Monografía DURKHEIM

download Monografía DURKHEIM

of 7

Transcript of Monografía DURKHEIM

EMILE DURKHEIM

1. BIOGRAFANaci el ao 1858, en la ciudad de Epinal de la Lorena, Francia, hijo de una familia juda de ocho generaciones antecesoras de rabinos. En 1870 a causa de la ocupacin de su ciudad natal por las tropas Alemanas durante la guerra Franco - Alemana se traslada con su familia a Pars.A los 18 aos ingresa a la Escuela Normal Superior. En 1882 se grada en la ctedra de Filosofa y pasa a ejercer la docencia Liceal, en 1887 toma la docencia de una ctedra en la Universidad de Burdeos y en 1902 en la de La Sorbona.Durante su juventud fue secretario de Saint Simn (Socialista Utpico). Entre 1898 y 1913 fue el Editor Director de una prestigiosa revista de ciencias sociales: "L anne sociologique", durante su vida escribi obras sobre Filosofa y Sociologa en particular.Tras la prdida de su hijo durante la 1 Guerra Mundial, su desesperacin lo llev a la muerte en Noviembre de 1917.2. OBRASSus obras lo podemos resumir en siete puntos bsicos:a. La solidaridad social."La Divisin del Trabajo Social" (editada en 1893) fue su primer trabajo importante, La misma que naci como la tesis doctoral con la que se recibi (La Solidaridad Social).En ella intenta explicar la sociedad moderna mediante la divisin del trabajo y el derecho represivo por un lado, y por otro establece la crtica de la misma estableciendo la relacin deseable entre el conocimiento positivo y el juicio normativo.b. El afincamiento de la sociologa como ciencia autnoma.En este campo sus obras fundamentales son: "Las Reglas del Mtodo Sociolgico" (1895) y "El Suicidio" (1897).En la primera define los principios epistemolgicos de una ciencia positiva capaz de abordar al conocimiento concreto de las sociedades humanas, en forma totalmente independiente de las dems ciencias, esto es la sociologa como ciencia autnoma; cosa que an no haban podido definir ni Comte ni Spencer.En el segundo, realiza un estudio sociolgico donde demuestra que lo que aparenta ser un hecho individual no es otra cosa que un hecho social, donde se relaciona la dependencia del individuo a factores externos y colectivos como son la religin, la economa y la familia.c. Educacin y pedagoga.Su artculo "Educacin" publicado en el Nuevo Diccionario de Pedagoga y de Instruccin Primaria (1911), constituye un resumen de su pensamiento pedaggico. Tambin dict cursos en su ctedra sobre educacin moral, historia de la pedagoga, stos en las universidades de Burdeos y en la de Pars.d. Teora Poltica y Derecho.Parte de la filosofa econmica, jurdica y poltica del siglo XVIII y en base al estudio que hiciera de la obra de Saint Simn toma una posicin eminentemente crtica respecto a las corrientes socialista y comunista.En la "Fsica de las Costumbres y del Derecho" (obra pstuma editada en 1950), que fue la compilacin de sus cursos dictados, se divide el tema en dos partes: las solidaridades del grupo (la moral profesional y la moral cvica) y las solidaridades universales (donde trata sobre el respeto a la vida y al derecho de propiedad).e. La moral.Fue ste un tema recurrente en toda su obra:"La Ciencia de la Moral en Alemania" (1887)"La Determinacin del Hecho Moral" (1906)"Juicios de Valor y Juicios de Realidad" (1911), fueron los avances de la obra que no pudo editar en vida.f.La filosofa.Dada su formacin filosfica, encara a la sociologa desde esta perspectiva, desarrolla una teora sociolgica en su obra "Las Formas Elementales de la Vida Religiosa" (1912).g. La religin.De su educacin familiar en la tradicin juda y su fe en la religin de la humanidad, surgen las obras referidas a la religin.Considera que "La religin consiste en creencias y en prcticas relativas a las cosas sagradas".Su concepto bsico, en este tema radica en comprender lo religioso en relacin con lo sagrado sin necesidad de interponer los conceptos de la divinidad y el ms all.Le importa demostrar que la experiencia religiosa no es exclusividad de sociedad alguna en particular, sino que por el contrario es un fenmeno universal.Entiende, que todas las sociedades han experimentado un sentimiento religioso, que resulta imprescindible explicar la religin como un hecho social. La entiende como una experiencia real y no un acto imaginativo ya que es causa objetiva, universal y eterna de la religin de la humanidad.En resumen la misin de la ciencia social al respecto, es la de investigar el porqu de la causa de la religin como hecho social y no as el cuestionamiento de la religin en s.

3.PUNTOS BSICOS DEL PENSAMIENTO DURKHEMIANOLos Hechos SocialesEmile Durkheim considera que el objeto fundamentalde la sociologa debeconsistir en el estudio de los hechos sociales. La idea de que los hechos sociales deben ser tratados como "cosas" es vital para distinguir la filosofa de la sociologa. Como objetos, los hechos sociales deben ser estudiados de unmodo emprico, no filosfico. As mismo, para distinguir la sociologa de la psicologa, Durkheim afirma que los hechos sociales son externos y coercitivos para el actor; elobjeto de la psicologa sera estudiar los hechos psicolgicos, mientras que el de la sociologa sera el estudio de los hechos sociales.

Se distinguen en su obrados grandes grupos de hechos sociales: hechos sociales materiales e inmateriales. Los hechos sociales materiales son los msvisibles, A veces el hecho social se materializa y llega a convertirse en un elemento del mundo exterior. La arquitectura sera un ejemplo dehecho social material. Pero a lo que el gran socilogo da mayor importancia, hasta convertirlo en ncleo de su obra es elanlisis de los hechos sociales inmateriales.Los hechos sociales inmateriales se corresponden con lo que hoyconsideramos normas y valores de la sociedad, o de forma extensa, la cultura. Los hechos inmateriales residen en cierto modo en la mente del actor, por ello, para distinguirlos de los hechos psicolgicos se ha depensar en ellos como coercitivos y externos.

Hay que considerar que tanto algunoshechos sociales como los psicolgicos existen dentro de las conciencias y entre ellas; Durkheim considera que mientras los socilogos se interesan por lasnormas y los valores, los psiclogos se afanan en temas comolos instintos humanos, por tanto en fenmenos ms primarios. Durkheim se esfuerza por organizar los hechos sociales endistintos niveles de realidad social; los hechos sociales materiales tienen prioridad en la teora sociolgica de Durkheim precisamente porque influyen en losinmateriales, fundamentales en dicha teora.

Los principales niveles de la realidad social seran:

a. Hechos sociales materiales:-La sociedad-Componentes estructurales de la sociedad (como instituciones)-Componentes morfolgicos de la sociedad (como distribucin dela poblacin o canales de comunicacin).

b. Hechos sociales inmateriales-Moralidad-Conciencia colectiva-Representaciones colectivas-Corrientes sociales Inspirado por la biologa, Durkheim considera que la sociedad est constituida por rganos (hechos sociales), o estructuras sociales que realizan ciertas funciones para la sociedad. Debemos distinguir lasfunciones de las estructuras de los factores causales de su existencia. Los estudios deDurkheim sobre el nivel macro explican su importante papel en eldesarrollo del estructuralismo funcional.

Divisin del trabajo en la sociedad.Durkheim concibe dos tipos de sociedad: elprimero, ms primitivo, corresponde a la solidaridad mecnica,que se caracteriza por una estructura social laxa y con poca o ninguna divisin en el trabajo; por el contrario,la solidaridad orgnicaes de un tipo ms moderno y presenta una divisin del trabajo mayor y ms refinada.La divisin del trabajo es un hecho social material que indica hasta que punto se han especializado las tareas yresponsabilidades.

Los cambios en la divisin del trabajo han sido fundamentales en la estructura de la sociedad, de modo que una sociedad caracterizada por la solidaridad mecnica se mantiene cohesionada porque sus individuos tienen conocimientos similares, mientras que una sociedad en la que prima la solidaridad orgnica se mantiene unida porque los individuos tienen distintas tareasy conocimientos, crendose una red de interdependencias, por ello la sociedad moderna se mantiene unida por la especializacin de las personas yla necesidad de servicios de otras.

Densidad dinmica.Este concepto de Durkheim hace referencia a la cantidad de individuos que forman una sociedad y al grado de interaccin que realizan entre s. Un aumento del nmero de individuos unido al aumento de interaccin conduce al cambio de una sociedad mecanicista a una sociedad organicista, dado que dicho aumento provoca una mayor competencia entre todos, altener caractersticas similares; el cambio a la divisin del trabajo permite a personas y estructuras, cooperar entre los diversos mbitos de especializacin.

Derecho:Una sociedad mecnica se caracteriza porun derecho represivo. Cualquier ataque a su sistema de valores compartido es algo de gran importancia para la mayora de los individuos, por lo que el trasgresor suele ser castigado muy severamente si se considera su accin una ofensa contra elsistema moral colectivo. Una sociedad de solidaridad orgnica se caracteriza por el derecho restitutivo, a los individuos se les pide que cumplan con la ley o que restituyan a aquellos que resulten perjudicados por sus acciones. En este tipo desociedades la gente no suele reaccionar emocionalmente ante el incumplimiento delas leyes. Mientras que en el primer tipo de sociedad la administracin de lajusticia corre a cargo de las masas, mientras que en el segundo tipo, la administracin del derecho restitutivo corre a cargo de especialistas, loque concuerda con la especializacin caracterstica de la divisin del trabajo.

Anoma: Los individuos se enfrentan a laanomacuando carecen de un concepto claro de lo que es una conducta apropiada y aceptable y de lo contrario. La "patologa" central de las sociedades modernas es la divisin anmica del trabajo. La divisin estructural del trabajo en la sociedad moderna es una fuente de cohesin que compensa el debilitamiento de la moralidad colectiva, pero el argumento de Durkheim subraya que la divisin del trabajo no puede paliar del todo la relajacin de la moralidad comn, por lo cual la anoma esuna patologa que surge como consecuencia del nacimiento de lasolidaridad orgnica. Los actores pueden sentirse aislados en la realizacin de sus tareas altamente especializadas y pueden dejar de percibir el vnculo que los une a los que viven y trabajan a su alrededor.

Durkheim considera esta situacin anormal, ya quepara l, slo ensituaciones anormales la divisin moderna del trabajo relega a las personas a tareas aisladas y carentes de sentido. Conciencia colectiva; Dice Durkheim: El conjunto de creencias y sentimientos comunes al trmino medio de los miembros de una misma sociedad, forma un sistema determinado que tiene vida propia: podemos llamarloconciencia colectiva o comn. Es, pues, algo completamente distinto a las conciencias particulares aunque slo se realice en los individuos, La conciencia colectiva es mucho menos importante enuna sociedad con solidaridad orgnica que en otra con solidaridad mecnica.

4.CONCLUSIONES:

a. mile Durkheim fue, sin lugar a dudas, uno de los principales responsables del surgimiento y reconocimiento de la Sociologa como ciencia. Hizo todo lo que estuvo a su alcance por dotarla de un mtodo cientfico que la pusiera en estrecha relacin con los "hechos", con el fundamento emprico, y la distanciara de los juicios de valor. Su influencia se extendi ms all del campo sociolgico, proyectndose sobre la Antropologa, la Pedagoga, la Historia, el Derecho y la Filosofa.

b. Emile Durkheim, nos ofreci una teora ms coherente que cualquiera de las que desarrollaron los dems tericos clsicos de la Sociologa.

c. El ncleo de la teora de Durkheim lo constituy su concepto de hecho social. Los distingua entre dos tipos: Los Materiales y los Inmateriales.

d. Durkheim no se conform simplemente con definir el objeto de estudio de la Sociologa, tambin quera demostrar la utilidad de ese enfoque mediante la investigacin Sociolgica.

e. El estudio sobre el suicidio constituye un buen ejemplo de la importancia que tienen los hechos inmateriales en la totalidad de su obra. Distingui cuatro tipos de suicidio: Egosta, Altruista, Anmico y el Fatalista.

5.BIBLIOGRAFA:

Durkheim, mile. Escritos Selectos. Introduccin y Seleccin de Anthony Giddens. Durkheim, mile. La Divisin del Trabajo. Akal. Madrid 1987. Durkheim, mile. La Reglas del Mtodo Sociolgico. 1997.Mxico.Fondo de Cultura. Durkheim, mile, Forma Elementales de la Vida Religiosa. 1993. Madrid.Editorial Alianza.