaciones adecuadas para tal fin, la población concurre al mercado de la cabecera depar-tamental, debido a que puede suplir las actividades de compra y venta todos los días y se encuentra rela-tivamente cerca. Sin embargo, para la población que se encuentra en las comunidades se hace más costo en transporte y disponibilidad de tiempo.

EL EMPLEO Y EL InGRESO En EL MUnICIPIO.

En el municipio de San José La Arada no se cuenta con actividades que generen fuente de empleo perma-nente para sus habitantes tanto del área urbana como la rural, la única actividad que genera trabajo en su mano de obra no calificada en el municipio es la de “Jornaleo”, tanto en actividades agropecuarias, de la construcción y en la extracción y procesamiento de minerales existentes, principalmente en el área rural,

Page 50: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

80 81

siendo estos trabajos temporales, pagando un precio que oscila de Q25.00 a Q35.00 por día trabajado.

Se estima que el ingreso promedio por familia durante la época lluviosa de junio a octubre es de Q400.00 men-sual, el cual se reducen en la época seca.

InDUSTRIA Y ARTESAnÍA

Son pocas las actividades artesanales que practica la población, y están relacionadas con algunas necesida-des del hogar como es la fabricación de hamacas, ollas de barro, comales, canastos, muebles sencillos como: bancas, mesas, sillas y utensilios para cocinar como paletas; las mismas que se comercializan en la cabece-ra de Chiquimula.

El municipio cuenta con lugares potenciales de turis-mo como:

−− poza del Carrizo: localizada en Aldea Los En-cuentros, a dos (2) kilómetros de la cabecera mu-nicipal.

−− panteón Histórico de la batalla de la arada: lo-calizado a un costado de la carretera que conduce hacia la Aldea Tierra Colorada, a 2 kilómetros de la cabecera municipal.

−− iglesia colonial: localizada en la cabecera muni-cipal.

−− Cerro Weshqué: localizado a tres (3) kilómetros aproximadamente de la cabecera municipal, entre las aldeas La Torera, Cimientos y El Rincón.

−− Cerro la bandera: localizado a nueve (9) kilóme-tros aproximadamente de la cabecera municipal,

en aldea Cerro de Cal, entre el límite con el muni-cipio de San Jacinto, Chiquimula.

−− poza piedra de afilar: localizada a un costado de la carretera que conduce hacia la Aldea Santa Rosa, a tres (3) kilómetros de la cabecera municipal.

−− Cascada: en caserío La Chorrera, Aldea Tontol localizada a doce (12) kilómetros de la cabecera municipal.

Hasta la fecha no han sido explotados los lugares turís-ticos existentes en el municipio que potencialmente se podrían trabajar para ser manejados a nivel comunal o municipal, y así representar una fuente de empleo y de ingresos económicos para sus pobladores. Por la topografía y su diversidad de altitudes existen lugares turísticos como: el Cerro Weshqué, Reserva de Coní-feras (rica en flora y fauna); y la Poza del Carrizo, así mismo los vestigios del desaparecido ferrocarril: túne-les, puente y la “bomba” ubicados en aldea Santa Rosa.

Y por su valor histórico, el monumento que conme-mora el triunfo logrado en la batalla de La Arada de 1851 por las tropas guatemaltecas dirigidas por Rafael Carrera contra el ejército de El Salvador al mando del presidente Doroteo Vasconcelos; llamado “Panteón de La Arada”.

Actualmente la Asociación de Desarrollo “El Conacas-te” CEDEP, (El Tule) es la única que realiza actividades eco turísticas.

LA MInERÍA

Los principales minerales explotados actualmente el municipio de San José La Arada por personas indivi-duales son: la bentonita, el caolín y la piedra caliza.

Page 51: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

82 83

Así también el municipio cuenta con una diversidad de minerales que aún no son explotados ni aprovecha-dos, tales como: el óxido de hierro, yeso, cobre y otros, visualizándose fuentes de trabajo para los vecinos si se pudiera aprovechar dichos recursos, siempre y cuando su aprovechamiento y utilización sea de forma ade-cuada y sostenible para no causar daños al medio am-biente. La municipalidad debería establecer la forma en que deben ser explotados todos estos recursos, así como establecer los arbitrios o impuestos para que el aprovechamiento no sea solo de beneficio particular sino también de beneficio general.

potencialidades del sector desarrollo económico pro-ductivo.

−− Experiencias de reforestación

−− Ecoturismo sin explorar

−− Recursos mineralógicos

−− Presencia de Cooperativa “Batalla de la Arada” en todo el Municipio

−− Áreas que se puede implementar un sistema de riego moderado

−− Experiencias de actividades productivas como granjas.

Deficiencias sobre desarrollo económico productivo

−− Deforestación en el municipio

−− Degradación de los suelos en el municipio

−− Falta de asistencia técnica en la producción agro-pecuaria

−− Falta de mantenimiento de carreteras en el municipio

−− Poca participación organizada en el municipio

−− Falta de diversificación productiva agrícola en el municipio

−− Falta de acceso al crédito para la producción agro-pecuaria en el municipio

−− no hay un mercado para comercializar productos agrícolas en la cabecera municipal.

−− Falta de cobertura en telefonía celular en el mu-nicipio

−− Escasez de proyectos eco-turísticos en el munici-pio

−− Poca asistencia técnica en actividades agrícolas.

RECURSOS nATURALES, AMBIEnTE Y RIESGO.

- recursos naturales y ecología

Uno de los recursos importantes en el municipio es el agua existente en los ríos y los cuerpos freáticos, de donde se alimentan los pozos existentes en las distin-tas aldeas, que a su vez constituyen un recurso vital para el consumo humano y los cultivos.

El Centro de Salud ha cuantificado 30 comunidades en el municipio, los mismos se abastecen de agua de dife-rentes formas: 7 comunidades poseen pozos propios y 4 comunidades con chorros comunales; 27 comunida-des con chorros propios y 6 comunidades con chorros comunales.

Otro recurso es la minería existente en los diferentes yacimientos tales como:

Page 52: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

84 85

Mineral Ubicación

Cal dolomita Todo el municipio

Bentonita Aldea Los Cimientos, Aldea El Rincón

Caolín Cabecera Municipal, Aldea Los Cimientos, Aldea El Rincón

Óxido de hierro Cabecera Municipal, Aldea La Torera

Yeso Cabecera Municipal, Aldea Los Cimientos

Este recurso explotado por empresarios privados cuenta con concesiones a largo plazo, por lo que los beneficios para el municipio es mínimo en relación a la degradación ocasionada producto de dicha explo-tación.

En el municipio los recursos forestales no han sido valorados y se han visto afectados por ampliación y/o invasión de la frontera agropecuaria, incendios forestales y tala ilícita, que ha reducido año con año su cobertura.

Si bien es cierto que no se ha realizado un manejo sostenible del recurso, la municipalidad actualmente apoya proyectos de protección para manejo de bos-que natural por medio del Programa de Incentivos Forestales de InAB, que ascienden aproximadamen-te a 14 caballerías de bosque natural ubicados entre las comunidades de Los Cimientos y El Rincón. En la actualidad no se cuenta con industria forestal que demande este recurso para satisfacer las necesidades de la población.

Es bien conocido que la población hace uso de este recurso y lo obtiene directamente ya sea tramitando este a través de un consumo familiar según InAB del

año 2000 a la fecha existen 50 expedientes los cuales ascienden a una volumetría de 64 metros cúbicos de madera aserrada y 16 metros de leña, y tala ilícita.

Otro aspecto importante a considerar es que a pesar que el 93.88% de los suelos del municipio son de vocación forestal y que aún se cuenta con una buena cobertura, en el municipio no ha se reporta produc-tividad de este sector con base a la información pro-porcionada por el InAB, la producción del sector forestal en el municipio se reduce a los consumos familiares.

Los recursos naturales como fauna y flora de este municipio no han sido explotados comercialmente, estos han sido utilizados para consumo familiar, a pesar de la gran diversidad de especies de flora y fauna que nos ofrecen las dos zonas de vida en las que se encuentra el municipio.

Algunas especies como el Yaje (Leucaena guatemal-ensis) son utilizados en sistemas agroforestales y agrosilvopastoriles, Zapotón (Swietenia humilis) es una de las maderas preciosas con las que se cuenta y en peligro de extinción. Manaco (Sabal mexicana) sus hojas son utilizadas para la construcción de te-chos de casas y/o ranchos, esta especie se ha utiliza-do sin ningún manejo en esta área.

El recurso fauna muchas veces es considerado como una plaga que afecta las actividades humanas, me-nos preciando el potencial que estos ofrecen a las poblaciones humanas en donde tiene presencia, siendo esta una de las causas de la reducción de las poblaciones de fauna deportiva, como también ali-mentación humana.

Page 53: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

86 87

ZOnAS DE VIDA DEL MUnICIPIO

Las zonas de vida nos suministran los criterios ecológi-cos que deben tenerse en consideración al preparar pro-gramas forestales, pecuarios, de fitocultivos, de restau-ración y manejo de cuencas. Esta es la base primordial que nos ayudará a diferenciar situaciones especiales en cuanto a las características que poseen los recursos na-turales en las zonas de vida presentes en el municipio.

bosque Húmedo Subtropical Templado bh-S (t): el 72.61% del municipio pertenece a esta zona de vida, la cual se caracteriza por tener condiciones climáticas en el periodo en que las lluvias son más frecuentes corres-ponde a los meses de mayo a noviembre, variando en intensidad según la situación orográfica que ocupan las áreas de la zona. La precipitación oscila entre 1,100 a 1,349 mm. como promedio total anual. La biotempe-ratura media anual para esta zona varía entre 20 gra-dos y 26 grados centígrados. La topografía del terreno es de relieve ondulada a accidentada y escarpado.

La vegetación natural está constituida especialmente por Pinus oocarpa pino de ocote o colorado, Curatella americana Lengua de vaca, Byrsonima crassifolia, que son las más indicadoras de esta zona y presentes en el mu-nicipio. El mejor uso para estos terrenos es netamente de manejo forestal, la especie que predomina es el Pinus oocarpa y, donde los suelos son muy pobres, Quercus spp, por lo tanto estos suelos deben ser cuidadosamen-te manejados, pues donde la topografía es escarpada el uso tendrá que ser de protección propiamente.

bosque seco subtropical bs-S: El 27.39% del área total del municipio pertenece a esta zona de vida, la cual se

caracteriza por tener las siguientes condiciones climá-ticas: días claros y soleados durante los meses que no llueve y parcialmente nublados durante la época ene-ro-abril. La época de lluvias corresponde especialmen-te a los meses de mayo a noviembre, en que llegan a ser la precipitaciones más importantes en esta región. La precipitación es esta formación varias entre 500 y 1000 mm, y como promedio total anual 855mm. la biotem-peratura media anual para esta zona oscila entre 19 y 24 grados centígrados. La relación de evapotranspira-ción potencial es de alrededor de 1.5. Los terrenos son de relieve desde plano hasta accidentado, la elevación varía desde 0 a 1,200 msnm, la vegetación natural está constituida principalmente por las especies Cochlos-permun vitifolium pumpo; Swietenia humilis Zapotón o caoba del pacífico, Alvaradoa amorphoides, tarajay; Sabal mexicana, Manaco o Botán; Phylocarpus septentrionales, Guacamayo; Ceiba aescutifolia, ceibillo; Albizzia cari-baea, conacaste blanco; Leucaena guatemalensis yaje. El uso de la tierra en terrenos planos que tienen sue-los de buena calidad y con regadío producen cosechas rentables como frijol, maní, tomate, yuca, chile y otros propios de la agricultura intensiva. Los suelos inclina-dos, que generalmente son de suelos pobres, deberían dedicarse más como protectores. En algunos lugares pueden cultivarse plantas perennes como mango, li-món y marañón.

Suelo: A nivel nacional la vocación de los suelos es forestal, en un 51% del área del total del país, la misma presión por el crecimiento de las poblaciones huma-nas, han hecho que los suelos no se utilicen según su vocación esto a la importancia podemos darle en las comunidades rurales para la producción de alimentos,

Page 54: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

88 89

que satisfacen las necesidades del área urbana y rural. Para conocer la situación del recurso se analizarán al-gunos aspectos de génesis que definen las característi-cas de productividad y protección de los mismos.

geología: Por medio de la geología se puede conocer la composición del suelo, su estructura y depósitos mi-nerales que definen las características propias de los suelos de cada comunidad de San José La Arada.

Page 55: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

90 91

Page 56: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

92 93

CLASIFICACIón DE RECOnOCIMIEnTO DE LOS SUELOS DEL MUnICIPIO:

Talquesal: Ti el material geológico originario del suelo Esquisto, con Relieve inclinada, textura franco arenosa, con riesgo alto de erosión, con potencial de fertilidad bajo, profundidad efectiva de 50 cms y pH de 5, entre las comunidades que se encuentran en esta clasificación de suelos se pueden mencionar: Tambor, Doncella, Chiscú, Tashán, El Pedrero, Tierra Colorada, El Carrizal, Tontol, abarcando un porcentaje de 23.17% del área total del municipio.

jilotepeque: ji La toba volcánica o brecha de toba, es el material originario del suelo, posee relieve con de-clives inclinados a muy inclinados, con buen drenaje interno, textura franco arcillosa de baja productividad, pH de 6.22 y una profundidad efectiva de 45 cms, entre las comunidades que se localizan en esta clasificación de suelos se pueden mencionar: Tobar, Granadillas, La Torera, Los Encuentros, Cabecera Municipal, El Carri-zal, Tres Ceibas, Santa Rosa, El Rincón, La Joya, Los Cimientos. Abarcando un 57.96% del área total del mu-nicipio.

Subinal: Sub El material originario es la piedra cali-za, relieve con declives muy inclinados, de textura ar-cillosa, pedregoso, terrenos severamente erosionado, con fertilidad potencial de regular a alto y pH de 7.9 y profundidad efectiva de 50 cm. Los suelos de esta clasificación se localizan en las comunidades de: Cerro de Cal, Saspán, El Rodeo. Los cuales comprenden el 9.47% del área del municipio.

guija: gu Estos suelos se originan de roca mafica, el

relieve es casi plano, con drenaje interno malo, profun-didad efectiva 50 cm, el riesgo de erosión va de regular a bajo, el potencial de fertilidad alto y con pH 5.5, y en algunos terrenos poseen problemas de pedregosidad. Las comunidades que poseen este tipo de suelos son: Ciracil y parte de Plan Redondo cubriendo un 1.09% del área total del municipio.

alfombran: ab El granito, gneis y esquisto, son los ma-teriales que dieron origen a este tipo de suelos, poseen relieve de ondulado a escarpado, buen drenaje inter-no, textura franco arcillo arenosa fina a franco limosa, profundidad efectiva de 100 cm, con riesgo de erosión y potencial de fertilidad de regular a alto y pH ponde-rado de 6.1, las comunidades que poseen este tipo de suelo son parte de Tontol y La Chorrera, cubriendo un 1.12% del área del municipio.

Suelos aluviales: Sa son suelos formados de pro-ducto del transporte de materiales de las partes altas y con suelos profundos; abarca 1.44% del área total del municipio, se observa en la finca El Tule.

jigua: jg Estos suelos se originaron de roca andesiti-ta, con relieve muy inclinado, y textura arcillosa, con profundidad 50 cm, y alto riesgo de erosión, pH de 6.6 abarca el 2.08% del área total del municipio, esta clase de suelo se observa en la finca El Tule.

jalapa: jl El material originario de estos suelos son la ceniza volcánica o toba, poseen relieve inclinada, una textura franco arenosa-fina, con profundidad efectiva 30 cm, riesgo alto de erosión, afloramiento de toba en algunos lugares, riesgo de erodabilidad, potencial de fertilidad de regular a alto y pH de 5.75, podemos en-

Page 57: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

94 95

contrar estos suelos en las comunidades de: Cerro de Cal, parte del Rodeo y Plan Redondo. Comprendien-do un 3.59 del área total del municipio.

Suelos de los Valles: SV son suelos profundos muy productivos, originados por sedimentación de mate-riales de las partes altas de la cuenca del Río San José abarca el 0.09% del área total del municipio aproxi-madamente se encuentran pequeñas porciones en las comunidades Tierra Colorado y finca El Tule.

TAXOnOMÍA DE SUELOS

entisoles: suelos con poca o ninguna evidencia de desarrollo de su perfil y por consiguiente de los hori-zontes genéticos. El poco desarrollo es debido a con-diciones extremas como el relieve (el cual incide en la erosión o, en su defecto, en la deposición superficial de materiales minerales y orgánicos) y, por otro lado, las condiciones como el exceso de agua. De acuerdo al relieve, estos suelos están presentes en áreas muy accidentadas (cimas de montañas y volcanes) o en partes planas. Ocupa la mayor parte del municipio con un 79.39% del área total del mismo.

inceptisoles: suelos incipientes o jóvenes, sin evi-dencia de fuerte desarrollo de sus horizontes, pero son más desarrollados que los entisoles. Son suelos muy abundantes en diferentes condiciones de clima y materiales originarios. Sub orden Ps se les encuen-tra localizado en las regiones con menor lluvia para su manejo adecuado, requieren de la aplicación de agua para producción además de una cosecha de cultivos anuales o de ciclo corto. Este tipo de órde-nes de suelos se localizan en las comunidades de El

Carrizal, Saspán, Tres Ceibas, La Joya El Rincón, Los Cimientos, la cabecera municipal, finca El Tule, Que-brada López y El Cerrón; abarcando el 20.61% del área total del municipio.

CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA METODOLO-GÍA USADA

Clase ii: Tierras cultivables sujetas a medianas limi-taciones, aptas para el riego con cultivos muy renta-bles, con topografía plana ondulada o suavemente inclinada, productividad mediana con prácticas in-tensivas de manejo, abarca una pequeña porción de la finca El Tule aproximadamente el 0.02% del área total del municipio.

Clase iii: Tierras cultivables sujetas a medianas limi-taciones, aptas para el riego con cultivos muy renta-bles, con topografía plana a ondulada o suavemente inclinada, productividad mediana con prácticas in-tensivas de manejo, las comunidades que se pueden localizar en esta categoría son: Tierra Colorada, finca El Tule y parte de la cabecera municipal comprendien-do aproximadamente el 6.08% del área total del mu-nicipio.

Clase Vi: Tierras no cultivables, salvo para cultivos perennes y de montaña, principalmente para fines fo-restales y pastos, con factores limitantes muy severos ocupa el 0.02% del área total del municipio.

Clase Vii: Tierras no cultivables, aptas solamen-te para fines de uso o explotación forestal, ocupa el 93.88% del área total del municipio.

Page 58: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

96 97

- Manejo Sistemático de la finca

Los habitantes del municipio de San José La Arada tienen que subsistir y para ello necesariamente tienen que sembrar maíz y frijol; aun cuando lo técnicamente indicado, es utilizar esos suelos para agricultura per-manente o para pastos; además son más rentables y con sus ganancias podrían comprar los granos básicos de otras regiones; sin embargo, no es fácil obtener la comprensión de una población que tiene sus costum-bres muy arraigadas, lo cual hace difícil, que entienda los peligros que representa, realizar una agricultura anual totalmente perjudicial. Una de las alternativas, podría ser el establecimiento de un sistema de produc-ción, que pretende restablecer el equilibrio natural, denominado Manejo Sistemático de la finca, que no es otra cosa que llevar a cabo siembra diversificada, crianza de animales, abonamientos orgánicos, rotación de cultivos etc. para que de esta manera se contrarres-te, el rápido deterioro, que ocurre en esa clase de sue-los expuestos a esa clase de climas.

recurso Forestal:

A pesar que el 93.88% de los suelos del municipio son de vocación forestal y que aún se cuenta con una bue-na cobertura forestal, en el municipio no se reporta productividad de este sector, con base a la información proporcionada por el InAB, la producción del sector forestal en el municipio se reduce a los consumos fami-liares con un total de 50 expedientes los cuales ascien-den a una volumetría de 64 metros cúbicos de madera aserrada y 16 metros cúbicos de leña.

Page 59: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

98 99

TIPO DE COBERTURA COMUNIDADES

Bosque Mixto Tobar o Terrero, Chilar, Tambor, La Torera, Los Cimientos, Los Encuentros.

Asoc. Mixto CultivosTontol, Tashán, Tierra Colorada, El Cerrón, Tres Ceibas, El Rodeo, Cerro de Cal, Saspán, Quebrada López.

Asoc. Latí foliado Cultivos Saspán, El Carrizal, El Junquillo, Tierra Colorada.

Bosque Secundario Arbustal

Guacamayas, El Potrero, El Obraje, San Miguel, Santa Rosa, El Rincón, Joya, Los Cimientos, Chilar, Tambor, La Doncella

Sin Cobertura forestal Plan Redondo, Guacamayas, El Tule.

Con base al cuadro anterior nos podemos dar cuenta que el municipio cuenta aún con recurso forestal pero no es aprovechado en forma sostenible y que cada vez más se hace difícil el mantener esa cobertura a causa de la tala ilícita e incendios forestales que año con año suceden en el municipio.

planificación del uso potencial del Suelo

Uso actual de la tierra

Unidad Km2 %Coníferas 29.6000 18.500

Matorral 29.2000 18.250

Pastos cultivados 23.5200 0.1470

Agricultura Limpia 100.9648 63.103

Los principales focos de contaminación hídrica se pro-ducen en el área urbana por drenajes que se dirigen al Río San José la principal corriente permanente que

atraviesa el municipio del cual depende para las acti-vidades agropecuarias y de construcción.

Entre otros contaminantes podemos mencionar resi-duos sólidos que son expulsados de las casas y que du-rante las lluvias también llegan al río. Otra actividad contaminante es la pesca con químicos que ser realiza principalmente en Los Encuentros y La Torera.

En cuanto al recurso de minería se refiere la falta de monitoreo de estas actividades ha dificultado la iden-tificación de focos de contaminación aunque los ries-gos que se corren son los siguientes:

−− Sobre el Componente Agua: Si la minería no se rea-liza con buenas prácticas y tomando las medidas necesarias para prevenir o mitigar su incidencia en el recurso agua, podrían ocurrir cambios en la cali-dad fisicoquímica y biológica, como afectación de la dinámica de cuerpos de agua superficial o subte-rráneos, siendo éste el mayor riesgo, situación que no puede ser detectada a corto plazo. Estos efec-tos serían originados por el aporte de sedimentos, vertimiento de aguas residuales domésticas, in-dustriales y mineras u otros residuos líquidos. Las principales medidas que la minería responsable debe considerar para prevenir o mitigar estos efec-tos potenciales consisten en el manejo de escorren-tía mediante el diseño de un sistema de drenajes, la construcción de gaviones, manejo de taludes, di-seño e instalación de sistemas de manejo de aguas residuales.

−− Sobre el componente atmosférico: Aumento de material partícula de (polvo) y gases (óxidos de carbono, nitrógeno y azufre) e incremento de los

Page 60: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

100 101

niveles de ruido. Estos impactos se originan princi-palmente en la adecuación/construcción de vías de acceso, extracción, cargue y transporte de mineral. También se producen por la operación de maqui-naria y equipo o inclusive en algunos casos por las perforaciones y voladuras.

−− Las medidas principales para prevenir o mitigar estos efectos potenciales están basadas en el riego de la vías de acceso, construcción de barreras ar-tificiales para mitigar el ruido, chequeo y mante-nimiento de maquinaria y equipo, utilización de lonas protectoras en los camiones de acarreo, cons-trucción de reductores de velocidad, adecuado ma-nejo de explosivos.

−− Sobre el componente suelo: Remoción y pérdida del suelo, generación de estériles y escombros, desestabilización de pendientes, hundimientos, contaminación del suelo. Estos impactos son deri-vados de la preparación y adecuación de terrenos para las actividades propias del proyecto. También pueden ocurrir por la remoción de cobertura vege-tal y capa superficial del suelo de terrenos con re-lieve pronunciado, por la disposición de escombros y residuos sólidos y líquidos, o por las excavacio-nes ya sean estas superficiales o profundas.

Las medidas principales para prevenir o mitigar es-tos efectos potenciales consisten en la construcción y manejo de taludes, conservación y devolución de suelos orgánicos, evitar los trabajos en pendientes muy pronunciadas, ubicación adecuada de escom-bros y estériles.

−− Sobre el componente flora: remoción y pérdida de

la cobertura vegetal. La cobertura vegetal puede ser afectada por las actividades que impliquen el movimiento de tierras o la adecuación/construc-ción de vías de acceso y de campamento e infraes-tructura.

Las medidas principales para prevenir o mitigar estos efectos potenciales se concentran en evitar la tala innecesaria de árboles, buscando preservar es-pecies locales y de importancia, así como promover la revegetación con especies nativas.

−− Sobre el componente fauna: Se presenta afectación a las comunidades faunísticas por el incremento del ruido, incremento de la cacería sobre especies de valor comercial, por la alteración y disminución de hábitat, por la pérdida de cobertura vegetal y por el aumento de accidentalidad debido al au-mento de tráfico vehicular.

Las medidas principales para prevenir o mitigar estos efectos potenciales consisten en regular el tráfico, prohibición de caza y comercialización de especies.

−− Sobre el paisaje: Es una alteración en la armonía y la dinámica del paisaje, tanto natural como cultural, ocasionando por la infraestructura del proyecto y por sus operaciones. Las medidas principales para prevenir o mitigar estos efectos potenciales consis-ten en el desmantelamiento de los campamentos y cualquier obra física así como la revegetación a condiciones similares a las originales.

−− Sobre la infraestructura pública/privada: afecta-ción a la infraestructura pública y privada. La ac-

Page 61: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

102 103

tividad minera puede causar daños por el incre-mento en el tránsito vehicular, así mismo se puede incrementar el riesgo de accidentalidad.

Las medidas principales para prevenir o mitigar estos efectos potenciales consisten en la regulación del tránsito vehicular y mantenimiento de cami-nos. Además se debe de velar y supervisar que los trabajos de minería sean realizados respetando el entorno construido público y privado.

−− Sobre el componente social: generación de expec-tativas, generación de empleo, construcción y ade-cuación de la infraestructura vial básica y el incre-mento de uso de bienes y servicios. La adquisición de predios, la contratación de personal y los po-sibles impactos (positivos/negativos) que puede causar la inserción del proyecto, generará curio-sidad, interés, temor o rechazo en los pobladores del área de influencia. Asimismo, la presencia de personal ajeno a la zona demandará bienes y ser-vicios que alteran temporalmente las condiciones y costumbres de la comunidad local.

Es importante para evitar daños a las comunidades vecinales al área de los proyectos mineros, que se considere planes integrales de gestión social enfo-cados a la buena comunicación ente los actores y al involucramiento de las comunidades cercanas.

ubicación de los proyectos mineros

Municipio Explo-tación

Explor-ación

Recono-cimiento

Material Total

Chiquimula 1 3 0 Bentonita 4

Camotán 3 2 0 Óxido de hierro 5

Concepción Las Minas 1 0 0 Mármol 1

Esquipulas 1 1 0 Minerales de arcilla 2

Jocotán 1 2 2 Mármol y rocas de ornamentación 5

Quezaltepeque 0 2 0 Mármol, oro, plata, cobre, plomo y zinc 2

San José La Arada 5 3 0 Bentonita 8

San Juan Ermita 3 2 0 Caolín, caliza con bentonita 5

San Jacinto 0 1 0 Oro, plata, cobre, plomo 1

proyectos mineros sin autorización (monitoreos reali-zados por el MARn, Chiquimula)

MUNICIPIO UBICACIÓN MATERIAL TIPO

San Juan Ermita Minas Arriba Óxido de Hierro Metálico

San Juan Ermita La Ceiba Cal Dolomita No Metálico

Camotán El Volcán Óxido de Hierro Metálico

Camotán Ojo de Agua Óxido de Hierro Metálico

San José La Arada

Los Cimientos Bentonita Metálico

amenazas y contaminación ambiental

Cantidad de incendios forestales y área afectada por tipo de bosque en el municipio durante el período de 1998 al 2005.

Page 62: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

104 105

Mu-ni-

cipio

Aldea/Caserío /

Finca

CONIFERAS LATIFO-LIADO MIXTO OTRA VEG-

ETACIÓN TOTAL

No. De

even-tos

Áreahec-

táreas

No. De

even-tos

Áreahec-

táreas

No. De

even-tos

Áreahec-

táreas

No. De

even-tos

Áreahec-

táreas

Áreahectáreas

San

José

La

Ara

da

28 633.5 2 3 4 166 2 25 827.5

Caserío El Carrizal 2 32 32

Aldea Saspán 1 15 15

Cabecera 1 3 3

Cerro de Cal 2 41 1 10 51

El Rincón 5 241 2 243

El Rodeo 1 2 2

El Tambor 1 3 3

La Torera 7 122.5 1 90 212.5

Loma de la Zanja 1 75 75

Los Cimien-tos 2 45 1 2.8 47.8

Los Encuen-tros 2 4 1 0.2 2 66 70.2

Saspán 2 35 35

Tontol 2 18 1 20 38

Durante los años 2004 y 2005 se han venido reali-zando diversas capacitaciones sobre temas como: prevención y control de incendios forestales, uso racional del agua, manipulación de alimentos, des-infección de fuentes de agua; estos han apoyado a la prevención de contaminaciones del ambiente y la generación de enfermedades por consumo de ali-mentos.

Page 63: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

106 107

• potencialidades sector recursos naturales, am-biente y riesgo.

−− Áreas con potencial forestal.

−− Aguas superficiales para uso agrícola.

−− Aguas superficiales para el uso humano.

−− Áreas naturales turísticas.

−− Tierra fértil para uso agropecuario.

−− Explotación de recursos minerales.

• Deficiencias sobre recursos naturales, am-biente y riesgo.

−− Deforestación en el municipio.

−− Incendios forestales en el municipio

−− Deslaves/derrumbes en el municipio

−− Erosión de suelo en el municipio

−− Fuentes de agua contaminadas en el municipio (no aptas para el consumo humano)

−− Coliformes fecales en el municipio.

−− Contaminación por basureros en el municipio

−− Falta de programas de educación ambiental en el municipio.

PLAnIFICACIón Y ORDEnAMIEnTO TERRITO-RIAL

el sistema vial y el transporte

El medio de transporte existente en el municipio es el terrestre, el cual se clasifica en autobuses urbanos (mo-to-taxis) y extraurbanos que recorren a las diferentes aldeas.

Page 64: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

108 109

los autobuses urbanos

La tarifa por persona a nivel de la cabecera del muni-cipio es Q2.00.

los autobuses extraurbanos

Entre los autobuses extraurbanos se distinguen dos ti-pos: a) los que tienen un recorrido de la cabecera de-partamental de Chiquimula a la cabecera municipal de San José La Arada y viceversa por un costo de Q5.00 por persona; b) Los que viajan del municipio de Ipala a la cabecera departamental de Chiquimula y viceversa, pasando por la periferia de la cabecera municipal de San José La Arada; c) El precio del pasaje a las comu-nidades varía entre Q7.00 a la aldea más lejana y Q2.00 a la aldea más cercana, con referencia a la cabecera del municipio.

la energía eléctrica:

no existe una Planta Eléctrica propia para el Municipio, por lo que el suministro eléctrico proviene mediante la extensión del tendido eléctrico de la Sub-Estación de la aldea Vado Hondo municipio de Chiquimula, y la otra de la Sub-Estación Los Esclavos, la misma que se pro-porciona durante las 24 horas del día. El voltaje más utilizado en las residencias es el de 120 volteos, aun-que en algunas residencias se utiliza 240 volteos de-pendiendo de los electrodomésticos con que cuenten. A nivel comunitario el suministro eléctrico no cubre el 100% de las poblaciones, por lo que será necesario la implementación de dicho servicio a las comunidades que no cuentan con el mismo tales como: Aldea Tobar, Tontol y Tashán; y los Caseríos Granadillas, El Tambor, El Chilar, El Barro, La Chorrera, La Doncella, Joyitas, Chiscú y El Pedrero.

San joSÉ la araDa De HoY

Hoy en día, San José La Arada presenta unos perfiles demográficos, culturales, sociales, económicos y de in-fraestructura muy diferentes a los que hace unos 15 años. En unos aspectos con cambios bastante ostensi-bles o notorios. Uno a uno y en forma sucinta se da a conocer a continuación.

PERFIL DEMOGRÁFICO

Este es quizás el aspecto en el que la población se ha mantenido más estático, observando cambios dentro de parámetros congruentes con el natural crecimien-to de la población, pero no en forma desmesurada. Se estima, entonces, una población actual de 9,391 habi-tantes, de los cuales, unos 2059 (el 21.92%) viven en la cabecera municipal, y unos 7,332 (el 78.08%) viven en el área rural.

El que haya pocos habitantes –pues una densidad de 58.69 habitantes por km2- quizá se deba a la emigración de fuertes cantidades de hombres y mujeres a los Esta-dos Unidos de América, en busca –según expresan- de “mejores” horizontes. Dicha emigración ha dado como resultado que San José La Arada sea un pueblo no solo de baja densidad de habitantes sino una comunidad donde se ven más niños y adultos maduros a adultos mayores que adolescentes y jóvenes.

Page 65: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

110 111

PERFIL CULTURAL

Se estima que el municipio tiene un índice de alfabetis-mo del orden del 75% y que para el año 2000 ese alfa-betismo subirá a un 85%, según las proyecciones esti-madas por la Supervisión educativa respectiva. Ahora, 2015, el analfabetismo se acerca al mínimo de un 5%.

El municipio y sus aldeas tienen escuelas primarias mayoritariamente completas, con una inscripción si no absoluta, al menos elevada, toda vez que sus habitan-tes tienen una aceptable percepción del cambio hacia lo cultural y educativo, con las excepciones normales.

Podría pensarse que el influjo educativo llega con bue-nos índices de calidad por cuanto que hay un prome-dio de 25 alumnos por maestro.

Se ha instaurado ya un Instituto de Educación Básica con los tres grados y una carrera diversificada, y se ha indagado que hay una buena afluencia a este nivel es-colar. Gracias a maestros, vecinos y municipalidad ya se ha construido un funcional edificio.

NIVEL TIPO LUGAR

Pre-primario

Escuela Oficial Parvularia (EOP) Aldea Santa Rosa

Centro de Educación Inicial (PAIN) Aldea Tierra Colorada

Escuela Oficial Parvularia (EOP) Aldea El Rincón

Escuela Oficial Parvularia (EOP) Caserío El Carrizal, Aldea Saspán

Escuela Oficial Parvularia (EOP) Aldea Saspán

Escuela Oficial Parvularia (EOP) Aldea Guacamayas

Escuela Oficial Parvularia (EOP) Aldea Los Cimientos

Escuela Oficial Parvularia (EOP) Aldea Cerro de Cal

Primario

Escuela Oficial Rural Mixta (EORM) Aldea El Pedrero

Escuela Oficial Rural Mixta (EORM) Aldea Rincón

Escuela Oficial Rural Mixta (EORM) Caserío Plan Redondo, Aldea El Rodeo

Escuela Oficial Rural Mixta (EORM) Aldea Guacamayas

Escuela Oficial Rural Mixta (EORM) Aldea Tashán

Escuela Oficial Rural Mixta (EORM) Aldea Tontol

Escuela Oficial Rural Mixta (EORM) Caserío El Carrizal, Aldea Saspán

Primario

Escuela Oficial Rural Mixta (EORM) Aldea El Rodeo

Escuela Oficial Rural Mixta (EORM) Aldea El Tambor

Escuela Oficial Rural Mixta (EORM) Aldea La Torera

Escuela Oficial Rural Mixta (EORM) Aldea Tobar

Escuela Oficial Rural Mixta (EORM) Aldea Tierra Colorada

Escuela Oficial Rural Mixta (EORM) Aldea Cerro de Cal

Escuela Oficial Rural Mixta (EORM) Aldea Los Encuentros

Escuela Oficial Rural Mixta (EORM) Aldea La Joya

Escuela Oficial Rural Mixta (EORM) Aldea Los Cimientos

Escuela Oficial Rural Mixta (EORM) Aldea Saspán

Escuela Oficial Rural Mixta (EORM) Aldea Santa Rosa

Escuela Oficial Rural Mixta (EORM) Aldea Granadillas

Básico

Telesecundaria Aldea Los Cimientos

Telesecundaria Aldea Saspán

Telesecundaria Aldea Santa Rosa

Page 66: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

112 113

Según informes proporcionados por el profesor Quirio González Martínez, supervisor de educación que tiene a su cargo el municipio de San José La Arada, las esta-dísticas muestran que en el referido municipio hay 34 escuelas con una amplia cobertura, y una inscripción en el orden de los 1,946 alumnos. Cuenta San José La Arada; un Instituto de Educación Básica con una carre-ra diversificado.

Las estadísticas anteriores acusan un buen índice de inscripción, pues la cobertura es amplia si se juzga por la proporcionalidad de la cantidad de habitantes del municipio y específicamente de quienes están en edad escolar.

Para el magisterio del municipio hay un capacitador técnico-pedagógico de la referida supervisión, que en buena parte habrá de satisfacer las necesidades de orientación didáctico-pedagógica y tecnológica del magisterio del municipio.

La población del municipio es católica y protestante. no se tienen datos de los porcentajes que acoge una y otra religión, sin embargo, se percibe una notable escalada del protestantismo con sus diferentes deno-minaciones que, quizá a mediano o no muy largo pla-zo puede equipararse con la catolicidad del municipio. no hay investigaciones exploratorias a este respecto, al menos hasta donde el autor conoce.

la religión en los grupos sociales

En el municipio, como el resto de la república, no se vive una uniformidad en asuntos de religión. Es cierto que la práctica de un credo vino a generar un cambio de mentalidad en las personas, sin importar cuál sea

Page 67: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

114 115

este, en este municipio tiene fuerte presencia la iglesia católica como también la tienen las iglesias denomi-nadas protestantes (Iglesia Evangélica Amigos, Iglesia Asamblea de Dios Lirios de los Valles e Iglesia Adven-tista del Séptimo Día)

En el aspecto socioeconómico, la Iglesia Católica fo-menta de manera directa la proyección social en be-neficio de los más pobres, los más limitados y los más desaventajados, en búsqueda de un mundo más justo, fraterno y humano sosteniendo que la fe sin obras es nula y vacía, y fundamentando la misma en el Capítu-lo 24 del Evangelio según San Mateo, según dicen los religiosos.

En el municipio por ejemplo, la Orden Franciscana Seglar, que es una Asociación Católica de laicos, han fundado un Asilo para ancianos desamparados don-de llevan una vida más digna y más humana sin tener que trabajar y de manera gratuita, es decir, aquellos ancianos y ancianas que por su edad ya no están en condiciones de ganarse la vida por sí mismas ni tienen una familia que responda por ellos, Institución que por su proyección ya ha cobrado relieve a nivel departa-mental, nacional e internacional; la Parroquia fundó la colonia “Padre Juan Bartnowski” destinada para mu-jeres viudas desamparadas y familia de pocos hijos y de extrema pobreza, cuyos servicios son gratuitos y se impulsó dicha obra en plan bipartito con la municipa-lidad Local.

Mientras tanto las iglesias protestantes, fomentan y le dan prioridad al enriquecimiento y perfeccionamiento del alma, al aspecto religioso y moral, tomando como base fundamental la FE, que pretende crear en la con-

ciencia de los individuos el ánimo de superación y que de esa cuenta sean personas más útiles a la sociedad en general.

La feria titular se celebra como todas las de los pue-blos, con su alegría y actividades típicas. Hay un acto que merece especial mención, y es en el que se otorga la más alta distinción de Hijo Predilecto.

Han sido Hijos predilectos

Nombre FECHAJosé María Moscoso Espino 6 de marzo de 1972

Jorge Mario Chigua González 11 de marzo de 1977

José Napoleón Calderón Arrué

11 de marzo de 1978

Boanerges Elixalem Villeda Mos-coso

15 de marzo de 1985

José Joel Lorenzo Flores 5 de marzo de 1987

Elías Valdés Sandoval 13 de marzo de 1994

María Virginia Gálvez Sandoval

26 de febrero de 1995

Max Obdulio Morales Moscoso

2 de febrero de 1996

Zoila Olimpia Guzmán Sagastume 16 de septiembre de 1999

Joaquín Flores España 19 de marzo de 2005Héctor Alirio Villeda Cerón 16 de marzo de 2006

Emilio Antonio Calderón Lemus 15 de marzo de 2007

Manuel de Jesús Díaz y Díaz 14 de marzo de 2008

Sandino Américo Valdés Chigua 21 de marzo de 2009

Page 68: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

116 117

Ricardo de Jesús Moscoso Chigua 20 de marzo de 2010

Lubia Audelma Menéndez Guzmán de López

16 de marzo de 2012

Carlos Humberto Chigua Reyes 15 de marzo de 2013

José de La Rosa Moscoso Morales 20 de marzo de 2014

Sergio Ronaldo Miranda Calderón 20 de marzo de 2015

Además de su feria patronal tenemos la conmemoración de cómo San José La Arada fue ascendido a la categoría de municipio. Para esto se hacen diversas actividades, una de las más importantes es el nombrar a personas del área urbana y rural como vecinos distinguidos del municipio. A continuación una lista de las personas que han tenido dicho reconocimiento por sus diversas pro-yecciones en beneficio de San José La Arada.

Nombre FechaLubia Audelma Menéndez Guzmán de López(área urbana)

16 de septiembre de 2008

Narciso Osorio Miranda (área rural)

16 de septiembre de 2008

Odily Rubidia Villeda Portillo de Iscamey(área urbana)

16 de septiembre de 2009

Merari Edith León Villeda de Lemus (área urbana)

16 de septiembre de 2009

Marta Sonia Mayorga Linares (área rural)

16 de septiembre de 2009

José Daniel Asencio Arias (área urbana)

16 de septiembre de 2010

Gloria Marina de Jesús Sagas-tume Portela (área rural)

16 de septiembre de 2010

Carlos Alfonso Lemus Moscoso (área urbana)

16 de septiembre de 2011

José Elías Calderón Díaz (área rural)

16 de septiembre de 2011

Daniel Bernabé Portillo Calde-rón(área urbana)

16 de septiembre de 2012

Moisés López Felipe(área rural)

16 de septiembre de 2012

José de la Rosa Moscoso Mo-rales (área urbana)

16 de septiembre de 2013

Enma Alicia Barillas Ramos (área rural)

16 de septiembre de 2013

Reyna Amparo Moscoso Valdés(área urbana)

16 de septiembre de 2014

Herminio de Jesús Díaz Pérez (área rural)

16 de septiembre de 2014

Vecinos HonorablesManuel de Jesús Moscoso Calderón

16 de septiembre de 2012

Samuel de Jesús Izales NájeraDaniel de Jesús Calderón AyalaJosé Rubén Villeda EspañaJosé Napoleón Calderón ArruéFrancisco Javier Ortiz MoscosoOliverio Castañeda MirandaJosé Augusto Lemus MonroyCarlos Enrique Calderón y Calderón

Page 69: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

118 119

Asimismo, el Concejo Municipal acuerda reconocer como hijo ejemplar a edvin David Díaz guerra, oFM cap., por su actitud, perseverancia y ejemplo de servi-cio al Señor, llegando a ordenarse el primer sacerdote en la historia de nuestro municipio.

Como complementación, el autor sugiere al Concejo Municipal de San José La Arada que las presentes lis-tas se incrementen, otorgando la distinción de Hijos Predilectos Post-mortem a Josefinos como Francisco Portillo España, Roberto Antonio Villeda y a otros a quienes una comisión especial ad hoc pueda adjudicar personas ya fallecidas. Un reconocimiento así honraría a la municipalidad y a su pueblo y proporcionaría sa-tisfacciones imperecederas a los familiares de aquellos que ya descansan en paz y que, aun cuando ya viajan por el eterno oriente, es digno y legítimo reconocer sus méritos.

Asimismo, es importante mencionar a las personas que han fungido como alcaldes del municipio, siendo ellos parte importante en el desarrollo que ha tenido San José La Arada.

Alcaldes PeríodoBernabé Portillo Guzmán 1924

Aquileo Miranda 1926

Benbenuto Villeda 1927

Desiderio Moscoso 1928

Manuel Calderón Palma 1928-1932 y 1934

Manuel de Jesús Moscoso Espino 1929-1934-1935 y 1956

Nemesio Villeda Díaz 1930

J. Antonio Miranda 1925-1931

Salvador Pinto 1931

Indalecio Morales 1933

Francisco Campos Lobos 1935-1938

Justo Orozco C. 1938-1940

Manuel E. Linares 1940

Jesús Ponce Valdés 1941

Gilberto Berganza T. 1941-1942

J. Rodrigo Hurtado 1942-1943

Vicente Garzona 1943

Hernán Villela R. 1944

Hipólito Herrera 1945

Victorio Villeda Aguilar 1946-1947

Juan José Morales Valdés 1947

Celedonio Morales Arrué 1948-1950

Victorio Lemus Jiménez 1952-1954

Salomón Guzmán Portillo 1954-1955

Ramón Pinto Morales 1957-1959

Justo M. Díaz Valdés 1960-1962

Napoleón G. Moscoso 1962-1966 y 1970-1972

Odilio de Jesús Lorenzo Ramos 1968 y 1969

Manuel J. Moscoso C. 1968-1969

Salvador Barrera 1969-1970

Armando R. Moscoso 1972 y 1973

Page 70: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

120 121

Samuel de Jesús Izales 1973-1974

José Moscoso S. 1974 y 1975

Daniel de J. Calderón 1950, 1952 y 1986-1988

Benigno Palma 1975, 1976, 1980 y 1982

Rubén Villeda 1976 y 1980

Napoleón Calderón 1982 y 1986

Francisco Javier Ortiz 1988 y 1991

Oliverio Castañeda 1996-2003

J. Agusto Lemus Monroy 2003-2004

Carlos Enrique Calderón y Calderón

2004-2008, 2008-2012 2012-2016

Para el municipio era necesario tener un emblema que lo identificara, por lo que tanto, el comité de festejos y la municipalidad tuvieron a bien realizar un con-curso para poder así nombrando una terna de jurados seleccionar el emblema. El jurado al revisar los traba-jos presentados determinó que el mejor y que cumplía con los requisitos fue el presentado por la profesora Dina Maricela Moscoso Valdés, vecina de este pueblo. Para que el emblema tuviera validez debía ser aproba-do por la Corporación Municipal, por lo que el Con-cejo Municipal acuerda: “autorizar el emblema para utilizarlo en todas las actividades en las cuales haya que identificarse al municipio de San José La Arada, con las características siguientes: tendrá forma circu-lar, con la leyenda en letra de buen tamaño en la parte externa que diga “SAn JOSÉ LA ARADA” al pie ten-drá las figuras de un arado, en cuyo cabo se lea 11 de

septiembre de 1924 y un cañón en el cual se leerá 2 de febrero de 1851. En la parte interna, parte superior se leerá “GLORIA-HOnOR” de cuya leyenda darán las puntas de dos ramas de laurel que se unirán con la figura de un cordón color rojo justamente en donde se encuentra la figura del arado y el cañón. Al centro del emblema aparecerá espléndidamente la figura del monumento del Panteón de la Arada, atrás de él una arboleada verde, y al fondo de esta el cielo azul. A un costado de donde aparece semejado un cordón con la palabra gloria-honor, aparecerá una estrella, entre las palabras Arada y Chiquimula. La corporación también autoriza el uso de un pabellón blanco, al centro el em-blema referido.

En el año 2006 el municipio de San José La Arada en el marco del Programa nacional de Cultura de Paz, que la Comisión Presidencial de Derechos Humanos –CO-PREDEH- ejecutó, fue seleccionado como “MUnICI-PIO AMIGO DE LA PAZ”, por el interés en promover temas relacionados con la cultura de paz y crear espa-cios de diálogo y participación para la población, los cuales permiten lograr mejores niveles de convivencia y desarrollo.

Para esto se conformó una Comisión Municipal de Declaratoria “Municipio Amigo de la Paz”, San José La Arada, Chiquimula, la misma conformada por las siguientes personas.

Carlos Enrique Calderón y CalderónJulissa López de CerezoSantiago de Jesús Valdés ChiguaJosé de la Rosa Moscoso MoralesDelfino López Alonso

Page 71: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

122 123

Lubia Menéndez de LópezDulciria Chigua de CastañedaFaber Díaz MoralesJosé Manuel Chigua TejadaMaría Onelia Morales MoscosoHéctor Alirio Villeda CerónBernabé Portillo CalderónSantos ValenciaZoila Damari Calderón LeónSergio Ronaldo Miranda Calderón

Asimismo, se nombraron cinco personas como Cons-tructores de la Paz, esto por su ardua labor en benefi-cio del municipio.

Sra. Zoila Olimpia Guzmán Sagastume de ValdezProfa. Lubia Menéndez Guzmán de LópezProfa. Maritzabel Villeda Cerón de GuzmánProf. Delfino López AlonzoTte. Cnel. DEM Carlos Esteban Iscamey Rivera

Este acto tan importante para el municipio fue realiza-do el día domingo 11 de junio de 2006.

PERFIL SOCIAL

La actividad social se canaliza por medio de clubes, asociaciones y organismos que promueven acciones especialmente dirigidas al bienestar de la comunidad, incluyendo los aspectos de recreación. Merece espe-cial mención el asilo de ancianos, situado al oeste de la población, que atiende a unos 30 ancianos permanen-temente, asimismo, la Casa Hogar Ángel de la Guar-da ubicada en el barrio El Centro que atiende aproxi-

madamente a 20 niños y niñas hijos en su mayoría de madres solteras o padres con pobreza extrema, con el patrocinio de la iglesia católica. El impulsor del asi-lo de ancianos destinado a los senescentes fue el cura párroco Juan Bartnowski y personas guatemaltecas y extranjeras. Su atención está a cargo de feligreses cató-licos que prestan sus servicios ad honórem.

Por su parte, las iglesias protestantes han hecho la par-te en este aspecto les corresponde, aunque en forma más modesta y discreta, pero siempre muy importante y loable.

la organización Comunal y la participación

Se ha logrado la organización de la Comisión Muni-cipal de la Mujer en la cual están representadas las comunidades rurales y la cabecera municipal. Su fi-nalidad es concienciar a la mujer y hombres sobre la importancia y necesidad de su participación en el de-sarrollo del país, además de proporcionarles asesoría sobre sus derechos y obligaciones como ciudadanas, y por ende para el fiel cumplimiento de los acuerdos de paz, que señalan tal importancia.

La organización de Comisión Municipal de la Mujer se estructuró con las mujeres que forman parte integran-te de los Consejos de Desarrollo Comunitario (COCO-DES) y con otras mujeres que ejercen cierto liderazgo en sus comunidades. Se logró con el apoyo de la Mu-nicipalidad, la Secretaría de la Presidencia de la Mujer (SEPREM) y el Programa de las naciones Unidas para el Desarrollo (PnUD).

De acuerdo a la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y como un mecanismo de apoyar el proceso de

Page 72: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

124 125

democratización en la participación comunitaria y la toma de decisiones, se han conformado los Consejos Comunitarios de primer nivel en forma conjunta entre la municipalidad y con el apoyo del Programa de na-ciones para el Desarrollo PnUD.

Como iniciativa del Comité Las 13 Damas y al con-memorarse el LXXXIV aniversario de que San José La Arada fue elevado a la categoría de municipio, se ges-tionó ante el Concejo Municipal la realización de un concurso para seleccionar el traje representativo y dis-tintivo del municipio.

En dicho concurso el traje que resultó seleccionado fue el diseñado por Betsy Onelia Valdés Orrego, Dilma Azucena Díaz Lemus y María Guadalupe Monroy Pal-ma, personal de REnAP en honor a la gloriosa Batalla de la Arada; en la pintura se puede apreciar la figura del comandante Rafael Carrera y de muchos soldados valientes, quienes lucharon por nuestras tierras así como el monumento que en día representa dicha lucha y grandiosa victoria.

También se puede apreciar una guarda de iguanas las cuales representan que nuestro municipio es de clima cálido y por lo tanto es conocido por: “el Paso de Igua-nas”.

Se diseñó en color blanco porque San José La Arada es conocido como “La Tierra de la Cal”. Asimismo, resal-ta el color verde el cual representa la esperanza que tenemos todos los josefinos de que nuestro bello e his-tórico municipio sea un lugar donde reine la paz y la tranquilidad.

PERFIL ECOnóMICO

San José La Arada no ha acusado índices económicos que lleguen a umbrales de extrema pobreza, excepto contados casos. En general, las personas dedican su tiempo a actividades agrícolas, comerciales. Extracción minera, fabricación de ladrillo y teja, transportes, etc. no hay actividad económica a gran escala; sin embar-go, la generalidad de sus habitantes cuentan con los mí-nimos requeridos para vivir decorosamente.

Actualmente en las aldeas, pero especialmente en la cabecera municipal, se pueden ver muchos comercios: tiendas de consumo básico, agencias de aparatos y equipos eléctricos mínimos, farmacias o ventas de me-dicinas, ventas de alimentos y comedores, correos pri-vados, etc. Contrariamente a lo que ocurría en tiempos pasados, es posible afirmar que el pueblo tiene ahora poca necesidad de conducirse a la cabecera departa-mental de Chiquimula a efectuar compras, excepto en caso de necesidades muy especiales como por ejemplo la adquisición de vehículos o maquinaria agrícola y otros.

El josefino ausente observa o percibe entre sus paisa-nos una actitud de competitividad económica que de alguna manera se va reflejando en cierta tendencia a la adquisición de bienes y servicios materiales. Tiene el josefino una notoria propensión por mejorar su con-dición económica y el mejoramiento de sus viviendas, otrora de adobe y bajareque. Se observa un deseo un tanto desmesurado por enriquecer económicamente.

Sin embargo, no hay estudios debidamente controla-dos, a nivel de investigaciones, que den datos más mi-nuciosos, circunstanciados y confiables a este respecto;

Page 73: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

126 127

es decir, que den información respecto de la percep-ción del cambio de los habitantes del municipio.

InFRAESTRUCTURA FÍSICA

En todo el municipio se ha hecho obra física en las dis-tintas administraciones edilicias, con la participación decidida de las propias comunidades interesadas. Ya tienen las aldeas carreteras, vías de terracería y ca-minos vecinales que las comunican con sus caseríos, otras aldeas y la cabecera municipal. Se observan pe-queñas obras que satisfacen los requerimientos míni-mos de los vecinos en materia de servicios e infraes-tructura física.

En cuanto al pueblo de San José (la cabecera munici-pal), se puede observar que la topografía y fisonomía han cambiado ostensiblemente de unos 15 años a la fe-cha: todas las calles adoquinadas, servicios de drenajes y alcantarillados, energía eléctrica, agua potable sufi-ciente, teléfonos que interconectan al pueblo con toda la república e internacionalmente. Justo es mencionar que mucha de esta obra se hizo en la gestión presiden-cial de la república del general Carlos Manuel Arana Osorio, quien tuvo mucha deferencia para el pueblo y para quien fuera uno de sus cercanos colaboradores, el licenciado José María Moscoso Espino, uno de los Hijos Predilectos de San José La Arada.

Actualmente, San José La Arada está conectado a Chi-quimula por medio de una carretera asfaltada, trabajos realizados por el gobierno de don Álvaro Arzú Irigo-yen, y que conecta dicha carretera con Ipala, municipio también del departamento de Chiquimula.

Asimismo, es importante mencionar que los vecinos de San José se han preocupado por mejorar el aspecto de sus viviendas, lo que le da al pueblo una nueva y grata presentación. Con raras o pocas excepciones hay casas de dos pisos, pero ello es obvio, toda vez que los lotes o terrenos son grandes, lo que desestima la nece-sidad de crecer verticalmente.

Vivienda

De acuerdo al Censo 2005 del Centro de Salud del mu-nicipio de San José La Arada, se registra 1,875 vivien-das en el municipio, de las cuales 526 pertenecen al área urbana (28%) y al nivel rural existen 1,349 vivien-das (72%). Faltan datos actualizados al respecto.

En su mayoría las viviendas del área rural son de ma-teriales como: adobe y block (paredes) láminas o teja (los techos), contando regularmente con dos dormito-rios, cocina y comedor. Los pisos son generalmente de cemento, algunos de granito y muy pocos de tierra.

En el área urbana la mayoría de viviendas son de ma-teriales de block (paredes), lámina o losa de cemento y algunas pocas de teja (techos). Los pisos generalmente de cemento y de granito o cerámico y algunas pocas de cemento.

No. Nombre Categoría No. De Viviendas1 Los Cimientos Aldea 2262 El Rincón Aldea 2353 La Joya Caserío 694 Santa Rosa Aldea 1065 Saspán Aldea 1876 El Carrizal Caserío 687 El Rodeo Aldea 32

Page 74: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

128 129

8 El Potrero Caserío 189 Plan Redondo Caserío 1110 Montañuelas Caserío 1411 Cerro de Cal Aldea 2412 El Chucte Caserío 1113 Tobar Aldea 2714 Granadillas Caserío 815 El Tambor Caserío 416 El Chilar Caserío 817 Los Encuentros Aldea 1118 Tontol Aldea 919 El Barro Caserío 320 La Chorrera Caserío 721 La Doncella Caserío 322 Joyitas Caserío 323 Tierra Colorada Aldea 17924 Tashán Aldea 1125 Chiscú Caserío 326 El Pedrero Caserío 227 Guacamayas Aldea 3728 Tres Ceibas Aldea 529 La Torera Aldea 2830 Cabecera Municipal Pueblo 526TO-TALES 1,875

las etnias

La mayoría de la población se considera ladina. Cabe mencionar que en los últimos años se han trasladado familias indígenas provenientes de Jocotán, San Juan Ermita, Camotán y Chiquimula. El idioma con el cual se comunican los habitantes es el español.

la Mujer y el enfoque de género

En el municipio de San José La Arada el 49.66% de la población total es mujer, de las cuales el 49.13% está en el área rural y el 51.09% en el área urbana.

Se ha venido promoviendo la organización de las muje-res y facilitando en ellas la capacitación, la participación y el cambio de estructuras culturales que hasta ahora no han respondido a los restos, a los desafíos y a las exigen-cias de la sociedad de la cual somos parte integrante.

Tanto la mujer como el hombre tienen exigencias, re-tos y espacios que se debemos atender en los diver-sos ámbitos en que nos desenvolvemos, pero la mujer ha permanecido desaventajada porque no ha asumido esos roles, esos desempeños por muchas razones que aquí no se exponen, sin embargo de ahí ha surgido la inquietud y la necesidad de promover la capacitación, la información y la formación de la mujer que habrán de conducir al perfil deseado de la mujer.

En el proceso de facilitar la participación de la mujer josefina en los espacios municipales, en un esfuerzo conjunto entre la SEPREM, el PnUD y la Municipa-lidad se ha organizado la comisión municipal de la mujer mediante asambleas comunitarias y con plena asistencia de las mujeres que integran en los consejos comunitarios de desarrollo en cada una de las aldeas; este proceso ha permitido que a la fecha existe una re-presentación de las mujeres dentro el Consejo Comuni-tario de Desarrollo (COMUDE) de San José La Arada.

Se puede señalar que la participación de la mujer en las directivas de los COCODE y la oportunidad de in-tegración en el COMUDE.

Page 75: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

130 131

Finalmente –y que se mencione de último no es porque sea menos importante- funciona en la cabecera munici-pal un puesto de salud, un edificio municipal en perfec-tas condiciones, una moderna escuela denominada Ma-ría Antonia Moscoso Espino, un Instituto de Educación Básica, una iglesia parroquial de estilo colonial, iglesias evangélicas de distintas denominaciones, oficinas de co-rreos y telecomunicaciones, puentes sobre la quebrada Santa Rosa y el río San José. Actualmente, el Concejo Municipal, presidido por Br. Carlos Enrique Calderón y Calderón.

Por lo anteriormente indicado, se puede concluir que la cabecera municipal de San José La Arada ofrece a sus pobladores y a visitantes un ambiente agradable y de progreso material. Ojalá que esta fisonomía no deme-rite; por el contrario, que mejore y que los alcaldes y vecinos hagan del pueblo –y también de sus aldeas y caseríos- unos agradables ambientes que puedan aspi-rar a servir de modelos a los demás pueblos y aldeas del oriente del país.

Igualmente, es de esperarse que se hagan campañas para la preservación del ambiente, la promoción de la cultura en todas sus manifestaciones, el mantenimiento de cero de los índices de violencia y el desarrollo de una socie-dad en paz sería la idea suprema y la finalidad, cuya consumación harían de San José La Arada una comuni-dad que se encamina hacia el desarrollo anhelado. Exis-te la confianza que la actual gestión edilicia se proyecte culturalmente a juzgar por el apoyo que da a la cultura, lo cual despierta la esperanza de tener un pueblo cul-tural, educativa y humanísticamente desarrollado. no debe olvidarse que los pueblos y países más educados son los más desarrollados en estricto sensu.

San joSÉ en FoTograFÍaS

Page 76: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

132 133

VISTA DE SAn JOSE LA ARADA

Vista panorámica del pueblo de San José, tiene de fon-do el Merendón (fondo a la derecha); más cerca el cerro de la Campana en la colina de La Arada, de estribacio-nes suaves, testigo de la batalla de La Arada. Enclava-da al centro, de nítida blancura, se impone la Iglesia Parroquial.

PAnTEón DE LA ARADA

Monumento Histórico nacional.Rememora la gesta histórica del triunfo de Guatemala

sobre Honduras y El Salvador.

RAFAEL CARRERA

Héroe de la Batalla de La Arada. Busto erigido junto al Panteón, mirando precisamente desde la colina, hacia la planicie de La Arada, donde derrotó a los ejércitos honduro-salvadoreños.

TRAJE REPRESEnTATIVO Y DISTInTIVO DE SAn JOSÉ LA ARADA. Lo luce una bella josefina con sonri-sa alegre y halagüeña

Page 77: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

134 135

IGLESIA PARROQUIAL

Hablar de esta Iglesia, que se yergue en la Plaza Cen-tral de San José, es hablar del santuario de la fe católica josefina. Obra arquitectónica de fachada-retablo gua-temalteca, de tres calles y hornacinas, de tres cuerpos y remate. Su tercer cuerpo y sus torres se confunden volumétricamente. Siempre muy blanca e inmaculada, constituye un orgullo para los josefinos.

TEMPLO EVAnGÉLICO AMIGOS

En este edificio se congrega la comunidad evangéli-ca josefina que, con su gran espiritualidad, enseña la palabra bíblica a sus miembros, quienes a la vez la di-funden a toda persona que les es posible. Los amigos

conforman una congregación evangélica de las prime-ras en instaurarse en San José.

IGLESIA ASAMBLEA DE DIOS

“LIRIO DE LOS VALLES”

Entre otras, esta es la sede de una denominación evan-gélica que también difunde el mensaje de la Biblia a sus hermanos de religión.

IGLESIA EVAnGÉLICA SInAI

Templo de la fe que profesan muchos josefinos y ami-gos devotos de la misma iglesia

Esta es otra sede de denominación evangélica que da a conocer el evangelio a sus asistentes.

Page 78: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

136 137

TEMPLO ADVEnTISTA DEL SÉPTIMO DÍAOtro templo de la fe evangélica de mucho

arraigo en el municipio.

ASILO DE AnCIAnOS LA VOZ DEL PRóJIMO

Este es un albergue para ancianos que, administrado y atendido por personas altruistas de San José La Arada en forma ad honórem, es uno de los centros en su clase más importantes del oriente de la República.

ASILO DE AnCIAnOS(CASA HOGAR)

“LA VOZ DEL PRóJIMO”(Vista Interior)

CASA HOGAR “ÁnGEL DE LA GUARDA”

En esta se atienden a muchos niños de escasos recursos económicos, hijos en su mayoría de madres solteras.

Page 79: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

138 139

CASA HOGAR “ÁnGEL DE LA GUARDA”

(Vista Interior)

CERRO DE HUEXQUE

Se yergue al poniente como férreo vigilante del pueblo al que miras en lontananza allá abajo.

RÍO SAn JOSÉ

De aguas cantarinas, frescas y de inmarcesibles recuerdos.

ESTADIO MUnICIPAL

no podía faltar el escenario por el cual habrá mente sana en cuerpo sano.

Page 80: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

140 141

apÉnDiCe DoCuMenTal

De hierro y durmientes: puente de añoranzas, testigo de una época de auge para nuestros pueblos.

El túnel que a pesar de los años y las inclemencias del tiempo permanece impertur-bable.

Zona Paz

Page 81: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

142 143

CENSO DE POBLACION. REPUBLICA DE GUATEMALA. DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICA. 1981

NOMBRE CATEGORIA TOTAL

SEXO

ALFABETAECONOMICA-

MENTE ACTIVA

INDI-GENAHOM-

BRESMU-

JERES

SAN JOSE LA ARADA BUENA VISTA CHISCU CHILAR DOS QUEBRADAS EL CERRON EL RODEO EL PEDRERO EL SURCO EL JUTE EL AGUACATE EL ESFUERZO EL CARRIZAL EL SALTO EL CONACASTE EL OBRAJE EL CHUCTE EL POTRERO EL RINCON GUACAMAYAS JOYAS DE TONTOL LOS ENCUENTROS LA TORERA LOMAS DE LA ZANJA LA DONCELLA LA CHORRERA JOYA LAS GRANADILLAS LOS PALONES LOS CIMIENTOS MONTAÑUELA QUEBRADA LOPEZ SASPAN SANTA ROSA SAN MIGUEL TIERRA COLORADA TASHAN TONTOL TOBAR O TERRERO TIERRA BLANCA TRES CEIBAS PLAN REDONDO CERRO DE CAL CANDELARIA TAMBOR TARAMUNISH MIRAMUNDO EL TULE TOTAL DEL MUNICIPIO

PUEBLO FINCA PARAJE CASERIO CASERIO ALDEA ALDEA PARAJE PARAJE PARAJE PARAJE FINCA CASERIO PARAJE PARAJE CASERIO CASERIO CASERIO ALDEA ALDEA PARAJE ALDEA ALDEA PARAJE PARAJE CASERIO CASERIO CASERIO FINCA ALDEA CASERIO CASERIO ALDEA ALDEA CASERIO ALDEA ALDEA ALDEA ALDEA PARAJE ALDEA CASERIO ALDEA FINCA PARAJE PARAJE FINCA PARAJE

1095 10 21 24 13 33 82 26 14 0 6 2

135 8 41 30 90 96 538 41 18 69 71 7 15 52 278 59 0

442 71 16 602 232 33 577 55 64 152 13 22 81 100 10 13 9 5 18

5389

511 5 10 11 8 15 41 14 5 0 3 1 69 3 20 11 46 52 276 23 9 36 36 3 6 28 147 31 0

223 33 10 290 115 20 277 31 26 86 8 10 35 54 4 5 3 3 8

2661

584 5 11 13 5 18 41 12 9 0 3 1 66 5 21 19 44 44 262 18 9 33 35 4 9 24 131 28 0

219 38 6

312 117 13 300 24 38 66 5 12 46 46 6 8 6 2 10

2728

588 2 5 9 3 9 17 15 7 0 1 1 49 3 11 9 21 31 145 10 10 32 27 3 6 21 89 14 0

200 28 3

283 110 10 292 25 27 49 3 7 17 37 4 6 1 3 5

2248

251 3 7 2 3 7 18 7 4 0 0 1 36 1 11 8 21 21 160 16 6 11 20 1 9 7 80 12 0

120 18 5

165 45 10 161 11 12 42 2 4 24 34 3 0 1 1 4

1879

45 0 0 0 24 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2 6 0 0 1 1 0 0 0 42 0 0 14 1 2 6 9 0 3 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 9 0 0

167

No. Nombre Categoría No. De Familias

No. De Habitantes

Habitantes por familia (promedio)

1 Los Cimientos Aldea 252 1089 4.32

2 El Rincón Aldea 272 1136 4.18

3 La Joya Caserío 68 270 3.97

4 Santa Rosa Aldea 113 518 4.58

5 Saspán Aldea 200 957 4.78

6 El Carrizal Caserío 74 356 4.81

7 El Rodeo Aldea 42 195 4.64

8 El Potrero Caserío 24 108 4.50

9 Plan Redondo Caserío 11 76 6.90

10 Montañuelas Caserío 7 33 4.71

11 Cerro de Cal Aldea 27 146 5.41

12 El Chucte Caserío 11 64 5.82

13 Tobar Aldea 31 146 4.71

14 Granadillas Caserío 9 51 5.67

15 El Tambor Caserío 5 25 5.00

16 El Chilar Caserío 9 52 5.78

17 Los Encuentros Aldea 17 70 4.12

18 Dos Quebradas Caserío

19 Tontol Aldea 12 66 5.50

20 El Barro Caserío 5 28 5.60

21 La Chorrera Caserío 12 45 3.75

22 Joyitas Caserío 5 29 5.80

23 Tierra Colorada Aldea 197 807 4.10

24 Tashán Aldea 11 76 6.91

25 Chiscú Caserío 3 17 5.67

26 El Pedrero Caserío 2 9 4.50

27 Guacamayas Aldea 37 220 5.94

28 Tres Ceibas Aldea 5 21 4.20

29 La Torera Aldea 34 182 5.35

30 Cabecera Municipal Pueblo 560 2,584 4.61

TOTALES 2059 9391

Page 82: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

144 145

Ubicación de San José La Arada.

Page 83: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

146 147

Page 84: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

148 149

Page 85: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

150 151

Page 86: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

152 153

Page 87: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

154 155

Page 88: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

156 157

Page 89: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A R I C A R D O M O S C O S O

158 159

bibliograFÍa

1. Antropología e Historia de Guatemala. no. 5, Volumen V, II

Época. Ministerio de Educación. Guatemala, 1983.

2. Archivo General de Centroamérica. a) Exp. 52504, Leg. 5976,

folio 23v-24 y S.S. b) Lig. A 1.23, 4570, exp. 39331. c) Sig. A1

24. Exp. 10210, leg. 1566 folio 215 d) Seg. B119.2, leg. 2526 e)

Sección de Tierras. Paqueta 9, Exp 9, Depto. de Chiquimula.

3. Archivos de la municipalidad de San José La Arada, Chi-

quimula.

4. Cortez y Larraz, Pedro. Descripción Geográfico-moral de la

Diócesis de Guatemala. Tomo I. Biblioteca Goathemala de la

Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala. Volumen

XX. Editorial Tipografía nacional de Guatemala. Guatema-

la, 1958.

5. Dary, Claudia. Estudio Antropológico de la Literatura oral en

prosa del oriente de Guatemala. Editorial Universitaria de

Guatemala. Editorial Universitaria de Guatemala. Archivo

de Folklore Literario. Volumen no. 4 Universidad de San

Carlos de Guatemala. Guatemala 1986.

6. Diario de Centro América. Vol. LXII, no. 3341. Guatemala, sá-

bado 31 de enero de 1893 (p.1)

7. Flores M. Rosa. Chiquimula en la Historia. Segunda Edición.

Editorial José de Pineda Ibarra. Ministerio de Educación.

Guatemala. 1973

8. Fray Milton Jordán Chigua “Historia de la iglesia católica en

Chiquimula de la Sierra”. Editorial Imagraf G&n, Jocotán,

Chiquimula.

9. Girard, Raphael. Origen y desarrollo de las civilizaciones anti-

guas de América. Editores Mexicanos Unidos, S.A., México,

1977

10. Polo Sifontes, Francis. Historia de Guatemala. Caudal, S. A.

Guatemala, 2004.

11. Plan Estratégico Participativo. PnUD, Chiquimula, 2006-2015.

12. Milla, José. Historia de la América Central. Tomo I, Ministerio

de Educación. CEnALTEX. Guatemala, 1985. Pp 19-20.

13. Morales Urrutia, Mateo. La División Política y Administrativa

de la República de Guatemala con sus datos históricos y de legis-

lación. Tomo I, Editorial Iberia, Gutenberg. Guatemala, 1961.

14. Polo Sifontes, Francis. Historia de Guatemala. Editorial

Éverest, Guatemala, C. A., 1887.

15. Revista de la Academia Guatemalteca de Estudios Genealógi-

cos, Heráldicos e Históricos. Tipografía nacional, Guatemala,

1987.

16. Supervisión Educativa 93-18. Chiquimula (Estadísticas de

Inscripción), 1995-1996.

17. Wisdom, Charles. Los Chortíes de Guatemala. Editorial del

Ministerio de Educación Pública (Seminario de Integración

Social Guatemalteca no. 10). Guatemala, Centroamérica,

1961.

18. Universidad de San Carlos de Guatemala -CUnORI- y Minis-

terio de Agricultura, Ganadería y Ambiente -MAGA-, Litera-

tura especializada: Demografía, estadística, geografía, etc.

Page 90: Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala

M O N O G R A F Í A M P I O . D E S A N J O S É L A A R A D A

160

L a p re s e n t e o b r a M o n o g r a f í a d e S a n J o s é

L a A r a d a , d e p a r t a m e n t o d e C h i q u i m u l a ,

re p ú b l i c a d e G u a t e m a l a , C . A . , f u e i m p re -

s a e n e l m e s d e s e p t i e m b re d e 2 0 1 5 c o n

l a a u t o r i z a c i ó n d e s u a u t o r : L i c . R i c a rd o

d e J e s ú s M o s c o s o C h i g u a p o r I m p re n t a

I m a g r a f G & n , J o c o t á n , C h i q u i m u l a . E l t i -

r a j e f u e d e 1 0 0 0 e j e m p l a re s e n p a p e l b o n d

b l a n c o 7 5 g r a m o s .