monografia emociones

53
1 Las Emociones

description

bueno

Transcript of monografia emociones

Page 1: monografia emociones

1

Las Emociones

Page 2: monografia emociones

2

Dedicatoria

Queremos dedicar el presente trabajo principalmente a nosotros los integrantes del

grupo por haber sido capaces de poder trabajar juntos en perfecta sincronía y

coordinación, en segundo lugar dedicarlo a nuestros padres quienes siempre están

presentes velando porque no nos falte nada y por darnos la oportunidad de seguir

estudiando y ser profesional, y por ultimo dedicar este trabajo a la profesora encargada

del curso quien nos brindó la oportunidad de que nosotros como compañeros nos

conociéramos mas y pudiéramos trabajar juntos.

Agradecimiento

Principalmente agradecemos a Dios por brindarnos salud y las capacidades y destrezas

que cada uno poseemos los cuales nos facilitan el desarrollo del trabajo, también

agradecemos a nuestros padres quienes siempre están brindándonos su apoyo

incondicional, a nuestros compañeros de grupo por haber podido entendernos y lograr

trabajar juntos y por últimos a la psicóloga Amalia Ames Arista ya que gracias a ella

pudimos conocer un maravillo tema como es las emociones y también porque es quien

nos llenara de conocimientos en el transcurso del ciclo académico.

Page 3: monografia emociones

3

AbstractLas Emociones.

Consideradas como la reacción de un ser vivo a una situación favorable o desfavorable.

Etimológicamente, el término emoción significa que el impulso que induce a la acción.

En psicología se define como la percepción de los elementos y relación de la realidad o

la imaginación; se expresa mediante reacción fisiológica-conductual.

En la concepción de las emociones, están dos puntos de vista muy opuestos. Por un lado

los idealistas consideran a estas como un legado divino cuyo origen no es entendible

por mente humana no inspirada; trata de explicar las emociones como la relación que

existe entre el entendimiento humano y los designios de Dios. Por otro, para los

materialistas, las emociones son estructuras cada vez más improbables de

acontecimientos y objetos, que han sido ordenados y almacenados en el sistema de la

cognición a lo largo de millones de años de evolución.

No se debe confundir a la emoción con conceptos afines a estos como el afecto, el

estado de ánimo, el temperamento o los sentimientos. Todos ellos relacionados de una

manera u otra, pero diferenciados por el significado más explícito de cada uno.

La emoción, como cualquier otro mecanismo, tiene componentes: fisiológico (eje

principal, sistema nervioso central), experiencial (conjunto de procesos cognitivos y

cambios fisiológicos) y conductual-expresivo (comportamientos perceptibles de los

individuos).

Todas las emociones tienen una función que las hace útiles y permite que las personas

ejecuten con eficacia las reacciones conductuales apropiadas; así, por ejemplo, la

función adaptativa es aquella que va a preparar al organismo para hacer frente a las

demandas o exigencias del entorno y lo dirigen hacia un objetivo. La función social

Page 4: monografia emociones

4

hace referencia al papel que las emociones ejercen en la adaptación del individuo a su

entorno social, expresando nuestro estado afectivo a los demás, regulando así la manera

en que los demás reaccionan ante nosotros. La función motivacional entablará o tratará

de una combinación entre dirección e intensidad, pues la emoción llena de energía la

conducta motivada y una conducta dotada de alguna emoción, se realiza de forma más

intensa.

Debido a la complejidad del término y las acciones que esta implica, surgieron teorías

que trataban o tratan de explicar, a su manera, los acontecimientos que implican las

emociones. La teoría de James-Lange, explica las emociones únicamente desde la

fisiología. La teoría de Cannon-bard la explica que las emociones están formada por

nuestras respuestas fisiológicas y por la experiencia subjetiva. La teoría de Schachter-

Singer sostiene que las emociones son debidas a la evolución cognitiva de un

acontecimiento, pero también a las respuestas corporales.

Podemos encontrar, principalmente, cinco tipos de emociones. Clasificadas de acuerdo

al grado de percepción (emociones básicas o primarias, emociones de fondo, emociones

sociales) y a la respuesta que ocasionan en el estado de ánimo (emociones positivas y

emociones negativas). Cada una de estas, tiene una vital importancia para el desarrollo

de la conducta individual y colectiva.

Page 5: monografia emociones

5

Introducción

Desde sus inicios el hombre siempre busco conocerse a sí mismo, buscar tener una

buena comunicación con sus semejantes y así poder construir una mejor sociedad. Para

ello el hombre se vio en la necesidad de centrarse en el estudio del mundo interno que

cada uno posee y como este puede afectar a la personalidad o comportamiento de esta

referente a la sociedad. Es de este modo que la psicología llega a tener su origen y

convertirse en una de las ciencias de mayor importancia para el desarrollo de una

sociedad estable. Tras haber realizado diversos estudios en el ámbito de la psicología se

llegó a descubrir que las personas pasamos por un proceso en el cual experimentamos

sensaciones que pueden influir en nuestra forma de actuar, relacionarnos o establecer

nuestra personalidad, este tipo de sensaciones la conocemos como “Emociones” que se

dan en la persona de forma espontánea.

Al realizar el presente trabajo monográfico se busca demostrar la importancia que tiene

el conocimiento de las emociones y como estas pueden afectar a una persona de forma

negativa o positiva tanto a su mundo interno como las relaciones que pueda tener en la

sociedad. De este modo se espera poder tener control sobre nuestras emociones y no

dejar que ellas nos controlen.

Page 6: monografia emociones

6

Índice

Titulo………………………………………………………………………….................1

Dedicatoria y Agradecimiento…………………..............................................................2

Abstract……………………………………………………………………………......3-4

Introducción……………………………………………………………………………...5

Capítulo I: Las Emociones……………………………………………………….............7 1.1 ¿Que son las Emociones?....................................................…….………...7

1.2. Etimología y Origen…………………………………………................7-8

1.3. Filosofía- Concepciones de las Emociones…………………………….8-9

1.4. Conceptos Relacionados con las Emociones ………..……………….9-10

1.5. Componentes de las Emociones…………………………………….10-14

1.6. Funciones de las Emociones………………………………………..14-15

Capitulo II: Teoría de las Emociones……………………………………………………15

2.1. Teoría de James (1884) y Lange (1885)…………………………...16-17

2.2. Teoría de Cannon (1927) y Bard (1938)………………………….17-18

2.3. Teoría  de Schachter-Singer……………………………………….18-19

2.4. Teorías de menor Importancia………………………………………...19

2.5. Lazarus y el Appraisal cognitivo como eje central de las Emocion.19-20

Page 7: monografia emociones

7

Capitulo III: Tipos de Emociones……………………………………………….………20

3.1. Emociones básicas o primarias…......………………………………20-22

3.2. Emociones de fondo………………………………………………22-23

3.3. Emociones Sociales……………………………………………......23-24

3.4. Emociones positivas………………………………………………24-28

3.5. Emociones negativas……………………………………………….29-30

Conclusiones……………………………………………………………………………30

Bibliografía: Linkografia……………………………………..……………………..31-32

Capítulo I: Las Emociones

1.1. ¿Qué son las emociones?

- Pueden ser consideradas como la reacción inmediata del ser vivo a una

situación que le es favorable o desfavorable; es inmediata en el sentido de

que está condensada y, por así decirlo, resumida en la tonalidad sentimental,

placentera o dolorosa, la cual basta para poner en alarma al ser vivo y

disponerlo para afrontar la situación con los medios a su alcance.

1.2. Etimología y Origen.

Etimología: Etimológicamente, el término emoción significa el impulso que

induce la acción. En psicología se define como aquel sentimiento o percepción

de los elementos y relaciones de la realidad o la imaginación, que se expresa

físicamente mediante alguna función fisiológica como reacciones faciales o

pulso cardíaco, e incluye reacciones de conducta como la agresividad, el llanto.

Page 8: monografia emociones

8

Las emociones son materia de estudio de la psicología, las neurociencias, y más

recientemente la inteligencia artificial.

Origen: Según Aaron Bande, la necesidad de enfrentar un mundo cambiante y

parcialmente impredecible hace necesario que cualquier sistema inteligente

(natural o artificial) con motivos múltiples y capacidades limitadas requiera el

desarrollo de emociones para sobrevivir. De acuerdo a Linda Davidoff, las

emociones se constituyen mediante los mismos componentes subjetivos,

fisiológicos y conductuales que expresan la percepción del individuo respecto a

su estado mental, su cuerpo y la forma en que interactúa con el entorno.

Contrario a la creencia popular, las emociones, lejos de ser un obstáculo en la

comprensión cabal del universo lo describen con claridad. Las emociones son

mecanismos que permiten a la mente describir un universo que no

necesariamente puede ser representado simbólicamente. La percepción

emocional del entorno es una visión diferente del mundo que nos rodea.

1.3. Filosofía- Concepciones de las Emociones.

La descripción de las emociones como casi todos los conceptos relacionados con

la conducta y cognición humana está sujeta a la apreciación desde dos puntos de

vista naturalmente opuestos. Por un lado, una explicación idealista que se basa

en la concepción de un universo infinitamente complejo cuyo entendimiento

absoluto solo está en manos de un ser supremo e ideal. En el otro extremo una

concepción materialista que describe los fenómenos universales, incluidos

aquellos que explican la condición humana, como una consecuencia lógica de la

configuración inicial, elemental y simplificada de un universo, que en sus inicios

sólo estaba repleto de "voluntad de crear", o sea, energía.

Page 9: monografia emociones

9

“Los Idealistas” consideran a las emociones como un legado divino cuyo origen

no es entendible por mente humana no inspirada. Las emociones son humores

invisibles que dictan las reglas de conducta social e individual y que previenen

de los efectos nocivos o benéficos de nuestros actos y pensamientos y explican

la bondad de las causas. Tratar de explicar las emociones desde este punto de

vista implica, para el idealismo, tratar de razonar la relación que existe entre el

entendimiento humano y los designios de Dios. La inspiración divina se

comunica con los seres humanos mediante las emociones, las emociones son en

estos términos caracteres de un lenguaje cuyos mensajes solo puede ser

entendido por aquellos que han logrado un nivel de comprensión y abstracción

espiritual superior de las obras de Dios y de los hombres, filósofos, sacerdotes,

adivinos y emperadores. Las emociones vistas de esta manera explican sin

necesidad de polémica la divinidad y maldad de todas las cosas. Los dioses, los

elegidos y los santos son entonces entidades cuya explicación es el conjunto

emocional que provocan en el creyente o en el inspirado.

Para “Los Materialistas”, las emociones son estructuras cada vez más

improbables de acontecimientos y objetos, que han sido ordenados y

almacenados en el complejo rompecabezas de la cognición a lo largo de

millones de años de evolución, y que han sobrevivido gracias a continuas

escrituras y reescrituras en la biblioteca proteica del genoma animal.

1.4. Conceptos relacionados con las Emociones.

Cuando se estudian las emociones se suelen proponer otros conceptos cuyos

significados, por su proximidad semántica, pueden llevar a confusiones. Es el

caso de las ideas de afecto, estado de ánimo, temperamento y sentimiento.

Page 10: monografia emociones

10

El Afecto: Es el término que se utiliza para describir el tono hedónico o

valencia de un estado emocional, es decir, su cualidad positiva (agradable) o

negativa (desagradable) y su intensidad, que puede ser alta o baja. En

este sentido, el afecto está relacionado con la preferencia, con el valor que

tienen para el sujeto las diferentes situaciones a la cuales se enfrenta.

Mientras la emoción es una respuesta individual interna que informa de las

probabilidades de supervivencia que ofrece una situación, el afecto es un

proceso de interacción social entre dos o más personas.

Estado de Ánimo, a diferencia de las emociones, no tienen especificidad,

tienen carácter global y no tienen un objeto específico. En cambio las

emociones son intencionales, se dirigen hacia algún objeto o hecho, que

puede ser externo o interno, que las provoca. Es decir, son reacciones

específicas a acontecimientos particulares. Los estados de ánimo suelen

durar más tiempo que las emociones y ser menos intensos; están siempre en

nuestra vida y proporcionan el fondo afectivo, el “color emocional” a todo

lo que hacemos.

Temperamento: Formado por el conjunto de rasgos o diferencias

individuales características, estables durante largos períodos de tiempo, en

relación a las maneras en las que las personas experimentan y expresan sus

emociones. En otras palabras, sería la tendencia a responder emocionalmente

de una manera particular.

Sentimiento: Pueden definirse básicamente como la expresión mental de las

emociones, lo que incluye la idea de darse cuenta de las emociones que se

experimentan.

Page 11: monografia emociones

11

El concepto de sentimiento se utiliza para explicar las propensiones o

inclinaciones que tienen las personas para responder de manera emocional

bien delante de objetos particulares o delante de cierto tipo de circunstancias.

Así, por ejemplo, expresiones como “odio a los gatos” o “me gusta el fútbol”

serían representativas de este fenómeno emocional, de la misma manera lo

serían las actitudes xenófobas hacia los inmigrantes. En este sentido, el amor

o el odio serían entendidos más como sentimientos que como emociones.

1.5. Componentes de las Emociones.

a) Componente Fisiológico.

Son los cambios que se desarrollan en el sistema nervioso central (SNC) y que

están relacionados con la presencia de determinados estados emocionales.

Según Davidoff son tres los subsistemas fisiológicos que se encuentran

relacionados con las emociones, estos subsistemas son: El Sistema Nervioso

Central, El Sistema Límbico y El Sistema Nervioso Autónomo.

Durante los procesos emocionales se consideran activos a los siguientes centros

del sistema nervioso central:

La Corteza Cerebral forma parte del sistema nervioso central. Davidoff y

Sloman coinciden en que la corteza cerebral activa, regula e integra las

reacciones relacionadas con la emociones. De acuerdo a la Arquitectura

Computacional de la Mente de Sloman, se requiere de un proceso central

administrativo dedicado a las decisiones referentes a intenciones, selección

de planes y resolución de conflictos. Para Sloman las decisiones de un

sistema inteligente no se pueden tomar de manera independiente, de ahí que

los procesos desarrollados por la mente que impliquen logros conflictivos

Page 12: monografia emociones

12

necesitan ser resueltos a un mayor nivel de abstracción. Cabe recalcar que

Sloman considera los procesos emocionales como la base estructural de la

mente de los sistemas inteligentes.

El Hipotálamo forma parte del sistema límbico. Activa el sistema nervioso

simpático y está relacionado con emociones como el temor, enojo; además

de participar como activador de la actividad sexual y la sed.

La Amígdala, que se relaciona con las sensaciones de ira, placer, dolor y

temor. La extirpación de la amígdala causa complejos cambios en la

conducta.

La Medula Espinal. De acuerdo a Harold Wolff, referido por Davidoff,

todas las emociones están relacionadas con determinadas respuestas

fisiológicas. Wolff con sus experimentos demostró que las paredes

estomacales reaccionaban a los estados emocionales cambiando su flujo

sanguíneo, las contracciones peristálticas y las secreciones de ácido

clorhídrico. Albert Ax determinó la relación entre las emociones y la

frecuencia cardiaca, conductividad eléctrica de la piel, tensión muscular,

temperatura de rostro- manos y frecuencia respiratoria. Se encontró que las

reacciones emocionales al peligro provocaban reacciones similares a la

acción de la adrenalina, se encontró también que los actos insultantes

provocan reacciones musculares, cardíacas y respiratorias similares a la

acción de la adrenalina y noradrenalina. Gary Schwartz encontró que algunas

reacciones emocionales provocan cambios de tensión muscular facial

imperceptibles a simple vista pero medibles instrumentalmente. Según lo

anterior es posible que las reacciones emocionales estén relacionadas con

cambios fisiológicos necesarios para que el individuo haga frente a la

Page 13: monografia emociones

13

situación o bien para la transmisión de mensajes o señales de respuesta a

otros individuos. Puede considerarse también la hipótesis de que muchos de

estos cambios quizás sean perceptibles sólo de forma inconsciente por otros

individuos.

b) Componente Subjetivo- Cognitivo o Experiencial.

El componente subjetivo de las emociones es el conjunto de procesos

cognitivos relacionados con la respuesta emocional a determinados estados

del entorno y cambios fisiológicos. Piaget explica en su Psicología de la

Inteligencia que algunas reacciones emocionales son producto de los

procesos mentales que tratan de estructurar el entorno del individuo.

Los procesos de aprendizaje y comprensión de acuerdo a Piaget son procesos

que intrínsecamente generan o requieren la existencia de estados

emocionales. El componente subjetivo de la emoción es objeto de polémica.

Hay varias aproximaciones, una neuropsicológica, que explica las emociones

de acuerdo con la conciencia individual y a la percepción humana de las

mismas y al análisis de sus relaciones con la conducta y la fisiología. Otra

aproximación que trata de explicar las emociones como consecuencia de los

procesos necesarios para el funcionamiento de diferentes estructuras

cognitivas de la mente. Una tercera y poco común trata de explicar las

emociones como un conjunto de consecuencias fisiológicas y de conducta

producto de la conformación de estructuras lógicas en los procesos mentales.

Todas las aproximaciones que tratan de explicar el componente subjetivo de

las emociones suelen ser unas especiales de las otras, debido a que , las

emociones se generan por niveles de abstracción los cuales definen su

complejidad, desde emociones superficiales resultados de percepciones

Page 14: monografia emociones

14

elementales y reacciones inmediatas, hasta emociones complejas producto

del análisis de escenarios y entornos complejos que implican elementos de la

memoria y consideraciones de estados pasados, actuales y futuros del

individuo.

c) Componente Conductual- Expresivo.

Es el comportamiento perceptible de los individuos relacionados con estados

mentales emocionales. Se considera que las reacciones de conducta a los

estados emocionales no constituyen conductas relacionadas directa o

lógicamente con el estado del entorno, es decir, las conductas características

de diversos estados emocionales son en general conductas emergentes. Las

conductas emergentes relacionadas con las emociones pueden tener la

función de transmitir o comunicar el estado emocional a otro individuo, ya

sea para prevenirlo o intimidarlo, pueden ser reacciones de defensa

involuntarias ante un enemigo, agresor real- imaginario o pueden ser un

proceso de búsqueda de conductas adecuadas para manejar determinadas

situaciones desconocidas.

1.6. Funciones de las Emociones.

Todas las emociones tienen alguna función que las hace útiles y permite que las

personas ejecuten con eficacia las reacciones conductuales apropiadas,

independientemente de la cualidad placentera que puedan generar; pues incluso

las emociones más desagradables tienen funciones importantes en la adaptación

social y el ajuste personal.

Algunos autores indican que son tres las funciones que tienen las emociones en

las personas las cuales son:

Funciones Adaptativas.

Page 15: monografia emociones

15

Las emociones preparan al organismo para hacer frente a las demandas o

exigencias del entorno y lo dirigen hacia un objetivo. En este sentido, se

afirma que cada conducta emocional tiene un objetivo: el miedo está

relacionado con la protección, la rabia con la destrucción, la energía con la

reproducción, la tristeza con la reintegración, la aceptación con la afiliación,

el asco con el rechazo, la anticipación con la exploración y la sorpresa con la

orientación. Todas estas emociones y sus funciones representan patrones de

conducta adaptativa relacionados con la supervivencia

Funciones Sociales.

Hacen referencia al papel que las emociones ejercen en la adaptación del

individuo a su entorno social, y los principales medios de comunicación del

estado emocional a los demás son la expresión facial y los movimientos de la

postura juntamente con la expresión verbal. De esta forma indican los

estados e intenciones del sujeto a los otros, con lo cual afectan de esta

manera el comportamiento o las acciones de los otros. En otras palabras, las

reacciones emocionales expresan nuestro estado afectivo, pero también

regulan la manera en que los demás reaccionan ante nosotros.

Resumiendo La expresión de las emociones facilita a las personas interactuar

con otras, permite a los demás predecir el comportamiento asociado con las

mismas y favorece procesos de relación interpersonal. La manifestación

emocional es saludable y beneficiosa y  favorece la creación de redes de

apoyo social.

Por otro lado, la propia represión de las emociones también representa dicha

función social, pues por múltiples factores, algunas personas prefieren

Page 16: monografia emociones

16

ocultar sus emociones a otros, limitando que se genere cierta intimidad en

sus relaciones sociales.

Funciones Motivacionales.

La relación entre emoción y motivación es íntima, ya que se trata de una

combinación entre dirección e intensidad. La emoción llena de energía la

conducta motivada y una conducta dotada de alguna emoción, se realiza de

forma más intensa

Capitulo II: Teoría de las Emociones.

Existen tres teorías que tienen mayor importancia en el tema de las emociones por lo

cual las denominamos teorías principales, estas teorías se basan en la fisiología, las

cogniciones y la interacción de factores físicos y mentales: la primera teoría explica las

emociones únicamente desde la fisiología (Teoría de James y Lange), la segunda desde

las cogniciones (Cannon y Bard) y la tercera basa su teoría en la interacción de ambas

(Schachter-Singer).

2.1. Teoría de James (1884) y Lange (1885).

Sugieren que basamos nuestra experiencia de la emoción en la conciencia de las

respuestas fisiológicas o sensaciones físicas a los estímulos que provocan la

emoción, tales como el aumento de nuestro ritmo cardíaco y los espasmos

musculares. Esto es que la emoción surge de la interpretación de nuestras

respuestas fisiológicas. El cuerpo viene antes, después la mente.

Con la teoría de James-Lange  se intenta explicar el origen de uno de los

componentes de la emoción: las experiencias subjetivas o sentimientos, que serían

una consecuencia de los cambios fisiológicos, otro de los componentes de la

emoción, como por ejemplo los temblores, el sudor, o el aumento de la frecuencia

Page 17: monografia emociones

17

cardíaca. Se propone que después de la percepción de un estímulo se generan unas

respuestas fisiológicas y motoras que son las que producen la experiencia del

sentimiento, y no al contrario. La activación fisiológica es una condición necesaria

para la existencia de una respuesta emocional, que tendría un patrón fisiológico

específico. Esto implica también que elicitar algún patrón característico de una

emoción haría que se produjese una experiencia emocional.

El sentimiento emocional se produciría cuando el cerebro recibe y procesa la

información de los órganos y músculos que producen las respuestas fisiológicas.

Entonces serían estas respuestas junto con las expresiones de las emociones las

que originarían los sentimientos emocionales.

Según esta teoría, si se provoca una determinada respuesta fisiológica se

contribuirá a la emoción, igualmente si se inhibe la respuesta fisiológica así

mismo se dejará de experimentar la emoción.

Objeciones a la Teoría.

Primera Objeción: No hay ninguna prueba evidente en apoyo al postulado

de que percepciones particulares producen efectivamente efectos corporales

anteriores a la aparición de una emoción o de una idea emocional.

Segunda Objeción: Toda producción voluntaria y tranquila de las

pretendidas manifestaciones de una emoción especial, debería darnos esta

emoción misma.

Tercera Objeción: La manifestación de una emoción, lejos de aumentarla, la

hace cesar. (Hay que recordar que la emoción mientras que se está

expresando no cesa, lo que ocurre es que se van agotando los centros

Page 18: monografia emociones

18

nerviosos, por lo que la fatiga nos lleva a la calma, pero no es que se borre la

emoción).

2.2. Teoría de Cannon (1927) y Bard (1938).

Estos autores destacan que las emociones están formadas tanto por nuestras

respuestas fisiológicas como por la experiencia subjetiva de la emoción ante un

estímulo.

 Todas las reacciones físicas son iguales para diferentes emociones, en base a las

señales fisiológicas no podríamos distinguir una emoción de otra. Esto es las

respuestas fisiológicas y la interpretación mental se dan a la vez.

La teoría de Cannon-Bard es una explicación científica de la fisiología de

la emoción.

En la búsqueda de una explicación para la biopsicología de la emoción, Walter

Cannon propuso una serie de supuestos que superaban la hasta entonces

vigente teoría de James-Lange. Sus ideas fueron recogidas por su discípulo Philip

Bard, quien las amplió y difundió.

Según esta teoría los estímulos emocionales tienen dos efectos excitatorios

independientes: provocan tanto el sentimiento de la emoción en el cerebro, como

la expresión de la emoción en los sistemas nerviosos autónomo y somático. Es

decir, tanto la emoción como la reacción ante un estímulo serían simultáneas.

La teoría de James-Lange proponía que primero venían las reacciones fisiológicas

y luego las emociones, la de Cannon-Bard superaba esta idea acercándose a lo que

hoy en día se piensa que es, más allá de la simultaneidad, una interacción entre

estos mecanismos.

Page 19: monografia emociones

19

Cannon y Bard creían que los estímulos externos procesados por el tálamo se

dirigían hacia la corteza cerebral y hacia el hipotálamo. El hipotálamo, a su vez,

envía información a los músculos, a los órganos del cuerpo y a la corteza.

La acción recíproca de la información de la corteza sobre lo que es el estímulo y

sobre su significación emocional tiene como consecuencia la experiencia

consciente de la emoción (sentimientos). Según esta teoría, las respuestas

emocionales y los sentimientos ocurren al mismo tiempo.

2.3. Teoría  de Schachter-Singer.

Esta teoría mantiene que las emociones son debidas a la evaluación cognitiva de

un acontecimiento, pero también a las respuestas corporales. La persona nota los

cambios fisiológicos, advierte lo que ocurre a su alrededor y denomina sus

emociones de acuerdo a ambos tipos de observaciones.

Las emociones dependen de una doble apreciación cognitiva: como evaluamos el

suceso y como identificamos lo que está pasando en nuestro cuerpo

Esta teoría mantiene que las emociones son debidas a la evaluación cognitiva de

un acontecimiento, pero también a las respuestas corporales. La persona nota los

cambios fisiológicos, advierte lo que ocurre a su alrededor y denomina sus

emociones de acuerdo a ambos tipos de observaciones.

2.4. Teorías de menor Importancia.

Según Zajonc (1980, 1984) nuestras emociones pueden ser más rápidas que

nuestras interpretaciones de una situación.

Según Lazarus (1981,1998) la valoración e identificación de los acontecimientos

también determinan nuestras respuestas emocionales.

Page 20: monografia emociones

20

 Teoría de Lindsley de la activación.

2.5. Lazarus y el Appraisal  cognitivo como eje central de las

Emociones.

Para muchos psicólogos contemporáneos, la cognición juega un papel causal,

central en la emoción.  Lazarus es uno de los más importantes ponentes de la

teoría de la apreciación o evaluación cognitiva (appraisal). Para él, las emociones

surgen cuando juzgamos que una situación o encuentro tiene significado personal,

que puede ser beneficioso o perjudicial para nuestro bienestar actual y para

nuestros objetivos futuros. La evaluación implica un juicio sobre lo que esa

información significa. La información de que alguien nos ha amenazado o

insultado, por sí misma, no genera en nosotros una emoción. Si la amenaza viene

de un niño que juega en un parque con una pistola, no sentiremos miedo, pero si

viene de alguien a quien consideramos muy peligroso, nuestra respuesta probable

será de miedo. Por lo tanto nuestras emociones son el resultado, no de la situación

objetiva en la que nos encontramos, sino de nuestra evaluación de esa situación en

relación a nuestras necesidades, deseos y recursos. Lazarus distingue dos niveles

de evaluación cognitiva. En la evaluación primaria, evaluamos si lo que está

pasando es relevante para nuestro bienestar personal (cómo el evento puede

afectarnos); en la evaluación secundaria, evaluamos nuestras opciones y recursos

(cómo podríamos manejar el problema). Lazarus utilizó el concepto de evaluación

para referir que no sólo realizamos evaluaciones generales iniciales de

bueno/malo sino también evaluaciones específicas de lo desafiante, amenazante,

de una situación. Cada emoción, en este sentido, implica un tipo de evaluación.

Este tipo de evaluaciones más específicas producen emociones igualmente

Page 21: monografia emociones

21

específicas.   El esquema de Lazarus recoge la secuencia Estímulo-Evaluación-

Emoción, indicando además que cada emoción se caracteriza por disponer de su

propio tipo de evaluación, su propia tendencia a la acción y su propia expresión.

Capitulo III: Tipos de Emociones.

3.1. Emociones básicas o primarias.

Es fácil percibirlas, principalmente porque provocan un comportamiento

estandarizado y sus causas suelen ser invariables. Las emociones primarias

constituyen procesos de adaptación.

Existen 6 emociones primarias:

Tristeza: Es el sentimiento negativo que se caracteriza por un decaimiento

en el estado de ánimo habitual que se acompaña de una reducción

significativa en su nivel de actividad cognitiva y conductual y cuya

experiencia subjetiva oscila entre la congoja leve y la pena intensa. Los

estados de “gozosa tristeza” se dan cuando nos complacemos con la

conmiseración propia, e inmersos en un estado de autarquía afectiva,

sentimos piedad por nosotros mismos. La tristeza también puede surgir como

respuesta a una emoción positiva tan intensa que se torna dañina (saberse por

fin libre de una enfermedad), en estos casos se genera un gozo tan intenso

que desborda la capacidad de la persona para manejarlo, estimulando de este

modo la emergencia de un estado de aflicción más o menos intenso que sume

al individuo en un desconcierto emocional transitorio.

Felicidad: Es el “estado emocional de una persona feliz”; es la sensación de

bienestar y realización que experimentamos cuando alcanzamos nuestras

Page 22: monografia emociones

22

metas, deseos y propósitos; es un momento duradero de satisfacción, donde

no hay necesidades que apremien, ni sufrimientos que atormenten.

Sorpresa: La sorpresa es una emoción producida como resultado de un

evento o noticia inesperada. Es considerada como una de las emociones

básicas y puede tener impactos neutrales, negativos o positivos. La sorpresa

puede ser considerada como una consecuencia del espacio entre nuestras

expectativas y la vida real, o de nuestras suposiciones y la forma en que los

eventos suceden. De esta forma, podríamos decir que la sorpresa es el

resultado de predicciones fallidas.

En el lenguaje corporal, la sorpresa se manifiesta mediante la elevación de

las cejas, la aparición de arrugas a lo largo de la frente, la apertura de los

párpados y la caída de la mandíbula. Cabe destacar, sin embargo, que no

todas estas manifestaciones pueden presentarse cuando una persona está

sorprendida, por lo que la elevación de las cejas es considerado como el

elemento más común para determinar si alguien se encuentra sorprendido o

no.

La sorpresa es una emoción que suele durar solamente un par de segundos.

Asco: El término asco, alude a una sensación desagradable, de repugnancia y

rechazo, que se siente especialmente ante una imagen o un sabor altamente

desagradables, que provoca no solo reacciones emocionales, sino también

físicas, como náuseas.

Miedo: Es una emoción caracterizada por un intenso sentimiento

habitualmente desagradable, provocado por la percepción de un peligro, real

o supuesto, presente, futuro o incluso pasado.

Page 23: monografia emociones

23

Es una emoción primaria que se deriva de la aversión natural al riesgo o la

amenaza, y se manifiesta tanto en los animales como en los seres humanos.

La máxima expresión del miedo es el terror.

Ira: Es una emoción humana, una reacción de irritación causada por la

indignación al sentir vulnerados los derechos personales. Se produce por la

frustración de no alcanzar algún objetivo o necesidad. Otras causas posibles

son las situaciones en que se es herido o engañado.

3.2. Emociones de fondo.

Son el resultado de las emociones básicas. Este tipo de emociones no suelen

manifestarse en la conducta de la persona. Son estas emociones las que van a

determinar el estado de ánimo diario de un individuo, además de influir

radicalmente en sus acciones.

Son básicamente dos:

1. Entusiasmo: El término entusiasmo es aquel que se utiliza para hacer

referencia a una actitud o forma de encarar las diferentes situaciones de la

vida. Esta actitud se caracteriza por una demostración de excesivo interés o

alegría por algo. El entusiasmo podría considerarse como una fuerza interior

que da a la persona la sensación de querer hacer cosas, de estar o sentirse

alegre, incentivado y proclive a realizar aquello que se le solicita. En la

mayoría de los casos, el entusiasmo de una persona depende del estímulo o

de la incentivación que pueda recibir, ya sea esta generada externamente

como también generada internamente.

2. Desanimo: Sentimiento de falta de energía y vitalidad debido a una causa

física o psíquica, conocida o desconocida, que se vive como algo negativo.

Page 24: monografia emociones

24

Perteneces a esta misma familia el decaimiento, el abatimiento, la desgana y

la desmoralización.

3.3. Emociones Sociales.

Están condicionadas por la presencia de otra persona, ya que es ahí cuando

afloran. Las emociones sociales no son el resultado de la formación cultural

brindada por la escuela y la familia. Estas, sólo podrían determinar la manera en la

que el individuo exterioriza dichas emociones, pero de ninguna manera crearlas.

Algunas emociones sociales son:

1. Enamoramiento: El enamoramiento puede ser entendido como un

conjunto de sensaciones positivas que se experimentan tanto a nivel

físico como a nivel emocional y mental cuando una persona siente un

profundo amor hacia otra persona. El enamoramiento se basa justamente

en la presencia de amor en un sentido romántico ya que si bien uno

puede sentir amor y cariño por familiares, por amigos, la sensación de

enamoramiento se da para con alguien con quien se intenta formar una

pareja. Usualmente, el enamoramiento es considerado simplemente un

estado emocional pero la realidad es que esta situación conlleva mucho

más ya que podría describirse como una forma completamente particular

de hacer frente a la realidad.

2. Celos: Son una respuesta emocional que surge cuando

una persona percibe una amenaza hacia algo que considera como propio.

Comúnmente se denomina así a la sospecha o inquietud ante la

posibilidad de que la persona amada preste atención en favor de otra. 

3. Envidia: Es la emoción que ocurre cuando una persona carece de

algunas cualidades con respecto a otra, logros o posesiones, o desea que

Page 25: monografia emociones

25

la otra persona no posea estas cualidades. En la envidia pareciera ser que

existe una comparación social que amenaza la autoestima de otra

persona: alguien tiene algo que la persona envidiosa no posee.

4. Empatía: La empatía es la capacidad para ponerse en el lugar del otro y

saber lo que siente o incluso lo que puede estar pensando.

Las personas con una mayor capacidad de empatía son las que mejor

saben leer a los demás. Son capaces de captar una gran cantidad de

información sobre la otra persona a partir de su lenguaje no verbal, sus

palabras, el tono de su voz, su postura, su expresión facial, etc. Y en base

a esa información, pueden saber lo que está pasando dentro de ellas, lo

que están sintiendo.

3.4. Emociones positivas.

Implican sentimientos agradables, provocando una reproducción en el bienestar

del sujeto que la experimenta, tiene una duración temporal muy corta, suelen

contribuir favorablemente en la manera de pensar y actuar de las personas.

Los tipos de emociones positivas son:

1. Admiración: es la palabra que nos permite expresar aquella

consideración especial que se siente o tiene para con alguien o algo,

por el afecto o las cualidades que disponen, según corresponda.

2. Alegría: es una de las tantas emociones que experimenta el ser

humano en esta vida a la par de otras como ser el miedo, la ira, la

sorpresa, la tristeza y el asco. Generalmente está originada por un

sentimiento placentero o por la relación con alguna persona o cosa que

manifiesta este tipo de emoción y que nos la contagia viviéndola casi

como propia.

Page 26: monografia emociones

26

Es una emoción positiva y agradable para cualquier persona que la

observe, tanto en él, como en el otro, en tanto y la mayoría de las

veces, se caracteriza por la manifestación de un estado interior

luminoso, que ostenta una buena cantidad de energía y tendencia hacia

una actitud constructiva y positiva.

3. Gratitud: Se conoce como gratitud a aquel sentimiento de

agradecimiento ante el reconocimiento de un favor o la recepción de

un beneficio, que experimentará una persona cuando el mismo se haga

efectivo y presente ante sí.

4. Orgullo: El orgullo puede definirse como la autoestima exagerada o

elevada, aunque no siempre tiene connotaciones negativas. El orgullo

también puede asociarse a motivos que resultan nobles.

El orgullo puede ser tanto una satisfacción personal por alguna

cualidad nuestra o algo relacionado con nosotros. Cuando esta

satisfacción es excesiva y sobre todo supone menospreciar a los demás

es cuando este orgullo pasa a ser una cualidad negativa.

Es posible referirse al orgullo como la petulancia, el engreimiento, la

jactancia o la afectación de una persona. Lo contrario al orgullo, en

este sentido, es la modestia o el recato.

5. Perdón: Es la acción por la cual expresamos a alguien disculpas por

nuestros errores o admitimos la falta del otro y aceptamos su petición

de perdón. En la comunicación hay un vínculo entre emisor y receptor

y en el caso del perdón se puede pedir o puede aceptarse.

6. Humor: Se conoce como humor a todas aquellas experiencias,

sensaciones, representaciones y formas de entender la realidad que

Page 27: monografia emociones

27

tienen como relato el divertimento y la alegría. El humor se relaciona

directamente con la capacidad de generar entretenimiento en las

personas, el cual se hace presente en la mayoría de las situaciones a

través de la risa.

7. Saboreo: Es la capacidad para apreciar, atender y mejorar las

experiencias positivas de la vida. Si bien el saboreo está localizado en

el presente, la paradoja es que evoca momentos del pasado y del

futuro. Para ejercer la estrategia del saboreo es necesario tener

recuerdos de experiencias pasadas; es por eso que resulta muy

importante prestar atención a los momentos vividos en el presente.

8. Esperanza: La esperanza se define como uno de los sentimientos más

positivos y constructivos que puede experimentar un ser humano. La

esperanza es aquel sentir que hace que un individuo construya hacia un

futuro cercano o lejano una situación de mejoría o de bienestar. Es

decir, la persona dispone de total confianza al respecto que ocurrirá o

sucederá aquello que espera. Para que tal sentimiento se haga presente,

la persona debe contar con una actitud optimista.

9. Optimismo: Se denomina optimismo a la disposición positiva frente a

una circunstancia o a la existencia general, es decir, el optimismo es

una tendencia que pueden tener algunos individuos y que por ella

tienden a ver y a juzgar cualquier situación, acontecimiento o persona,

siempre desde su aspecto más favorable.

Se asocia por lo habitual con el buen ánimo para interpretar los sucesos

de la vida cotidiana.

Page 28: monografia emociones

28

10. Serenidad: Es una sensación de bienestar que nos permite focalizar las

cosas que suceden a nuestro alrededor desde un costado más activo.

Las personas serenas logran pensar antes de decidir y no se sienten

demasiado asustadas, preocupadas o ansiosas por el porvenir.

Tampoco se recuestan en la infelicidad del pasado, ni fantasean

posibles catástrofes futuras. En realidad, quienes son más serenos

pueden disfrutar de la vida y pensar que podrán, en algún momento,

superar los problemas.

11. Interés: Es un sentimiento o emoción que hace que la atención se

centre en un objeto, un acontecimiento o un proceso. En la psicología

contemporánea de interés, el término se utiliza como un concepto

general que puede abarcar otros términos psicológicos más específicos,

tales como la curiosidad y, en un grado mucho menor, la sorpresa.

12. Diversión: Es un término que se utiliza normalmente para hacer

referencia a todas aquellas actividades que generan alegría en quien las

realiza ya que se caracterizan por ser entretenidas, alegres, relajantes o

interesantes. La diversión es el fenómeno que hace que una persona

actúe con entusiasmo y alegría ya que de lo contrario estaría en una

situación de aburrimiento o al menos de indiferencia.

13. Inspiración: Es la necesidad de exteriorizar un sentimiento, una

emoción. Es sin dudas una forma de expresión que

independientemente del canal escogido, el mensaje es rebelado con

una intensidad majestuosa y supranatural. Es la erupción de un volcán

cuando la lava es el talento.

Page 29: monografia emociones

29

Así, la inspiración, surge desde lo interno, desde el corazón, desde el

alma. La inspiración no tiene nada que ver con la mente ni con la

fuerza física, por lo contrario, es un atajo en donde nuestro ser se

comunica hacia el mundo de forma directa, esquivando las barreras de

la mente y trascendiendo el plano físico y real. La inspiración genera

irrealidad y es el origen de la creación, de las ideas.

14. Asombro: es un estado o sentimiento que normalmente afecta a las

personas y que se desencadena tras apreciar algo totalmente fuera de lo

habitual. Digamos que la anormalidad que ostenta algo, ya sea para

bien o para mal o por ejemplo cuando alguien hace algo que jamás se

hubiese esperado que lo termine haciendo son algunas cuestiones que

pueden derivar en el asombro de alguien.

Se trata de una sensación bastante normal y corriente entre las

personas, o sea, no es algo que difícilmente se experimente ni mucho

menos, todo lo contrario, normalmente nos asombramos con diversas

cuestiones.

15. Felicidad: Es el “estado emocional de una persona feliz”; es

la sensación de bienestar y realización que experimentamos cuando

alcanzamos nuestras metas, deseos y propósitos; es un momento

duradero de satisfacción, donde no hay necesidades que apremien, ni

sufrimientos que atormenten.

3.5. Emociones negativas.

Page 30: monografia emociones

30

Estas provocan una reducción en el bienestar del sujeto que las experimenta. Por

eso mismo, existe un deseo consciente de evadirlas, ya que bloquean la energía

del ser humano e inciden negativamente en su salud.

Las emociones negativas son las que siguen:

1. Ira: Es una emoción humana, una reacción de irritación causada por la

indignación al sentir vulnerados los derechos personales.

2. Miedo: Es una emoción caracterizada por un intenso sentimiento

habitualmente desagradable, provocado por la percepción de un

peligro, real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado.

3. Ansiedad: Es una manifestación esencialmente afectiva. Se trata de

una vivencia, de un estado subjetivo o de una experiencia interior, que

podemos calificar de emoción. La ansiedad es un mecanismo humano

de adaptación al medio y ayuda a superar ciertas exigencias de la vida.

En este sentido podemos considerar a la ansiedad como una defensa

organizada frente a estímulos que rompen el equilibrio fisiológico y

psicológico.

4. Tristeza: Es el sentimiento negativo que se caracteriza por un

decaimiento en el estado de ánimo habitual que se acompaña de una

reducción significativa en su nivel de actividad cognitiva y conductual

y cuya experiencia subjetiva oscila entre la congoja leve y la pena

intensa.

5. Vergüenza: Es aquel sentimiento que se manifiesta con la turbación

del ánimo como consecuencia de la comisión de alguna falta grave, o

por la realización de alguna acción humillante y deshonrosa, ya sea

propia o ajena.

Page 31: monografia emociones

31

Una de las manifestaciones físicas más características de este

sentimiento es el encendido del color del rostro, tornándose a un color

rojo y evidenciando el mencionado sentir de la persona que lo padece.

6. Aversión: Es la emoción que genera rechazo, repugnancia o inclusive

odio frente a algo o alguien. En general, lo que subyace a esta emoción

es el miedo o el pánico que provoca el otro o lo otro que se tiene frente

a sí. Esto puede derivar luego en una fobia. Desde el punto de vista

psicológico y de manera estricta es una emoción que puede dar origen

a otros sentimientos tal como el odio y la antipatía.

Conclusiones:

Podemos concluir que las emociones son la fuerza que activan y dirigen

nuestro comportamiento y que estas pueden formar parte del proceso de

adaptación y supervivencia de las personas, siendo generalmente

espontaneas, es por ello que debemos aprovecharlas par así poder mejorar

nuestras relaciones sociales y conocernos de manera profundo a uno mismo.

La emocione es una consecuencia del proceso emocional donde la persona se

convierte en una parte de la situación y también puede ser valorada, donde

dará lugar a una experiencia emocional agradable o desagradable.

También llegamos a la conclusión de que al conocer y entender nuestras

emociones juegan un papel muy importante en el proceso de socialización,

ya que el tomar en cuenta a nuestras emociones podemos tener conocimiento

de nuestras virtudes y limitaciones al mismo tiempo que tomamos en cuenta

los emociones y sentimientos de las personas que nos rodean.

Bibliografía

Page 32: monografia emociones

32

Referencias Linkograficas:

http://elmundodelasemociones.webnode.es/la-emocion/teorias-principales/

https://triplesunset.wordpress.com/2015/02/24/breve-resumen-de-la-teoria-

de-las-emociones-james-lange/

https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_Cannon-Bard

https://laemoci.wordpress.com/teorias-de-las-emociones/

http://www.despazio.net/activos/textos/Emociones.pdf

http://psicologia-estudiante.blogspot.pe/2010/03/componentes-de-las-

emociones.html

https://sepimex.wordpress.com/2014/12/10/que-funcion-tienen-las-

emociones/

https://filosert.files.wordpress.com/2012/06/u9-las-emociones.pdf

http://www.educativo.utalca.cl/medios/educativo/profesores/basica/

desarrollo_emocion.pdf

http://www.definicionabc.com/general/gratitud.php

http://www.definicionabc.com/general/perdon.php

http://www.gestiopolis.com/la-envidia-como-sintoma-de-baja-autoestima/

http://www.definicionabc.com/social/alegria.php

http://www.definicionabc.com/social/enamoramiento.php

http://www.definicionabc.com/general/entusiasmo.php

http://definicion.de/entusiasmo/

http://www.salud180.com/salud-z/miedo

http://deconceptos.com/ciencias-naturales/asco

http://sobreconceptos.com/sorpresa

Page 33: monografia emociones

33

http://www.significados.com/felicidad/

http://quees.la/aversion/

http://www.definicionabc.com/general/aversion.php

http://www.definicionabc.com/general/verguenza.php

https://psicositio.wordpress.com/dr-ramon-blai-psicologo-y-nutricionista/la-

ansiedad-definicion-y-caracteristicas/

http://www.definicionabc.com/general/diversion.php

http://www.proyectopv.org/1-verdad/serenidad.html

http://www.definicionabc.com/general/esperanza.php

http://www.definicionabc.com/general/esperanza.php

http://www.definicionabc.com/general/humor.php

http://ipsicologo.com/2013/06/las-emociones-la-teoria-de-james-lange.html

http://www.tiposde.org/general/94-tipos-de-emociones/