Monografía - Fausto y la Salamanca

20
Fausto y la Salamanca: mitos modernos Por Daniel Alberto Casas Letras [email protected] Literatura Alemana Dra. Susanne Thiemann Prof. Visitante de la UNT Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional de Tucumán

Transcript of Monografía - Fausto y la Salamanca

Page 1: Monografía - Fausto y la Salamanca

Fausto y la

Salamanca: mitos

modernos

Por Daniel Alberto Casas – Letras – [email protected]

Literatura Alemana

Dra. Susanne Thiemann

Prof. Visitante de la UNT

Facultad de Filosofía y Letras

Universidad Nacional de Tucumán

Page 2: Monografía - Fausto y la Salamanca

Introducción

La obra Fausto de Johann Wolfgang Goethe retoma un mito que trasciende la historia y la

literatura europea desde el principio de la modernidad (pensamiento moderno más

específicamente) y nos invita a reflexionar acerca del valor que tienen el pensamiento

científico y la sabiduría con respecto a los dogmas religiosos. De diferentes maneras y con

diferentes lecturas ha permanecido en el tiempo con leves cambios e interpretaciones

distintas, pero el pacto del doctor Fausto con el demonio es un mito que representa la

transgresión en distintos formas y es posible encontrar paralelismos con otros mitos de

otras épocas y lugares.

En este trabajo me propongo realizar una comparación de dos relatos míticos, el de Fausto

y el mito-ritual de la Salamanca.

Todo mito debe ser entendido como un relato que revela fenómenos más generales. Por eso

debemos pensar cada uno de los mitos como parte de un sistema (su propio relato) en el

cual funcionan significando distintos elementos, símbolos, referentes directos, vinculados a

experiencias y prácticas cotidianas de la sociedad en la que circulan. De hecho, la

materialización y extensión de un mito (como es el caso de Fausto) no sólo da cuenta de su

universalidad sino que también muestra que ciertos sentidos sociales son compartidos por

distintas estructuras desde la génesis misma de las culturas.

Intentaré a lo largo de este trabajo caracterizar el tipo textual del mito como así también las

formas sociales que reflejen y refracten en su formación y desarrollo como relatos

explicativos de la realidad. El perfil epistemológico será variado de acuerdo al tipo de

Page 3: Monografía - Fausto y la Salamanca

objeto de estudio. Para el análisis de los relatos se hará hincapié en sus estructuras y en sus

particularidades sociales desde una perspectiva cultural (quizás antropológica). Después

realizaré la comparación de ambos relatos para establecer cuáles son aquellos elementos de

las sociedades a las que pertenecen que hacen que esos relatos tengan algo en común, en

especial la transgresión como forma de significación relacionada a lo religioso y al

conocimiento científico.

El mito y la cultura

En todas las culturas existen mitos y relatos explicativos acerca de los orígenes de las cosas.

Si bien la religión encarna uno de los ejemplos más evidentes de esto no podemos unificar

ambas actividades (la del relato y la religiosa) de manera unilateral ni tampoco adjudicar

todos los mitos simplemente a lo religioso. Partamos de la relación que existe entre cultura

y religión.

El hombre está inserto en una trama de significaciones tejidas por el lenguaje en las

estructuras sociales. Estas estructuras significativas tienen la característica de ser públicas,

son poseídas por el común de la sociedad. Por lo tanto, la cultura se puede entender como

un entramado o un sistema organizado de símbolos compartidos que gobiernan, regulan y

ordenan la vida (Geertz: 1995). Es decir, la cultura no puede ser registrada sino interpretada

o vivida. En el entramado cultural la religión o los símbolos que componen los sistemas

religiosos tienen la función de sintetizar el ethos de una comunidad y su cosmovisión.

Page 4: Monografía - Fausto y la Salamanca

Barale y Nader destacan la relación que existe entre religión ciencia y arte, ya que en todas

estas actividades humanas se encuentran “obsesiones comunes […] como pueden ser la

búsqueda de inmortalidad, de superar los límites impuestos a la condición humana”

Este principio de relación nos va a servir para introducir más adelante el vínculo principal

que tienen los mitos seleccionados para el análisis: arte, ciencia y religión. Pero vayamos

un poco más adelante en lo religioso.

Lo religioso nos hace entender una cultura, de hecho es el principio activo de una cultura

que más interesa a la hora de reconstruir la cosmovisión de un pueblo, porque la

perspectiva religiosa supone un modo de interpretar la realidad y, fundamentalmente, la

existencia y la relación de los sujetos entre sí como miembros de una comunidad.

De la experiencia religiosa y de sus relatos surgen las bases de las creencias y de la

idiosincrasia de un pueblo. Sus oraciones, sus mitos, sus relatos, hasta su arquitectura o

literatura están de alguna manera determinadas por lo religioso y por la ética y estética que

va delineando.

En este punto es que debemos entender lo religioso como una base fundamental para la

comprensión de los mitos y también (como veremos más adelante) para la sorpresa y el

asombro a la hora de analizar mitos alejados en el tiempo y el espacio que tienen si no una

estructura idéntica, idéntico significado. Pero antes de pasar al análisis de los relatos objeto

de estudio debemos delimitar el género discursivo al que nos vamos a referir: el mito.

Barale y Nader definen al mito como una configuración simbólica o un núcleo significativo

en el cual se imprimen los deseos, las angustias, los conflictos, las esperanzas y

expectativas de una cultura.

Page 5: Monografía - Fausto y la Salamanca

En los mitos se reflejan los modos de vida, las diferentes formas de

instalarse en el mundo, los sentidos y sinsentidos de una sociedad.

Barale y Nader, pág. 38

En contraste con otras formas de relatos el mito sostiene en su estructura significativa una

verdad acerca de un hecho que puede ser considerado hasta fantástico pero nunca será

considerado una mentira. El mito guarda una relación casi sagrada con la verdad y esto lo

diferencia de leyendas y relatos populares que las más de las veces son cuestionados como

habladurías de viejas o cuentos de curas. A cambio de esto, el mito brinda a la comunidad

un relato de los orígenes que se valora como cierto y como patrimonio comunitario porque

se transmite en el tiempo. Tanto es así que el mito se ha encontrado muchas veces opuesto a

la razón por la verdad incuestionable (o incuestionada) que presenta en su significado.

Tiene el mito el valor de ser “la voz de un tiempo originario” (Gadamer: 1997).

La función principal de los mitos es explicar el mundo incluso en las cosas que los sujetos

no ven, no pueden ver o en aquellas cosas a las que no se les encuentra explicación. El mito

se encuentra entre la existencia material de los seres y aquellos hechos que no pueden ser

significados sino a través del relato mítico.

Frente a esta inmensidad que lo supera y angustia intenta [el mito]

establecer un vínculo, una relación. Elabora algunas respuestas y

tiende puentes entre su existencia y el universo que lo rodea. Busca

Page 6: Monografía - Fausto y la Salamanca

un sentido y una explicación. Uno de esos primeros intentos a

través del cual el hombre accede al mundo, es el mito.

Barale y Nader, pág. 43

El mito de Fausto

La historia del doctor Fausto debe leerse o interpretarse como un mito de la edad moderna,

su origen se remonta a fines del siglo XV. Cuenta la historia de un médico que realiza un

pacto con el demonio para conseguir la juventud eterna y ciertos placeres de la vida. La

historia gira en torno a su arrepentimiento (que nunca es total) porque el diablo se encarga

de evitarlo. En la obra de Johann Wolfgang Goethe el mito varía un poco y se incluye la

temática ya tratada desde la versión de Christopher Marlowe que se refiere al conocimiento.

De hecho la variante más famosa del mito es aquella en la que el Doctor Fausto realiza el

pacto porque se da cuenta que su conocimiento ha llegado a un límite del que no se puede

pasar. Entonces, su pacto contiene los tres grandes temas del pensamiento moderno,

ausentes en el Medioevo: el Tiempo, el Conocimiento y el disfrute de los Placeres.

Hacia finales del 1400 se conoce el mito de un doctor que extasiado por la alquimia llega a

realizar un pacto con el demonio para adquirir más sabiduría. El mito adquiere relevancia y

se convierte en popular al punto de que su origen real no es del todo conocido.

Se plantea que un hombre llamado Georg Faust nació alrededor de 1480 y que viajó por

Alemania como una especie de “estafador de ferias, haciendo horóscopos, adivinaciones,

Page 7: Monografía - Fausto y la Salamanca

realizando prodigios mágicos; que era visto como un charlatán”, según la tesis de doctorado

de Natalia Gonzales de la Llana Fernández. El misterio de su muerte da el comienzo al mito

ya que su muerte se dio en medio de los temblores de su casa, a un cadáver con la cabeza

girada en 180 grados, motivos que pudieron deberse a una explosión por experimentos de

alquimia. La relación de Faust con el “mal” (había sido acusado de pederastia y sodomía)

hizo que luego en los años siguientes a su muerte en 1540, más o menos, comenzaron a

circular los relatos acerca de su vida como un ejemplo negativo de degeneración sexual,

charlatanería y brujería. Y en 1587 Johann Spies publicó La historia de von D. Johann

Fausten donde ya Fausto está convertido en médico y que sus acercamientos a la magia lo

llevan a encontrarse con el diablo que se le aparece disfrazado de fraile (hecho de un fuerte

contenido histórico y filosófico).

Años después, en 1592 Christopher Marlowe escribió su La Trágica historia del Doctor

Fausto un Fausto recordado por todos porque era tal cual el hombre de dicho tiempo, un

ilustrado renacentista.

En síntesis, el mito de Fausto remite la idea del pacto con el demonio a la necesidad de

trascender y adquirir más conocimientos, por eso sostengo que el mito se debe entender

(como fue señalado al principio) como un relato que explica una realidad filosófico, moral

y epistemológica.

Durante el renacimiento se alternaron diferentes variables relacionadas a cambios

históricos, filosóficos, de paradigmas científicos y religiosos. Pero la razón más importante

es que cambia radicalmente la forma de llegar al conocimiento, el acceso a los saberes y la

ética epistemológica.

Page 8: Monografía - Fausto y la Salamanca

Giro Copernicano: a partir de los descubrimientos de Copérnico se renuevan los

paradigmas científicos y cambia de manera profunda la concepción de la existencia

humana. En este nuevo paradigma cobra mayor importancia la experiencia que las

ideas y los preceptos divinos.

El descubrimiento de América: La apertura de un nuevo espacio que suponía un

acceso a lo desconocido y también un descenso a lo primitivo.

Contexto religioso y político: Los descubrimientos de Copérnico y los nuevos

paradigmas científicos se oponían fuertemente a la concepción medieval del

conocimiento y la reacción de la Iglesia y la monarquía fue la represión y la

Inquisición.

La imagen renovada de Lucifer: El renacimiento le proporciona a la imagen de lo

demoníaco un vuelco que lo convierte en el símbolo de las fuerzas impulsoras de la

naturaleza y la experiencia.

Estas variables histórico-filosóficas dieron lugar a la aparición del mito, de otra manera el

mito durante la edad media no podría haber sido posible por la excesiva sumisión desde lo

religioso, lo científico y lo moral que hacía desde cualquier punto de vista imposible una

idea que contradijera los dogmas del cristianismo, más aún un pacto con el demonio.

El producto de este nuevo pensamiento y de estas manifestaciones de las subjetividades

dieron como resultado nuevas ideas que se manifiestan de una u otra manera junto con las

diferentes versiones del mito fáustico:

1. “Factibilidad del mundo”: el mundo se puede dominar, solo hace falta el

Page 9: Monografía - Fausto y la Salamanca

2. Dominio y explotación de la naturaleza

3. Magia organizada (Ciencia y técnica): principio que da fuerza a la

4. Planificación y a los proyectos a gran escala

5. Despliegue de fuerzas que actuaban secretamente (Lo Natural/Demoníaco):

fundamental en la recreación del mito.

Goethe supo canalizar el empuje que había dejado la Ilustración en este mito que renueva la

lucha entre la religión y la razón.

El demonio como macrosímbolo en el Noroeste

Antes de avanzar en el análisis del mito-ritual de la Salamanca deberíamos destacar la

significación particular que tiene lo demoníaco en el NOA y de qué manera se transfiguran

los sistemas simbólicos en esa imagen de fuerte arraigo católico.

En el Noroeste la imagen de la riqueza se asocia fuertemente con lo demoníaco. La creencia

ampliamente difundida de que aquel que posee dinero o riquezas es porque hizo un pacto

con el demonio. María Eugenia Valentié lo explica de la siguiente manera:

Esta concepción negativa de la riqueza es un motivo

específicamente católico, de evidente raíz evangélica. El elogio de

la pobreza; la necesidad de abandonar los bienes materiales, para

alcanzar la perfección espiritual; la afirmación de la dignidad del

Page 10: Monografía - Fausto y la Salamanca

pobre, imagen de Cristo; son formulaciones de una misma

intuición religiosa que descubrimos a través de toda la historia de

la dogmática católica, desde los padres de la iglesia pasando por

el catolicismo medieval, los sermones del siglo XVII, las encíclicas

papales, hasta las declaraciones de los actuales tercermundistas.

En base a este concepto es que vamos a ampliar un poco más el concepto de lo demoníaco

ya que éste tiene raíz en la misma intuición religiosa proveniente de Europa y arraigada a

través de la institución eclesiástica en nuestro país. En el norte, en particular la situación

socio histórica y las contingencias sociales y políticas han determinado el asentamiento de

la imagen de un demonio en el cual se canalizan todos los temores y las formas de

represión social que no se pueden explicitar. Es en este punto en que, a mi parecer,

convergen los dos mitos, no sólo como explicación de un estado socio histórico sino

también en un paralelismo que en este caso trasciende las distancias continentales para

cumplir con funciones diferentes e idénticas a la vez. La principal refracción del mito del

pacto con el demonio es la necesidad de transgresión, tema con el cual cerraremos este

trabajo.

El mito de la Salamanca

En el noroeste argentino, en especial en Tucumán y Santiago del Estero nace el mito de la

Salamanca. A veces se considera que es un relato propio de la zona cordillerana entre

Tucumán, Catamarca y La Rioja en sus límites con Chile.

Page 11: Monografía - Fausto y la Salamanca

El mito cuenta de la existencia de un lugar apartado en el campo en el cual se realiza un

ritual de iniciación que incluye un pacto con el demonio, Supay para las culturas originarias

desde Perú hacia el sur.

La salamanca sería el lugar de iniciación y aprendizaje de brujas y brujos que en cada

reunión que se realiza en un lugar alejado, por lo general un socavón (pozo bajo la tierra o

cueva al borde de una montaña), re editan y renuevan su pacto con Supay a quien han

entregado el alma a cambio de habilidades, poderes o beneficios. En la puerta de entrada de

la cueva una mujer, la Virgen María intenta detener a los que quieren entrar pero estos

Page 12: Monografía - Fausto y la Salamanca

deben apartarla con una cachetada (en otras versiones una bruja muestra una imagen de la

Virgen y el aspirante al pacto debe escupirla o romperla). El pacto incluye pruebas

constantes que podrían relacionarse con daños a personas o seres queridos. Para mantener

el cumplimiento del pacto el demonio envía a vivir con el iniciado a alguien de su cortejo

en forma de gato, perro, víbora o animales parecidos. El mito del Familiar es la variante o

el resultado de un pacto que los dueños de los ingenios azucareros realizan con el Supay.

Los requisitos para la iniciación son simplemente la ambición y la valentía, además de estar

totalmente convencido de querer hacerlo. Los antecedentes más directos de este mito en el

viejo continente son el aquelarre y el sabat. Por eso, es que también se puede entender

como un ritual heredado que ha ido variando su forma de acuerdo a los contextos

socioculturales en que ha sido insertado.

En las versiones del mito de la Salamanca existen saberes que trascienden la verosimilitud

del relato y si, como dice Nietzsche el mito es una “visión sintética del mundo”, este mito-

ritual es una síntesis de toda la historia de los pueblos originarios y su sincretismo con el

catolicismo (de corte humanista y con la herencia de la inquisición) desde la época de la

colonia hasta hoy. Los preceptos de la Iglesia católica en contra de la herejía y el

secularismo a fines de la Edad Media y comienzos de la Moderna marcan una tendencia

que luego se canaliza en la Inquisición declarada en 1478 y propuesta por los reyes

Fernando e Isabel, pero poco a poco fue cerrando más sus prácticas como herramienta más

política que religiosa y aunque mantuvo el apoyo de la Iglesia Católica endureció sus

prácticas represoras que luego se extenderían a sus virreinatos en México y Perú.

La relativa ignorancia acerca de las religiones precolombinas (ausencia total de principios

antropológicos) y la intención de dominar las colonias hizo que clérigos y sacerdotes,

Page 13: Monografía - Fausto y la Salamanca

evangelizadores y humanistas interpretaran las culturas americanas con la vara del demonio

y bajo la idea del diablo cristiano, emprendiendo junto con dicha interpretación una lucha

evangélica y política que incluía la extirpación de cualquier tipo de idolatría así como

también la eliminación de los supuestos herejes (esto incluía los que practicaban el

curanderismo y la brujería). Entendiendo de esta manera la historia de las religiones nativas

no resulta difícil entender que la resistencia de los indígenas latinoamericanos haya sido

perseverar en la adoración de sus dioses (incluso de manera clandestina), en destruir y

rechazar las imágenes del catolicismo, y junto a esta lucha política también desafiar el

mundo colonial preservando su lenguaje y sus tradiciones. También explica el nombre que

se le asignó al lugar de encuentro que parte de la interpretación de los españoles por

considerar a la ciudad de Salamanca en España un lugar de la hechicería y las ciencias

ocultas. Aunque también se supone que el nombre puede tener una explicación etimológica

proveniente del aymará, idioma indígena preincaico de la meseta peruano-boliviana. La

palabra Salamanca derivaría de la unión de salla (peña o peñasco) y manca (debajo) que

daría como resultado el concepto de mundo subterráneo o inframundo relacionado siempre

a lo demoníaco. En Tucumán, una costumbre da cuenta de la permanencia de estas

creencias en el imaginario social, cada vez que algo se cae al suelo (especialmente cuando

uno es niño) se prohíbe levantarlo bajo la sentencia “ya lo besó el diablo” que por supuesto

vive bajo la tierra. Creencia de origen europeo, de hecho la imagen del diablo no existe

como tal ni con una forma parecida sino hasta la llegada de las culturas hispánicas a

América, todas las representaciones del mal en las culturas aborígenes son diferentes.

Supay en las culturas pre hispánicas tiene una forma distinta, es moralmente neutro, no

como el diablo unidimensional de Europa que sólo se dedicaba al mal, Supay puede causar

daño o ser benévolo. Los españoles manipularon esta ambigüedad de Supay y le confirieron

Page 14: Monografía - Fausto y la Salamanca

el seño de malevolencia del Diablo cristiano por medio de una aculturación forzada que

estableció parámetros maniqueos del Bien y el Mal entre las culturas indígenas que tenían

una perspectiva mucho más diversa y secular.

El fantástico imaginario de la Salamanca constituye quizá el

ejemplo más interesante de ese traslado y resignificación, pero

también, el trasfondo de relaciones sociales conflictivas, violentas

y traumáticas para los grupos étnicos sometidos.

Elena Carolina Saganías

La Salamanca en el imaginario popular de Santiago del Estero

Resulta obvio que nuestra definición de mito esbozada al principio da cuenta de estas

articulaciones de las praxis sociales y las singularidades históricas de los pueblos que los

producen, la Salamanca no es para nada la excepción y es en este punto donde convergen

los mitos de transgresión y de iniciación: Fausto y la Salamanca.

Mitos de la modernidad - Conclusión

La raíz medieval de ambos mitos nos muestra dos caras de una misma moneda:

Ambos mitos refieren momentos de tensión entre el conocimiento y la fe que hacen

que el ser humano busque una respuesta social y por qué no, literaria.

Los mitos nunca dejan de ser explicaciones sobre el origen de las cosas pero la

permanencia de un mito en el tiempo y sus diferentes resignificaciones también nos

muestran que las pautas sociales que les dieron origen de alguna manera

Page 15: Monografía - Fausto y la Salamanca

permanecen vivas o pendientes de una solución. El conflicto entre el conocimiento

y la fe (Razón y Fe) no tiene ni tendrá una resolución inmediata.

En América las contingencias históricas han tenido durante toda la colonia e incluso

hasta mediados del siglo pasado una fuerte influencia en la caracterización de los

mitos y leyendas tanto por la violencia de la conquista como por las relaciones de

poder y la posesión de las tierras. Por lo tanto, las prácticas sociales rendirán nuevos

frutos con respecto a los relatos que expliquen la realidad.

Ambos mitos reflejan la nueva concepción del conocimiento de la modernidad que

deja de lado las formas de la brujería y lo hereje impuesto por la sociedad medieval,

pero estos parámetros determinan y configuran la forma de los relatos.

En los relatos sobre Fausto no existe el juicio social como forma de represión pero

queda sobreentendido en la necesidad de desligarse del pacto y salvar su alma. En la

Salamanca la búsqueda de salvación no se explica como una salvación católica.

Anexo a este trabajo algunas canciones de folclore sobre la Salamanca con sus respectivos

autores para mostrar la vigencia del mito y también un link de descarga de Fausto de

Goethe.

Page 16: Monografía - Fausto y la Salamanca

Bibliografia:

Barale, Griselda y Nader, Raúl F.; Demonio, riqueza y poder: Mitos de Santiago

del Estero y Tucumán. Tucumán, Instituto de epistemología, Centro de estudios

antropológicos, Facultad de Filosofía y Letras, UNT, 1998

Geertz, Clifford; Las interpretación de las culturas, Barcelona, Ed. Gedisa, 1995

Gadamer, Hans-Georg; Mito y razón, Barcelona, Paidós, 1997

Valentié, María Eugenia, “El familiar”, en Revista de Filosofía y Cultura. Ensayos

y Estudios N° 2-3. Tucumán, Argentina, 1973.

Saganías, Elena Carolina. “La Salamanca en el imaginario popular de Santiago del

Estero” On line, mayo de 2000 [diciembre de 2012]. Disponible en

http://acilbuper.webcindario.com/tesissaganias.htm

González de la Llana Fernández, Natalia. “Adán y Eva, Fausto y Dorian Gray: tres

mitos de transgresión”, on line, Madrid, 2006 [Diciembre de 2012]. Disponible en

http://www.ucm.es/BUCM/tesis/fll/ucm-t29434.pdf

Wikipedia, La salamanca. Licencia a cargo del site. Disponible en

http://es.wikipedia.org/wiki/Salamanca_(leyenda)

Gómez-Villegas, Nicanor, “Implicaciones teológicas de <el pacto con el demonio>

en la tradición literaria áurea” on line, 2006 [diciembre de 2012]. Disponible en

http://www.utpa.edu/dept/modlang/hipertexto/docs/Hiper4Gomez.pd

Bosso, Cristina, “Ciencia y Religión: dos dimensiones antropológicas” en

Religión y pensamiento: diálogos interdisciplinarios, Raúl Nader (comp.)

Instituto de estudios antropológicos y filosofía de la religión, UNT, 2002.

Page 17: Monografía - Fausto y la Salamanca

Anexos:

La Oculta – (Chacarera de Quique

Yance - Mariela Narchi.)

Viniendo por medio el monte

bien alforjeadas las ancas

mi topao con una cueva

y había sio' una salamanca

Y puesto a bichar pa' dentro

y había un diablo cascarudo

tironeando unas raíces

con un biscacho peludo

Se me lo asustaba el burro

al oir el alboroto

el mandinga zapateaba

y cantaba un quirquincho moto

Socabón oscuro y fiero

de los diablos escondidos

casi mi quedao adentro

yo por eso no me olvido

Un gallo cogote pila

que estaban sacrificando

aleteaba entre la sangre

mientras lo iban degollando

El diablo herio' a la bulla

entre medio las rendijas

y las brujas cocinando

puchero de la gallina

Dele bailar en las brazas

los diablitos ayudantes

levantaban con la cola

las cenizas calcinantes

Socabón oscuro y fiero

de los diablos escondidos

casi mi quedao adentro

yo por eso no me olvido

La magia de Santiago del Estero

La leyenda de la salamanca es general en toda la Provincia. No hay apenas lugar, donde la gente no crea ver o

sospeche la existencia de una salamanca.

Según la leyenda la Salamanca es un lugar diabólico, donde el "supay" enseña sus artes, donde las brujas

efectúan sus reuniones tres veces por semana y donde acuden los que se inician en la práctica del maleficio o

los que van a aprender toda suerte de maña, destreza o habilidad.

A la Salamanca concurre, según la imaginación popular el famoso cantor o guitarrero o bailarín del pago; la

moza que enamora; la vieja bruja que prepara los "gualichos", la curandera, el bravo domador o cazador, el

que "piala" con destreza; el corredor de las carreras cuadreras; y todo aquel que de un modo u otro se ha

destacado en la pelea, en el amor o en el trabajo.

Por lo general, la Salamanca es un lugar oculto entre los breñales, de difícil acceso, cuya entrada conduce a

una cueva amplia y lóbrega. Allí se baila, se hace música, se celebran aquelarres y orgías. Las viejas y viejos se

transforman en jóvenes, los enfermos curan, la fealdad se cubre de hermosura.

Pero para entrar es preciso armarse de gran valor. Completamente desnudo, el neófito, hombre o mujer,

debe introducirse a la Salamanca con un iniciado. A la entrada de la caverna existe un Cristo "cabeza abajo" al

que hay que pegar y escupir. Ya, en el recinto subterráneo, se ven los animales más repugnantes y

asquerosos: arañas peludas, sapos y escuerzos de gran tamaño, ampalaguas, víboras y umucutis, ante los

cuales debe el iniciado permanecer impasible "aunque las víboras se envuelvan en el cuerpo". Si ha podido

vencer la repugnancia o el miedo que tales animales producen, es sometido a nuevas pruebas, y al final, si

resulta vencedor, el neófito "puede pedir lo que quiera". En caso contrario, se vuelve loco al salir.

Page 18: Monografía - Fausto y la Salamanca

Como entretenimiento, durante la reunión, se hace música con bombo, violín, guitarra y arpa; se queman

cohetes de estruendo; y se celebran bacanales que duran toda la noche.

Es creencia general que la música de la Salamanca sólo deja de sonar cuando alguien se arrima a la cueva y

que los animales que pasan por cerca de ella se "espantan" y huyen despavoridos.

Fuente: El Portal de la Municipalidad de Santiago del Estero - República Argentina -

http://mail.santiagociudad.gov.ar/secciudad/cultura/leyendas/lasalamanca.php

Salamanqueando pa mi – Raúl Carnota

Chacarera doble

I

Cuando me pille la muerte

la via´ esperar

cajoneando fuerte el bombo

y l´hago bailar

Salamanca... llévatela.

Me topé con una bruja

y al despertar

m´encontrado con mi suegra

y se va quedar

Salamanca... llévatela.

El diablo me anda buscando

no me encontró,

parece que yo le debo

un alma o dos

Salamanca... llévatelo.

ESTRIBILLO:

Mi chacarerita doble

es la sin sol

machadito y por las noches

sale mejor

Salamanquero soy señor.

II

Mi mujer se me había ido

y al despertar,

yo me la encontré gritando

¡A trabajar!

Salamanca... llévatela.

Sí es agarrado el pulpero,

créamelo,

después de los veinte vinos

no más me fío

Salamanca... llévatelo.

Me han robado un gallo flaco

y sin espolón

ni pa´ riña ni puchero,

pobre ladrón

Salamanca... llévatelo.

ESTRIBILLO:

Mi chacarerita doble

es la sin sol

machadito y por las noches

sale mejor

Salamanquero soy señor.

Page 19: Monografía - Fausto y la Salamanca

Mandinga abrime la puerta Autor: Sánchez Intérpretes: Los Chalchaleros, Jorge Cafrune Ritmo: Chacarera

Ya pobre y casi desnudo y sin tener qué comer llegué hasta la Salamanca pa' verme con Lucifer.

Mandinga abrime la puerta le dije cuando llegué no le tengo miedo a nada cansado de padecer.

Entré nomás gaucho pobre que nada te ha de pesar viviendo a mi Salamanca ya nada te ha de faltar.

Estribillo

El alba se viene encima el lucero ya se va pásenme la tinta china que un contrato hay que firmar.

Mandinga abrime la puerta quiero ser guitarreador dame suerte para el juego mucha dicha en el amor.

Si querés que abra la puerta chacarera has de tocar y en menos que cante un gallo ya la principié a puntear.

Lindo va dijo el Supay no te vas a equivocar con la cola y mis espuelas yo te marcaré el compás.

Estribillo

El alba se viene encima el lucero ya se va pásenme la tinta china que un contrato hay que firmar

Page 20: Monografía - Fausto y la Salamanca

La cuenta pendiente

Letra: la moro - Música: Mario Teruel CHACARERA

Empinando bien el codo

para afinar la garganta

de coraje bien vestido

llegué hasta la salamanca.

Hasta el sauce más llorón

se despanzaba de risa

cuando en coplas yo entonaba

no hay diablo que se resista.

Atahualpa en sus verdades

dejaba libre de dudas

no te metas en el monte

si no ha salido la luna.

Estribillo

Quien deshojará el destino

camino a la salamanca

en la flor que el mismo diablo

dejó prendida en mi alma.

Ya tentado con la idea

de confirmar el hechizo

a la fiesta que empezaba

me despaché sin permiso.

El mandinga me insistía

para ganarse el aprecio

todo es tuyo, nada es mío

si el alma no tiene precio.

Siempre pa’ los carnavales

y cuando hay luna creciente

por machao y confianzudo

la cuenta tengo pendiente

Estribillo

Quien deshojará el destino

camino a la salamanca

en la flor que el mismo diablo

dejó prendida en mi alma.

Daniel Alberto Casas