Monografia final 2

18
TEORÍAS DE SISTEMA UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES Facultad ciencias de la salud Carrera profesional enfermería Docente: Valverde Matta, Javier Fernando. SOBRE PESO Y OBESIDAD EN NIÑOS Y ADOLECENTES Integrante: Surichaque Espinoza, Jennifer 2013

Transcript of Monografia final 2

Page 1: Monografia final 2

TEORÍAS DE SISTEMA

UNIVERSIDAD PERUANA

LOS ANDES

Facultad ciencias de la salud

Carrera profesional enfermería

Docente:

Valverde Matta, Javier Fernando.

SOBRE PESO Y OBESIDAD EN

NIÑOS Y ADOLECENTES

Integrante:

Surichaque Espinoza, Jennifer

2013

Page 2: Monografia final 2

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES TEORÍA DE SISTEMAS

VALVERDE MATTA, JAVIER F. SOBREPESO Y OBESIDAD EN EL NIÑO

1

VI CICLO SURICHAQUE ESPINOZA,

JENNIFER

ÍNDICE:

ÍNDICE: .............................................................................................................. 1

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 2

SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIÑOS Y ADOLESCENTES ......................... 3

1. CONCEPTO: ........................................................................................ 3

2. ETIOLOGÍA .......................................................................................... 3

2.1.1. COMIDAS ATRACTIVAS, PERO SIN NUTRIENTES PARA LOS

NIÑOS 4

2.1.2. SEDENTARISMO Y OBESIDAD INFANTIL.................................. 4

2.1.3. FALTA DE ACTIVIDAD FÍSICA EN LOS NIÑOS .......................... 5

3. EPIDEMIOLOGIA................................................................................. 5

4. COMPLICACIONES ............................................................................. 7

5. RECOMENDACIONES ...................................................................... 11

6. CONCLUSIONES: ............................................................................. 13

7. REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA (VANCOUVER)................................. 14

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (APA) ......................................... 16

Page 3: Monografia final 2

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES TEORÍA DE SISTEMAS

VALVERDE MATTA, JAVIER F. SOBREPESO Y OBESIDAD EN EL NIÑO

2

VI CICLO SURICHAQUE ESPINOZA,

JENNIFER

INTRODUCCIÓN

No existe duda que la obesidad es un problema de salud pública a nivel

global, que se encuentra en incremento en muchos países en desarrollo.

Existen muchos estudios que han cuantificado el problema en la población

adulta y dentro de la población infantil, un subgrupo con riesgo elevado de

desarrollar obesidad son los niños en edad escolar. En los niños pequeños, el

hogar es su principal ambiente físico y social. (1)

Ocasionando por los efectos perjudiciales, tanto sociales como clínicos,

que origina. Se considera entre otros la hipertensión arterial e hiperlipidemia,

problemas ortopédicos relacionados con el peso, desórdenes de piel,

complicaciones psicológicas y hasta secuelas psiquiátricas potenciales, que

ocasionan que los niños obesos constituyan una población de riesgo. Además,

esta problemática conlleva a la mayor probabilidad de aparición de una serie de

complicaciones en la adultez, como son las enfermedades crónicas no

transmisibles, que incrementarán los riesgos de morbimortalidad, tanto a nivel

nacional como mundial.(2)

En Latinoamérica, el sobrepeso y la obesidad son de alguna manera

subestimados, por ser considerados problemas propios de los países

desarrollados. Sin embargo, destaca el incremento de obesidad en países que

presentan altos índices de pobreza y déficit de crecimiento, entre los que se

considera el Perú, una sociedadcaracterizada por la continua migración

depoblación rural que genera una rápida urbanización,la cual a su vez influye

en laproblemática alimentaria, originando el dobleproblema de desnutrición y

obesidad enel mismo hogar, caracterizando el fenómenodenominado transición

nutricional.(3)

Es por ello que se ínsita a la investigación de sobrepeso y obesidad en

niños buscando medidas de solución, dado al desarrollo de nuestra sociedad, y

la orientaciones el hogar, comunidad y el estado.

1Mispireta LM. Determinantes del sobrepeso y la obesidad en niños en edad escolar en Perú. Peruana Medico

Experimental Y Salud Pública. 2012; 29(3): p. 361-365. 2Pajuelo Ramírez J, Miranda Cuadros M, Campos Sánchez M, et al. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños

menores de 5 años en el Perú 2007 -2010. Peruana Media Experimental Y Salud Pública. 2011; 28(2): p. 222-223. 3Sociedad mexicana de nutrición y endocrinología. obesidad y sus complicaciones [monografía en internet]*. México:

Sociedad mexicana de nutrición y endocrinología; 2020 [acceso 22 de abril de2013].disponible en: http://www.endocrinologia.org.mx.

Page 4: Monografia final 2

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES TEORÍA DE SISTEMAS

VALVERDE MATTA, JAVIER F. SOBREPESO Y OBESIDAD EN EL NIÑO

3

VI CICLO SURICHAQUE ESPINOZA,

JENNIFER

SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

1. CONCEPTO:

La obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación anormal o

excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Una forma

simple de medir la obesidad es el índice de masa corporal (INC.), esto es

el peso de una persona en kilogramos dividido por el cuadrado de la talla

en metros. Una persona con un IMC igual o superior a 30 es considerada

obesa y con un IMC igual o superior a 25 es considerada con sobrepeso.

El sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo para numerosas

enfermedades crónicas, entre las que se incluyen la diabetes, las

enfermedades cardiovasculares y el cáncer.

Alguna vez considerados problemas de países con ingresos altos, la

obesidad y el sobrepeso están en aumento en los países con ingresos

bajos y medios, especialmente en las áreas urbanas.

La obesidad constituye una pandemia que afecta a los diferentes grupos

etarios, sin límites en relación con la raza o el sexo. La obesidad se ha

incrementado de forma alarmante en los países desarrollados y en

desarrollo, constituye el principal problema de malnutrición del adulto y

es una enfermedad que se ha visto aumentada notoriamente en la

población infantil. Algunos opinan que alrededor de 1/3 de todos los niños

son obesos; esta misma incidencia se describe en la edad adulta, lo que

hace pensar que los niños obesos serán adultos obesos. (4)3

2. ETIOLOGÍA

La obesidad infantil está considerada actualmente como la epidemia del

siglo XXI, si los hábitos alimenticios y el estilo de vida de las familias no lo

remedian. Según los especialistas en temas de obesidad, los cambios

alimenticios y las nuevas formas de vida sedentarias son los principales

desencadenantes en el aumento de la obesidad infantil.(5)

4Salud 180.com. [sede web]*. México, 2013 [acceso 13 de mayo del 2013]. Obesidad infantil. [aproximadamente 2

paginas]. Disponible en: www.salud180.com/salud-z/obesidad/ 5Albala C, Kain J, Burrows R, Diaz E. obesidad: un desafió pendiente. 1era ed. santiago de chile: salesianos S.A;

2000.

Page 5: Monografia final 2

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES TEORÍA DE SISTEMAS

VALVERDE MATTA, JAVIER F. SOBREPESO Y OBESIDAD EN EL NIÑO

4

VI CICLO SURICHAQUE ESPINOZA,

JENNIFER

La elección de los alimentos por parte de los padres para confeccionar

una dieta equilibrada para toda la familia y la realización de actividad

física a diario son los factores que más pueden contribuir a que los niños

non presenten sobrepeso.(6)4

2.1.1. Comidas atractivas, pero sin nutrientes para los niños

Muchos padres tienen que dividirse entre las múltiples tareas,

laborales y domésticas, y les resulta más cómodo ofrecer una comida

rápida a sus hijos. Empiezan con los bollos industriales, siguen los

"nuggets" (rebozados preparados de pollo), y terminan con las

chuches. Día tras día, estos hábitos alimenticios se convierten en una

mala costumbre. Las comidas resultan muy atractivas por su aspecto,

pero no llevan los nutrientes ni las vitaminas necesarias para que los

niños crezcan fuertes y sanos.

Para esos padres, normalmente los que nunca tienen tiempo, lo más

importante es saciar el hambre de sus hijos, sin preocuparse si están o

no comprometiendo el futuro de su salud. Los padres, del mismo modo

que muchos abuelos, también pecan con la preocupación exagerada

por la cantidad de comida que consumen los niños. Les ofrecen unos

menús sin considerar los controles cuanto a las grasas, azúcares, y

otros componentes que solo engordan. Existen más informaciones

sobre el tema, pero los hábitos siguen cambiando para peor. (7)

Lo ideal, según los expertos, es que un niño consumiera unas dos mil

calorías diarias y que, la mitad de ellas, fuese cubierta por los hidratos

de carbono, un tercio por las grasas y el resto por proteínas. Pero, en

lugar de comer pan, arroz o legumbres, los niños están comiendo

dulces, refrescos y golosinas.

2.1.2. Sedentarismo y obesidad infantil

Aparte del consumo de alimentos con alto contenido en grasas y

azúcares, el sedentarismo de muchos niños les hace más obesos. El

6Tasa R, Bullón L. ¿obesidad o desnutrición? problema actual de los niños peruanos menores de 5 años. Anales de la

facultad médica. 2006; 67(3): p. 214-223. 7Ayela Pastor R. Obesidad: problema y soluciones. San Vicente. editorial club universitario. 2009.

Page 6: Monografia final 2

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES TEORÍA DE SISTEMAS

VALVERDE MATTA, JAVIER F. SOBREPESO Y OBESIDAD EN EL NIÑO

5

VI CICLO SURICHAQUE ESPINOZA,

JENNIFER

practicar una actividad física es esencial a su crecimiento y a su salud.

El estilo de vida que llevan los niños también ha cambiado mucho. La

mayoría de las actividades que realizan se concentran en torno a la

televisión, al ordenador y a los videojuegos. Muchas familias, por la

falta de tiempo o por comodidad, acaban dejando a los niños delante

de la televisión toda una tarde, en lugar de llevarlos al parque o a

cualquier otra actividad que les favorezcan más. Los juegos al aire

libre, las excursiones, los deportes, etc., son cada día sustituidos por

actividades sedentarias. Según las últimas encuestas, los niños

españoles pasan una media de 2 horas y media diarias viendo la

televisión y media hora adicional jugando a los videojuegos o

conectados a la Red.5

2.1.3. Falta de actividad física en los niños

Existen, además del mal hábito alimentario y la falta de actividad física,

que son los que encabezan los motivos por los que la sociedad tenga

sobrepeso, otros factores que determinan la obesidad infantil. Puede

haber influencias sociales, fisiológicas, metabólicas y genéticas. Un

niño con padres obesos, por ejemplo, estará predispuesto a ser obeso

también. Sea por una cuestión social, de mal hábito alimentario, o por

genética. También se puede presentar obesidad en caso de que el

niño sufra algún trastorno psicológico. (8)

3. EPIDEMIOLOGIA

Se estima que en el mundo hay 22 millones de niños menores de cinco

años con obesidad, asimismo, se ha reportado un incremento de la

prevalencia del sobrepeso y la obesidad en todos los grupos de edad en

Estados Unidos de América (EUA) durante la última década, el cual es

más marcado en escolares y adolescentes, grupos de edad donde se ha

duplicado y triplicado, respectivamente, desde 1980. Sin embargo, en

Europa y América Latina se observa un incremento paulatino y sostenido

de su incidencia, condición que se ha relacionado con cambios en los

8Danielle E. obesidad infantil. 1era ed. buenos aires: grupo imaginador de ediciones; 2006.

Page 7: Monografia final 2

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES TEORÍA DE SISTEMAS

VALVERDE MATTA, JAVIER F. SOBREPESO Y OBESIDAD EN EL NIÑO

6

VI CICLO SURICHAQUE ESPINOZA,

JENNIFER

estilos de vida, fundamentalmente con el aumento en la ingesta de

energía y disminución de la actividad diaria. (9)6

En Perú han existido varias aproximaciones para cuantificar el problema;

la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNSA) fue la primera que

reportó que un 4% de niños menores de cinco años presentaron el

indicador Peso para laTalla (PT) >2z. Posteriormente el Instituto Nacional

de Estadística e Informática (INEI), en sus Encuestas Demográfica y de

Salud Familiar (ENDES) encontró una prevalencia de PT>2z del 5,1%,

5,5% y 6,5% para los años 1992, 1996 y 2000; respectivamente. El

Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN), por intermedio del

Monitoreo Nacional de Indicadores Nutricionales (MONIN) informó que la

prevalencia de PT>2z en el año 2003 fue de 5,4% y en el 2004 de 5,7%.

Asimismo, en Perú también se ha reportado la presencia de

complicaciones metabólicas en niños mayores y adolescentes, como

resistencia a la insulina (24%), dislipidemias mixtas (26%),

hipercolesterolemia (33%)e hipertrigliceridemia (56%), factores que

conducena la ateroesclerosis (15) y que junto con la obesidadconforman

el síndrome metabólico (8,8%) un marcadordirecto de riesgo

cardiovascular; es en este contexto que un abordaje de estas condiciones

en lactantes ypreescolares es relevante.

Se ha demostrado que el proceso de aterosclerosisse inicia en la niñez y

es progresivo, además, se haobservado una fuerte asociación entre la

obesidad y lapresencia incrementada de lesiones ateroscleróticastanto en

la arteria aorta como en las arterias coronarias (10)7

También se ha observado que el incremento del pesodurante la niñez es

un fuerte predictor de calcificacióncoronaria en el futuro. Asimismo, se

han encontradouna mayor frecuencia de lesiones de grosor de la

9faroshsjd.net Tarbal A, la obesidad infantil: una epidemia mundial. [sede web]* España: faroshsjd.net/; 2010-

[actualización el 3 de enero del 2011; acceso 22 de abril de 2013]. Disponible en: http://faroshsjd.net/adjuntos/389.1-Pindola_obesitat_castella.pdf 10

Pajuelo J, Rocca J, Gamarra M. obesidad infantil: sus características antropométricas y bioquímicas. Anales de la

facultad de medicina. 2003; 64(1): p. 21-26.

Page 8: Monografia final 2

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES TEORÍA DE SISTEMAS

VALVERDE MATTA, JAVIER F. SOBREPESO Y OBESIDAD EN EL NIÑO

7

VI CICLO SURICHAQUE ESPINOZA,

JENNIFER

íntimade la carótida y disfunción endotelial en niños obesos enrelación a

los que tienen un peso adecuado.

Otro factor por considerar, y no menos importante que losexpuestos

previamente, son las consecuencias dentrode la esfera psicosocial que

se hacen más dramáticascuando se llega a la adolescencia; la baja

autoestima, elpobre desempeño social, la discriminación y las pocas

oportunidades para superarse.

4. COMPLICACIONES

El aumento de peso suele ser lento y progresivo durante los años, por lo

que la mayoría de las personas no nota las alteraciones por mucho

tiempo o hasta que se encuentran muy avanzadas. Aun así, desde las

primeras etapas de la obesidad se pueden detectar alteraciones. Algunas

están relacionadas directamente con la obesidad, otras tienden a

aparecer o empeorar en personas obesas con predisposición genética.

Estas alteraciones se convierten en una bomba de tiempo para la

salud.(11)8

Algunas de ellas son:

» Alteraciones articulares: las articulaciones deben soportar

mayorpeso, el ángulo de posición semodifica y el sistema

locomotor trata de adaptarse también al peso. Como consecuencia

de ello, todas las articulaciones se someten a un desgaste más

severo y rápido que el de una persona con peso normal. La

osteoartritis (enfermedad degenerativa de las articulaciones) que

se encuentra en todas las personas a partir de los 30 años, puede

ser más severa e incluso incapacitante en las personas con

obesidad, ya que el dolor, rigidez e inmovilidad pueden llegar al

límite.

» Complicaciones respiratorias: cuando una persona aumenta de

peso, el depósito de grasa se realiza en todo el cuerpo. Se pueden

11

Adelgazar.net. [sede web]*.Saludalia: Azprenza; 2002-2013 [acceso 13 de mayo del 2013]. Obesidad infantil:

aumento de causa riesgo y soluciones [aproximadamente 2 paginas]. Disponible en: www.adelgazar.net/n04111.htm

Page 9: Monografia final 2

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES TEORÍA DE SISTEMAS

VALVERDE MATTA, JAVIER F. SOBREPESO Y OBESIDAD EN EL NIÑO

8

VI CICLO SURICHAQUE ESPINOZA,

JENNIFER

encontrardepósitos de grasa incluso a nivel de las vías

respiratorias lo que obstruye el paso libre del aire hacia los

pulmones.

El peso excesivo hace que los músculos trabajen de más para

lograr expandir los pulmones y el diafragma no puede movilizarse

adecuadamente ya que se lo impide la grasa abdominal. La

consecuencia de ello son los ronquidos, un sueño intranquilo por

periodos en los que no puede respirar (apnea obstructiva del

sueño), poca oxigenación de la sangre, somnolencia durante el

día, irritabilidad y con los años aumento en la presión arterial,

alteraciones cardiacas y pulmonares.

Las personas con asma que además tienen sobrepeso u obesidad,

presentan crisis con mayor frecuencia.

Disminuir el peso ayuda a controlar en algunos casos el asma.

o Piedras en la vesícula (litiasis): la obesidad está relacionada

con la presencia de piedras en la vesícula que pueden

causar dolor y malestar abdominal y eventualmente pueden

requerir cirugía.

o Diabetes mellitus: la diabetes (azúcar alta en la sangre) es

una enfermedad con múltiples causas, entre ellas genéticas

y ambientales. La obesidad está relacionada con una

aparición más temprana y agresiva de la diabetes mellitus,

además de que es más difícil lograr un control adecuado de

un paciente con diabetes cuando tiene sobrepeso u

obesidad. Las personas con peso excesivo y diabetes

pueden presentar todas las complicaciones derivadas de la

diabetes, como afección de los ojos, riñones, corazón,

circulación, etc.(12)9

o Hipertensión: el aumento de la presión arterial es más

común en personas de edad avanzada, sin embargo, las

personas con obesidad y sobrepeso pueden presentarla en

12

Hassink. obesidad infantil: prevención intervenciones y tratamiento en atención primaria. 6a ed. Madrid: editorial

médica panamericana; 2010.

Page 10: Monografia final 2

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES TEORÍA DE SISTEMAS

VALVERDE MATTA, JAVIER F. SOBREPESO Y OBESIDAD EN EL NIÑO

9

VI CICLO SURICHAQUE ESPINOZA,

JENNIFER

edades menores y suelen ser más difíciles de controlar.

Con los años, la asociación de obesidad e hipertensión

puede desencadenar eventos de infartos cardiacos y

cerebrales, insuficiencia cardiaca y otras complicaciones

pulmonares.

o Dislipidemia: el aumento del colesterol y los triglicéridos

está en relación con la dieta, la actividad física, la genética y

el peso. Las personas con obesidad suelen tener trastornos

del colesterol y los triglicéridos que además se pueden

agravar por el estilo de vida. Las personas con obesidad

suelen tener mayor dificultad para controlar los niveles de

lípidos en la sangre.

o Ácido úrico elevado o gota: el ácido úrico se produce como

parte del metabolismo de las proteínas. Los trastornos

metabólicos asociados a la obesidad hacen más frecuentes

estas elevaciones. El ácido úrico contribuye a la

aterosclerosis y al daño cardiovascular, mientras que la

gota (el caso extremo de este cuadro) puede ser más

sintomática en las personas con sobrepeso que tienen ya

un daño articular severo.

o Aterosclerosis: como consecuencia de los trastornos

asociados a la riesgo de aterosclerosis y por lo tanto

infartos cardiacos y cerebrales. La obesidad por sí misma,

aumenta la cantidad de factores inflamatorios de los vasos

sanguíneos, lo que contribuye a una aterosclerosis más

acelerada que la esperada para una persona de la misma

edad. Obesidad (diabetes, hipertensión, dislipidemia, etc.),

existe un mayor

o Tumores: la obesidad se ha relacionado con la presencia de

algunos tipos de cáncer. El cáncer de mama en mujeres

después de la menopausia, el cáncer de útero, riñón,

vesícula, colon y algunos otros tumores se encuentran con

Page 11: Monografia final 2

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES TEORÍA DE SISTEMAS

VALVERDE MATTA, JAVIER F. SOBREPESO Y OBESIDAD EN EL NIÑO

10

VI CICLO SURICHAQUE ESPINOZA,

JENNIFER

mayor frecuencia en personas obesas que en personas con

peso normal.

No se ha demostrado que perder peso con dieta disminuya

el riesgo de cáncer en estas personas, pero el aumentar la

actividad física sí. Existen varias teorías en cuanto a la

asociación de cáncer y obesidad, como el incremento de

producción de factores de crecimiento tumoral en la grasa,

descontrol metabólico que favorece a las células

cancerosas, etc. Sin embargo, existen factores asociados a

la obesidad únicamente, por ejemplo, en el caso del cáncer

de mama, el aumento de la grasa hace más difícil detectar

un tumor en una revisión física e incluso en estudios de

imagen, por lo que es posible que también se retrase el

diagnóstico en estos casos.

o Trastornos gastrointestinales: las personas con sobrepeso

y obesidad pueden padecer gastritis o colitis al igual que el

resto de la población, sin embargo, al haber mayor

frecuencia de piedras en la vesícula y un sistema digestivo

alterado por la presencia de grasa a nivel abdominal, los

cuadros pueden ser más frecuentes y difíciles de tratar.

Todas las personas con sobrepeso u obesidad pueden tener estas

complicaciones. Sin embargo: (13)10

o Entre más alto es el índice de masa corporal (peso en

relación a la talla), más frecuentes son las complicaciones.

o Las personas con antecedentes familiares de diabetes,

hipertensión, colesterol alto, cáncer, etc. Tienen más riesgo

de padecer esta enfermedad.

o Entre más tiempo de evolución tiene la obesidad mayor la

posibilidad. Es decir, alguien que tiene obesidad desde la

infancia hasta la edad adulta tiene más tiempo de

desarrollar estas complicaciones.

13

OMS. Sobrepeso y obesidad infantil [base de datos en internet]*. Washington: Word heartorganization [13 de mayo

del 2013]. Dirección electrónica en: www.who.int/dietphysicalcetivy/

Page 12: Monografia final 2

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES TEORÍA DE SISTEMAS

VALVERDE MATTA, JAVIER F. SOBREPESO Y OBESIDAD EN EL NIÑO

11

VI CICLO SURICHAQUE ESPINOZA,

JENNIFER

o Con una edad más avanzada, aumenta la probabilidad de

tener estas enfermedades, aun teniendo un peso normal. El

peso alto acelera el proceso y hace que se presenten más

jóvenes.

Las complicaciones pueden mejorar controlando el peso, sin embargo

es mejor prevenir el incremento de peso. El ejercicio es vital para un

estilo de vida saludable, lo que incluye controlar estas complicaciones.

Si usted padece alguno de estos problemas o está en riesgo, acuda

con su endocrinólogo lo más pronto posible.11

5. RECOMENDACIONES

Según la OMS, el sobrepeso y la obesidad son en gran medida

prevenibles. Se acepta pues que la prevención es la opción más viable

para frenar la epidemia de obesidad infantil, dado que las prácticas

terapéuticas actuales se destinan en gran medida a controlar el

problema, más que a la curación. El objetivo de la lucha contra la

epidemia de obesidad infantil consiste en lograr un equilibrio calórico que

se mantenga a lo largo de toda la vida.

Para frenar la epidemia de obesidad infantil es necesario un compromiso

político sostenido y la colaboración de muchas partes interesadas, tanto

públicas como privadas. Los gobiernos, las asociaciones internacionales,

la sociedad civil, las ONGs y el sector privado tienen un papel

fundamental en la creación de entornos saludables y de condiciones de

asequibilidad y accesibilidad de opciones dietéticas más saludables para

niños y adolescentes. Asimismo la familia y el entorno escolar son los

eslabones más directos hacia los niños para que estos reciban un

mensaje adecuado respecto la importancia de seguir una conducta

saludable en base al fomento de dietas saludables y actividad física

regular.(14)

14

Shapiro L. la salud emocional de los niños: como los padres pueden evitar los problemas emocionales de sus hijos

antes de que se desarrollen. New York. EDAF.2002

Page 13: Monografia final 2

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES TEORÍA DE SISTEMAS

VALVERDE MATTA, JAVIER F. SOBREPESO Y OBESIDAD EN EL NIÑO

12

VI CICLO SURICHAQUE ESPINOZA,

JENNIFER

Concretamente, la OMS define para 5 de estas 6 partes implicadas una

serie de recomendaciones para que estas se involucren en la aplicación

de la Estrategia Mundial de la OMS sobre régimen alimentario, actividad

física y salud con el único objetivo de reducir la obesidad infantil a nivel

mundial.(15)12

15

Pontenico J, Carrillo Lacro R, Quispe R. la obesidad en el Perú recomendaciones para un sistema de vigilancia.

Revista peruana médica experimental y salud pública. 201; 29(4).

Page 14: Monografia final 2

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES TEORÍA DE SISTEMAS

VALVERDE MATTA, JAVIER F. SOBREPESO Y OBESIDAD EN EL NIÑO

13

VI CICLO SURICHAQUE ESPINOZA,

JENNIFER

6. CONCLUSIONES:

La obesidad de niños en edad escolar en Perú es un problema creciente

que tiene mayor prevalencia en las zonas urbanas, sobre todo en Lima.

No existe solución simple y única para disminuir la prevalencia de

obesidad infantil. Sin embargo, consideramos que existen cambios

pequeños y de bajo costo que se podrían implementar de manera

relativamente rápida.

En las escuelas es necesario reestructurar el currículo del curso de

Educación Física para incrementar la calidad y duración de actividad

física dentro de los periodos ya asignados. A su vez, es necesario

promover actividades que impliquen incremento en la actividad física

durante el receso o como parte de actividades extracurriculares, además

de acondicionar las escuelas con áreas más adecuadas y artículos

deportivos para incrementar la actividad física en los niños.

Adicionalmente, es necesario educar a los niños y sus padres con el fin

de mejorar su conocimiento nutricional, haciendo énfasis en lograr una

combinación balanceada en los alimentos ofrecidos en el hogar y en las

loncheras.

También se debe incrementar las opciones saludables en los alimentos

ofrecidos en los quioscos escolares, así como a través de los desayunos

escolares; adicionalmente, mejorar la ubicación de los alimentos en los

puntos de venta dentro de la escuela con el fin de hacer más visibles las

opciones saludables.

Page 15: Monografia final 2

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES TEORÍA DE SISTEMAS

VALVERDE MATTA, JAVIER F. SOBREPESO Y OBESIDAD EN EL NIÑO

14

VI CICLO SURICHAQUE ESPINOZA,

JENNIFER

7. REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA (VANCOUVER).

Libro.

1. AlbalaC, Kain J, Burrows R, Diaz E. obesidad: un desafió pendiente.

1era ed. santiago de chile: salesianos S.A; 2000.

2. Ayela Pastor R. Obesidad: problema y soluciones. San Vicente. editorial

club universitario. 2009

3. Danielle E. obesidad infantil. 1era ed. buenos aires: grupo imaginador de

ediciones; 2006.

4. Hassink. obesidad infantil: prevención intervenciones y tratamiento en

atención primaria. 6a ed. Madrid: editorial medica panamericana; 2010

5. Shapiro L. la salud emocional de los niños: como los padres pueden

evitar los problemas emocionales de sus hijos antes de que se

desarrollen. New York. EDAF.2002

Artículos de revista

6. Mispireta L.M, determinantes del sobrepeso y la obesidad en niños en

edad escolar en Perú. revista peruana medico experimental y salud

pública (Lima) 2012: 29(3): 361-365.

7. Pajuelo Ramírez J, miranda cuadros M, campos Sánchez M, et al.

Prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños menores de cinco años

en el Perú 2007-2010. Revista peruana médicaexperimental y salud

pública (Lima) 2011; 28(2):222 – 223.

8. PajueloJ, Rocca J, gamarra M. obesidad infantil: sus características

antropométricas y bioquímicas. Anales de la Facultad de Medicina

(Lima), 2003, 64(1):21 -26.

9. Pontenico J, Carrillo Lacro R, Quispe R, la obesidad en el Perú

recomendaciones para un sistema de vigilancia. Revista peruana medica

experimental y salud pública (Lima):2012; 29(4): 578 -585.

10. Taza R, Bullón L, ¿obesidad o desnutrición? Problema actual de los

niños peruanos menores de 5 años. Anales de la facultad médica

(Lima):2006; 67(3):214-223.

Page 16: Monografia final 2

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES TEORÍA DE SISTEMAS

VALVERDE MATTA, JAVIER F. SOBREPESO Y OBESIDAD EN EL NIÑO

15

VI CICLO SURICHAQUE ESPINOZA,

JENNIFER

Páginas web:

11. faroshsjd.net Tarbal A, la obesidad infantil: una epidemia mundial. [sede

web]* España: faroshsjd.net/; 2010- [actualización el 3 de enero del

2011; acceso 22 de abril de 2013]. Disponible en:

http://faroshsjd.net/adjuntos/389.1-Pindola_obesitat_castella.pdf

12. Sociedad mexicana de nutrición y endocrinología. obesidad y sus

complicaciones [monografía en internet]*. México: Sociedad mexicana

de nutrición y endocrinología; 2020 [acceso 22 de abril

de2013].disponible en: http://www.endocrinologia.org.mx.

13. OMS. Sobrepeso y obesidad infantil [base de datos en internet]*.

Washington: Word heartorganization [13 de mayo del 2013]. Dirección

electrónica en: www.who.int/dietphysicalcetivy/

14. Salud 180.com. [sede web]*. México, 2013[acceso 13 de mayo del

2013]. Obesidad infantil. [aproximadamente 2 paginas]. Disponible en:

www.salud180.com/salud-z/obesidad/

15. Adelgazar.net. [sede web]*.Saludalia: Azprenza; 2002-2013[acceso 13

de mayo del 2013]. Obesidad infantil: aumento de causa riesgo y

soluciones [aproximadamente 2 paginas]. Disponible

en:www.adelgazar.net/n04111.htm

Page 17: Monografia final 2

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES TEORÍA DE SISTEMAS

VALVERDE MATTA, JAVIER F. SOBREPESO Y OBESIDAD EN EL NIÑO

16

VI CICLO SURICHAQUE ESPINOZA,

JENNIFER

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (APA)

Libros.

1. AlbalaC, Kain J, Burrows R, Diaz E. (2000). Obesidad: un desafió

pendiente. Santiago de chile: Salesianos S.A.

2. Shapiro L. (2002). La salud emocional de los niños: como los padres

pueden evitar los problemas emocionales de sus hijos antes de que se

desarrollen. New York. EDAF.

3. Danielle E. obesidad infantil. (2006).Buenos Aires: grupo imaginador de

ediciones.

4. Ayela Pastor R. (2009). Obesidad: problema y soluciones. San Vicente.

editorial club universitario.

5. Hassink. (2010). Obesidad infantil: prevención intervenciones y

tratamiento en atención primaria. 6a ed. Madrid: editorial medica

panamericana.

Revistas.

6. Pajuelo J, Rocca J, Gamarra M. (2003) Obesidad infantil: sus

características antropométricas y bioquímicas. Anales de la Facultad de

Medicina, 64(1):21-26.

7. Taza R, Bullón L. (2006). ¿obesidad o desnutrición? Problema actual de

los niños peruanos menores de 5 años. Anales de la facultad médica,

67(3),214-223.

8. Pajuelo Ramírez J, Miranda Cuadros M, Campos Sánchez M, et al.

(2011). Prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños menores de cinco

años en el Perú 2007-2010. Peruana Médica Experimental Y Salud

Pública, 28(2), 222 – 223.

9. Pontenico J, Carrillo Lacro R, Quispe R. (2012). La obesidad en el Perú

recomendaciones para un sistema de vigilancia. Peruana Medica

Experimental Y Salud Pública, 29(4), 578 -585.

10. Mispireta L.M, (2012). Determinantes del sobrepeso y la obesidad en

niños en edad escolar en Perú. Peruana Medico Experimental y salud

pública 29(3), 361-365

Page 18: Monografia final 2

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES TEORÍA DE SISTEMAS

VALVERDE MATTA, JAVIER F. SOBREPESO Y OBESIDAD EN EL NIÑO

17

VI CICLO SURICHAQUE ESPINOZA,

JENNIFER

Páginas web:

11. Obesidad infantil: aumento de causa riesgo y soluciones (2002).

Recuperado el 13 de mayo del 2013 en: www.adelgazar.net/n04111.htm

12. Sociedad mexicana de nutrición y endocrinología. (2002). Obesidad y

sus complicaciones. Recuperado de 22 de abril de2013. De

http://www.endocrinologia.org.mx.

13. Tarbal A. (2010). La obesidad infantil: una epidemia mundial. En

faroshsjd.net/. recuperado 22 de abril de 2013, en

http://faroshsjd.net/adjuntos/389.1-Pindola_obesitat_castella.pdf.

14. Obesidad infantil (2013). Recuperado el 13 de mayo del 2013 en:

www.salud180.com/salud-z/obesidad/

15. OMS. (n.d.) Sobrepeso y obesidad infantil. WHO.org. Recuperado el 13

de mayo del 2013 en: www.who.int/dietphysicalcetivy/